Está en la página 1de 364

Universidad Nacional del Altiplano

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS

Carrera Profesional de Ingeniería de Minas

MANUAL DE ENSEÑANZA

“MINERIA SUPERFICIAL”

Dr. Ing. JORGE DURANT BRODEN

Puno - Perú

2021-II
Minería Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden

CONTENIDO

Introducción .................................................................................................................................4

Minas a tajo abierto .................................................................................................................5

La minería Superficial en el Perú. .................................................................................................9

Toquepala ..............................................................................................................................10

Antapaccay .............................................................................................................................11

Cerro Verde ............................................................................................................................12

Antamina ................................................................................................................................13

Desarrollo de mina .....................................................................................................................15

Perforacion de desarrollo .......................................................................................................15

Procedimientos ......................................................................................................................16

Metodos de analisis ...............................................................................................................18

Perforacion con lavado y muestreo ....................................................................................18

Perforacion diamantina ......................................................................................................19

Perforacion por circulacion en reversa ...............................................................................21

Cálculo de reservas minerales ....................................................................................................24

Métodos convencionales .......................................................................................................25

Método de los poligonos ....................................................................................................27

Métodos estadísticos .............................................................................................................28

Métodos geoestadísticos .......................................................................................................34

Evaluacion de reservas minerales ..............................................................................................36

Compositación y factor de tonelaje........................................................................................37

Compositación....................................................................................................................37

Factor de tonelaje ..............................................................................................................41

El modelo porfirítico...................................................................................................................43

Geología y Geoquímica.......................................................................................................44

2
Minería Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden

Patrones de zoneamiento de isotopos de sulfuros ............................................................44

Evaluación preliminar.................................................................................................................46

Planos .....................................................................................................................................46

Plano General del Area .......................................................................................................47

Plano General de Mina .......................................................................................................48

Planos Detallados de Mina y secciones. .............................................................................49

Los planos y la estimación y evaluación .................................................................................50

Secciones transversales ......................................................................................................51

Plan de minado...................................................................................................................52

Planta .................................................................................................................................52

Acarreo ...............................................................................................................................53

Evaluación del plan de minado ...............................................................................................53

Evaluación de la planta de beneficio ......................................................................................53

Transporte ..............................................................................................................................54

Investigación de mercado ......................................................................................................54

Misceláneos ...........................................................................................................................55

Evaluación preliminar .............................................................................................................55

Bibliografía .................................................................................................................................57

3
Minería Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden

CAPÍTULO I – MINERÍA SUPERFICIAL

INTRODUCCIÓN

La minería superficial se remonta a tiempos antiguos, pero fue insignificante antes del siglo XX.
Después de la II Guerra Mundial es impulsada por rápidos desarrollos tecnológicos, tales como
la introducción del Anfo (Amonium Nitrate + Fuel Oil) como explosivo, la perforación rotativa,
el acarreo mediante camiones, un incremento en la capacidad de los camiones y de los
equipos de excavación, la introducción de equipos auxiliares que ahorraban mano de obra, las
innovaciones en el beneficio de los minerales. Todo lo anterior dio como resultado una mejora
de la productividad de las minas superficiales.

La historia de la minería superficial está estrechamente relacionada con la explotación de


minerales de carbón, cobre y hierro y de minerales no metálicos como: arcillas yeso, roca
fosfórica, arena, grava y roca.

Un conocido principio dice que la riqueza de las naciones proviene de la tierra. Un corolario de
lo anterior en el mundo de la minería es “sin no puede ser cultivado debe ser minado”. Las
técnicas de la minería superficial son uno de los principales medios para extraer los minerales
de la tierra. La producción mundial anual de metales y no metales asciende a un total de 16.6
billones de toneladas cortas. De este total, el 70% corresponde a la producción de minas
superficiales. La piedra chancada, arena y grava, los materiales fundamentales requeridos para
la construcción, son producidos mediante técnicas de explotación superficial. Su producción
anual asciende a 23.5 billones de toneladas cortas. A esto debemos añadir los materiales
empleados para la preparación del cemento, otros 2.3 billones de Tc. Finalmente, la cantidad
de desmonte que debe ser removido en el proceso de extracción de los materiales valiosos se
estima en 30 billones de toneladas cortas. Sumando todo lo anterior tenemos un total de 67.3
billones de Tc anuales que son extraídas mediante técnicas de minería superficial.

Hoy en día la población mundial se ubica en alrededor de 6.5 billones de personas. En términos
simples esto significa que, mediante métodos superficiales, anualmente se extrae un promedio
de 10 toneladas cortas de material por cada habitante de la tierra. Sin embargo, debemos
tener en mente que hoy en día el 95% de la población de la tierra se encuentra en los países en
desarrollo. Basándonos en sus expectativas para mejorar los estándares de vida, el estimado
actual de material que deberá ser extraído en el año 2038 será de 138 billones de toneladas 1.

La habilidad del planeta tierra para satisfacer esta demanda no es un tema de recursos, ya que
estos se encuentran ahí, sino más bien un tema de precios y costos. Inspeccionando nuestra
base de recursos, podemos concluir que, por lo general, las condiciones de explotación serán

1
Lectura obligatoria visitar: https://www.statista.com/topics/1143/mining/

4
Minería Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden

más difíciles que en el presente. Así mismo se espera que los requisitos ambientales y de
seguridad sean cada vez mayores. Esto significa que todo el proceso de minado, desde la
prospección a la exploración, desarrollo, extracción y finalmente cierre de mina deberá ser
mucho más avanzado. Hoy en día, en muchos lugares del mundo, el cierre de mina debe
planificarse de la manera más satisfactoria antes de que una mina superficial pueda ser
aperturada. Esto se traduce en la necesidad de utilizar y aplicar una ingeniería de primer nivel,
así como las tecnologías que nos permitan cumplir con todos estos requisitos, especialmente
aquellos que se presentarán en el futuro.

MINAS A TAJO ABIERTO

A fin de ser adecuado para su explotación superficial, un cuerpo mineralizado debe


encontrarse cerca o en la superficie terrestre y sus dimensiones horizontales deben ser
mayores que las verticales. Sheng (2004) recalca que los parámetros de la relación de desbroce
y el ángulo de talud son fundamentales para determinar si el método es aplicable.

Entre las ventajas de la minería superficial tenemos:

• Mayores posibilidades de mecanización y el empleo de equipo minero de mayores


dimensiones, más potente y altamente eficiente:
o Camiones de capacidades de hasta 300 toneladas de capacidad.
o Dragalinas con capacidad de cuchara de hasta 170 m3.
o Palas con capacidad de cuchara de hasta 140 m3.
o Excavadoras de ruedas con capacidades de balde de hasta 8,400 m3/h.
• Mayor eficiencia del personal, la producción por hombre-guardia es de 5 a 6 veces
mayor que en mina subterránea.
• Menores costos de minado, 25 a 30% de los costos subterráneos por tonelada de
mineral.
• La posibilidad de un rápido incremento de la producción y un mayor porcentaje de
recuperación.
• Libertad de movimientos con una mejora en las condiciones de seguridad.
• No hay necesidad de sostenimiento o relleno.
• La minería superficial es más ventajosa que la minería subterránea debido a:
o Mayor recuperación.
o Mejor control de leyes.
o Economía de las labores.
o Flexibilidad de las operaciones.
o Seguridad.
o Mejor ambiente de trabajo.

Sin embargo, fuentes de posibles accidentes son: la presencia de numerosos equipos, una red
de transporte con equipo pesado, las operaciones de voladura, caída de rocas.

Entre las desventajas de la minería superficial tenemos:

5
Minería Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden

• Necesidad de mayores capitales para la adquisición de equipos y para las operaciones


de desbroce.
• Dificultan el trabajo en mina superficial y afectan la productividad de los equipos y las
personas: la lluvia, la nieve, los climas severos.
• Restringida a profundidades relativamente menores.
• Grandes volúmenes de desmonte, grandes áreas de terreno se ven afectadas.

Superficialmente se pueden explotar tanto minas superficiales como también canteras; dos
principales diferencias entre la mina la cantera son las condiciones geológicas y las
características del material disparado. En las canteras, la mayoría de los productos vendidos a
los usuarios tiene solamente que ser chancado y seleccionado con una parrilla a fin de separar
los diferentes tamaños de partícula. De otra parte, el objetivo de una mina metálica superficial
es el de proporcionar un mineral lo más puro posible a la planta, la que puede comprender una
chancadora, molinos, clasificadores, celdas de flotación, y/o sistemas bioquímicos, etc. Sin
embargo, cuando el depósito es demasiado pequeño, irregular o ubicado a mayores
profundidades, este no puede ser explotado económicamente mediante métodos
superficiales.

Figura 1. Principios Generales en Open Pit

Los concentrados o productos resultantes son eventualmente enviados para un mayor


procesamiento antes de obtenerse el producto final. Para algunos metales, este ulterior
proceso comprende el fundido y refinado. Los depósitos explotados empleando métodos
superficiales tienen una gran variedad de formas, tamaños y orientación. Algunas veces es fácil
distinguir entre el mineral y el desmonte tal como se muestra en la Figura 1. En otros casos
esta distinción es más ambigua, basada solamente en aspectos económicos.

Tal como en las canteras, los minerales son extraídos empleando una serie de bancos. En caso
de que el mineral no aflore, el material de la sobrecarga debe ser removido (desbrozado) a fin
de dejar expuesto el yacimiento. En tanto el pit inicial es profundizado, este es ampliado.

6
Minería Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden

La geometría del pit es controlada por un número de variables que incluyen la forma del
cuerpo mineralizado, la distribución de leyes, la estabilidad de los taludes, la necesidad de
contar con vías de acceso, consideraciones operativas, etc. En la geometría de la Figura 1, se
necesita desbrozar una cantidad significativa de desmonte a fin de acceder al siguiente banco
de mineral en el fondo del tajo. Sin poner en peligro la estabilidad del talud, es de principal
importancia el mantener el ángulo del talud lo más parado posible, manteniendo así al mínimo
la cantidad de material excavado. En algún banco se tiene que la calidad (ley) del material
excavado no es lo suficientemente alta como para pagar los costos del desbroce necesario.

En este punto en el tiempo la mina tiene que cerrar o, si las condiciones son favorables, se
puede continuar la explotación mediante el empleo de métodos subterráneos. En la siguiente
figura se muestra la mina de cobre y oro de Aitik en Suecia. Esta es la mina europea más
grande ya que produce 18 millones de toneladas de mineral por año. Actualmente se
encuentra a una profundidad de 480 metros y se espera llegar hasta los 800 metros antes del
cierre.

Figura 2. Mina Aitik en el norte de Suecia


(www.boliden.com)

La mina Bingham Canyon en Utah, Estados Unidos, está en producción desde el año 1906 y es
una de las más grandes estructuras hechas por el hombre, mide 1,200 metros de profundidad,
4,400 metros de diámetro en la parte superior. Esta ha producido más cobre que cualquier
otra mina en la historia y estará en operación por muchos años más. En referencia a la
remoción de desmonte, las necesidades de fragmentación son simples. Ya que no se requiere
que el material pase por una chancadora, el tamaño máximo de partícula está controlado por
las limitaciones impuestas por el equipo empleado en el carguío y acarreo del material hacia
los botaderos. De otra forma, una buena fragmentación del mineral disparado ofrece grandes
ahorros en los costos totales del tratamiento del mineral.

7
Minería Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden

Fig. 3. Deslizamiento del talud en la mina Bingham Canyon

El día 10 de abril del 2013 a horas 10:30 ocurrió un deslizamiento en esta mina. Este fue el más
grande deslizamiento de tierra en los Estados Unidos ya que alrededor de 65 a 70 millones de
metros cúbicos de tierra y roca se deslizaron en uno de los lados del tajo. Las operaciones
mineras fueron interrumpidas el día anterior, anticipándose al deslizamiento. Un segundo
deslizamiento ocurrido el día 11 de setiembre del 2013 originó la evacuación de 100
trabajadores.

Este deslizamiento no solamente cubrió la mayor parte del mineral, sino que también enterró
equipo pesado y destruyó la principal vía de acceso, este deslizamiento fue tan grande que
originó 16 terremotos.

A pesar de la magnitud del deslizamiento no se perdieron vidas ni hubo heridos gracias al


monitoreo geotécnico y al plan de contingencia que fue implementado antes del
deslizamiento. Este monitoreo geotécnico detectó un ligero movimiento ya en el mes de
noviembre del año 2012, prediciéndose así el deslizamiento. Con este aviso, la gerencia de
mina pudo desarrollar un plan de respuesta que fue la clave principal para que no hayan
heridos o fallecidos como producto del deslizamiento.

La mina pudo reiniciar la producción bastante rápidamente, sin embargo, la recuperación de la


principal ruta de acarreo tomo más tiempo, a pesar de ello, Rio Tinto Kennecott reapertura su
principal ruta de acarreo con meses de anticipación a lo programado. La remediación de la
misma involucró la remoción de 5.4 millones de toneladas y más de 580 metros de limpieza.

8
Minería Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden

LA MINERÍA SUPERFICIAL EN EL PERÚ.

El Perú es un país minero por excelencia, tradición e historia. Históricamente, la minería


peruana tiene una antigüedad de más de dos mil años y consecuentemente, es la más antigua
industria de la que existe registro en el Perú y América Latina.

Por siglos, los minerales y los metales fueron la principal riqueza natural del Perú y por siglos la
plata y el oro fueron el único medio de intercambio comercial.

Definitivamente el Perú fue el país pionero en minería subterránea para poder extraer la plata
y el oro desde la época pre-incaica. Herencia de nuestros ancestros han convertido hoy al Perú
en uno de los países con el mayor número de minas subterráneas.

Este crecimiento minero se ha alcanzado gracias al potencial geológico del país y a un clima de
inversión propicio. Actualmente, invierten en el Perú empresas mundiales, líderes en
producción minera como Noranda, BHP-Billiton, Tec-Cominco, Barrick Gold, Newmont, Phelps
Dodge, Grupo México, Mitsui, Shougang. Las mismas que han desarrollado minas de clase
mundial como Yanacocha, Antamina y Pierina, entre otras más.

Más del 50% de minas en el Perú explotan bajo superficie y minas más antiguas, como
Atacocha, con más de 74 año de operaciones, sigue extrayendo de las entrañas de la tierra
riquezas polimetálicas al igual que Minera Casapalca que opera la mina subterránea más
profunda del Perú. Las nuevas tecnologías y la modernización, introdujeron la minería a tajo a
cielo abierto como Southern Perú, Antamina o Minera Yanacocha y los grandes tajos ya
explotados lo están convirtiendo en reservorios de agua, como es el caso de Yanacocha.

La explotación de los yacimientos metálicos, mediante el método a Cielo Abierto se inicia


aproximadamente en el año de 1,953, con la puesta en marcha de los depósitos de Hierro de
Marcona; posteriormente la explotación del yacimiento de cobre de Toquepala (1960), Cerro
Verde (1974), Cerro de Pasco (1970), Cuajone (1977), Tintaya (1985) además de otras Minas
pequeñas polimetálicos y Recientemente la Mina Antamina (1996). Dentro de las minas
auríferas tenemos la explotación de los yacimientos de Yanacocha en (1993), Sipan (1997),
Pierina (1998), Aruntani (2002), Alto Chicama (2004), Tucari (2005), Arasi (2011).

En la última década, más de 50 inversionistas extranjeros se ha establecido en Perú, algunos


con gran liderazgo en la minería mundial, entre ellas, procedentes de:

Australia : BHP, Pasminco,


Canadá : Teck, Barrick Gold, Inmet, Rio Algon, Noranda, Cominco.
China : Chinalco, Shougang Corporation,
Inglaterra : Billinton
México : Grupo México.
Reino Unido : Río Tinto
Sud Africa : Anglo American.
USA : Phelps Dodge, Cyprus, Asarco.

9
Minería Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden

TOQUEPALA

Mina a cielo abierto de pórfido de cobre. El depósito es parte de un distrito mineral que
contiene dos depósitos conocidos, Cuajone y Quellaveco. La mina Toquepala está en un
territorio con actividades intrusivas y eruptivas de rocas riolíticas y andesíticas. El mineral
económico es encontrado como sulfuros diseminados a través del depósito como vetillas,
rellenando espacios vacíos o como pequeños agregados. Los minerales incluyen chalcopirita,
calcosina, y molibdenita. Se tiene también una zona de enriquecimiento secundario, con
espesores entre 0 y 150 m. Las operaciones consisten de una mina a tajo abierto y un
concentrado de cobre con instalaciones de SX/EW con una capacidad de tratamiento de
60,000 toneladas por día.

Figura 4. Vista satelital de la mina Toquepala

El tajo de Toquepala tiene un diámetro de casi 3 kilómetros de extensión y 800 metros de


profundidad, teniéndose planificada una profundidad de 1,200 metros. En la siguiente tabla se
muestra la producción de la mina Toquepala en el año 2010.

10
Minería Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden

Debido a las características y dimensiones del tajo de Toquepala, se instalaron dos radares en
el borde superior del talud. El alcance largo, la precisión y la resolución alta de los radares
hacen que estos sean los únicos que pueden satisfacer las necesidades de monitoreo del talud
en dicha mina.

Estos radares tienen un alcance de hasta 4000 metros y una resolución longitudinal de hasta
0.75 metros con una precisión del orden de 0.1 mm a 2km. El radar IBIS-M completa un
barrido total de la pared del tajo en poco más de 5 minutos.

Tras la instalación, los radares IBIS-M fueron puestos a prueba en la complejidad de la mina
Toquepala, obteniendo excelentes resultados. De hecho, al ser una zona rocosa y profunda,
(ubicada en las faldas de la Cordillera de los Andes), el lugar es el sitio ideal para aprovechar al
máximo la capacidad de este radar. Tal es así, que permite medir rápidamente los
movimientos de pendiente con precisión submilimétrica en grandes áreas que proporcionan
alertas tempranas y fiables de un posible colapso inminente de la pared del tajo.

ANTAPACCAY

Es una mina de cobre del grupo Glencore, la que posee el 100% de las acciones de la empresa.
Ubicada en la provincia de espinar en el departamento del Cusco.

El concentrado que produce es transportado desde la mina hasta el muelle de Matarani,


donde es trasladado a los puertos de destino en países como: Alemania, Brasil, Chile, China,
España, Filipinas, India, Japón y Corea.

Figura 5. Vista satelital de la mina Antapaccay

11
Minería Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden

Antapaccay es un depósito de pórfido de cobre-oro hipogénico con leyes media-altas asociado


con mineralización de skarn desarrollada en los contactos de la diorita con las rocas
carbonatadas huéspedes. Antapaccay es un depósito de pórfido de cobre-oro hipogénico con
leyes media-altas asociado con mineralización de skarn desarrollada en los contactos de la
diorita con las rocas carbonatadas huéspedes. A la fecha, se ha perforado en este depósito,
90,500 m. correspondiente a 277 taladros, con una ley promedio de 0.89% de Cu. (Orderique
et al., 2007).

La mina produce un promedio de 160,000 t/año de concentrado de cobre, así como oro y plata
como sub productos. Esta incluye una operación de dos tajos (Antapaccay y Coroccohuayco) y
una concentradora con una capacidad de procesamiento de 70,000 t/día de sulfuros de cobre.
En el acumulado enero-marzo del 2017 Antapaccay contribuyó con el 8.23% de la producción
nacional, ocupando el quinto lugar con un volumen de 46,422 TMF de cobre.

Glencore (Xstrata) invirtió alrededor de 1,500 millones de dólares a fin de construir y


comisionar el tajo de Antapaccay y su planta, iniciando sus operaciones en el año del 2012 y
contando con una vida mínima de 20 años.

Para mayor información visitar: http://miningdataonline.com/property/139/Antapaccay-


Mine.aspx#Production

CERRO VERDE

La mina Cerro Verde es un depósito de cobre porfiritico que contiene óxidos y mineralización
de sulfuros secundarios, así como mineralización primaria de sulfuros. Los óxidos de cobre
predominantes son brocantita, crisocola, malaquita. La calcocita y covelita son los sulfuros
secundarios de cobre más importantes. La calcopirita y molibdenita son los principales sulfuros
primarios de cobre.

La operación de Cerro Verde incluye una concentradora de 360,000 t/día y una planta de
lixiviación y electrodeposición. La producción para la lixiviación proviene de una chancadora de
39,000 t/día y un sistema de lixiviación en rumas de mina. La operación de SX/EW
(lixiviación/electrodeposición) tiene una capacidad aproximada de 200 millones de libras de
cobre por año.

La producción actual de la mina es de aproximadamente 600 millones de libras de cobre y 15


millones de libras de molibdeno.

La firma estadounidense Freeport-McMoRan Inc. tiene una participación del 53.56% en Cerro
Verde, mientras que SMM Cerro Verde Netherlands N.V. (filial de Sumitomo Metal Mining
Company Ltd.) posee el 21% de la operación. El porcentaje restante está en manos de
Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. (19.58%) y otros accionistas.

12
Minería Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden

ANTAMINA

Compañía Minera Antamina S.A. es una empresa peruana, regida por la legislación peruana
con capitales extranjeros (BHPBilliton y Xstrata poseen cada una el 33,75%, Teck Cominco el
22,5% y Mitsubishi el 10,0%).

Está ubicada en el departamento de Ancash a 270 Km. al noreste de Lima, a más de 4,300
msnm. Inició operaciones productivas en el 2001.

Antamina produce diferentes concentrados de mineral, fundamentalmente de cobre y zinc,


aunque el yacimiento cuenta también con otros minerales como molibdeno, plata, plomo y
bismuto que son obtenidos de manera secundaria en el proceso de producción.

La mina: cuenta con una vida útil de 23 años y reservas probadas que ascienden a 494 millones
de TM de mineral con leyes de 1,3% de cobre, 1,0% de zinc, 12 gramos por tonelada de plata y
0,03% de molibdeno. La etapa operativa del yacimiento se inició en el 2002. El costo de
producción esperado asciende a US$0,4 por libra.

Los depósitos de Antamina y Usu Pallares comprenden un skarn cuprífero de grandes


dimensiones, con contenidos de zinc, plata, molibdeno, arsénico y bismuto. Formado por la
intrusión de cuarzo monzonita en una secuencia de caliza y mármol. Actualmente se han
identificado dos áreas de mineralización económica, a estas se les llama Depósito Principal
Antamina y Usu Pallares (Lozada & Espinoza, 2011).

Antamina es una gran operación a tajo abierto, la que emplea equipos y métodos estándares.
La perforación se realiza mediante grandes perforadoras rotativas y en la voladura se emplean
explosivos a granel. El equipo principal de movimiento de tierras consiste en palas mecánicas
accionadas eléctricamente y camiones de acarreo, los cuales trabajan en bancos de 15 metros.

13
Minería Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden

Se tiene planificado incrementar el tamaño de flota del equipo principal de producción, de


acuerdo al actual proyecto de expansión. Los tamaños de flota se muestran en la siguiente
tabla (Lozada & Espinoza, 2011).

14
Minería Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden

DESARROLLO DE MINA

Un requisito fundamental para el diseño de mina y el planeamiento de las operaciones es el


desarrollo del modelo del yacimiento. La precisión volumétrica de dicho modelo es vital en la
evaluación y desarrollo de toda mina. Los geólogos deben conceptualizar la geometría del
yacimiento que concuerde con la ocurrencia del mineral. El modelo desarrollado debe
relacionar los controles geológicos con una evaluación del yacimiento que lleve a un inventario
de reservas.

Extractado de: (Kennedy, 1990)

A fin de poder construir el modelo mencionado, es necesario ejecutar perforación de


desarrollo, la que se lleva a cabo antes de la explotación del yacimiento. En esta operación
minera los taladros de desarrollo son espaciados a intervalos mucho más pequeños que para el
caso de la perforación de exploración.

La perforación diamantina es el método más usualmente empleado a fin de obtener un


testigo. La obtención de testigos es cara, pero es el único método mediante el cual se puede
obtener una muestra inalterada a fin de llevar a cabo un análisis químico y un muestreo
geotécnico.

Ejemplos de casos:

La mina fue descubierta y trabajada, en primer lugar, como una mina de oro, pero se empezó a
encontrar cobre en la profundidad y el yacimiento se convirtió en un importante productor de
cobre. Se estima que la mina produjo 5´000,000 de libras de cobre antes de que las
operaciones se paralizaran.

Como parte de un programa estratégico de desarrollo mineral, por el lapso de cinco meses se
llevó a cabo un proyecto de desarrollo de la propiedad. Se perforaron ocho taladros
diamantinos con un total de 2,500 pies a fin de delinear el yacimiento. Así mismo se analizaron
205 muestras de testigos.

PERFORACION DE DESARROLLO

La perforación de desarrollo tiene el propósito de determinar la ley, volumen y delimitar el


yacimiento en tres dimensiones. Esta se diferencia de la perforación de exploración o de
reconocimiento, la cual tiene el objetivo de descubrir una nueva área mineralizada

Un programa de perforación de desarrollo y muestreo metalúrgico debe proporcionar la


siguiente información (Cummins & Given, 1973):

1. Geología de la zona mineralizada


2. Datos cuantitativos acerca de la ley y tonelaje del material dentro de los límites de la
ley de corte pertinente (cut-off).
3. Tamaño y forma del depósito. Áreas subyacentes a zonas de desmote o a zonas de
mineral.

15
Minería Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden

4. Características metalurgias y mineralógicas


5. Características físicas del mineral
6. Muestras metalúrgicas para su ensaye y verificación de la ley
7. Datos de diferentes factores que pudieran afectar las operaciones mineras tales como
agua superficial, condiciones del terreno, etc.

Ejemplos de Casos:

El conjunto de datos de Antamina contiene testigos de perforación, datos de perforación en


reversa y datos de galerías subterráneas. Los datos de perforación y de las labores
subterráneas se ingresaron en una base de datos del software acQuire para su validación y
almacenamiento.

Esta información ha sido auditada en varias ocasiones por el personal de Antamina y


consultores independientes, a fin de garantizar su integridad y adecuación para propósitos del
modelamiento de recursos.

Luego, los datos de perforación y subterráneos, fueron transferidos al software de


modelamiento de MineSight v.3.0, empleando archivos delimitados por comas, con esta
información se construyó un modelo geológico tridimensional (Lozada & Espinoza, 2011).

PROCEDIMIENTOS

Se emplean números métodos y técnicas para colectar la información necesaria de un depósito


mineral potencial. El costo total y la precisión del programa de desarrollo dependen de una
adecuada evaluación de la geología, una adecuada selección del método de perforación, un
análisis exhaustivo de los datos del muestreo y una evaluación precisa de toda la información.

El conocimiento de la geología del depósito mineral es importante en la planificación de los


programas de muestreo de desarrollo y en la evaluación de los datos obtenidos de este
programa. El trabajo de exploración usualmente proporciona importante información general
acerca del tamaño, forma, espesor, ley y geología del depósito. En algunos casos no se necesita
de más datos, en muchos casos la complejidad geológica sugerida por los trabajos preliminares
requiere de un estudio geológico más profundo, siendo importante considerar lo siguiente:

1. Marco geológico adecuado del deposito


2. Distribución de leyes dentro de la zona mineralizada.
3. Patrón de distribución y mineralogía de los minerales económicos.
4. Características estructurales del depósito y controles de la mineralización.
5. Características físicas del mineral y del desmonte.
6. Relación de la mineralización con la estructura, ciclos de meteorización, ciclos de
enriquecimiento y controles de la ley secundaria, tipos de roca, alteraciones, etc.
7. Distribución de las aguas subterráneas.

Cuando se conocen las características importantes del depósito mineral, se puede seleccionar
el equipo de perforación requerido a fin de obtener el tipo de muestra necesario para

16
Minería Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden

proporcionar, dentro de un margen de costo aceptable, los datos para el cálculo de la ley y
tonelaje de yacimiento potencial. De manera general, los costos de desarrollo son mínimos
cuando el depósito en estudio consiste en estratos o capas regulares, el total de lo cual
constituye el material valioso (carbón, caliza, etc.) y estos son el máximo cuando el mineral
valioso representa un pequeño porcentaje del área en estudio.

Se requiere evaluar el tamaño de taladro y espaciamiento entre los mismos. Debido a que el
cálculo de reservas minerales parte de los datos de la perforación de muestreo, las muestras
deben ser representativas del área asignada a ellas. Los datos geológicos del patrón de
distribución de los minerales valiosos (cobre, etc.) o de la uniformidad relativa de los
materiales masivos (hierro, carbón, etc.), proporcionan una guía para la malla de perforación
en las áreas en donde se dispone de datos geológicos. Los programas de computadora que
emplean estadísticas de configuraciones geométricas de cuerpos mineralizados y de su valor
pueden indicar el espaciamiento óptimo de los taladros en las áreas estudiadas, obteniéndose
la mayor relación entre el valor esperado del descubrimiento y el costo total. Se dispone de
técnicas estadísticas, en donde por medio de las cuales se puede obtener un valor de medida
en las mismas unidades que el intervalo de muestra, a fin de indicar a que espaciamiento los
valores de las muestras son independientes, es decir, en donde varias muestras sucesivas no
mantienen una relación estadística entre ellas; por ejemplo, a lo largo de una galería o de un
taladro. Esta mediad es una función del área o volumen de influencia de la muestra en por lo
menos una dimensión, a lo largo de la galería o el taladro.

En cualquier programa de perforación es importante la precisión de los datos pertinentes y


que estos estén organizados de una manera que pueda ser utilizada fácilmente. En el caso de
perforación diamantina, se deben preparar registros detallados y secciones de cada taladro. En
caso se estén tomando muestras de lodos, estas deben ser cuidadosamente manipuladas y
analizadas. En taladros que vayan a proporcionar astillas húmedas o secas, es imprescindible
un estricto control de muestreo.

Se toman muestras en masa a un depósito con la finalidad de proporcionar muestras


representativas más grandes para un análisis metalúrgico y así mismo verificar la ley con los
análisis o promedios. En el primer caso la geología del depósito y la distribución de los valores
indicaran en donde se deberán tomar muestras metalúrgicas para que estas sean
representativas. En el segundo caso, los datos geológicos y de los ensayes en variación de la
ley determinaran los puntos donde se deban verificar los análisis.

Posteriormente a la confirmación o ajuste de las leyes obtenidas del programa de perforación,


sigue el cálculo de reservas minerales. El método de cálculo dependerá, en parte, de la
variación de las leyes, la relación de la geología con los cambios de ley, la precisión requerida
para la evaluación económica, etc.

Las técnicas matemáticas y estadísticas son importantes en el planeamiento de la perforación


de desarrollo, en el análisis de los datos resultantes, al establecer los intervalos de confidencia,
etc. Tales métodos son más útiles si los límites del yacimiento están bien definidos (donde no

17
Minería Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden

haya diferentes posibilidades), en donde se pueda esperar continuidad entre geológica entre
diferentes taladros y donde las muestras de perforación sean representativas.

Se emplean generalmente dos métodos para el manejo estadístico de las muestras. Uno de los
métodos analiza los valores de los ensayes independientemente de su ubicación o punto de
origen. El segundo método emplea las coordenadas X, Y y en algunas ocasiones la coordenada
Z para cada ensaye. La estadística no puede mejorar los datos de los ensayes, pero puede
servir para asegurar que los datos de los ensayes son usados de la manera más eficiente y
precisa. Las técnicas estadísticas pueden proporcionar mucha mayor información sobre la cual
la gerencia puede tomar decisiones.

METODOS DE ANALISIS

En algunos yacimientos potenciales, factibles de ser explotadas mediante métodos


superficiales, se puede obtener información preliminar importante acerca de la ley, densidad y
condiciones estructurales a un costo razonable mediante la ejecución de trincheras. Cuando la
sobre capa es pobre, mediante muestreo manual, empleando una retroexcavadora o mediante
un buldócer que apertura áreas para el mapeo y el muestreo. Mediante el empleo de equipos
geofísicos sísmicos de poca profundidad usualmente se puede determinar si la sobre capa es lo
suficientemente delgada como para permitir un desbroce barato. Si la zona mineralizada está
cerca de la superficie, mucha de la información básica necesaria para calcular la ley y el
tonelaje puede ser proporcionada mediante un muestreo por trincheras.

El elevado costo de las labores subterráneas como un método básico para el muestreo de
yacimientos minerales a fin de determinar la ley y el tonelaje impide que este sea considerado,
sin embargo, se pueden emplear galerías o piques en zonas complejas en donde la ley este
influenciada por características geológicas de difícil interpretación en base a información de
taladros o escasa información de geología superficial; así mismo, tales labores son a menudo
requeridas a fin de obtener muestras para análisis metalúrgico.

PERFORACION CON LAVADO Y MUESTREO

Extractado de: (Cummins & Given, 1973)

En los primeros años de la minería superficial, la perforación con lavado y muestreo fue el
método usual de muestreo para hallar la ley. La mayoría de las minas antiguas a tajo abierto
fueron perforadas mediante este método, las subsecuentes operaciones mineras confirmaron
los estimados de reservas minerales.

Este método fue preferido debido a que proporciona grandes tamaños de muestra, las brocas
pueden penetrar en terreno fracturado, fisurado y alterado sin mayor dificultad; los costos por
pie perforado son considerablemente menores que los de otros métodos de perforación; las
operaciones de perforación por lo general son más sencillas y los resultados confiables. Se le
dio poca importancia a la desventaja de no proporcionar buen material para estudios
geológicos y pruebas metalúrgicas.

18
Minería Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden

En nuestros días, el método tiene grandes desventajas comparado con los nuevos métodos de
perforación debido a:

• La velocidad de corte que puede ser lenta.


• En la mayoría de los casos solamente se pueden perforar taladros verticales.
• Los equipos de perforación son costosos y pesados.
• El progreso de la perforación es lento en áreas en donde se requiere de un muestreo
cuidadoso.
• Los costos por pie perforado son elevados en condiciones desfavorables.
• No se dispone de testigos.

El método es preferido en los trabajos de perforación con problemas de sobrecapa o en el


muestreo de zonas aluviales con estratos alternados entre suaves y duros y capas de cantos
rodados. Este ha sido exitosamente empleado en la perforación de sobre capas dificultosas a
fin de continuar la misma mediante taladros diamantinos y obtener testigos.

PERFORACION DIAMANTINA

La exploración mediante perforación diamantina es usada a fin de estudiar los contenidos de


un depósito conocido y zonas potencialmente mineralizadas. Se ejecuta mediante la extracción
de un testigo de pequeño diámetro; los geólogos pueden llevar a cabo análisis químicos y
estudios petrológicos, estructurales y mineralógicos de la roca.

Extractado de: (Cummins & Given, 1973)

En la perforación diamantina se emplea una broca que rota en el extremo del taladro de
perforación. La abertura al extremo de la broca permite que una columna solida de roca se
mueva hacia arriba en el tubo de perforación.

Desde los primeros años de la perforación diamantina se han logrado grandes avances en el
incremento de la recuperación del testigo, disminución de los costos de la broca y barras, en la
solución de problemas de perforación dificultosa, en el incremento de la velocidad y la
profundidad y en la estandarización de los equipos. Los costos por metro de perforación varían
ampliamente, desde los US$ 100.00 por metro hasta US$ 300.00 por metro, dependiendo del
diámetro de broca y condiciones de perforación. En líneas generales el costo de mano de obra
ejerce una gran influencia en los costos totales.

En el pasado, la errática recuperación del testigo en terreno difícil daba como resultado
muestras de dudosa confiabilidad, por lo que se prefería otros métodos de perforación. Sin
embargo, los últimos avances en las técnicas y equipos han mejorado sustancialmente la
recuperación de testigos, de tal manera que la perforación diamantina produce una mejor
muestra para análisis y evaluación visual que cualquier otro método de perforación.

El método Longyear, desarrollado para mejorar la recuperación del testigo revoluciono la


perforación diamantina en formaciones rocosas fracturadas, alteradas e incompetentes. El
sistema “wireline” permite que las barras de perforación y la saca muestras permanezcan en el

19
Minería Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden

taladro durante toda la vida de la broca, el testigo es removido a fin de retirar el tubo interno
dentro de las barras de perforación. Las ventajas del equipo wireline son:

1. Se pierde menos tiempo en retirar el testigo, con lo cual se consigue un mayor tiempo
de perforación.
2. Menor daño a las paredes del taladro debido a una menor frecuencia de extracción de
las barras de perforación.
3. Mayor vida de la broca y el núcleo.
4. Mejor recuperación del testigo.
5. Menores costos totales de perforación.

La perforación con lodos se ha convertido en la práctica estándar en trabajos de perforación


en donde la formación es altamente fracturada, pobremente consolidada, donde el taladro
puede hacer o perder agua, de hecho, solamente con raras excepciones, puede ser equiparada
por la perforación con agua como medio de circulación, en términos de recuperación de
testigo, estabilidad del taladro y velocidad de avance.

El lodo de perforación cumple con varias funciones vitales:

1. Remueve del taladro los fragmentos de perforación y maximiza su entrega sin


contaminación en superficie.
2. Mantiene los fragmentos de perforación en suspensión cuando para la circulación.
3. Mejora la recuperación del testigo.
4. Ayuda a controlar la perdida de circulación y minimiza el ingreso de agua.
5. Reduce la necesidad de escariado y cementado al evitar el socavamiento del taladro
mediante un efecto de enyesado.
6. Lubrica la broca y los tubos de perforación y disminuye la necesidad de grasa para los
tubos.
7. Enfría la broca y los tubos de perforación.

Los lodos de perforación son fluidos en tanto se los agite, pero se convierten en gel cuando se
detienen. Además de la resistencia del gel, las propiedades utilizadas en la perforación con
lodos son viscosidad, peso, características lubricantes, propiedades para estabilizar las
paredes. Se consigue cambiar estas características añadiendo agua, añadiendo químicos y
acondicionamiento. La práctica actual consiste en añadir agua a diferentes cantidades de
bentonita, detergente, soda caustica, carbonato de sodio, almidón industrial, compuestos de
tanino, lignito y otros químicos requeridos localmente. Cuando las pérdidas de filtración son
elevadas, se añade al lodo hasta un 19% de petróleo diésel. Cuando ocurren elevadas pérdidas
de lodo, se introduce al sistema un material sellante emulsificador.

En la perforación en permafrost, es de vital importancia la adecuada selección de un


refrigerante adecuado y un agente de limpieza. Diferentes refrigerantes han sido empleados,
entre estos tenemos agua a temperatura ambiente o caliente, aire comprimido a temperatura
ambiente o enfriada, diésel, agua de mar o una solución de cloruro de calcio. Siendo este
último el más adecuado para programas de exploración o desarrollo.

20
Minería Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden

En trabajos de perforación con elevados costos de broca y severa abrasión de las


herramientas, el añadir de un 1 a 4% en volumen de aceite soluble o un jabón suave al agua de
perforación incrementa la vida de la broca sin un incremento proporcional del diamante. Otros
efectos importantes son:

1. Reducción en la abrasión del tubo de perforación


2. Se elimina la corrosión interna de los tubos de perforación.
3. Rápida instalación y desinstalación de los tubos.
4. Se reduce o elimina la grasa de los tubos.
5. Mejora la flotabilidad de los lodos pesados.

El efecto de los aceites y el jabón parece estar controlado por el tipo de roca y el grado de
emulsificación del aceite.

PERFORACION POR CIRCULACION EN REVERSA

Extractado de: http://earthsci.org/education/fieldsk/drilling/drilling.html

Es una técnica que permite una completa recuperación de las muestras, sean estas de tierra o
roca, sin ninguna contaminación proveniente de las paredes del taladro. Se lleva a cabo
mediante el empleo de una broca de tres hojas o una broca ticónica o también con martillo en
el fondo; las muestras son evacuadas a través de la cara de la broca hacia el conducto interno
de una barra de perforación de pared dual, de tal manera que nunca entran en contacto con
las paredes del taladro. Esta técnica es efectiva en cuanto a costos y rapidez de ejecución. Es
taladro tiene usualmente un diámetro de 150 mm y profundidades entre 50 y 200 metros.

La perforación por circulación en reversa (PCR) es diferente


a la perforación diamantina en cuanto a equipos y
muestreo. La principal diferencia es que la PCR crea
pequeños fragmentos de roca en vez de un testigo sólido.
Otra de las diferencias es que la tasa de penetración de la
PCR es mucho mayor que la perforación diamantina y
también el costo es mucho menor. La PCR necesita de
equipos de mayores dimensiones, incluyendo un compresor
de mayor capacidad. El compresor fuerza el aire hacia abajo
a través del espacio anular externo de un barretón de
perforación de doble pared (Figura 7). El aire de retorno
circula a través del espacio interno del barretón llevando los
fragmentos de roca. Estos fragmentos de roca viajan a tal
velocidad que debe emplearse un ciclón a fin de reducirla.
La “tubería de retorno” desvía los fragmentos fuera de la
cámara del ciclón y luego los lleva a través de la espiral
hasta el fondo del mismo, perdiendo así velocidad. Los
fragmentos son continuamente recolectados en tanto
avanza la perforación. Los barretones de perforación

21
Minería Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden

empleados en la PCR usualmente tienen un diámetro entre 6” y 8” y 20 pies de longitud. Cada


barretón es sumamente pesado y requiere del empleo de un winche para levantarlo y
posicionarlo en el taladro.

Las brocas de perforación son también completamente diferentes a las brocas empleadas en
perforación diamantina. Uno de los tipos es llamado “broca de martillo”, debido a que esta
rápidamente golpea y pulveriza la roca. Este tipo de broca trabaja bien en condiciones de
perforación en seco (p.ej. por encima del nivel freático) y en formaciones rocosas densas y
duras. Por debajo del nivel freático, el agua en la formación amortigua el golpe, haciendo que
la perforación sea mucho menos efectiva al fragmentar la roca.

Otro tipo de broca es denominado “broca tricónica”, la cual tiene tres elementos de corte
cónicos que rotan en conjunto de manera similar al diferencial en la transmisión de un carro.
Las brocas tricónicas son más lentas en formaciones duras, pero son muy efectivas en
formaciones suaves y en presencia de agua. Las brocas triconicas perforan más lentamente en
formaciones duras, pero son muy efectivas en formaciones suaves y en condiciones húmedas
de perforación.

Las muestras de los fragmentos de perforación usualmente se colectan en intervalos de cinco


pies. Mayores diámetros de taladro dan como resultado mayores volúmenes de material para
cada muestra, los cuales son cuarteados hasta un volumen razonable y enviados al laboratorio
para su análisis. En condiciones de perforación seca (por encima del nivel freático), se emplea
usualmente un cuarteador (Figura 8a), usualmente colectando 1/8 del total. El cuarteador esta
generalmente compuesto de varias hileras, cada una de las cuales divide la muestra en la
mitad. Después de la tercera hilera se obtiene 1/8 del total de la muestra original, lo cual es
recolectado en un recipiente. Cuando la perforadora alcanza la profundidad del nivel de agua,
se emplea un cuarteador rotativo “húmedo” (Figura 8b). El cuarteador húmedo gira y divide la
muestra empleando para ello una serie de aletas, similar a las aletas en el motor de una
turbina, cada aleta alterna dirige el material a un conducto que lo descarga en un recipiente.

Figura 8 a y b. Esquemas de cuarteadores

22
Minería Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden

Durante el proceso de muestreo se recolectan continuamente pequeñas muestras


representativas de los fragmentos y se los coloca en bolsas plásticas. Las cuales son
cuidadosamente analizadas y logeadas por un geólogo competente. Obviamente, en ausencia
de una muestra sólida, no es posible obtener información estructural. A pesar de esta
desventaja, se puede aún colectar bastante información valiosa de estos fragmentos, por
ejemplos estos pueden ser examinados al microscopio mucho más fácilmente; llevándose a
cabo fácilmente pruebas de fluorescencia y efervescencia.

En la Tabla 1 se observan las características de cada método de perforación que se puede


aplicar en el desarrollo de mina.

Tabla 1. Características de los métodos de perforación

Diamond Rotary Reverse Downhole Downhole Percussion Churn


core circulation rotary hammer
Información geológica Bueno Pobre Regular Pobre Pobre Pobre Pobre
Volumen de muestra Pequeño Grande Grande Grande Grande Pequeño Grande
Diámetro mínimo 30 mm 50 mm 120 mm 50 mm 100 mm 40 mm 130 mm
Límite profundidad 3000 m 3000 m 1000 m 3000 m 300 m 100 m 1500 m
Velocidad Bajo Alto Alto Alto Alto Alto bajo
Contaminación de pared Variable Variable Bajo Variable Variable Variable Variable
Terreno irregular Pobre Regular Regular Regular Bueno Bueno Bueno
Lugar, Sup./Sub. S+U S S S+U S+U S+U S
Inclinación del collar 180° 30° 0° 30° 180° 180° 0°
Capacidad de deflexión Moderado Moderado -- Alto -- -- ---
Desviación Alto Alto Pequeño Pequeño Pequeño Alto Pequeño
Perforación: Aire/ líquido L A +L L A+L A A+L L
Costo/profundidad. Alto Bajo Moderado Bajo Bajo Bajo Alto
Costo de movilización Bajo Variable Variable Variable Variable Bajo Variable
Costo preparación. Bajo Variable Variable Variable Variable Bajo Alto.
Diamond Rotary Reverse Downhole Downhole Percussion Churn
core circulation rotary hammer
Información geológica Bueno Pobre Regular Pobre Pobre Pobre Pobre
Volumen de muestra Pequeño Grande Grande Grande Grande Pequeño Grande
Diámetro mínimo 30 mm 50 mm 120 mm 50 mm 100 mm 40 mm 130 mm
Límite profundidad 3000 m 3000 m 1000 m 3000 m 300 m 100 m 1500 m
Velocidad Bajo Alto Alto Alto Alto Alto bajo
Contaminación de pared Variable Variable Bajo Variable Variable Variable Variable
Terreno irregular Pobre Regular Regular Regular Bueno Bueno Bueno
Lugar, Sup./Sub. S+U S S S+U S+U S+U S
Inclinación del collar 180° 30° 0° 30° 180° 180° 0°
Capacidad de deflexión Moderado Moderado -- Alto -- -- ---
Desviación Alto Alto Pequeño Pequeño Pequeño Alto Pequeño
Perforación: Aire/ líquido L A +L L A+L A A+L L
Costo/profundidad. Alto Bajo Moderado Bajo Bajo Bajo Alto
Costo de movilización Bajo Variable Variable Variable Variable Bajo Variable
Costo preparación. Bajo Variable Variable Variable Variable Bajo Alto.

23
Minería Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden

CÁLCULO DE RESERVAS MINERALES

La explotación económica de muchas minas fracasa debido a que, al momento de tomar la


decisión de iniciar su explotación esta se basa en información inadecuada. Se ha estimado que,
de 100 proyectos mineros, solamente uno llega a la etapa de explotación. Este hecho resalta la
importancia del trabajo de exploración, en donde la etapa de muestreo tridimensional
posibilita la obtención de estimados de costos y rentabilidad realistas; garantizando, por lo
tanto, una decisión acertada acerca de la apertura de una mina.

Durante la última etapa de exploración, se deberán desarrollar estimados confiables de las


reservas incluyendo características cualitativas y cuantitativas de la ley y tonelaje; todo esto
con un mínimo trabajo y a un mínimo costo. En todos estos casos, las muestras sobre las que
se basan estos estimados constituyen una mínima fracción del depósito, lo cual hace que
estimar la ley y el tonelaje sea un gran esfuerzo estadístico. Por ejemplo, un taladro perforado
con una broca NX (54 mm, 2.126 pulgadas de diámetro) en un área cuadrangular de 200 pies
de lado representa solamente la 1/1’626,016 parte del área2; si el cuadrángulo tiene un lado
de 500 pies, entonces la muestra representará solamente el 1/10’162,601. La estimación de la
ley y el tonelaje es en realidad una tarea estadística en donde las características de una
población desconocida son derivadas de unas pocas muestras tomadas de esta población. En
años recientes la estadística y la geoestadística han sido aplicadas exitosamente en todos los
aspectos del muestreo de zonas objetivo. Estas técnicas se están haciendo cada vez más
importantes para depósitos minerales de baja ley en donde el mineral valioso es solamente
una muy pequeña fracción de la roca; por ejemplo 1/500 del volumen en el caso de depósitos
de molibdeno, mucho menor para los depósitos auríferos a tajo abierto. Por lo tanto, los
programas de perforación y muestreo son aspectos críticos de la mayoría de los programas de
exploración.

Usualmente se calcula la ley y el tonelaje existentes en un depósito mineral mediante un


análisis de los datos de las muestras enmarcadas en una sección transversal poligonal,
triangular u otro patrón geométrico modificado, los cuales son una herramienta empleada en
la estimación en yacimientos estratificados o cuerpos mineralizados irregulares.

En la siguiente tabla se muestra un ejemplo acerca del problema de la precisión en el cálculo


de reservas a partir de los datos de la perforación de desarrollo. En dicha tabla se muestra lo
poco que se conoce acerca del depósito en base a la perforación de una malla de 100 – 500
pies. Por ejemplo, se puede aceptar sin equivocación que una muestra es de ley representativa
hasta una distancia periférica de 10 pies 3. Por lo tanto, el cálculo de reservas es un ejercicio en
donde se emplea información del 0.1 al 3% para determinar, dentro de límites aceptables, el
100% del valor.

2
Área cuadrángulo ÷ área testigo

3 Para un taladro de 4 pulgadas (N.T.)

24
Minería Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden

A partir de lo anterior, es obvio que cualquier dato real que pueda indicar con mayor precisión
las áreas de influencia de los ensayes en los taladros en comparación con el patrón geométrico
estándar, debe mejorar la precisión del cálculo de reservas. Por lo tanto, en muchos casos,
debe emplearse información geológica a fin de modificar los límites de los bloques.

La estimación de la ley presenta mayores problemas en tanto disminuye el porcentaje de la


porción valiosa del material con respecto al total. Por ejemplo, el muestreo y el cálculo de
reservas son más sencillos y más confiables en depósitos de hierro o carbón que en oro o
cobre. En el último caso, en donde el número de muestras puede ser bastante grande,
comúnmente se emplea una evaluación estadística a fin de aproximar la confiabilidad de los
estimados.

Tabla 2. Fracción conocida del área en perforación de exploración

Fuente: Pfleider, 1972

El proceso de estimación de recursos proceso de estimación de recursos implica la definición


de restricciones de mineralización o geológicos, el análisis estadístico y/o geoestadístico de los
datos de los datos de las muestras y la aplicación de una técnica adecuada de interpolación de
la ley. La última etapa del proceso de estimación consiste en clasificar el recurso según el
Código JORC4 (Glacken & Snowden, 2014).

MÉTODOS CONVENCIONALES

Extractado de: (Pfleider, 1972)

La siguiente figura muestra los patrones geométricos generalmente empleados al asignar áreas
de influencia a las muestras de los taladros. En los gráficos (a) y (b) se muestra un sistema de
bloques rectangulares alrededor de cada taladro, en donde el área de influencia de cada
taladro se extiende hasta la mitad de la distancia al taladro adyacente.

4
El Código Australasiano para la Comunicación de Resultados de Exploración, Recursos Minerales y Reservas de
Mineral ("el Código JORC") es un código de práctica profesional que establece unas normas mínimas para la
Comunicación Pública de los Resultados de Exploración, Recursos Minerales y Reservas de Mineral.

25
Minería Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden

En los gráficos (c) y (d) se muestran polígonos construidos alrededor de cada taladro, en donde
el área de influencia se extiende hasta la mitad de la distancia al taladro adyacente.

En los métodos rectangular y poligonal para el cálculo de reservas, se asume que la ley del
ensaye en un taladro se extiende hasta la mitad de la distancia a otro taladro contiguo.
Obviamente este es un modelo incorrecto de la verdadera situación que existe en la
mineralización del punto medio entre los dos taladros. Aún si la mineralización consistiese en
segmentos de lentes y vainas, no se asegura que la perforación de exploración penetre
exactamente en el centro de cada lente o vaina y por lo tanto el espaciamiento entre taladros
no será igual a la longitud de los lentes o vainas. Si esto fuese cierto, entonces los límites de los
lentes o vainas caerían a la mitad de la distancia entre los taladros, por lo menos en una
dimensión, y el modelo poligonal se podría aplicar para asignar la ley del mineral en esta
situación especial.

Figura 9. Patrones geométricos en la construcción de polígonos

Sin embargo, en circunstancias en donde se presentan otros tipos de mineralización, el


método poligonal sirve solamente como una gruesa aproximación de la verdadera ley del
mineral dentro del área de influencia.

La figura (e) ilustra el método triangular para la estimación de la ley de mineral entre los
taladros. Este método es también un modelo aproximado, debido a que se asume una
variación lineal de la ley del mineral en proporción directa a la distancia entre los taladros.
Debe existir una relación o correlación entre los ensayes sucesivos a fin de asignar un cambio
lineal en la ley con la distancia; este hecho impide cualquier concepto de independencia entre
ensayes sucesivos en el método triangular.

26
Minería Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden

En el método de secciones transversales (figura f), es necesario dibujar secciones a través del
yacimiento, y luego, subdividir estas secciones en áreas o bloques a los cuales se pueda asignar
estimados de leyes y tonelajes. Este método de cálculo de reservas minerales también tiene el
problema inherente de asignar un área de influencia a un ensaye. Por ejemplo, si se perforan
dos taladros verticales a una distancia de 300 pies y se empleasen intervalos de ensaye de 5
pies, el método de secciones transversales puede ser usado para subdividir el área de 300 pies
entre los taladros en bloques de 5 × 300. Si se hiciese esto, la ley de mineral de cada pequeño
bloque podría basarse en el promedio de los dos ensayos en los extremos del bloque. Si
existiese una relación lineal entre las leyes de estos ensayes a lo largo de los 300 pies de
separación, esta asignación de ley al bloque podría ser una estimación correcta. Con la posible
excepción de algunos yacimientos sedimentarios, la existencia de una correlación lineal a lo
largo de 300 pies es altamente improbable. De hecho, muchos valores de los ensayes
muestran independencia a intervalos menores de 50 pies y algunos a intervalos menores de 2
pies.

Cuando los valores de los ensayos son independientes a intervalos menores que el
espaciamiento entre taladros, el mejor estimado para la ley del mineral en el área entre ambos
taladros a distancias por encima del área de influencia de los valores de estos ensayes, es el
promedio de los valores de los ensayes del área que los rodea. Esto requiere de alguna forma
de interpolación, usualmente una función de la distancia, para combinar y promediar los
valores de los ensayes adyacentes.

MÉTODO DE LOS POLIGONOS

Extractado de: (Alfaro, 2007)

El método de los polígonos se basa en asignar a cada punto del espacio la ley del dato más
próximo. Para estimar una zona S se ponderan las leyes de los datos por el área (o volumen) de
influencia Si.

La fórmula general para el cálculo de la ley promedio es:

_
1 N
ZS =  Si Z i
S i =1

En donde: Figura 10. Area de siete polígonos


S = Area
Z = Ley

Ejemplo:

Calcular la ley promedio para los polígonos mostrados en la figura anterior, en donde las áreas
de estos son:

27
Minería Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden

Bloque Área Ley Área × Ley


(Pies2)
S1 20,000 0.400 8,000
S2 30,000 0.560 16,800
S3 65,000 0.440 28,600
S4 28,000 0.480 13,440
S5 35,000 0.400 14,000
S6 35,000 0.380 13,300
S7 37,000 0.330 12,210
∑ 106,350

La ley anterior fue ponderada con las áreas de cada polígono, si comparamos esta ley con la ley
promedio aritmética veremos que la ley ponderada es menor.

Comentarios:

• Complicado, requiere de compás, regla, planímetro.


• El peso del dato Zi es Si/S
• La ponderación puede efectuarse en base al área, densidad, etc.
• Funciona mejor con agrupaciones de datos que la media aritmética.
• Difícil de implementar en tres dimensiones.
• En general no es adecuado para estimaciones locales por que asigna la misma ley a
todos los bloques que están dentro de un mismo polígono. Produce problemas con
datos anómalos.

MÉTODOS ESTADÍSTICOS

El siguiente texto fue redactado en base a los trabajos de: (Cummins & Given, 1973) y (Glacken & Snowden, 2014)

Una vez que se ha definido una serie o varias series de dominios coherentes, hay que describir
las características numéricas de la mineralización en cada una de estas zonas. Esto no sólo
asistirá en la interpolación de leyes, sino que también pondrá de manifiesto cualquier
tratamiento especial de los datos (como el recorte de la ley) que deba aplicarse.

El análisis estadístico puede ayudar a decidir la naturaleza de los límites. El análisis debe incluir
estudios sobre cómo las leyes cambian en los límites de los dominios Una vez definida una
serie o varias series de dominios coherentes definidos, hay que describir las características
numéricas de la mineralización en cada una de estas zonas. Esto no solamente apoyará en la
selección del método de interpolación de leyes, sino que también pondrá de manifiesto
cualquier tratamiento especial de los datos (como el recorte de la ley) que deba aplicarse.
Cuando haya varios minerales o variables de interés, el análisis estadístico revelará los
patrones o correlaciones que deben tenerse en cuenta. El análisis estadístico debe realizarse
dentro de los dominios definidos por el modelo geológico o por otros enfoques (Glacken &
Snowden, 2014).

28
Minería Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden

En años pasados, los métodos estadísticos han sido extensivamente empleados a fin de
estimar la ley del mineral. Se dispone de técnicas para permitir el cálculo del intervalo de
confianza para un estimado de ley de mineral cuando se emplean métodos estadísticos. Así
mismo, las técnicas estadísticas permiten establecer una precisión específica para el estimado
de la ley antes de iniciar la perforación, y posteriormente perforar la cantidad de taladros
necesaria para obtener esta precisión. Esto ayuda a minimizar los costos de perforación y
relacionar los costos con aquellos requeridos para cada tipo de depósito y características de la
mineralización (Cummins & Given, 1973).

Un requisito previo para el análisis de datos es que todas las muestras representen un
volumen igual. Esto se denomina apoyo de la muestra. La forma aceptada de garantizar la
igualdad de apoyo de todas las muestras dentro de un dominio es componer las muestras
(normalmente datos relacionados con la perforación o el intervalo) en longitudes iguales.
Existen varios algoritmos para la compositación, pero el profesional debe comprobar siempre
que los resultados son los esperados.

Tal como en cualquier otro método para la estimación de ley de mineral, los métodos
estadísticos deben considerar los cambios en los dominios del mineral a través del depósito. El
logueo geológico de los taladros es particularmente útil para los modelos de regresión
estadística debido a que los tipos de roca, cambios en los patrones de alteración, cambios en la
silicificación, pueden ser incorporados en los modelos de regresión. Como resultado, el
modelo es más sensible a estos controles geológicos.

Usualmente los datos de los ensayes son tamizados a fin de separarlos en diferentes
poblaciones en base a el dominio o tipo de mineral (óxidos, secundarios, primario), ley, zona
(desmonte, lixiviable, mineral), tipos de roca (diorita, cuarzo, monzonita, esquisto), zonas de
alteración (silicificación, cloritización, argilización), y demás. Esto se hace así a fin de simplificar
el análisis, para proporcionar información adicional acerca de la ley y la relación con otras
características geológicas del depósito y para eliminar la distribución multimodal de la
frecuencia de los ensayes.

En donde los ensayes se hayan dividido en dominios o poblaciones, se calculan la media,


desviación estándar y sesgo relativo en base a los ensayes individuales. Ocasionalmente,
puede ser deseable codificar estos datos con diferentes valores y emplear los valores normales
de la desviación estándar para diferentes pruebas.

A continuación, se calcula la distribución de frecuencias de los ensayes con la finalidad de


estudiar la distribución de los ensayes. A menudo estas distribuciones pueden ser usadas como
una base para determinar la ley de corte. Si las áreas de influencia de los ensayes fuesen
iguales, es decir, representasen el mismo tonelaje para cada ensaye, el porcentaje de ensayes
por encima de la ley de corte puede relacionarse con el tonelaje total, así como también con el
tonelaje para esa ley de corte.

Para depósitos de baja ley (metales preciosos o cobre), puede graficarse en papel logarítmico
la distribución acumulada de frecuencia de los ensayes a fin de evaluar la presencia de más de
una población (óxidos, secundario, primario). En caso de disponer de un reducido número de

29
Minería Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden

ensayes, se pueden emplear técnicas de simulación a fin de generar de 5,000 a 10,000 ensayes
adicionales con la misma media y desviación estándar para efectos de mayor estudio. Para
probar la independencia entre ensayes sucesivos se pueden emplear las pruebas de
diferencias sucesivas de media cuadrada dentro del taladro y el área de influencia de los
ensayes. Se pueden ejecutar otras pruebas estadísticas de acuerdo a la necesidad.

Si distribución de frecuencias de los ensayes tuviese sesgo, puede ser necesario efectuar
algunas transformaciones con la finalidad de convertir los datos a una distribución normal para
simplificar los análisis. Las transformaciones son, en el mejor de los casos, un método
alternativo para manejar los datos ya que la transformación no resuelve todos los problemas
en los datos originales.

A menudo se verifica la distribución de frecuencias de los ensayes a fin de comparar su ajuste


con distribuciones matemáticas teóricas. Si el ajuste es adecuado (confirmado por varias
pruebas tales como la Chi cuadrado), la distribución matemática puede ser empleada como
modelo para la distribución de los ensayes.

Se pueden establecer los límites o intervalos de confianza para los datos de los ensayes. Estos
límites serán simétricos para distribuciones normales, pero tendrán una confidencia desigual
para distribuciones sesgadas y al convertir los datos transformados a sus valores originales.

El tamaño de un intervalo de confianza aceptable para cualquier trabajo de exploración


específico es, desde luego, una función de la ley del mineral, de la utilidad aparente y del
punto límite del depósito. Por ejemplo, un depósito de cobre de baja ley con una ley promedio
esperada de 0.7% de cobre total, debe tener un intervalo de confidencia de la media más
pequeño que un depósito de cobre de mayor ley con un promedio esperado de 2.0% de cobre
total, asumiendo que los costos de explotación sean aproximadamente los mismos.

El error estándar de la media puede emplearse a fin de calcular el número de muestras


adicionales y por lo tanto de taladros necesarios para conseguir una precisión específica o
intervalo de confianza acerca del estimado de ley de mineral. También puede calcularse el
espaciamiento de los taladros a partir de error estándar de la media.

La relación de variación del volumen de la muestra S 12 λ1 = S22 λ2 puede ser usada para calcular
los nuevos volúmenes de muestra cuando sea recomendable cambiar estos (por ejemplo, al
cambiar un taladro AX por un taladro NX o para cambiar los intervalos de muestra de 2 pies a 5
pies) a fin de reducir la desviación estándar y por lo tanto incrementar la precisión del
muestreo (reducir el valor del error estándar de la media). Si en caso el muestreo no haya
arrojado la precisión adecuada para el estimado de la ley del mineral, entonces puede iniciarse
con la fase II de la exploración y continuar con el muestreo hasta obtener la precisión deseada.

Se ha demostrado mediante aplicaciones estadísticas del muestreo de depósitos minerales que


el volumen de la muestra es crítico cuando se desea mejorar la precisión en el estimado de la
ley del mineral. Al incrementar el volumen de la muestra tiende a reducir la variabilidad entre
los valores de los ensayes y por lo tanto incrementar la precisión en el estimado de la ley del
mineral. Como advertencia, el volumen de la muestra no es necesariamente el volumen total

30
Minería Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden

empleado para la muestra, este es la cantidad del material de muestra que ha sido pulverizado
a fin de conseguir la muestra final para su ensaye. Por lo tanto, al ejecutar una cortada de 1.5 ×
2.1 metros para propósitos de muestreo, el volumen de muestra no es 1.5 × 2.1 × longitud, el
volumen de muestra será el volumen de material pulverizado para antes de efectuar los
ensayes.

Los datos de exploración se ingresan en programas de computadora a fin de llevar a cabo


análisis de regresión cuadrática o cúbica, los cuales pueden ser empleados a fin de verificar la
presencia de tendencias en la mineralización, espesor, ley del mineral y demás.

En caso de que estas cortadas se ejecutasen para delimitar los bloques de explotación y
planificar la mina, se pueden emplear pruebas de diferencias sucesivas de medias cuadradas y
correlaciones con la finalidad de proyectar los valores de la ley de mineral en las secciones.

Ejemplo.- 1.1

Se tienen los siguientes resultados de la perforación de exploración de 4 taladros diamantinos

Para el análisis se emplean las siguientes fórmulas:

➢ X : valores individuales de ensayes, con X1, X2, … X10 ensayes por taladro.

➢ n1, n2, n3, n4.: Número de ensayes por taladro.

➢ ∑X1, ∑X2, ∑X3, ∑X4: Suma de los valores individuales de ensayes por taladro

➢ X 1, X 2, X 3, X 4 : Promedio o media de todos los ensayes en cada taladro

=
X
n

➢ X : Promedio o media de todos los ensayes

➢ X 2
: Sumatoria de los valores de los ensayes individuales al cuadrado


( X ) : Valor cuadrado de la suma de los ensayes por taladro
2

31
Minería Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden

( X ) ( X )
1
2
2
2 y así sucesivamente

X 2
− X ( X )
➢ S : Desviación estándar S = n −1

➢ Sx: Error estándar de la media:

S
Sx =
n
Ya sea para un taladro o para todos los ensayes

➢ ½ CI95: Intervalo de confidencia

½ CI95 = Sx (t0.05)

T0.05, valor estadístico t para la prueba con un límite de 95% de confidencia. A 95% este
valor es de 2.228 para 10 valores y 2.021 para el caso de 450 valores.

➢ CI95 X = ± Sx(t0.05)

(A) Resultados taladro por taladro

(B) Resultados para los 40 taladros

1: Calculo de la sumatoria:

∑ X = 92.7 + 97.9 + 103.6 + 106.9 = 401.10

2: Sumatoria de cuadrados:

∑ X2 = 861.89 + 959.15 + 1,073.60 + 1,146.21 = 4,040.85

3: Media de los ensayes:

9.27 + 9.79 + 10 .36 + 10 .69


X = = 10.03
4

4: Desviación Estándar:

32
Minería Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden

X 2
− X ( X )
S=
n −1

4,040.85 − (10.03)(401.10)
S= = 0.695
40 − 1

5: Error estándar de la media:

S
Sx = = 0.11
n

6: Media del intervalo de confidencia:

½ CI95 = Sx (t0.05) = 0.11 (2.021) = 0.22

7: Intervalo de confidencia:

CI 95
CI95 = X  = 10.03 ± 0.22
2

9.81 --- 10.25

8: Número de taladros adicionales para producir el intervalo de confidencia deseado

S x (t 0.05 ) S x(t0.05 )
½ CI95 = = n=
n 1 / 2CI 95

0.695  2.021
n¡ = = 14
0.10

N’ = 14 × 14 = 196

Pero como ya tenemos 40 muestras, entonces

N’ = 196 – 40 = 156

Por lo tanto, para obtener el medio intervalo deseado de 0.10 o

10.03 ± 0.10 = 9.93 --- 10.13

Necesitamos de 156 muestras. O en su defecto 156/10 = 15.6 ≈ 16 taladros


adicionales.

En el ejemplo anterior se asumió que la desviación estándar permaneciera igual y que


solamente cambiase el número de ensayes N. ya que:

S
Sx =
n

33
Minería Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden

Podemos conseguir que el intervalo de confidencia sea más pequeño reduciendo S y N.


Así mismo, incrementando el volumen de la muestra reduciremos la desviación
estándar (S); pudiéndose emplear la relación varianza – volumen de muestra para
ilustrar esto.

S12l1 = S22l2

MÉTODOS GEOESTADÍSTICOS

Como precursor de cualquiera de las diversas técnicas de kriging o de simulación condicional


de simulación condicional, el análisis espacial (geoestadístico) de los de los datos de los
dominios, es decir, el cálculo y la modelización de semi variogramas es un paso obvio y
necesario. Sin embargo, el análisis de la continuidad de los valores de los datos en tres
dimensiones es también un precursor muy útil para casi cualquier forma de estimación ya que
define, como mínimo, el clásico "rango de influencia" de los datos. Su conocimiento puede y
debe influir en la elección de una técnica de interpolación de grado adecuada. Por ejemplo, la
dirección y la magnitud de los rangos pueden definir los parámetros de búsqueda de grados o
el tamaño máximo de los polígonos de polígonos de influencia (Glacken & Snowden, 2014).

El siguiente párrafo ha sido extractado de: http://www.sgs.pt/~/media/Global/Documents/Flyers%20and%20Leaflets/SGS-MIN-


WA075-Orebody-Modeling-and-Resource-Estimation-EN-11.pdf

En la estimación geoestadística de los recursos minerales, la geoestadística se fundamente en


asumir que las muestras en un conjunto de datos geológicos están correlacionadas unas con
otras. Una vez determinada dicha correlación, esta se puede emplear para predecir los valores
existentes entre los datos puntuales. La determinación de dicha correlación se denomina
análisis estructural o modelamiento por variograma. Los modelos de variogramas se basan en
funciones matemáticas que aproximan la distribución espacial de los materiales en el terreno
en base a un conjunto de datos geológicos conocidos de puntos o muestras.

Se pueden llevar a cabo análisis geoestadísticos detallados sobre datos computarizados de


muestras. Luego se compositan las muestras de los taladros a intervalos de varias longitudes,
se examinan los histogramas y diagramas de correlación de las leyes compositas, se calculan y
modelizan los variogramas en 2D o 3D y se llevan a cabo varios tipos de kriging (ordinario,
lognormal o indicado) de las leyes de bloques.

En las minas en operación un análisis geoestadístico de la información existente del control de


leyes indica que mejoras en la recuperación pueden esperarse mediante un método de
procesamiento automatizado, tal como el kriging de los taladros de voladura y cuáles deben
ser los parámetros de este método (tipo de transformación, ventana de búsqueda, modelos de
variograma).

El siguiente párrafo ha sido extractado de: (Gonzales, 2010)

Mediante los variogramas evaluamos la continuidad de la mineralización dentro de cada


ambiente geológico. Para hacer este estudio se determina primeramente el espaciamiento
óptimo de los datos de compósitos mediante un procedimiento geoestadístico. El

34
Minería Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden

modelamiento de los variogramas experimentales es ajustado al modelo esférico. Para hacer


este modelamiento se toma como data, los compósitos de taladros sin altos erráticos.

Se inicia el estudio, haciendo variogramas experimentales omnidireccionales para determinar


una dirección preferencial de anisotropía, luego se hace un ajuste con variogramas
unidireccionales ortogonales entre sí. De esta manera se modela los variogramas
tridimensionales para cada variable dentro de cada ambiente geológico dado por cada grupo.

Se hace la validación de los variogramas obtenidos con los métodos de Kriging Puntual y
Varianza del Kriging. El variograma nos define el concepto de área de influencia el cual es
utilizado después para hacer la interpolación por el método de Kriging.

Figura 11. Parámetros de variogramas

Para la estimación de la ley de cada block unitario (TCu, Mo, IS, CuSAC, CuSCN), se emplea el
método de interpolación Kriging Ordinario que viene en el MINESIGHT®.

Para la interpolación del CuSAC, CuSCN, Índice de Solubilidad se emplea además del Kriging
Ordinario, el método del Inverso de la Distancia.

El mínimo número de compósitos utilizado para interpolar un block es 2. El máximo número de


compósitos utilizado para interpolar un block es 10. El máximo número de compósitos por
taladro es 3.

Los altos erráticos de leyes fueron tratados estadísticamente y fueron considerados para la
interpolación Normal de cada block, previo reemplazo por la media más dos veces la
desviación estándar.

La selección de los parámetros de búsqueda se hace basado en el análisis variográfico de los


diferentes grupos (roca y mineralización) y experiencias de interpolaciones históricas. El

35
Minería Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden

elipsoide de búsqueda de estas estimaciones se ajusta de acuerdo a las direcciones y los


alcances de los variogramas obtenidos.

EVALUACION DE RESERVAS MINERALES

Extractado de: (Pfleider, 1972)

El cálculo de reservas minerales es usualmente realizado por los departamentos de minas y


geología, pero es responsabilidad del metalurgista el proporcionar la información necesaria
para trasladar la “ley promedio” o calidad a tonelaje y ley del producto final comercializable.
Esto suena simple, pero en la realidad es un problema complejo debido a que los depósitos
minerales no son de naturaleza homogénea y no son necesariamente explotados a fin de
producir una alimentación homogénea a la planta año a año.

Una estrategia consiste en subdividir el depósito en consideración en bloques de mineral de


distinto comportamiento metalúrgico. Para una evaluación preliminar, se pueden ponderar
por el tonelaje los resultados obtenidos mediante ensayos a escala de banco en los testigos de
perforación individuales. A continuación, las pruebas de planta piloto llevadas a cabo en cada
tipo de mineral proporcionaran datos más precisos para una evaluación final del estudio de
factibilidad.

La Tabla 3 muestra los resultados conseguidos en la operación de una planta piloto de


flotación en un depósito de cobre de baja ley. Los datos representan la suma de información
tabulada en base a guardias, en donde los resultados son obtenidos en base a toneladas secas
de alimentación a planta y ensayes de alimentación, concentrado final y colas.

Tabla 3. Resultados Planta Piloto

Tipo de Toneladas secas % Cu Rec.


Mineral Alimentación Concentrado Alim. Conc. Colas % Cu
A 1695 36.2 0.777 31.0 0.116 85.2
B 1098 14.0 0.539 38.0 0.54 90.0
C 1444 22.7 0.678 36.5 0.106 84.6
4237 72.9 0.683 34.1 0.096 86.0

El tonelaje de concentrado fue calculado mediante la conocida fórmula para dos productos de
Taggart y la recuperación de cobre fue calculada a partir de los tonelajes y los ensayes. Un
tema de especial importancia al momento de trabajar con este tipo de datos es el establecer
un sistema de verificación y balances para sostener los datos calculados. Esto puede
conseguirse compositando las muestras de las diferentes guardias en muestras diarias, y las
muestras diarias en muestras por campaña. El concentrado producido durante la campaña
debe también ser recolectado por separado, pesado y analizado por contenido de humedad y
contenido metálico. Debe existir una buena convención acerca de todos los resultados a fin de
establecer una buena confianza en la aplicación de los datos a las reservas minerales.

36
Minería Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden

Los datos de la tabla anterior reconocen tres diferentes tipos de mineral. El tonelaje de estos
tipos de mineral mostrados en las reservas de mineral debe ser sustituido por el tonelaje de
alimentación para las pruebas de planta piloto a fin de obtener los datos necesarios para la
evaluación de reservas.

COMPOSITACIÓN Y FACTOR DE TONELAJE

COMPOSITACIÓN

Si el muestreo se realiza en longitudes fijas, la compositación debe realizarse en múltiplos del


intervalo de muestreo original para minimizar el suavizado innecesario. La compositación zonal
(es decir, la compositación dentro de los dominios) impide esto en muchos paquetes
comerciales, ya que las compositaciones se inician después de un cambio de zona a intervalos
irregulares, no al inicio de la muestra original, especialmente en donde las diferentes zonas no
están definidas en los intervalos de muestra. El método de composición adoptado debe tener
en cuenta el estilo de mineralización y los requisitos de los límites. Por ejemplo, en un entorno
de vetas estrechas y límites rígidos, es esencial hacer la composición por zonas para evitar la
sobredilución o la infradilución. Esto es menos importante cuando los límites son graduales
(Glacken & Snowden, 2014).

Hustrulid & Kuchta (2006), explican que una vez que se ha extraído el testigo de la perforación
diamantina este es logeado por los geólogos y se envían muestras representativas para su
análisis. Después de recibirlos, los ensayes son añadidos a toda la información ya colectada.
Los resultados de estos ensayes individuales pueden representar distancias de testigo de unos
cuantos centímetros a varios metros. La compositación es una técnica mediante la cual estos
datos de ensayes son combinados a fin de calcular promedios pesados o leyes compósito
representativas de intervalos más largos que los propios. El registro de perforación mostrado
en la Figura 12 muestra una serie de longitudes de mineral (l i) y sus leyes correspondientes (gi).

Longitud Ley Longitud × ley


li g1 l1 × g1
l2 g2 l2 × g2
l3 g3 l3 × g3
. . .
ln gn ln× gn
∑li (g ) ∑li × gi

Figura 12. Compositación de las


intersecciones con la mineralización

37
Minería Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden

La ley promedio se obtiene:

Ley promedio ( g ) =
 ligi
 li
En este caso se asume que los límites entre el mineral y el desmonte son precisos. La primera
interrogante que debe ser resuelta es: “¿Cuál es la ley promedio para esta intersección
mineralizada?”. Se encuentra el promedio pesado tabulando primero las longitudes
individuales li y sus leyes correspondientes gi, se obtienen los productos ligi y la sumatoria ∑ligi.
Luego esta sumatoria es dividida por la suma de las longitudes ∑ l i a fin de obtener la ley
deseada. A continuación, se muestra lo expuesto.

Este valor debe ser posteriormente añadido a las tablas. En este caso (g) es el compósito de la
zona mineralizada. A pesar de que la compositación es usualmente un promedio ponderando
en base a la longitud, en caso que la densidad sea extremadamente variable, el factor de
ponderación es la longitud por la densidad (o gravedad específica).

Este procedimiento es repetido para cada uno de los taladros. Tome nota que cada
intersección con la mineralización será, en general, de diferente longitud. También será
diferente la cota del fondo y la parte superior. Para depósitos grandes y uniformes, en donde
la transición de mineral a desmonte es gradual (el cut-off es más económico que físico) el
intervalo de compositación es la altura de banco y se seleccionan elevaciones fijas. Esta
compositación de banco es el método más usualmente empleado para el modelamiento de
recursos en minería superficial en nuestros días. En la Figura 24 se representa un banco
mediante las líneas discontinuas.

Figura 13. Compositación a la altura de


banco

En este caso en particular, la porción superior del banco cae en desmonte. La ley compósito
del banco será

Longitud Ley Longitud × Ley

l0 g0 l 0 × g0
l1 g1 l 1 × g1
l2 g2 l 2 × g2

38
Minería Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden

l3 g3 l 3 × g3
l4 g4 l 4 × g4

∑ li g ∑ ligi
∑ li = H

En donde H es la altura de banco, por lo tanto, la ley promedio será:

g=
 ligi
H

La compositación a intervalos y elevaciones fijas facilita la presentación y análisis de los


resultados para un yacimiento con un determinado número de taladros.

Algunas de las razones y beneficios de la compositación son:

1. Las muestras con ensayos de longitudes irregulares deben compositarse para


proporcionar datos representativos para el análisis
2. La compositación incorpora la dilución, tal como altura constante de bancos en
minas a cielo abierto.
3. La compositación reduce las variaciones erráticas, debido a valores de leyes muy
altas o muy bajas.
4. Al compositar se reduce el número de datos y por ende el tiempo computacional
requerido.

Ejemplo 5.-
Se han seleccionado bancos con una altura de 40 pies, así mismo se empleará una cota de
referencia de 5,200 pies. Esto significa que las elevaciones de las crestas de banco serán de
5,200 pies, 5,160 pies, 5,120 pies, etc. Los 32 pies superiores del taladro C-22 descansaran en
el banco 1, los siguientes 40 pies en el banco 2, terminando el taladro en el banco 3.

Tabla 4. Logeo de Taladro


DH- C22
Collar: 1800 N, 800 E
Elevación: 5,198
Azimuth: 0.0
Profundidad Ensaye
5 0.400
10 0.560
15 0.440
20 0.480
25 0.400
30 0.380
35 0.330
40 0.590
45 0.480
50 0.600

39
Minería Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden

55 0.560
60 0.320
65 0.700
70 0.210
75 0.180
80 0.080
85 0.200
90 0.070

Empleando el procedimiento anteriormente delineado determinamos la ley compósito de este


taladro para el banco 2:

Longitud (pies) Ley % Longitud x Ley


2 0.590 1.18
5 0.480 2.40
5 0.600 3.00
5 0.560 2.80
5 0.320 1.60
5 0.700 3.50
5 0.210 1.05
5 0.180 0.90
3 0.080 0.24
40 0.417 16.67

16 .67
g= = 0.417
40
La elevación media del banco 2 es 5140.0 pies. Los compósitos de las porciones restantes del
taladro tanto en la parte superior como en la inferior pueden ser hallados de la misma manera.
Los resultados se muestran a continuación.

Banco Coordenadas Ley


Este Norte Cota
1 800.00 1800.00 5179.00 0.440
2 800.00 1800.00 5140.00 0.417
3 800.00 1800.00 5114.00 0.126

En caso de que se requiera de una ley mayor al 0.3% para considerar al material como mineral,
entonces la zona mineralizada de este taladro se extiende desde la superficie hasta una
profundidad de 65 pies. El compósito de la zona mineralizada sería:

Longitud (pies) Ley % Longitud x Ley


5 0.40 2.00
5 0.56 2.80
5 0.44 2.20

40
Minería Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden

5 0.48 2.40
5 0.40 2.00
5 0.38 1.90
5 0.33 1.65
5 0.59 2.95
5 0.48 2.40
5 0.60 3.00
5 0.56 2.80
5 0.32 1.60
5 0.70 3.50
65 0.48 31.20

31 .20
g= = 0.48
65 En este caso, cuando las longitudes son todas iguales, la ley promedio
es el promedio simple de las leyes.

6.24
g= = 0.48
13
Se puede emplear la misma técnica de compositación al tratar con leyes que representen a
diferentes áreas o volúmenes.

FACTOR DE TONELAJE

Extractado de: (Hustrulid & Kuchta, 2006)

A pesar de que en minería de que se trabaja con volúmenes de material, se recibe un pago en
base a el peso del material valioso contenido. Esto contrasta con proyectos de construcción
civil en donde se paga el volumen de material removido o colocado. Aún en este caso, se debe
efectuar la conversión de volumen a peso debido a las limitaciones del equipo de carguío y
acarreo. La conversión de volumen V a peso W y viceversa se consigue en el sistema ingles con
la ayuda de un factor de tonelaje TF (volumen/peso).

V = TF × W

En donde TF es el factor de tonelaje (volumen/peso), V es el volumen y W es el peso. La


determinación de los factores representativos es importante en las operaciones mineras.

En el sistema inglés de medidas, la unidad básica para describir el peso de los materiales es el
peso de un pie cubico de agua. La densidad WD del agua es:

WD(H2O) = 62.4 lb/pie3

Y su gravedad específica es 1. En caso de que el material minado tenga una gravedad


específica de 2.5, su densidad es:

WD = SG × WD(H2O) = 2.5 × 62.4 lb/pie3 = 156 lb/pie3

41
Minería Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden

El factor de tonelaje TF para el material (asumiendo toneladas cortas) es:

2000 lb / tc
TF = = 12.82 pies3/tc
156 lb / pie3

En el sistema métrico, la densidad del agua es:

WD(H2O) = 1 g/cm3 = 1000 kg/m3 = 1 t/m3

Ya que la densidad específica del material minado es 2.5, la densidad es 2.5 t/m 3. El factor de
tonelaje es:

1
TF = = 0.4 m3/t
2 .5

A pesar de que el factor de tonelaje, tal como se definió aquí en unidades de volumen por
peso, es probablemente el más utilizado, también se utiliza la inversa del factor:

TF* = W/V

A pesar de que este principio es simple, en la práctica no es fácil determinar la densidad


adecuada del material a ser usada en los cálculos. Puede haber diferentes materiales en una
mina a tajo abierto y cada material puede tener diferente densidad en puntos diferentes. Hay
tres técnicas que se pueden usar para determinar la densidad.

1. La determinación de la densidad en pequeñas muestras de laboratorio.


2. Una cuidadosa excavación y pesado de un gran volumen.
3. Un cálculo en base a la composición (mineralogía) utilizando las densidades publicadas
en diferentes tablas.

Dependiendo de las necesidades, se emplean algunas veces las tres técnicas enumeradas. En la
técnica 1 hay dos formas de realizar esta prueba. En la primera el material es pesado en el aire
(W), luego se determina el volumen de agua desplazado (V) al ser introducido en agua (el nivel
de agua desplazado se visualiza en un cilindro graduado). Luego se puede calcular la densidad:

W
d=
V

La segunda forma implica pesar la muestra en el aire (W) y luego pesada al ser suspendida en
agua (S). la gravedad especifica es:

W
SG =
W −S

Se debe tener cuidado de corregir tanto la porosidad como la humedad.

42
Minería Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden

La segunda técnica es más cara y toma más tiempo, pero proporciona los mejores y más
adecuados resultados dependiendo del lugar en particular. Tales pruebas deberán llevarse a
cabo para diferentes ubicaciones en la mina.

A fin de ilustrar la técnica 3 consideremos un mineral de oro con 94% de cuarzo y 6% de pirita.
De tablas tenemos que la gravedad específica de estos materiales es:

• Cuarzo: 2.65
• Pirita: 5.1

Por lo tanto, la gravedad específica del mineral será:

SG = 2.65 × 0.94 + 5.1 × 0.06 = 2.80

Y el factor de tonelaje en el sistema inglés es:

2000
TF = = 11.45 pies3/tc
2.80  62 .4

EL MODELO PORFIRÍTICO

Por muchos años se conoce que los depósitos de pórfidos de cobre se han formado en relación
con zonas de subducción. Se conoce que las franjas metalogénicas definidas por los depósitos
de pórfidos se han formado en las últimas etapas de los ciclos orogénicos. Se conoce que los
depósitos de pórfidos se han formado en arcos insulares oceánicos, arcos continentales
(Andes), en arcos de terrenos formados por acreción y también en fajas magmáticas post
orogénicas (p.ej. China).

Se ha argumentado que los cambios en el régimen tectónico prevalente son importantes en la


formación de depósitos de pórfidos, más específicamente se ha resaltado la asociación
espacial y temporal entre la formación de grandes depósitos de Cu-Mo o Cu-Au y áreas en
donde el régimen de subducción ha sido perturbado por pequeñas colisiones (p.ej. la
subducción de cadenas montañosas o montañas submarinas), o en áreas en donde las mesetas
volcánicas han colisionado con las zonas de subducción alrededor del Océano Pacífico.

Desde la perspectiva de un enfoque regional en arcos cuaternarios y terciarios y en donde la


terraza oceánica se haya preservado lejos de la orilla, una herramienta de primer orden es
enfocarse en regiones en donde los ángulos de convergencia de la terraza sean elevados (>
45°) y las anomalías de las terrazas oceánicas hayan interactuado con las zonas de subducción.
En tales ambientes, los ángulos de subducción pueden haberse reducido y la loza de
subducción puede haberse flexionado o volteado. La fuerza tectónica de compresión
resultante promueve un cese del vulcanismo y un inicio del plutonismo, lo cual a su vez
favorece el fraccionamiento de las cámaras magmáticas y la generación de fluidos magmáticos
hidrotermales ubicados a poca profundidad en la corteza. Tales ambientes pueden también
haber sido sujetos a un levantamiento y exhumación, lo cual puede dar como resultado a los
depósitos porfiríticos, los que se forman a profundidades de 1 a 3 kilómetros por debajo de la
superficie, para posteriormente ser levantados más cerca de la superficie terrestre, haciendo

43
Minería Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden

de estos objetivos de exploración más atractivos (p.ej. menores relaciones de desbroce y


costos de minado).

Así mismo se pueden mencionar las siguientes investigaciones, las cuales ayudan a mejorar el
modelo profirítico:

• Avances en el sub-modelo de tipo alcalino


• Empleo de la geo-cronología a fin de determinar el tiempo y duración de los sistemas
porfiríticos.
• Avances en la comprensión de la composición de las composiciones fluidas y
magmáticas.
• Avances en las tecnologías micro analíticas.

GEOLOGÍA Y GEOQUÍMICA

Los trabajos de geología de campo continúan siendo esenciales en la exploración de


yacimientos porfiríticos, pero con un cada vez menor número de descubrimientos de
afloramientos o sistemas cercanos a la superficie, especialmente en terrenos maduros en
exploración, las técnicas de mapeo geológico y logeo de testigos de perforación se están
integrando de manera rutinaria junto con técnicas geoquímicas y geofísicas a fin de ayudar en
la exploración de depósitos escondidos.

Las técnicas de exploración geoquímica de los depósitos porfiríticos son bien conocidas y
establecidas por varias décadas. El reconocimiento de los patrones de zoneamiento metálico
alrededor de los depósitos porfiríticos ha guiado la exploración geoquímica de dichos
depósitos, independientemente de las técnicas empleadas (detritus rocosos, sedimentos de
cuenca, muestras de tierras, perforación rotativa u otros métodos de muestreo), no se
conocen de nuevos métodos de exploración geoquímica que hayan jugado un rol significativo
en el descubrimiento de depósitos porfiríticos (p.ej. iones metálicos móviles).

PATRONES DE ZONEAMIENTO DE ISOTOPOS DE SULFUROS

A pesar de ser una herramienta comúnmente empleada en la investigación de la génesis de los


minerales, estudios recientes de la composición isotópica del azufre en los minerales
sulfurosos en los sistemas porfiríticos han demostrado su potencial como herramienta en la
exploración. El advenimiento de análisis de isótopos de Re-Os. Estudios detallados han
demostrado que las composiciones del isótopo de azufre en los minerales sulfurosos (bornita,
calcopirita, pirita) están sistemáticamente zoneadas alrededor de un centro de alta ley en cada
depósito. La mayoría de estos depósitos porfiríticos tienen sulfuros con una composición
isotópica de azufre fuertemente negativa en sus centros, y con valores cercanos a cero en sus
periferias.

44
Minería Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden

Figura 14. Zonas de alteración del modelo porfirítico

Durante perforación de rocas con alteración propílica, la detección de composiciones


isotópicas negativas de sulfuros de pirita es un indicador favorable de la proximidad a una
fuente de un fluido oxidante, la cual tiene el potencial de ser un depósito de pórfido de cobre
con buena mineralización. El análisis de isótopos de azufre en los sulfuros puede por lo tanto
ser empleado para aumentar la información obtenida de la perforación y puede favorecer la
continuación de la exploración.

Figura 15. Zonas de mineralización del modelo porfirítico

Sin embargo, la gran escala de alteración, los patrones de zoneamiento de las fracturas y
metales alrededor de los sistemas porfiríticos ha originado que la mayoría de los depósitos
porfiríticos conocidos, particularmente los depósitos expuestos, fueran descubiertos mediante
una combinación de métodos geológicos/geoquímicos más que por geofísica. Por lo tanto, la

45
Minería Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden

geofísica en el pasado ha tenido menor relevancia en la exploración de los pórfidos que, por
ejemplo, en la investigación de depósitos Vulcano-genéticos de sulfuros masivos, siendo estos
últimos los que comúnmente proporcionan objetivos discretos con elevado contraste entre sus
propiedades físicas especialmente adecuadas para su detección geofísica.

EVALUACIÓN PRELIMINAR

Determinar la factibilidad de un nuevo proyecto de mina superficial requiere de un estudio


ordenado de acuerdo a lo expuesto hasta este momento. Toda la información y datos
recolectados debe ser correlacionada y todas las múltiples variables que afectan el proyecto
deberán ser revisadas. Esta revisión le proporcionará al ingeniero de minas toda la información
requerida a fin de elaborar una evaluación preliminar de la utilidad estimada del proyecto. Es
en esta etapa que la administración deberá tomar la decisión de continuar o cancelar el
proyecto.

PLANOS

Los planos son esenciales a fin de recolectar, delinear y correlacionar una gran proporción de
los datos requeridos para un estudio de factibilidad de una mina superficial. Un plano es
indispensable para el ingeniero de minas ya que es un método gráfico de presentar la
información minera no solamente para su aplicación práctica en la estimación de un
planeamiento, sino también para demostrar las relaciones físicas a las personas encargadas de
la toma de decisiones. Por lo tanto, se deberá disponer de planos de secciones y planos por
nivel

La selección de la escala adecuada para un plano depende de:

1. El tamaño del área a ser representada.


2. El empleo que se le habrá de dar al plano

La escala deberá incrementarse en tanto se necesite de un mayor detalle y precisión. Por


ejemplo, el planeamiento de minado deberá llevarse a cabo en un plano donde se visualice
todo el tajo en una hoja y aun así permita mostrar el detalle suficiente. Para minas medianas a
grandes las escalas más comúnmente empleadas para planeamiento son: 1:1000, 1:1250,
1:2000.

El mapeo geológico comúnmente se lleva a cabo a una escala más grande tal como 1:500. Para
propósitos de planeamiento, las características geológicas se dibujan en planos de menor
escala.

Los tipos de planos a prepararse dependen de la etapa en la que se encuentre el proyecto. En


la etapa de exploración, los planos satelitales proporcionan información importante acerca de
las zonas estructurales y zonas potenciales para la exploración. Estos pueden complementarse
con fotografías infrarrojas, etc.

46
Minería Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden

PLANO GENERAL DEL AREA

El primer paso en el proceso de ensamblar la información gráfica es la preparación de un plano


general del área a “pequeña escala”. Tal plano general deberá cubrir un distrito minero, toda
la zona o una sección de la geología tal como el diseminado o intrusivo. En la Figura 16 se
muestra un ejemplo de un plano general del área de Toromocho, en el cual se delimitan las
áreas mineralizadas, las lagunas aledañas al proyecto, las vías de comunicación existentes, etc.
En caso de que se disponga información topográfica del cuadrángulo de interés, el empleo de
estos proporcionara información valiosa para el proyecto.

La información topográfica de estos planos puede ser relacionada con los datos concernientes
al estudio del proyecto. Sobre estos planos se puede superponer información como geología,
rutas de transporte, límites de la propiedad.

Figura 16. Plano General del Área, mina


Toromocho

Estos planos deben prepararse para mostrar las vías de transporte tales como las autopistas,
las vías férreas, rutas acuáticas y sus respectivas distancias a los mercados, fuentes de
aprovisionamiento, puntos de procesamiento o de transferencia. Se debe delinear la extensión
del yacimiento y cuerpos mineralizados y relacionarla con los límites de la propiedad. Se
deberán mostrar las áreas adyacentes con potencial minero o áreas de prospección y
relacionarlas con los límites de la propiedad a fin de tenerlos en consideración para futuras
ampliaciones, desarrollos o exploraciones, a la luz de posibles situaciones favorables a futuro.
Este plano general del área deberá mostrar también las rutas disponibles para los accesos, la
ubicación de las líneas de transmisión eléctrica, indicando su capacidad y distancias requeridas
para su interconexión, la ubicación de fuentes de agua presentes y a futuro; así como la
posibilidad de construcción de un reservorio a fin de garantizar una constante provisión de

47
Minería Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden

agua. También debería mostrar las áreas disponibles para las colas, relaves y botaderos en
relación con el área de explotación y de procesamiento. Se deben mostrar también las rutas de
drenaje, las cuales deben indicar el grado de tratamiento de los efluentes a fin de prevenir y
controlar la contaminación.

PLANO GENERAL DE MINA

Como regla general, la escala del plano general de área, establecida para mostrar muchas
características pertinentes sobre una amplia área es demasiado pequeña a fin de representar
con el detalle adecuado la información necesaria para el plano general de mina. En tal caso, es
necesario preparar un plano general de mina a escala “media”. Dentro del área de cobertura
limitada, se pueden incluir las características del plano general de área, pero la mayor escala
permite adicionar detalles generales.

Figura 17. Plano detallado de Mina – Lagunas


Norte

En caso de que la planta propuesta se encuentre cercana a la mina, esta debería representarse
dentro del plano con todos los detalles posibles, incluyendo estructuras, conexiones de
energía, sistemas de conducción de agua, rutas de acceso, zona para la disposición de
desechos, áreas para las rumas, puntos de carguío de trenes, camiones, etc., fajas

48
Minería Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden

transportadoras, tuberías para el transporte de materiales entre la mina, la planta y los puntos
de carguío.

Este plano general de mina deberá mostrar con mayor detalle el delineado del yacimiento y,
para servir de referencia a planos más detallados, secciones transversales y tablas de datos,
debería mostrar algunos taladros de exploración y puntos de muestreo de yacimiento
indicando detalles como el talud, el buzamiento, el plunge, rumbo, espesor, continuidad,
calidad, etc.

Para propósitos de estudios y demostración, el plan de desarrollo propuesto (mostrando el


avance del tajo o los taludes), la extensión final del tajo y los taludes finales deberían
mostrarse en el plano general de mina. Para una mayor claridad de la exposición y una buena
visualización de los objetivos operacionales a corto y largo plazo es bastante útil disponer de
una serie de planos con una base común o una sucesión de capas sobre un plano base. Se
deberá mostrar la proyección de las instalaciones de energía, drenaje, rutas de acarreo, así
mismo el cronograma de utilización de las áreas de desmonte.

PLANOS DETALLADOS DE MINA Y SECCIONES.

Se debe preparar un plano a gran escala a fin de cubrir el área de explotación. En caso de que
el planeamiento este influenciado por el espesor del depósito o por las irregularidades o por la
selectividad o su variabilidad con respecto a la profundidad, se deberán preparar secciones
transversales a fin de ser utilizadas en conjunto con el plano detallado. En caso de encontrarse
próxima, se deberá mostrar también la planta de procesamiento, de otra manera también
podría ser necesario contar con un plano detallado de la planta. El plano detallado de mina
debería contar con toda la información concerniente al problema de minado presentada de
forma efectiva en una manera gráfica.

En varios tipos de depósitos algo de esta información es presentada y utilizada en tres


dimensiones o en secciones transversales. Cada taladro debe ser ubicado en el plano con su
respectivo número de identificación, elevación de la superficie, la profundidad, espesor y
características de los diferentes estratos intersectados por el taladro. La mayoría de los
proyectos mineros depende básicamente de la información disponible de la perforación, la
cual indica la variabilidad del mineral entre los diferentes taladros. La representación de los
datos de perforación en un plano detallado de mina es básica para el proceso de
planeamiento, este plano es el plano básico de trabajo a fin de determinar la factibilidad
económica de la explotación.

Se deberá mostrar en este plano la extensión y en las secciones transversales utilizadas las
leyes o zonas de clasificación del depósito mineral junto con la interpretación de la
información geológica, su clasificación metalúrgica. Toda esta información es el resultado de la
perforación de desarrollo, el muestreo y el ensaye descritos en las secciones precedentes.

49
Minería Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden

LOS PLANOS Y LA ESTIMACIÓN Y EVALUACIÓN

El método empleado a fin de presentar diversa información en un plano es mediante el uso de


isolíneas, las cuales tienen su aplicación más significativa en la explotación superficial de
yacimientos en estratos delgados. Una isolínea es una línea en el plano, la que conecta puntos
del mismo valor. El ejemplo más común de isolínea son las curvas de nivel, la cual es una
isolínea que conecta puntos a la misma elevación. Al dibujar isolíneas a intervalos específicos
en el plano se puede construir un plano de elevaciones, el cual permite que los ingenieros
reproduzcan la superficie y determinen por interpolación la elevación de cualquier punto
dentro del plano.

En algunos casos, las curvas de nivel son los factores que controlan en el planeamiento de una
mina superficial, pero usualmente ellas deben ser consideradas en relación con otras variables.
Por ejemplo, en caso que la profundidad y la cantidad de sobre capa sea más importante o que
esta controle el potencial económico, entonces deberán construirse isolíneas para la
profundidad de la sobre capa, llamadas isópacas; estas, en conjunto con las áreas
determinadas facilitan el cálculo de los volúmenes de sobre capa o los metrajes. La Figura 18
muestra las isópacas del burden y los probables límites de trabajo de un proyecto minero.

Figura 18. Isolíneas de profundidad.

Los datos de los metrajes de la sobre capa comparados con los volúmenes o tonelajes
calculados mediante el empleo de isópacas para el espesor del mineral posibilitan el cálculo de
las relaciones de desbroce; estas relaciones son empleadas a su vez para determinar el tamaño
del equipo de desbroce necesario para producir el tonelaje deseado. Esta relación, tal como es
usada en minería superficial es calculada determinando ya sean los metros cúbicos o el

50
Minería Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden

tonelaje de sobre capa que se requiere desbrozar a fin de descubrir una tonelada de mineral.
De la misma manera, las isópacas de espesor de mineral proporcionan la información
necesaria para una óptima selección del tipo y tamaño del equipo de carguío. Conectando los
puntos de igual espesor de mineral se pueden determinar los volúmenes de mineral y facilitan
el planeamiento de los cortes o tajadas ya que estos estarán influenciados por el espesor del
mineral. En caso de que la calidad del mineral sea lo más importante, entonces los planos
deben mostrar isogramas de los elementos de la calidad, luego esta información puede ser
combinada a fin de determinar no solamente el tipo y tamaño del equipo minero requerido,
sino también el tipo y tamaño del equipo de procesamiento y beneficio. En caso de que el tipo
y la cantidad de la roca de sobrecapa sea lo más importante, entonces las isópacas pueden
mostrar el espesor y profundidad de la roca o también se puede mostrar esto en secciones
transversales, y a partir de esta información se puede determinar el tipo y tamaño del equipo
de perforación requerido. En evidente que en la mayoría de los casos se requerirá de una
combinación de las técnicas anteriormente mencionadas, lo que significa que el ingeniero
deberá calcular las áreas reales a ser minadas anualmente a fin de cumplir con el tonelaje
requerido por la mina. Posteriormente, esta información será básica para determinar el
tamaño del equipo, los costos de capital, los costos operativos y los costos totales del
proyecto.

SECCIONES TRANSVERSALES

Las secciones transversales son comúnmente utilizadas a fin de visualizar la tercera dimensión
del terreno, son una herramienta valiosa y a menudo esencial en la estimación de minado en
yacimientos estratificados o cuerpos mineralizados irregulares. Generalmente, en la etapa de
perforación de exploración o en el programa de desarrollo y ya que el rumbo o buzamiento del
yacimiento o la actitud de un depósito irregular solamente pueden ser esbozados, la
perforación subsecuente se ejecuta en un patrón que permita la construcción de secciones
transversales, pasando a través de líneas de taladros normales a el rumbo o a través de
secciones en planta más pequeñas de una masa mineralizada. Las secciones transversales
pueden construirse para mostrar la estructura geológica, la composición de la sobre capa, la
clasificación mineralógica de los estratos o zonas, los análisis químicos, datos de pruebas de
concentración, clasificación de mineral o desmonte derivados de tales datos.

Figura 19. Sección transversal mostrando diferentes


tipos de mineralización y diferentes alternativas para el
límite del tajo.
51
Minería Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden

La anterior figura muestra un ejemplo de una sección transversal construida por un ingeniero
de minas. La sección muestra una formación de hierro (taconita) con sus respectivas
concentraciones de mineral. Un espaciamiento regular de las secciones transversales facilita el
cálculo de volúmenes y la conversión a toneladas, estas labores se pueden ejecutar
manualmente mediante el uso de planímetros y cálculo de triángulos para determinar los
límites de influencia (usualmente a media distancia entre las secciones).

Para propósitos de planeamiento, particularmente en yacimientos irregulares o de gran


espesor, se pueden graficar los límites del tajo de manera sucesiva con sus correspondientes
taludes y características a fin de anticipar problemas que pudieran complicar la factibilidad,
estas etapas facilitan una visualización más efectiva por parte del personal de operaciones. Las
secciones transversales regularmente espaciadas también facilitan el planeamiento de las
tajadas, bloques o zonas para su análisis, selección, combinación y determinación del tonelaje
mediante un programa de computadora. Se puede diseñar que los programas prueben
rápidamente las diferentes opciones para varias leyes de mineral y desmonte, de acuerdo a
una variedad de objetivos mediante determinaciones económicas.

PLAN DE MINADO

El plan de minado puede ser mostrado en el plano detallado de mina y/o en los cortes o
secciones transversales. Generalmente debe mostrarse el avance del minado con la simbología
apropiada o por fases de volumen o tonelaje, junto con las rutas requeridas para el transporte,
conexiones de energía, conexiones de agua, y otras necesidades, las que fueron mencionadas
en el plano general de mina. Así mismo se deben mostrar con el detalle adecuado el plan de
drenaje, las áreas de echadero y relavera, como también la ubicación de las subestaciones y
líneas de distribución primaria y secundaria.

PLANTA

Otro aspecto importante del proyecto minero es la ubicación y distribución de la planta de


procesamiento o beneficio. Se deben mostrar en el plano detallado de mina o en el plano de
planta la ubicación de los edificios, tolvas, fajas, rumas. En este aspecto, también es necesario
mostrar las conexiones de transporte tanto para el mineral en bruto como para el producto
procesado. También debe mostrarse en detalle el sistema de aprovisionamiento de agua, así
como las presas, reservorios, plantas de alta presión, ríos o lagos, la conexión a la energía. Las
ubicaciones de la fuente de energía, incluyendo las líneas de transmisión, subestaciones y sus
conductos de energía, se deben mostrar la ubicación y características como capacidad y
potencia de cualquier línea alimentadora. Las áreas de desechos, desmonte, colas, así como
sus líneas de conducción o carreteras, tuberías, fajas, características esenciales son la
ubicación, tamaño y tipo de los edificios auxiliares, tales como talleres, almacenes,
laboratorios, oficinas y diversas instalaciones.

52
Minería Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden

ACARREO

Las instalaciones de acarreo con de vital importancia en cualquier operación minera, las cuales
pueden incluir: rutas para los camiones, vías férreas, fajas transportadoras, cable carriles,
tuberías de transporte, o combinaciones de todos estos. Cada uno de ellos debe ser ubicado
teniendo presente que es necesario minimizar las distancias de acarreo en base a limitaciones
de pendiente y alineamiento de acuerdo al tipo de equipo a ser utilizado. Las instalaciones de
acarreo deben ser planificadas para servir al mayor tonelaje con la menor cantidad de
movimiento. Se deberá diseñar el tipo, tamaño y capacidad de las instalaciones y unidades de
acarreo para cubrir las necesidades determinadas en los cálculos del plan de minado final. En
caso de ser necesario el empleo de fajas transportadoras, se deberá diseñar las rutas de
construcción y servicio de dichas instalaciones.

EVALUACIÓN DEL PLAN DE MINADO

El siguiente paso para una adecuada evaluación de un proyecto de mina superficial es la


determinación del plan de minado más adecuado y económico. Esto se lleva a cabo a partir de
la información disponible de los planos y cortes anteriores y de los cálculos relacionados con
ellos. En esta selección intervienen muchos factores y, en la mayoría de los casos, son varios
los métodos de minado que pueden ser empleados para llevar adelante el trabajo. Se deberán
desarrollar, revisar y comparar todas las alternativas y métodos prácticos. La determinación
del mejor método es responsabilidad de los ingenieros y personal de operaciones, en
colaboración con ingenieros industriales y contadores. Este deberá ajustarse a las condiciones
anticipadas en el proyecto minero.

Los cálculos iniciales se basan en la determinación de la relación de desbroce, o en algunos


casos de la relación total de material, la cual es la cantidad o volumen de material que debe
ser extraído para producir una tonelada de mineral. Este cálculo debe llevarse a cabo en
múltiples etapas, particularmente al tratarse de un depósito masivo o irregularmente definido,
con el objetivo de llevar a cabo comparaciones económicas mediante una evaluación de los
costos en diferentes etapas o niveles de desarrollo de las operaciones. Los límites de desbroce
y las relaciones resultantes deberán ser determinados mediante el empleo de programas de
computadora.

El objetivo de esta fase del estudio es combinar la mayoría de los elementos económicos en un
óptimo plan general de minado. Después de seleccionar el plan de minado y determinar los
límites económicos, se deberá elaborar una lista de equipo a fin de satisfacer los
requerimientos de capacidad y volumen y disponer unidades de repuesto.

EVALUACIÓN DE LA PLANTA DE BENEFICIO

La siguiente etapa en la evaluación son las instalaciones de la planta de beneficio. Como


primer paso, la información desarrollada hasta este momento es utilizada a fin de determinar
el método de procesamiento más adecuado a fin de cumplir con los objetivos y requerimientos
del mercado, fundición o refinería. Podría ser necesaria una mayor investigación en

53
Minería Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden

laboratorios, plantas piloto o plantas prototipo en caso de que el problema de beneficio sea
inusualmente diferente, P.ej. una extracción diferencial para una combinación atípica de dos o
más minerales. El método de tratamiento seleccionado es trasladado luego a un diagrama de
flujo balanceado, tomando en cuenta la capacidad práctica de la planta en relación con la
productividad de la mina. Con esta información a mano, se puede seleccionar el número
tamaño y tipo de equipo posibilitando el diseño inicial de la planta de beneficio, fuentes de
agua y zonas de deshechos a partir del cual el evaluador podrá estimar el costo total de capital
y los costos operativos para el procesamiento requerido.

La selección del método de procesamiento o el nivel de procesamiento puede ser influenciada


por la relación final entre la calidad del producto, su facilidad de venta y su precio. Otros
factores como su calidad química, tamaño de partícula, forma, y contenido de humedad
pueden afectar la venta y el precio del producto. En algunos casos cuando el mineral se
comercializa bajo contrato, el contratante podrá imponer algunos límites a las cantidades de
pérdidas aceptables en la concentración, o se podrá definir la ley o calidad requerida. Estos
límites deberán relacionarse con el costo de beneficio y la facilidad de venta del producto.

TRANSPORTE

Ya se han tratado los diferentes tipos de transporte disponibles para el movimiento del
producto final hasta el punto de consumo. Como elemento importante en la evaluación de un
proyecto minero se debe tomar una decisión respecto al tipo o tipos de transporte a ser
empleados. Se deberán comparar los diferentes medios de transporte disponibles en la mina o
en la planta de procesamiento con los medios de transporte disponibles por el consumidor; en
caso de que se tengan varias opciones, se deberá calcular el costo de entrega de cada método
o combinación de ellos, incluyendo los costos de estiba y desestiba y las tasas de transporte.
Por ejemplo, podría ser preferible el transporte por camiones aun así el costo de acarreo fuese
mayor que el obtenido mediante un acarreo mediante trenes en caso se obtuviese un menor
costo de descarga de los camiones tal que compensase los costos de transporte. Otros factores
pueden influenciar la selección, por ejemplo; la entrega de un producto mediante una tubería
puede no ser satisfactoria debido a la adición de humedad, mientras que en otros casos esta
podría ser preferida debido a un menor costo de capital.

INVESTIGACIÓN DE MERCADO

La investigación de mercado es de gran importancia para evaluar adecuadamente un proyecto


minero, el mismo que depende de la continuidad del mercado. Esta investigación incluirá no
solamente el potencial actual de mercado, también se deberá investigar el mercado a futuro
en relación con la participación esperada de dicha mina en el mercado. Esta investigación
deberá tomar en cuenta la cantidad y calidad del producto, el alcance del transporte y la
capacidad del equipo, demanda de los consumidores y oportunidades de ventas a futuro. Es
importante, en una investigación a largo plazo, que los economistas traten de determinar con
precisión la estabilidad a largo plazo del precio del producto, tomando en cuenta la
competencia de los demás productores o posibles sustituciones del producto. Los resultados
de dichas investigaciones indicarán los límites de tolerancia de los costos de producción en

54
Minería Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden

función de la proyección de precios de mercado, incluyendo consideraciones acerca de los


costos de transporte. Esta es un área crítica en la evaluación de la factibilidad.

Desafortunadamente esta área de economía minera es la menos predecible en los elementos


de un estudio de factibilidad; sin embargo, una buena ejecución de dichas investigaciones es
esencial para una toma de decisiones.

El conocimiento de la incertidumbre del mercado o la inestabilidad del precio no


necesariamente desaconseja la ejecución de un proyecto. El cliente potencial puede, para
asegurarse la oferta, optar por compartir el riesgo con el productor mediante varias opciones
disponibles. Enfrentando las incertidumbres un estudio de factibilidad puede recomendar
establecer contratos a largo plazo en donde se protejan ya sea el precio o el margen de
utilidad del productor, mediante una adecuada previsión de factores de incremento. O el
futuro consumidor puede optar por involucrarse directamente en el financiamiento del
proyecto minero a fin de asegurarse una adecuada provisión del producto. Obviamente el
compartir el riesgo se consigue sacrificando parte del margen de utilidad lo cual debe
comprenderse en la proyección de la factibilidad.

MISCELÁNEOS

Para una completa evaluación, aparte de los costos de inversión y operación de la explotación
y el beneficio hay un número de elementos y factores de costos que afectan a estos, algunos
de los cuales no pueden controlarse, pero si deben ser determinados o estimados y tomados
en cuenta, estos son:

1. Regalías: cantidades pagadas a los grupos de interés.


2. Depreciación: cantidades acumuladas para recuperar la inversión en la propiedad
minera, en función al costo o en función a las utilidades para efectos del pago de
impuestos, a elección del operador de la mina.
3. Impuestos: deberán incluir todos los impuestos nacionales y locales.
4. Seguros: de responsabilidad pública, propiedad, incendio, explosión, tormentas,
interrupción de la explotación, catástrofes, terrorismo, actos vandálicos, etc.
5. Costo de ventas: ya sean estos ocasionados por el personal de ventas, intermediarios,
comisionistas.
6. Intereses: generados por el dinero en préstamo.
7. Costos sindicales: deben diferenciarse de los costos directos de mano de obra, están
regidos por los acuerdos y/o contratos sindicales.
8. Seguridad: equipos de protección personal, ropa de trabajo, entrenamiento,
regulaciones y limitaciones (particularmente en respecto a los explosivos).
9. Inspección: costo de los inspectores y efectos de las regulaciones.
10. Misceláneos: publicidad, relaciones públicas, proyectos comunales, etc.

EVALUACIÓN PRELIMINAR

55
Minería Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden

Los procedimientos y técnicas descritos a continuación tratan acerca del desarrollo del reporte
de factibilidad para consideración de gerencia. Todos los factores de costos que hayan sido
anticipados son presentados en forma de tabla en un reporte o proforma financiera de
ingresos, incluyendo las cargas de depreciación y costo o porcentaje de agotamiento del
recurso minero, de acuerdo a la elección efectuada. Se deben incluir dentro de los costos las
tasas de interés en caso de que el proyecto no sea completamente financiado con fuentes
propias. Lo anterior puede llevarse a cabo de varias formas a elección de la empresa. Dicho
estimado de ingresos a fin de determinar la utilidad proyectada en forma de retorno de
capital, años para recuperar la inversión en función al flujo de caja neto, utilidades como un
porcentaje de las ventas anticipadas, utilidad potencial en relación a la experiencia de la
empresa o expectativas futuras. En la siguiente tabla se muestra un estimado de ingresos para
un proyecto minero.

Obviamente el estimado de ingresos deberá reflejar los hallazgos del estudio de mercado, en
tanto sean aplicables, y deberán reflejar las mejores opiniones disponibles en finanzas e
impuestos. En grandes empresas el desarrollo de los costos, ingresos e información acerca de
los impuestos puede dividirse entre varios departamentos especializados, siendo de
responsabilidad del gerente financiero la revisión de los mismos.

A fin de sustentar el estimado de ingresos, el estudio de factibilidad debe incluir planos y


suficiente información de sustento a fin de facilitar su comprensión por parte de la gerencia.
Así mismo, la presentación del proyecto deberá complementarse con un análisis de riesgos y
una explicación acerca de los factores para los cuales los efectos de los costos pueden ser
determinantes, tales como en el cierre de mina, control de la contaminación, o influencias
ambientales.

Hay pocos proyectos mineros que no tienen riesgos o estos son muy pequeños. Se han
desarrollado muchas fórmulas a fin de incorporar en el estudio a los riesgos, particularmente
en referencia a las tasas de interés del capital invertido. Pero la alta gerencia es la que
finalmente toma la decisión de proceder o no con el proyecto minero y debe tener la
experiencia y la capacidad de evaluar los peligros asociados con su campo de actividad, de
acuerdo al tipo de mineral a explotarse. La decisión de proceder con el proyecto o, en esta
etapa, de asegurar los fondos para un estudio más refinado de los estimados y planes
conducentes a la consecución del capital, se basa fundamentalmente en aceptar la credibilidad
en la información y en la evaluación preliminar.

56
Minería Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden

BIBLIOGRAFÍA

Alfaro, M. (2007). Estimación de Recursos Mineros. In Doctor.


https://doi.org/www.cg.ensmp.fr/bibliotheque/public/ALFARO_Cours_00606.pdf

Cummins, A. B., & Given, I. A. (1973). SME Mining Engineering Handbook (1973rd ed., Issue v.
1). Society of Mining Engineers, American Institute of Mining, Metallurgical, and
Petroleum Engineers. https://books.google.com.pe/books?id=w5BTAAAAMAAJ

Glacken, I., & Snowden, D. (2014). Mineral resource estimation. Transactions of the Institutions
of Mining and Metallurgy, Section B: Applied Earth Science, 123(2), 69–70.
https://doi.org/10.1179/1743275814Z.00000000075

Gonzales, T. (2010). Diseño de Minas a Tajo Abierto. Universidad Nacional de Ingeniería.

Hustrulid, W. A., & Kuchta, M. (2006). Open Pit Mine Planning and Design (T. & Francis (ed.);
2nd ed.). CRC Press.

Kennedy, B. A. (1990). Surface Mining (SME (ed.); Second Edi).

Lozada, L., & Espinoza, J. (2011). TECHNICAL REPORT MINERAL RESERVES AND RESOURCES ,
(Issue 305930).
https://s21.q4cdn.com/266470217/files/doc_downloads/streams/antamina/CMA-
Technical-Report.pdf

Orderique, E., Anzardo, A., & Cuba, M. (2007). Modelo Conceptual de Desarrollo del Proyecto
Minero Antapaccay - Xstrata Tintaya S.A.
http://www.onemine.org/document/document.cfm?docid=228408

Pfleider, E. (1972). Surface Mining (First Edit).

Sheng, W., & Colino, R. (2004). Selection Procedure. Power Electronic Modules.
https://doi.org/10.1201/9780203507308.ch2

57
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

CAPÍTULO II – DISEÑO Y PLANEAMIENTO

Tabla de contenido
Tabla de contenido.....................................................................................................................58

Introducción ...............................................................................................................................60

Diseño en minería superficial .....................................................................................................63

Parámetros de diseño del tajo. ..................................................................................................64

Profundidad límite del tajo.....................................................................................................64

Relación límite de desbroce (subterránea vs. superficial) ......................................................66

Relación de desbroce .............................................................................................................68

Secuencia de desbroce .......................................................................................................70

Ángulos de talud ....................................................................................................................71

Angulo de talud del tajo .....................................................................................................71

Angulo de talud del banco ..................................................................................................76

Ángulo inter-rampa ............................................................................................................78

Bancos ....................................................................................................................................79

Altura de banco ..................................................................................................................81

Ancho del banco .................................................................................................................85

Longitud del banco .............................................................................................................87

Rutas de acarreo ....................................................................................................................88

Gradiente de rampa ...........................................................................................................90

Diseño de un camino en espiral – dentro de la pared. .......................................................91

Diseño de una rampa en espiral – fuera de la pared. .........................................................97

Diseño de contra curvas ...................................................................................................101

El volumen del camino .....................................................................................................106

Ley de corte ..............................................................................................................................110

58
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

Ley de corte límite ................................................................................................................112

Límites económicos del tajo .....................................................................................................114

Curvas de tonelaje vs. ley .....................................................................................................118

Manejo de la información grafica.........................................................................................122

Descripción del modelo ....................................................................................................123

Descripción de la ley de corte económica ............................................................................124

Mina .................................................................................................................................126

Concentradora .................................................................................................................127

Refinería ...........................................................................................................................127

Leyes de corte de equilibrio .................................................................................................128

Determinación de la ley de corte óptima .........................................................................129

Algoritmos de diseño ...............................................................................................................135

Limites económicos de diseño .............................................................................................136

Algoritmo del cono móvil optimizante .................................................................................136

Ventajas del cono móvil optimizante ...............................................................................137

Método de Lerchs-Grossman ...............................................................................................139

Modelo bi-dimensional de Lerchs-Grossman ...................................................................142

Lerchs-Grossman tridimensional y flujos de redes ...........................................................142

Bibliografía ...............................................................................................................................144

59
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

Introducción
El diseño de una mina a tajo abierto es una de las actividades más importantes dentro del
planeamiento estratégico de mina es el diseño operacional del tajo, cuyo objetivo es el de
maximizar el retorno de la inversión o el VAN de la operación. Este diseño operacional no solo
proporciona las reservas económicas a explotar, sino la forma de la mina al final de su vida en
cada banco de explotación, la pendiente de los taludes en diferentes niveles, el tonelaje de
material estéril a extraer, la ubicación del tonelaje y ley que suministrará la mayor
rentabilidad.

Es importante en esta parte introducir el concepto de optimalidad que involucra el aplicar un


algoritmo de diseño de minas mediante algún software disponible en el mercado. Es también
importante mencionar la trayectoria histórica de investigación en varios países para lograr el
software que obtenga, en primer lugar, el diseño óptimo matemático del tajo abierto y en
segundo lugar que presente la versatilidad y flexibilidad en la aplicación en depósitos de gran
dimensión y complejidad.

Para entender la magnitud de la complejidad de cálculo en el diseño óptimo de una mina a


cielo abierto se muestra la siguiente gráfica. En este diseño de tajo abierto se observan
bloques de 10×10×10 metros, la magnitud del modelo de bloques se encuentra en el orden de
180×120×80 (1’780,000 bloques) limitado en la parte superior por una topografía.

En la figura se observan bloques seleccionados encima de la topografía del tajo diseñado y


debajo de este se observan los bloques que no son posibles de extraer ya sea porque están
más profundos o son de menor ley, por lo que no pagan su extracción.

Para el diseño óptimo del tajo abierto es necesario que el algoritmo a aplicar seleccione los
bloques con ley que puedan pagar la extracción del material estéril que la recubre, respetando
las condiciones de estabilidad de los taludes indicados.

Figura 1. Tajo con bloques seleccionados

60
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

Se puede entender que la combinatoria de selección de bloques de mineral con bloques de


material estéril requiere de un software comprobado, validado, reconocido y aceptado
internacionalmente por las principales entidades que financian los proyectos mineros.

Un software de alta versatilidad presenta como resultado en un solo proceso de cálculo varios
diseños de mina, cada uno diferencia del parámetro (Pit(i)), que está en función de los costos
de mina, planta, precios de metal y recuperación.

Considerando las variables que intervienen en el cálculo del cut-off, se entiende que es posible
diseñar pits anidados que están en función de las variables que determinan el cut-off. Por lo
tanto, cada Pit es función del precio (P) del metal, recuperación (R), tonelaje (T), ley del metal
(L) y costos (C).

El software disponible en el mercado en la actualidad puede suministrar en un solo proceso


decenas de pits, simulando un análisis de sensibilidad para variaciones del parámetro técnico
económico, indicando también el diseño óptimo para las condiciones actuales de costos y
precios.

En la siguiente figura se presentan tajos generados mediante la variación de parámetros tales


como el Costo (mina + planta), Precio del metal, Recuperación Metalúrgica, Tonelaje de
Mineral y Ley del Metal. Estos parámetros en conjunto generan el cut-off o ley de corte,
entonces cada tajo que pueda generarse mantiene una relación directa y proporcional con el
cut-off.

Figura 2. Diseño de Tajos con bloques de reservas

En la siguiente figura se muestra como incrementando el valor del precio del metal se puede
lograr que se vuelvan económicas las profundidades de un pit. Lógicamente está en relación
con la presencia de una buena ley y a la relación estéril/mineral.

61
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

Figura 3. Diseño de tajos para diferentes parámetros

Si se observa un depósito con recursos, se puede realizar un gran número de diseños que
generarán un tonelaje de minado y una rentabilidad, según la Figura 2.4 podremos encontrar
un tonelaje (t) que proporcionara una rentabilidad (r), para cualquiera de los puntos que se
encuentran por debajo de la curva.

Si se evalúa la rentabilidad de un proyecto que tiene como máximo 120 millones de toneladas,
la rentabilidad puede partir desde valores muy bajos (para mínimos tonelajes) como indica la
curva, para luego incrementarse gradualmente hasta un máximo, luego del cual la rentabilidad
va decreciendo.

Figura 4. Curva de optimalidad de la rentabilidad

Es interesante imaginar que los puntos por debajo de la curva también son relaciones que
pueden presentarse entre valores de tonelaje y la rentabilidad, estos puntos debajo de la curva
definitivamente no constituyen valores óptimos para cada tonelaje total a producir en el
proyecto. Probablemente estos valores debajo de la curva podrían ser utilizados en los casos

62
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

en que no se apliquen criterios de optimalidad ocasionando pérdidas en el proyecto por mala


concepción.

La cantidad de puntos existentes por debajo de la curva es muy grande. Los diseños óptimos
de tajos abiertos que se pueden encontrar con un software especializado se ubican en el borde
superior de la curva (puntos a, b, c, d, e, f, g, etc.), de los cuales el óptimo se encuentra entre
los puntos (e) y (g).

El hecho de conocer la mayor cantidad de opciones de optimalidad para distintos valores del
parámetro Pit(i) nos permite definir un espectro de opciones de pits óptimos que contribuyen
a definir mejor el horizonte de trabajo principalmente en periodos de inestabilidad de los
precios y costos. En todo proyecto que involucra inversión y riesgo es necesario contar con un
análisis de sensibilidad de los retornos de inversión acorde a las fluctuaciones de precios y
costos.

Diseño en minería superficial


Al diseñar una mina superficial se debe tener presente que el componente de extracción-
producción-operación del ciclo de desarrollo en la minería de superficie abarca la remoción
tanto de los estratos sobre el depósito mineral como del propio depósito mineral. Existen
numerosas variaciones de los métodos básicos de extracción superficial de un yacimiento,
cada uno de los cuales es más eficaz para una combinación concreta de topografía de la
superficie, el tipo de estratos sobre el yacimiento, y el espesor, la profundidad, la inclinación,
la extensión y el tipo de yacimiento mineral. La dificultad de la extracción aumenta
enormemente al aumentar la profundidad y la inclinación. Los yacimientos muy finos o muy
gruesos y el alto relieve plantean grandes dificultades.

Según Bhattacharya (Bhattacharya, 2004), el propósito final del diseño del tajo es:

• Determinar las reservas de mineral.


• Elaborar un calendario para la planificación a largo plazo de la mina.
• Proporcionar la guía para la excavación del tajo a fin de ser detallado y dispuestos por
el diseño a corto plazo.

Por lo tanto, el diseño debe centrarse en:

• Eficiencia operativa (acarreo, excavación, y tal vez perforación).


• Minimización de costos/Maximización del valor (menos residuos, más mineral).
• Flexibilidad de la programación (¿es práctico programar y mantener la productividad).
• Seguridad (¡no incluya peligros y riesgos en el diseño!).

El proceso de diseño será iterativo - el diseño puede necesitar de varios intentos para llegar a
un diseño final satisfactorio. Este puede necesitar ser hecho de abajo hacia arriba, de arriba
hacia abajo, o una combinación de ambos.

Se requiere la habilidad para decidir entre los muchos factores que compiten entre sí y crear
buenos diseños. La práctica y experiencia permiten obtener un mejor diseño más rápidamente

63
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

y desarrollar mejores diseños. La familiaridad con el proceso y una operación mejorará su


capacidad para diseñar rápidamente.

En el tema de la seguridad: Un buen diseño debe contribuir a la seguridad de una operación.


Un diseño deficiente puede añadir riesgos de seguridad innecesarios. Cuando el diseño se
desvíe de los principios de diseño estándar de buenas prácticas (por ejemplo, una anchura de
circulación de 3,5 veces la anchura de los camiones), se debe estar preparado para enfrentar
posibles problemas de seguridad.

El documentar los principios y criterios de diseño ayudará al equipo y a los futuros diseñadores
del tajo. Además, se deben tomar notas durante los pasos de diseño (que ayudarán a la
documentación final y capturarán los pasos que funcionaron y los que no funcionaron).

Parámetros de diseño del tajo.


La minería a Tajo Abierto (Open Pit) es el proceso de explotación de un yacimiento cercano a la
superficie mediante un tajo excavado empleando uno o más bancos horizontales. El término
Open Pit usualmente se emplea en la minería metálica o de yacimientos no metálicos y es
opcionalmente utilizado en la explotación de yacimientos estratificados como el carbón. Una
cantera es un tipo de explotación usualmente empleado en yacimientos de agregados (arena,
grava, piedra) y rocas ornamentales, usualmente abarca poca profundidad.

En minería superficial, cualquier material de sobrecapa es desbrozado y transportado hacia el


echadero para que el depósito del mineral quede al descubierto. Ambos, el material de
desbroce y el mineral son conducidos en una secuencia de bancos. Un depósito mineral de
magnitud considerable requiere de varios bancos, para después asemejarse a una pirámide
circular invertida en la tierra; cada banco sucesivo es cortado a un radio más pequeño,
impuesto por el ángulo de talud de acuerdo a las consideraciones de seguridad. Un banco
sencillo es suficiente si el mineral y el desmonte son relativamente delgados (15 a 45 metros).

Al tener bancos múltiples para el minado, se asegura la suficiente longitud de cara para evitar
interrupciones en la producción. Después de que el avance del desbroce muestre el depósito,
existe una coordinación entre el minado y el desbroce, de tal manera que los ingresos por
mineral reembolsarán los costos de remoción del material estéril, mientras se alcanzan al
mismo tiempo los objetivos de largo plazo con respecto a los límites del tajo.

Antes de iniciar con el diseño de un tajo, se deberán conocer los parámetros generales de
diseño del mismo por tipo de material y/o dominio geotécnico. Específicamente se requiere
determinar lo siguiente:

Profundidad límite del tajo


Esta es la máxima profundidad que la mina alcanza al final de su vida. Se determina en base a
condiciones económicas, en donde se determina un punto de límite final, pasado el cual no es
económico continuar con la producción. Ya que esta decisión depende de condiciones
económicas, una mina cerrada en el año 1980 puede hacerse económica ahora, tal como
ocurrió en el proyecto Copper Mountain en British Columbia, Canadá.

64
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

Extractado de: (Wellmer et al., 2007)

Los costos operativos en un tajo abierto dependen principalmente de la relación de desbroce.


Mientras más profundo es el tajo, menos favorable será la relación desmonte: mineral, la
profundidad final del tajo se determina a menudo mediante el costo límite (cut-off),
denominado relación de desbroce marginal, la cual es definida como la máxima relación
posible entre desmonte: mineral. Por encima de esta relación, la operación es antieconómica.

Figura 5. Sección vertical para el cálculo de la


relación marginal de desbroce.

Ejemplo 1: Un depósito de uranio en arenisca (Figura 5) tiene un ángulo de buzamiento de 45°


y será explotado mediante tajo abierto. La ley es de 0.3% de U 3O8, la dilución será de 20%, la
recuperación de planta será de 85%. Los costos de beneficio se han estimado en 27 $/t; los
sobrecostos en 11 $/t; los costos operativos de tajo abierto por tonelada extraída serán de 1.5
$/t. El precio del uranio es de 20 $/lb de U3O8.

¿Cuál es la relación marginal de desbroce por tonelada de mineral y la profundidad máxima del
tajo?

Paso 1: Se calculan los ingresos por tonelada de mineral. La ley “in situ” de mineral es de 0.3%
de U3O8, la cual en el transcurso de la operación minera se diluye con 20% de desmonte, p.ej.,
para extraer la misma cantidad de U3O8 se debe extraer 1.2 t en vez de 1 t. De la ley 2in situ”
solamente se recupera 85% durante el beneficio, tal es así que el retorno por tonelada de
mineral a un precio de 20 $/lb de U3O8 (factor de conversión de % → 22.046) e:

0.3  0.85
 22 .046  20 = 93.7 $/t
1.2

Paso 2: De este ingreso neto se tienen que deducir los costos y sobrecostos. Por lo tanto, el
saldo será de:

93.7 – 27 – 11 = 55.7 $/t

65
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

Por lo tanto, el cálculo de la relación marginal de desbroce, se basa en costos operativos del
tajo de 55.7 $/t; p.ej. todo el dinero adicional puede ser usado para la explotación. Con costos
de minado de 1.5 $/t quiere decir que podemos mover 37 t de material, es decir tenemos una
relación de desbroce de 36:1.

Paso 3: Ahora se puede determinar la máxima profundidad del tajo en la Figura 5. Para un
incremento ΔhE = 1 m, el área correspondiente de desmonte en la sección de la figura es:

h× 2× 2 = 2h

La superficie de mineral en la sección de la figura es:

8× 2 ×1

Con una relación de desbroce de 36 : 1 se obtienen

A 36 2h
= = ó h = 203.7 m
E 1 8 2

Por lo tanto, la profundidad máxima es de 200 metros

Paso 4: Por lo anterior, la relación promedio de desbroce es de:

Área del mineral en la sección transversal de la figura

8× 2 × 200 = 2,267.7 m2

Área del desmonte en la sección transversal

h 2 h 2
= h = 2002 = 40,000 m2
2

p.ej. una relación promedio de desmonte: mineral de

40 ,000
= 18: 1
2,267 .7

Debido a la baja densidad del uranio, la densidad del desmonte y mineral es prácticamente
idéntica.

Relación límite de desbroce (subterránea vs. superficial)


La relación máxima de desbroce define la relación límite de desbroce. Esta representa el
máximo número de unidades de desmonte que pueden ser extraídas. Si la relación de
desbroce excede la relación límite de desbroce, entonces la operación será antieconómica ya
que los ingresos generados por el mineral no serán suficientes para compensar los costos de
extracción, se hace evidente que existen cálculos para determinar el punto límite, por encima
del cual los costos para remover la sobrecapa se hacen prohibitivos (Kau, 2017).

Ejemplo 2: Determinar la relación límite de desbroce en la explotación de un depósito de 0.6%


de cobre, si el precio de venta del concentrado de cobre es de $1.63/kg, los costos unitarios

66
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

totales son $6.80/t, el costo de extracción del desmonte es de $7.50/ton. La recuperación total
es de 92%.

Relación límite = (0.006 × 0.92 × 1.63 × 1000) – (6.8) = 0.29 ≈ 0.3


7.5

Esto significa que 0.3 es la máxima relación de desbroce posible, lo que quiere decir que las
utilidades generadas por una unidad con 0.6% de cobre igualan a los costos de 0.3 unidades de
desmonte sin arrojar utilidades (Utilidades = Costos).

Extractado de: (Pfleider, 1972)

Los factores que controlan y determinan la elección entre un método de explotación


subterránea y otro superficial son los costos de minado, la recuperación y la dilución. En una
operación a tajo abierto, los costos de minado incluyen la remoción del desmonte de la
sobrecapa y el desmonte de los taludes del tajo. La relación de desmonte a mineral es por lo
tanto el factor determinante en el costo comparativo entre la explotación a tajo abierto vs.
Explotación subterránea.

Ejemplo 3. Asuma un costo de explotación subterránea de $2.00 por tonelada de mineral para
un yacimiento particular; asuma también un costo de explotación superficial de $0.30 por
tonelada de mineral y de $ 0.35 por tonelada de desmonte para el mismo yacimiento. La
relación de desbroce indicada para una operación a tajo abierto que determina el costo
diferencial límite entre los dos métodos de minado se calcula a continuación:

$ / t min subterranea − $ / t min sup erficial


$ / t desbroce

$2.00 − $0.30
= 4.86
$0.35

Lo cual arroja una relación de desbroce de 4.86 : 1

Únicamente la porción del yacimiento cuya relación de desbroce que no supere 4.86: 1 debería
ser explotada mediante tajo abierto. Sin embargo, esta relación no debe ser un promedio que
se obtenga de la inclusión de relaciones menores en un sector del tajo y relaciones mayores en
otro; en todos los casos debe ser la máxima relación posible. Esta es la relación en el límite
final del tajo, p.ej. el último corte desde la cresta hasta el pie de la cara final del tajo.

En la mayoría de los diseños de tajo, la relación límite de desbroce es mucho menor que la
máxima relación posible. De la misma manera, la relación límite nunca se presenta en las
relaciones de desbroce operativo anuales. En los años iniciales de la operación se pueden
obtener mayores relaciones de desbroce y menores relaciones de desbroce en los últimos
años de la operación. Esto es el resultado de operar a ángulos de talud mucho más echados
que los taludes en el límite final. Los menores taludes permiten bancos más anchos y mejoran
la economía de las operaciones.

67
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

Los elementos clave en el diseño del tajo abierto a fin de acomodarse a los límites finales de
este son relación de desbroce, ángulo de talud del tajo y ley de corte. La relación económica de
desbroce es la relación final de desbroce en los límites finales del tajo. El ángulo de talud del
tajo es el talud total desde el pie del banco más profundo hasta que los límites del tajo
intercepten la superficie. La ley de corte es el punto límite entre el costo de minado
(excluyendo el costo de desbroce), beneficio y comercialización y el precio de mercado del
metal recuperable en el mineral. La optimización de la interrelación entre estos elementos es
el objetivo del diseño de una operación superficial.

Relación de desbroce
Para diseñar un tajo se necesita determinar la relación límite de desbroce. Esta relación es
hallada solamente en la superficie del tajo final y no debe confundírsela con la relación total de
desbroce, la cual es siempre menor; de otra manera la operación no arrojaría ganancias. La
relación límite de desbroce se determina mediante la siguiente fórmula:

En donde el costo de producción es el total de todos los costos hasta la obtención del metal
refinado, sin incluir los costos de desbroce. Se deben desarrollar diferentes relaciones a fin de
contemplar variaciones en la ley del mineral y el precio de mercado del producto final, tal
como se muestra en la Tabla 1.

El factor de más difícil determinación es el precio del mercado, particularmente el precio a


largo plazo. Los precios altos tienen el efecto de expandir el tajo, mientras que los precios
bajos lo contraen. Sin embargo, esto es cierto solamente hasta el punto en donde las
diferentes relaciones de desbroce eleven el costo de minado a tajo abierto por encima de los
costos de explotación por métodos subterráneos. En el ejemplo citado, se asume que este
punto es de 3:1. Si la ley y el precio permiten una mayor relación, 3:1 es, sin embargo, fijado
como el máximo en el diseño el límite final del tajo. En la práctica, la mayoría de los costos de
tajo abierto permiten relaciones de desbroce mayores a 3:1 antes de tener que pasar a
subterránea.

Nótese que el tonelaje promedio para producir una tonelada de mineral es de 15 en minas
superficiales de carbón, pero solamente de 2.6 en total para mina superficial. Pero este es
solamente de 0.1 en minas subterráneas de carbón y de 0.07 en total en mina subterránea.
Debido al desmonte asociado con la minería superficial, el costo de explotación de una
tonelada de material debe ser mucho menor que el mismo en mina subterránea (Hartman &
Mutmansky, 2002).

68
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

La Figura 6 muestra la aplicación de la fórmula para varias leyes de mineral de cobre y varios
precios de mercado para el mismo.

Figura 6. Cálculo de la relación límite de desbroce

69
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

En ocasiones es recomendable incluir un factor de utilidad mínima en la fórmula de la relación


límite de desbroce:

Valor recuperable / ton min − Costo de produccion / ton min eral + Utilidad min ima / ton min eral
Costo de desbroce / ton de desmonte

Mediante el uso de computadoras se pueden realizar cálculos más sofisticados como: 1)


Costos de producción por niveles a fin de reflejar los costos en función a la longitud de acarreo
del mineral y del desmonte; 2) Costos de tratamiento en función a la ley del mineral debido a
los diferentes porcentajes de recuperación, etc. Esta sofisticación no es de valor a menos que
los datos de ingreso sean precisos. Debido a la falta de datos de costos operativos reales y
experiencia de costos, no se recomiendan estos cálculos en el diseño de tajo para una nueva
operación.

Se debe tener cuidado al momento de emplear todos estos costos. Es obvio que e deben
emplear todos los costos directos. Los costos de depreciación también deben incluirse, sin
embargo debe asumirse que esta ha sido completamente recuperada al momento en el que el
tajo alcanza su límite final; de excluir la depreciación estaríamos expandiendo el límite del tajo
por encima de su cut-off económico. De otra manera, los costos financieros y de
preproducción no deberían ser incluidos, esto debido a que tales costos son recuperados antes
del término de la vida de la mina.

Secuencia de desbroce

Extractado de: (Tatiya, 2005)

Es interesante revisar el hecho de como secuenciar la necesaria remoción de la roca de


desmonte del perfil total del tajo. Se pueden presentar los siguientes esquemas:

• Relación de desbroce constante


• Relación de desbroce decreciente
• Relación de desbroce creciente.

Cada uno de estos esquemas tiene sus propias ventajas y desventajas. El método de la relación
de desbroce decreciente eleva la meta de producción de desmonte al inicio de la vida de la
mina, lo cual puede afectar adversamente el flujo de caja en los primeros años. La relación de
desbroce creciente genera un gran flujo de caja en el periodo inicial y cubre el riesgo, es por
esto que es preferida en la mayoría de los casos. Algunas veces no es práctico operar un gran
número de bancos y frentes, pero al mantenerlos abiertos (activos) se facilita el cabeceo del
mineral. El método de relación de desbroce constante es un compromiso entre las condiciones
extremas relacionadas con los dos anteriores métodos. En la práctica, se prefiere un método
que genere un elevado flujo de caja, con un incremento gradual de recursos (personal y
equipo) al inicio de la mina, y una disminución gradual de estos hacia el final de la vida de la
mina.

70
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

Ángulos de talud
Los taludes en minas a cielo abierto deben considerarse como estructuras geotécnicas. Por lo
tanto, su diseño e implementación deben llevarse a cabo teniendo en cuenta todos los
aspectos técnicos, económicos, medioambientales y de seguridad.

Durante los estudios iniciales de factibilidad de una mina superficial, se requiere estimar
ángulos seguros para el talud a fin de calcular la relación de mineral a desmonte y así mismo
minimizar el volumen de material a ser excavado y por lo tanto el costo final del proyecto. En
esta etapa, la información estructural disponible para efectuar tales cálculos proviene
únicamente de los testigos de perforación diamantina obtenidos para propósitos de evaluar el
mineral.

Un talud en roca consiste en hasta tres componentes de control de estabilidad de taludes.


Estos son: el ángulo de la cara del banco, el ángulo entre rampas, el ángulo de talud del tajo
(Ver figura 7). Dependiendo de las circunstancias, estos pueden ser definidos ya sea por la
excavación o por los ángulos máximos obtenibles. Sin embargo, es crítico que la interacción de
estos componentes sea incorporada en el diseño de taludes (Mathis, 2009).

Fleurisson (2012), propone la siguiente metodología para la determinación de los taludes:

1. Caracterización del macizo rocoso a partir del muestreo y análisis de datos geológicos,
geomecánicos e hidrogeológicos.
2. Determinación de los potenciales mecanismos de deformación y falla, así como su
modelamiento numérico.
3. Diseño del talud y determinación de los métodos de reforzamiento y monitoreo.

Angulo de talud del tajo

Extractado de: (Pfleider, 1972)

Después de definir las relaciones de desbroce se debe determinar el talud final del tajo. El
ángulo del talud es un factor crítico, pero desafortunadamente, durante las etapas iniciales del
diseño de tajo, es difícil de determinar. A fin de minimizar la relación final de desbroce, el talud
debe ser tan parado como sea posible y aun así permanecer estable. Factores clave son las
estructuras geológicas tales como junturas y planos de deslizamiento, fallas, resistencia de la
roca, etc. A partir de la información geológica disponible se debe analizar estos factores de la
manera más precisa posible.

71
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

Figura 7. Superficie común de intercepción de dos


diferentes taludes con la misma relación de desbroce
El tiempo y la presencia de agua son también elementos que afectan la estabilidad de taludes.
Se debe planificar un sistema de drenaje para las aguas superficiales. Las aguas subterráneas
deben también ser controladas mediante un sistema que impida el incremento de la presión
de agua; un método típico es la ejecución de galerías de drenaje.

También se debe considerar el elemento tiempo. Muchos taludes relativamente elevados


pueden mantenerse estables por periodos desde varios meses a años. En tales casos, los
planes de minado deben diseñarse para remover el material de desmonte lo más rápidamente
posible y recuperar el mineral descubierto de esta manera. El tajo debe diseñarse con un
ángulo de talud conservador a fin de extraer el mineral, con una relación de desbroce
económica. En la práctica, se puede trabajar con un talud más elevado por un corto periodo de
tiempo. En caso que el talud más elevado muestre signos de falla (usualmente se visualizan
señales de alarma, como fracturas con bastante anticipación), se puede retornar a menores
ángulos de talud.

Un hecho interesante, inherente a la aplicación de los límites finales económicos en relación al


ángulo del talud es que la intercepción superficial del límite del tajo es a menudo la misma
para varios ángulos de talud. La intercepción con la superficie de un ángulo de talud final de
45° para una relación de desbroce de, por ejemplo, 3:1 será la misma que un talud de 50°. La
relación límite de 3:1 aplicada al talud más parado a menudo posibilita la extracción de más
mineral en profundidad, quedando por lo tanto la intercepción con la superficie en el mismo
punto que el determinado por el talud de 45° (ver Figura 7).

Si la información geotécnica está garantizada, el diseño del talud puede optimizarse en base a
un análisis económico que considere los beneficios y riesgos para mayores incrementos del
ángulo del talud.

Figura 8. Taludes en una mina superficial

72
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

Durante la etapa de desbroce y los primeros años de producción, los taludes operativos deben,
sin embargo, ser lo más parados posibles y aun así proporcionar un banco lo suficientemente
amplio para una óptima eficiencia operativa. En esta etapa, la minimización del desbroce tiene
un efecto significativo en la economía total de la operación (Hustrulid & Kuchta, 2006).

Cummins & Given (1973) explican que el talud de trabajo, usualmente a menor ángulo que el
talud final, debe ser mantenido al mayor valor seguro posible a fin de incrementar la eficiencia
y reducir los costos operativos. Esto es especialmente importante en donde se emplearán
equipos de grandes dimensiones.

Cálculo del ángulo de talud del tajo.

Extractado de: (Tatiya, 2005)

La Figura 9 muestra la geometría de un tajo abierto. Los ángulos de talud del tajo se pueden
calcular geométricamente tal como se describe a continuación.

N B  BH
Angulo total del tajo (π) = tan-1
(N B − 1)BW  + N B  BH + RW
tan(B A )

En donde:
Θ = Angulo de talud del tajo
NB = Número de bancos
BH = Altura de banco en metros
BW = Ancho de banco en metros
BA = Angulo de banco en grados
RW = Ancho de la rampa en metros (si esta es interceptada)

Ejemplo 4.-
Calcular el ángulo de talud del tajo dados los siguientes datos:

(i) NB= 5, BH= 16m; BW = 12 m; BA = 75°; RW = 0. Respuesta 49°


(ii) NB= 8, BH= 10m; BW = 12 m; BA = 75°; RW = 0. Respuesta 37.2°
(iii) NB= 5, BH= 16m; BW = 12 m; BA = 75°; RW = 30. Respuesta 38.8°
(iv) NB= 5, BH= 16m; BW = 3.2 m; BA = 75°; RW = 0. Respuesta 66.8°
(v) NB= 5, BH= 16m; BW = 0 m; BA = 75°; RW = 0. Respuesta 75.0°

Los límites del tajo están en función del macizo rocoso alrededor del yacimiento, mientras que
el ángulo del tajo en operación (Fig. 9.a) está en función del número de bancos en operación
en un determinado momento y también de la altura de banco. Esto está también determinado
por la rampa, en caso de que esta atraviese el banco (Figs. 9.c y 9.d) y también por las
condiciones del yacimiento en términos de resistencia, presencia de discontinuidades y agua.
Cualquier yacimiento seco y resistente, sin discontinuidades posibilitará mayores alturas de
banco; por lo tanto, un mayor ángulo del tajo en operación. Esto influencia la productividad

73
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

del tajo en operación debido al hecho de que mientras más alto sea el banco, mayores serán
las dimensiones del equipo en operación, lo cual resulta en una mayor productividad y
menores costos totales. En la Figura 9.a, se muestra el talud del tajo al inicio de la operación;
cuando este alcanza el final de la vida de la mina, se denomina ángulo total del tajo 1. El valor
de estos estará influenciado por el ancho de la berma de seguridad y la altura de banco.

Hudson (1992) menciona que existen 12 parámetros determinantes, los cuales se listan a
continuación, y sus intersecciones forman una matriz de 12 × 12. Esto significa que pueden
existir 112 permutaciones y combinaciones p.ej. escenarios que pueden influenciar el valor del
ángulo total del tajo.

1. Ambiente general – geología, clima, riesgo sísmico, etc.


2. Calidad de la roca intacta – fuerte, débil, meteorizada (rocas fuertes posibilitan
elevados taludes).
3. Geometría de las discontinuidades – conjuntos, orientaciones, aberturas, rugosidad
(un mayor número de conjuntos desfavorables reducen la altura de banco).
4. Propiedades de las discontinuidades – rigidez, cohesión, fricción.
5. Propiedades del macizo rocoso – deformabilidad, resistencia, falla.
6. Tensiones in-situ del macizo rocoso – tensiones principales, magnitudes, direcciones
(se requiere de la magnitud y dirección de las tensiones principales a fin de determinar
las dimensiones del talud).
7. Condiciones hidráulicas – permeabilidad, etc.
8. Orientación del talud – dirección del buzamiento, ubicación, etc.
9. Dimensiones del talud – alto/ancho de banco y talud total.
10. Cercanía a las actividades de construcción – voladura, etc.
11. Sostenimiento y su mantenimiento – pernos, cables, shotcrete, etc.
12. Construcción- método de excavación, secuenciamiento, etc.

En la práctica puede no ser factible estudiar en detalle cada uno de estos doce parámetros, por
lo que Rzhevsky (Rzhevsky, V,V.: Opencast Mining - Technology and Integrated Mechanization,
Mir Publishers, Moscow, 1987) propone la Tabla 2 a fin de seleccionar el talud del tajo en
diferentes situaciones, la cual puede ser de utilidad e importancia. En esta tabla no se ha
considerado la presencia de agua, de haberla, y por lo tanto el talud del tajo debe reducirse
aún más bajo condiciones de presencia de agua.

Las razones por las cuales puede fallar el talud del tajo son:

• El adoptar un ángulo de talud más elevado que el apropiado.


• La presencia de agua y el no tomar medidas efectivas para contrarrestarla.
• Socavar el macizo rocoso.
• La presencia de interrupciones geológicas.

Las medidas de remediación pueden ser:

1
N.T. Límites finales del tajo.

74
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

• Bajar el ángulo de talud.


• Reforzar el talud mediante alguna técnica adecuada.
• Consolidar la roca mediante cemento, inyección de polímeros.
• Cubrir las rocas con soluciones protectoras contra la meteorización o lixiviación tales
como shotcrete, gunita, etc.
• Una combinación de las técnicas anteriores.

Tabla 2. Guía práctica para la selección del ángulo del talud.

TIPOS DE ROCA CARACTERISTICAS DEL MACIZO ANGULO FINAL DEL


ROCOSO TAJO GRADOS
Rocas duras y compactas • Rocas fuertes con pocas fisuras, 55
σC > 8×107 Pa. sin planos de discontinuidad
desfavorablemente orientados.
*- Grandes valores corresponden a • Rocas fuertes con pocas fisuras, 40 – 45
elevados ángulos de buzamiento de los con planos de debilidad
planos de debilidad. pronunciados (>60°) o suaves
σC Resistencia a la compresión. (<15°).
• Rocas fuertes con poco o 30 – 45
mediano fisuramiento y planos
de debilidad con buzamiento
entre 30° – 50° hacia el tajo.
• Rocas fuertes con poco o 20 - 30
mediano fisuramiento, y planos
de debilidad con buzamiento
entre 20° - 30° hacia el tajo.
Rocas compactas con baja resistencia, • Rocas relativamente estables sin 40 – 45
meteorizadas. σC = 8×106 Pa. planos de debilidad
desfavorablemente orientados.
• Rocas relativamente estables y 30 – 40
planos de debilidad con un
buzamiento de 30° – 35° hacia el
tajo.
• Rocas intensamente 30 – 35
meteorizadas en los taludes.
• Todas las rocas de este grupo 20 - 30
con planos de debilidad y
buzamiento a un angulo de 20° –
30° hacia el tajo.
Rocas suaves y sueltas. • Arcillas plásticas sin planos de 20 – 30
σC < 8×106 Pa. deslizamiento, contactos débiles
entre los estratos y otros planos
de discontinuidad.
• Arcillas plásticas y otras rocas 15 – 20
arcillosas con planos de debilidad
al medio o fondo del talud.

75
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

Angulo de talud del banco

El ángulo del banco (el ángulo promedio que la cara forma con la horizontal) puede variar
considerablemente con las características de la roca, orientación de la cara y las prácticas de
voladura. El talud del banco está determinado por las características físicas de la roca que lo
forma y las condiciones de operación. Hustrulid & Kuchta (Hustrulid & Kuchta, 2006)
mencionan que este generalmente se encuentra entre los 60° y 90°. Un valor inicial típico
puede ser de 65°. Este debe ser empleado con cuidado ya que el ángulo de la cara del banco
puede tener un efecto determinante en el talud total del tajo.

Tabla 3. Ángulos de Talud

Figura 9. Redistribución de las tensiones


horizontales debido a la excavación del tajo.

Fuente: (Hustrulid & Kuchta, 2006)

Este es otro parámetro ampliamente discutido, su determinación debe ser exacta, pues está
directamente relacionada con la relación de desbroce y con los costos de minado. Tener un
grado de error en el diseño del talud significa la remoción de miles de millones de toneladas, lo
cual tiene directas consecuencias en la economía de la operación minera. Por lo tanto, el
diseño del límite final del tajo está determinado no solamente por la ley y distribución del

76
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

mineral y los costos de producción, sino también por la competencia del macizo rocoso y su
estabilidad.

El talud del banco debe ser mantenido vertical, sin embargo, en la práctica esto es difícil de
mantener. Tatiya (2005) indica que este depende del tipo de estrato. Usualmente en la
práctica este ángulo se mantiene entre 60° - 80° para los bancos de trabajo o activos y entre
45° - 60° para los bancos que no están en trabajo.

Este factor también se decide en función a la estabilidad geotécnica de las rocas en la mina, el
alto del banco, el talud del banco. El talud total del tajo (Pit) es siempre menor al talud del
banco. El talud es la máxima preocupación en mecánica de suelos y de roca, la práctica común
en roca consolidada es la siguiente (Pfleider, 1972).

En tanto avanza la explotación en un tajo, se debe llevar un registro cuidadoso de las


debilidades de la estructura indicadas por los planos de discontinuidades y de deslizamientos
prominentes, los contactos de la formación, y las fallas a fin de permitir una revisión periódica
del talud final de diseño.

Figura 10. Relación entre la estructura


rocosa y el diseño de taludes estables.

La relación entre la estructura y la estabilidad del talud se muestra en la Figura 10. Esta es
tomada de una situación real en una formación rocosa muy competente (la mayoría de los
tajos en depósitos de cobre porfirítico requieren de taludes mucho menores). El talud final fue
diseñado a 53°, con los taludes de los bancos individuales a 1/4:1 (76°). Se diseñaron bermas de
seguridad de 40 pies, con un espaciamiento vertical de 80 pies. Un estudio detallado de la
estructura, después de que progresara la explotación (con ángulos de talud mucho más bajos)
mostros planos de discontinuidades prominentes a 73 °. Se evidenció que 76° asumidos para el

77
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

talud del banco fallarían a un talud de 73°. En un determinado periodo de tiempo el área
sombreada a-b-c caería como detrito en la berma de seguridad, posiblemente cubriéndola
completamente. Por lo tanto, el talud final fue diseñado a 50° para conseguir un talud de
banco estable a 73° y mantener una berma libre de detrito.

Como herramienta de diseño para el talud final podemos mencionar la mecánica de rocas y de
suelos. Lo más importante de esta herramienta es que ayuda a predecir las fallas de talud
antes de que estas se hagan visualmente aparentes en el diseño de taludes seguros.

Ángulo inter-rampa

Un adecuado diseño y evaluación del catch bench, ángulo de talud inter rampa, y ángulo de
talud del tajo, de manera individual o en combinación es necesario para una excavación
exitosa y la optimización económica del talud.

Los ángulos inter rampa pueden ser determinados con precisión a partir de una cuidadosa
construcción del modelo de geología estructural, anotando la ubicación y orientación de los
mayores planos de debilidad para las condiciones de excavación.

Sin embargo, Mathis (Mathis, 2009) sostiene que el diseño del ángulo del talud interrampa es
mucho más complejo ya que se debe incorporar las fallas intermedias, el tipo de fabrica de las
rocas y en algunos casos las características de la resistencia de la roca.

Una vez que se definan los parámetros de altura de banco (h B), ángulo de la cara del banco
(αB), ancho del banco (b), el ángulo inter rampa se define por:

 
 hB 
αB = tan-1  
 b + hB 
 tan( B ) 

78
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

Bancos
Extractado de: (Hustrulid & Kuchta, 2006)

El componente básico para la extracción en tajo abierto es el banco, cada banco tiene su
superficie superior e inferior separadas por una distancia H igual a la altura de banco. La
superficie inclinada expuesta es llamada la cara del banco. Esta es descrita por al pie, la cresta
y el ángulo del banco α (el ángulo promedio que la cara hace con la horizontal).

Figura 12. Sección a través de un banco de trabajo

Normalmente la cara del banco es explotada lo más parada posible. Sin embargo, debido a una
variedad de razones hay una cierta cantidad de sobre rotura. Esta se define como la distancia a
la cual la cresta real del banco difiere del valor de diseño. La superficie inferior expuesta del
banco es denominada el piso del banco. El ancho del banco es la distancia entre la cresta y el
pie, medida a lo largo de la superficie superior.

Hay una variedad de bancos. Un banco de trabajo es aquel que está en proceso de
explotación. El ancho que está siendo extraído del banco de trabajo es denominado el corte. El
ancho del banco de trabajo WB se define como la distancia desde la cresta del banco del piso
hasta la nueva posición del pie después de que el corte haya sido extraído (Ver Figura 12).

Después de que se haya extraído el corte queda un banco de seguridad o banco de retención
(catch bench) de ancho SB. El propósito de estos bancos es de:

a) Colectar el material que cae del banco superior.


b) Detener la caída de las rocas.

Durante la extracción primaria, generalmente se deja un banco de retención en cada nivel. El


ancho varía con la altura de banco. Generalmente el ancho del banco de retención está en el
orden de ⅔ de la altura de banco. Al final de la vida de la mina, algunas veces se reduce el
ancho de los bancos de retención a un valor de ⅓ de la altura de banco.

Algunas veces se dejan bancos dobles a lo largo de la pared final del tajo (Fig. 14). Estos son
bancos del doble de altura, lo que permite, a un ángulo de talud determinado, tener un solo
banco de retención de doble ancho (y por lo tanto tener mayor capacidad de retención). A lo

79
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

largo del contorno final del tajo se debe tener cuidado con la voladura a fin de mantener las
características de la resistencia del macizo rocoso.

Figura 13. Función de los bancos de Figura 14. Bancos dobles en los límites
retención. finales del tajo

Además de dejar los bancos de retención o de seguridad, a menudo se construyen bermas


(pilas) de material suelto a lo largo de la cresta (Fig. 15). Estos tienen la función de formar un
“dique” entre la berma y el pie del talud a fin de retener las rocas en su caída.

Figura 15. Geometría del banco de


retención.

Basándose en estudios de caída de rocas realizados por diversos autores, se han formulado
recomendaciones para el diseño de los bancos de retención las cuales se muestran en la Tabla
4 e ilustradas en la Figura 13.

Altura de banco Zona de impacto Altura de berma Ancho de berma Ancho mínimo
(m) (m) (m) (m) de banco (m)
15 3.5 1.5 4 7.5
30 4.5 2 5.5 10
45 5 3 8 13

Tabla 4. Bancos de retención

80
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

Así mismo se deja una berma de seguridad (Fig. 16) en el límite externo del banco a fin de
prevenir que los camiones y otros equipos caigan en el banco inferior. Esta tiene la misma
función que la guarda vía en los puentes y pistas elevadas. Normalmente la pila tiene una
altura mayor o igual que el radio del neumático. Se asume que el talud de la berma será de 35°
(el ángulo de reposo).

En algunas minas grandes se construyen también bermas medianeras en el centro de las rutas
de acarreo.

Figura 16. Berma de seguridad

En la extracción de un corte, las perforadoras trabajan en la superficie superior del banco. Los
cargadores y los camiones trabajan en el nivel del piso del banco. Varios son los factores que
influencian la selección de las dimensiones del banco. La altura del banco es una de las
decisiones más importantes ya que una vez que esta se define, se puede seleccionar el resto
de las dimensiones.

Altura de banco

Hustrulid & Kuchta (Hustrulid & Kuchta, 2006) mencionan que son varios los factores que
influencian la selección de las dimensiones de los bancos. La altura de banco es el parámetro
básico ya que una vez que esta se ha determinado, el resto de las dimensiones depende del
mismo. Una altura bastante común en grandes tajos es de 50 pies (15 metros). Para tajos más
pequeños la altura puede ser de 40 pies (12 metros). Para pequeños depósitos de oro un valor
típico podría ser de 25 pies (7.5 metros). Una guía general es que la altura de banco debe
ajustarse a los equipos de carguío. Cuando se usan palas, la altura de banco debe encontrarse
dentro de la altura máxima de carguío. Para la pala de 9 yd 3 mostrada en la Figura 15, se ve
que la máxima altura de corte es de 43’6” (13 metros), por lo tanto, esta pala puede ser usada
en bancos de 40 pies (12 metros). Como regla práctica se asume que la altura de banco no
debe ser mayor a la altura de la polea de la pluma; operar en bancos más altos ocasiona
colgaduras en la cresta, lo cual representa un peligro para el carguío y las demás operaciones.

La profundidad del cuerpo mineralizado y su inclinación, así como el espesor de la sobre capa
también son determinantes para establecer la altura de banco. La altura de banco depende de:

a) El carácter del depósito y la geología: selectividad.

81
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

b) La estrategia de producción, relación mineral /desmonte, necesidades de cabeceo,


número de frentes de explotación, costos de capital/operativos, etc.
c) Consideraciones de estabilidad de taludes.
d) Equipos, geometría óptima.

Rangos de trabajo de la pala

Capacidad del cucharón (nominal) yd3 9


Capacidades del cucharón (Rango) yd3 6½-6
Longitud de la pluma 41’ 6”
Longitud efectiva del asa de la pluma 25’ 6”
Longitud total del asa de la pluma 30’ 9”

Las siguientes dimensiones varían ligeramente dependiendo de la selección del cucharon.

Angulo de la pluma 45°


A Altura de descarga, máxima 28’ 0”
A1 Altura de descarga al radio máximo – B1 20’ 6”
B Radio de descarga a la altura máxima – A 45’ 6”
B1 Radio de descarga – máximo 47’ 6”
B2 Radio de descarga a 16?0” de altura de descarga 47’ 0”
D Altura de corte, máxima 43’ 6”
E Radio de corte, máximo 54’ 6”
G Radio al nivel del piso 35’ 3”
H Carguío por debajo del nivel del piso, máximo 8’ 6”
I Altura de despeje, del eje de la polea 42’ 3”
J Radio de despeje, del eje de la polea 40’ 0”
K Radio de despeje, chasís giratorio 19’ 9”
L Despeje bajo el chasís, hasta el piso 6’ 2”
M Altura de despeje, hasta la cabina 18’ 10”
M1 Altura del tijeral en A 31’ 2”
N Altura del pie de la pluma por encima del terreno 9’ 11”
P Distancia, del pie de la pluma al centro de rotación 7’ 9”
S Ancho total de la máquina y la cabina 22’ 6”

82
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

T Despeje bajo el punto más bajo del chasís 14”


U Nivel de los ojos del operador 18’ 0”

Figura 17. Diagrama de una pala de 9 yd3

• En algún momento, la altura de banco estuvo limitada por la profundidad de la


perforación. Las perforadoras modernas han excedido tales límites. Sin embargo, en
las grandes minas a cielo abierto es deseable perforar los taladros en un solo paso. Lo
que significa que las perforadoras deben tener una altura suficiente del mástil a fin de
acomodar la altura de banco más la sobre perforación necesaria.
• La altura de banco, además de estar determinada por las condiciones de productividad
y diseño, está relacionada con las características de trabajo del equipo de carguío, así
como también con el grado de apilonamiento y dispersión del material roto por la
voladura; este grado de apilonamiento afecta directamente los desplazamientos que
se requieren para completar el ciclo de carguío. Así mismo la altura de banco limita el
diámetro de carga que puede ser usado, lo que a su vez influencia en el rendimiento
por pie obtenido por un tipo de perforadora. Una pala mecánica puede cortar un
banco más alto que un cargador frontal o que la excavadora hidráulica.
• Bancos altos ayudan en la aplicación más racional de la energía del explosivo, ya que el
tiempo de aplicación de esta aumenta, lo que a su vez mejora la fragmentación de la
roca.
• La altura de banco debe satisfacer las siguientes condiciones: seguridad de conducción
de los trabajos, asegurar el costo mínimo de unidad de producción, asegurar el
rendimiento máximo del equipo de producción y corresponder a la producción del
tajo.
• Con el aumento de la altura de banco disminuye su número; en consecuencia,
disminuye el número de plataformas de transporte; por lo tanto, es menor el largo
total de vías del tajo y los gastos de conservación, desplazamiento y reparación de las
mismas. Además, con el aumento de la altura del banco se reducen los costos para los
trabajos de perforación y voladura. El aumento de la altura de banco está limitado por
las condiciones seguras de los trabajos de excavación, por el grado de estabilidad de
las rocas y por el ancho del ensanche de las rocas después de la voladura.
• La limitación de la altura de banco por las condiciones seguras de trabajo de las
perforadoras se determina por la ubicación de las orugas no más cerca de tres metros
de la cresta del banco.
• La altura de banco está determinada por la altura máxima de carguío y también por la
distribución uniforme o errática de la mineralización. Para determinar la altura óptima
de banco debemos determinar previamente la cantidad de desmonte y mineral que se
producirá por hora. Calcular el tamaño del equipo que pueda cargar las toneladas
mencionadas.

Un depósito de espesor T puede ser explotado de varias formas. En la figura 18 se muestran


dos posibilidades:

a) 3 bancos de 50 pies (15 metros).

83
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

b) 6 bancos de 25 pies (7.5 metros).

Figura 18. Dos diferentes escenarios


para la altura de banco.

Los bancos más elevados y más anchos dan como resultado:

• Una menor selectividad (la mezcla de minerales de baja y alta ley y minerales de
diferente tipo).
• Una mayor dilución (mezcla de mineral y desmonte).
• Menos lugares de trabajo, por lo tanto, menos flexibilidad.
• Taludes más echados, las maquinas más grandes requieren de un amplio espacio
operativo para trabajar eficientemente.

De otra manera, esto bancos altos también dan como resultado


• Menores necesidades de equipos, por lo tanto, una menor proporción de tiempos
fijos.
• Mejores facilidades de supervisión.
• Un momentum minero más elevado, los disparos más grandes implican una mayor
cantidad de material a ser movido en un tiempo determinado.
• Con los equipos de mayores dimensiones se obtienen mayores eficiencias y elevadas
productividades.

Los pasos que se toman para decidir la altura de banco son



Características del depósito (tonelaje, distribución de leyes, valor, etc.), las cuales
determinan la geometría y la estrategia de producción.

La estrategia de producción determina la relación diaria de mineral y desmonte,
requerimientos de minado selectivo y cabeceo, numero de frentes de extracción.

Los requisitos de producción determinan el tipo de equipos (número y modelo).

Cada conjunto de equipos tiene una geometría óptima asociada.

Cada pieza de equipo dentro del conjunto tiene asociada una geometría operativa.

De lo anterior se obtiene un rango de geometrías de banco.

Se evalúan las consecuencias referentes a la relación de desbroce, costos operativos y
de capital, aspectos de estabilidad de taludes, etc.
• Se selecciona la mejor de las diferentes alternativas.

84
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

En el pasado, cuando se empleaba extensivamente equipo sobre rieles, se necesitaba prestar


una mayor atención a la geometría del banco. Hoy en día, el empleo de equipo sobre
neumáticos u orugas ha reducido las necesidades de una evaluación detallada.

Ancho del banco

Según Pfleider (1972), existe una anchura mínima de banco, medida horizontalmente en
dirección perpendicular a la pared del tajo, para cada altura de banco y conjunto de
condiciones de operación del tajo, cuyo valor se establece en función de los requisitos de
trabajo del equipo de carga y transporte. La anchura también debe ser tal que garantice la
estabilidad de la excavación, tanto antes como después de la voladura, ya que cada voladura
reduce efectivamente el restrictor que sostiene las paredes del tajo a mayor altura. La
voladura debe comenzar siempre en los niveles superiores, procediendo a la profundidad en
progresión desde la parte superior del pozo hasta su fondo, y luego volviendo directamente al
banco superior para repetir el ciclo de arriba a abajo. Debido a los límites establecidos por los
requisitos de la sala de operaciones del equipo y la estabilidad del banco, existe una anchura
máxima del banco que no debe ser superada por ninguna voladura. que no debe ser superada
por ninguna ráfaga.

De lo anterior se desprende que el ancho mínimo del banco de trabajo es la suma de los
espacios necesarios para el movimiento de la maquinaria que trabaja simultáneamente. Es por
ello que este se determina en base a las necesidades de espacio para la operación de los
equipos. El ancho de banco debe ser suficiente para contener gran parte de la roca desplazada
por la voladura y proporcionar suficiente espacio de maniobrabilidad para la excavadora y las
unidades de acarreo. Siempre es necesario considerar una distancia de seguridad de 5 metros
hasta el borde del banco.

Por otra parte, “el ancho de banco deberá ser lo suficientemente amplio como para contener
la mayoría de las proyecciones de roca del disparo y proporcionar especio de maniobra para el
equipo de excavación y las unidades de acarreo” (Hartman & Mutmansky, 2002).

Los siguientes factores definen el ancho de banco:

• Comportamiento del parámetro de quebradura.


• Técnicas de voladura amortiguada empleadas.
• Normas de seguridad impuestas por la mina y el Reglamento de Seguridad e Higiene
Minera.

Tratando de relacionar el ancho de banco con la altura de este se puede mencionar que “el
ancho mínimo posible para un banco de 15 de altura es de 8 metros en una configuración de
banco simple, de acuerdo a la ley de minería de British Columbia. Se han incorporado bancos
de 40° en la sobrecapa a fin de acomodar un ángulo inter rampa de 30° para bancos de 8
metros de ancho. Se recomienda un talud de 65° para los taludes en la roca madre. Se puede
aplicar una configuración de doble banco (30 metros de altura) en la roca competente por
debajo del estrato de yeso, a excepción de las zonas oeste y noreste en donde se ha
encontrado roca débil y/o con condiciones estructurales adversas (Knight-Piesold, 2012)”. El

85
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

enunciado anterior corresponde a una asesoría de la empresa Knight Piesold para el diseño de
la mina aurífera a cielo abierto New Prosperity de Taseko en Canadá.

Se deben diseñar y considerar dos tipos de bancos:

Ancho de banco en el límite final


Queda al termina el minado del tajo y servirá como carretera o berma para evitar el
deslizamiento de los taludes. El ancho final del banco se determina por la altura de banco y la
inclinación final del talud del tajo. Este ancho varía entre 3 a 5 metros y es mayor en las zonas
de transito de los camiones.
Ancho de banco en operación
Aquí se realizan todas las operaciones de minado y poco a poco va alcanzando el ancho final
del banco.

El ancho del banco en operación se determina por el espacio requerido para operar el
cargador o pala, las dimensiones de los camiones, de la máquina perforadora y la distancia
mínima de espaciamiento del material después del disparo. En general hay una relación directa
entre el tamaño del equipo y el ancho de banco, altura de bancos. El minado se facilita con
bancos altos.

Ejemplo 5.-
Calcular el ancho de un banco en operación con las siguientes dimensiones de equipo:
 Largo del cargador frontal 9866B de 3 yd3 25 pies
 Ancho de un volquete Volvo 15 pies
 Largo de una perforadora Trackdrill 15 pies
 Distancia de espaciamiento del material (Z) 12 pies
 Ancho del banco en operación 67 pies ≈ 20 metros

Extractado de: (Tatiya, 2005)

Ancho mínimo de banco = Ancho de berma operativa + ancho de berma no operativa

Ancho de berma operativa = 3 veces el ancho del camión/cargador a operar en la berma

Ancho de berma no operativa = 3 metros

Por lo tanto, Ancho de banco = 3 × Ancho de camión (o ancho del equipo más grande en
operación) + 3 metros.

La berma de seguridad se deja cuando el equipo llega a su límite final.

Mínima berma de seguridad = 0.2 intervalo de berma (p.ej. altura de banco) 2

Mínima berma de seguridad = (⅓) × Intervalo de berma (p.ej. altura de banco) 3

2
Ancho mínimo de la berma de seguridad de acuerdo al reglamento Ruso.

86
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

El ancho mínimo de las bermas de trabajo está determinado por las necesidades de espacio del
equipo que opera en el banco para hacerlo en condiciones de seguridad y de productividad
óptimas. En la determinación de este parámetro se han tenido en cuenta los siguientes
factores: Distancia de la cresta del banco al eje vertical de la tornamesa, distancia entre el eje
vertical de la tornamesa y el borde de la pista de acarreo, ancho de la pista de acarreo.

El proporcionar suficiente espacio de trabajo para los equipos de carguío es una parte crítica
del planeamiento de una operación a cielo abierto. Se debe tener especial cuidado con una
falta de un adecuado espacio de trabajo, específicamente con los bancos angostos.

Los bancos angostos son una continua causa de problemas para los operadores. Estas zonas
son lentas y dificultosas, originando protestas cuando una cuadrilla es asignada a excavar en
ellas.

Los bancos angostos son el resultado de un pobre planeamiento y tienen los siguientes
impactos en el proceso productivo:

• Incrementan la probabilidad de daño a los equipos y neumáticos.


• Ocasionan una producción de mayores tamaños de partículas como porcentaje del
volumen del disparo.
• Menor producción.

Longitud del banco


Los bancos deben ser lo suficientemente largos como para disponer de una longitud adecuada
de frente para proporcionar una producción sostenible e ininterrumpida (Hartman &
Mutmansky, 2002). La longitud del banco depende de la tasa de producción, un banco será
más largo para mayores tasas de producción. Usualmente la voladura en un banco se lleva a
cabo no más de una vez por semana. La extensión del yacimiento también juega un papel
decisorio en este aspecto.
(http://technology.infomine.com/reviews/pitsandquarries/welcome.asp?view=full) .

A continuación, se muestra un diagrama que muestra todos estos parámetros.

3
Ancho mínimo de la berma de seguridad de acuerdo a Hustrulid y Kuchta.

87
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

Figura 19. Parámetros de un tajo.

Tabla 5. Parámetros de un tajo.

https://www.ceaa-acee.gc.ca/050/documents_staticpost/63928/80858/2-2-4_A.pdf

Rutas de acarreo
Las rutas de acarreo son uno de los aspectos más importantes en el diseño de un tajo abierto.
Su diseño debe incluirse en las etapas iniciales del planeamiento ya que estas pueden afectar
significativamente los ángulos de talud y los ángulos elegidos tienen un efecto significativo en
las reservas. La mayoría de las técnicas computarizadas disponibles actualmente para generar
el tajo no tienen facilidad para acomodar la inclusión de los caminos. En los diseños
preliminares se puede emplear el ángulo total del talud sin los caminos. Su posterior inclusión
puede significar una gran cantidad de desbroce adicional o la esterilización de algunas reservas
planificadas. De otra manera, se puede emplear un ángulo de talud más echado, el cual incluye
a los caminos. Esto puede ser demasiado conservador e incluir más estéril del necesario
(Hustrulid & Kuchta, 2006).

88
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

El ancho y la pendiente de las rutas de acarreo dependen de los parámetros operativos de los
camiones y demás equipo de acarreo empleado en la mina. Estas son siempre mayores que el
ancho del banco. Es importante tener presente que las rutas de acarreo afectan
significativamente la relación de desbroce, la cual aumenta cuando:

a) Se incrementa el ancho de la ruta de acarreo.


b) Se reduce la pendiente de la ruta de acarreo.
c) Se añaden swithbacks a la ruta de acarreo.

Así mismo se observa que la relación de desbroce varía inversamente con el ángulo de talud
del tajo. Lo cual ilustra la importancia que tiene el diseño geométrico de las rutas de acarreo
en el retorno de capital.

El material presentado a continuación fue extractado de: (Tatiya, 2005)

El ancho y número de las vías se puede calcular de:

Wr1 = TW + 2y, Wr2 = 2(TW + y) + x

Hasta hace no muchos años, el acarreo mediante rieles fue el principal factor en las
operaciones a tajo abierto. Debido a las dificultades que ocasionaban las curvas cerradas y las
gradientes elevadas, los planificadores de minas empleaban bastante tiempo en diseñar las
vías. Los equipos de acarreo a neumáticos proporcionan una gran flexibilidad y la habilidad
para superar muchas dificultades resultantes de un inadecuado o pobre planeamiento en las
minas superficiales actuales. Sin embargo, en tanto el tajo se hace más profundo y la presión
para la disminución de costos aumenta, este método a menudo descartado, será nuevamente
tomado en cuenta.

Extractado de: (Couzens, 1979)

Hay varias interrogantes importantes, las cuales deben responderse al momento de ubicar los
caminos:

1. La primera decisión a tomarse es acerca del lugar por donde el camino saldrá del tajo.
Esto depende de la ubicación de la chancadora y los botaderos.
2. ¿Habrá más de una forma de acceso? Esto posibilita cierta flexibilidad en las
operaciones, pero el costo del desbroce adicional puede ser elevado.
3. ¿Deberían los camiones ser externos o internos al tajo? ¿Deben estos ser temporales o
permanentes?
4. ¿Debería el camino formar una espiral alrededor del tajo? ¿Deberían diseñarse contra
curvas en uno de los lados? ¿O tal vez disponer de una combinación de ambos?
5. ¿Cuántos carriles debe tener el camino? La regla práctica general para un camino con
dos carriles es: ancho del camino ≥ 4 × ancho del camión. El añadir un carril adicional
para facilitar el cruce de los camiones puede acelerar el tráfico, pero a un costo
adicional de desbroce.
6. ¿Cuál debe ser la gradiente del camino? Varios tajos operan a 10% tanto favorable
como desfavorable al acarreo. Se prefiere sin embargo una gradiente de 8% ya que
proporciona una mayor libertad en la construcción del camino y el ajuste de los

89
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

ingresos al banco. En otras palabras, proporcionar el ingreso no ocasiona mucho


desbroce adicional o complica innecesariamente el diseño.
7. ¿Cuál debe ser la dirección del flujo del tráfico? ¿Tráfico a mano derecha o a mano
izquierda en el tajo?
8. ¿Es una consideración viable la asistencia de trole para los camiones? ¿Cómo
influenciaría esto el diseño?

Esta sección no responderá a las anteriores preguntas. El enfoque serán los procedimientos a
través de los cuales se añadirán los segmentos del camino al diseño del tajo. Los
procedimientos pueden ser realizados manualmente o con la asistencia de un programa de
cómputo. Una vez que los caminos han sido añadidos, se pueden emplear varios simuladores
de performance al diseño a fin de evaluar múltiples opciones.

Gradiente de rampa

Extractado de: (Tatiya, 2005)

La pendiente de las rampas está determinada por los requerimientos del equipo y usualmente
se encuentra entre 8 – 15% (5° - 8.5°). Por razones de seguridad y drenaje, las gradientes largas
y pronunciadas deberían incluir una sección de 50 metros de 2% (pendientes de 1° cada 500 –
600 metros de la gradiente pronunciada). Se debe tener cuidado de proporcionar un adecuado
diseño de las curvas horizontales y verticales y una línea de visión a una distancia adecuada, en
los puntos de cruce con otros caminos o vías férreas. Es muy importante disponer de un
adecuado drenaje a lo largo de la vía de acarreo a fin de evitar la saturación del terreno,
deslizamientos y otros problemas. Esto aumenta la vida del camino, se requiere de menos
mantenimiento y mantiene una vía segura. Las vías secas aumentan la vida de los neumáticos y
disminuyen las tensiones en los vehículos.

Figura 20. Determinación del ancho de la vía

Longitud de las rampas:

Longitud teórica de rampa: RLT = (ES – EE)/tan (G)

Longitud real de rampa: RLA = RLT × KEL

90
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

Donde:

RLT = Longitud teórica de la rampa.


ES = Elevación del punto de inicio.
EE = elevación en el fondo del tajo (hasta donde tiene que llegar la rampa).
G = Gradiente de la rampa, en grados.
KEL = Factor de elongación.

En la práctica la longitud real de la rampa es mayor que la longitud teórica de la misma, ya que
se debe reducir la pendiente en las curvas, lo cual hace que las rampas sean más largas que las
calculadas teóricamente.

Diseño de un camino en espiral – dentro de la pared.

Extractado de: (Hustrulid & Kuchta, 2006)

Tal como ya ha sido discutido, la adición de un camino en el tajo implica el desplazamiento de


la pared ya sea hacia el tajo y por lo tanto la perdida de material (generalmente mineral); o
hacia afuera del tajo y por lo tanto la adición de material (generalmente desmonte). Este
ejemplo de diseño considera el primer caso (dentro de la pared original del tajo). El segundo
caso será discutido en las secciones que siguen a continuación. El tajo consiste en cuatro
bancos, cuyas crestas se muestran a continuación en la Figura 21, la cresta y pie se muestran
en la Figura 22. La dimensión de cresta a cresta es de 60 pies, la altura de banco es de 30 pies,
en la pared norte se debe añadir un camino de 90 pies de ancho y 10% de gradiente. La cara
del banco tiene un ángulo de 56°.

Fuente: http://www.world-of-stocks.com/hp_content/pdf/Mcintosh%20Engineering_RulesofThumb.pdf

91
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

Paso 1. El diseño de este tipo de camino se inicia en el fondo del tajo. Debido a razones que
serán discutidas posteriormente, el punto donde la rampa se une con la primera cresta debe
ser elegido con cuidado. En este caso, la rampa continuará hacia los niveles inferiores de
extracción a lo largo de las paredes norte y este, tal es así que se ha seleccionado el punto A en
la Figura 23.

Figura 21. Tajo con cuatro bancos, se muestran


las crestas

Figura 22. Tajo con cuatro bancos, se añaden


los pies.

92
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

Figura 23. Punto de inicio de la rampa e


intercepción con la cresta.

Paso 2. Ahora pueden determinarse los puntos en donde la rampa se encuentra con las
crestas. Ya que la altura de banco H es de 30 pies y la gradiente del camino es de 10%, la
distancia horizontal D circulada por un camión hasta el siguiente nivel superior es de:

100 H 100  30
D= = = 300 pies
G(%) 10

El punto B en la cresta del siguiente banco superior se ubica midiendo los 300 pies de distancia
con un escalímetro o mediante el arco de un compás. Los puntos C y D se ubican de la misma
manera.

Paso 3. Los segmentos de la línea de cresta que indican la ubicación del camino se añaden
formando ángulo recto con las líneas de cresta en vez de formar ángulo recto con la línea del
camino. Por lo tanto, estos tienen una longitud (Wa) que es mayor al ancho real del camino
(Wt). Tal como se puede observar en la Figura 24., el angulo (θ) que el camino forma con las
líneas de cresta es:

93
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

Θ = seno-1 600 = 11.5°


300

Por lo tanto, el ancho aparente del camino Wa (el cual es mostrado), se relaciona con el ancho
real del camino mediante:

Wt
Wa = = 1.02 Wt = 1.02 × 90 = 92 pies
cos 

Para la mayoría de los propósitos prácticos, se obtiene un resultado con poco error
empleando:

Wa ≈ Wt = W

Figura 24. Adición del acho de rampa

Las líneas de longitud W dibujadas perpendiculares a las líneas de cresta desde los puntos A, B,
C y D han sido añadidas en la Figura 25a. Además, se han añadido pequeños segmentos
paralelos las crestas e iniciando al final de estas líneas. La línea a – a’ es una de estas líneas.

Paso 4. La línea a – a’ se extiende hacia el extremo este del tajo esta corre primero para lela a
la línea de la cresta previa, pero en tanto se aproxima el fin del tajo, esta línea es curvada a fin
de obtener una transición suave con la línea original de la cresta. Esta línea se muestra en la
Figura 25b. El encargado del diseño tiene una flexibilidad acerca de cómo obtener esta
transición. Una vez que se toma esta decisión, las líneas restantes se dibujan paralelas a la
primera. Los resultados se muestran en la figura 25c.

94
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

Paso 5. Se remueven ahora las líneas extrañas pertenecientes al diseño original. Las líneas de
cresta resultantes, con la rampa incluida se muestran en la Figura 26.

Figura 25a. Completando las nuevas


líneas de cresta (Paso 4)

Figura 25b. Completando las nuevas


líneas de cresta (Paso 4)

95
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

Figura 25c. Completando las nuevas


líneas de cresta (Paso 4)

Figura 26. El tajo es modificado por la


rampa (Paso 5).

96
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

Paso 6. La rampa se extiende desde la cresta del banco más bajo hasta el fondo del tajo. Esto
se muestra en la Figura 27. Las líneas del pie han sido añadidas a fin de ayudar en el proceso.
En la Figura 27 los taludes han sido sombreados a fin de apoyar la visualización. Los límites de
los caminos (EDR) mostrados son también líneas de cresta.

Figura 27. Adición de la rampa de


entrada y las líneas de pie.

Diseño de una rampa en espiral – fuera de la pared.

Extractado de: (Hustrulid & Kuchta, 2006)

En la sección anterior se describió la adición de una rampa en espiral dentro de los límites
originales del tajo. Esta adición implica que algo del material originalmente programado para
explotación será dejado en el tajo. Para el caso descrito en esta sección, en donde la rampa se
añade fuera del diseño inicial del tajo, se deberá remover material adicional. Se empleará el
mismo tajo con cuatro bancos descrito anteriormente.

Altura de banco = 30 pies


Distancia cresta a cresta = 60 pies
Ancho del camino = 90 pies
Gradiente del camino = 10%
Angulo de talud del banco = 56°

97
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

Paso 1. El proceso de diseño se inicia en la cresta del banco más elevado. Se debe decidir cuál
ha de ser el punto de ingreso de la rampa, así como la dirección de ingreso. Tal como se
muestra en la Figura 28, el punto de acceso será A en la dirección mostrada. La ubicación de la
planta y los botaderos son los factores más importantes en la selección del punto de ingreso
de la rampa. Desde este punto se traza un arco de longitud L igual a la proyección en plano de
la longitud de la rampa entre los planos. Este arco determina la posición del punto B. desde el
punto B se traza un arco de longitud L, determinando el punto C, etc.

Figura 28. Punto de inicio de la


rampa y su intersección con la cresta.

Paso 2. Desde cada punto de intersección A, B, C y D, se trazan líneas de longitud W (ancho


aparente del camino), las cuales son perpendiculares a sus respectivas líneas de cresta. Esto se
muestra en la Figura 29. A partir del final, se dibuja una corta línea paralela a la línea de cresta.

Paso 3. Iniciando en la cresta más profunda, se dibuja una curva suave que conecte la antigua
cresta con la nueva. Esto se muestra en la Figura 30.

Paso 4. Los siguientes segmentos de línea de las nuevas crestas son dibujados paralelos a la
primera cresta, procediéndose hacia arriba desde el banco más profundo.

Paso 5. Las líneas sobrantes son borradas el diseño Figura 31.

Paso 6. Se añaden las líneas del pie al este del banco más profundo y la rampa al fondo del
tajo. En la Figura 32 se han sombreado los taludes a fin de visualizar la rampa.

98
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

Figura 29. Adición del ancho de la


rampa (Paso 2).

Figura 30. Trazado de las nuevas


líneas de cresta (Pasos 3 y 4).

99
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

Figura 31. El tajo modificado por la


rampa (Paso 5).

Figura 32. Adición de la rampa de


ingreso y las líneas del pie (Paso 6).

100
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

Diseño de contra curvas

Extractado de: (Hustrulid & Kuchta, 2006)

Al diseñar los caminos surgen preguntas acerca de:

a) Diseñarlos en espiral alrededor del tajo.


b) Disponer de varias contra curvas en uno de los lados del tajo
c) Emplear una combinación de ambos.

Generalmente es deseable evitar el uso de contra curvas en un tajo ya que:

 Tienden a hacer más lento el tráfico.


 Ocasionan un mayor desgaste de neumáticos.
 Ocasionan varios problemas de mantenimiento.
 Probablemente ocasionan más problemas de seguridad de que los caminos en espiral
problemas de visibilidad, manipulación de maquinaria, etc.).

En algunas ocasiones el empleo de las contra curvas puede hacerse favorable:

 En donde el mineral tiene contactos de buzamiento suave, lo que proporciona


suficiente espacio para ejecutar las contra curvas a bajo costo de desbroce.
 Puede ser mejor tener algunas contra curvas en la parte baja del tajo en vez de tener
que aceptar bastante desbroce en la parte alta.

El personal de planeamiento debe aprovechar estas características. El axioma general deberá


ser diseñar el tajo a fin de que este se ajuste a la forma del yacimiento y no al contrario. En
caso de que las contra curvas sean necesarias, se deberá:

 Asegurar el suficiente espacio en las contra curvas para disponer de un área plana en
las curvas, de tal manera los camiones no tienen que operar en elevadas gradientes
dentro de las curvas.
 Considerar la dirección del tráfico.
 Considerar los problemas de visibilidad que pudieran tener los operadores.
 Considerar el efecto de las condiciones atmosféricas en el diseño de la vía (hielo, lluvia,
etc.).

En esta sección se describirán los pasos requeridos para añadir una contra curva al tajo
mostrado en la Figura 21. La contra curva será ubicada entre el segundo y el tercer banco en la
pared norte del banco.

Paso 1. El diseño iniciara a partir del fondo del tajo. En este caso la rampa se mueve hacia la
pared del tajo tal como fue diseñada. La Figura 33 muestra el tajo modificado con las líneas de
cresta de los bancos 4 (más profundo) y 3. Este es el mismo procedimiento que el empleado en
la rampa en espiral. La altura de banco se ha seleccionado en 30 pies y la gradiente del camino
es de 10%. Por lo tanto, la distancia R es de 300 pies.

101
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

Figura 33. El tajo inicial para la adición


de la contra curva en la pared norte

Paso 2. Ahora se ubica en centro C, empleado para la construcción de la contra curva, de


acuerdo a lo mostrado en la Figura 34. Hay tres distancias involucradas L 1, L2, y L3. L2 es la
distancia de cresta a cresta. Ahora deben seleccionarse las distancias L 1 y L3 de tal manera que:

L1 + L3 = R – L2

Figura 34. Construcción de las líneas


para trazar la contra curva (Paso 2)

102
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

En este caso particular L1 0 0.5R = 150 pies. Ya que L2 = 60 pies, entonces L3 = 90 pies. El centro
C está ubicado a L2/2 = 30 pies de las 3 líneas de construcción. Al final de L 3 se dibuja una línea
vertical que corresponde al ancho del camino W.

Paso 3. En la Figura 35, se dibuja la curva con radio R 2 = L2/2 a partir del punto C. Esta será el
radio interno de la curva. Esta debe compararse con el radio de giro de los camiones a
emplearse. También se dibuja un segundo radio R3 = 2W a partir del punto C. la intersección de
esta curva con la línea horizontal dibujada a partir de C se convierte en un punto en la cresta
del banco 2. Se debe hacer notar que el diseño real podría emplear diferentes valores de R 3 a
los recomendados aquí, los cuales son valores típicos. Se añaden las porciones apropiadas de
la línea de cresta del banco 2 a las distancias apropiadas.

Figura 35. Líneas de cresta y el punto


de cresta para el banco 2 (Paso 3).

Paso 4. Ahora se añade una curva suave desde la curva a – b, a través de la cresta CP, hasta la
línea c – d. El encargado del diseño puede emplear su criterio acerca de la forma de esta línea
de transición. La Figura 36 muestra los resultados. Las líneas alrededor del punto C
simplemente representan el límite del camino (EOR en inglés).

Paso 5. Luego se añade la línea de cresta para el banco 1, la cual es paralela a aquella dibujada
para el banco 2 (Figura 37).

Paso 6. Se dibuja la línea de la cresta final (Figura 38). Tal como puede observarse la contra
curva ocupa una amplia área en una longitud relativamente corta. Es por ello que, lógicamente
puede ser ubicada en una porción plana del talud total del tajo.

Paso 7. Se dibujan los pies y se añade la sección inferior de la rampa (entre la cresta 4 y el
fondo del tajo) (Figura 39).

103
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

Figura 36. Se añade la curva de


transición (Paso 4).

Figura 37. Se añade la línea de cresta


del banco 1 (Paso 5).

104
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

Figura 38. Las líneas finales de la cresta


con la contra curva (Paso 6).

Figura 39. Se añade el ingreso inferior a


la rampa y los pies de banco (Paso 7).

105
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

Figura 40. Un ejemplo con dos contra


curvas (región 520 y región 1040).

En la Figura 40 se muestran dos ejemplos de contra curvas.

El volumen del camino

Extractado de: (Hustrulid & Kuchta, 2006)

La adición de un camino a un tajo da como resultado un gran volumen de material adicional


que debe ser removido o un volumen similar del tajo que es esterilizado (sobre el cual se
asienta el camino). Por lo tanto, los caminos se asocian con gastos significativos, a pesar de
que pueden mejorar la flexibilidad de la producción, la seguridad al tener varios accesos al tajo
al posibilitar ángulos inter rampa más elevados. A fin de demostrar esto, considere el tajo
mostrado en la Figura 41, en donde no se incluye un camino.

106
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

Figura 41. Vista en sección y planta de


un tajo con cuatro bancos sin rampa.

En la Figura 42 se muestra el mismo tajo con el camino. Las regiones sombreadas muestran la
diferencia entre las secciones A, B, C, D y E con y sin el camino.

L = (Número de bancos × Altura de banco) 100 = 4 × 3 × 100 = 1,200 pies


Gradiente del camino 10

Debido a que el camino está orientado a un ángulo Ɵ con respecto al eje del tajo, la longitud
proyectada a lo largo del eje es:

L2 = L cos Ɵ = 1,176 pies.

Las secciones se construyen normales a este eje y a un espaciamiento de 294 pies.

107
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

Figura 42. Vista en sección y planta de


un tajo con cuatro bancos y rampa.

El área del camino para cada sección se muestra en la Figura 43. Las zonas sombreadas tienen
la misma área.

A = WA × Altura de banco

Estas pueden alinearse tal como se muestra en la Figura 43a. Estas a su vez pueden ser
trazadas tal como se muestra en la Figura 43b.

108
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

Figura 43. Secciones con el volumen del


camino para cada una.

El volumen en la rampa es aquel de un sólido triangular de ancho WA, longitud L2 y una altura
que varía linealmente desde 0 en hasta la profundidad del tajo (Ver Figura 44).

Figura 44. El volumen afectado por la


rampa.

Este volumen puede determinarse por:

V = ½ WAL2 × Profundidad del tajo = ½ WA cos Ɵ × Profundidad del tajo

Lo cual puede simplificarse a:

V = ½ WA (Profundidad del tajo)2 100 cos Ɵ


Gradiente (%)

109
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

Ya que el ancho aparente del camino WA es igual a:

WT
WA =
cos 

La fórmula simplificada para el volumen se transforma en:

V = ½ 100 × (profundidad del tajo)2 WT


Gradiente (%)

Para nuestro caso el volumen es:

V = ½ 100 × (120)2 × 90 = 6, 480.00 pies3 = 240,000 yd3


2 × 10

Para un factor de tonelaje de 12.5 pies3/tc hay un total de 518,400 tc afectadas por el camino.

La longitud total del camino (LOV) está dada por:

LOV = L2 + (profundidad del tajo)2

En nuestro caso es:

LOV = (1299 )2 + (120 )2 = 1206 pies

Nota.- Para mayor información sobre la construcción de caminos referirse a (Hustrulid &
Kuchta, 2006)

Ley de corte
Lang (2015) define la ley de corte como el límite, que es el foco principal de atención, siendo
este el que distingue el material dentro de un cuerpo mineralizado que debe ser extraído y
reagrupado del resto.

Así mismo, Johnson (1968) define el concepto de ley de corte como un criterio económico, el
cual es empleado en minería a fin de discriminar entre desmonte y mineral; propone además,
el empleo de una ley de corte dinámica en vez de una estática, radicando la principal
diferencia en que la ley de corte dinámica es una función del estado del sistema minera al
momento en que se toma la decisión, así como de los efectos futuros de esta decisión.

Además, podemos mencionar que la ley de corte es la cantidad mínima de producto valioso o
metal que debe contener una tonelada métrica de material antes de que esta sea enviada a la
planta. Esta definición se emplea para distinguir al material que no debe ser explotado o que
debe ser enviado al desmonte de aquel material que debe ser procesado. La ley de corte
también se emplea cuando se cuenta con varios métodos de proceso y se debe decidir a cuál

110
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

de ellos enviar el material, tal como lixiviación en pilas o concentración. La ley de corte
también se emplea cuando se debe decidir entre enviar el material a rumas o procesarlo
inmediatamente.

Se busca determinar la ley de corte que maximice el valor presente de los flujos de caja de la
operación de un modelo general: Mina, Planta y Refinería. Obteniéndose tres leyes de corte
económicas al considerar que cada una de estas etapas limita por si sola la capacidad de
operación y tres leyes de corte de equilibrio al equilibrar las capacidades de cada par de
etapas. Una de estas seis leyes corresponde a la ley de corte óptima.

Las leyes de corte son calculadas comparando los costos y beneficios. En yacimientos con
geología y metalurgia simple es suficiente una sola, tal como el contenido mínimo de metal, a
fin de definir la ley de corte. Por lo tanto, en la mayoría de los casos los costos y
recuperaciones, y por lo tanto la ley de corte, varían con las características geológicas del
material a ser explotado. La ley de corte es usualmente el factor más importante, pero puede
no ser el único. En caso de que el material se envíe al botadero, su potencial de generación
ácida puede tener un impacto directo en los costos relacionados con los controles
ambientales. El contenido de sulfuros puede ser un factor crítico para el material enviado a
flotación o a tostación. El contenido de arcilla puede tener un efecto negativo en la
recuperación y producción de una planta de lixiviación.

La ley de corte define la rentabilidad de un proyecto minero, así como también la vida de la
mina. Una elevada ley de corte puede ser empleada para incrementar la rentabilidad a corto
plazo y el Valor Actual Neto (VAN) de un proyecto, posiblemente mejorando el beneficio para
los accionistas y otros interesados, incluyendo los gobiernos y las comunidades locales. Sin
embargo, incrementar demasiado la ley de corte disminuirá la vida de la mina, una menor vida
de la mina puede reducir las oportunidades de aprovechar los ciclos altos en la cotización de
los minerales. Una menor vida de la mina puede también dar como resultado un mayor
impacto socio económico, reduciendo la oferta de empleo y menores beneficios para los
empleados y comunidades locales.

Se podría considerar una mayor ley de corte a fin de reducir el riesgo político, asegurando un
mayor retorno financiero en un menor período de tiempo. La ley de corte puede
incrementarse cuando aumentan los precios del metal en caso de que esto sea necesario a fin
de fortalecer la posición financiera de la empresa y reducir el riesgo de fallas cuando los
precios de los metales bajan. De la misma manera, las leyes de corte pueden disminuir durante
periodos de cotizaciones elevadas a fin de aumentar la vida de la mina y mantener la
disponibilidad de las mayores leyes para cuidar la rentabilidad de la empresa cuando los
precios caen. Las leyes de corte también pueden estar sujetas a restricciones impuestas por los
bancos y otras instituciones financieras.

Para material que debe ser removido ya sea como desmonte o como mineral, la ley de corte es
el costo de corte entre enviarlo a la planta de procesamiento o al echadero de desmonte (Ver
siguiente Tabla).

Esta tabla puede expandirse a fin de mostrar la ley de corte para varios precios de mercado.
Para efectos del diseño de las operaciones del tajo, se realiza este análisis a fin de estimar las

111
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

reservas totales sin tener en cuenta la relación de desbroce. En este ejemplo, con una ley de
corte de 0.47 %Cu no se puede pagar el costo de desbroce. Si este material fuese enviado a la
cancha de desmonte a un costo de desbroce de $0.30, el mineral por encima de esta ley de
corte debería pagar los costos de $0.30 como un costo adicional de desbroce. Es evidente la
importancia de la relación entre la ley de corte y la relación de desbroce.

Tabla 3. Calculo de la ley de corte

Asad (2016) explica que, una política de leyes de corte describe, por tanto, un programa o
secuencia de leyes de corte a lo largo de la vida de una operación, junto con la
correspondiente cantidad de material (mineral y residuos) que se extrae, la cantidad y la ley
media (cabeza) del mineral que se procesa y la cantidad de metal que se refina (Hirai et al.,
1987; Marques y Costa, 2013). En consecuencia, al vincularse con el objetivo general de un
negocio minero, esta política constituye la base de los flujos de caja y el valor actual neto
(VAN) resultante durante la vida de la operación. Además, el vínculo entre la política de ley de
corte y los planes estratégicos (tamaño o extensión de la extracción, escala de la operación y
secuencia de extracción), así como los planes operativos de una operación minera, es bien
reconocido en la industria minera (Lane, 1988; Hustrulid et al., 2013; Rendu, 2014; Hall, 2014).
Esto no solo explica el impacto global de la política de ley de corte en un sistema minero ideal
(mina, planta de procesamiento y refinería), sino que también establece la relevancia, así
como la importancia de los procedimientos o modelos que definen o desarrollan esta política.

Ley de corte límite


Extractado de: (Rendu, 2014)

Consideremos un tajo abierto que está llegando al final de su vida. El material está expuesto en
el fondo del tajo y no necesita ser minado; de manera alternativa, este material podría ser
explotado y procesado. ¿Cuál es el cut-off que debería emplearse a fin de decidir entre estas
dos opciones?

112
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

Formulación matemática

Ya que el material expuesto en el fondo del tajo no necesita ser minado, la utilidad de dejarlo
en el fondo del tajo es cero: U desmonte (x) = 0. Este debería ser minado únicamente si pudiera
obtenerse una utilidad al ser explotado y procesado: Uore (x) > 0. Para tal material, el cut-off
mínimo es aquel que satisface la siguiente ecuación:

Uore (xC) = 0

xC = [MO + PO + OO]/[r × (V – R)]

En donde:

XC = Ley de corte
MO = Costo de minado por tonelada métrica de mineral.
PO = Costo de procesamiento por tonelada métrica de mineral.
OO = Sobrecostos por tonelada métrica de mineral
r = Recuperación, o proporción de los productos valiosos recuperados del material minado.
V = Valor de una unidad del producto.
R = Costos de refinación, definidos como costos relacionados con la unidad de producto
vendido.

Ejemplo 5.-

Considere una operación de lixiviación de oro en donde los costos de minado M O y los costos
de procesamiento PO, incluyendo los sobrecostos OO, sean de $1.20 y $2.00 respectivamente.
La recuperación del oro es de 60%, el precio del oro es de $270.00/oz, debiéndose efectuar
una reducción de $5.00/oz por transporte, refinación y otros cargos. La utilidad de enviar el
material al pad de lixiviación es de:

Uore = x ∙ r ∙ (V – R) – (MO + PO + OO)

= x ∙ 0.60 ∙ (270.00 – 5.00) – (1.20 + 2.00)

= 159x – 3.20

La utilidad de dejar material en el tajo es de:

Uwaste (xC) = 0

La ley mínima a la cual el material ubicado en el fondo del tajo pueda ser minado con una
utilidad es:

xC = 3.20/159 = 0.020 onzas por tonelada métrica = 0.63 gramos/tonelada métrica.

La utilidad de enviar material al pad de lixiviación U ore(x) se muestran en la Figura 11 como una
función de la ley x.

113
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

Figura 11. Estimación gráfica de la ley de corte para


material en el fondo del tajo

Límites económicos del tajo


La definición de los límites económicos de explotación de un tajo se basa en un modelo
económico de beneficio nulo al extraer la última expansión marginal. Esquemáticamente lo
podemos ver en la siguiente figura:

B = I −C

B : Beneficio neto esperado de la última expansión marginal.


I : Ingresos por venta del producto
C : Costos para obtener el producto

Sabemos que la extracción de M1 nos ha reportado beneficios mayores que cero, la pregunta
es. ¿La extracción de M2 nos reportará un beneficio mayor que cero? Si así fuese significaría
que M2 por si solo permite la extracción de su estéril asociado E 2, así como M1 logró pagar los
costos asociados a la extracción de E1. El asunto ahora es evaluar si vale la pena extraer la
tajada adicional o la que llamamos la última expansión marginal.

Teniendo en cuenta lo anterior y recurriendo a las formulas se tiene que:

B1 = I1 – C1 > 0

Con lo que aseguramos que efectivamente el tajo se explotara inicialmente con estos límites.

114
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

Debemos comprobar ahora si es conveniente realizar o no la expansión marginal, entonces sí:

B2 = I2 – C2 > 0

Se asegura que la última expansión marginal se explotara ampliándose los límites iniciales del
tajo.

B2 = I2 – C2 < 0

Se asegura que la última expansión marginal NO se explotará y el límite de explotación queda


definido por la explotación de M1.

Este modelo permitirá obtener las líneas finales del tajo en una zona tal que el estéril es
pagado única y exclusivamente por el mineral sin que se produzcan perdidas ni ganancias, en
función de las variables y costos estimados para la futura explotación.

Bajo el concepto de beneficio nulo (o que el ingreso que se perciba al explotar un cierto
tonelaje de mineral sea igual al costo asociado a ello), el balance para una tonelada de mineral
(UT) que se encuentre expuesta, es decir sin estéril asociado es el siguiente:

Ingresos por venta = Costos de Obtención

UT × CEI × R × P = (UT × CM) + (UT × CP) + {UT × (CEI × R × CR)}

CEI × R × (P – CR) = CM + CP

CEI : Contenido de la especie de interés en el mineral (o ley en unidades convenientes).


R : Recuperación total metalúrgica.
P : Precio de venta de la unidad de la especie de interés.
CR : Costo de refinería.
CM : Costo de extracción del mineral en la mina.
CP : Costo de procesamiento de mineral.

Esta expresión da origen a la siguiente fórmula para la determinación de la ley de corte crítica:

Ley de corte crítica = (CM + CP) / (RM × (P – FyR))

Se debe tener en cuenta que tanto el costo de mina como el costo de planta varían durante la
vida de la explotación, ya que la distancia de transporte tanto para el mineral como para el
desmonte son variables y el tratamiento de mineral en la planta varía dependiendo de las
características del mineral que es alimentado, las cuales pueden variar dependiendo de la
profundidad en la cual nos encontremos explotando, por lo que en ambos casos se debe
ocupar la mejor estimación posible en función del criterio y experiencia del encargado de
realizar el diseño del tajo.

La expresión inicial para la Ley de Corte Crítica puede expresarse de la siguiente manera al
incluir las unidades y en el costo mina considerar el costo de capital:

115
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

En esta expresión se considerarán como Costos de Categoría I a los costos en US$/Ton de


material movido relacionados con la extracción del mineral, 3es decir costos mina, que
incluyen los siguientes procesos:

• Costos directos (CM)


❖ Perforación.
❖ Voladura.
❖ Carguío.
❖ Transporte.
❖ Servicios de apoyo mina.
❖ Administración.
• Depreciación (CC)

La suma de estos valores CM + CC conforma la CATEGORIA I

Se considera como costos de CATEGORIA II, los relacionados con el procesamiento del mineral
(CP) y se expresa en unidades de US$/Ton de mineral tratado. Además se incluyen los costos
administrativos (en las mismas unidades). Cabe notar que la depreciación de las instalaciones
de la planta está incluida dentro del costo de proceso.

Se considera como COSTOS DE CATEGORIA III, los relacionados con la venta del producto (FyR),
en el cual se incluye el transporte, seguros, créditos, refinería, etc., y se expresan en unidades
de US$/lb Cu. De este modo podemos resumir la expresión de Ley de Corte Crítica como:

La sensibilidad del valor obtenido dependerá directamente de la variabilidad del mercado


(precio del metal de interés y en cierta medida del precio de los insumos), ya que en cuanto a
los costos por lo general se cuenta con una estructura definida por la experiencia en otras
explotaciones y las estadísticas mineras (considerando cierta estabilidad en el precio de los
insumos y recursos), y acerca de la recuperación metalúrgica podemos decir que es muy poco
variable por ser un producto de estudios definidos.

Ejemplo 1.-
CATEGORIA I:
1) Costo directo mina:

Costo de Perforación 0.04 US$/Ton Mat


Costo de Voladura 0.07 US$/Ton Mat
Costo de Carguío 0.11 US$/Ton Mat
Costo de Transporte 0.28 US$/Ton Mat
Costo de Servicios 0.18 US$/Ton Mat
Costo de Administración Mina 0.21 US$/Ton Mat
Prevención de riesgos, Recursos
Humanos, Administración, Etc.

116
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

TOTAL COSTO DIRECTO MINA 0.89 US$/Ton Mat

2) Depreciación de los equipos mineros: 0.50 US$/Ton Mat

TOTAL CATEGORIA I 1.39 US$/Ton Mat


CATEGORIA II:
1) Costo de tratamiento de mineral:

Costo de Procesamiento de Mineral 4.40 US$/Ton Min

2) Costo Gerencia General:

Costo Administración Central 0.90 US$/Ton Min

TOTAL CATGEGORIA II 5.30 US$/Ton Min

CATEGORIA III:
1) Costo transporte puerto, créditos, seguros, tratamiento, refinación, etc.

TOTAL CATEGORIA III 0.38 US$/Lb Cu

Recuperación metalúrgica : 90%


Precio del metal : 1.10 US$/lb Cu

Para el caso anterior podemos observar que para un mismo modelo de costos y condiciones
metalúrgicas se obtienen los siguientes resultados para distintos precios del metal:

TABLA EJEMPLO

Precio Metal Ley de Corte Crítica


US$/Lb Cu %
1.25 0.39
1.20 0.41
1.15 0.44
1.10 0.47
1.05 0.50
1.00 0.54
0.95 0.59
0.90 0.65
0.85 0.72
0.80 0.80
0.75 0.91
0.70 1.05
0.65 1.25

Para cada uno de estos precios se considerará como Mineral todo aquel material que tenga
una ley igual o superior al de la ley de corte crítica correspondiente, por lo cual se tiene que a

117
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

un mejor precio se hace rentable o beneficiosa la extracción y procesamiento de una mayor


cantidad de recursos. Esto tiene directa relación con la vida útil de la mina y finalmente con el
valor actual neto del yacimiento.

Esta variación se traduce en una variación de los recursos explotables por el proyecto, por lo
que resulta muy importante la estimación del modelo económico para el diseño de una
explotación superficial, debido a la notable sensibilidad del recurso ante la variación del precio
del producto.

Se debe considerar que aún no se cuenta con información referente al tipo de yacimiento y a
la distribución de las leyes en él, por lo que es necesario realizar un inventario de reservas, el
cual nos permitirá definir el grado de sensibilidad del diseño en función de los indicadores
económicos del modelo.

Este inventario de reservas da origen a las curvas de Tonelaje vs. Ley (de corte y media); la
variación de recursos explotables se puede determinar del análisis de dichas curvas, las que se
describen a continuación.

Curvas de tonelaje vs. ley

Teniendo los datos de las reservas del yacimiento se puede obtener una curva de Tonelaje vs la
Ley de Corte y la Ley Media. Esto se logra a través del inventario de reservas del yacimiento,
las que se encuentran por debajo de una ley de corte determinada y calculando la ley media de
todos los recursos cuya ley es superior o igual a la ley de corte determinada, obteniéndose dos
curvas en un mismo gráfico.

Por ejemplo, en la figura podemos observar que para una ley de corte de 0.3% de Cu existen
aproximadamente 5,500´000,000 de toneladas de mineral con una ley media de 0.4% de Cu.

El mismo tratamiento se tendrá que realizar una vez definido el pit final y las fases de
explotación, por lo que teniendo los límites de cada fase se obtendrán las curvas
correspondientes a las reservas minerales involucradas.

De la Tabla Ejemplo vista anteriormente, considerando una alimentación a planta de 80,000


toneladas al día (3690 días al año), con un 90% de recuperación metalúrgica y junto con la

118
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

curva de tonelaje vs ley obtenida, se puede observar la variación de los recursos explotables
(minables) como se ilustra en los siguientes ejemplos:

Ejemplo 2.-

Precio Ley de Corte Ley Media Mineral Cu Fino Ingresos Vida Util
US$/Lb Cu % % Toneladas Lb Cu US$ Años
1.25 0.39 0.60 550’000,000 6,547’662,000 8,184’577,500 19
1.10 0.47 0.67 400’000,000 5,317’495,200 5,849’244,720 14
0.80 0.80 1.00 160’000,000 3,174’624,000 2,539’699,200 6

Ejemplo 3.-

Precio Ley de Corte Ley Media Mineral Cu Fino Ingresos Vida Util
US$/Lb Cu % % Toneladas Lb Cu US$ Años
1.25 0.39 0.68 550’000,000 7,420’683,600 9,275’854,500 19
1.10 0.47 0.72 520’000,000 7,428’620,160 8,171’482,176 18
0.80 0.80 0.94 320’000,000 5,968’293,120 4,774’634,496 11

Como se puede observar la forma de la curva Tonelaje vs Ley determina la sensibilidad del
yacimiento respecto a la variación de la ley de corte, ya que su pendiente determina la
cantidad de recursos que quedan fuera de la explotación al producirse una variación de la ley
de corte.

El ejemplo anterior ilustra los cambios que pueden surgir en el diseño y explotación de un tajo
frente a las variaciones del modelo económico. En este ejemplo no se incluye la tasa de

119
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

descuento, la cual haría que los valores finales de los ingresos sean menores en función del
tiempo que tome la explotación del yacimiento.

Ejemplo 4.-

Una empresa minera explota su yacimiento según muestra la siguiente curva de Movimiento
Mina vs Leyes de Corte y Media, para el periodo correspondiente (reservas inventariadas para
el periodo de producción definido). Además, se ilustra el comportamiento de la relación E/M
operacional para dicho período:

La siguiente tabla muestra el esquema del movimiento mina ante la variación de las
capacidades de recepción de mineral por parte de la planta (3 era columna). En ella se asume
que la mina no varía su producción, por lo que se tendrá que buscar la mejor asignación de
materiales para satisfacer la alimentación a planta.

Se puede observar que, a mayor ley de envío a planta, la relación E/M operacional aumenta,
debido a que, en el momento de decidir el destino de los camiones, la mayor parte se
destinará a acopios (con mineral de leyes superiores a la ley de corte crítica e inferiores a la ley
de corte de envío a planta) y solo se destinará a procesos el mineral con leyes sobre la ley de
corte optima o de envío a planta. El material que se envía a botaderos corresponde a mineral
con ley inferior a la ley de corte crítica.

En el caso de que la planta requiera una mayor producción sin aumentar la producción de la
mina y además los recursos disponibles (cuya ley sea superior a la ley de corte crítica dentro
del inventario de reservas del período) no son los suficientes, se tendrá que evaluar una nueva
ley de corte sobre el material estéril disponible en la mina. Esta nueva ley de corte deberá
considerar que el material pueda pagar los costos asociados a su manejo posterior y
procesamiento, ya que se fue extraído de la mina como estéril quiere decir que existe mineral
que pago la extracción de este material (al diseñar la mina). Debido a ello se evaluará si dicho
material contiene la cantidad suficiente de metal fino, que permita satisfacer la capacidad de
la planta y además obtener un beneficio extra con su proceso.

120
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

Lcc Lcop Lmedia Planta Acopio Botaderos E/M E/M Movimiento


%Cu %Cu %Cu Ton/día Ton/día Ton/día Diseño Operacional Total
0.60 0.30 0.57 175,000 0 35,000 1.5 0.20 210,000
0.60 0.40 0.66 138,000 0 72,000 1.5 0.52 210,000
0.60 0.51 0.73 104,000 0 106,000 1.5 1.02 210,000
0.60 0.55 0.76 100,000 0 110,000 1.5 1.16 210,000
0.60 0.60 0.85 84,000 0 126,000 1.5 1.50 210,000
0.60 0.75 0.95 70,000 14,000 126,000 1.5 2.00 210,000
0.60 0.83 1.00 60,000 20,000 126,000 1.5 2.43 210,000
0.60 0.90 1.04 48,000 36,000 126,000 1.5 3.38 210,000
0.60 1.00 1.10 35,000 49,000 126,000 1.5 5.00 210,000
0.60 1.10 1.21 30,000 54,000 126,000 1.5 6.00 210,000
0.60 1.20 1.28 25,000 59,000 126,000 1.5 7.40 210,000

Ejemplo 5.- Determinación de leyes de corte marginal para mineral con ley bajo la ley de
corte crítica.

Se tiene el siguiente esquema de costos y la correspondiente ley de corte crítica.

Costo de perforación 0.07 Us$/Ton Mat.


Costo de voladura 0.09 Us$/Ton Mat.
Costo de carguío 0.12 Us$/Ton Mat.
Costo de transporte 0.30 Us$/Ton Mat.
Costo de servicios 0.18 Us$/Ton Mat.
Costo de Administración Mina 0.20 Us$/Ton Mat.
Depreciación de equipos Mina 0.50 Us$/Ton Mat.
Costo de Procesamiento de Mineral 4.20 Us$/Ton Min.
Costo de Administración Central 0.90 Us$/Ton Min.
CATEGORIA III 0.39 Us$/Lb Cu

Recuperación Metalúrgica : 84%


Precio del metal : 0.98 US$/Lb Cu
LEY DE CORTE CRITICA : 0.60%

CASO # 1. El material será enviado directamente a planta destinando equipos cargados hacia
ella, es decir con una reasignación de tareas:

En este caso se debe considerar la variación de costos que podría sufrir el destinar este
material a la planta. Si se observa la estructura de costos, este material fue perforado,
disparado, cargado y será transportado a la planta en vez de a los botaderos, por lo que habría
que determinar si esa variación en el destino genera o no una variación del costo de
transporte. En caso dicha variación fuese igual a cero, la ley de corte sobre el estéril será:

CASO # 2. El material será enviado a acopio para su posterior procesamiento (en tiempo no
definido), por lo que debe pagar su costo de re-manipulación del material (Carguío y
Transporte correspondientes).

En este caso se deben considerar todos los costos asociados a la manipulación extra del
material. Lo más probable es que se le asocien costos relacionados con el carguío extra, que

121
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

puede ser diferente al costo de carguío en la mina (por ejemplo, una pala en la mina y un
cargador en el acopio). Obviamente también se debe incluir el costo de transporte que puede
ser distinto (debido a la diferencia entre los perfiles de transporte) y en el caso de que se
requiera de equipos auxiliares para el mantenimiento de los accesos o de los acopios mismos,
se tendrá que incluir el costo asociado a ello en la evaluación. También puede suceder que la
malla de perforación en el estéril sea diferente a la del mineral, generando una granulometría
mayor en este material que se desea evaluar, por lo que también debería incorporarse el costo
asociado a la reducción secundaria (si fuese necesaria).

En este caso resulta fundamental tener acopios bien definidos (rangos de leyes) ya que no se
podría aplicar esta evaluación en caso no se sepa dónde se encuentran los recursos.

Para el ejemplo se incluirán solamente los costos de carguío y transporte, asumiéndose que
son los mismos que en el caso base, quedando lo siguiente:

Manejo de la información grafica


Por lo general se dispone de gráficos representativos del yacimiento y del movimiento de la
mina, lo cual permite obtener información operacional interesante y una visualización de las
características del yacimiento en explotación.

Por ejemplo, en el siguiente gráfico se tiene que las labores están trabajando a un ritmo de
Tcop toneladas al día de mineral, con una ley de envío a planta de Lcop. Es decir, todo el
mineral que está siendo extraído de la mina con una ley menor de Lcop y mayor que Lcc está
siendo enviado a un acopio especial para dicho mineral, ya que no es estéril y solo se envía a
planta lo que tenga una ley superior o igual a Lcop.

Suponiendo que se amplía la capacidad de planta y se requiere enviar más mineral a proceso.
El gráfico podría quedar de las siguientes formas:

122
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

En este caso la mina enviará mineral con la nueva Ley L (que será la ley de envío a planta), ya
que esta aumentó su capacidad. Si observamos en la fórmula de la ley de corte óptima
propuesta por Lane, cuando la planta limita la operación vemos que, al aumentar la capacidad
de la planta, necesariamente bajará la ley de corte óptima, lo que se cumple en este caso. La
mina enviará mineral a planta que antes se dirigía a acopios de mineral y todo el mineral con
leyes entre Lcc y L se enviará a estos acopios.

En este caso la mina no necesariamente enviará mineral con la nueva ley L ya que esta ley está
bajo la ley de corte crítica y a pesar de que la planta aumentó su capacidad, no se puede enviar
estéril al proceso. Si se observa bien existe una ley Lcv, la cual representa la ley de un material
que si bien salió de la mina como estéril permite pagar sus costos variables (proceso), por lo
cual si es enviado a planta generará un beneficio extra a la explotación. Por esto solo será
enviado a planta el mineral que tenga una ley sobre la ley de corte crítica más el estéril que
tenga una ley suficiente como para pagar su proceso. Si la planta aún queda con una capacidad
ociosa se tendría que pensar en comprar mineral para ocupar su capacidad o seleccionar
mineral de otros sectores (botaderos) o simplemente dejarla con esta capacidad ociosa, pero
no se puede enviar a planta mineral estéril que no pague su proceso.

Descripción del modelo

Sean tres unidades básicas. Mina, Planta y Refinería, cada una de ellas con una capacidad
máxima dada y costos unitarios constantes en el tiempo, teniéndose además los costos fijos
totales, precios de venta del producto refinado y una recuperación total del proceso.

123
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

Definiciones:

M : Cantidad máxima de material (estéril y mineral) a extraer en un año.


C : Cantidad máxima de mineral a tratar en un año.
R : Cantidad máxima de fino a producir en un año.
m : Costo de mina por unidad de material independiente de la ley de la unidad explotada
(perforación, voladura, carguío y transporte).
c : Costo por unidad de mineral tratado.
r : Costo por unidad de producto incluyendo fundición, refinería y ventas.
f : Costos fijos.
s : Precio de venta.
u : Recuperación metalúrgica.

Descripción de la ley de corte económica


A fin de determinar la influencia de la ley de corte en la operación, se plantea una expresión
básica del beneficio. De ella se deduce la fórmula para el valor presente y de esta última se
obtienen las leyes de corte óptimas para cada unidad productora.

El beneficio está dado por la siguiente expresión:

Los costos totales para el periodo son:

El beneficio neto del periodo será:

Qc y Qr dependen de la ley de corte.

El objetivo es maximizar el valor presente de los beneficios de la operación. Se busca una


expresión para el incremento del valor presente de la explotación de un periodo. Como esto es
difícil, se supone que se conoce la respuesta y luego se analiza la solución.

124
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

Sea “V” el valor presente máximo posible de los beneficios futuros de la operación.

Sea “W” el valor presente máximo posible de los beneficios futuros después de la explotación
del periodo T.

La ley de corte aplicable a Qm debe ser tal que el valor presente del beneficio de la explotación
de Qm + W sea el máximo.

La definición del valor presente, considerando a d como la tasa de descuento, se tiene

En el periodo T ya se han recibido los flujos anteriores, por lo que no se considera para el
cálculo, entonces se tiene que:

Como se trata de un futuro inmediato tenemos que T es muy pequeño, por lo que podemos
considerar la expresión:

Quedando:

Sea v = V – W, el incremento en el valor presente debido a la explotación del siguiente Qm,


luego:

125
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

“v” corresponde a la expresión del incremento en el valor presente, en que el termino d × V


representa el costo de oportunidad de extraer leyes bajas cuando es posible extraer leyes
altas. Además de maximizar el beneficio del periodo buscamos maximizar el beneficio total.

Observaciones a la expresión (7)

• La expresión involucra un valor V, que es desconocido, ya que solo se puede saber su


magnitud cuando se ha decidido la ley de corte optima. En la práctica se hacen las
estimaciones sucesivas de V.
• Esta expresión es válida si V solo depende de las reservas, pero no del tiempo. Esto es
equivalente a suponer precios y costos constantes.

En la expresión (7) puede reemplazarse T como una razón de la cantidad Q tratada por la
unidad correspondiente y la capacidad máxima.

Mina

Si la mina define el ritmo de explotación, el período T esta dado por:

Y reemplazando este valor en (7) se tiene que:

Dado un Qm, la ley de corte afecta solo a Qr y Qc por lo tanto, la ley de corte debe ser
escogida para maximizar el término {(s-r) × Qr – c × Qc}. Esto implica que la unidad de material
para la cual (s – r) × Qr, que excede el costo de concentración “c” deberá clasificarse como
mineral.

Luego, la ley de corte económica dada por la mina es:

126
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

gm : Ley que da el máximo aporte al valor presente en el caso que la mina defina el ritmo de
explotación.

Concentradora

Si la planta concentradora define el ritmo de explotación, el período T está dado por:

Y reemplazando este valor en (7) se obtiene:

Análogamente al caso anterior se tiene que la ley de corte económica dada por la planta
concentradora es:

gc : Ley que da el máximo aporte al valor presente en el caso que la concentradora defina el
ritmo de explotación.

Refinería

Si la refinería define el ritmo de explotación, el período T está dado por:

Y reemplazando este valor en (7) se obtiene:

127
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

Análogamente al caso anterior se tiene que la ley de corte económica dada por la refinería es:

gr : Ley que da el máximo aporte al valor presente en el caso que la refinería defina el ritmo de
explotación.

Estas tres leyes de corte económicas dependen directamente de los precios, costos y
capacidades, pero solo indirectamente a través del valor presente V, de la distribución de leyes
del yacimiento, por lo tanto, son estables en el sentido que varían poco durante la vida del
yacimiento, por ejemplo, gm no varía nunca.

Leyes de corte de equilibrio


Ninguna de las anteriores leyes de corte económicas es necesariamente la ley de corte óptima
a emplear. La razón es que la capacidad de operación no está necesariamente limitada solo
por una de las etapas, sino que puede estar limitada< por dos y excepcionalmente por las tres
etapas. Es por esto que debemos determinar leyes de corte de equilibrio entre cada par de
etapas. Estas leyes son independientes de los factores económicos y además son dinámicas en
el sentido de que dependen de la distribución de leyes del yacimiento y por lo tanto pueden
variar ampliamente durante la vida de este.

Se definen:

Gmc : Ley de corte de equilibrio Mina - Concentradora.


Gmr : Ley de corte de equilibrio Mina – Refinería
Grc : Ley de corte de equilibrio Refinería – Concentradora
MINA – CONCENTRADORA

Se calcula vm y vc en función de distintas leyes de corte. Si se representan gráficamente ambas


curvas se hallan los siguientes tres puntos singulares:

gm : Ley económica dada por la mina.


gc : Ley económica dada por la planta concentradora.
gmc : Intersección de ambas curvas.

Se pueden presentar los tres casos siguientes:

128
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

Se escoge como Gmc la ley de corte que da el máximo de la curva factible para las dos
unidades consideradas.

En forma análoga se realiza el análisis para los casos MINA – REFINERIA (Gmr) y REFINERIA –
CONCENTRADORA (Grc).

Determinación de la ley de corte óptima

La ley de corte óptima es una de las tres calculadas anteriormente Gmc, Gmr o Grc. Se escoge
como ley de corte optima la ley correspondiente al máximo valor de la curva factible de las tres
unidades. Este máximo
corresponde al valor medio de Gmc,
Gmr o Grc.

129
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

Ejemplo 6. Dada la siguiente curva de tonelaje vs ley, definir las leyes de corte optimas
correspondientes a cada área (Mina, Planta y Refinación) y determinar la ley de corte óptima
para todo el sistema.

La única alternativa de venta del concentrado es la refinería mencionada.


Se puede apreciar que en el corto plazo la mina no tendría problemas para absorber una
mayor producción (no es limitado el movimiento mina).

Según la información presentada, el problema se puede abordar de dos formas.


• La primera es utilizar la aproximación de una función al conjunto de datos, de lo cual
resultarían las funciones correspondientes a las curvas Ritmo de Explotación vs. Ley y
de las leyes entre sí.
• La otra forma es establecer la relación mediante el empleo de gráficos, para lo cual
habría que construirlos.

Se recuerda que para calcular la cantidad de concentrado se utiliza la siguiente expresión:

130
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

En el primer caso, ajustando funciones a los datos, se tiene lo siguiente:

Ritmo (ton x 1000) = 36.678 Lc6 – 137.093 Lc5 + 206.997 Lc4 – 161.768 Lc3 + 69.538 Lc2 – 16.061
Lc + 1.759

R2 = 0.9988

Ritmo (ton x 1000) = - 94.384 Lm6 + 447.298 Lm5 – 907.454 Lm3 – 520.733 Lm2 + 155.464 Lm –
18.353

R2 = 0.9987

Lm(%Cu) = -119.07 Lc6 + 431.54 Lc5 – 634.33 Lc4 +482.53 Lc3 – 199.63 Lc2 + 43.198 Lc – 3.2091

R2 = 0.9993

Se tienen dos limitantes principales que son la capacidad de Planta y la capacidad de la


Refinería (Fundición), 100,000 toneladas de mineral al día y 2,200 toneladas de concentrado al
día respectivamente, por lo que en el corto plazo no se puede ampliar la capacidad de ninguna
de ellas, en cambio en el corto plazo es posible que la mina cambie su programa de
movimiento de materiales cambiando su relación estéril/mineral a lo largo de dicho periodo
(inicialmente esta relación es de 2.33). Luego, procesando a capacidad máxima de la refinería
se obtiene lo siguiente:

(*) La refinería solo puede recibir 2,200 toneladas de concentrado, por lo que no sería posible
refinar lo que sobre (se puede acopiar, pero el costo del proceso ** en el corto plazo sigue
presente por el hecho de haber procesado el mineral).

Desde este punto de vista no sería conveniente procesar una cantidad por sobre las 99.309
toneladas diarias. Bajo esta condición se tiene que la mina mueve 99.309 toneladas de
mineral, con una ley de corte optima de 0.567% Cu y 200.691 toneladas de estéril (E/M =
2.02), la Planta procesa dicho mineral entregando 2,200 toneladas de concentrado (lo que
sobre se acopia) y la refinería recibirá dicho concentrado entregando 1´552,038 libras de cobre
(al 100% de recuperación).

131
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

En el segundo caso se debe construir el gráfico y realizar los cálculos correspondientes para la
producción de concentrado:

Se deberá situarse en un punto del gráfico, para definir el primer dato, es decir saber cuánto se
produce dada una ley e corte.

Situándonos en la producción máxima de la Planta se obtiene que:

• La ley media o ley de cabeza es 0.81%, para una ley de corte de 0.55% Cu.
• La cantidad de concentrado que se producirá es de 2,152 toneladas al día.
• La refinería queda con una capacidad ociosa de 48 toneladas por día.

Como la planta no puede producir más, esta sería la configuración para la producción,
obteniéndose los siguientes resultados:

(*) No podría sobrepasarse esta producción ya que se sobrepasa la capacidad de planta.

Se pueden apreciar diferencias entre los resultados obtenidos por uno y otro método,
especialmente en lo que se refiere a la relación entre los ingresos y las cantidades de
concentrado. Sin embargo el valor de la ley de corte óptima obtenida en ambos casos es
relativamente parecido, lo cual indica que no se está lejos del resultado deseado.

132
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

Ejemplo 7. Se tienen los siguientes datos para la explotación de un yacimiento:

Ahora bien, la diferencia entre ambos métodos se debe a que la curva Ritmo de Explotación vs.
Leyes tiene ciertas irregularidades, especialmente en la zona de estudio (100,000 toneladas al
dia), las cuales son absorbidas por la aproximación matemática, ya que no se trata de un sector
muy pequeño, pero gráficamente se puede observar que existe dicha singularidad,
especialmente si se recurre a un gráfico más detallado.

133
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

Como resultado del análisis se obtiene la siguiente curva de Beneficio vs. Ley de Corte (incluye
la evaluación de todos los costos de extracción, tratamiento y refinación de cada caso).

ZONA 1: El beneficio es menor al máximo, debido a que se procesa mayor cantidad de mineral
con bajas leyes, es decir se gastan más recursos por libra de producto y se privilegia la
recuperación del fino.

ZONA 2: El beneficio es menor al máximo, ya que hay menos recursos para procesar, por lo
que se procesa menor cantidad de mineral privilegiando la explotación de recursos con mayor
ley, perdiendo las libras de producto contenidas en minerales de menor ley.

Analizando la situación y según la curva obtenida, se puede ver que la ley de corte óptima para
la explotación sería de 0.64% de Cu.

La situación descrita arroja una configuración ideal de:

134
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

 Movimiento Mina: 250,000 toneladas diarias de material; 59,028 toneladas diarias de


mineral; 190,972 toneladas diarias de estéril. Relación E/M = 3.24.
 Capacidad de Planta: 59,028 toneladas diarias de mineral, 1,337 toneladas de
concentrado producidas por día.
 Capacidad de Refinería: 1,337 toneladas diarias de concentrado. 943,216 libras de Cu
fino al día.

Si agregamos restricciones individuales a las operaciones se tiene lo siguiente:

a) Restricción de movimiento mina: Inicialmente se sabe que la mina no puede mover más de
250,000 toneladas al día, por lo que se debe distribuir el destino de los materiales en función
de esa capacidad. En ese sentido podemos observar que inicialmente no hay restricción de
movimiento mina, pero podría darse el caso de que la mina exigiese una restricción de
movimiento de estéril para proveer mineral los próximos periodos (abrir mineral para el
próximo año). Por ejemplo, definiremos que la relación E/M no sea inferior a un valor de 3.8,
esto genera inmediatamente un cambio en la ley de corte optima del período de Lop = 0.64% a
un valor de Lm = 0.73% de Cu.

b) Restricción Procesamiento de Planta: Inicialmente no se define una restricción de


capacidad de procesamiento de la Planta, pero puede darse el caso que la planta solo pueda
procesar una cierta cantidad de mineral. Por ejemplo, supongamos que la planta solo puede
procesar 45,000 toneladas al día, lo cual hace variar la ley de corte optima de Lop = 0.64%Cu a
un valor de Lp = 0.815% Cu aproximadamente.

c) Restricción de Refinería: Inicialmente no se define una restricción de capacidad de refinado,


pero puede darse el caso de que la refinería solo pueda refinar una cierta cantidad de
concentrado. Por ejemplo, supongamos que la refinería solo puede recibir 1,050 toneladas al
día de concentrado, lo cual haría variar la ley de corte óptima de Lop = 0.64% Cu a un valor de
Lr = 0.88% Cu.

Se puede observar que la ley de corte óptima para el periodo resulta de la combinación de las
leyes anteriormente mencionadas, ya que es un proceso conjunto de dichas actividades. La ley
de corte optima global será de 0.88%

Si la refinería tuviese una capacidad ilimitada, la ley de corte óptima correspondería a la ley de
corte óptima de la planta. Si las capacidades de la planta y la refinería fuesen ilimitadas, la ley
de corte óptima correspondería a la ley de corte de la mina. Finalmente, si todas las unidades
productivas no tuviesen límites productivos, la ley de corte óptima corresponde a la del caso
ideal (0.64% Cu).

Algoritmos de diseño
Los límites finales del tajo definen lo que es económicamente explotable en un determinado
yacimiento. Estos identifican que bloques deben ser explotados y cuáles deberían dejarse “in
situ”. En el esfuerzo de identificar los bloques a ser explotados, se crea primeramente un
modelo económico de bloques a partir del modelo geológico de leyes. Para lo cual se asumen

135
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

los costos de producción y procesamiento, así como los precios del producto bajos las actuales
condiciones económicas (p.ej. costos y precios actuales). Luego, empleando los valores
económicos de los bloques, cada bloque positivo es nuevamente verificado a fin de determinar
si su valor puede pagar la remoción de los bloques de desmonte por encima de él. El análisis se
basa en el cálculo del nivel límite que verifica si las utilidades sin descontar obtenidas de un
determinado bloque pueden pagar los costos sin descontar de la extracción de los bloques de
desmonte. Este análisis se lleva a cabo empleando programas de computadora que utilizan el
método del cono flotante o el algoritmo de Lerchs y Grossmann (L.G.). El algoritmo L.G.
garantiza la optimalidad con respecto a la definición de los límites del tajo que maximicen las
utilidades sin descontar, mientras que el método del cono flotante es heurístico y puede
arrojar resultados no óptimos (Dagdelen, 2001).

Limites económicos de diseño


Dentro de las actividades a desarrollar en el diseño de una explotación a cielo abierto, se
encuentra la de definir los límites físicos de dicha explotación, ya que ante la presencia de un
yacimiento se puede pensar en extraer todo el mineral o extraer solamente lo más
conveniente. Esta última proposición es la que finalmente tendrá que prevalecer, ya que es la
razón por la que se explota un recurso, y es esta conveniencia la que introduce el concepto de
optimizar la explotación del yacimiento, optimización que se traduce en cuidadosos análisis
económicos y operacionales que permanentemente van en busca de ese mejor
aprovechamiento global de recursos.

Es así como surgen varios métodos para definir cuáles serán los límites económicos de un tajo,
que sin dudad cada uno de ellos aporta un concepto útil y que en muchos casos se combinan
para generar otro método.

Algoritmo del cono móvil optimizante


La teoría del cono flotante para determinar los límites económicos del tajo data de los años 60.
La técnica consiste en una rutina que pregunta por la conveniencia de extraer un bloque y su
respectiva sobrecarga. Para esto el algoritmo tradicional se posiciona sobre cada bloque de
valor económico positivo del modelo de bloques y genera un cono invertido, donde la
superficie lateral del cono representa el ángulo de talud. Si el beneficio neto del cono es mayor
o igual que un beneficio deseado, dicho cono se extrae, de lo contrario se deja en su lugar.

En el siguiente esquema se presenta un perfil de un modelo de bloques sometido al algoritmo


del cono móvil optimizante, donde cada bloque está definido por un valor económico, es decir
lo que significa económicamente su extracción. Es así que los bloques con valor negativo
representan a los bloques de estéril con su costo de extracción asociado (-10) y los bloques de
mineral son representados por el beneficio global que reporta su extracción (Beneficio Global
= Ingresos – Costos = 810 – 10 = 800.

136
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

En el ejemplo anterior se puede observar que el extraer el bloque de valor positivo (+ 800) y
sus 15 bloques de estéril asociados (- 10 cada uno), genera un beneficio final de + 650,
correspondiente al beneficio de extraer dicho bloque con su sobrecarga asociada.

Ventajas del cono móvil optimizante

El cono móvil optimizante tiene esa denominación ya que es una versión mejorada de la
tradicional rutina del cono flotante. El creador fue el ingeniero Marc Lemieux, quien detectó
una serie de deficiencias y mermas económicas producidas por el método convencional de
conos flotantes y en 1979 publicó el artículo “Moving Cone Optimizing Algorithm”, en
Computer Methods for the 80’s in the Mineral Industry de A. Weiss. El nuevo algoritmo fue
probado en Climax Molybdenum Co. y como resultado se obtuvo diseños muy superiores en el
aspecto económico, que aquellos obtenidos con el algoritmo convencional.

Las principales mejoras de la rutina del cono móvil optimizante con respecto al método
tradicional fueron:

i) Secuencia de extracción de conos:

Esta radica en la secuencia con que son analizados los bloques del modelo. En la figura se
puede apreciar el beneficio que reporta la extracción de cada bloque. Los bloques con
beneficio positivo ya se les ha descontado lo que cuesta extraer dicho bloque o costo mina (-
10).

137
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

Si el primer cono se construye en el bloque (1) y suponiendo un ángulo de talud α, entonces


dicho bloque no puede ser extraido (Beneficio = -10). Al no ser factible la extracción del bloque
(1), el segundo cono se construye en el bloque (2), donde el beneficio neto del cono es de +10,
siendo en consecuencia ventajosa su extracción, quedando la figura de la siguiente manera.

Continuando con la secuencia, el tercer cono se construye en el bloque (3), resultando un


beneficio de +30.

De este análisis se concluye que los tres bloques con valor económico mayor que cero son
extraídos con un beneficio económico de +40, sin embargo un correcto análisis debiera
obtener un pit de +60 dejando en su lugar el bloque (3) con su respectiva sobrecarga, como
podemos ver en la siguiente figura:

De lo anterior se desprende que la incorrecta secuencia con que se analizan los conos, produce
pérdidas económicas cuya magnitud depende de la complejidad de la mineralización, de la
variabilidad de las leyes, etc.

El problema antes descrito es resuelto por el nuevo algoritmo introduciendo el concepto de


“cono negativo”, algoritmo que consiste en extraer todos los bloques con beneficio positivo,
para posteriormente devolverlos al tajo con su respectiva sobrecarga y así analizar la
conveniencia de extraerlos o bien eliminarlos. En el ejemplo presentado anteriormente, se
aprecia que al devolver el bloque (3) con su respectiva sobrecarga, se produce un beneficio
económico pues se libera un valor de +20, esto indica que dicho bloque al no extraerse en su
condición más favorable debe ser eliminado del análisis.

En la práctica, la técnica del cono negativo presenta deficiencias similares a las obtenidas
mediante lo que se podría llamar el cono positivo, sin embargo, un análisis simultáneo de

138
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

ambas técnicas (cono positivo y cono negativo) produce resultados satisfactorios. Esta
simultaneidad es la que se realiza en la etapa 1 del algoritmo de Limeux.

ii) Conos con sobrecarga relacionada

Este es el principal aporte del método del cono móvil optimizante, consiste en analizar conos
que tengan sobrecarga compartida, como, por ejemplo:

Los bloques (1) y (2) tienen un beneficio de +70 (incluido el costo mina). Al analizar conos

Individualmente, se aprecia que no es conveniente la extracción de dichos bloques, pues en


cada caso el beneficio neto del cono es -10.

No obstante si se analiza en su conjunto se ve que es ventajosa su extracción, pues esta trae


consigo un beneficio de +40.

Método de Lerchs-Grossman
El método bidimensional de Lerchs-Grossman permitirá diseña, en una sección vertical, la
geometría del pit que arroja la máxima utilidad neta. El método resulta atractivo por cuanto
elimina el proceso de prueba y error de diseñar manualmente el tajo en cada una de las
secciones. La metodología es conveniente, además para el procesamiento computacional.

139
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

Al igual que el método manual, el método de Lerchs-Grossman diseña el tajo en secciones


verticales. Los resultados pueden continuar siendo transferidos a una vista de planta del tajo y
ser suavizados y revisados en forma manual. Aun cuando el pit es óptimo en cada una de las
secciones, es probable que el pit final resultante del proceso de suavizado no lo sea.

El ejemplo de la siguiente figura representa una sección vertical por medio de un modelo de
bloques del depósito. Cada cubo representa el valor neto de un bloque, si este fuese explotado
y procesado de forma independiente. El la Figura 1, los bloques con valor neto positivo se han
pintado de amarillo. Además, se ha establecido el tamaño del bloque de forma tal que el
método en el perfil se mueva hacia arriba o hacia abajo solamente cada bloque individual
(máximo), a medida que se mueva hacia los costados.

FIGURA 1.

Paso N° 1

Se suman los valores de cada columna de bloque y se ingresan estos números en los bloques
correspondientes de la Figura 2. Este es el valor de cada bloque en dicha figura y representa el
valor acumulativo del material desde cada uno de los bloques hasta la superficie.

Paso N° 2

Se inicia con el bloque superior de la columna izquierda y se repasa cada columna. Se coloca
una flecha en el bloque apuntando hacia el valor más alto en:

1. El bloque a la izquierda y arriba.


2. El bloque a la izquierda.
3. El bloque a la izquierda y debajo.

Se calcula el valor inferior del bloque, sumando el valor superior con el valor inferior del
bloque hacia el cual apunta la flecha. El valor inferior del bloque representa el valor neto del
material del bloque. Los bloques de la columna y los bloques en el perfil del pit a la izquierda
del bloque. Los bloques marcados con una X no se pueden explotar a menos que se sumen
más columnas al modelo.

140
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

Paso N°3

Se busca el valor máximo total de la fila superior. Este es el retorno neto total del pit óptimo.
Para el ejemplo, el pit óptimo tendría un valor de US$ 13.00. se vuelven a trazar las flechas a
fin de obtener la geometría del tajo. La Figura N° 3 muestra la geometría del pit en la sección.
Cabe señalar que aunque el bloque de la fila 6, en la columna 6, tiene el valor neto más alto del
depósito, este no se encuentra en el tajo, ya que explotarlo reduciría el valor total del tajo
(beneficio).

FIGURA 2. SELECCION DESPUES DEL PROCEDIMIENTO DE BUSQUEDA

FIGUR A 3. GEOMETRIA DEL PIT ÓPTIMO

141
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

Modelo bi-dimensional de Lerchs-Grossman

En 1965 Lerchs y Grossman propusieron dos métodos diferentes para la optimización de tajos
abiertos en un mismo documento. Uno de estos métodos trabaja en una sección simple a la
vez. Este solo maneja taludes que están un bloque arriba o abajo y un bloque transversal, de
modo que es necesario seleccionar las proporciones de los bloques de manera tal de crear los
taludes requeridos (modificar dimensionalmente el modelo de bloques). Este método es fácil
de programar y es confiable en lo que hace, pero dado que las secciones son optimizadas en
forma independiente, no hay ninguna garantía de que sea posible unir secciones sucesivas en
una forma factible. En consecuencia, por lo general se hace necesario una cantidad
considerable de ajustes manuales para producir un diseño detallado. El resultado final es
errático e improbable de ser verdaderamente óptimo.

Existen dos variables recientes de este método, una de ellas (Jhonson & Sharo, 1971) utiliza el
método bidimensional tanto a lo largo de las secciones como a través de estas en un intento
por unirlas. El otro método (Koeningsberg, 1982) emplea una idea similar, pero trabaja en
ambas direcciones al mismo tiempo. Ambos métodos están restringidos a los taludes que son
definidos por las proporciones de los bloques y ninguno respeta incluso estos taludes a 45° con
respecto a la sección. Este último punto queda mejor ilustrado ejecutando los modelos en un
modelo que contenga solamente un bloque de mineral (muy valioso). El pit resultante tiene
forma de diamante en vez de circular, con taludes correctos en las direcciones E-W y N-S, pero
bastante empinado en el medio.

Lerchs-Grossman tridimensional y flujos de redes

El segundo de los métodos representados por Grossman y Lerchs (1965) se basó en un método
de la teoría de gráficos (grafos) y Johnson (1968) publicó un método de flujos de redes para
optimizar un tajo. Ambos garantizan encontrar el óptimo en tres dimensiones, sin importar
cual sean las proporciones de los bloques, con ambos se obtienen los mismos resultados.

Los dos son de difícil programación en un ambiente de producción, donde existen grandes
cantidades de bloques. No obstante, esto se ha logrado y en la actualidad existen programas
disponibles que pueden ser ejecutados en cualquier computador; la mayoría de estos
programas utiliza el método de Lerchs-Grossman.

Debido a que estos programas garantizan encontrar el subconjunto de bloques con el máximo
valor absoluto acatando las limitaciones de los taludes, las alteraciones a la geometría del tajo
causadas por pequeños cambios en los taludes o valores de los bloques son indicadas
confiablemente como efectos de tales cambios. Esto ha permitido la apertura del campo del
análisis de sensibilidad real, donde los efectos de los cambios del talud, precio y costos pueden
ser medidos en forma precisa. Con los demás métodos, solo son posibles trabajos de
sensibilidad más toscos.

Lo anterior ha conducido al desarrollo de programas que automatizan algunos aspectos del


análisis de sensibilidad, llegando a un punto tal que es posible dibujar fácilmente los gráficos
del valor presente neto en función del tonelaje total del pit.

142
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

143
Diseño y Métodos de Explotación Superficial – Dr. Ing. Jorge Durant Broden - FIM

Bibliografía
Bhattacharya, J. (2004). Principles of Mine Planning. Allied Publishers Pvt. Limited.

Couzens, T. R. (1979). Aspects of production planning: Operating layout and phase plans. Open
Pit Mine Planning and Design (JT Crawford AndW. A. Hustrulid, Editors), 217–232.

Cummins, A. B., & Given, I. A. (1973). SME Mining Engineering Handbook (1973rd ed., Issue v.
1). Society of Mining Engineers, American Institute of Mining, Metallurgical, and
Petroleum Engineers. https://books.google.com.pe/books?id=w5BTAAAAMAAJ

Dagdelen, K. (2001). Open Pit Optimization - Strategies for Improving Economics of Mining
Projects Through Mine Planning. 17 International Mining Congress and Exhibition of
Turkey, November, 117–122.

Fleurisson, J. A. (2012). Slope design and implementation in open pit mines: Geological and
geomechanical approach. Procedia Engineering, 46, 27–38.
https://doi.org/10.1016/j.proeng.2012.09.442

Grossman, I. F., & Lerch, H. (1965). Optimum Design of Open-Pit Mines. Transactions, CIM, 48.

Hartman, H. L., & Mutmansky, J. M. (2002). Introductory mining engineering. John Wiley &
Sons.

Hudson, J. (1992). Rock engineering systems. Theory and practice. Ellis Horwood.

Hustrulid, W. A., & Kuchta, M. (2006). Open Pit Mine Planning and Design (T. & Francis (ed.);
2nd ed.). CRC Press.

Johnson, T. B. (1968). Optimum open pit mine production scheduling. California Univ Berkeley
Operations Research Center.

Kau, C. (2017, September 15). Determining Stripping Ratio.


http://www.minetechpg.com/2016/04/determining-stripping-ratio.html

Knight-Piesold. (2012). Taseko Mines Limited New Prosperity Gold-Copper Project.

Lang, K. (2015). The Economic Definition of Ore. In Comet Strategy PTY (Fourth Edi).
https://doi.org/10.1016/0040-4020(68)89032-5

Mathis, J. I. (2009). Bench - inter-ramp - overall: A guide to statistically designing a rock slope.
Slope Stability 2009, November, 1–13.

Pfleider, E. (1972). Surface Mining (First Edit).

Rendu, J.-M. (2014). An introduction to cut-off grade estimation. SME.

Tatiya, R. R. (2005). Surface and underground excavations: methods, techniques and


equipment. CRC Press.

Wellmer, F.-W., Dalheimer, M., & Wagner, M. (2007). Economic evaluations in exploration.
Springer Science & Business Media.

144
Section 5
Exploration For
Mineral Deposits
Anthony L Payne .
Senior Editor

5.1-Purpose. procedure. methods. management . . . . . . . . . 5-2


5.2-Exploratlonmethods.includlngspecialtechniques. . . . . . . 5-12
5.3-Exploration drilling . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-58
5.4..Sample handling and preparation . . . . . . . . . . . 5-70
5.5-Research testing of exploration samples . . . . . . . . . . 5-74
5.6-Computer applications in exploration . . . . . . . . . . . 5-77
5.7-Prellminary feasibllity studiesand evaluation . . . . . . . . 5-84
5.8-Exploration shaft slnking and bulk sampling . . . . . . . . . 5-88
5.9-Special techniques for exploration in the Arctic . . . . . . . 5-92
Exploration For
Mineral Deposits
5.1-PURPOSE, PROCEDURE, METHODS, MANAGEMENT

5.1.1CYPLORATION-DEFINITION AND PURPOSE

Exploration can be technologically defined, with regard to the discovery of


new mineral deposits, as all the activities and evaluations necessary before an
intelligent decision can be made establishing size, initial flowsheet and annual
output of new extractive operations. The purpose of mineral exploration is the
discovery and acquisition of new mineral deposits amenable to economic extractive
operations now or in the future. A prime objective of mineral exploration, however,
is to find and acquire a maximum number of such mineral deposits at a minimum
cost and within a minimum time.
Immediately upon the heels of a successful ''exploration" discovery follow activ-
ities called, first, development, then operation. Under U.S. Internal Revenue Code
regulations (Secs. 1.615.1 and 1.616.1) i n effect at the time of this writing, which
state that the "development stage" has been reached when "deposits of ore or
other minerals are shown to exist in sufficient quantity and quality to reasonably
justify commercial exploitation by the taxpayer," exploration in the technological
sense may well continue after a mineral property has entered the "development
stage" as defined for tax purposes. I n many instances continued exploration, after
reaching the taxdefined "development stage," has disclosed additional reserves
which justify a much larger, more efficient and more profitable operation than that
which would constitute the minimum feasible. Even after a mine goes into produc-
tion, continued ore search generally will increase the reserves, either justifying
expansions in plant capacity or prolonging the life of the operation, but this
work (actually "exploration") is cormally considered, for bookkeeping and tax
purposes, a part of mine development.
Each exploration entity defines its own objectives in terms of acceptable mini-
mum rate of return on investment for any deposit found and retained, and in
terms of which commodities, and markets, are to be involved. For these reasons,
exploration programs, and aims, will vary over a wide range, although all have
the common objective of endeavoring to create new profit centers for the future.

5.1.2-EXPLORATION METHODS

Exploration has evolved in the past several decades into a highly sophisticated
:tnd expensive endeavor in which iarge corporate entities, or subsidaries, normally
are directed and staffed by highly trained exploration specialists. In some instances
consultants, with expertise in a given field, are utilized to the benefit of such
corporate groups.
The "grasshopper" approach to exploration-searching only for outcropping min-
erals and/or investigating only mineral prospects offered by the discoverers of
such o u t c r o p s h a s given us most of the past and present mines in the US.,
but this method is rapidly approaching the point of diminishing returns in areas
that have been thoroughly prospected for currently marketable commodities. With
the possible exception of the search for industrial minerals, exploration is being
increasingly aimed toward potential areas within which the anticipated mineral
deposits are masked by post-ore cover in the form of alluvium, volcanic or sedi-
mentary rock or seawater. Except for some of the more remote portions of Alaska,
indirect exploration in these covered areas, as based upon geological concepts,
augmented by geophysics, geochemistry and three-dimensional sampling, is the
"modus operandi" of most exploration in the United States today. The obvious
need to develop a method for discovering blind deposits which have no visually
observable surface expression has resulted in the formulation and use of the modern
"regional" approach to exploration during the last two decades.
The regional approach cannot be undertaken without a thorough understanding
of the constitution and natural setting of known ore deposits a t the microscopic,
local and regional scales. This must be accompanied by detailed studies striving
to detect at a distance (above or laterally) the geological, chemical and physical
properties of the deposits and their immediate host rocks which markedly differ
from those of the surrounding barren rocks. Such contrast, if detectable, is known
as an "anomaly." The ability to detect such anomalous features is, of course,
a scientific aid to exploration. The UB. Geological Survey has contributed much
to these studies and to this knowledge.
Another prerequisite of the regional approach is the availability of reliable
geologic maps a t regional scales between 1:25,000 and 1:1,000,000. The U.S. Geologi-
cal Survey has contributed much in this regard too, although the major part
of the Western United States is yet to be mapped a t scales larger than 1:62,500.
The regional approach is not as severely needed in much of the remainder
of the world, since the prospecting of potential outcropping areas is still of great
importance in such areas as Canada and Australia, and i n many of the under-
developed countries. These countries have increasingly become the sites of sizable
exploration endeavors, and substantial mineral investment, by major mining firms
based in Western Europe or North America.
Exploration teams can vary in size from the effort of a single individual with
a jeep (and usually a Geiger counter or a metal "sniffer" of some type) up
to that of a very large group of specialists working with a budget of tens of
millions of dollars per year. Moderate sized mineral oriented companies may have
from one to five exploration geologists, but the major corporations in this field
are more apt to have a large exploration group, including, in addition to the
exploration geologists, geophysicists, geochemists, mining engineers, metallurgists,
mineralogists, landmen, statisticians, economists and computer and drilling special-
ists. Regardless of the size and the scale of the exploration endeavor, however,
or whether it is directed toward an area of potential outcrop or one of post-mineral
cover, any exploration program can be divided into two main phases; reconnaissance
and target investigation, each of which can be further subdivided into two stages
as shown in Fig. 5-1.
T O be successful, the exploration program should be marked by an increase
in the favorability of the area being explored as each decision is made to advance
to each successive stage. Usually also, the progression from left to right (Fig.
5-11 also usually is accompanied by a reduction in the size of areas considered
favorable.
A complete exploration sequence begins with the appraisal of large regions
to select those areas favorable to the occurrence of mineralization of interest
(first stage). This appraisal is followed by reconnaissance of the favorable regions
in search of target areas, each with characteristics favorable to the occurrence
of a mineral deposit (second stage). Such target areas are investigated in detail,
first on the surface (third stage), and then, if warranted, by three-dimensional
physical sampling (fourth stage). This last stage often is called "physical explora-
tion," but the techniques commonly used a t this stage, such as drilling, sometimes
are also used in the previous reconnaissance stages, especially in areas where targets,
if any, may be buried under post-mineral barren rock formations.
The examination of mineral prospects--the most common exploration approach
in the past-usually involves only the last two stages and sometimes only the
last one. The search for a new deposit within a known and geologically mapped
mining district involves only the last two stages, whereas the search for a new
deposit in a virgin geologic environment involves at least the last three and often
the full sequence. An exploration group or company may set a policy that limits
its efforts to the target investigation stages, leaving to modern prospectors the
tasks comprising reconnaissance.
I n the search for mineral deposits many techniques and "tools" are used, among
which are geology, geophysics, geochemistry, photogeology and, a t this time coming
into its own, a variety of remotesensing methods. Of these techniques, geology
is of prime importance since the success of any exploration endeavor w ~ l ldepend
primarily on the selection of the area to be explored. The prime considerati~ns

RECONNAISSANCE TARGET INVESTIGATION


/ \ I \
(Strategic Stages) (Tactical Stages)

REJECT:
lNmvVORABLE
-
1----
Normal Exploration Sequence
Recycling After Temporary Rejection
REJECT.
MINERAL
Key Explomtion Decislons DEPOSIT

5-]-The four main stages of "full-sequence" regional exploration (after Bailly, Surface
Fig.
Mining, PfEeider, E. P. ed., A I M E , 1968).

in selecting the area, whether it be based upon a concept, extending a known


mineral district, or whatever, are geologic considerations.
The utilization of the variety of exploration techniques is illustrated in Tablc
5-1, which shows progression of exploration stages for four hypothetical ventures
covering a range of target types, and also thc main technological activities that
may he carried out at various stages for some common exploration ventures. The
list of techniques that may be used in each case is not necessarily complete.
At present, in the US., finding new mineral deposits necessitates going through
the complete exploration sequence, with an important part of the total effort
being expended before detailed surface investigations are started. In considering
Fig. 5-1 and Table 5-1, it should he pointed out that:
1. Areas and targets rejected a t one period may be reconsidered later because
of new interpretations, changes in technology, etc. I t is not possible to state cate-
gorically that certain lands are nonmineral as of a certain date unless they have
been thoroughly investigated a t least through the end of Stage 3 (Table 5-11
up to that date. Even then, this statement is valid only for the rock formations
occurring above the maximum depth of sampling and above the maximum depth
of detection with our scientific techniques. I t is not possible ever to make a
completely reliable statement that lands have no mineral potential a t all, now
or in the future.
2. Discovery of new mineralization can take place as early as Stage 2 if mineral-
ized rocks are found in outcrop. If the area is blanketed by post-mineral cover,
the discovery of mineralization cannot take place until Stage 4 is under way.
To protect and retain the results of the search an explorer ideally would like
to establish secure land tenure at the beginning of Stage 2. He m e d s to establish
land tenure over the target area a t the end of Stage 2, and he must establish
land tenure before starting Stage 4, yet in many cases discoveries of mineralization
can be made only after Stage 4 is well under way. (The acquisition of property
is discussed in detail in Sec. 2.) Discovery of a mineral deposit cannot take
place until Stage 4 is well under way.
Some of the exploration stages may be bypassed if results of previous mineral
surveys and/or exploration by individuals, business concerns and governments are
available.
As indicated in Table 5-1, the mineral explorer has a t his disposal an array
of techniques from which he must choose the most effective ones for the task
at hand. Then he must apply them as effectively as possible in the given field
conditions. The methods and techniques most commonly used today are listed
in Fig. 5-2, divided according to the stages of exploration in which they are used
and rated as to detection capability. These techniques are covered in detail in
later portions of this section, but for purposes of definition, and early clarification,
the primary techniques will be very briefly discussed here.
Geological Methods---Geology in its briefest definition is a science dealing with
the history of the earth, or of the solid matter of other celestial bodies, such
as the moon. The science of geology is subdivided into many fields of specialization,
several of which (economic geology, mining geology, exploration geology, etc.)
are directly applied in the mineral industry. As practiced in mineral exploration,
geology is more of an art than a science. Due to the nature and complexity
of mineral deposits it always will remain a n art, rather than a true science, but
the art has progressed tremendously since the publication of the first Mining
Engineer's Handbook 50 yr ago. Geology is the prime tool in mineral exploration.
Its applications include the derivation of target concepts, the collection of all
geologic data available during any stage of the exploration endeavor (mapping,
alteration and zoning studies, core logging, etc.), the interpretation of the data
collected, the integration of data (geophysical, geochemical, etc.) from all other
sources into the overall program, and the formulation of judgments to guide the
project further, based upon all data available a t any given point in time. Mineral
deposits are geologic bodies, which, when hidden, can be successfully found, and
most advantageously exploited, only through the full utilization of geologic
principles.
Geophysical Methods--Geophysics can briefly be stated to be the study of the
physics of the earth as related to its physical properties, composition and structure.
As applied in mineral exploration, the electrical, gravitational, magnetic, composi-
tional, mechanical and thermal properties of the earth are measured by a wide
variety of methods to detect either directly, or indirectly, areas which are anomalous
as related to their surroundings. Geophysics is an extremely complex field, both
theoretically and as applied, and its successful application requires the trained
specialists, both in collecting raw information in the field and in proper interpreta-
tion of the resulting data. Geophysical data are collected by subsurface surveys
("down-the-hole" instruments, underground surveys) and surface (either land or
water), from fixed-wing or helicopter surveys in the atmosphere, and from satellites
orbiting the earth above the atmosphere. Computer techniques, both in the evalua-
tion of theoretical considerations and in the reduction of raw data, have been
broadly applied and have greatly expanded the use of geophysics in exploration.
Geochemical Methods-Geochemistry as applied in exploration defines the analyti-
cal measurements and chemical interpretation, within the geological context, of
the relative abundance of the elements as they may occur in rocks, soils, water,
7 TABLE 5-I-Main Activities and Methods Employed During the Four Stages of Exploration for Four Successive Ventures Prlor to a Decision That a
m Profitable Mine Can be Opened. At the End of Each Stage, All Results Are Integrated and Areas of Interest Redefinedt
0 , Office Study; F. Field Investigation; L, Laboratory Tests; * Indispensable Activity or Method

Venture No. 1 Venture No. 2 Venture No. 3 Venture No. 4


Search for Massive Sulfide
Search for a New Porphyry Search for Blind Stratiform Deposit With Base-Precious Search for a New
Copper Ore Deposit in Lead-Zinc Deposit in Metal Values in Canadian Iron Deposit in
Exploration Stages Southwest U.S.A. Carbonate Formations Precambrian Shield Precambrian Shield

Stage I-Regional 0-Geologic compilation* 0-Geologic compilation* 0-Geologic compilation* 0-Geologic compilation*
Appraisal 0-Photogeologic study (rock 0-Paleogeologic paleogeo- 0-Photogeologic study (rock
units and structure) graphic reconstitutions units, contacts and
0-Structural analysis* structures)
F-Field inspection of area
selected from air and/or
ground*

Stage 2-Detailed F-Reconnaissance geologic F-Reconnaissance drilling F-Airborne electromagnetic F-Aeromagnetic survey*
Reconnaisance mapping of outcrops* for stratigraphic and survey* (with or without F-Photogeology (formation,
F-Stream-sediment geo- facies data* aeromagnetic) structure)
chemical surveys 0-Photogeologic study FStream-sediment geo- F-Reconnaissance (forma-
F-Aeromagnetic survey F-Stream-sediment geo- chemical survey tional mapping) *
F-Gravity survey in gravel- chemical survey F-Field inspection of ano-
covered areas F-Mercury sniffer surveys malous areas
F-Reconnaissance induced-
polarization survey of
covered areas

Stage 3-Detailed F-Detailed geologic- None F-Mapping of outcrops, if F-Detailed mapping*


Surface Investiga- structural-alteration any * F-Detailed ground magnetic
tion of Target Area mapping of outcrops F-Detailed helicopter-borne surveys*
L-Petrographic-mineralogy or ground electromagnetic
trace element study of (and magnetic) survey*,
rock samples or detailed induced-
MaN '35411~"pa "d '3 '~ap!avd ' d u . % u ?amjmg
'8961 ' 7 1 0 ~ ~ '(pay!pour) A[[!va l a $ j y 4
s$sa+ q[nq Zu!ssa~p-a~o-7
s a ~ d u e qs p q u!v+qo 0%Zu![auun% 10 %u!qu!s-%jvq~-,$
s a p UMO+ puv durnp 's%u![!v+ '+us[d 103 p u n o ~ 830 A+![!qv+!ns jo uo!+vZ!+saau~-g
*squvld 103 A+q!qv~!v~v.rap& p u s sura[qo~dla$vM 30 uo!+a%!$saau~-g
.uo!+vn@a AIvu!ur!lal,~-o
*uo!$vqnduroa s a a ~ a s a a - 0
uo!+az!lemu!ur apv~%-a10uo Elsa+ L$![!qauaury-7 e a ~ +a%ls&
y 30
s A a a ~ n s~so!sAqdoa%aloqumoa-& Bu!ldurv~ pa!sAqd
*sau!++no p u s saloo 'safdurvs uo s$sa+ [vo!sAqd p u s sasA1su.e [va!uraqo '[ea!%o[vlau!~-7 [vuo!suaur!a-aa~q&
*%u!%%o[-*Bu![[!~a-& pa[!e$aa-p aZv+~
I
Aaalns
lea!uraqooaB pos .~o/puv seare pa~aao:,
$uaur!pas urvaqs pal!v+aa-g sno[vurouv 30 L a a ~ n suoq
A a ~ ~ uo!+'ez!~v~od
ns -vz!.~v[od paonpu! pa~!v+aa-,$
air, gossans, plants or stream sediments. Through systrmatic collection and analysis
of appropriate samples, geochemical "anomalies" (either of the actual elrment
being sought, or of a n "indicator" elemcnt knolvn to be commonly associated
with the element being sought) can be detected. Such geochemical anomalies,
when integrated with geological and other information, frequently are a great
aid in the selection of target areas.

AND I I / I D l r a t D.teclim 1 Indirect ht.ctl(n


TECHNIQUES
~tgh** L a
Dlaulmioahon Dmcrim~nDtmn
GOOd Pusrt~onabls Co~mblllty Capbilbty
,"
mu!iK
Office mmpllotlon
R D t o g a o I o ~ ~Study
c
b r i o 1 ezamlnotion
OUt~ropexamination
C d o l q i c mopping
8 inmtiqatians
Geolop~cloggtng
b M N mKhins

S t m m w d i m n t mmpltng X X

I JI
Wmrrpmpling
Rock sampling
Spcicslirad romplong

E~rnmagnst~c
R a d i i h i c wrvep
Rrmois wnrlng wrvsyr
FEOPHISICS-OROUND
Gravity
Mqnrtlc
Rdmmetric
Salsmic
Rlllillliv!ty
Salt- b m n t ~ o l
l n d dMrizot!~
D m - h o l e eIrCtri~OI
THREE-DIMENSIONAL
SAMPLiNG 8 EVALUATIOL
Tnneking
Patory drilling
Core drilling
TunnaIIYlaft *ark
Mtnaroi drsrsbng tests Not (I detect~onmethod
EcOnomlc O V O I Y O ~ ~ O ~ Not o d.iectton method

* DetecI8on relerr 10 the ob6lbty to detect o d e p o r ~ t~f 118 % there lndtrsct


detectam rslars to o geolag~col, chsmlcol or phyr~calrarponss r h a m g a depslt
may be the couss of the response, fhls 8s ~n o p p r l l l a n m dqrsct sv~denceof the
w e $ m ~ eof 0 depos8I

Fig. 5-2-Main exploration methods and techniques (scientific aids) (after Bailly, Public
Land Law Conf., Univ. of Idaho, 1966).

5.1.3-EXPLORATION LOGISTICS

111 most of the conter~ninous Unitrd States, rxploration logistics arc not to0
ac7vere duc to the abundance of primary and secondag ro;~ds,the read. av:~ilability
of ronstruction equipment, and the development of 4-wheel-drive and otlier even
mo1.e specialized field-transportation ~ q u i p m e n t Occasionally,
. however, exploration
may h r conducted ill extremrly rugged areas lacking acvess or regions designated
:is "\T7ilderness Arcas" (or other restrirted arras) hy the Federal G o v c r ~ ~ i n e n t ,
w11er~ the construction of accrus roads during an exploration stage usually is pre-
cluded hy regulations. Under such circunlstances, helicopters usually arc utilized
not only during reconnaissance and mapping, but also for mobilizing drilling equip-
ment and transporting men and supplies during subsequent periods of three-dimen-
sional testing.
In other parts of the world, such as Alaska, much of Canada and Australia,
and in many of the underdeveloped countries, airborne transportation (helicopter,
light fixed-wing or large short-field cargo aircraft) is utilized to a very great extent,
saving time at the expense of considerably increased exploration cost.
In the far northern latitudes, particularly in areas of previous glaciation which
abound in rivers, lakes and muskeg, reconnaissance and mapping are conducted
during the summer field season, with float-equipped fixed-wing support, but most
three-dimensional sampling (drilling, exploration shaft-sinking and drifting) is done
during the winter season when heavy equipment and supplies in large quantities
can be moved in either by truck over winter roads, or by tractor-drawn sled
trains, after freeze-up.
Transportation problems of equal severity also are encountered in tropical
climates where seasonal rainfall is extreme, tropical rain forests exist, and lateritic
weathering results in extremely deep mud. I n such areas, helicopters, light fixed-wing
aircraft and intermediate to heavy cargo aircraft have, in recent years, greatly
supplemented the previous classic modes of transportation by river barges and
animal pack trains.
In all cases where the movement of men and equipment must be accomplished
under adverse conditions, a great deal of time and effort must be expended in
detailed planning well in advance of the field season to resolve the logistical
problems to the end that an effective and efficient exploration program will result.
Extensive subsea research and pilot programs for the exploitation of ocean
bottom mineral resources, as well as some actual economic production from subsea
deposits, pose their own particular exploration and logistic problems. A wide variety
of small (one- to three-men) undersea craft have been developed for prospecting
and sample-collecting purposes. Much research and development funding is being
expended on surface-boat bulk-mining systems, and in surface to subsea surface
drilling and sampling techniques (Sec. 20). Compared to most landborne exploration,
an unusually large logistical backup system normally is required, the cost is higher
and the risk greater.

5.1.4--EXPLORATION MANAGEMENT

Modern exploration involves the combination of many professional activities


and a variety of methods and approaches throughout the sequential plan lead-
ing to discover. Therefore, it must be managed properly, so that with mini-
mum expenditures of time and money the results have a good chance t o
match the objectives initially defined for the exploration program. For every explora-
tion project, each step must be carefully planned, organized, implemented and
controlled, so that the next step is initiated only if the chances of discovery
have increased and if the cost of the next step is reasonably proportionate t o
the potential prize. This points to the constant need for economic revaluation
at all stages of exploration in terms of current costs and of expectations of future
costs and profits.
The five elements in achieving exploration results are:
1. The earth's crust including: (a) surface-its ownership, climate, vegetation,
topography and degree of human development; (b) subsurface-its ownership,
known lithology and structure.
2. Exploration personnel and consultants.
3. Exploration methods and related equipment and supplies, consultants and
contractors.
4. Money.
5. Time.
Proper qualitative and quantitative utilization of these resources is the key
to exploration success. I t requires from all persons involved in making exploration
decisions a combination of the following:
A. Conceptu,al Skills-ability to integrate knowledge acquired through experience
with new information and thus:
1. Define valid goals and objectives as t o commodities, minimum economic
acceptability criteria, etc.,
2. Conceive of new exploration hypotheses, or targets, highly valid and worthy
of testing by physical exploration,
3. Evaluate continuously the results obtained with an open mind and modify
the working hypothesis and the economic evaluation of results accordingly,
4. Take advantage of opportunities arising from serendipitous discoveries.
B. Learning Skills-to keep up to date, or to have ready access to others
who are up to date, with the scientific and economic aspects of geology, geochem-
istry, geophysics, mining methods, ore dressing, metallurgy, mineral-industry
economics and land and business laws.
C. Communication Skills-applied both within the exploration teams and with
others to achieve success in these areas:
I. Teaching--essential to upgrade continuously the knowledge of all members
of the exploration teams and its application to the job a t hand.
2. Reporting-necessary to justify, request and obtain funds for exploration
programs and to interpret cogently the results of those programs.
3. Negotiating-necessary to reach acceptable terms with private owners, govern-
ments, contractors and others with respect to acquiring surface and mineral rights,
services and other facilities needed for the exploration work,
4. Establishing and maintaining good community relations, with both public
authorities and local residents as the exploration progresses.
5. Establishing and maintaining a spirit of cooperation within the exploration
team such that each individual's ability to contribute to the success of the program
is supported and amplified by the efforts of all other members of the team.
D . Decision-Mnking Skills-Prime for a good exploration manager is ability
to discern quality and make it prevail over quantity in selecting exploration per-
sonnel and projects. Exploration deals wit11 the unknown and, therefore, involves
a t all stages very incomplete knowledge, consequently necessitating decisions under
uncertainty. Time elements related to the firm's objectives, or seasonal variations,
or the terms of land contracts, often will require making decisions under pressure.
Many will require committments for additional sizable expenditures, but a key
attribute of the decision-maker in exploration is the nbility to admit a program
failure, as early as i t can he recognized and decide immediately on abandonment.
I n modern exploration, even though the initial spark-the target hypothesis-may
be developed by one person. the actual exploration program will. in most cases.
involve many specialists. I t therefore is essential that all activities be welded
into a team effort rigorously and continuously directed by the exploration decision-
maker as to timing, allocation of funds anti evaluation of results.
Many large mineral-resource companies now liave very sizable exploration depart-
ments devoted to discovery efforts in many parts of many t-ountries. Tile detailed
organization of such a department may va1.y considerably with each company,
but in ge~leralthe follo~ringorganizational rules apply, especially to large depart-
m ~ n t sor groups:
A . A headquarters staff group of specialists \\-ill assist management in defining
ohiectircs (what com~nodities,which t-ountries, at-reptable minimum cash flow and
rate of return, etc.) in et.nluating ~.esultsand t,ontrolling allocation of funtls to
the most promising undertakings.
B. Territorial units, such as a country. a region or a district, will each be
assigned to a person 17itll \7ET>- sound mining geology and exploration experiencc
and a good discovery record, ~vliowill formulate recommendations and make deci-
sions within his prescribeti authority. However. to speed up derisions and actions.
the number of authority levels always will be kept to a functional minimum.
C. Each specific exploration project resulting from reconnaissance, wherever
TABLE 5-2-Area, Time and Expenditure Requirements for Three Successful Modern Exploration Ventures*

Stage 1-
Regional Stage 2-Detailed Stage 4-Detailed
.4ppraisal, Reconn., One Stage 3-Detailed 3-D Physical
One Region Target Area Surface, One Sampling, Target
Selected Selected Target Selected An Ore Body

EXPLORATION FOR A POR-


PHYRY COPPER DEPOSIT:
Area under consideration, sq mi.. . . . . . . . . 1,000-100,000 10-100 10-50 3-20
Cumulative expenditures, 8 . . . . . . . . . . . . . . 5,000-100,000 10,000-75,000 50,000-150,000 500,000-4,000,000
Cumulative elapsed time, mo.. . . . . . . . . . . . 1-12 13-18 18-24 24-60

EXPLORATION FOR A
BLIND STRATIFORM
LEAD-ZINC DEPOSIT:
Area under consideration, sq mi.. . . . . . . . . 1,000-100,000 10-50 5-10 1/2-10
Cumulative expenditures, t . . . . . . . . . . . . . . 5,000-500,000 50,000-1,000,000 250,000-1,500,000 300,000-3,000,000
Cumulative elapsed time, mo.. . . . . . . . . . . . 1-12 13-20 20-30 30-60

EXPLORATION FOR A
MASSIVE SULFIDE DEPOSIT:
Area under consideration, sq mi. . . . . . . . . . 1,000-100,000 10-50 1-10 1/10-2
Cumulative expenditures, 6 . . . . . . . . . . . . . . 5,000-500,000 20,000-600,000 100,000-1.000,OOO 300,000-3,000,000
Cumulative elapsed t h e , mo. . . . . . . . . . . . . 1-6 7-1 5 16-24 24-60

*After Bailly, Public Land Law Conference, University of Idaho, 1966.


located, will be judged individually on its own merits and funded accordingly.
The funding authority always will be vested a t the department-head level. But
all tactical decisions which can reasonably be made on the project site, without
any changes in policy, project objectives and funding, will be delegated to the
person in charge of the project in the field.
D. Geophysical surveys and other nongeological activities which require very
specialized personnel and/or equipment which cannot be obtained from independent
consultants and contractors will be supplied by specialized service units (sometimes
only one specialist) available on request from the persons in charge of territories.
T h e service specialists will report directly to tlle persons requesting their services
who, in turn, will be accountable for integrating the recomn~endations received
into their evaluation and planning.
Mineral deposits are geological objects and, therefore, interpretation of explora-
tion surveys is fundamentally a geological, rather than a physical, chemical or
legal problem. Hence, the person accountable for deciding whether or not a mineral
deposit worth keeping has been discovered must have a very sound knowledge
of economic geology, mining geology and mining economics, whether his title
is director of exploration, exploration manager, or chief geologist.

5.1.5--EXPLORATION COSTS

Due to the great variety of exploration programs, absolute cost figures applicable
to every endeavor cannot be given. Each program has its own problems of access,
type (and depth) of target being sought, and scale of expenditure. However, an-
nounced results, and past experience of the authors, have resulted in some "rule-of-
thumb" figures offering guidance in some specific major exploration endenvors,
as shown in Table 5-2. From this table, it can be seen that to successfully reduce
a general area of interest from 100,000 sq mi to an ore body of 1 sq mi or
less may require from 2 to 5 yr of time and cost $300,000 to $4,000,000. The
minimums in cost and time are achieved only under ideal conditions. Moreover,
the three cases considered in Table 5-2 are all predicated on successful endeavors.
and to the cost of these successes must be added, as part of the total exploration
cost of any searcher, the cost of the many failures which nearly always precede,
accompany and follow the rare Fuccesses in a continuing exploration program.
Exploration failure cost is perhaps 5 to 10 times higher than that of successful
exploration.

5.2.1-SELECTION OF AREAS

I n recent years, most mining rompanies have established regional exploration


offices in what they determine t o be, more or less, "elephant country." Personnel
in these offices reccive prospector submittals and restudy old districts. The Colorado
Plateau became a major uranium province after the Mi Vida discovery, the South-
west is a porphry copper mercury is found in Cdifornia and Nevada,
fltc.
The present trend is more toward "regional mineral exploration." or application
of new (in some cases company-originated) or refined concepts to the exploration
of a region selected because of its location, ~ o l i t i c a lstability, terms of land acquisi-
tion, ctc. Well-managed exploration organizations have a clear picture of the com-
modity target to be sought in terms of size and grade. Geologists are being called
upon t o evaluate specific regions in terms of the exploration targets most suitable
to corporate objectives. Aside from the need to know whether the region may
contain the desired target, and whether it can be mined profitably if found, there
is great advantage in having in mind a clear conceptual model of the ore deposit.
The various geophysical, geochemical, and geological exploration methods then
can be reviewed beforehand to be certain the organization has the correct expertise
and equipment, or that these can be provided by consultants or contractors.
There has been progress in understanding and applying the concept of metallo-
genic provinces (Turneaure'). Although most North Americans have concerned
themselves mainly with geographic relationships, USSR workers have developed
concepts of the timing of various metallogenic epochs within orogenic belts
(Bilibin:; Radkevitcha). Recently, McCartney and Potter4 have attempted to apply
Russian concepts to the Appalachians of Canada (see also Baragar et al.: British
Columbia copper), heightening awareness of the kinds of ore targets to he expected
in a specific geological terrain.
More specific criteria are applied selectively in narrowing the search to small
areas, or to certain stratigraphic horizons within an area. Various idealized concepts
of ore have aided the search for uranium in continental sediments of the western
U.S., carbonaceous facies related to fossil reefs in Paleozoic sediments of the Basin
and Range province are considered an important control of disseminated "micron"
low-grade gold deposits; lineaments within mineral belts are considered by many
as fundamental ore control, etc.
Occasional "annual review" articles in the trade journals are most helpful, for
example, the review of British Columbia in 1968 (WoodG).Occasional articles by
authorities on a given commodity also are useful, such as the recent summary
of tin exploration by Hosking7 (1965).
Data Compilation-The features of interest in synthesis of regional data are
as varied as the modes of ore occurrences themselves, but compilation procedures
are straight forward and simple. Once a region of manageable size has been selected,
perhaps 100,000 sq mi, or the size of one of the western states, compilation of
relevant data can be undertaken. I n North America, exploration geologists rely
almost entirely upon government (federal and state agencies) for basic geologic
mapping. Many individual geologic features can easily be compiled for simple
visual comparison or for machine portrayal, but there is a common tendency
to attempt too much and to begin combining data too early in the compilation.
If more than ten basic features must be interrelated, it is probable that fundamental
ore controls are imperfectly understood. At present, simple visual methods of com-
pilation are preferred, mainly to develop and maintain a certain "feel" for the
work, but also to facilitate communicating ideas during the various phases of
decision making, budgeting and review.
A number of highly transparent scale-stable drafting media are available for
preparation of overlays to base topography and geology. Again, there is a tendency
to crowd too many concepts on a single compilation. I n general, there is great
merit in limiting each overlay t o a single kind of information. Some representative
geologic features of interest in almost any kind of mineral exploration are:
1. Basic areal geology, or simplified versions of it.
2. Position, character, size of known prospects and mines.
3. "Cover-rock" overlays of post-ore formations.
4. Distribution of intrusive igneous rocks, with emphasis upon any particular
types, textures, etc., known or suspected to be related t o the ores sought.
5. Certain sedimentary formations, or features within formations, known to
act as an ore control, such as porous reactive reef facies within shelf marine
carbonates.
6. Claim blocks. I n areas such as Australia, Peru, Canada, etc., where government
records make it possible t o plot exploration and mining permits, this index of
prospector's past interest can be useful, particularly along known or suspected
trends between important districts.
7. Regional geophysics is increasingly available from government surveys, and
may either be compiled directly, or simplified interpretations of the data portrayed.
Many of the federal, state and provincial agencies have compiled mineral data
and basic geologic information on maps of county scale (1:200,000 t o 1:250,000),
or on state or province scale (1:500,000 or 1 :1,000,000). Some ran be used directly
in exploration planning, although the data usually are madc more effective (in
plnnning specific exploration programs) by redrafting to show all detail of a given
kind, and to eliminate extraneous information. The most conlmon base used in
regional compilation in the western U.S. and Alaska is the 1:250,000 Army Map
Service sheet system of l o of latitude and 2" of longitude (3" in Alaska) published
by the USGS on Transverse Mercator Projection. I n Canada, a similar series
of Transverse Mercator sheets show l o of latitude and 2" of longitude a t scale
1:250,000. Even smaller scales sometimes are needed, and the western States have
b e d l i s h e d in a variety of formats: contour, shaded relief. land grid only,
etc., on scales of 1:500,000 and 1:1,000,000. A most useful new 1:1,000,000 map
series is the modified polyconic ~ r o j c c t i o nof the International Map of the World,
published in the U.S. in sheets of 4" of latitude and 6" of longitude, and available
from the USGS. Sectional and World Aeronautical Charts (1:500,000 and 1:1.000,000
scales) have been widely used in compilation of mineral data.
I n plotting such point details as the position of a mine, the thickness of a
formation. location of a drill hole or sample site, etc.. transference can easily
be mnde from one map to another h y using a good quality proportional divider.
Various mechanical plotters have been designed for specific plotting jobs. At an
early stage in conlpilation work, serious consideration should be given to use
of a coordinate system to facilitate possible future data retrieval, perform surface-
trend annlysis, etc. Some companies record the position of a feature to the nearest
second or tenth of a second of latitude and longitude. The various states have
adopted 100,000-ft grid systems, and the Ten Thousand Meter Universal Transverse
Mercator grid system invites adoption for large international programs. The estab-
lished public land grid referencr to the nearest quarter section used by petroleum
companies is to be avoided. The pubiic land surveys are incomplete in the \vestern
mining states, nonexistent in foreign countries and, in any event arc not in a
rectangular pattern permitting direct machine analysis or plotting of data on point
print plotters, etc.
Where a considerable amount of material is to be enlarged or reduced during
compilation, such as a typical aeronlagnetic survey over complex geology, several
drnfting-room machines are available in the $500 to $1.000 range. Nickel-silvel.
precise pantographs are traditional. optical enlarging/reducing machines are coming
into popularity, and photographic methods have been used for many years. The
precision pantograph is particularly useful in making map ~edlrctio71.sin the range
from 2 : l to 10:1, although enlargements :ilso can he made. Optical m a c h i n ~ ssuch
as the Kail plotter. Map-0-Graph projector, etc., are particularly adapted to enlarge-
ments in the range 1 : l to 1:4-1:5, and reductions can be made vith slightly
less convenience through the same scale ratios. For small projects, away from
drafting-roorn facilities, work can he sent out-nith careful attention to the need
for security of information-to photographic or map reproduction houses for photo-
graphic enlargements or reductions. The draftsman in any of the state survey
offices usually can f ~ ~ r n i sdetails
li of new developments and local commercial facilities
for g~ologicmap reproduction.
Photogeologic Studies-Much information can he gained from the interpretation
of : i ~ r i a lphotographs, hut there is an unfortunate tendency to attempt to portray
all data out to every cornrr of thr map without rcgartl to dcgrec of confidence
in it. cost, or the need for it. Features that can be seen \-pry neH on photographs
rnigllt be obscure, if a t all visible on the grounti, and there is a tendency to
plot this obvious data in such tietail that i t can inask a suhtlc feature of murh
more importance to t h r exploration task a t hand. I n cxploration \vork, one should
constantly keep in mind that the final p l ~ o t o i n t e r ~ r e t a t i oproduct
n is not a finished
cornplete m a p to be published before the profession and that photointerpretation
always should be subject to confirmation h y later field checks.
If only one or two of six geologic relationships of cxploration signifiranre can
he interpreted and portrayed on photogeologic maps, the photos and the interpretive
work are well worth their relatively low cost. There are times, however, when
there is no time or opportunity for conventional field work on the ground, and
in these cases every ~ossiblebit of information should be gleaned from the photo-
graphs. Although good photo interpretation requires considerable geologic skill,
not all geologists are effective photo interpreters. The work is based upon visual
recognition of photographic tone contrasts, textures, characteristic shapes and pat-
terns, shadowing, etc. The geologist does not "see" a granite in outcrop on the
photographs, but interprets its presence by noting characteristic joint patterns,
spheroidal weathering of boulders, porous grus in alluvium drainage of the area,
possible contact alteration of invaded carbonate sedimentary sequences, etc., and
in general his skill a t photogeologic interpretation is limited by his ingenuity
and field experience. Sufficient ground checking should be done to establish the
validity of the photogeologic interpretation.
In recent years, colored aerial ~hotography has improved in quality and is
useful in many phases of regional and district scale exploration. Definition is good,
and interpretation of some features is made easier because of the reasonably true
color rendition. Special fdms and techniques can be used to make both color
and black and white prints from the s a p e negative.
Much of North America has been photographed since World War I1 on a
scale of at least 1:50,000 in black and white, and contact prints and enlargements
are available from the sponsoring government agencies. However, delivery often
is uncertain on such orders, and exploration companies increasingly rely upon
privately contracted photography, a t three times or more the cost of the government
prints, to facilitate exploration planning, to gain a larger scale (1: 12,000 to 1:24,000)
than is usually available, and to insure that access roads and other works of
man are completely up to date. I n addition, as districts are gone over again
and again, there is need for complete "mining intelligence" concerning past prospect-
ing activity, claim location work, evidence of geophysical layouts, exploration drill-
ing, etc. Most companies use government photography for regional reconnaissance,
and contract new more detailed photography when interesting areas of district
proportion (less than 100 sq mi) are defined.
Ray8 discusses in detail the two kinds of geological information most readily
interpreted on aerial photographs: lithologic and structural. Indirect features, such
as vegetation patterns, can be of interest to the exploration geologist. For example,
propylitically altered andesites of the western Great Basin produce a soil too
acid for normal vegetation and, in the absence of competition for moisture, small
pines (Pinus ponderosa) thrive a t elevations 1,000 f t or more loyer than their
normal range in the nearby Sierra Nevada (Billingsg). Suboutcrops of the Phosphoria
formation of southeast Idaho sometimes are marked by growths of aspen (Populus
tremuloides). In Idaho and Nevada, mountain mahogany (Cercocarpus ledifolius)
grows more thickly in dolomitic or dolomitized terrains, etc.
Sophisticated photogrammetric and map-making equipment usually is not re-
quired in photointerpretation for mineral exploration. A good pocket stereoscope
or small desk model can be used to interpret geologic features of interest, directly
transferred to available base maps or clear overlays. If large amounts of data
are to be compiled, or if i t is desired to compile directly from the photograph
to the compilation sheet with only slight changes of scale, the vertical sketchmaster
described by Rays is inexpensive and convenient. Where extensive photointerpretive
work is to be done, and it is necessary to prepare a base map as well, geology
and planimetry can readily be plotted simultaneously, using a Kail Radial Plani-
metric Plotter, on a simple base sheet prepared by the slotted template method
described by Smith.'' These so-called "paper-print" methods are rejected by most
government map agencies (because they do not meet standards for accuracy)
but are quite adequate for most mineral explo~ation work and some initial mine
planning a t a small fraction of the cost and time required for more refined methods.
Structural Anal~si-In regional appraisals of potential for syngenetic deposits
or epigenetic ores where sedimentary controls are of prime importance, relatively
straightforward subsurface methods of interpretation of drill-hole data are used.
The geological parameters usually are well understood and, however tedious and
painstaking the work becomes, interpretation is comparatively straightforward. In
the case of hypogene ores, and to a lesser extent syngenetic ores that may have
been remobilized, structural features are of major importance and must be analyzed,
including the basic structural framework, metallogenic provinces, environment of
deposition of host rock, petrologic provinces, geochronologic relationships, mineral
belts or lineaments, doming and zonal patterns. The continental shields, stable
areas and orogenic belts themselves constitute immense metal provinces with certain
opportunities (and limitations) that constantly should be kept in mind (Lmgl1).
As research into igneous petrology progresses, new interpretations of composition,
texture, age, mode of emplacement, nature of contact effects and post-intrusive
history may reveal simple relationships of great exploration significance. The work
of McKechnie12illustrates a recent study in British Columbia.
Regional lineaments, such as the Colorado Mineral Belt (Tweto and Sims13),
have long been advocated by some geologists as a fundamental control of mineraliza-
tion. In a typical situation, the igneous intrusives and hypogene ore deposits of
a region are found confined to a relatively narrow belt up to 10 mi or SO in
width, and perhaps 100 mi or more in length. I t often is difficult to locate geologically
and identify the belt on the ground a t any given point, for it commonly passes
cleanly through the younger geologic and topographic trends of the terrain. Struc-
tural deformation, intrusive activity, and the softening of alteration and mineraliza-
tion, can make the belts subject to differential erosion, and portions of the linea-
ments are concealed beneath post-ore volcanics, glacial debris, pediment veneer,
valley fill, muskeg and lakes. Roberts'' has recently defined subregional mineral
belts in the Great Basin, illustrating the concepts involved.
District scale doming has recently been suggested as a regional exploration
tool (Roberts: Wisser''). Study of post-ore doming lends itself well to photoin-
terpretive techniques, particularly where flanking rocks consist of layered sequences
of sedimentary rocks or volcanics, or where distinctive fracture patterns are
developed.
Mineral zoning patterns have long been studied by mining geologists in explora-
tion within mining districts. Park" suggests regional application of the concept.
Any major geologic control can be appraised from the regional standpoint.
However, such subtleties as an unconformity marking the close of an epoch of
important supergene enrichment may have been of slight interest to the particular
academic or government geologist who mapped a given mountain range or quad-
rangle. Companies must be prepared to allocate the time and effort of exploration
staff to gathering of such data as exploration concepts continue to bc refined.
Field Reconnaissanc-The first broad reconnaissance of an area selected for min-
eral exploration often is made in fixed-wing aircraft. Later, short aerial inspections
may be made in touring management over the project, locating water for drills,
and making preliminary plant site inspections. One 150-hp plane available in most
remote areas is popular because of its short-field capabilities, and slow flight,
and because tandem seating permits vision from either side of the aircraft. Oblique
color photography with hand-held camera involves no specialized equipment, and
35-mm infrared film and filters now are available in local camera shops if "false
color" effect is desired. Roughly vertical photographs can be taken from the side
window during a steep turn over the point on the ground. The early morning
hours, when the air is calm, often are preferred, and low sun angle enhances
many features of interest. Hclicopters also are used, but are more expensive, of
limited rangc, and often arc not readily available. The major advantage is ability
to hover and land virtually anywhere.
Careful planning should precede aerial reconnaissance, and there should be
a clear idea of the specific features sought. A great deal of time and money
can be spent simply flying around in the hope that some striking geologic relation-
ship might suggest itself. No matter how much visual aerial reconnaissance is
done, it can never completely take the place of high-quality 9 x 9-in. vertical
aerial photography. Conventional aerial photography provides a view taken under
uniform lighting conditions from a more or less constant point of reference and
orientation, and the large format permits many simple comparisons to be evaluated
and reevaluated under unhurried ideal conditions in the office, where continued
reference can be made to available geologic and topographic maps, etc.
A variety of specialized surface vehicles are available for ground reconnaissance,
but most exploration companies use standard 4-wheeldrive pickup trucks because
of their reliability, ease of repair, and flexibility in use m a highway vehicle
capable of carrying equipment, samples, etc., on exploration projects. Some geologists
who concentrate on regional exploration in the desert prefer to go completely
self-contained, with campers installed on I-ton 4-wheeldrive trucks. There are
a number of trail bikes and other 2-wheeled vehicles that have found limited
use in exploration, working from the ends of jeep trails, and ''dune buggies" are
used under desert conditions by a few organizations. These small vehicles introduce
an element of personal risk considered unacceptable by some exploration groups,
particularly where the geologist is working alone. In general, if there are many
areas to inspect that cannot be reached by a few hours' hike, or if there is any
amount of truly difficult terrain, helicopters are used. With careful planning of
ground traverses, costs can be kept down by eliminating needless flying time.
Horses and mules, increasingly difficult to find, are not much used in exploration
work, except in certain types of geologic mapping, geophysics, and geochemical
sampling, where semipermanent camps can be effectively serviced in this manner.
In coastal exploration, boats and small ships have been used, often in conjunction
with specially fitted barges, as heliport, office and field laboratory for geochemical
preparation and analysis, coupled with helicopter transport of personnel, samples
and supplies.
Standardization of methods, particularly where more than one field crew is
involved, is much to be desired. At all stages of reconnaissance work there are
many distractions. There should be a clear understanding of the objectives of
the work, and constant review and appraisal of results, to insure that the desired
data indeed are being obtained. If an observation, measurement, sample, etc.,
is missing, it often at least doubles the cost to return to the site once the omission
is discovered. In initial aerial or ground reconnaissance, particularly when checking
points of interest, it is helpful to have a welldesigned evaluation form-or at
least a reminder listmultilithed on good quality paper from lettered or typewritten
copy. Color charts should be used and terms and abbreviations should be clearly
understood.
The major pitfalls to be avoided in preliminary reconnaissance are: ( I ) insuffi-
cient planning with respect to both geologic criteria to be investigated and the
layout of the work, (2) an inadequate record of where the observation was made
and what was observed, (3) too few samples taken (by most geologists), and
(4) premature evaluation of data, resulting in termination of the project or excessive
modification of the original plan.
Development of Base Ma-The 1:250,000 topographic sheets of the United States,
Canada and Alaska are much used in preliminary compilation of data, and the 15'
1:50,000 quadrangles of Canada and 1:62,500 quadrangles of the U S . (1 :63,360 in
Alaska) are very useful in all phases of exploration. Detailed study of individual
areas requires maps at least on the scale of the 1 :24,000 7%' quadrangles of the
U.S. Geological Survey. Only small sections have been mapped on this scale to
date, these mainly in urban and recreational areas, wild-life refuges, etc. Base maps
for exploration projects usually are prepared on a scale of 1 in. = 500 ft to 1 in. =
1,000 ft, or 1:10,000 metric. Enlargements of aerial photographs may be used as a
mapping base, but major distortions of geometry can result, and the lack of vertical
control can hamper seriously structural interpretations in geologically complex
areas and in the preparation of the detailed cross sections commonly used in initial
evaluation of an ore deposit. Large-scale aerial photographs of specific areas can
be made at the desired scale, and simple planimetric maps made by radial plani-
metric plotting, as discussed previously. If suitable photographs are available, topo-
graphic maps can be made at moderate expense with the Kelsh Plotter, and can be
contracted for in almost any major city by engineering firms engaged in urban and
highway planning. On a recent exploration project in Nevada, an area of 18 sq. mi.
was topographically mapped with Kelsh Plotter on a scale of 1 in. = 1,000 ft, con-
tour interval 10 ft a t a cost of approximately $200 per sq mi, including new
aerial photography, Kelsh plates and plotting, and rough drafting of the map in
reproducible form, but exclusive of ground control, which was established by the
project geologist while supervising other work.
Kelsh maps offer great advantages in speed, accuracy and secrecy. Using the
preliminary topographic sheets, the geologist can map alone, flagging such points
as individual trees, mine dumps, etc. (plotted by the Kelsh operator), triangulating
on these points with Brunton compass to locate himself on the map. In many
districts, exploration drill holes, survey points, etc., can be marked with white
panels so that the Kelsh operator can furnish coordinates and elevation. Horizontal
positions are measured as closely as they can be plotted by pencil, and vertical
elevations can be "picked" to within half a contour interval. I t is always good
practice to an el a survey stake near any mine workings to be mapped so that
the Kelsh operator can determine coordinates and elevation and thus provide
an accurate point of departure for the underground Brunton and tape survey.
I n this manner, coordinates and elevation can be marked on the underground
sheets, greatly enhancing their accuracy and utility.
Little use is made today of the plane table and alidade in intermediate- and
small-scale work. Even with modern "self-reading" alidades, few operators maintain
a high level of proficiency, and the apparatus is difficult to use under adverse
weather conditions. Plane table sheets do not match well, cannot be reproduced
immediately and are difficult to file.
If there is need for one single instrument capable of making maps on intermittent
exploration and mining projects, a 1' mining transit or optical theodolite should
be purchased. Various modifications of the transit-and-stadia method are employed,
including use of a plane table to one side of the instrument, plotting the stadia
shots by using a 360" circular protractor and stadia slide rule to gain some o f
the advantages of plane table plotting methods. The mining transit or theodolite
has the added advantages of being useful in surface triangulation, establishing
base lines, determining the meridian, and transferring the meridian underground
for routine mine surveys. Such instruments can be used a t night and in the worst
weather.
For large-scale surface maps of small areas, many geologists now use a combina-
tion of Brunton compass, Abney level and optical range finder to take bearings
and plot vertical and horizontal distahces. In mapping a small prospect, for example,
a stake is driven into the edge of the dump where it is readily visible over
the surface and convenient as a point of departure for underground Brunton and
tape surveys. A range pole or large wooden dowel is shoved vertically into the
ground alongside the stake and a colored plastic flag is tied at the geologist's
eye level. As work progresses, Brunton compass bearings are taken on the pole,
vertical angle measurements on the plastic tape are made with Abney level from
a standing position (eliminating the need for height of instrument or point-on-target
corrections), and the slope distance is measured on the pole with the opt~cal
range finder. Reductions to horizontal and vertical distance are accomplished on
a simple chart mounted inside An aluminum underground worksheet holder, or
by graphical solution on a plate on the side of the instrument. This method
offers two great advantages: the geologist can work alone, and he is standing
on the point plotted, greatly facilitating the recording of geologic detail, sketching
of contours, etc.
In cornpiration of regional data, sometimes it is necessary to construct original
base maps of special areas. Methods for construction of polyconic projections
are described by Birdseye.'"
A system of plane coordinates, as in operating underground mining districts,
is used on exploration projects, placing the entire area well within the northeast
quadrant to simplify calculations. A method of plotting plane coordinates with
a beam compass has been described by Compton.lD
I n North America, the true meridian can be established quickly and accurately
by observations on Polaris, using the simple graphical solution in the Gurlev
Ephemeh.

5.2.2--GEOLOGIC MAPPING

Good basic geologic mapping is absolutely fundamental t o mineral exploration.


No matter how simple the concept of ore target might be, accurate portrayal
of geology is vital to the interpretation and communication of initial results of
exploration geophysics, geochemistry, drilling and other investigations.
R-nai~sanc-Government agencies have mapped the geology of much of the
U.S., Canada and Australia a t a scale of 1:250,000 or larger. This regional mapping
is subject to continuing reevaluation as new concepts and interpretations evolve
from detailed mapping of key areas, and from new basic geologic knowledge.
There is a constant need to add specific important exploration details that were
not plotted by the original government mappers.
In Australia, the Bureau of Mineral Resources (Fisher and Walpolezo) geological
field crews map by traversing in a Land Rover from one or two centrally located
camps within the area of the 1:250,000 sheets (6,000 t o 7,000 sq. mi.). Helicopters
are used where surface access is poor. Field mapping is done on aerial photographs
on a scale of 1:50,000 t o 1:85,000, which is preceded by photogeologic mapping
in the office to outline basic structure, delineate problem areas, and plan the
5 d a y ground traverses by geologist and assistant from the central field camp.
A draftsman compiles the mapping in camp as work progresses, and limited un-
colored preliminary editions of the sheets are available soon after completion
of the field work.
When regional mapping is done by private industry, there is less concern for
the long-term or general scientific value of the work. Rather than systematic
recording of all geologic detail appropriate to the map scale, emphasis is placed
on geologic features considered of prime importance in localization of ore. Aerial
photographs are used in initial planning, photogeologic interpretation, as a mapping
base in the field, and to project contacts and trends between ground traverses.
Allumz' has described the use of aerial photographs in regional mapping. I n the
past, mineral exploration possibilities have been clearly revealed in routine publica-
tion of good quality subregional scale geologic maps (1:50,000 to 1:63,360) by
government agencies, much of the work having been done in known mineralized
areas.
In conducting regional mineral exploration, corporation geologists find themselves
focusing attention on new areas of interest of 100 sq. mi. or more where no
geologic mapping is available. I n laying out work a t this scale, careful planning
is essential, for it usually is possible to gain most of the information needed
a t a fraction of the cost and time required for complete systematic mapping.
Particular care should be taken if the work is contracted t o consultants to insure
that the methods and objectives of the work are clearly understood and carried
out. Specific controls of mineralization and interpretation of alteration and weather-
ing effects usually are troublesome in this regard. Field methods, symbols, equipment,
etc., are described in detail by Compton."
Detailed Mapping-As interest in a specific area narrows, and isolation of indi-
vidual exploration targets begins, detailed geologic maps on a scale of 1:25,000
or larger are required. Such maps are rarely available except in established mining
districts, where the work is generally so old that new regional geologic concepts
and ideas of ore genesis necessitate complete remapping. Except for very small
areas, which can be mapped by transit-and-stadia, plane table, or Brunton and
range finder, detailed mapping is done on new aerial photographs taken especially
for the purpose, from which topography can be plotted by Kelsh or other photogram-
metric methods (see Sec. 5.2.1).
At this point, it usually is desirable to set up the remainder of the exploration
in stages, each dependent upon successful completion of the preceding one: land
acquisition, claim validation drilling or other location work, detailed mapping,
geochemistry, geophysics, exploration drilling, etc. Decision making is thereby facili-
tated through the early phases of the work, where risk is reduced a t each step
of the way but expenditures mount rapidly. When the work is carefully planned,
it often is possible to carry out two phases simultaneously (for example, exploration
drilling serving as a claim location requirement) or to eliminate one or more
stages completely without causing confusion.
Surface mapping scales for a typical large potential bulk minable target situation,
such as a bedded phosphate or porphyry copper deposit, are 1 in. = 500 f t to
1 in. = 2,000 ft. Surface maps of a typical base-metal vein or bedded replacement
target are commonly a t 1 in. = 500 f t to 1 in. = 1,000 f t ; small precious-metal
exploration projects, mapped on the surface, 1 in. = 100 ft to 1 in. = 200 ft, depend-
ing upon the availability of outcrops. I n exploring small veins or stockworks,
such as mercury or precious metals, with much detail and requiring extensive
sampling, mapping is done a t 1 in. = 20 f t to 1 in. = 50 ft, or even larger. In
geologic mapping of underground prospects and mine workings, at scales of 10,
20, 50 and 100 f t to the in. are used, and it is usual practice to map the mine
openings a t twice the scale of surface maps. For example, old workings in a base-
metal-vein district usually would be mapped underground on 50 scale, and all
the geology on or near a given extensively developed level or elevation on a
100-scale plan projection for direct use in conjunction with 100-scale surface geology,
mine-level maps, longitudinal projections and cross sections.
The scales of 40 and 80 f t to the in., formerly popular for detail in many
uliderground metal mines, are not much used in exploration. Geologic detail that
can be shown on these scales can be portrayed without difficulty on the 50 and
100 scales, which are more convenient multiples of the smaller scales (500, 1,000,
2,000, etc.) often used in exploration. Methods of detailed geologic mapping are
described by McKinstry,* and sheet systems, record-keeping, etc., are discussed
by Hemess.= The loose-leaf Lefax-size data sheets (AGI2, AGI3) of the American
Geological Institute show the symbols in common use in surface and underground
mapping.
In detailed surface mapping of geology, the technique of outcrop mapping
described by McKinstry continues to gain in popularity, inasmuch as there is
a clear distinction between the observed and the inferred which is readily understood
by management. As exploration proceeds, such maps invite reinterpretation as
drilling data, geophysics, geochemical results and other data become available.
Most mining geologists seem naturally to emphasize structure and mineralization
in mapping underground. I t is relatively simple to observe and record fractures,
gouge zones, mineralized stringers and veins, etc., and many extensions of ore
shoots have been developed by analysis of structural systems within a district.
When the exploration geologist begins his reevaluation of an old district he should
never minimize the importance of mineralization and structure. However, he should
pay careful attention to the wall rocks themselves, and to secondary effects, such
as regional and thermal metamorphism, hydrothermal alteration and weathering.
As regional geologic concepts continue to be advanced, more is known of the
original character and distribution of the various rock units, and it is increasingly
possible to analyze the many secondary effects. Many exploration programs are
now aimed a t discovering unexplored new ore environments in old districts where
previous development was attempted in surficially impressive but geologically un-
favorable combinations of structure and stratigraphy. Rather than the mining
geologist's task of ore extension within a given district, the exploration geologist
searches for an old mineralized district where conditions meet his well-defined
concept of a totally new ore target as yet undiscovered.
The exploration research department should stress development of new concepts
of ore control, and field and laboratory recognition of the ore criteria through
all phases of exploration. Particular attention should be given to ore criteria and
laboratory support of field work during geologic mapping and interpretation of
preliminary physical exploration results.
Ore Guides-For many years, certain basic guides t o ore have been recognized
and used in locating ore extensions in known mining districts, and investigating
nearby similar areas of mineralization. Certain structurnl patterns, combinations
of gangue minerals, local stratigraphic traps, lithologic clues, etc., have all been
used with great success in close-in exploration work (Locke?; Blanchard?;
Schmitt"). In recent years, exploration has been directed toward the discovery of
new districts, and experience has shown that caution must be exercised in regional
application of guides proven in a single district. A few of the more successful
guides to ore are discussed here-such as wall-rock alteration, leached outcrops,
hypogene zoning and physiographic expression-particularly with reference to dis-
covery of new districts or new types of deposits in old districts.
Wall-Rock Alteration-Wall-rock alteration is widely used as a guide to hydro-
thermal ores, particularly in the two decades since the classic studies of the East
Tintic Dist. by Lovering et al.,?? a t Butte by Sales and Meyer,2' and the summary
of alteration in the porphyry copper deposits by Sch~r.rtz.~'Interest continues
at a high level because of the importance of hydrothermal alteration in all phases
of exploration of porphyry copper deposits and in understanding their emplacement,
enrichment and concealment. I n general, the envelope of alteration around ore
targets of all types offers a much larger target than the ore deposit itself, and
some alteration patterns are easily recognized, particularly where weathering may
have bleached and/or stained the rock, enhancing the visual effect.
Wall-rock alteration has been used most effectively in exploration of hydro-
thermal, mesothermal districts. Alteration effects are weakly developed in the hypo-
thermal zone, difficult to interpret in epithermal districts, and subtle if not altogether
lacking in telethermal deposits. Alteration is a result of permeation of hydrothermal
solutions into wall rock, and the alteration product is influenced by initial rock
composition, permeability and structural preparation. I n exploration investigations
it often is initially quite difficult to be certain of the original character of the
rock, and to separate hydrothermal effects from possible previous regional and
thermal metamorphism, solfataric alteration, and possible nearsurface weathering
effects, past and present.
Among the difficulties in broadscale application of hydrothermal alteration
as a guide to ore is that rather special knowledge is required to qualify as a n
expert, and thorough interpretation requires certain minimal laboratory facilities
not usually available in district exploration offices. Microscopic study is of only
limited value because of the very fine-grained intergrown character of many of
the alteration products. Few universities offer instruction in alteration, even a t
the graduate level, and the rare company "in-house" seminars are aimed a t simple
visual recognition of the most obvious effects.
The simple visual recognition of the more obvious alteration effects in hand
specimens is invaluable in evaluation of new areas and in interpretation of drilling
results of blind penetrations of post-mineral cover. Creasy' has described general
alteration effects in the porphyry copper deposits of the Southwest, and an excellent
summary has been prepared by Lowell and Gui1bert.O SchwartzS2has discussed
more general applications and lists the following uses of hydrothermal alteration
as a guide to ore:

1. Intense hydrothermal alteration of rocks over a considerable area is a favorable sign


in searching for epigenetic ores in new areas.
2. Zones of hydrothermally altered rocks furnish a guide to the direction to follow in
searching for ore.
3. In limestone formations, local areas of dolomite, manganosiderite and manganocal-
cite are a favorable sign; also recrystallized limestone or dolomite, and bleaching of the
formation. Intense carbonatization of igneous rocks, such as diorite, occurs in connection
with many gold deposits, and such alteration merits close study.
4. Areas of intense silicification,jasperoid, etc., particularly in limestone formations, are
commonly a good sign, but are barren probably more often than is the case with some other
varieties of mineralization.
5. Areas, zones or layers of intense sericitization are a favorable sign, particularly in
rocks of the monzonite and diorite clans.
6. Bleaching of rocks is a guide t o alteration, and the large number of deposits in, or
bordered by, bleached rocks makes it useful in helping localize more intense prospecting
activity. Similarly localized red oxidized zones indicate the former presence of pyrite and
perhaps other sulfides. Any unusual color change merits study, because some hydrothermal
minerals-for example, c h l o r i t e m a y cause darker zones than in unaltered rocks.
7. Any marked or intense development of a possible hydrothermal mineral always
warrants study as a possible guide to mineralization. I n addition to the more common
hydrothermal minerals, such as sericite, biotite, chlorite, quartz, carbonates, clay minerals,
feldspar, epidote, zoisite, alunite, tourmaline and pyrite, less common minerals, such as
hematite (specularite), magnetite, mariposite and talc, may be significant; also the so-
called pneumatolytic products, such as topaz, fluorite, apatite and garnet.
8. Alteration along fracture zones, even if restricted, may be an evidence of leakage
from more intense alteration below.
9. Alteration may give clues t o the underlying structure, and this may be helpful,
chiefly where relatively barren rocks overlie favorable host rocks, particularly limestone.

Alteration above ore bodies in limestone often fades out rapidly, as seems
t o be the situation in many parts of the Bisbee district (Schwartr," p. 320).
The work of ProctorSS north of Tintic suggests that lateral effects of alteration
may be far-reaching, and that fracture control may dominate in fringe areas.
Leached Outcrops-The interpretation of gossans and leached cappings is one
of the earliest recognized guides to ore, and led to the discovery of many of
the important mining districts of the world long before the development of scientific
geologic thinking. Sulfide ore minerals are relatively unstable in the surface weather-
ing environment, and the familiar term "limonite" is applied to the several hydrous
iron oxides, often the predominate mineral remaining in the outcrop of the ore
deposit. Under favorable conditions, the color, texture and structure of the limonite
can furnish valuable clues t o the nature of the unweathered mineralization. I t
is often said that any showing of limonite, even in the more remote regions
of the world, has certainly been explored by now, and some have even suggested
that there is little to be gained in becoming proficient in the evaluation of leached
outcrops. I t is c rob able that most really impressive surface gossans have been
explored to some extent, b u t there are many local situations that require recognition
of the many subtleties in weathered mineral outcrops. In exploring through cover,
where oxidation and enrichment may have preceded concealment, one is faced
not only with drilling blind, but also with correctly interpreting the possible buried
weathered zone first penetrated by the drill.
Leached-outcrop techniques have been used successfully in the postrWW IT
period of exploration for Cordilleran porphyry copper deposits. Conditions are
near ideal, for the sulfide minerals usually constitute a relatively small percentage
of the total bulk of the rock, and when leached from typical disseminated ore
the rock matrix remains strong enough to support itself and preserve the delicate
textures and structures of the limonites for inspection in outcrop. In contrast,
many sulfide vein, bedded and pipe deposits contain such a high percentage of
sulfides that thorough weathering may remove the bulk of the ore deposit and
the unsupported walls collapse against a spongy, chaotic mass of limonite, kaolinized
wall rock and corroded fragments of gangue, etc., which may not crop out boldly.
The works of Lockea' and Blanchard3' ar? the most detailed published accounts
of the method, and excellent short summaries are given by McKinstryZZand
Whitten." Few exploration geologists today have the opportunity to become well-
grounded in leached cap rocks, for the most important outcrops have long since
been stripped away and waste has been piled upon important peripheral croppings.
With each passing year the problem increases, for many of the recent American
discoveries are blind beneath cover. I n studying leached cappings, as perhaps in
no other facet of exploration geology, the visualization of color and textures cannot
easily be conveyed by drawings, photographs or descriptions. TJntil the geologist
has demonstrated his ability to interpret leached croppings, he should not attempt
to do too much, and should rely more upon wall-rock alteration and other guides
in his preliminary evaluation.
The basis for leached-outcrop interpretation is that limonites that have formed
more or less at the site of the original sulfide ore mineral often can be distinguished
from other iron oxides, and that minute differences in the limonite products serve
to distinguish the various hypogene minerals, such as chalcopyrite, molybdenite,
galena, etc. I t often is possible to determine whether or not secondary chalcocite
enrichment has taken place by observing the texture and color of limonite. I n
some cases it has been possible to gain a crude idea of the grade of mineralization.
There are no standardized procedures for portraying leached-outcrop observations
on a map, but some of the following considerations should be kept in mind during
the course of the work, especially where leached-outcrop interpretation is used
in conjunction with geophysics and geochemistry. I t should be determined if the
leached capping has been cut into deeply by the modern erosion pattern and,
if possible, determine if the sulfide zone is presently being subject to oxidation.
An estimate should be made of the total sulfide content and of metal sulfide/pyrite
ratios. The character of the hypogene minerals, and evidence of supergene enrich-
ment, should be carefully noted. Wall-rock alteration and weathering effects upon
the wall rock commonly are neglected, although a thorough understanding of them
may permit an inference of more favorable conditions a t depth or laterally beneath
cover.
Hypogene Zoning-District scale zoning is widely recognized as a guide to
the development of partially explored mining districts (Park and MacDiarmidJ7).
If structural and stratigraphic complexities do not distort simple patterns, a given
mining district may show a definite sequence of mineral deposits from the central
source of the ore fluids outward. The reconstructed vein system conceived by
Emmons* is a most convenient method of visualizing zonal arrangements. At
Butte, Mont., a central zone of copper-sulfide ores grades outward and upward
through mixed copper-zinc to copper-free zinc ore in the peripheral areas, which
contains large amounts of quartz and carbonate and silicate of manganese (Sales
and Meyer,= p. 469).
Utilizing district-scale zoning in mineral exploration may be a simple sorting
of the various prospects and mines of a district to see if unexplored metallization
might lie at depth or laterally beneath cover. The zonal study of a district may
emphasize visual identification of minerals themselves. The rock-chip geochemical
approach is becoming popular, particularly where subprofessional personnel can
be used. Because more quantitative data are obtained there is great appeal to
the method. I t should be kept in mind, however, that hypogene metal patterns
can be considerably distorted because of the varying stabilities of the metal ions
under near-surface weathering conditions. For example, zinc can be cleanly leached
from the surface, while some of the other metals form relatively stable sulfates,
carbonates, oxides or silicates. Many of these stable secondary minerals are not
easily identified visually when present in trace amounts and mixed with hydrous
iron oxides, etc. I t also should be remembered that the host-rock units, and the
various facies of wall-rock alteration developed within them, may exert an influence
on the minerals originally deposited and the supergene mobility of the metal
upon weathering. For example, copper is leached rather readily under the acid
porous conditions characteristic of a thoroughly sericitized porphyry, while stable
carbonates of copper might remain near surface in a relatively unaltered calcareous
matrix.
Physiographic Expression-There have been no thorough studies of the topo-
graphic expression of ores on any scale-single ore shoot, major vein or mining
district. I t is obvious, however, that all important deposits do not crop out boldly
at the surface and a number of mining districts are in pockets and low basins
within mountainous terrain. A number of the more important mineral belts are
seen to be elongate topographic lows. I t appears that structural breaks, intrusive
activity, alteration, weathering effects upon ore, etc., may combine to differentially
erode the belts, or mineralized portions of the belts. Any unusual topographic
depression, even where filled with post-ore sediments, volcanics or alluvium, or
partially covered by desert pediment veneer or glacial deposits, should be carefully
analyzed as a possible surface expression of ore.

5.2.%4EOPHYSICAL SURVEYS

Geophysical measurements are concerned with detecting "from a distance"


changes in geological conditions that may be directly or indirectly related to
economic mineral deposits. For this to be possible there must be a change in
some physical property directly associated with the change in geological conditions.
In addition, the "volume" exhibiting the physical-property change (or contrast)
must possess a size, shape and location in some coordinate system with respect
to the system of measurement: that is, a "geometry." The volume exhibiting
a physical-property contrast is acted upon by some natural or artificial "field"

TABLE W--Geophysical Methods

Method Physical Property Type of Field

Gravity.. . . . . . . . . . . Density Earth's natural gravity field


Magnetic. . . . . . . . . . . Magnetic susceptibility; natural Earth's natural magnetic field
remanent magnetization
Electrical.. . . . . . . . . . Electrical conductivity (1) Earth's natural telluric
currents
Dielectric permittivity (2) Natural electrochemical
reactions
Magnetic permeability (3) Artificial applied electric or
electromagnetic field
Seismic. . . . . . . . . . . . . Seismic wave velocity (elastic Artificially created seismic
moduli and density) waves
Radiometric. .. .. .. . Radioactive decay Natural radioactive radiation

and, if the physical-property contrast and the geometry are adequate, an observable
"anomaly" is caused in the applied field and the volume can be detected. The
term "anomaly" is defined as a statistically significant departure from normal
values. The foregoing discussion is appropriate to all methods but is not technically
rigorous for the seismic and radioactive methods.
The geophysical methods to be discussed in this section, the basic physical
property or properties utilized and the type of applied field are shown in Table 5-3.
The final result of geophysical measurements usually is a map or profile portray-
ing the variation of the measured field in space. Geophysical measurements are
taken a t points, or "stations," whose location must be known with sufficient accuracy
(1) to indicate how the measured quantity changes with location, (2) to determine
certain corrections and (3) to enable anomalous areas to be relocated a t any
time for further exploration work. Stations may be arranged in a regular grid
or an irregular network, and station spacing is determined by the problem at
hand-the expected size of thc sought-after feature or condition. In some cases,
particularly with airborne surveys, data are continuously recorded along profiles.
The spacing between profiles likewise is determined by the nature of the problem
a t hand.
The Gravity Method-Modern (1970) gravity meters are capable of rapidly mea-
suring the relative acceleration of gravity to an accuracy approaching k0.01 milli-
gals, where the milligal is cm per sec per sec and normal earth gravity is on
the order of 980 cm per sec per sec. After appropriate corrections have been applied
to the observed data, a map or profile is prepared which is the basis for interpret-
ing the probable density distributions in the earth responsible for the gravity
changes, Precision gravity surveys must be made from a platform fixed with
respect to the earth.
Density o j Earth Materials-Information regarding the densities of earth mate-
rials in a survey area is required in determining the corrections that must be
applied and in the interpretation of final results. However, gravity surveys usually
precede the availability of factual density information so that assumptions may
be necessary. Much published information is available, such as in Clark: which
indicates ranges that have been measured for various rock types to guide initial
assumptions. The densities of rock types may vary with one or more of the
following: compaction, porosity, saturation, texture, composition, weathering, age,
fracturing and depth of burial. Hand-sample densities from outcrops or drill holes
usually are the most practical source of density information, and effective surface
densities often can be derived from observed gravity measurements. I n any event,
the assignment of formation densities will be problematical and the uncertainties
should be recognized and kept in mind throughout subsequent data processing.
Processing Gravity Data-Field gravity measurements require a number of gen-
erally well-ordered corrections to remove nongeological variations. First, i t is neces-
sary to remove real and apparent gravity variations with time, meter drift and
tidal effects. Variations in gravity due to station location and elevation are then
accounted for.
The most important consideration in exploration surveys is to reduce the observed
gravity in such a way that a high degree of relative, rather than absolute, accuracy
is preserved. Exploration surveys are concerned with changes in geological conditions
so that changes in gravity, rather than gravity itself, are of primary interest.
If, as is the case of regional surveys, absolute gravity values and elevations refer-
enced to sea level are used, the reduction of observed gravity follows the formula

where g~ indicates that the reduced gravity is in the form of the complete Bouguer
anomaly; go is the observed gravity a t a station with elevation H above sea level;
gt, the theoretical gravity for the station a t sea level; k, the elevation factor; and
T, the topographic correction. If relative gravity and/or relative elevations are used,
Eq. 1 becomes

The symbols are the same except that g ~ is , the relative Bouguer anomaly, h
may now be a relative elevation, and L is the latitude correction referenced to
some parallel in the map area.
Zero D+ift and Tidal Conectwm-Changes in gravity readings with time are
removed by first observing a base station with a known or assumed gravity value.
Unknown stations then are observed for a period of time, and, finally, either
the original base or another station with a well-established gravity value is observed.
The time interval between base-station readings is sufficiently short so that overall
drift may be assumed to be linear with time. The station designation, time of
observation and meter dial readings are recorded. Each gravity meter has a scale
constant, C, furnished by the manufacturer that expresses the value in milligals
of each dial division on the meter. There are variations in calculation procedure?
but, in effect, drift rate, D, in dial divisions per minute, is computed from
- Vbl)
(Rbl - Rbl) - (Vbl
D = (3)
Tbl - Tbl

where R is the meter reading in dial division; V is the accepted gravity value;
T is the time in minutes, and the subscripts b l and b2 refer to Base Station 1 and
Base Station 2. If Base Stations 1 and 2 are the same, then Vbl = V ~ and I Eq.
3 is simplified. If they are different stations, then V ~ must
Z be carefully established
by replicate measurements (three or more) of the type next to be described. T h e
gravity value a t some unknown Station n, read during the interval between Tb* and
Tar is given by
V, = Vbl + C[(R, - Rbd - D(T, - Tb~)l (4)
where V,, R, and T. are observed gravity, meter readings and time of reading at
Station n, respectively.
Theoretical Gravity and the NorthSouth Correction-The earth's normal
gravity a t sea level, gt, is approximated by the "International Formula" of 1930:

g, = 978.0490(1 + .0052884 sinx@- .0000059 sin 22@)cm per sec per sec (5)
where rp is latitude. Eq. 5 may be differentiated to obtain the north-south change
in relative gravity a t any latitude:

L - 0.2475 sin 2@milligals per 1,000 f t N-S. (6)


Gravity increases from the equator to the poles so that the latitude correction
is subtracted in proceeding northward from the reference latitude.
The Elevation Correction, k-The elevation correction for a surface gravity
station is given by
k = (.09406 - 0.01276d) milligals per ft (7)
where d is the effective surface density in the survey area. For absolute gravity
surveys reduced to sea level, d frequently is taken, to a first approximation, as
the effective average density of the earth's crust-2.67 gm per sq cm. This yields
an elevation factor of 0.05999 milligals per ft. An elevation correction more appfo-
priate to the area of the survey may be determined directly from observed gravity
and station elevation by the graphical method of Nettleton? or a least-square
method, such as described by SiegertU or Legge.4a The objective is to determin~
the "k" that minimizes any correlation between observed gravity and station
elevation.
The Topographic Correction, T-The elevation correction described previously
assumes a plane for the earth's surface and corrections may be required in hilly
country. The correction is always positive because a hill is an excess mass above
the station and a valley is a mass deficiency below. Both tend to reduce observed
gravity. The correction is evaluated by approximating terrain with geometrical
shapes for which the gravity effect may be calculated. These may be the cylindrical
and annular segments of Hammer," vertical prisms and subdivisions thereof as
described by Kane,'s a polygonal method, Talwain and Ewing: or the sloping-plane
method of Sandburg."
Interpretation of Results-After the Bouguer gravity map or profile is prepared
by applying the appropriate corrections in accordance with Eqs. 1 or 2, variations
may appear in the data due to very shallow or very deep density changes that
are of no interest to the interpreter. A discussion of recent techniques for removing
or suppressing such variations is given in Grant and West.'"When inconsequential
geological variations are removed from a Bouguer gravity map, the result is generally
known as a residual-gravity map which should show the true shape and amplitude
of local anomalies of interest.
The fact that there is no unique interpretation of gravity data has been ade-
quately demonstrated by numerous investigations, but the situation becomes more
acceptable if some geological control or, simply, the concept of geological plausibility
is incorporated into the interpretative process. Thereafter, simple geometrical shapes
are postulated to approximate or model the inferred geological conditions, the
gravity patterns of these shapes are calculated and compared to the residual (ob-
served) gravity values. The model is readjusted until a reasonable "fit" to the
residual gravity is achieved. Appropriate references to this process include Nettle-
ton:." Grant and West,@and Talwain and Ewing."
The Magnetic M e t h G T h e earth's magnetic field varies from about 0.35 oersteds
in a horizontal direction at the magnetic equator to 0.65 oersteds in a vertical
direction a t the magnetic poles. Rocks possessing ferromagnetic susceptibility become
magnetized in the direction of the earth's field and some rocks exhibit permanent
or remanent magnetization that may be independent of the earth's present field.
The presence of such rocks distorts the normal magnetic field in their vicinity.
Varieties of magnetometers are available that can measure the intensity of the
earth's magnetic field to an accuracy of a few gammas (where the gamma is
defined as lo-' oersted) and this usually is sufficient for exploration surveys. A
map or profile is prepared showing how the magnetic intensity varies over the
area being surveyed and this is the basis for interpreting the probable distribution
of magnetic rocks in the earth's upper crust. Effective magnetic surveys may be
conducted on the ground, from shipboard or from an aircraft.
Magnetic Properties of Rocks-The magnetization of rocks is an exceedingly
complex subject but for exploration purposes the most important and most common
minerals to be considered are the magnetite-ilmenite series. More complete discus-
sions of this subject are given by Grant and West" and Strangway." An important
but less common mineral that may, depending upon its composition, exhibit ferro-
magnetic properties is pyrrhotite. The susceptability of a rock to being magnetized
in the earth's magnetic field varies directly with its magnetite content, but the
relationship is not simple. I n addition to the volume fraction magnetite, susceptibil-
ity will vary with field strength, grain size, the presence of less common magnetic
minerals, and the state of natural remanent magnetization. The relationship
k = 300,000Vm x 10-6(cgs units) (8)
is probably as satisfactory as any in relating rock susceptibility, k, to volume frac-
tion magnetic, Vm. Magnetite is a common accessory mineral in many igneous and
some metamorphic rocks. Consequently, the magnetite content within one rock
type may vary over a wide r a n g m a y 0 to 10%-with attendant susceptibility
variations. The "habit" of rock types in the area surveyed is empirically established
by inspection of field data. The intensity of induced magnetization, 11,of a rock
due to susceptibility is given by

where Ii is a vector quantity in the direction of the earth's magentic field, H,. The
total magnetization of a rock is the vector sum of the induced and remnant (per-
manent) magnetization.

Unfortunately I, seldom is known so that in practice a hybrid quantity is used


that might be described as the apparent induced magnetization. A thorough dis-
cussion of the influence of remanent magnetization on anomaly patterns is given by
Zeitz and Andreasen."
Processing Magnetic Data-The magnetic field of the earth is not well-ordered
and changes appreciably with time. I n addition, certain types of magnetometers
exhibit zero drift. Ordinarily, the variations with time of the magnetic intensity
are gradual so that Gravity Eqs. 3 and 4 are immediately applicable. Abrupt
strong variations in magnetic intensity sometimes occur and are caused by solar-
related magnetic storms. Useful data seldom can be obtained during such events.
The earth's magnetic field cannot be described as simply as the gravity field
but its vertical gradient near the earth's surface is known to be small--on the
order of -0.007 gammas per ft at mid-latitudes. Topographic effects exist but
seldom are evaluated because of the uncertainty in assigning effective susceptibilities
for surface formations. The result is that the earth's total magnetic field, or some
component thereof, is measured, variations with time are removed, the instrument
readings are converted to gammas, and the results plot,ted.
Interpretation of Results-The objectives of a magnetic survey may be (1)
the direct detection of magnetic minerals, (2) a means of extrapolating known
geology beneath covered areas, or (3) to give order of magnitude depths to igneous
rocks beneath a sedimentary basin. The interpretation procedure therefore will
vary somewhat, depending upon the objectives of the survey. The direct detection
of magnetic minerals has important economic implications because this category
would include not only magnetic iron ore but also magnetite-chalcopyrite or pyro-
chlore occurrences in contact metamorphic deposits, magnetic nickel ores, such
as at Sudbury, Ont., asbestos associated with magnetic ultrabasic intrusives, and
magnetite associated with gold in placers.
When used as an aid to geologic mapping, the magnetic map is divided into
"provinces" on the basis of the magnetic pattern. Broad areas of little relief often
are underlain by sediments, a bird's-eye-maple pattern is typical of flat-lying vol-
canic~,and isolated equidimensional anomalies may represent intrusive plugs. Stmc-
tural and lithologic trends frequently are reflected in the magnetic pattern of
metamorphic areas.
The success of this procedure will be dependent on the geological control avail-
able. The depth to basement and structure in a sedimentary basin are of concern
to exploration in such areas as the Blind River uranium district and the southeast
Misaouri lead belt.
Once the foregoing type of qualitative interpretation has been accomplished,
the isolated anomalies may be treated semiquantitatively in the same manner
as gravity anomalies. The magnetic attraction for a wide variety of geometrical
shapes may be calculated and compared with observed data until an acceptable
fit is achieved. Magnetic data in itself cannot yield a unique solution for the
geometry and susceptibility of the volume causing the anomaly without additional
control, but the number of possibilities can be restricted. A valuable reference
and atlas for use in interpreting total-intensity magnetic anomalies has been pre-
pared by Vacquier e t al.? and similar criteria can be adapted to surveys measuring
some other magnetic component. Further models of geological conditions are found
in Grant and West," N e t t l e t ~ n , " . ~Heiland?
~ and numerous other sources.
Electrical Methods--In the broader sense, the electrical methods operate in seg-
ments of the electromagnetic spectrum shown on Fig. 53.This ranges from the
near-direct current methods to the left on the diagram through visihle light into
the gamma ray region to the far right. Photography and many remote-sensing
techniques thus are a part of electrical methods in general, but the controlling
parameters change dramatically over the more than twenty frequency decades
shown. As a result, electrical and electromagnetic prospecting techniques generally
are considered to operate in that part of the electromagnetic spectrum below
3 X lo4 Hz (30 kc). I n this range, radiation and propagation effects are small,
displacement currents generally are negligible, and the investigator is concerned
with resistive and inductive coupling between circuits. A limiting factor, the skin
depth, is graphed in Fig. 5-3. Practically, this may be defined as the depth in
a medium a t which the current density has diminished to l/e (or about 0.368)
of its surface value. Essentially no information is obtained from depths greater
than the skin depth.
A wide variety of electrical methods havr evolved hut all are dependent primarily
on the physical property of earth materials known as electrical conductivity. Natural
electrical currents, known as telluric currents, are constantly flowing through the
earth and these are utilized in the telluric and magneto-telluric prospecting methods.
Natural electrochemical reactions near the surface of the earth where metallic
luster minerals are present are utilized in the spontaneous-polarization (SP) method.
More commonly, however, an artificial and controlled source of electrical energy
is applied to the earth and the resulting electrical behavior of the ground observed
a t various detecting stations. A special conductivity-related phenomenon which
is the basis for the induced-polarization ( I P ) method, occurs when there are mixed
modes of conduction-both ionic and electronic-in a volume of earth materials.
In such cases, the ground will conduct alternating current better than direct. The
electrical conductivity of mineralized ground then will change with the frequency
of the applied current, while the conductivity of barren ground will be constant
while the frequency is varied.
Electrical Properties o j Rocks-Electrical properties of earth materials are dis-
cussed in detail by Keller and Frischknecht," Ward and Frasier? Grant and West:
Parkhomenko" and ClarkPD The specific resistivity of a material is designated
p with units of ohmmeters, and the reciprocal, I / p , is conductivity, a, with units
of mhos per meter. Resistivity is numerically equal to the resistance that would

INDUCED POLARIZATION
RESISTIVITY SPECTROMETRY
TELLURlC ELECTROMAGNETIC RADAR, ACTIVE OR PHOTOGRAPHY GAMMA
PASSIVE IMAGERY
GEOTHERMAL X-RAY FLUORESCENCE
8 DFFRACTON

Fig. 5-&The electromagnetic spectrum, skin depth and the regions in which certain tech-
niques operate. Hz denotes Hertz-the current term for cycles per second.

be measured across opposite faces of a I-m cube of the material. Most rock-forming
minerals are electrical insulators, and the conductivity of most earth materials
is due to dissolved ions in interstitial water. Conductivity therefore is more de-
pendent upon porosity, degree of saturation and salinity than upon rock type,
and the mode of electrical conduction in earth materials normally is ionic. Metallic-
luster minerals, including graphite, magnetite, pyrite and most base-metal sulfides,
are very good conductors of electricity and may be detected by techniques that
respond to the apparent conductivity (or resistivity) of the earth, and to the
induced-polarization technique, which is sensitive to the mode of electrical
conduction.
Natural Electrical-Field Methods-Natural electrical fields occur in the earth
due to normal telluric current flow, worldwide thunderstorm activity, and solar-
related magnetic storms. These energy sources are utilized in the telluric, magnetotel-
luric and AFMAG methods. Except for AFMAG, which may be construed as
a remote-source electromagnetic method (see below), none of these techniques
have yet gained wide acceptance in mining exploration. Local electrochemical effects
frequently develop near highly conductive bodies in the earth and, when this
occurs, a negative (voltage) center develops over the conductive zone and can
be detected by a spontaneous-polarization survey. The mechanism through which
this batterylike action takes place is best described by Sato and Mooney.J1 Field
procedures consist of measuring the voltage a t various stations with respect to
a reference station. Any high-impedance millivoltmeter is suitable, together with
two metal-salt nonpolarizing electrodes for contacting the earth. Usually these
will be Cu-CuSO. electrodes in a porous porcelain cup. Voltages read are either
contoured or plotted as profiles. A dipole interpretation method, similar to that
of magnetics, is applicable and is described by Heiland." Negative centers with
amplitudes on the order of 100 mv or more almost always are related to sulfides,
graphite or banded magnetite.
Resistivity and Induced-Polarization Methods-These methods employ fre-
quencies that approach direct current, and resistive coupling between current and
voltage circuits is dominant. Four electrical contacts with the earth are required
and a variety of electrode arrays can be used. Three common in-line arrays are
shown on Fig. 5 4 , where a current, I, is caused to flow in the ground between

- WENNER ARRAY
Pa = 2 a a V
Y

-
DIPOLE DIPOLE ARRAY
Pa = ran(n+l)(n+P)Y
I iY,:L
;,,
- THREE ARRAY
Po = 47ra V
'I

Fig. 5-4--Three typical electrode arrays for resistivity and induced polarization surveys.

C1 and Cz and the resulting voltage, V, is measured across P, and Pz. Knowing
V, I, and the electrode geometry and spacing, the "apparent resistivity" of the
ground is computed by appropriate formula, such as shown in Fig. 5 4 . These
formulas assume homogeneous ground, hence the term "apparent," and variations
in apparent resistivity with location or with electrode separation a (and na) are
interpreted in terms of true resistivity variations in the earth. Metal stakes com-
monly are used for current electrodes and nonpolarizable metal-salt electrodes
are employed in the voltage-measuring circuit. When using the "Three Array,"
Cz is located far enough from the measurement area so that its influence is constant
and negligible. Expanding the "a" distance results in deeper current penetration
so that pa plotted vs. a is known as a depth probe. I n the case of the dipoledipole
array, "a" usually is fixed and the distance na extended. Alternately, the electrode
spacing may be held constant and the entire array advanced along a profile.
I n this case, p, is plotted against distance, s. Lateral resistivity changes thereby
are detected. Field procedures may be so organized that both expanding and profile
data are obtained, and special plotting techniques may be used, such as those
described by H a l l ~ f . ~ ~
The permissible upper limit for the frequency that may be used for resistivity
measurements is a complex function of the ground resistivity, the electrode array
employed and the electrode spacing. Inductive coupling must be maintained insig-
nificant with respect to resistive coupling, and inductive coupling will increase
with frequency, electrode spacing and ground conductivity (l/p). MillettnB has
evaluated this effect for the dipoledipole array on a homogeneous earth.
Observed apparent-resistivity curves are interpreted by matching calculated or
model-tank theoretical curves. Analytical methods are available for some resistivity
distributions but when more than two media are involved the mathematical treat-
ment becomes sufficiently complex and uncertain that some form of curve matching
usually is employed. Various approaches to the interpretation of resistivity data
are discussed by Van Nostrand and Cook.* The response of resistivity methods
to a change of resistivity in the earth is controlled by the quantity
+
(P- pl)/(pa pl). Hence these methods are sensitive to small resistivity changes,
but a resistivity change of 10:l gives almost the same response as a change of
100:1.
When both ionic and electronic conduction of current are involved there is
an additional energy barrier a t the interface that must be overcome and gives
rise to the induced-polarization phenomenon. The net effect is that the ground
responds like a lossy capacitance circuit and exhibits a "time dependence" or
its equivalent, a "frequency dependence" of electrical properties. This is discussed
more fully by Waite1 and Marshall and Madden.' Induced polarization effects may
be detected by variations in resistivity measurements known as timedomain or
frequency-domain systems. In the timedomain system, a square-wa-re current is
applied to the ground for a period of about 3 sec. then cut off for a like period,
and again applied in a reverse direction. Voltage readings, V,, are taken during
the current+n interval and are used to normalize polarization effects as well as
compute the apparent resistivity. When polarization is present the voltage will
not drop to zero the instant the current is cut off but will decay with time
in a manner similar to a resistance-capacitance circuit. The form of this decay
curve may be represented by v(t) and the integral of the decay curve, V., given
by

is measured between times h and t2 after current is cut off. The "chargeability,"
M, is expressed as V./V, and is a measure of ground polarization in units of
millivolt-eeconds per volt, or milliseconds. I n this case, tl is long enough so that
inductive effects have died out. In the frequencydomain two V/I measurements
are made a t different frequencies and both must be sufficiently low that inductive
coupling is negligible. For this reason, the lower frequency is usually in the range
0.1 to 0.5 Hz, and the upper frequency in the range of 1.0 to 5.0 Hz. Apparent
resistivity is calculated from the low frequency measurement and the percent fre-
quency effect, PFE, is computed from

PFE = - --
vL - vH X 100%.
VH
Here I is constant for both measurements, and VL and VH refer to the measured
voltage at the lower and higher frequency, respectively. HalloP has shown that
the chargeability, M, and the P F E are entirely equivalent. The interpretation
of induced-polarization and resistivity data is similar, with the objective being
to deduce the true geometry, resistivity and chargeability of anomalous volume
detected. Siegelmhas developed a valuable technique for deriving true chargeabilities
from field measurements of apparent chargeabilities. This has been expanded by
HalloP to apply to frequency effect data.
Electmagnetic Methodr-Electromagnetic methods utilize inductive coupling sup-
pressed by resistivity methods. While there are hybrid systems, pure electromagnetic
methods energize the ground inductively by means of an alternating current flowing
in a "transmitter" coil. The resulting signal, containing ground-response characteris-
tics, is detected inductively by a receiver coil. Frequencies from a few hundred
to a few thousand Hertz are used, and no direct electrical contact with the ground
is required, as the system operates like a loosely coupled transformer. Electromag-
netic methods are rapid, and are widely used where shallow massive sulfides are
expected because, unlike resistivity methods, inductive methods fully utilize the
high conductivity associated with such sulfides. Because no direct electrical connec-
tion to the ground is required, airborne systems are quite feasible and, indeed,
have been highly successful (Pemberton69.
Two coil, or inductive-inductive, electromagnetic systems may operate with a
variety of coil configurations. In common use are coplanar horizontal coil systems,
coaxial vertical coil systems, coplanar vertical-coil systems, and systems in a "null"
configuration which, over normal ground, induce zero signal in the receiver coil.
The "shootback" method of Crone" uses each of the two coils to transmit and
receive in sequence, and has advantages in rough terrain. Typically, a coil separation
is selected appropriate to the problem a t hand and the instrumentation available,
and profiles are run wherein the intensity and ~ h a s eof the received signal is
recorded. If highly conductive material is present within the influence of the system,
"eddy" currents will be induced in the conductor and the received signal will
be changed from its normal values. In other systems, the "tilt" of the field resulting
from a vertical transmitter coil is measured in the plane of the transmitter coil.
Over normal ground, the field will be horizontal and the tilt zero. When conductive
material is present, a tilt will be introduced by the secondary field of the conductor.
Interpretive methods, such as described by Grant and West" or Ward6' may yield
estimates of (a) the relative conductivity of the zone, (b) the conductivity-thickness
product, (c) the approximate depth to the conductor axis, and (dl the extent,
width (within limits) and dip of the conductor. The physical properties and geom-
etry deduced yield no implications as to the economic significance of the conductor.
Barren pyrite, pyrrhotite and graphite may be excellent conductors as are eco-
nomic massive sulfides.
The AFMAG system requires only a sophisticated receiver coil and relies upon
natural audio-frequency energy superimposed on the earth's magnetic field by world-
wide thunderstorm activity. Azimuths and tilts of these fields arc measured from
point-to-point and departures from the normal horizontal (zero-tilt) field will be
observed near conductive bodies. These natural fields vary throughout the year
and the method is useful (and rapid) only when fields are strong. Depth penetration
is great but large regional tilts may be present due to small conductivity changes
associated with gross geological features.
Seismic Method-Seismic methods depend upon velocities of accoustical energy
in earth materials. Accordingly, they involve the generation of a short pulse of
seismic energy and the permanent recording of the arrival of the seismic pulse
a t distant locations, with time intervals after the pulse instant determined to
millisecond accuracy. Some type of explosive or the impact of a mass furnishes
the energy, which is detected by sensitive seismometers operating into electronic
amplifiers and a suitable recorder. Wave (or optical) theory of travel time, reflection,
absorption, diffraction and refraction, are applicable to seismic interpretation and
quite different principles arc involved than with the "potential" methods, wlvllich
include gravity, magnetic and electrical techniques.
Seismic methods have gained wide acceptance in petroleum exploration but
:i~plications to mining have been intermittent, largely due to the vastly more
complex geological conditions a t most mining properties, as well as costs. As a
result, there are few instances in which seismic methods have been employed
in the search for sulfides. The possibility exists that under certain circumstances
seismic methods could be used to detect sulfides, but most use by mining companies
has been in engineering and hydrological applications. Seismics have been used
to aid in the interpretation of other data by providing depth-to-bedrock information.
Elliothadescribes some applications of the seismic method to mining exploration.
Radiometric Methods-Uranium, thorium and potassium-40 occur naturally in earth
materials and, because these clements are radioactive, their presence, or any
aql 01 sa18ue ~ 0 LIJ!BJ 1 $8 saspd J V ~ E J Lq ,,pqou!mnIl!,, s! pun018 aqL '1EpEl
Bu!yoo1-ap!s Lq pay!d4 sanb!uqaa$ aa!$ae o s ~ ea18 alaq$ 'JEJ ospasSn3s!p sanb!uqaal
a a ~ s t l daq$ 01 uo!l!ppe UI .papioaai ql%ualaarr~aql l o j aaueMo[ls anp q $ ! ~'b8010a8
-0loqd u! pasn sanb!uqaa$ ~ m s saql Lq paqs!ldmoaas s! no!le~aidia)u! 'anb!uyaq
1s!ayns s Bu!aa .aIqsz!u%oaaiun aq 01 SE a n a a os a n 10 sqdslaoloqd ~ E U O ! ~
-uaauoa no uaas aq $ouuea laq$!a $eq$ hra%em! aa8&ola!m pue p a n i p ! q$oq Y$!M
palsaaai ale salnleaa 'slaaal lCB1aua pa)l!ma aql dm% jo sapvqs u! sLe[ds!p l ~ q l
'qdvi8oloqd 18pae UE jo ~ a U ~ l ~ a daq) d 8 jo qanm q ) ! ~' p a ) e ~ aaq 03 asem! U 8
s$!miad anb!uqoa$ Bu!uueas s puv 'L8~auapaiequ!-1-j pue aau~o~a!m 01 aa!l!suas aw
l8q0 l s v a slolaalaa YIo!sInma a!qdei8o%oqd q l ! ~papalap aq Lsm spaga paisqu!
-man pug ?qs!l aIq!s!A 'pa1Eaaal ale samnleaj molleqs hraa L~uo'uo!)8~)auad qldap
pal!urq JO asneaaa '(19 .%!&) mnwads aq? jo suo!liod lalo!avqn purr alq!?a
'pa~squ!'aa.smoia!m arIl u! s s a ~ s o ~u!d s! y i o .a~aqdsomle
~ aq$ JO ,Q!a!ss!msnei~ u!
suo!le!~ea p w jlasr! loafqo aq$ jo 4!a!$aaga~ purr h!a!ss!ma u! mro!)spsa jo asnsaaq
pal!sap aq ppoM se aa!lau!ls!p S8 Llieau 3011 ale e ~ l a a d sa v ' i a a a ~ o q'aa!laeid u~
.no!le!p81 palaagal puE paqJOSq8 'pa)$!ma jo mnqaads a!)s!lalaewya E belds!p s)aalqo
~ e ~ n l v11s u 'nay? L~~ea!$a~oaqL .q$8ual aAEM $ualag!p s IE pa$eFeial uaql pus
paqlosqe 10 'pqaagal layl!a s! laa!qo u8 %u!qasa~ L%aua ~ne!pvi ~vuia)xg-(gg
% a ) ZH l r X~ 8~ lnoqe jo Lauanbaq aavds aaq s ? q ~ ! q'do1 ~ JO ql%na[aas~
s $8 Bu!qsad ahlna L%aua $ue!pe~ s u! %u!qnsa~ 'xomp o q e p asnlvladural
qnlosq8 u8 mq q$iea aqL 'SU0!$8[1!3SO ~81naa1ompua a!mola o) anp Dlaua aqau
-%uxoqaala altnpe~a~n$siadma$o m aln1osqe aaoqs slaarqo 1 1 ~ a u ! s u egoluau ~
mn!ssqod
q l ! ~$ua$s!xauou pu8 mnrioq$ q l ! ~ sno!las ssaI s! malqo~d s!q& .aainos aql u!
8&~-mn!u8in JO uo~$e-r~uaauoa aql 01 pno!l~odoid aq lou pino& tIZ-qlnms!q jo uo!l
-8quaauoa pqeo!pu! aql '0s j! 'pus qnsal L8m mnpq![!nbas!a ,al!qom L p q a18 pue
saa!I-jIvq a~qs!aalddv aaeq slanpo~dialqitnep aql JO amos lsql u! malqoid p a d s 8
quasald sa!las mn!ueln aq& .pai!nba.x s! io$aalap aa!?!suas aiom 8 pue uo!)enual)s
a!iaqdsom$s 01 anp ukop s! lunoa p$ol aq$ 'smalsLs aaruoq~!8 'oqv .pasrraiau! s!
slauueqa B l a u a jo laqmnu aq$ s8 aa!l!suas alom sapor$aaIa aq$ purr ~a%is1 aprrm
aq lsnm p s L i a a q 'lauueqa LBiaua UE u!ql!~ lunoa ln.e~y!uii!s I(lpa!ls!$s$s s
up+qo ol ' q n s a ~ s s v w n o a p l o l aql n8q$ ma[ Ll?uvoym8!s aq I~!M lauuvqa
Diana qaea u! ,,qunoa,, jo iaqnmu aqL 'UO!l8!pEJ jo aainos aq$ UI op-urn!ssrr$od
pue 8w-mn!nvq? *~1~-qlnms!qjo uo!$~odo~daql laagai o$ pa$sn!prr aq Lem laql
qno-peal Bu!p!ao~d alquFeas am s~qaarolloadsuo!lell!lu!as jo laqmnu s ' ~ l n s as~EV
.iaqmnu pue L$!sua$u! o$ %u!p~oaa8saqs8g aql llos u8a ~ a z d l w e?qS!aq-aspd s ql!k
Iuamrulsu! UE JO$E~~F)U!LW$unoa ~ s l o $e JO p8alsuI .LWJsmmv%Iuaplau! aq$ jo L%aua
aql q Ll!sua?u! u! 1euo!l~odoid aq I~!M [s$sL~auO!p~~!$u!as s u! ,,saqstlg,, aqL
.aaM z9.z pus 'SO 'IFOl e sa!B.raua a!ls!~ala~~.eqoq l ! ~'sapas s!q$ jo
lall!ma smme8 ~ u e $ ~ o d m $son
r aq$ s! 80~-mn![pq? PUB sap!lanu jo sa!las E qSnolql
sLeaap o q s z g z - m n p o q ~.aaM 0z.z pue 9 ~ ' 1~ 1 ' 1'ttyo '19.0 a.18 qa!qM jo lu8)~od
-m! alom ayl 'sa!8~aua a!ls!aalaeieqa $ua.rag!p jo Jaqmnu s q l ! ~sa[a!)~rrd smms8
q!ma pl~-qlnurs!g .pIZ-q$nms!q s! Jql!ma smm138 p d ~ a u y d aql pus 'saaq-j~sq
alqv!aaidds a 8 q qa!qM jo amos 'sap!pnu jo sapas papualxa UE q%nolql sLeaap
1
~ ~ - m n ! u 8 l n. a a u a saw 9 ~ a!lspa$asiEqa s ql!M sala!li~d smm8B g o saa!%
ssaaold aql u! PUE 'quamala alqels OM) o$u! L~a~o!pamm!sLvaap op-mn!sse$od
.a1a!lisd %n!Butdm! aq? jo L8~aua aql 03 aa!l!suasu! are pus '&!sna$u! jo
ploqsalql nsms s aaoqv saqsvg jo laqmnu plo) aql 01 ~suo!$~odoidI n o p a l T a a ~ %
siqamoII!$u!as ,,$uno+p$oL,, 'no!$rr~~!lu!as qD8a jo &!sua$u! aql o$ 18uo!liodo~d
q n d leoulaala UE sqe1auaB qa!qM aqn$ ~a!ld!$lnmoloqd s o) paldnoa s! ~e)sLia
aqL .ala!$.rsd smms8 Bu!z!uo! u8 Lq yanlls Bu!aq uodn (alsl1!lu!as) lqBq 30 qwp
a l n q m g g o aa!8 q p q s a q a s s! $eq$ [s$sLm XI j0 $s!snoa aro?aa?ap LWCz m m s 3
-pa$aalap aq 03 doialno u! maao lsnm q a n p o ~ d~a)q%nrrpaa!$oeopel qaql io
quamala aa!lasopel aql 'alojaraq& 'jpq-an0 Lq uO!lE!pEJ ~ e m l s ua$enua$$s 01
$ua!aps am v i s a jo saqau! k a j s L p o lnq aJaqdsoml8 aql p n o l q l laaj palpuny
~ s i a a a salvqauad SLWJs m m e 3 .noyslo~dxau! lnjasn aq q aaurrls!p ?ua!agns s
alvilauad sa~a!$ssdemms%aq$ L p o $nq 'pa)l!ma aq L8m sal?!l~rrd surm88 10 slaq
'eqdlv .sLa~lnsa!qamopsl Lq papalap aq nsa 'joaiaq$ mO!$8quaauoa snolamous
horizontal, and an image is created of the reflected energy not unlike that from
low sun-angle aerial photography, with some loss of resolution due to the longer
wavelengths. Synoptic imagery from very high altitudes or from satellites produces
an instantaneous "view" of a very large area and has important applications in
structural geology. Properly used, remote sensing techniques will greatly enlarge
the information that can be deduced from conventional aerial photographs.
Coots af Geoph~icalWork-The cost of performing geophysical surveys will vary
over a wide range depending upon access, terrain and the amount of detailed
information required. Approximate relative direct costs per square mile in units
of 1970 dollars are shown in the following tabulation for initial reconnaissance
coverage of a typical area.

Radiometric.. . . . . . . . . . . . . . . . . . $1&$20
Magnetics (ground).. . . . . . . . . . . . 3&50
Gravity . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5&100
Electrornagnetics.. . . . . . . . . . . . . . 30&500
Induced-polarization . . . . . . . . . . . . 400-700

Seismic surveys in mining applications are carefully planned to suit the problem
a t hand and are not generally used in a reconnaissance fashion. Seismic-refraction
surveys might be performed for approximately the same cost as induced-polarization
surveys, although costs could be higher than this by a factor of 10 or more,
depending upon the depth of investigation and energy source used. Seismic-reflection
surveys require relatively elaborate equipment and procedures. Consequently, costs
ranging upward from $50,000 per crew-month are not unusual.
Aeromagnetic surveys and aerial radiometric surveys are flown separately or
combined a t costs of the order of $10 to $15 per line-mile. Airborne electromagnetic
surveys almost always are combined with, a t least, aeromagnetic surveys a t costs
of $20 to $30 per line-mile, using fixed-wing aircraft. Helicopter costs would be
higher. Somewhat lower rates would apply to surveys exceeding 3,000 line-mi.

5.2.4--GEOCHEMICAL SURVEYS

Geochemical surveys normally call for the systematic collection and chemical
analysis of any of a wide variety of naturally occurring materials. The chemical
analyses most commonly made in exploration are for traces of the ore metals.
The materials sampled usually are rocks, soils, stream sediments, surface or ground
waters, vegetation and air.
The sulfide ores of copper, lead, zinc, nickel and molybdenum are the most
amenable to geochemical methods of exploration. To a lesser extent, geochemical
surveys have been applied in the search for uranium, tungsten, tin, mercury, gold
and silver. They are, in general, not useful in looking for industrial minerals,
gemstones, bauxite, iron ores, or ores of manganese, chromium or titanium.
Geochemical methods have been most rewarding where the older and more
conventional methods have been relatively ineffective. This applies particularly
in the primary reconnaissance of very large tracts of remote terrain never thoroughly
prospected previously; also areas where outcrops are scarce because of forest cover,
deep weathering or glacial overburden. In recent years, many major discoveries,
not only of new deposits but of new mineralized districts in the Tropics and
in the Far North, have been credited to geochemical reconnaissance methods.
Other exploration situations where geochemical surveys have been particularly
useful are: (1) in reconnaissance for ore types only recently of economic value
(example, Climax-type molybdenum deposits) ; (2) in reconnaissance for low-grade
deposits where the ore minerals or their weathering products are relatively incon-
spicuous and hence had not been previously recognized (low-grade copper deposits
in British Columbia); (3) in detailed surveying of known mineralized districts
to discover additional high-grade deposits hidden beneath a cover of glacial or
residual soil, vegetation or forest litter; (4) as a method of ground checking
airborne or ground geophysical anomalies; and (5), along with geological and
geophysical surveys, in appraising known but poorly exposed deposits.
Geochemical methods in general are not to be depended upon for pinpointing
drill targets in exploration drilling. Areas generally favorable for mineralization
may be indicated by geochemical surveys, but drill holes should be spotted on
the basis of geological and geophysical observations.
Geochemical survey data normally can be presented most clearly in the form
of maps showing sample sites, together with relevant geological and cultural features.
The results of chemical analyses may be lotted against the sample site directly
as numbers, or generalized as special symbols, contours or color patterns.
Geochemical maps cannot be interpreted in terms of ~ o t e n t i a lmineralization
without some guidance from past experience. If case histories of surveys in similar
environments are not available, this experience must come from experimental
orientation surveys in the vicinity of known deposits of the kind being sought.
From a study of case histories or orientation data, it should be possible to identify
certain features of the geochemical map that appear to be associated with known
ore, and that hence should be indicative of undiscovered ore. These features,
or iianomalies," may be defined by a certain minimum or threshold level of metal
concentration, a certain diagnostic association of elements, or a characteristic geo-
metrical pattern or grouping of high values that is suggestive of ore.
Soils-The interpretation of the data of soil surveys will be different depending
on whether the material sampled is (1) residual soil, developed by the weathering
of bedrock without substantial lateral movement, (2) glacial moraine and outwash
that has been transported laterally by the continental ice sheet, or (3) soil air
with constituents that may have percolated upward from depth in vapor form.
These will be considered separately below.
Residual S o i L I n temperate climates, residual soil commonly occurs as a rela-
tively thin blanket of loose material overlying the bedrock. In areas of tropical
weathering, such as central Africa, however, it may be as much as 50 to 100
f t thick, and so completely decomposed that the identity of the parent rock cannot
be ascertained by simple inspection. Even so, residual soil almost always carries
some chemical memory of the composition of its parent. Thus it is extremely
rare to find a residual soil derived from mineralized rock that is not in some
way anomalous.
Understandably, therefore, the widest application of residual soil sampling is
in tropical terrains where fresh outcrops are scarce and almost all surface materials
look alike. This includes many areas, such as the southern Appalachian, now char-
acterized by temperate climate but where the present soil cover was developed
in an earlier cycle of tropical weathering. To a lesser extent, soil surveying is
useful in temperate forested areas where the soil cover is thinner, but where bedrock
is covered by humus and forest litter. I t generally is not as useful in mountainous
areas where outcrops are abundant and conventional prospecting methods are both
cheaper and more effective.
Residual soil surveys have been used effectively in primary "blue sky" recon-
naissance of very large areas characterized by a poorly developed system of surface
drainage channels, particularly in the flat savannah country of central and western
Africa. Where drainage patterns are well developed, it normally is more economical
to use sediment surveys. Soil surveys also are used extensively in all topographic
and climatic situations in following up or confirming anomalies uncovered by
geochemical sediment or geophysical surveys. Detailed soil surveys may be useful
in conjunction with other methods in exploring the immediate vicinity of known
deposits.
Soil surveying commonly involves the collecting of samples--usually not more
than 100 g-at depths rarely greater than a few inches. Samples normally are
collected a t fixed intervals, either along straight traverse lines or along topographic
or cultural features, such as ridge tops or roads. The spacing of samples should
be only close enough to permit two samples to fall within the anomalous feature
being sought. Thus, if the target is a narrow vein where the anomalies are 50
f t wide and 500 ft long, the spacing should be 25 f t along lines 250 f t apart.
Identification of soil horizons and care in taking soil samples-both very im-
portant f a c t o r s a r e discussed more fully by Hawkes and Webb (see Bibliography).
I n routine soil survey work, an experienced sampler can collect 50 to 200 samples
per day. To the cost of the sampler's wages must be added the cost of transport,
sample preparation and analysis, plus overhead, supervision and administration.
The total cost, therefore, will depend not only on the cost of local labor and
facilities but on the degree and quality of professional supervision required. A
routine survey in Africa involving tens of thousands of samples over hundreds
of square miles, all collected on geometric grids, will not require an expensive
field staff or highly professional supervision. Under these circumstances, the cost
of field operations has reportedly been as low as 50/ per sample, exclusive of
analytical costs. In high-wage areas of North America, the cost of soil surveying
usually ranges between $2 and $10 per sample which, at commonly used spacing,
would be equivalent to $1,000 to $5,000 per sq. mi. Costs may be somewhat higher
in remote areas of Alaska and western Canada where helicopter transport is
necessary.
Glacial Soils-In glaciated areas, the soils at the surface are developed on
detritus transported laterally, often for many miles, by the continental ice sheet.
The composition of such soils reflects the rocks and mineral deposits of the area
where the ice obtained its load rather than the immediately underlying bedrock.
Glacial moraine, therefore, may carry important messages in the form of ore boulders
or preglacial soils and rock flour scraped off mineralized outcrops by the advancing
ice. The search for ore boulders and the chemical analysis of the fine fraction
of moraine have been used effectively in Scandinavia for many years as a guide
to buried ore "up-glacier" from the sample site. To date (19711, this method
has not been applied on a large scale in prospecting the glaciated areas of North
America, although there is no reason to suppose that it would not be equally
effective.
Soil Air-Certain types of ores are known to give off vapors that are free
to percolate to the surface. The analysis of soil air for radon, the gaseous radio-decay
product of uranium, has been used effectively as a guide to uranium ore. Most
sulfide minerals, in addition to the common metals, contain traces of mercury.
which may be released as a vapor during oxidation. As of 1971, the mercury-vapor
method is the subject of very intensive research under a wide variety of conditions.
Consequently, it still was in the development stage, and had not been credited
with any discoveries, although showing extreme promise.
Streams--The most widely used and effective geochemical method of exploration
involves the sampling and analysis of fine-grained sediments from surface stream
channels. For some problems, analysis of surface or ground water also has been
shown to be effective. Both methods involve products of weathering of ore minerals
carried from their sources in a buried ore body by natural waters, underground
or surface.
Stream Sedimen,t.~-The chemical composition of stream sediments reflects in
part the composition of the soil eroded and washed into the stream channel,
and in part the material chemically precipitated on the surface of the sedimentary
particles by the stream water. In the first case, the metal-rich soil derived from
ore deposit weathering will carry its metalliferous imprint into the drainage sedi-
ments. Here the metal content normally is strongly fixed and requires a vigorous
chemical attack to release it for analysis. In the second case, ground water that
has percolated through an ore deposit may carry dissolved metal and later precipi-
tate it on the surface of the granular material of the sediment. This chemically
precipitated fraction is relatively soluble, and can be distinguished from metal
held in the detrital phase by its ready solubility in relatively weak chemical
extractants, such as are used in the tests for "cold-extractable" metal. In either
case, a well-chosen and properly prepared sample of stream sediments may indicate
the relative likelihood of the occurrence of undiscovered mineralization in a water-
shed area of as much as 10 t o 15 sq. mi.
Stream sediment surveys are especially suited for rapid and economical recon-
naissance of large areas. The ~rincipalrequirements for success are an adequately
developed network of surface drainage channels, and an area where there st111
is a chance of undiscovered ore near the surface. With only minor exceptions,
this includes about all parts of the world.
Stream sediment surveying commonly involves the collection of a sample of
fine-grained sand or silt either from the active channel of the stream or from
the floodplain near the active channel. Before analysis, samples commonly are
dried, sieved through a noncontaminating 80-mesh screen, and the coarse fraction
discarded. Thorough coverage of an area may require the sampling of all streams
a t intervals as close as % mi. However, in many areas, experience has shown
that single samples from streams with drainage areas of 5 sq mi or less are sufficient
to locate most of the anomalous a r e a s a t a small fraction of the cost of more
detailed work.
The cost will depend on the density of sampling and accessibility. A median
figure for intensive sediment surveying a t %-mi intervals, where considerable walk-
ing or helicopter transport is required, might be $20 per sq mi a t current American
wages. Where samples of stream sediments are taken only from streams draining
between 1 and 10 sq mi, and these only from road traverses, the cost could
be brought down to $2 per sq mi or less.
Water-Water sampling as an exploration method is rarely competitive with
sediment surveys. Water samples are considerably more expensive to collect and
process. Also, most metals are only very slightly soluble in water under normal
conditions. An outstanding exception is uranium, which can form a very soluble
and stable complex ion with carbonate. For this reason, the uranium content of
water is a much more dependable exploration guide than uranium in stream sedi-
ments. Another exception is where sediments, for one reason or another, are lacking,
so that the metal content of water is the only available clue to buried ore, as
with zinc in Wisconsin spring water and copper in Arctic lakes. Costs of collection,
processing and analysis of waters for the examples mentioned are in the order
of $10 to 8 0 per sample.
Vegetation-The use of vegetation as a guide to buried ore dates back to the
earliest days, when prospectors noticed that certain ecological features, such as
barren areas or peculiar types of plants or trees, were associated with mineralization.
More recently, chemical analysis of vegetation for trace elements has received
wide attention as a possible exploration tool.
Possibly the two most famous examples of indicator plants are the calamine
violet, Viola calumineria (lutea), that led to the discovery of many of the lead-zinc
deposits of western and central Europe, and the "copper flower," Ocimum homblei,
that was found to grow exclusively on copper-rich soil in the Zambian Copperbelt.
Observers have recorded many other less spectacular or less well-known correlations,
including various disease symptoms and unusual shades of the leaves of plants
and trees growing over mineralized ground. Influenced by the space program, workers
now are investigating off-color effects that can be detected instrumentally from
aircraft or satellites. Although these methods were showing considerable promise,
they had not, as of 1971, enjoyed general acceptance by the exploration profession.
Some species of vegetation rooted in a metal-rich environment have a demon-
strated tendency to absorb some of the metal through the root system and concen-
trate it in the leaves and twigs, where it is accessible for sampling. Some plants
have very deep root systems, enough to tap metal-rich ground water beneath
hundreds of feet of barren cap rock. In the Colorado Plateau, for example, deep-
rooted plants growing over completely blind uranium deposits show higher than
normal uranium contents in stems and foliage. Unfortunately, this approach to
prospecting entails certain unavoidable complications. Not all species of plants
show either a tendency to concentrate metals or a consistent response to metal-rich
soils. Furthermore, different parts of the same plant commonly will show a different
response. Thus, for every plant association, it is necessary to determine the optimum
species with which to work, and then restrict sampling to those species. Collecting,
preparing and ashing samples of vegetation prior to analysis are considerably more
troublesome and expensive than for inorganic samples. Field experiments almost
invariably show that where vegetation is anomalous, the underlying soil also is
anomalous, possibly because of the accumulation of metal-rich organic litter. For
these reasons, soil sampling generally is preferred to vegetation sampling, except
in certain rocky or sandy desert environments, such as the Colorado Plateau,
where normal soils are absent.
TraceElement Analysis--The normal content of the principal ore metals in soils
and vegetation is in the range from 10 to 100 ppm. Until about 1965, colorimetry
and, to a lesser extent, emission spectrography were the only economical methods
with the requisite sensitivity for this range. Later, however, atomic absorption
spectrometry, which combines high recision with adequate sensit~vityand economy,
has been progressively replacing the older less precise methods.
Colorimetry-Colorimetric methods of trace-element analysis depend on a con-
spicuous and quantitative change in the color of a specific indicator solution after
reaction with a given minor element. The procedures involve chemical attack
on a measured amount of the sample to release the trace element into aqueous
solution, usually followed by shaking the extract with an immiscible organic solvent
containing the color reagent. The depth, or hue, of the characteristic color in
the organic layer then is a measure of the amount of the trace element in the
original sample. An advantage of this procedure is that it requires only standard
laboratory supplies and equipment, which usually can be purchased for under
$1,000, and that portable test kits for use in exploration base camps or directly
in the field can be devised. Furthermore, for certain special determinations, such
as cold-extractable copper in stream sediments, colorimetric methods are far more
suitable than instrumental methods. The principal disadvantages are poor repro-
ducibility, rarely better than 30% even under optimum conditions, and the fact
that the procedures are particularly susceptible to human error.
Atomic Absorption-Atomic absorption analysis is based on the atomization
of a solution containing the unknown constituents in a gas flame, and instrumental
measurement of the absorption spectrum of light passing through the flame. The
wavelength of the absorption lines identifies the element, and the degree of absorp-
tion is quantitatively related to the concentration of that element in the flame,
and hence in the solution. The great advantages of atomic absorption analysis
are very high precision, results can be duplicated within a few percent, and the
fact that it is relatively unaffected by human error. The principal disadvantage
is the high initial cost of the equipment, some models selling for more than
810,000.Another disadvantage, for installations in remote parts of the world, is
the problem of breakdowns and delays while the instrument is shipped out for
servicing. For surveys in remote areas, therefore, it often is more efficient to
ship samples by air to a well-equipped lab in some industrial center. Costs quoted
by commercial laboratories are about the same as for colorimetric determinations.
Other Methods-For certain special problems, other methods of analysis may
be preferable to either colorimetry or atomic absorption. For the radioactive element,
radiometric methods may be more suitable. Where semiquantitative analysis of
a check list of five or more elements is needed for every sample, emission spec-
t r o g r a p h ~is useful. For determining extremely low concentrations where cost of
analysis is not a consideration, isotope dilution methods are applicable. For major
elements in solution, auch as sulfate or sodium, various electrometric methods
are indicated.

5.2.5A--SPECIAL EXPLORATION TECHNIQUEGVEIN DEPOSITS


ROY P. FULL
The search for, and development of, vein deposits is as old as the history
of mining, for it was the outcrop of the simple vein or fissure that the prospector
readily recognized and developed. Most of the major mining districts are an out-
growth of these early discoveries, but continuous production for many decades
has provided knowledge of the complex structural conditions commonly associated
with vein-type deposits. Expanded exploration a t depth has been necessary in
the search for new veins and the extension of old ones.
The mechanics of the failure of rocks under stress is common knowledge to
the student of structural geology. The various fracture patterns that develop are
readily recognized in the simple example, but rarely are these basic principles
so obvious when observed in a complex structural environment. Rocks within most
mining districts comprise a heterogeneous group wherein rock type and attitude of
bedding relative to structural adjustments are reflected in fault and vein pattern.
Basic to all vein deposits are structural openings along which mineralizing
materials may migrate, either laterally or vertically, to reach a favorable depositional
environment. These openings may vary from microscopic to major fault zones.
The physical and chemical conditions within this structural framework contribute
to the depositional control of the ore shoots.
The processes of vein formation generally are not the result of a single stage
of activity. They more commonly reflect a complex sequence of geological events
associated with intermittent movement, and with mineralization continuing for
a considerable period of time. These variables often are reflected in a lack of
uniformity of mineral assemblage or metal ratios within a single ore shoot. Mineral
zoning, often credited with minor changes in mineral ratios, is more likely to
be reflected on a broader scale.
Vein deposits include a wide variety of mineral occurrences and, consequently,
the search for them requires a broad knowledge of the geological features that
contribute to their localization. Minor fracture filling is the simplest form, but
more complex systems of faulting and shearing, often associated with folding and
igneous intrusion, contribute to the structural control for most of the principal
mineral deposits of this type. Rarely are commercial vein deposits continuous
for long distances, and the localization of ore shoots often can be correlated with
variations in structural conditions.
Detailed geologic mapping of the surface and underground openings contributes
to the basic knowledge essential to the selection of areas for more thorough investi-
gation. However, much remaining vein potential is located within some of the
older mining districts, and continuing exploration in these areas has been based
on knowledge gained from past developments. The structural controls that have
been recognized become the guides to future investigations.
A typical complex structural pattern often associated with deep-seated vein
deposits is the Coeur dlAlene district of northern Idaho. One vein had been stoped
continuously from the surface to a depth of more than 7,000 f t (as of 1970),
and the limits of commercial mineralization had not been reached. Most ore bodies
have been more limited in extent, but the repetition of ore shoots has resulted
in several operations with vertical development in excess of 5,000 ft. Not all the
major ore bodies have been found by working from the outcrop of known ore
shoots. Several have been discovered 1,500 to 4,000 ft below the surface in areas
previously considered unfavorable, and the search continues a t depths of 4,000
to 6,000 ft, based on geologic analogy.
The Osburn fault, a major east-west break through the Coeur dlAlene District,
on which a 16-mi horizontal displacement has been postulated, separates two quite
different structural provinces. To the south of the fault a strong shear pattern
is developed in a series of faults that link between the Osburn and Placer Creek
faults (Fig. 5-5). The Bunker Hill mine, near the west end of the district, has
been worked, by 1970, from the outcrop t o a depth of more than 5,000 ft, and
a number of ore shoots contributed to the production. Typical of the complex
structural control was the 500 level (Fig. 5-6, after McConnelB), where both tension-
type fractures and the associated shear zones controlled productive ore shoots.
Deeper development exposed the roots of many of the ore bodies, only to have
them replaced by others under similar structural conditions.
Fig. 5-5-General structure map of the west end of the Coeur d'Alene mining district, Idaho.

Fig. 5-6-Diagrammatic sketch of the vein system, No. 5 level, Bunker Hill mine, Kellogg,
Idaho.

Some 4 mi east of Bunker Hill; in an ares long regarded as the Dry Belt,
the Sunshine mine was developed to a depth of more than 1,500 ft before a
major ore body was discovered. At 3,700 f t (Fig. 5-7, after Colson") a complex
system of veins was developed in close association with faulting and secondary
folding on the steep north limb of a major anticline. Productive structures were
opened to the 5,200 level. 2,500 f t below sea level.
Upon what methods must the industry rely in its search for vein deposits
to replace those being depleted? The answer is basic, but not simple. All the
techniques of exploration technology must he employed to improve the knowledge
of the structural and environmental conditions that control and localize vein-type
ore deposits. Fundamental to giving serious consideration to the mineral deposits
Fig. 5-7-Diagrammatic sketch of the vein system, 3700 level, Sunshine mine, Kellogg,
Idaho.

of any area is a basic knowledge of the structural framework in which they are
expected to occur. The background has been well established in many districts
through detailed geologic mapping over a long period of years, and this information
now becomes the guide in the search for new ore shoots or the extensions of
old ones.
Frequently it becomes necewary to extend exploration into relatively undeveloped
areas, and the direction of such work must be based largely on two-dimensional
observations. Surface geology, combined with interpretive results from geophysics
and geochemistry, becomes the initial consideration, but the experience gained
from more extensive development under similar conditions in other districts often
can be a valuable comparative guide.

5.2.5MPECIAL EXPLORATION TECHNIQUEMEDIMENTARY DEWSITS

There are areas of the earth where i t is permissible to postulate the existence
of strata-bound mineral deposits a t depth in horizontal beds. These "blind" deposits
lack surface indications of their presence and are beyond the range of presently
available remote sensing methods, whether geochemical or geophysical. Such postula-
tion is premised on regional evidence that stratigraphic sections, sedimentary en-
vironments and "fossil" features favorable for localization of ore deposits are present,
that ore deposits have been found elsewhere in similar settings and, in some
cases, that mineralization, not of ore grade, has been encountered in holes drilled
in the area for oil or gas or water. This situation is to be distinguished from
the one in which strata-bound deposits have subsequently been folded and exposed
at surface by erosion, and thus are amenable to exploration by conventional methods.
Horizontal strata-bound deposits occur on platforms in a section of clastic
or carbonate sediments which may contain volcanic units, and commonly are local-
ized with respect to features related to unconformities. The features are talus,
sedimentary pinch outs, offshore mud banks or reefs related to unconformities
below, to stream channels on the unconformity, to solution-collapse breccias below
an unconformity, or facies changes marking commingling of sediments from different
sources and unrelated to an unconformity. Such deposits generally lack an associated
alteration halo which would enlarge the target for search. Alteration, a t best,
commonly is minimal to absent in the footwall, except in a volcanic conduit,
and moderate to minimal in the hanging wall. Fig. 5-8 illustrates some of the
sites known to be responsible for localization of ore in carbonate rocks.
Given an area in which the above specifications appear to be satisfied, how
does one go about the search? The objective is to determine a t minimum expense
whether the postulated features are present and, if so, are they mineralized. This
requires defining the size of the district sought, and the ~ossiblesize and shape
of deposits and the orientation pattern of localization if such are linear.
The welldocumented TriState Dist. provides an excellent opportunity for the
application of statistical methods to the determination of the spacing, pattern
and minimum number of holes required to achieve a specified probability of pene-
trating mineralization of ore grade and thickness in one hole. Slichter" discusses
the relation of completion of search to cost thereof. Such search is costly and
should not be undertaken unless one has sufficient confidence in the concepts
to persist in drilling many holes, a t least 100. In this statistical probability approach
to prospecting, the chance of finding favorable features is fair; of finding mineraliza-
tion therein, small; and of finding mineralization of ore grade and thickness, very
small. One should not depend on being lucky, early. Also i t must be acknowledged
that, due to a run of bad luck, ore bodies can be missed. However, if several

Fig. 5-&Idealized vertical section of the features responsible for the localization of Mis-
sissippi-Valley-type mineral deposits.

penetrations of mineralization of ore grade and thickness are made it is unlikely


that such a run of good luck will be misleading.
The initial approach in the search involves the drilling of a random pattern
of diamond core drill holes, with spacing in miles, to search for the postulated
target stratigraphic sequence and features of sedimentation and localization. The
core must be examined minutely for all aspects of sedimentation a n d variations
in character and thickness which will be significant in establishing gradients for
search. Variations in character are best detected by visual comparison of the features
of interest, as revealed in colored pilotographs of core from the portion of the
section of interest. The eye can detect subtle variations, which are difficult to
descrihe and record in a drill log, by projecting on screens photographs from
two or three holes simultaneously, starting from a regional key bed and proceeding
upward in the section, the direction in which deposition took place. The magnifica-
tion achieved in such projection is very helpful.
The probability approach to exploration for deeply buried "blind" strata-bound
ore deposits was successful in the enlarging of the Tri-State zinc-lead district,
as noted by George Fowler; for the delineation of the zinc-lead deposits a t Pine
Point, N.W.T., Canada; for the discoveries of the "Viburnum lead trend" in
Missouri ; and for the recent discovery of zinc in Middle Tennessee.
5.2.5LSPECIAL EXPLORATION TECHNIQUES-DISSEMINATED ORES

Disseminated ore bodies range in size from 5 to 2,000 million tons, and have
tenor spreads of 0.2 to 2.0% Cu and/or 0.01 and 050% MoS2. They occur in
many kinds of altered rocks. A porphyry with quartz or feldspar phenocrysts
in an aphanitic groundmass is almost always present. Pyrite is ubiquitous. Other
hypogene sulfides are chalcopyrite, bornite, mol~bdeniteand, rarely, enargite. Super-
gene chalcocite is common. These minerals and the genetically related porphyries
have ages ranging between 10 and 200 million yr, but a majority are near 65
million yr in age. The terranes of igneous and hydrothermal activity of this age-
range-and which contain ore bodie-are known within broad belts along the
Western Cordillera of North and South America from Chile to Alaska; from the
Philippines through New Guinea, Queensland and the Solomons; and through
areas of the Mediterranean and Eastern Europe. Within these belts are many
deposits which contain only disseminated pyrite. These pyritic deposits outnumber
those containing known commercial amounts of copper-molybdenum by dozens
to one.
I n gross aspect, all these sulfide deposits have a distinctive, variegated, rust-brown
surface expression (termed gossan or capping), because in all environments the
sulfides are partially or thoroughly oxidized and leached by rainwater, leaving
(a) residual iron oxides, (b) supergene clay minerals, (c) occasional tarnished
sulfides and (d), in a few places, chrysocolla, malachite and/or ferro-molybdite
in small amounts. The thickness of the oxidized and leached zone ranges from
a few inches to hundreds of feet, depending on the geologic history of the particular
locality. There is evidence that leaching and enrichment of many of the larger
chalcocite ore bodies occurred tens of millions of years ago. Their origin, therefore,
has no relationship to modern climate. I t should be noted also that the presence
of "copper-stain" in outcrops is not necessarily a direct guide to ore.
The techniques of search vary with environment (climatic as well as geologic).
Regions of sparse vegetation and fairly numerous outcrops permit recognition of
deposits by fast air or ground reconnaissance. I n areas with abundant vegetation
and soil, or with sediments and volcanics of post-ore age, and with rare outcrops,
the search for these deposits requires: (a) silt and soil geochemical sampling,
together with careful geological observations of float and talus fragments, (b)
photogeologic studies, and/or (c) reconnaissance geophysical techniques. Other rather
--
specialized techniaues are applicable. - not universallv accepted. These
although
comprise analyses of regional geological information regarding lineaments, plate
tectonics, paleotectonics and metallogenic provinces, together with computerization
of statistical data.
Once the presence of a disseminated sulfide deposit is recognized, the next
exploration step is a geological reconnaissance on the ground to determine generally
the rock types, the character of alteration-mineralization and limonites, and the
limits of altered rocks. If this produces favorable results, one or more of the
following techniques may be applicable, depending on local circumstances: (a)
trenching or shallow drilling to expose bedrock, (b) detailed geologic mapping,
(c) soil geochemical sampling on close-spaced grids, (d) geophysical surveying
(IP, EM, Mag, SP), and (e) preliminary drilling. The only procedures which,
used alone, may provide conclusive information about the value of a prospect
are geological reconnaissance and preliminary drilling.
There are two techniques which have been suc~essfully applied in analyzing
the potential of a deposit before it has been drilled, and in expanding known
ore bodies or finding new ore bodies in old districts. These are: (1) mineral
zoning and (2) leached outcrop interpretation, discussed below :
1. In some deposits, hypogene chalcopyrite and molybdenite are more abundant
in alteration facies consisting of potassic minerals (K-feldspar and biotite) than
in facies in which the original rock minerals have been recrystallized in varying
degrees to quartz-sericite-clay assemblages. The subject includes many variations
among districts. A simple model consists of a core of potassic alteration surrounded
vertically and laterally by quartz-sericite. Vertical dimensions of this simplified
model are uncertain because the total vertical length is not known for any one
deposit. Indications are that minimums of a t least a few of the largest deposits
were, prior to erosion, at least 10,000 ft and probably much greater. I t is important
to attempt to estimate the vertical position which a newly discovered deposit
may occupy in a model. The tops of several major ore bodies have been discovered
in recent years a t depths of 2,000 to 3,500 ft. These discoveries have been due
to recognition of vertical and horizontal zonal characteristics.
2. The interpretation of leached outcrops, or lLcapping,"is based on the subtleties
of the chemistry of oxidation and leaching of iron, copper and molybdenum sulfide
minerals, and on the geologic history of those processes. Oxidation proceeds slowly,
and in many regions it has been outstripped by erosion because these disseminated
deposits all originated in broad belts of contemporaneous or subsequent mountain-
building. If original iron/copper sulfide ratios were less than about 5:1, indigenous
limonites having a black to seal-brown color, with a bright-red streak (in contrast
to transported limonites with similar color but an orange streak), indicate that
chalcocite originally was present. Diffused orange, brick-red and yellowish limonites
indicate that pyrite with little, if any, copper sulfide was present. Parallel thin
ribs in cavities, together with brownish limonites, suggest the original presence
of chalcopyrite. Pale-yellow ferro-molybdite, of course, indicates that molybdenite
was present. These features are quantitatively diagnostic only if the original metal
contents were more than about 05% Cu or 0.2% MoSZ.
The evaluation of exploration possibilities of newly discovered disseminated
sulfide prospects involves a number of variables and uncertainties, but many aspects
of the problem are subject to understanding and prediction if geological observations
of physiographic and tectonic history, rock types, structures, alteration and limonites
are made first.

5.2.5bSPECIAL D(PL0RATION TECHNIQUEMLACER DEPOSITS

Placer exploration involves four basic steps: (1) reconnaissance of the lands,
(2) sampling, (3) sample processing, and (4) evaluation of results. These steps
may be taken separately or combined. Each is important in itself and each may
be critical in relation to the end result. Work related to exploration drilling or
to otherwise testing a placer deposit commonly is referred to under the general
term "prospecting."
Reconnaissanc-A preliminary inspection of the lands should precede any detailed
placer examination or sampling work. If the property is small, this may take
less than an hour but if it is large, or if it contains significant mineral exposures,
several days of presampling reconnaissance may be in order. Aerial photographs
can be most useful in dealing with topography, drainage and many other features
not easily seen on the ground. There is an unfortunate tendency to minimize
the importance of the reconnaissance step. The history of a district can help
in selecting and interpreting placer samples in the reconnaissance phase. Any sign
of old workings should be carefully investigated. Production records are invaluable,
and nearby mines should be visited and examined whenever possible. Reconnaissance
procedures must be tailored to suit each situation, and the time and effort required
depend on the exnmining engineer's experience and perception.
The reconnaissance evaluator should have a thorough knowlec'ge of placer mining
and the various operating methods. In particular, he should know the principal
limitations and major pitfalls.
Sampling-Contrary to popular belief, representative placer samples are difficult
to obtain. In most cases, sample results require careful interpretation. Some impor-
tant considerations are :
Large Particle Size-The typical placer deposit is a mixture of fine sand, pebbles
and boulders varying from a few tens to perhaps hundreds of pounds each, making
it very difficult to take a small representative sample.
High Unit Valw o i Gold-Any error in mineral content of a placer sample
will be highly magnified in the end result. I n a commercial placer the relative
amount of gold (by volume) may be on the order of one part gold to a hundred
million parts of gravel. Ground having a gold-gravel ratio 1:100,000,000 by volume
is worth approximately 158 per cu yd @ $35 per oz. A single small particle of
gold in a pan of gravel can be equivalent to 2 to 5~ per cu yd. This is illustrated
by Table 5-4.
Minerals Other Than Gold-Placers chiefly valuable for minerals such as
monazite, rutile, cassiterite, ilmenite, etc., generally are easier t o sample and evaluate
than gold placers. These minerals commonly have a relatively low unit value
and make up a larger part of the mass, so that extraneous particles have less

TABLE I-CEffect of Slnale Small Gold Partlcle


on Placer Sample of Typlcal Size

Size of Gold Particle and


Effect on Sample, O per Cu Yd
Size of
Drill Hole or 20-Mesh 40-Meah 60-M eeh
Channel, In. (6.67 Mg) (0.91 Mg) (0.27 Mg)

7% din. . . . . . . . . . . . . . . . . .
5% dia . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3 din.. ..................
3 x 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6 x 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6 X 12. . . . . . . . . . . . . . . . . .
12 X 12. . . . . . . . . . . . . . . . .
16-in. pan*. . . . . . . . . . . . . .

*I80 pans per cu yd.


Values shown are those which would result from one gold particle in
a 1-ft sample increment or drive, and are baaed on gold weights deter-
mined by the author, with gold @ $36 per or.

effect on calculated values. Often such deposits are of well-sorted small-sized detrital
materials, such as beach sand, making it easier to obtain representative samples.
Erratic Distribution of Values-Valuable minerals are not distributed uniformly
through the typical placer deposit. Heavy minerals and gold in particular commonly
are confined to narrow discontinuous pay streaks with little or no value between
them. Coarse gold is exceptionally erratic and reliable evaluation of results will
require more than taking a few small samples and an exercise in arithmetic.
In theory, these problems can be overcome by taking bulk samples (measured
in tons rather than pounds) but this seldom is resorted to in actual practice.
Some argue that taking a large number of small samples will statistically cancel
the eccentricities of a givetl deposit, but practical considerations seldom permit
this approach.
lnduatry Practice-In modern practice by established placer organizations, an
employee is placed in charge of evaluation who has wide experience with that
type of deposit. Limited credence may be given to any one sample and, after
a thorough study of all prospecting data (perhaps with taking of additional check
samples), experience-based adjustments, or "correction factors," are applied to the
initial sample data where needed. Successful placer companies rely as much on
experience and the insight of management and prospecting personnel as they do
on initial sample results.
Choosing a Sampling Method-The unique characteristics of each deposit make
it di5cult to apply universally a single, or a "best," method of sampling. A thorough
presampling reconnaissance usually will indicate whether pits, shafts, drilling, etc.,
are to be used. Commonly, the things which are to be determined by sampling
are the very things which should govern the type of sample to be taken in the
first place. I t is good practice, therefore, to progress from a simple beginning,
through a series of carefully evaluated steps, to the final decision, each phase
of the work designed to give a "go" or "no-go" answer for subsequent work.
Those interested in the details of placer sampling and methods are referred
to well^.'^ Some of the general methods to be considered are:
Sampling existing exposures.
Hand-dug excavations.
Machine-dug shafts.
Backhoe pits or trenches.
Bulldozer trenches.
Churn drill holes.
- Methods-In
Drilling - olacer
the United States,, large - deoosih usually are explored
by a gasoline-powered "placer" drill with a 6-in. drive pipe (casing) and 7%-in.-dia.
drive shoe. A special vacuum-type sand pump removes the sample as drilling
progresses.
A lightweight hand-powered churn drill used extensively in South America is
known as the "Ward" drill. In Asia and in parts of Africa, a unit consisting
essentially of flush-jointed casing equipped with a serrated cutting shoe has been
widely used, particularly for sampling tin placers. This is the "Banka," or "Empire,"
drill. The casing is rotated by a man- or animal-powered sweep attached to the
upper section. Men standing on an attached platform chop up the drill core and
remove it from the casing with hand- ower red tools. Placer-drilling methods and
evaluation have been described by Daily," Doheny," McCallum," Smith? Wells,'?
and Wolff." Gri5thT8has described the Banka drill in detail.
Widespread placers with broad mineral distribution usually are explored by
drill holes on a grid pattern. Narrow placer channels are drilled at relatively close
intervals along lines laid out a t right angles to the general irend of the stream
or deposit. Hole spacing along lines may be 100 ft or less and distance between
lines on the order of 500 ft or more. Relatively narrow pay channels can be
delineated in this manner. Typical drill patterns and calculating procedures are
illustrated in Figs. 5-9 and 5-10.
Shafts sometimes are put down over selected drill holes to establish a correction,
or "shaft," factor which, combined with experience-based judgment, is used to
adjust calculated values. Visual inspection of the gravel in place permits a better
evaluation of physical characteristics of the deposit.
Drilling Costs-Drilling costs and records usually are considered confidential
information by established placer companies. They vary widely, depending upon
the time spent in moving and setting up, actual drilling, stuck or lost tools,
breakdowns, pipe pulling, etc. Under a variety of drilling conditions in the United
States, Canada and South America, it has been found that power drills average
approximately 15 f t per 8-hr day over the life of a project. Costs of placer drilling
reflect cost of labor, particularly the scarcity of experienced placer drillers and
panners, who command premium wages. The minimum direct cost for operating
a placer drill in the United States, o n a one-shift basis, can easily exceed $200
per day.
McCallum" reports on hand-powered Ward drill costs under a variety of South
American conditions, which vary from $1.58 to W.03 per ft in a region where
laborers earn $1 per day. In Bolivia, 80-ft holes in river gravels required 10 to
12 days for each hole, using a 5-in. Ward drill. A 6-in. power drill operating
on the same river bar took 5 days to complete a similar hole.
Number of Samples Required-There are no simple rules governing the number
of samples to be taken. Each project should be planned on the basis of the
reconnaissance findings. I s the deposit large and regular, with the valuable mineral
EXPLOIUTION
Step 1-GRAPHIC DISPLAY OF PROSPECT DATA

Step 3-VALUE CALCULATlON

TOTAL VOLUME = 2,012,305 cubic


GROSS VALUE = $ 6 8 4 , 0 6 5 ~ ~

AVERAGE VALUE = -
$684,065
x 100

40'
= 3 4 . 0 ~per cubic yard
1' From Step 2.

Step 2-DETERhUNE VOLUME AND VALUE FOR EACH TRIANGLE


A HOLE DEPTH VALUE D, y AVER. WEIGHTED AREA 11 VOLUME VAL.$
N 0. FT. c DEPTH VAL. c SQ. YDS. CU. YDS.
EL4 40 33.4 1336
40
30
20.5
25.2 !2:
- 36.6 26.52 20,500 250,100 66,326
110 2912
C-4 22 37.2 818
40
40
102
33.4
20.5 -1336
820
2974
34.0 29.16 17,700 200,010 58,323

C4 22 37.2 818
3 El.5
D.5 -40
30
20.5
28.4 - 30.7 27.06 20,500 209,100 56,582
92 2490
B4 40 33.4 1336
A-3
A-5 -40
30
41.8
25.2 -1672
756 36.6 34.24 30,100 367,220 125,736
110 3764
EL3 30 40.5 1215
8-4
A-3 -40
40
33.4
41.8
1336
1612 36.6 34.43 16,800 204,960 78,766
110 4223
C-3 33 45.4 1498
6 39.32 19,650 224.010 88.080
103 4049
C-3 33 45.4 1498
C4 22 37.2 818
7
- 40
95
33.4 1336
3652
31.7 38.42 22,850 242,210 93,057

C-3 33 45.4 1498


C-4 22 37.2 818
IJ3 - 30
85
38.3 1149
3565
41.80 13.100 123,140 51,473

C-4 22 37.2 818


D-3
D.5 30
30

82
38.3
28.4 -1149
852
2819
27.3 3431 21,050 191,555 65,722

TOTALS 182,250 2,012,305 $684,065


11 Measured by planimeter.

Fig. 5-)-Use of the "triangle" method of calculating prospect values where the deposits are
drilled on a grid pattern.
broadly distributed, or is i t a boulder-strewn stream-type deposit containing coarse
erratically distributed values? The smaller and more uniform the size of the gravel,
and the more evenly distributed the mineralization, the fewer are the samples
needed for evaluation (Wells").
There is a great difference between sampling during initial evaluation of a
prospect, where a few judiciously selected samples might show it to be worthless,
and the comprehensive program necessary to establish mining limits and plan
a successful mining operation.
5-48 EXPLORATION
FOR MINERALDEPOSITS
Step 1-GRAPHIC DISPLAY OF PROSPECT DATA Step 2-DEIGRMINE SEGMENT ARBAS

m
;&
L S E C BOUNDING
~ ~ ~ ~DEPTH AVER. WIDTH AREA AREA
HOLE n. D E m H FT. SV.fT. SQ.YDS.

S1
50 W 4,5M 500

55 ,1 5,500 611
S2
C3 4
.
5 1M 1.5M 500
S3 u
C S4 35 120 +ZOO 466
C5

Step %DETERMINE WEIGHTED VALUES

LFkL SEGMENT HOLE VALUE D X V W ~ ~ SQ.YDS?/


f ~ ~ D A ~ V
--
C-l 40 9c 360
C Sl C-2 & 15c 900 12.6~ 500 6.300
100 1260 Step &BLOCK VOLUME AND V A L I E
"R LA 19- OM

I" 7'"

AREA LlNE C = 2.077


SUM A X v = 34,615 .Sum d A x V
Sum of A
Arrmgc value of Iw C === 16.7, pr mbic yard
-7.077 34,615 t 29,378
D.1 30 17r 510 - 2,077t 1.194
D S5 0.2 2 29. 24.51 444 10.878
= 19.5~p r cubic yard
80 1964
D-2 50 2% 1450
D S6 D-3
90
2 k
m
27.1.
* 13'5M CROSS VALUE OF BLOCK = 408.875cubic yardar 10.195
D3 40 250 1000 = 179.730
D S7 D4 101 p0 20.0. 250 5.W
60 IZOO
AREA LlNE D = 1.194
SUM A r V = 29,378
A-rw valur ofhm D =%= 24.6. p r mbc yub

'I Fran Stcp 2

Fig. 5-10-Use of the "mean-area" method of calculating prospect values in narrow stream-
type deposits.

There is no final proof of the accuracy of placer sampling. Smith7' has described
and analyzed typical discrepancies between drilling and dredging results.
Attempts to evaluate placer deposits with hard-rock-type exploration drills in-
variably have met with failure.
Sample Processing-No gold dredge or other large-scale placer operation recovers
100% of the bank-run values. Sampling equipment and evaluation procedures should
provide reliable data for the estimation of commercially recoverable values. I n
the case of gold placers, the time-tested pan, rocker or sluice box often is preferred
b y experienced operators, with recovery of gold by panning and by amalgamatfon
(Wells")). Basic ~roceduresfor evaluating and adjusting sample data from drllllng
are discussed by DailyT3and well^.'^
Erroneous P r ~ ~ e d ~ ~ M of the
a n serious
y errors made in placer evaluation result
from using hard-rock exploration procedures. Two recurring mistakes are use of
uncased or smalldiameter drill holes, and fire assay of samples.
Uncased or SmalGDiameter Holes-In a commercial gold placer, the relative
amount of gold (by volume) is commonly on the order of one part to a hundred
million parts of gravel. Therefore, calculated drill hole values are influenced greatly
by stray gold particles and by incorrect sample volumes. The effect of one gold
particle too many or too few is shown in Table 5-4.
It is obvious that sloughing of an uncased hole in a gold-bearing zone will
significantly raise calculated values. Experience shows that small diameter holes do
not furnish reliable results, and that the ground is often overvalued.

55c (3")

2
4 Gold @ $35.00/oz.

HOLE DIAMETER - INCHES


Fig. 5-11-Curve showing changes in calculated value caused by plus or minus 1 mg of gold
in s 1-ft sample, illustrating that accidental loss or addition of a single gold particle can
cause serious error when dealing with small-diameter drill holes.

Fire Assaying of Placer Samples-Misleading Results-Fire assaying recovers


and reports the total gold content of the sample, including gold combined with
other substances or in ore particles not recovered by placer mining methods. Fire
assaying should never be used in placer evaluations because of the misleading
results obtained. Experience shows that no amount of mixing or careful division
can produce a fire assay charge representative of bank-run placer material. The
practice of first panning a sample t o reduce its bulk, then fire assaying the resultant
black sand concentrate does not entirely resolve this problem. Even assuming that
a representative crucible charge could be obtained, the fire assay will report gold
too finely divided to be recovered by placer methods.
A combined gravity concentration and amalgamation procedure generally is
used to determine the recoverable gold content of placer materials. After a sample
has been reduced to a black-sand concentrate, the concentrate is placed in a
pan, a globule of mercury is added, and the gold amalgamated. As a final step,
the gold and mercury are separated by dissolving the mercury in nitric acid.
Procedural details have been set out by Wells.?' This method will extract all free
gold recoverable by commercial placer methods.
Other Factors to be Conside-Aside from the actual value of the mineral itself,
a number of other factors must be considered in planning a succewful placer
operation; unfavorable bedrock conditions, excessive amounts of sticky clay, large
boulders or other factors that would adversely affect mining. A specific check
list of such factors haa been given by Wells."
I n addition to laws dealing specifically with surface disturbance and restoration,
consideration should be given to water quality. Turbidity caused by placer mining
has been ruled "pollution," and aside from federal and state regulations, many
local governments are able to control and abate water pollution where it is deemed
a threat to the health and welfare of citizens. Consideration of such factors often
is a t least as important as evaluation of the placer mineral values. Placer mining
normally generates large quantities of muddy water and i t follows that failure
to properly assess tailings or muddy water disposal problems during an early
stage of placer exploration can prove expensive in terms of wasted time and effort.

5.2.5E--SPECIAL MPLORATION TECHNIQUESXOAL AND PETROLIFEROUS SOLIDS

Coal and petroliferous solids, with practically no exceptions, are associated with
sedimentary rocks, either as strata members-coal, for example-or as an intru-
sion-gilsonite, for example-in vertical and other fissures. The petroliferous solids
occur rather infrequently and usually in relatively small deposits. The followmg
discussion therefore will concentrate on coal, though the approaches apply in lmge
part to the other materials.
Coal deposits formed during definite geological periods. Known distribution
by geological age and content is summarized in Table 5-5. Consequently, well-
developed sediments of these geological periods are favorable starting points In
any search for coal deposits. Identification means include typical fossil remains.
Coal measures are relatively widely distributed and include deposits sometimes
separated by large barren zones. In prospecting in new regions, therefore, the
first step is to determine whether coal measures occur. The possible approaches,
aside from actual field work, range from study of all available geological literature
to interviewing older natives in the area. In areas of known coal occyeqce,
the purpose of prospecting is location of specific coal deposits and determlnntlon
of their mining and utilization possibilities. In this connection, commercial coal
beds generally are considered to be those over 1.5 f t thick under not more than
1,500 ft of cover.

TABLE 5-5-Distribution of Known Coal Deposits, in Percent,


by Formation Age and Continent's

Continent or Country Paleozoic Mesozoic Cenozoic

World (USSR incl.). . . . . . . . . . . . . . . . . . 64.5


USSR total. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.9
Europe (USSR incl.). . . . . . . . . . . . . . . . . 30.7
European USSR.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.1
Asia (USSR incl.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19.6
Asian USSR.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.8
North America.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.9
South America. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.2
Africa.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.0
Australia.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1
Pmpe~ting-This may be divided into regional and detailed. Regional geologic
mapping (1 :125,000 scale) and prospecting are conducted to establish the presence
of coal-bearing formations. Stratigraphy and separating out of rock complexes
associated with coal accumulation are emphasized in mapping. When geological
data indicate possible extension of coal measures into depth, regional prospecting
involves drilling.
Detailed Prospecting-With the presence of coal-bearing formations established,
a detailed search for deposits is the second step, sometimes requiring considerable
drilling and sampling. Reliable geological data therefore must be available to
justify this step, including a map (1:24,000 suggested) and a written report, normally
derived from preliminary regional prospecting.
Surface Examination-Where the coal outcrops to the surface, indications of
such outcrop include: (1) coal "smut," an amorphous mass resulting from weather-
ing; (2) coal pieces, or "blossom," on bare slopes or in streams; (3) slurry, or
fine coal, in springs or in the castings of burrowing animals; (4) coal, slurry
and smut in the roots of fallen trees; (5) outcrops of white clay--often associated
with coal; (6) slag or scoria-usually red rock, ashes and clinkers--resulting from
past burning of the outcrop; (7) outcrops of coaly shales, with thin coal
b a n d ~ f t e nassociated with economic coal deposits; (8) outcrops of under-
clay-fossil soil in the form of mudstone containing coal-plant roots; (9) terracing
resulting from difTerence in strata hardness; (10) change in vegetation appearance
and character; (11) characteristic reddish-yellow staining of vegetation or presence
of "yellow boy" in springs and streams from drainage.
Subsurface Examinations-Where the coal does not outcrop, and during the
preliminary geological study of the area, geophysical methods may be employed,
including resistivity (especially electric mapping and electric drilling), gravity,
seismic, magnetic and electric logging. These methods help in (1) locating depres-
sions in the basement rock which represent geological situations favorable for
coal axcumulations ; (2) determining depth and thickness of coal-bearing sediments ;
(3) following the extension of tectonic dislocations; (4) determining the thickness
of sediments overlying the coal-bearing formations; (5) mapping individual suites
(successions of closely associated sedimentary strata) and horizons, coal beds and
igneous-rock formations (if present) covered by overburden; (6) locating and follow-
ing burned coal beds, karsts (limestone plateaus marked by sinks, or karst holes,
interspersed with abrupt ridges and irregularly protruding rock, usually underlain
by caverns and underground streams) and flooded zones covered by overburden.
Developing a Prospect-Trenches, pits or shafts, short drifts, shallow power
or hand drilling, and deep power drilling may be necessary to develop a prospect,
the choice depending upon surface exposure, thickness of the overlying rocks, geologi-
cal features of the area, and topography. Considerable development work sometimes
is required. Usually conducted along prtrspecting lines a t right angles, the objectives
are construction of a complete geological profile, determination of the thickness
and structure of the producing beds and the basic elements of geological structure,
exposure of the coal beds, and investigation of the nature of the coal.
Drilling is one approach, particularly where the bed dip is gentle. Initially,
the prospecting lines may be spaced 3 to 5 mi, with holes along lines 1 to 2
mi apart. Later, distances between holes may be reduced for greater detail.
Detailed geological mapping a t 1:62,500 may be necessary in prospecting moun-
tain areas where the coal is exposed or under thin cover, permitting stripping
and pit-sinking. If under thick overburden, drilling is done along profiles determined
from geophysical studies, the distance between these profiles varying from 1 to
3 mi. Depending upon formation dip and strike, vertical or inclined holes are
drilled to obtain a subsurface cross section. High core recovery is desirable for
profile determination. If recovery is not satisfactory, geophysical surveying becomes
necessary.
Prospecting in areas with complicated structures requires a combination of
stripping and geophysical investigation, drilling, etc.
The final prospecting report should describe the results of geologic and geophysi-
cal investigations completed in the coal-bearing region and outline areas worthy
of further exploration.
Exploration-Coal deposits vary widely in nature, with corresponding variation
in exploration difficulty. The most important factors affecting choice of method
and the spacing between exploratory openings include:
Uniformity in coal thickness, deposit extent and coal qualities.
Uniformity in coal-bed stratigraphy.
The structure of the deposit.
Desired degree of reserve estimation-whether inferred, indicated or measured.
Exploration Approach-Coal deposits, on the basis of structure, can be classified
into three types. These, with the basic exploration approaches, are :
1. Horizontal or gently sloping beds, and blanket or lenticular nonfolded deposits
without well-defined strike or dip: exploration by boreholes and/or other openings
on a square grid.*
2. Deposits of simple geologic structure and large first-order folds, slightly faulted,
with well-defined general strike and dip: exploration by boreholes and/or open-
ings-usually the former--on lines crossing the strike or fold axis of the coal
beds a t right angles."
3. Deposits having a complex structure, broken into separate blocks by faulting,
and with coal-bearing formations characterized by sharply changing strike and
dip: exploration as with Type 2 deposits, but with less space between lines and
a larger number of openings along lines.*
Ezploratory Openings-Drilling, especially core drilling, is a basic method of
exploring coal beds deep beneath the surface, and determining the nature of the
overlying strata, ~ a r t i c u l a r lthat
~ immediately over the coal, indicating the possible
di5culty in roof support during underground mining. Drilling also may be done
with noncoring units a t shallow depths when the objectives, as in strip mining,
are to determine coal thickness, overburden thickness, seam dip and such other
data as faults, large "wants" and the like.
Trenching, short-distance drifting, pitting and the like is done when the coal
bed or beds are near the surface or outcrop. Trenching, if sufficiently extensive,
permits determination of the structure, stratigraphy, aggregate coal thickness and
identification of several contiguous beds, or more extensive investigation of a single
bed a t perhaps less cost. I n all such work, a major goal is securing representative
bulk samples, requiring penetration far enough in-if approached from the out-
c r o p t o get through weathered and oxidized material, or far enough under if
the approach is down through overlying material.
Table 5-6, based on data accumulated in recent years? is a guide to approximate
distances between exploratory openings for various types of coal deposits. Variations
and modifications to meet varying conditions include the following:
Horizontal Deposits-The first few holes are drilled along two profile lines
a t right angles. Depending upon results, additional holes may be drilled as the
square or rectangular grid is expanded from the center. Core drilling is indicated
for small aggregate coal thickness, considerable variations in quality and structure,
complex subsurface contours, or complicated hydrogeology. Spacing is 1,500 ft where
coal thickness is uniform; 1,000 ft for inconsistent thickness and structure; 500
to 750 ft during detailed exploration; and 300 to 500 f t along margins in areas
of washouts, karsting and splitting of beds, and where thickness, structure and
coal characteristics change abruptly. At least 5070 of the holes during preliminary
or detailed exploration, and all in prospecting, should be logged by geophysical
methods, with sidewall sampling where there is a considerable discrepancy between
coring and geophysical logging.
Folded Beds-Exploration begins with openings along two or three parallel
profiles across the strike, using the greatest recommended spacing (Table 5-6)
and reducing where the coal area is known to be limited. Additional profiles
are then interpolated until the desired correlation of beds between adjacent profiles
and the desired degree of reserve estimation are achieved. Spacing over the same
deposit may vary depending upon geology, uniformity of thickness and coal quality.
TABLE 5-6-Speclng of Openings in Exploration of Coal Fields

Spacing. Ft*
Measured Indicated
Type of Deposit Reserves Reaerves

Horizontal or gently sloping:


A. Uniform beds.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1,000 2,000
B. Fairly consistent beds.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 750 1,600
C. Inconsistent beds.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 600 1 ,000
Deposits with simpl~first-orderfolding:
A. Uniform beds . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3,000 6,000
B. Fairly consistent beds.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1,500 3,000
C. Inconsistent beds.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 50 1,600
Deposits with complex folding and consequent faulting:
A. Uniform beds.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 750 1,500
B. Fairly consistent beds.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400 7 60
C. Inconsistent beds.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Explored -
during mining

* Grid dimensions for horizontal deposits; distances between exploratory profile8 for
folded and complex deposits.
Folded and Faulted Deposits-The closest grid spacing is used in exploring
extensively folded and faulted deposits. Initial distance between profiles can be
1,500 ft, reducing to 750 to 400 in detailed exploration. Measured reserves cannot
always be determined. Mining projects therefore are based on indicated reserves
only.
The most detailed exploration becomes possible during actual mining, when
geological details, elements of structure and coal quality not previously determined
are more accurately defined, and the deeper levels of the deposit are explored
by means of development openings and crosscuts, drilling from deep levels (often
done), and sometimes drilling from the surface during the opening and development
phase.

5.2.5F--SPECIAL EXPLORATION TECHNIQUEGURANIUM

Deposits in Sedimentary R ~ c l c b T h e s eaccount for about 95% of the U.S. uranium


production plus reserves. The favorable environment is typified by poorly sorted,
fine-to-coarse-grained, feldspathic and/or tuffaceous continental fluvioclastics that
contain abundant carbonaceous material of vegetal rigi in.^ The reducing conditions,
which are favorable for the formation and preservation of the uraninite and c o f b i t e
deposits, are evidenced by bleached gray and green and buff sandstones, containing
fine-grained pyrite, and interbedded gray and green mudstones. Vanadium, molyb-
denum, selenium, arsenic or phosphorus commonly are associated with uranium
in these deposits and can be indicator elements.
Deposits in Veins-In typical vein deposits, pitchblende, uraninite and coffinite,
the dominant ore minerals, commonly are associated with a distinctive sulfide-
mineral assemblage containing one or several of the following elements: iron,
copper, lead, molybdenum, cobalt, nickel, silver and bismuth." I t has been noted
that a number of uranium deposits, those in the Colorado Front Range are ex-
amples, are arranged zonally to base- and precious-metals districts and seem to
be related genetically to acidic intrusives.
Geophysig and Geahemistw-Natural uranium consists of uranium-238 (99.27%),
the fissionable uranium-235 (0.72%) and uranium-234 (0.0060/0). The natural radio-
activity of the uranium decay series, which is the basis for a number of field
prospecting methods, can be summarized in the order of several important nuclides
as follows:

Nuclide Half Life Principal Radiation Emitted

Uranium-238 4 . 5 X 109 yr Alpha


Thorium-234 24.1 days Beta, gamma
Uranium-234 2 . 5 X 106 yr Alpha
Thorium-230 8 . 0 x 104 yr Alpha
Radium-226 1602 yr Alpha
Radon-222 (is a gas) 3 . 8 days Alpha
Lead-214 2 6 . 8 min Beta, gamma
Bismuth-214* 1 9 . 7 min Beta, gamma
Lead-206 Stable

* The most important gamma-ray emitter in the series and the basis for
using gamma-ray detectors in uranium search.

A radiometric determination for uranium is valid only when uranium-238 is


in secular equilibrium with the daughter nuclides, emitting the detected radioactiv-
ity. As significant error can be introduced by disequilibrium, both radiometric
and chemical assays of samples must be made to establish the degree of equilibrium.
A very troublesome type of disequilibrium is the common discrepancy between
bismuth-214 and uranium-238P8
The simplest technique is examination of outcrops or small areas by walking
with hand-held geiger or scintillation counters. Gross-count gamma-ray readings
taken a t surveyed points in a grid pattern or along lines of traverse furnish the
basis for construction of an isorad map, showing relative variations in intensity
of radiation.
Car-borne surveys are effective means of ~ r o s ~ e c t i nlarge
g areas accessible to
vehicles. Gamma-ray spectrometer systems are available in which sensitive 3x3-in.
or larger NaI ( T I ) scintillation detectors are used to measure gross-count and
three channels of gamma-ray energy of interest in uranium exploration: that is,
the potassium-40 photopeak, 1.46 mev ; the bismuth-214 uranium daughter, 1.76
mev; and the thallium-208 thorium daughter, 2.62 mev. Spectrometers are used
to differentiate between the anomalies caused by potassium, uranium and thorium.
Airborne surveying" is the most effective method for rapid prospecting of regions.
Systems range from simple gross-gamma-ray-counting scintillation detectors mounted
in small fixed-wing aircraft, flying 50 to 100 ft above the ground, to sophisticated
gamma spectrometers utilizing arrays of large scintillation detectors mounted in
multiengine planes flying 400 to 500 ft above the ground. Helicopters provide
added flexibility for special applications. Gamma-ray spectrometric data, collected
along flight Linea, are used to prepare separate isorad maps for uranium, thor~um
and potassium, and for the ratios uranium:thorium, uranium:potassium, and
thorium: potassium.
Geophysical logging is the most used method for evaluating results of exploration
and development drilling?' Logging units capable of making gamma-ray, resistance
and self-potential measurements provide continuous strip chart and/or digital
records. The gamma-ray log is used for quantitative interpretation of ore grade
in equivalent percent U308 and the thickness of mineralized intercepts. Resistance
and self-potential logs are used to identify lithology, make stratigraphic correlations
of rock units intersected, and provide evidence of facies changes in the ore host
and enclosing rocks. Gamma-ray and electric logging of uranium boreholes is stan-
dard industry practice and is much more economical than an equivalent amount
of core drilling (10 to 159 vs. z dollars per ft).
Measurement of uranium in stream, drill-hole and well waters is employed
as a means of selecting areas for uranium exploration?' Clues to deposits undergoing
oxidation, with resulting solution and dispersion of the mobile uranium, may be
obtained by sampling exploration holes and water wells. Sampling of stream tribu-
taries or springs for uranium may indicate the most favorable part of the drainage
system. Fluorimetry is the most common method of analysis, and results are reported
in ppb (parts per billion) uranium. The average uranium background for surface
and ground water of the U.S. is between 2 and 3 ppb, but ground waters in
uranium mining areas commonly contain 10 to 250 ppb and, exceptionally, as much
as several thousand ppb.
Sampling of lake waters is used to indicate areas of epigenetic pitchblende
mineralization in the Canadian Precambrian Shield.go The sampling is done from
a helicopter on a checkerboard pattern. Water samples are analyzed fluorimetrically
down to the regional background level of about 0.4 ppb U30s. Uranium values
exceeding about 1 ppb are interpreted to represent secondary uranium enrichment
in mineralized zones.
The holes for radon sampling are drilled 2 to 5 f t deep in grids or along
lines of traverse.'" Samples of soil gas are withdrawn by vacuum through hollow
drive pipes or drill holes fitted with airtight packers. Alpha counting of the filtered
soil gas indicates relative concentrations of radon. Alternate methods employ total
alpha detection in situ or collection of radon on activated charcoal for later gamma-
ray counting. Under favorable conditions the method has application t o search
for uranium through overburden, and has excellent sensitivity compared to geiger
and scintillation counten. The method can be made specific for the uranium series,
which is an advantage when soils contain appreciable thorium.
Analysis of surface water samples for radon is a new prospecting method in
use on the Canadian Shield.* Air, which is percolated through the sample of
water to remove the contained radon, is passed into an alpha-counting cell. The
resulting alpha count is a measure of the radon concentration in the sample.
Presence of radon in surface water is interpreted to be an indication of uranium
decay products in the bottom sediments and, therefore, an indication of parent
uranium in the vicinity.

5.2.WPECIAL EXPLORATION TECHNIQUES-MISCELIANEOUS MINERALS

A number of mineral commodities require specialized or unique exploration


and evaluation procedures. They may be associated with "thin" markets dominated
by a few producers or buyers, may require new metallurgical processes, or involve
secret or patented process know-how. Unsuspected consumer requirements may
exist, or demand for the commodity may be sensitive to technologic changes.
To a greater degree than in the more traditional areas of mining, a complete
geologic, mining and economic analysis must be made a t the very outset of the
project. The evaluation is refined as more data become available, and the concept
of the "weakest link" is applied constantly. A few representative miscellaneous
minerals are: asbestos, diamonds, phosphate rock, evaporites, brines, lithium and
Ijorates. There are many others.
Asbatos--Chrysotile asbestos in large serpentine masses constitutes most of
the world's large deposits, and are amenable to low-cost bulk mining techniques.
An initial reconnaissance, geologic mapping plus ground and aeromagnetic surveys,
locates the ultrabasic rocks. Three conditions are needed to form chrysotile bodies:
(1) suitable host rock (dunites, peridotites) ; (2) adequate supply of hydrothermal
solutions with Mg and silica; and (3) suitable fracturing and structural control.
Tonnage can be blocked out by drilling as with other stockwork deposits but
special techniques must be practiced (MesselQ3).
Determination of asbestos grade (value per ton) is unique, reflecting: (1) fiber
length, (2) fiber strength and (3) chemical composition, dictated by product use.
The "grade" of an asbestos deposit thus is influenced to some extent by the
milling procedures used. A new producer must establish the product value and
set a price schedule acceptable to buyers, although specifications are complex and
provincial.
DiamondbMost diamonds come from lac en, with little bedrock production
from kimberlite pipes, dikes and sills. Exploration of diamond placers is similar
to gold placers except that diamonds are even more rare and erratically distributed,
so that large samples from drill holes, shafts and trenches are required. In the
initial stages of prospecting, indirect methods involve panning of alluvium in search
of diagnostic heavy minerals, such as the magnesian ilmenite, pyrope garnet and
chromium diopside characteristic of the kimberlite at Kalondje, Congo Kinshasa.
Diamond placer samples can be "assayed" by passing them through hand jigs
or sluice boxes and panning the concentrates. The grade is recorded as total carats
(1 carat = 200 mg), size distribution, percent industrial and percent gem. In compre-
hensive evaluations, where larger samples are involved, a small washing plant,
with jigs or heavy medium, produces a concentrate which goes to grease tables
or electrostatic separators, or is hand-picked.
Kimberlite (blue ground) is the host rock for bedrock occurrences of diamonds,
(peridotites rarely carry diamonds). Kimberlite is a breccia of a variety of rocks
cemented by a matrix composed of crystals of ~ e r i d o t ,enstatite, garnet and minor
biotite. Most kimberlites are barren. Moreover, the diamonds vary widely in size
and color in different pipes. Chemical characteristics can guide geochemical prospect-
ing in soil-covered areas, and magnetic and gravity surveys have been useful
in exploration.
The marketing of diamonds is controlled by a few international poups and
poses a major problem to a newcomer.
Ph-phat-A clear understanding of the marine sedimentation processes involved
in the formation of commercial phosphate beds is a major aid in regional prospecting
for new deposits. Some phosphate ore is remarkably uniform in thickness and
grade over broad areas-e.g., the Phosphoria formation of the northwestern U.S.
and the Pungo River formation in North Carolina, which were not subject to
deep weathering before burial. Drill samples 5 mi apart will outline favorable
areas with reasonable accuracy.
In other d e p o s i t s f o r example, the land pebble beds of Florida-exposure to
weathering has solubilized the phosphate and it has percolated downward, upgrading
the deeper zones (Cathcart"). Because leaching and enrichment are not uniform,
phosphate values vary within wide limits. and drilling on centers of 200 to 400
f t is necessary for reserve calculation. Individual ore concentrations are several
square miles in extent, more or less.
Leaching of phosphate from outcrop progresses more rapidly than of associated
calcium and magnesium carbonates. Outcrop samples therefore give erroneous results.
Impurities are often undesirable, particularly those which consume or react
with reagents during processing, or are undesirable in the final product.
Pobssium (Potash>--Regional exploration for bedded marine salts is confined to
large sedimentary basins, which can be established by geophysical methods
(gravity, magnetics, seismic), stratigraphic guides and by water wells and wildcat
011 tests. Geophysical logs of oil tests can identify evaporite h o r i z o n ~ v a p o r i t e s
are electrically very resistive. The gamma log can identify potassium, and with ideal
conditions, even the percentage of K 2 0 . I n the search for potash, paleographic re-
construction may suggest the corner of the evaporite basin where the last seawater
bitterns, rich in potash, may have accumulated.
Potash beds can be widespread, uniform and regular, or very irregular, within
a very much larger and thicker mass of bedded halite. Salt basins may be extensive,
covering 150,000 sq mi and 5,000 ft or more thick. Potash usually occurs in the upper
portions of the sequence, but not necessarily at the very top. Subsequent erosion or
rccrystallization may locally remove or distort the potash.
Individual Saskatchewan d ~ p o s i t sare continuous over 50 sq mi. Ore reserves
are considered proven on diamond drill holes (cored with special muds to prevent
solution) spaced 1 mi apart. Original exploration drilling can br on centers of
5 to 10 mi. Because of salt flow under pressure, underground mining presently
is limited to a depth of 3,500 f t , but solution mining can go deeper.
At Carlsbad, N.M., individual deposits are several square miles in area, and
can be located by exploration drilling on 1-mi centers. Ore reserves can be blocked
out on four holes per section. Complexities, such as salt domes, anticlines, etc.,
can ruin an otherwise minable deposit.
Brin+Naturally occurring salt solutions can be a source of one or more products,
depending upon the concentration and composition of the dissolved salts and the
ingenuity of the chemist-engineer in recovering them. Seawater is a worldwide
source of common salt, and has been a source of magnesium for many years.
Connate brines and brines associated with inland lakes usually contain complex
dissolved salts and are important sources of potassium, boron, lithium, magnesium,
soda ash and bromine.
The important brine installations throughout the world, except those related
to seawater, are in Tertiary and Recent intermontane basins, exhibiting internal
drainage and playa conditions. Presentday arid conditions are not essential,
geologically earlier aridity may have formed brines. Salt flats are encouraging
evidence that at shallow depth bitterns may be enriched with more valuable
minerals. Geologic mapping may indicate buried lacustrine beds with favorable
connate waters. A clue to the composition of possible buried and/or bedded saline
concentrations may be found in springs and seeps.
Salines in terrestrial sediments originate from the salts diesolved in stream
waters that drained into closed basins and evaporated. Three types of stream
waters are recognized: (1) chloride type with resultant salts halite, potash and
magnesian chlorides; (2) carbonate type with resultant salts trona, borates, sodium
sulfate; (3) mixed waters (chlorocarbonate). Hot springs, volcanic vents and
weathering of extensive sulfide occurrences modify the three types (sulfate type).
Type 1 results from the weathering of sedimentary rocks of marine origin. The
Carbonate Type 2 indicates watersheds of igneous lithologies typified by hydrolysis
of silicate minerals during weathering. The silicates in acidic igneous rocks, especially
volcanics, seem particularly r e s p o n s i ~ e .Explorers
~~ for trona, borates and lithium
salts should search for areas where (young) acid volcanics and igneous rocks form
much of the drainage area. Eugster (Ref. 95, p. 165) believes bedded trona deposits
form from evaporation of sodium carbonate-sodium bicarbonate-bearing waters.
In exploration, boreholes are sunk, or drainage ditches dug for near-surface
brines, to meamre how fast the brine can be collected and whether rapid drawdown
precludes a long life. Test evaporating ponds, each measuring an acre or more,
are built so evaporation and leakage rates can be carefully measured. A chemist
with experience in this field must plot changing chemistry and density of the
brines during evaporation and design a recovery system to maximize product yield
at lowest cost. This test program may last 1% to 3 yr, depending upon evaporation
rates.
Lithium-Lithium is produced from playa brines in California, Nevada and Utah,
and from pegmatites in North Carolina and Africa. The Kings Mountain area
of North Carolina was known for a long time for isolated spodumene crystals
and small tin lodes, but vast quantities of spodumene were found by mapping
and drilling in the early 1950%, when lithium exploration was spurred by high
AEC demand. These pegmatites are unusual for large size and continuity of mineral-
ization. Prospecting guide is an alteration halo up to 70 ft wide of coarse biotite
(some chlorite) of the amphibolite and mica schist wall reck. I n form, the pegmatites
range from 20 to 100 ft thick to drilled depth of 600 to 700 ft.
The lithium-pegmatites in southern Africa also are large and consistently min-
eralized, but are zoned to permit selective mining. The ore minerals in Rhodesia
are lepidolite and petalite, with minor spodumene, amblygonite, eucryptite, beryl,
tantalite and cassiterite; in South West Africa, ore minerals are mainly lepidolite,
petalite and beryl.
Born* (Bom+Two types of deposits are exploited: (1) bedded salts and
(2) boron-rich brines. Boron is relatively common in the earth's crust, but only
a few minerals in a few localities are economic. Southern California is the main
source of the boron for the chemical industry in the Eastern U.B., and Turkey
supplies Western Europe.
The brines forming lakes rich in boron come from hot springs and volcanic
emanations. Bounding faults permit subsidence for thick accumulations and may
be the vent for the boron. Calcium and calcium-sodium boron minerals in outcrop
may indicate the peripheral portion of lake areas with buried borax accumulations
in the center.
SuItur-Sulfur occurs naturally in many forms: as elemental sulfur associated
with limestone, anhydrite or recent volcanism; as metallic sulfides (pyrite and
pyrrhotite being most important) ; and as sulfurous compounds associated with
coal, petroleum and natural gas.
Sulfur deposits associated with volcanism are quite rich but are of relatively
small size, and the market for sulfur from this source generally is local. The
rock usually is burned, without concentrating, to make acid, but the ore can
be upgraded by hand cobbing or flotation.
Large rich deposits of elemental sulfur occur in sedimentary rocks where lime-
stone overlies anhydrite, and petroleum or hydrogen-sulfide gas is present. .Salt
domes are favorable structures, as are gentle anticlines. Recent discoveries have
been made offshore in the Gulf of Mexico, in West Texas, in Poland and in
Iraq. These indicate that huge deposits of such sulfur still can be found. It is
commonly recovered by the Frasch process. However, exploration for new deposits
of Frasch sulfur inevitably will be influenced by the influx of sulfur supplies
from other sources noted below.
Sulfur from metallic sulfides is obtained as sulfurdioxide gas from burning
of pyrite or pyrrhotite, or from smelting of sulfide ores or concentrates. The
gas, when recovered, usually is converted to sulfuric acid, in this case also serving
a relatively local market. Because of environmental considerations, the smelters
handling sulfur-bearing ores and concentrates in the U.S. which cannot meet the
newly established standards for sulfur emissions are being required to install some
method of recovering the sulfur previously vented to the atmosphere. This source
of recovered sulfur, whether available as sulfur dioxide, acid or as elemental sulfur,
will have a substantial effect on the profitability of sulfur from other sources.
The same considerations and regulations applying to smelter emissions also
apply to sulfur dioxide not now being recovered from power-plant and industrial-
stack gases. In aggregate, these sources of sulfur exceed in tonnage the possible
recoveries from smelter stacks, and because they generally are located closer, to
sulfur users, any increased sulfur recovery from these sources will have a fre~ght
advantage in reaching the market.
The long-term dominance of Frasch-produced elemental sulfur in U.S. markets
also is being challenged in recent years by a growing recovery of sulfur from
hydrogen-sulfide contained in "sour" natural gas. This source of byproduct sulfur
undoubtedly will be a continuing one, and the extent to which such sulfur can
supplant Frasch production will be determined largely by transportation costs.
Additional sources of byproduct sulfur can be foreseen in development of the
Athabasca tar sands, getting under way in 1971, and from the oil shale deposits
of the western states.

5.3-EXPLORATION DRILLING

5.3.1-PLANNING, SELECTION OF EQUIPMENT

Exploration drilling is directed mainly toward determining the presence or ab-


sence of the ore target and gaining a preliminary idea as to possible grade and
size. To a lesser extent, exploration drilling indirectly tests stratigraphy, structure,
wall-rock alteration, geochemical zoning or other ore guides and controls. In the
early phases of exploration, emphasis usually is upon rapid progress and low costs,
even a t the risk of less-than-perfect assay and geologic sample data. For example,
in the initial phases of exploring a porphyry copper prospect, i t might be more
worthwhile to obtain information from 5 or 6 rotary drill holes put down over
the entire target area, rather than spend the same total amount on one perfectly
engineered diamond drill hole. Once the initial high risk has been diminished
by favorable preliminary results, consideration can be given to more accurate drill
samples.
Three methods of drilling are most commonly used in mineral exploration:
diamond, rotary and percussion. The choice depends upon the geometry of the
ore target, the kind of sample required, depth of hole and location of the drill
site. In easily accessible terrain, truck-mounted rotary rigs are used where vertical
holes several hundred feet deep are planned. Various modifications of the rotary
drill provide a flexible variety of bit types and sizes capable of drilling many
different types of rock. Several rotary rigs can be converted quickly to core drilling.
Percussion drilling has been used with great success on a few exploration projects
where the targets are close to the surface (usually less than 100 f t ) and dry
ground permits drilling with air. The diamond drill remains the single most versatile
apparatus, capable of drilling a t any angle, with every range in size of machine
from pack-sack models coring less than 1 in. in diameter to large machines capable
of drilling more than a mile deep. Diamond-drill machines usually are equipped
to set and remove casing, pump the various drill muds, and cement when bad
conditions are encountered. However, diamond drilling costs have increased so
that a careful analysis must precede each exploration project to be sure that
the basic information needed cannot be gained better by using rotary or percussion
methods.
An important step often left out of planning is the availability of drill crews
and equipment. Virtually all exploration drilling is contracted, with a major share
of the work to several large international firms, and a much smaller one to small
local firms and individuals. Because of the unpredictable cycles of excitement and
wane in interest in exploration, and because attention shifts from one region to
another as important discoveries are made, the major contractors cannot always
furnish well-trained crews and first-class equipment. I n perhaps no other phase
of exploration is the difference between good performance and bad so noticeable
in terms of quality of data obtained, or schedules and cost estimates being met.
If a good crew is known to be available, difficult projects, or prospects with
high risks, might be considered. If there is any question as t o the reliability
of crews or equipment available, postponement of such projects should be considered.
There has been a tendency in recent years to minimize the importance of
geological staff supervision of drilling. I t has become commonplace t o have the
drillers themselves collect samples, split, sack for shipment, etc. Needless t o say,
this is extremely bad practice and always leads to serious confusion and error,
even in the simplest kind of work.

5.3.2-DRILLING METHODS

Diamond Drilling-Diamonddrill core is generally regarded as the most useful


type of drill sample for analysis, visual inspection and testing, particularly in
low-grade bulk-minable deposits where values are distributed through the rock
matrix. However, core recovery often is poor in narrow mineralized zones because
of fracturing, softness or friability of the ore. I t then is necessary to collect the
drill sludge as well, thus increasing the cost and effort.
In diamond drilling, water is the usual drilling medium, although air has been
used in a few cases with success. Most commonly, a core sample is cut by the
diamond bit, which is received in a barrel behind the bit. Various types of non-
rotating barrels have greatly increased core recovery in difficult ground. In deep
holes, wire-line apparatus is used to remove and replace the core barrel inside
drill rods without taking the tool from the hole.
Diamond core drilling is relatively slow and costly, progress of 40 f t per shlft
is considered good. Direct cost in excess of $10 per f t is normal in most exploration
core drilling, especially on small projects which often never get to the point of
moving smoothly, and where mobilization charges loom large.
Chief advantages of the diamond drill are mobility and flexibility. Most drill
contractors furnish self-contained truck-mounted units capable of drilling to depths
of 1,000 ft and more, with truck-mounted compressors, water trucks, etc., able
to traverse rough drill access roads.
Rotary Drilling-Rotary drills are faster and cheaper than diamond drills and
are simpler to operate. I n drilling most sedimentary formations, rate of progress
is good and advances in excess of several hundred feet per shift often are obtained.
The popular Mayhew drill can be contracted on a footage basis, but satisfactory
results are obtained by paying a flat $25 per hr to the contractor for drill rig
and crew, with additional costs for water truck or other extras if needed. Under
good drilling conditions, flushing with air, rock chips from to % in. commonly
are obtained from the 4%-in. bit, and many geologic and mineralogic features
of interest can be readily identified. Major relationships, such as fracturing, veining,
bedding, etc., are not preserved in the sample. Drill cuttings can be collected
in a cyclone, and are often split a t the drill site for assay and geology-mineralogy
testing. In recent years, rather than spread the samples on the ground, many
geologists are sacking them in large polyethylene containers for transport to the
exploration office for sample handling and logging, both because of concern for
drillsite cleanup and for security of information. I t is convenient to have water,
a common household strainer and a small gold pan on the drill site to wet the
sample cuttings and pan heavy minerals for quick visual inspection. The principal
disadvantages of rotary drilling are that most equipment can drill vertical holes
only, it is difficult to set casing, and the individual sample chips are considered
too small to provide needed information in some kinds of exploration drilling.
Percussion Drilling-Several of the compressed air hammer and rock drills devel-
oped for blasthole drilling have been applied successfully to mineral exploration,
particularly where air flushing is possible. Drilling proceeds rapidly, and the cost
can be very low once the correct bit and equipment have been selected. Several
of the rigs are essentially self-contained, can negotiate rough terrain, and are
equipped with hydraulic leveling devices. The drill cuttings are caught in a bucket
a t the surface, or in a cyclone collector when more accurate results are needed.
Holes can be drilled a t any desired angle.
Churn drills are not much used in mineral exploration, except for the specialized
equipment used in placer evaluation (Sec. 5.2.5D) or for overburden penetration.
Auger drilling is becoming popular where an overburden penetration is necessary
to obtain a small bedrock sample to check geology and/or geophysical or geo-
chemical anomalies before proceeding with major exploration drilling. Tractor-
mounted augers are available, or the drill can be driven by power takeoff from
small trucks or &wheel-drive units. The usual hole diameter is 3 in. or larger,
with depths of 100 ft obtained only under the best conditions. Hand auger drills,
such as the McIntosh prospecting tool, are used in specialized evaluations, such
as mill tailings, where boulders are not a problem.

5.3.3-DRILL-HOLE SPACING

There has been considerable interest in the theoretical design of drill grid
spacings and configurations for exploration of various types of ore deposits
(Savinskii,' HewlettB'). By analysis of a sufficiently large number of developed
ore bodies, i t is possible to establish drill-hole patterns that can gain most efficiently
the data needed for estimating the grade and size of a given type of ore occurrence.
I t should be emphasized, however, that most modern exploration work is blind
to some extentvertically or laterally beneath cover. The explorationist usually
has rather definite ideas of how and where his geological trends project, with
some support from geochemical and geophysical data. I n the first planning of
exploration drilling, it therefore is well for the geologist to keep in mind that
the ore deposit he seeks either is or is not present, and no amount of scientific
reasoning, engineering work or machine ~rocessing of data can alter this simple
fact. A drill method should be selected to insure obtaining samples that will
provide a rough "Yes" or "No" answer a t the lowest cost in the shortest time
possible. If the answer comes out "Yes" or "Perhaps," a more sophisticated drilling
method and hole pattern will be required.
Most high-risk exploration ventures are set up in a series of steps, the decision
to proceed from one step to the next being made only after a thorough evaluation
of d l results obtained to insure that risks have indeed been diminished. I t is
excellent practice to spell out clearly the results desired b e f o ~ edoing the exploration
work. In other words, an exploration organization might agree that their first-stage

Flg. 5-lr-Drill-hole layout for flat-lying tabular ore deposits near the surface.

exploration drilling of a rank prospect (for example, micro-gold in central Nevada,


the property having been obtained on sufficiently attractive terms to permit a
bold approach) should consist of ten vertical rotary holes, each 250 ft deep, spaced
in a "fence" row across a mineralized structure suspected to project laterally under
cover. I t might be specified beforehand that two adjacent holes should each contain
the correct target ore host lithology, with mineralization in a continuous intercept
of at least 20 ft, assaying a t least 2.5 ppm gold. If drill results are better or
worse than this, the exploration group accordingly is somewhat committed in advance
to continue or drop the project, and unforeseen emotional reactions and extraneous
influences, such as success or failure of other unrelated company projects, can
be minimized. Once the initial high risk has been reduced by discovery of mineraliza-
tion, project geologists should cooperate with and encourage any type of analysis,
method or comparison with similar projects elsewhere that promises more efficient
exploration.
The highest degree of judgment is necessary in laying out preliminary drill-hole
patterns, and only in a few types of ore occurrences such as placers (Sec. 5.2.5D)
is it possible to adopt "rules-of-thumb" with confidence in the initial phases of
exploration. A more reliable approach is to have a clear concept of the controls
and characteristics of the expected ore target, and to plot all known geology
in plan, plan projection and cross section to insure proper positioning of drill
holes. After careful analysis of the geology of the project area and geometry
of the target, the drill grid should be such that two drill holes will penetrate
the minimum-sized ore zone. For example, in drilling for flat-lying tabular ore
deposits near the surface, a rectangular layout might be used as shown in the
drill-hole diagram, Fig. 5-12.

5.3.LAMPLlNG BY DRILLING

The various kinds of drill-hole samples can be summarized as follows:


1. Core samples from diamond drills, or from the various "casing" drills-calyx,
drive tubes, etc.
2. Wet cuttings or sludge from churn drill, diamond drill or wet rotary or per-
cussion drilling.
3. Dry cuttings from air-flushed diamond, rotary, auger or ~ercussiondrilling.
Core Samples-In normal diamond core drilling, the core-barrel length (2, 5 ,
10 or 20 ft) limits the sample intercept, and if core and sludge assays are to
be combined the two footage intervals should match: all sludge from that interval
should be collected in one tank. Whenever possible, the core barrel should be
emptied directly into its permanent storage tray or box, for there can be considerable
switching around and loss of material during rehandling, ~articularlyif done by
untrained personnel. If assay or test of the core sample is needed, the core is
split, with half for geologic logging, one-fourth for chemical assay, and one-fourth
constituting the metallurgical test sample. The core may be split by hand or
by specially built or commercially available apparatus, such as the Longyear splitter.
Core can be sawed longitudinally if it is recovered in solid lengths. During all
phases of core drilling, recovery should be watched constantly, as all too often
core recovery is poorest in the mineralized zones. If core recovery is poor, the
sludge sample then becomes of utmost importance. In exploring veins, bedded
ores, or other confined mineral zones, i t is possible to case immediately prior
to making the ore intersection, or to ream and case if the ore zone is penetrafed
unexpectedly, and to deflect the hole for several additional ore intersections, taklng
every precaution for good core and sludge recovery through the ore zone.
The driller's or sampler's logs often provide valuable information as to faults,
broken zones or other conditions which may have considerable geologic significance.
I n some cases, freezing techniques or special drill fluids have been used to
core unconsolidated or water soluble material.
A common shortcoming of coredrilling programs is inadequate temporary core-
storage facilities. The samples should be protected, yet be available for continual
reference as preliminary project data begin to take form. The samples should
be held reasonably accessible for inspection until all interest in the project has
passed. I t sometimes is possible then to donate the core to permanent reference
"libraries" a t the state geological survey or mining bureau.
Wet Drill Cuttings-The sludge from diamond, churn, rotary and percussion drilling
is caught in various devices, ranging from simple overflow buckets hung under
percussion drill collars to elaborate multiple sludge tanks where all cuttings are
carefully settled out of the drilling water. The cleared water from the sample
is allowed to settle enough to siphon off for recirculation, and the sludge is either
air-dried or dried on steam tables. Extreme temperatures and direct contact with
flame during drying often are deleterious to further sample-handling procedures,
as for example, partial roasting of sulfides. In handling drill sludge samples, one
should guard constantly against gravity settling of heavy minerals, since they
often are the very object of interest and of high unit value, and great error
can result from small involuntary enrichment or impoverishment of samples.
DlY brill Cuttings-In drilling programs where dry samples are collected, cyclones
often are used to draw the cuttings away from the drill-hole collar and settle
the sample into the bottom of the apparatus where it can easily be dropped
out into storage containers. Although dry enough to run through a splitter and
to otherwise handle easily, there usually is enough moisture present to ruin any
container that is not waterproof. Plastic bags are convenient and inexpensive,
but if sealed tightly the natural shelf drying process may be prolonged indefinitely.
Cylindrical ice-cream cartons sometimes are used, and sample envelopes of water-
proof paper are available. Care should be exercised in the handling and transport
of dry cuttings because the fine and heavy material has a tendency to settle
to the bottoms of containers. I t usually is necessary to wet the cuttings, even
the coarse sizes, to make visual observations during initial inspection a t the drill
site.

5.3.5--UXiGING DRILL SAMPLES

The information pertaining to drill holes and concerning the samples collected
from them usually is kept in two separate logs: one essentially engineering and
assay data, the other a geologic log. I t is simple to ink carefully or type a form
t l o r e d to the job at hand, and have the required number of copies multilithed
on high quality paper and punched for looseleaf notebook.
On the engineering form, all of the records concerning the location of the
hole, when and under what conditions it was drilled, sample recovery data, assays,
etc., are recorded-emntially a tabulation of all of the quantitative measurementa
made. The geologic log is a foot-by-foot, or run-by-run, description of the geologic
observations made of the drill-hole samples, whether they be core, cuttings or
sludge. There is a tendency for geologists to note carefully each small speck of
mineral in drill samples, and to devote less attention to important changes in
rock type, alteration facies or weathering effects that may have great significance
in localizing the ore zone. Complete check lists or reminder sheets are prepared
by most project geologists to be sure that all pertinent observations have been
made and recorded. On large jobs, where secretarial help can be utilized, portable
dictating machines used in conjunction with check lists are a great aid in preparing
complete geologic logs. I n some cases, large-scale colored photography of drill
core has helped in storing and correlating valuable information.
Graphic logs often are used to portray various combinations of engineering
and geologic drill-hole data. For example, copper assays may help to determine
quickly relationships of the leached capping, secondary chalcocite, and protore
chalcopyrite of a porphyry copper deposit early in the exploration work. Sludge
boards often are prepared whereon various combinations of rock chips, rock slices,
sludge, panned sludge, etc., are glued to constant scale so that hole results may
be directly compared and relationships to assay data and formation contacts made
clear.
A variable-power binocular microscope with built-in light source is invaluable
in all phases of drill-sample logging.

5.3.6kWWN-THE-HOLE SURVEYSDIRECTIONAL

Directional borehole surveys are becoming essential to the proper evaluation


of exploration, planning and development of mining projects and the accurate
correlation of geological information. The added information obtained by directional
surveys can materially affect the economic and mechanical feasibility of modern
mining development projects.
Directional surveying equipment is light and portable and can be transported
by air or automobile. I t is adaptable to vertical, horizontal and up-holes. I t may
be run in all types of formations and in temperatures exceeding 500°F, and can
be made as accurate as desired. Computer programs are available to calculate
such factors as dogleg severity, datum elevations and measured depths for each
100 ft of true vertical depth and numerous other special requirements.
A directional survey report on the course of any borehole is an important
tool available a t even the most remote locations a t a reasonable cost. This report
shows the inclination from the vertical, direction, and horizontal and vertical location
of each survey station measured during the traverse of a directional instrument
from the surface location to the total depth surveyed. Properly utilized, this report
can be invaluable in determining core-hole spacing and true vertical depths of
cores, and in locating holes for future reference. Drift angles up to 20" or more,
and holes that are displaced from 200 to 250 ft, are not uncommon. When severe
doglegs are not present, there may be no indication on the surface that the hole
has deviated or is crooked, so they are sometimes assumed to be straight. The
false conclusions that can be reached under these conditions are quite evident.
Magnetic surveys may be used if the formations are free of extraneous magnetic
influences and are sufficiently consolidated to insure that the core holes will stay
intact after rods and bit are pulled. Holes that do not meet these qualifications
should be surveyed with a gyroscopic instrument run inside the drill rods.
Accuracy requirements and hole configurations determine the course length'i
and the type of mathematical calculations t o be used. The most common practice
has been to use 50- to 100-ft course lengths and the tangential method of calculation.
Generally speaking, shorter course lengths and more sophisticated methods of calcu-
lation can be utilized to increase accuracy requirements but increased surveying
costs will result.
Most gyroscopic-type surveys are run inside the drill rods. The smallest gyro-
scopic instruments available are 1% in. OD but a larger 3-in. OD instrument
can be used in larger holes.
Magnetic-type instruments may be run through the drill rods and positioned
in a section of special nonmagnetic rods a t the bottom of the drill string. Records
are made as the rods are lowered into or drawn from the hole. The smallest
magnetic instrument available is 1% in. OD.
Both gyroscopic and magnetic surveys may be made in the open hole on a wire
line or push rods. The hole must be of sufficient size to accomodate a 1%-in.-OD
magnetic instrument and/or a 1%-in.-OD gyroscopic instrument.
I t is worthwhile to select drilling rigs equipped with hoisting lines. Most direc-
tional instruments do not require an electrical conductor line and having a hoisting
line available on the drilling rig can result in considerable savings, particularly
a t the more inaccessible sites.
Magnetic single-shot instruments, easily operated by the drilling crews, are
obtainable on a rental basis and should he recommended where magnetic surveying
is required and it is desired that directional information be available during drilling.
Gyroscopic single-shot instruments are available on a service basis and should
be used where hole conditions make magnetic single-shot records questionable.
Directional survey costs vary from approximately 10 to 2 0 ~per ft. with varying
minimums. Generally, the travel expenses for one man from the surveying company's
nearest office to the site should be considered in the cost estimate and survey-
program plan. Most survey companies have experienced personnel available for
consultation and this knowledge should be drawn upon. Consultation during the
planning stages of a project can result in substantial savings.

5.3.6B-DOWN-THE-HOLE SURVEYSPHOTOGRAPHICS AND TV

Various optical and photographic methods of borehole logging have been devel-
oped, and television has become a useful tool in mineral exploration.
Krcbs" has described an optical periscope that can be placed in a borehole
2% in. in dia. Direct observations are made by the operator at the surface, and
35-mm cameras can be mounted for permanent records. The instrument is seriously
limited by a depth-in-hole of just over 100 ft.
Borehole photography has been used for a direct record of the hole walls,
but fluid in the hole or mud cake left from drilling is a serious interference
(Baltosser and Lawrence? p. 149).
Short'" describes a television borehole camera developed by the Lawrence Radia-
tion Laboratory that has been used in nuclear blasthole drilling a t the Nevada
Test Site. The short distance between camera lens and drill-hole wall results in
good definition of textural characteristics, such as crystal size and shape and porosity,
and of mineralized zones, bedding, joints, cleavage and open fractures. A Polaroid
still camera, movie camera or video tape is used t o record pictures. A built-in
clinometer is used to make dip and strike measurements. The TV camera can
be put into the hole with directional apparatus so that both surveys can be run
simultaneously.
An acoustic borehole television viewer has been described by Zemanek and
c ~ w o r k e r s . ' ~ The
~ ~ ' ~ viewer takes an oriented acoustic picture of the bore wall
in the form of a continuous log. The picture shows fracturing in detail. The
high-frequency sound from an acoustic transducer is not affected adversely by
normal homogeneous borehole fluids.
Several major well-surveying contractors now offer borehole television and photo-
graphic services.

5.3.-WWN-THE-HOLE SURVEYWEOPHYSICAL

Comprehensive drill-hole logging services by contract groups are not available


in mining exploration to the same extent as to the petroleum industry. When
such services are provided i t typically is on an ad-hoc basis. Only a few companies
(e.g., Newmont, Phelps Dodge, Falconbridge) have undertaken their own survey
programs. The limited development of contract services reflects the following
considerations :
1. In mining, drill holes are shallower and less costly than their counterparts
in petroleum.
2. In mining exploration, site access is often difficult, protection from the weather
must be considered, hole blockage is common, and holes often are drilled horizontally
or upward from underground workings.
3. Sporadic application of methods has not developed experienced personnel.
4. Exploration management has received insufficient enlightenment on the
subject.
5. Lack of systematic application in mining frequently has led to high cost
where surveys have been made.
6. Mining drill holes usually are small in diameter, requiring a sonde no larger
than 1% in.
Mineral exploration drill-hole logging comes under two categories: physical prop-
erty logging and detection logging (i.e., remote sensing), with the latter in the
majority. Physical property logs are particularly valuable in direct evaluation of
minerals intersected (e.g., coal seams), the lithology of the hole, faulting and
fracturing, anomaly explanation (i.e., enhancement of experience factor), and elim-
ination or minimization of coring. Detection logs are employed for direct detection
of features lateral to or beyond the drill hole.
Physical Property Logging-Resistivity, induced polarization (IP), magnetic sus-
ceptibility, gamma radiation (spectral and total count), density, seismic velocity
and conductivity are the physical properties commonly measured.
Resistivity and IP require galvanic electrical measurements-i.e., contact must
be made. Consequently, procedures employed on the core are laborious and fre-
quently misleading because of the exacting nature of the measurement and sample
preparation. Measurement of these properties on cuttings is difficult. Accordingly,
the optimum mode of measurement is down-the-hole. Currently, resistivity and
I P are favored for physical property information. A large number of exploration
drilling projects are based on IP/resistivity targets, and all too frequently visual
inspection of the drill sample fails to explain the anomaly. Good engineering practice
requires a physical property log to insure that the hole was not drilled on a
false assumption.
Magnetic susceptibility measurements can be made on core or cuttings. Several
devices are available whereby the sample is placed within a coil and the measure-
ment effected. Equipment now is being engineered to permit continuous logging
of drill core by passing a sensor over the samples without removing them from
the core box. I t also is possible to measure drill cuttings, with appropriate geometric
correction factors.
Radiometric instruments are adapted to surface drill holes. However, down-the-
hole spectral equipment has yet to be developed for holes less than 2 in. in
dia. or deeper than 1,000 ft. Sensitive equipment now is capable of measuring
core or cuttings, either for total count measurement or spectral analysis for potas:
sium, uranium and thorium, respectively. Although radiometric logging has hereto-
fore been aimed toward detection and/or evaluation of radioactive ore deposits,
the significance of spectral measurements with regard to hydrothermal alteration
and other lithologic phenomena is receiving increasing attention in mining.
Seismic velocity information can be obtained on drill core by laboratory tech-
niques, although logging in small drill holes (i.e., less than 2 in. in dia.) has
yet to become a reality.
Where the resistivity of the log is too low to permit normal galvanic determina-
tion, an electromagnetic-induction technique is more appropriate. Such devices
are not currently available for smalldiameter drill holes (the induction log in
particular is similar) but have been devised for determination of the conductivity
of drill core. These essentially are "Q" meters. They monitor the change in "Q"
of a coil consequent to a conducting drill core being inserted. A proportionality
is established relating to core conductivity.
Detection Logs (Remote Sensing>--Logs in this category, that have seen previous
usage in mineral exploration, both surface and underground, are as follows:
1. Resistivity logs.
2. Self-potential logs.
3. IP/resistivity and self-potential in combination (induced-polarization measure-
ments can be effected in either the time or frequency domain) :
a. Single-hole logs.
b. Azimuth logs.
c. Hole-to-hole logs.
4. Magnetic vector logging.
5. Mise a la Masse (ore-contacting potential).
6. Electromagnetic logging ( E M ) :
a. Receiver coil downhole, transmitter coil on surface.
b. Both receiver and transmitter coils downhole.
c. Transmitter and receiver coils in adjacent holes.
d. Downhole Turam.
Resistivity logs have limited application, by themselves, in remote sensing of
sulfide ore bodies.
Self-potential logs typically are difficult to interpret, partly because of the
proximity of the water table. However, they can be notably inexpensive (e.g.,
lo$ per f t ) and, where they can be correlated with lithology, are certainly to
be considered.
IP/resistivity and self-potential in combination are of considerable importance.
Execution is complex, involving choice of electrode arrays, and choice of provision
for minimizing coupling phenomena, as well as electrode polari~ation.'~~ I P is most
responsive to scattered metallic sulfides, but reflects stringered sulfides to a lesspr
degree. In combination with the resistivity measurement, a notable amount of
information is obtained. I P is perhaps most effective when dealing with about
10% by volume of disseminated sulfides. However, one must be constantly aware
of other materials that respond well to IP, such as montmori11onite.'"
The IP/resistivity/self-potential measurements are made in a variety of ways,
which for simplicity are categorized as single-hole, azimuth and hole-to-hole logs.
In single-hole the array is caused to traverse an individual hole with the expectation
of detecting features adjacent to the hole. The direction from the hole of anomalous
features will not be known from the measurement unless additional steps are
taken or known geology provides the answers. In the I P azimuth log, source current
electrodes are placed a t equal distances on opposing sides of the hole, and the
measurement is made with a single potential electrode referenced to an infinite
location at surface. The direction of polarization thus will be diagnostic of the
position of the causative feature (Fig. 5-13). Occasionally, it is practical to employ
hole-to-hole logs, i.e., simply splitting the array between two holes to establish
the direction of the feature from the original detection hole.
BrodingXofirst described a downhole magnetometer in 1952 and, following work
by the Swedish Geological Survey and the Swedish Mining Association, ABEM
now markets a three orthogonal component fluxgate magnetometer for down-hole

I TRANSMITTER RECEIVER 1

L INDUCED PDLARlTY O F

1 NEGATIVE UESFONSE
AT HOLE I F BODY ON
THIS SIDE
ORE ZONE

= BACKGROUND CHARGFABIUTY OR FRWUENCY EFFECT


M 2 =ORE BODY CHARGEABILITY OR FREQUENCY EFFECT

Fig. 5-Wchematic section-induced-polarization azimuth procedure.

work. Performance of this equipment generally is good, although computer support


in the analysis and assimilation of data is recommended.
The Mise a la Masse, or ore contacting potential method, applies where drill
hole or underground working has intersected mineralization. If mineralization ex-
hibits a resistivity contrast with the surrounding rocks that approaches an order
of magnitude, a basis for application of the method is extant (Fig. 5-14). The
ore zone "channels" the applied current so that resultant distortion of the potential
pattern is diagnostic of the persistence of the ore zone. The Mise a la Masse
method can either be employed by contacting a zone at the surface and measuring
the potential at the surface and down-the-hole, or by contacting the zone downhole
and measuring potential at the surface. Topographic variations can strongly influence
measurements made a t the surface. The recommended procedure with the Mise
a la Masse method is, first, to effect a short-spaced resistivity log (i.e., physical
property of the mineralized zone intersected to confirm that sufficient resistivity
contrast exists). This will also establish a good point to "plug in." The current
infinite should be at least three drill-hole distances away, preferably in a direction
perpendicular to strike to avoid "current channeling" that might distort results.
The patential infinite may be established a t a zero potential point crudely midway
between CI and C,. A potential gradient survey can be employed to assure the
correct choice of site, minimum gradient being the criteria.
Electromagnetic (EM) logging is immensely complicated, the objective being
the detection of massive or heavily stringered sulfides lateral to the hole. Factors
influencing the application of the method are desired depth of penetration, hole
depth and diameter, type of fluid in the hole, ambient noise, cultural effects (under-
ground tracks and pipes), and the resistivity of the country rock (several orders
of magnitude of target to country rock conductivity contrast normally are required
for effective usage of E M logging). An early drill-hole E M system that has seen
wide application involves a receiver coil downhole (coil coaxial with drill hole)

P W T OF
C, IN
MINERALIZED
ZONE
f'2
- MEASURED
POTENTIAL

, /'
\-- --- /

I UllbI<L <'I A,l


1'1 A N U
PZ =
C2 A H L I H t C I ' H R E N T U L E \ l R O l i b >
P? A l l h 1 1 4 F R ) l E P T l A L t L Z c 1110111.5
THERESISTIXTY OUTSIDE THE ORE ZONE
f 1 = THE RESISTIVITY 'MSIDE THE ORE ZONE
V = VOI.TMETER

Fig. 5-14-Schematic section-Mise a la Masse drill-hole method.

1 RECClVlnG COIL
ACOUSTICAL F l L T L R
\

TmnilSYITTER INTERCONNECTING CADLE


SPLIT DRlLL RODS CONTAINING MAIN C U L E

I '-CONTROL CONSOLE

Fig. 5-15--Schematic of drill-hole EM device employed by Sherritt-Gordon at Lake Lynn,


Manitoba (after ElliotlQ6).

and a transmitter coil on the surface (rotatable about a horizontal axis). The
transmitter coil is rotated for a null, i.e., zero, signal in the receiver coil. The
equipment is simple and relatively low in cost but has the disadvantage that
where even a minor conductor intersects the drill hole, the measurement tends
to be blanked out or rendered uninterpretable beyond the intersection.
In 1960, Sherrit-Gordon Mines Ltd. employed a system developed by Newmont
Exploration Ltd. where both coils were ~ r o ~ e l l eddo w n h ~ l e ' ~(Fig. 5-15). That
system was employed to enhance the effectiveness of a large underground exploration
program at Lynn Lake, Manitoba. The coils were coaxial with the hole and separated
by 100 ft. Operating frequency was 1,230 Hz. The sensitivity of 100 ppm (in-phase
and quadrature) allowed an exceptional search range. Azimuth determination was
not provided by the measurement (Fig. 5-16).
EXPLORATION
DRILLING 5-69

The "downhole Turam" technique locates a large loop (1,000 ft f)on the
surface such that the correct source-field orientation is provided. For example,
for flat-lying conductors adjacent t o a vertical hole, the transmitter loop would
be concentric about the hole. The differential, i.e., gradient, of the amplitude
and phase between stations then is recorded with a coil coaxial to the hole and
10

.G
5:
4.
p EI
2;
"3
' C
$2
be
I:!
y.
°;
b0
$E
-5 ?-
2

z;
0,

:' <
<
ss-
2
5a

600 800 lo00 ,200


1101F. l i l i'Tll I \ I I 1 l

Fig. 5-16--Actual case a t Lake Lynn, Manitoba-body away from borehole (afterEUiottlO').

TRANSMITTER RECEIVER TRANSMITTER


LMP
+ m P
1

TRANSMITTED
FIELD DIRECTION

-D-

RECEI YER

THDDRETICAL WMlT
O F DETECTION

Fig. 5-17--Schematic section-"down-the-hole Turam."

referenced to a coil at the collar. The operating frequency is 2,000 Hz. (Fig.
5-17). A time domain variation of the "downhole Turam" has been described by
Nabighian and Davidson? wherein the theoretical depth of penetration is two
diameters of the conducting feature (Fig. 5-17). The advantage of exceptional
penetration with "downhole Turam" derives, of course, from the approximately
uniform fieid applied. The principle disadvantage is in laying out the transmitter
loop, particularly in the time domain application where a heavy cable is required.
General Consideratiom-A common tendency has been to discount the importance
of the hardware and equip with mismatched unreliable devices. Accordingly, costs
have tended to be appreciably higher than estimated, and the reputation of the
method and personnel placed in question. Considerable attention should be given
such ordinary items as the footage counter, drum braking device, slip ring assembly,
sheave wheel and its mounting, reel drive mechanism, frame and case, downhole
cable, and mode of connection of the cable to array or device (there is great
vulnerability to water pressure). Because mineral exploration drill holes typically
are in heavily altered and fractured locations, caving during logging may block
access or result in loss of t4e geophysical sensor. When it is known that geophysical
logging will be undertaken, attention should be given to hole ~ r e ~ a r a t i oby
n using
mud, cement or plastic casing. The advent of simple drills, such as the Atlas
Copco overburden drill, has created the need for simple reliable geophysical equip-
ment, to be used in small-diameter shallow holes drilled on the anomaly obtained
from the surface.
Costs-Drill hole logging costs are difficult to establish inasmuch as they are
affected by a variety of factors: hole depth, site access, condition of site, drill
on or off site, hole condition, i.e., open?, hole diameter, hole fluid, background
physical properties, ambient noise, cultural effects, hole orientation with respect
to vertical, facilities a t hole, temperature and weather, method, contractor, type
of accessory equipment, number of holes to be logged.
With careful planning, a reliable contractor and adequate equipment the following
cost ranges should apply:

$ Per Ft
Electromagnetic logging, discrete readings. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0 . 2 W .75
IP-resistivity-SP, discrete readings. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.25-1.00
Magnetic susceptibility, physical property log on the core or cuttings. . . . . . . 0.02-0.05
Radioactive logging on the core or cuttings. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.02-0.05
Radioactive logging downhole. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.10-0.25

Another approach to cost estimation is to allow $250 per day for operator
and equipment, adding the cost of laborers and mobilization.

5.3.6LM)WN-THE-HOLE SURVEYS-MISCELUNEOUS DRILL-HOLE PROBES

A number of miscellaneous techniques have found only limited application


in mineral exploration, but several show considerable promise for specific problems.
I n general, the walls of the borehole may provide statistically superior sample
data when compared to the small broken sample removed from it, providing that
a sensitive accurate instrument can be used to make the measurement in place.
X-ray fluorescence and activation analysis methods may become of considerable
importance. Work is in progress in the detection of mercury vapor, radon gas
and sulfur dioxide as an indication of ore. Direct thermal and thermal conductivity
measurements have been made. The gas analysis techniques of the petroleum
industry may be useful in exploration for certain ores.
Caliper logs, a continuous record of drill-hole diameter, may be used in mineral
exploration to determine rock characteristics and aid in interpretation of assays
in caving ground conditions.

5.ASAMPLE HANDLING AND PREPARATION

Sample preparation is an important step in the determination of metal values


of materials taken in an exploration program. Consideration must be given to
the choice of the sample preparation procedure, as well as to the physical operations
required for selecting an accurate sample of the material under study. The procedure
choice is quite broad when considering variations in weight and physical size
of materials generated in different exploration programs and the variety of data
that may be required from the selected samples. The sample preparation procedures
can vary from the operation of a full-scale crushing and sampling circuit handling
tonnage quantities of ore for a pilot-plant operation to the selection of a few
mineral grains for special optical study. Numerous sampling procedures and methods
are reported in the literature and these references should be consulted for use
in a specific exploration program.

5.4.1--FOR MlNERALOGlC AND PETROGRAPHIC STUDIES

Most of the apparatus and supplies required for this work can be obtained
from manufacturers of thin and polished section equipment or the large laboratory-
supply houses.
Samples designated for mineralogic work present little ~roblem,but the bulk
of exploration samples are destined for assaying and, in some cmes, test work
or engineering studies. Far too often a need for mineralogic work is recognized
after many of the useful characteristics, especially textures and grain sizes, have
been destroyed by grinding or pulverizing. It is good insurance to set mide suitable
splits for mineralogic work during sample preparation.
Mineralogic studies are one instance where "high-grading" can be useful. Highly
mineralized portions of a rock often are the most rewarding for qualitative mineral
identification, since they tend to be the areas where unusual or trace minerals
occur, and frequently contain the best information on ~aragenetic and textural
relationships. Select a few small fragments of high-grade material for thin or polished
section preparation, being careful not to remove so much material that the repre-
sentative nature of the balance of the sample to be used for assay or test work
might be a£fected.
Finely ground test products should be blended and split with the same care
used for assay work. The total weight of mineral particles observed in microscopic
work often is less than the weight of an aliquot that would be taken for assay.
Give consideration to the procedure for drying the selected sample. As a general
rule, epithermal and supergene sulfide ores, saline ores, and some industrial minerals,
should not be dried a t a temperature in excess of 50 to 60°C if they are to
be used for mineralogic studies.
For grain immersion optical mineralogy, the -100+200- or -200+270-mesh
sizes are ideal. Considerable skill is required in making good thin sections, and
it usually is best to have these made by a laboratory specializing in such work.
For rapid polished section preparation, mount a sawed slab or ground fragments
with a thermosetting plastic or a fast-curing epoxy resin. Grind wet on a lap
or glass plate with 400-grit silicon carbide, followed by 600-grit to get a smooth,
flat exposed surface. Next, polish on silk-covered bronze lap impregnated with
3p diamond paste lubricated with water~soluble oil for 1 min at approximately
300 rpm, then 1 min a t 600 rpm. Switch to l p diamond paste on silk-covered
lap, 1 rnin at 300 rpm, then 1 min a t 600 rpm. Exert about 50-lb pressure on
section. Wash thoroughly between each abrasive change-with ultrasonic cleaner
if available.
Mineral separations using heavy liquids, the Frantz isodynamic magnetic separa-
tor, micropanner and superpanner are all adversely affected by slimes. If slime loss
can be tolerated, a good general preparation for such work is to dry stage-grind
to minus %-mesh, then wet screen a t 400-mesh to deslime.
It pays to hand-pick pure mineral grains under a binocular microscope for
identification by X-ray diffraction. The time spent results in much easier interpreta-
tion of the diffraction pattern. Grind samples until the resulting powder is dull
and does not show any glint of reflection or sheen from crystal or cleavage faces;
this indicates that particle size is fine enough to minimize scattering effects. Dioctyl
phthalate is one of the best organic liquids to use if diffractometer samples are
to be prepared as a mull.
5.4.2-FOR ANALYSIS

Care must be exercised in the selection and preparation of material for analysis
so that it represents an accurate sample of the material under study. The principal
elements for consideration are the weight of the sample and the method of selection.
The weight of the sample is dependent on several factors: size of the largest
particle, size of mineral liberation and density of the various minerals are most
important. These factors recently have been reduced to a sampling formula and
a slide rule by Gyl" in which

with M the weight of sample in grams; C, constant developed from mineral


shape factor, particle size, liberation factor, and mineralogic composition; d, dimen-
sion of the largest pieces of the lot in centimeters; and S, the measure of statistical
error committed by sampling or the error which can be tolerated in the assay
of the sample. This equation also is useful in sample selection of mill products.

TABLE 5-7-Minimum Permlrslble Sample Weight at Different Particle Size

Diameter of Largest
Pieces Very Low Grade Medium Rich or Spotty
or Very Uniform Ores, Ores,
In. Mesh Ore, Lb Lb Lb

Richardslm has prepared a table (5-7) which presents a guide to sampleisize


selection based on type of ore and size of largest particles.
Either Gy's formula or Richard's table is used to determine the size reduction
to be achieved in the crushing or grinding step preceding sample division.
Working the sample down to an analytical pulp requires care and is a step
that is frequently slighted. The preparation procedure should include alternate
crushing, blending and splitting steps until the desired quantity and product are
obtained. The equipment should be thoroughly cleaned between samples and prop-
erly maintained to give accurate sample division. I n the final preparation step,
it often is necessary to screen the pulp and regrind oversize material to reduce
the complete sample to the desired size before use in the analysis. On ores which
contain high specific gravity minerals or minerals difficult to digest in the chemical
procedure, such as tungsten, molybdenum or gold ores, it is necessary to reduce
all material to minus 150- or 200-mesh for the sample pulp.
When sampling zones from open cuts or trenches, select large samples if the
rock is coarse and blocky and not of a uniform nature. This material generally
can be stored and moved in 55-gal drums, then reduced to sample pulps with
commercial crushing and handling equipment.
SAMPLE
HANDLING AND PREPARATION 573
Drill core is best split or sawed along the longitudinal axis, with half being
used for assay or metallurgical tests and half for permanent storage and/or future
reference. When large quantities are required, i t may be poasible to take a color
photograph of the boxed core for the permanent file and crush all material for
the testing program. Under such a program, occasional samples of core or chips
should be selected and also stored for reference and mineralogic examination.
In modern drilling programs, the samples often are collected as wet sludge
from a rotary drill or dry fine ore from a wagon or percueaion drill. Special
equipment is required for sample collection and handling, and this varies with
the drilling method. Care is required to collect representative samples of both
the fine and coarse fractions as many ores, such as vanadium and uranium sand-
stones, have the values concentrated in the finer fractions. Wet collection procedures
also are used for obtaining sludge samples from churn drills or diamond drilling.
Smaller samples generally are collected in a geochemical program, and a number
of special procedures have been developed for handling these materials. Care always
should be taken to seal each sample to avoid cross contamination or possible
salting. Contamination is best avoided by using plastic bags or heavy paper en-
velopes with waterproof glue. The bags can be closed with wire and a lead seal.
Soil samples can be prepared in the field by screening out ovemize materials
using an aluminum household tea strainer. I n the laboratory, the samples are
screened on sieves with plastic frames and silk or nylon mesh. Any pulverizing
step is best carried out with high-purity aluminum-oxide plates. Care should be
taken to avoid preparation and analysis of geochemical samples in laboratory
areas used for higher-grade ore samples.

5.4.SFOR ORE TESTING AND ENGINEERING STUDIES

The procedures used in the selection of samples for an ore-testing program


are similar to those for analytical needs. The size of samples varies with the
testing program. Small bench+cale flotation or ore-dressing studies can be completed
on 50 to 500 lb of material, while pilot-plant studies often require 25 to 1,000
tons of ore feed. The samples selected for the metallurgical work should be retained
in a coarse size so that the metallurgist can measure crushing and grinding index
and the effects of various methods of size reduction on the process under study.
The natural oxidation of sulfide ores is held to a minimum by retaining coarse
samples and storing the samples dry in sealed containers, or by storing damp
samples in a freezer. Lubricants and chemical contaminants must be excluded
from samples to be used in flotation test work.
The collection of metallurgical samples often is overlooked in the early stages
of an exploration program. Several inexpensive steps can be taken to insure the
availability of samples if the need for metallurgical studies should develop. Excess
drill cuttings or trench samples can be placed in plastic-lined gunnysacks, labeled,
and stored in sealed drums near the sample site. Samples can be selected at
a later date after the drilling data are available. I t is a common practice in
uranium drilling to leave small piles of cuttings by footage in a line near the
drill hole. They may remain several years with little disturbance.
I t is recommended and a desired practice that all reject samples be saved
in an active exploration program which may develop a commercial ore body.
If large amounts of material are available, it is best to set aside the rejects
after crushing to 3/a or % in. If finer crushing is required for analytical needs, ,
then 6-mesh is a desirable size for metallurgical work. The samples should be
kept separate and labeled until sufficient information is available to develop com-
posite lots for a test program. Such lots are made up from geologic and analytical
data to represent individual rock types, unusual ore or gangue mineralization,
or probable stages in the mining program.
If wet sludge samples are retained, care must be taken to avoid loss of the
slime sizes which normally overflow in a settling box. Flocculants may be used
in some cases without adversely affecting metallurgical test work. As a rule, i t
is best to settle batches of sludge overnight to obtain complete recovery of the
solids without addition of any reagents. Close cooperation between the metallurgist
and the engineer
- will insure that the samples will be suitable for process
development.
When sampling prospects for sand and gravel, care must be taken in the selection
of the material so that it represents the shape and size fraction as it exists in
the deposit. I t is necessary to determine the presence or absence of sand and
gravel and to select samples used in laboratory tests for quality evaluation.
Special sampling and handling procedures are required for various nonmetallic
materials for proper evaluation of the physical or chemical properties. Many of
the procedures used on metallic minerals are also suitable for nonmetallics, such
as phosphate rock, asbestos, bauxite, cement materials, fluorspar, gypsum, magnesite,
sulfur and others. Special tests are required to evaluate the quality of dimension
stone, water-soluble minerals, gem stones and mica. Specifications are available
from various governmental offices and from the American Society for Testing and
Materials.

5.ERESEARCH TESTING OF EXPLORATION SAMPLES

5.5.1--ORE DRESSING AND OTHER PRELIMINARY METALLURGICAL TESTS

The first phase of the test program must be to define the nature, grade, variability
and extent of the potential ore resource to be mined and processed. Although
some information about these aspects of the ore deposit presumably is available
from the concurrent geologic and mining investigations, considerable preliminary
laboratory work is essential to obtain specific data about the ore for planning
a cogent test program. The initial study of available samples will comprise chemical
and spectrographic analyses, mineralogic and petrographic examinations, screen
analyses and heavy-liquid and elutriation tests.
At this early stage, the degree of uniformity of the deposit must be established
to determine the variety of ores to be treated and whether, as a practical mining
matter, their delivery can be controlled to meet metallurgical considerations. The
transition from the oxide to the sulfide zone as the mine deepens presents a
major metallurgical problem in some deposits. The difference in metallurgical char-
acteristics of ores from more than one type of geologic origin is a problem in
some instances. The nature of the raw material to be treated, as developed by
the preliminary testing, will be a guide to feasible processing, as indicated in
Table 5-8, which presents major metallurgically exploitable ore mineral
characteristics.
One rule of wide applicability is elimination of barren material in the largest
size possible because crushing and grinding normally are the most costly element
in ore treatment, frequently accounting for about 40% of total milling expense.
Frequently, the exploration engineers can identify opportun~ty for hand sorting,
heavy-medium separation or simple screening to remove a substantial percentage
of waste rock with little or no c o m m i n u t i o ~expense. In some instances, slime-size
fines may be rejected as barren. The problem is the freeing of the constituent
ore minerals from each other without excessive reduction in particle size.
Metallurgical research testing normally starts with batch runs. A 200-lb sample
of ore crushed to about 1 in. usually is sufficient, although it should be cut down
from several tons and be as representative as possible of the ore to be treated,
both as to character and grade. Except when testing at a coarse size is indicated,
individual test samples should be cut from material crushed to % in. or smaller.
If the test material must cross an international border in shipment to the laborstory,
it should be forwarded through a customs broker and marked "Samples Without
Value." Sulfide ores that are normally wet should be protected from excessive
heat, drying and oxidation between mining and preparation for research because
tests should be applied to freshly crushed and ground ore to give reliable results.
(In this connection, if testing indicates the metallurgical necessity for freshly broken
ore, this fact should be reported to the engineers designing the mining method
to obviate the choice of a stoping method, such as shrinkage, that delays the
delivery of broken ore t o the metallurgical plant.)
After batch testing, semicontinuous runs may be conducted, with recycling of
the process water, intermediate grade products, solutions and gases, to give some
assurance that deleterious substances will not build up in the circuits to affect
full-scale operation adversely. Preliminary testing likely will reveal several metal-
lurgically feasible processes applicable to the ore, but net returns from the products
of different processes or combinations of processes must be compared and evaluated
(Sec. 5.5.4).

TABLE CU-Principal Metallurgically Exploitable Ore Mlneral Characteristics

Mineral Characteristics Applicable Processing Methods

Physical properties:
Color, luster, reflectivity. ....... Hand or mechanical sorting of sized coarse ore
fractions
Natural or induced radioactivity Mechanical sorting of sized coarse ore fractions
Friability, and texture hardness. Dry or wet screening, elutriation with air or water,
with or without differential crushing and attrition
grinding
Magnetic.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dry or wet, low- or high-intensity magnetic separa-
tion of sized and unsized ore fractions
Specific gravity.. . . . . . . . . . . . . . . Wet and, less commonly, dry jigs, tables, spirals,
sink-float units
Physiochemical reactivity. ........ Selective surface filming of liberated minerals in a
finely ground pulp using collector, modifier and
frother-type reagents to promote froth flotation in
aerated cells
Chemical reactivity:
Hydrometallurgical.. . . . . . . . . . . Solution in inorganic and/or organic solvents fol-
lowed by solid-liquid separation, and selective re-
covery of elements or compounds by alternative
and/or combinations of selective precipitation, cry-
stallization, ion-exchange, solvent extraction, and
electrowinning and refining techniques; includes
amalgamation and cyanidation
Pyrometallurgical.. . . . . . . . . . . . . Moderate- to high-temperature calcining, roasting,
fuming, sintering, smelting and fire-refining tech-
niques to induce selective separation and recovery
of metals and metallic compounds by differences
in volatility, fluxability, reductibility, oxidizability
and fusibility of ore and gangue minerals.

Competent services and suitable test facilities are available on a fee basis
from many metallurgical consulting firms, equipment and supply manufacturers,
and nonprofit private research foundations. I n addition, some facilities owned and
operated by state and other government organizations are privately available under
some conditions. The larger testing laboratories are equipped with a variety of
portable metallurgical units in small sizes that can be assembled in a variety
of configurations to simulate all kinds of commercial-size ore-processing operations.
Such assemblages form a type of pilot plant and are discussed in the following
section.
5.5.2-PILOT-PLANT STUDIES

The purpose of pilot-plant testing is to make systems design studies of the


several unit operations to test the feasibility of integrating them, and to obtain
data on processing and reaction rates needed to design a continuously operated
commercial-scale plant.
Several factors govern the magnitude and scope of pilot-plant studies. New
processes and unusually complex ores require extended investigation, possibly even
in several progressively larger-scale plants. Common or high-grade ores to be
processed by conventional methods require little, if any, pilot-plant study, and
then only in small units. Low-grade and marginal ores to be processed a t large
scale require detailed study t o insure designing a profitably operable plant. Opera-
tions involving major departures from established practice normally require pilot-
plant testing.
Pilot-plant facilities range widely in size, complexity and resultant cost of build-
ing or renting, with or without accompanying metallurgical consulting services
for operation. Ore preparation comprises crushing, grinding and sizing or classifica-
tion. The latter requires large-scale testing and often can be investigated separately
from the succeeding unit operations, which may be feasibly studied on a smaller
scale. Depending on the difficulty of the problems that need resolution, and the
latitude in precision of the results to be obtained, pilot-scale studies may involve
treatment of from one t o hundreds of tons of ore per day for periods of weeks
t o a year or more.

5.5.LFLOWSHEET DEVELOPMENT

When ore testing has fixed the metallurgical process to be used, flowsheet develop-
ment, site selection and plant design can proceed. I n selecting a site for the
proposed plant, consideration must be given t o proximity to the mine for long-term
ore supply, future encroachment of mining o~erntions (including mine-induced
subsidence), disposal areas for tailings, and water supply (including its pH).
Topography may require special consideration as it affects gravity flow in the
plant and flow of tailings outside the plant, and therefore cost of construction.
Virtually all items of plant equipment will be found as standard manufactured
units, thereby reducing the flowsheet development to the selection of machines
in the sizes and arrangement that will assure a smooth continuous flow of ore
in process with an integration that minimizes overloaded and underutilized units.
I n this connection, some overcapacity units may be necessary-for example, when
a crusher big enough to accept the larger run-of-mine ore fragments may have
a capacity several times the capacity of the mine or the other plant units. This
mismatching may be resolved by including a surge bin for crushed ore and scheduling
the primary crusher for part-time operation.
For many pieces of equipment the flowsheet may seem to involve only scaling
up a similar item used in the research sample testing. Here i t should be recognized
that scaling up is not a simple matter of arithmetic. For example, if the three
dimensions of a flotation cell are doubled, there results only one larger cell, but
the average particle must travel twice as far to reach the froth. The surface
on which the froth will accumulate is four times as great, and the pulp capacity
of the cell increases eightfold. I t also should be noted that some units have an
optimum size so that increased capacity must be gained by multiplying their
numbers.
Even the most carefully developed flowsheets almost always result in plants
thnt require substantial modification as deficiencies are revealed in operation. Careful
design may anticipate problems and provide opportunities for corrections. Changes
and adjustments usually cover the life of the plant t o increase efficiency and
to meet ever-changing ore supply, introduction of new machines and reagents,
and changing product requirements.
5.5.4--EVALUATION OF RESULTS

Although the evaluation of results begins with the initial research testing by
selective screening of lines of attack, there are many factors that are weighed
continuously as the investigations proceed through the flowsheet stage. In addition
to the processes to be utilized in the proposed plant, consideration must be given
to scale of operation, plant environment, markets for products, financial resources
of the promoting group, and availability of labor, transportation, power, and other
ancillary factors. This survey of the situation should begin with the research testing
because it may narrow the options worthy of extended metallurgical testing.
The environment of the operation hes two major aspects: If the plant is to
work an ore body in an established district, there will be a wealth of experience
in the hands of neighbors that can guide selection of metallurgical methods and
plant design to achieve a harmonious operation. Second, if nonmining neighbors
have confficting interests or are hostile to mineral exploitation, the selection of
plant location and process may be in part dictated by their presence. Blocking
of some processes can be based on prior appropriation of cheap water. Zoning
affecting waste disposal at reasonable cost can be an insuperable impediment.
Noxious effluents-aqueous or gaseous-are environmental problems.
The market for plant products is an important consideration. Remote location
with high transportation costs favors high unit value of marketable products;
products requiring smelting or refining or other subsequent treatment may find
alternate and competitive outlets and transportation systems crucial. Where the
salable product is bulky, as with sand and gravel or cement, the marketing area
will be limited by transportation cost.
Financial limitations of the project entrepreneurs must be given consideration
and sometimes may dictate a plant below optimum size or one using a cheaply
installed, but less efficient, process than technology and engineering would indicate.
Under some circumstances, the shipping of crude ore, perhaps selected high-grade,
is adopted to provide ready cash and time for further financing. There always
is the need to balance the amortization of a high investment in a low-operating-cost
installation against lower depreciation charge but higher operating expense.
The evaluation of test results and of a flowsheet embodying them should seek
to achieve high recovery of the valuable parts of the ore in high-grade salable
products without excessive processing costs. The options are many.

5 . W O M P U T E R APPLICATIONS I N EXPLORATION

Digital computers range from "desk top" models with a capital cost on the
order of $10,000, which may include some peripheral equipment, to integrated
installations with capital cost on the order of $300,000. The storage capability,
speed and analytical scope of even the smaller versions can manage abstractions,
decisions and logical operations, in addition to arithmetic. Time-sharing systems
with access to large installations with high-capacity high-speed machines permit
smaller companies to afford computer use.
The exploration u&s of computers extend from the simple time-saving element
of information storage and retrieval, through several levels of data reduction and
statistical analysis, into the field of operations research in optimizing search patterns
and formulating decision models for the allocation of money, time and manpower.
The essential components of a digital computer are :
1. Input devices.
2. Arithmetic unit.
3. Storage or memory unit.
4. Control mechanism.
5. Output devices.
Associated equipment, such as on-line plotters, provide graphic information
for display and analysis.

5.6.1CV"MPLES OF COMPUTER USE

Digital computers are used in exploration for the collection and selective retrieval
of data to formulate objectives, design exploration programs on the basis of inform*
tion from correlative geologic situations, allocate resources and schedule activities,
reduce and analyze geophysical data, and quantify potential ore reserves. In each
instance, the computer program generally is suited to rapid updating as new informa-
tion is obtained, so that the overall exploration effort can be readjusted.
Electronic analog computers are extremely rapid in operation, even by digital
computer standards. Although they are more specialized than digital machines
and have been used more widely in extractive metallurgy than in exploration,
their capabilities in attacking geophysical problems are being increasingly utilized.
I n many applications, they bridge the gap between mathematical symbolism and
physical reality. The essential components of an electronic analog computer are:
1. Simulator circuits.
2. Patch interface networks.
3. Plotter or cathode ray tube.
Analog modeling is useful in geophysics for constructing type curves over unusual
or complex geometries in the interpretation of resistivity, induced polarization.
electromagnetic, magnetic and seismic data.

5.6.2-DESIGN AND PLANNING OF EXPLORATION PROGRAMS

Application of computers in the initial stage of exploration planning involves


the use of machine capabilities to deal with large quantities of library data, and
with complex mathematical models. Operations research, systems engineering, or
management science, which can be generally defined as the systematic and scientific
quantification of knowledge from numerous fields into a plan for action, would
specify the technique for a particular study. The general sequence of steps in
operations research consists of:
1. Formulation of the problem.
2. Construction of a mathematical model [deterministic, stochastic (probability)
or game modell.
3. Derivation of a solution from the model.
4. Testing of the model.
5. Establishment of controls for the model.
6. Implementation of the solution.
The actual application of computers in exploration planning is limited only
by the time available, costs and the ingenuity of the user. A lower economic
limit involves formulation time, inasmuch as data processing accounts for only
a small fraction of the time involved in setting up the problem for computer
solution. For many generalized exploration programs there are "canned" programs
in libraries of universities, service organizations and computer manufacturers.
Factors which have limited computer use in exploration planning are the large
number of uncertainties to be quantified and the inherent qualitative nature of
geologic work. There is a temptation to place arbitrary numbers on unknowns
to provide data.
Few people are well trained in both computer vork and in exploration science
and engineering. Unless there is a well-staffed computer and statistical center within
the organization, it often is most advantageous to employ computer-applications
consultants specializing in mining and exploration.
Critical path analysis, a concept of scheduling and planning for complex projects,
is especially adapted to the allocation of efforts and funds in meeting exploration
deadlines. Specific activities and events are assigned numbers relative to the normal
time needed for completion. With the aid of a network diagram, a critical path
is established-this is the chain of events which cannot "float" without delaying
other activities.
Large exploration projects with numerous interrelated elements and uncertainties
are too cumbersome for manual calculations. These require computer techniques
such as PERT (Program Evaluation and Review Technique).

5.6.SDATA COLLECTION

Data collection for storage and retrieval is important and requires planning
so that later revisions and re-punching of data will not be required.
Assembly of data for direct use may in some cases be done directly with
portable card punches for sample location, geophysical data, core logging, field
geologic data, and analytical lab data. More commonly, coded forms are used
for key punching. An example is given in Fig. 5-18, which is the form used by
the Quebec (Canada) Dept. of Earth science^.^'
Geophysical data usually are gathered in either analog or digital form. Analog
to digital, or digital to analog, converting devices are available to reformulate the
analog information digitally, so that it can be readily handled by the computer.
There is an increasing tendency to gather the original data in digital form through
the use of appropriate sensing devices. This procedure permits a full step in data
handling to be eliminated in processing.

5.6.LDATA REDUCTION AND INTERPRETATION

After initial collection, data usually are checked for errors before further
processing steps are taken. A number of procedures are available for doing this,
such as computing the difference between a data point and the interpretation
point of adjacent values. If the difference is larger than a certain amount, the
data point can be recalculated, rejected or flagged for manual inspection. A gen-
eralized flow diagram for the logic of a program is given in Fig. 5-19. Flow diagrams
are necessary in charting any detailed sequence.
There are a very large number of different computational treatments feasible
in numerical operations. One major computer application is in the interpretation
of geophysical, geochemical and geological data by constructing trend surfaces.
The exploration values to be approximated by these surfaces can be gravity or
magnetic anomalies, rock types or trace-element analyses. The method consists
of taking a discrete set of data points and fitting an equation to best represent
them in a continuous surface. Once such a trend surface is obtained, contour
maps can be constructed. The most widely used trend surfaces are polynomial.
For x-y data, the general form is

The most common trend is a straight line whose equation is

The problem is essentially that of finding the coefficients a ~ ,a,, . . . a, that


satisfy a particular criterion. I n nearly all applications this criterion is that the
sum of the squares of the distances from the data points to the trend surface
is a minimum. Fig. 5-20 illustrates typical lowerdegree trend surfaces. For a discus-
sion of this see McCracken and Dorn?'
For (x,y,z) data polynomial trend analysis is also used. A first-order trend
surface is a plane and is represented by
Ministhre des Richesses Naturelles
Outcrop input Document

MOBILISalE 10 W6
MOBILIYTE 30 W's
MOBILISATE >6OI

Fig. 5-18-Mineralogy report form (courtesy Quebec Dept. of Earth Sczences).

The general second-order trend surface is

A third-order trend surface could be

Fig. 5-21 might represent either a second-order or a third-order trend surface.


Certain data are actually represented by four variables such as X, y, Z, p,
INPUT

IS DATA
IN PROPER

ERROR CHECK

i COMPUTATIONS
IREDUC TION, CORRECTION,
OR C O M P I L A T I O N )

PLOTTED

Fig. 5-19--Generalized program-flow dia-


gram for computer.

1st Degree 2d Degree 3d Degree

2 variables y

/' A

&-::::
3 variables

Z=A+Bx+Cy

Fig. 5-20-Polynomial
Z ' A + B X + C Y + D ~ ' +E~~+ F ~ '

surface representations (after L u s t i ~ l l l ) .


Z'A+BX+CY+DX' +Ery+Fy'

+GX'+HX'~+~X~'+J~'
where p is some measured quantity a t the point, x, y, z. The result is what
Harbaugh and Merriamlls refer to as a hypersurface. The resulk of fitting such
surfaces to data must be represented by contour maps. Fig. 5-22 provides a sample
of such output. The advantages of having plots such as Fig. 5-22 are the speed a t
which a computer can generate them, the low cost and unlimited map length.
In theory, one can fit any order polynomial to a set of data. In practice
this seldom is done for the following reasons:
1. A curve to exactly fit every data point is not wanted. For example, it may
be desirable for a straight line to be a trend because it is known that this is
the way the data are supposed to be.
2. Serious errors can be introduced in the computation due to round-off errors
in the computer. For example, in fitting a sixth-order polynomial terms such as

Surface
RlPc~c"lollon

Res#dual Mop-Coltours
0'1 af A ~ M I
D o l o And Trend
Surfocr

Fig.5-21-Example of trend surface fitted to


X-Y-Z data with contour representation
and derived residual plot. Data points are
abbreviated ( a f t e ~
IBIK).

xl2 are encountered. Suppose a typical value of x was 100. This means that the
computer attempts to store a number of the order of 1W.If a computer can
use only 15 significant digits, it will discard part of the number and give erroneous
results.
To overcome these disadvantages of polynomial trend surfaces, Fourier Analysis
as applied to discrete data can be used. This often is referred to as harmonic
analysis.

5.6.5--OUTPUT AND COMPUTER GRAPHICS

A basic computer installation may have a cardreader, magnetic tape units,


a typewriter and high-speed printer. The printer serves as an automatic display
device for contour maps as well as for its normal output in alphanumeric characters.
Fig. 5-22 is an example. Printer contouring is relatively low in cost in comparison
to other peripheral equipment, such as X - Y plotters and cathode-ray tubes.
An X - Y plotter may be attached directly to a computer or may be an inde-
5.7-PRELIMINARY FEASIBILITY STUDIES AND EVALUATION

Preliminary feasibility studies and evaluation of a mineral deposit are concerned


with determining the merit of implementing exploration and development on a
scale which will provide sufficient information t o indicate clearly whether the deposit
can be made commercially viable. I n the case of a deposit with a prior production
history, the requirement is to evaluate a program which could lead to a renewed
or modified operation providing the desired level of profitability.
A high degree of expertise is essential in execution of these preliminary studies
since the deposit usually is not well defined, yet commitment of major amounts
of high-risk capital rests o n the conclusions reached and recommendations developed.
The evaluating engineer may be dependent t o a great extent o n data which are
incomplete and perhaps of questionable validity, the source of which in all probabil-
ity predates his own involvement. Insofar as possible, he must seek ways and
means of corroborating or qualifying the data a t hand. T o this end he usually
will require varying degrees of check sampling and assaying, bench-scale metaljurgi-
cal or mineral dreasing tests, and independent investigation of logistics, water supply,
power, markets and other factors, all under conditions he himself will impose.
I n some cases, a supplemental stage of exploration drilling or physical opening
of the deposit is prerequisite t o completion of a preliminary evaluation, but this
work phase normally does not include full-scale bulk sampling, pilot milling and
other in-depth investigations associated with final feasibility studies.
There is given here, in outline form, a summary of the principal items comprising
a preliminary feasibility study, together with some comments on composition of
reports. Sequence and subjects will vary with particular conditions relevant to
the deposit. I t is deemed good practice i n report presentation to include only
minimal engineering detail in the running text, appending the necessary support
data in identifiable exhibit form.

1. Preface or Introduction-Purpose and scope of the evaluation, identity of key per-


sonnel or organizations involved, acknowledgements, critical dates.
2. Summary and Conclusions-Preceding main body of the report, this section should
be a condensed statement of findings, interpretation of results, and recommendations
applicable to decision-making, all presented in terms readily understandable to a layman.
3. Terms of ReferenceBasic controls or guidelines critical to physical or economic
feasibility, such as: range of forecast mineral commodity prices, basis of product sales,
projected rate or rates of production, estimated operating life, percentage mining extrac-
tion and metallurgical recovery; capitalization, method of financing, interest rates, taxa-
tion formulas: type of economic projection applied, qualification of assumptions and
alternatives.
4. General Descriptions-Location, accessibility, climate, topography, history, owner-
ship, land status, transportation facilities, etc.
5. Ecology-Assessment of environmental pollution problems related to a projected
mine operation. It can be particularly important to establish for the record conditions
prior to disturbance by mining activity.
6. Geology-Geologic setting, assumed configuration of target deposit, structure,
alteration pattern, mineral occurrence and distribution, and geochemical or geophysical
parameters.
7. Mineral Reserves-Classification and estimation of tonnages of ore, marginal material
and waste a t various levels of confidence. Conventional methods of estimating by sec-
tions, triangles or polygons are being augmented and to some extent superseded by statis-
tical and computer-oriented methods.
8. Mining Plan-Logical schedule of development and operation. I t is useful to com-
pare alternative methods, rates of extraction and types of equipment.
9. Metallurgy-Extrapolation of bench-scale test data to operational levels. With
complex ores, rather tenuous assumptions may have to be made, which inhibit positive
conclusions. These conditions should be amply qualified.
PRELIMINARY
FEASIBILITY
STUDIESAND EVALUATION 585

10. Concentrator and Surface Plant-Layout and preliminary sizing of production-


scale plant upon which to base order-of-magnitude capital and operating cost estimates.
11. Water Supply-Preliminary onsite investigations; analysis of recorded climatic
and precipitation conditions; consideration of ecologic criteria.
12. Power--0nsite studies; consultation with government regulatory bodies and public
utilities; consideration of alternative energy sources.
13. Tailings Disposal-An increasingly critical phase of mine evaluation as environ-
mental protectionism expands, this subject should be investigated in considerable depth.
14. Transportation-Optimization of methods to move personnel, supplies and product.
15. Townsite (or Housing)-Depending on remoteness of deposit from existing settle-
ments, provision may be required for basic housing or even a complete townsite. Treat-
ment of this problem as a responsibility of the mine operator often is equated to stability
of the work force. The study should include a basic plan of development, estimated cost.
and degree of involvement in administration by the operator.
16. Personnel-Summary and breakdown by job classification of salaried and hourly-
rated personnel. Schedule should correlate with, but not overlap, operating cost estimates.
17. Marketing-Preliminary market survey indicating probability of contractual or
open-market sales under forward conditions. Smelting, refining and other settlement
charges or commissions should be identified clearly to establish the basis of net realized
price of mine product.
18. C o s e D e t a i l of funds required for exploration and development to end of final
feasibility study; estimate of capital investment projected to attain sustained operation-
usually broken into preproduction, plant, and working capital costa; forecast of operating
costs per ton milled and per unit of time. Since neither cost nor price escalations can be
accurately forecast, the majority of preliminary evaluations are based on assumed uni-
formity of cosbprice factors. Historically, of course, such uniformity has not been evident,
but in theory higher costs lead to higher prices. Thus the spread may be considered as rela-
tively constant. Generally, if escalation factors are introduced, then higher mineral com-
modity sales prices are anticipated over the operating life. If annual costs are projected
to be uniform for purposes of economic analysis, forecast commodity sales prices also should
be uniform.
19. Economic Projections-These form the basis for deciding the merit of investment
in development and operation of the deposit. The financial structure of an assumed opera-
tion is analyzed for given periods of time. Profitability may be examined by one or more
of several methods: (a) accounting rate of return. (b) payback, (c) Hoakold formula, (d)
net present value and (e) discounted cash flow-(or internal rate of return).
20. Evaluation In Terms Of Grade--Profitability in bulk low-grade metalliferous
deposits is characterized by a narrow margin between sales value and cost on a unit-ton
basis multiplied by a high-tonnage treatment rate. Direct operation costs may range
from $1.26 to $2.60 per ton milled in large open-pit operations, and will be somewhat
higher in underground block caving mines. The sales value depends upon the amount of
metal, either as major constitutent or byproduct, which can be recovered from each ton
of ore, and becomes progressively higher per unit as the product sold moves from crude
ore at the mine through intermediate stages of marketability to refined metal. Inevitably,
the viability of an ore deposit is directly related to the grade (contained metal content)
of the ore to be mined, and the total costs of production.

Production costs may be grouped as direct and indirect charges. Direct charges
include the cost of mining each ton of material (including waste and leach material,
if any), and may include the cost of one or more of the following: crushing,
grinding and beneficiation of the ore; transportation of ore and concentrates;
ore or concentrate treatment to recover crude metals; and freight, refining and
selling costs attributable t o such metals. Indirect costs include general overhead
not applicable to a particular process, interest and taxes (other than income taxes).
Costs of production of byproduct metals may be calculated, or the net sales value
of such metals may be credited against the major metal costs described above
in arriving a t net operating costs. Charges for depreciation and amortization of
the capital costs of mine preparation, plant and equipment, and ancillary services
provided, are added to the net operating costs to arrive a t the total cost, which
may be expressed per unit ton of ore, or per pound or other unit of salable
metal.
Calculating the cutoff grade for a mine takes into account the estimates of
grade of ore mined and recovery of salable metal, production costa and desired
return on investment (ROI). An open-pit operation must also consider the waste
ratio, R, because the tons mined per ton of ore produced will be 1 R. +
The following example illustrates the calculation for an assumed new open-pit
copper mine which contemplates the sale of the metal in concentrates:
Capital investment, million $. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75.0
Of which equity.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15.0
Return on investment, %. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15.0
Maiontonsore . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150.0
Million tons mined annually. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.0
Grade of ore mined, % copper.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.60
Concentrator recovery, %. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90.0
Waste ratio, tons per ton ore. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.6
Costs : Per Ton Ore
Mining, at $0.25 per ton material.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $0.90
Concentrating . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.65
Overhead and services, including interest.. . . . . . . . . . . . . . . - 0.82
Operating costs. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.37
Depreciation and amortization.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - .50
Netcosts . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.87
ROI beforeincometaxes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Minimum value for ore.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $3.10
If the selling price received per pound of copper in concentrates is 42#, then the
cutoff grade is 3'10 = 8.2 lb. or 0.4%.
0.42 X 0.90
In calculating the cutoff grade for an expansion of a pit operation, the deprecia-
tion and ROI factors could differ markedly from the illustration above. I t also
is apparent that a change in price has a material effect on the cutoff grade.
A decision to invest capital in developing a new mining operation reflects
both the economic ~rojectionsreferred to above, and an evaluation of intangible
factors (political and geographical) affecting the operation, to the extent that
these cannot be reflected in the cost estimates. I n general, adverse intangible
factors tend to increase the grade of ore required to make the gamble attractive,
and favorable intangible factors may make the sales value-cost spread more attrac-
tive. Table 5-9 lists preliminary ~ublisheddata for several mines which are now
producing or being brought to ~roduction, as well as for some ore bodies for
which production plans have not yet been perfected.
The initial cutoff grade forecast for the Palabora open pit mine was 0.4%
copper for the first 5 yr, declining thereafter to 0.37'~. A higher price for copper,
combined with expansion of mine and plant capacity, improved concentrator re-
covery, on-site refining and casting of wirebar and rod, and development of by-
product income from the operation, which have offset to some extent the effect
of rising costs, has reduced the cutoff grade to a 1971 figure of 0.2% copper.
The viability of lower tonnage tabular or vein-type mineralized bodies depends
on a high profit per ton of ore mined. Craigmont Mines Ltd., British Columbia.
in 1970 produced some 3,200 tpd grading 1.46% Cu from underground sublevel
caving and blended it with 1,800 tpd of surface stockpile reclaim grading 0.60%
Cu. Direct costs of concentrate production converted to $4.92 per ton of ore milled,
and total costs related to operations, before depreciation and depletion, were $5.40
per ton milled. Costs of underground mines producing 500 to 1,000 tpd are appre-
ciably higher, and may range from $25 per ton or more down to about $7.
5.7.2-ANCILLARY SERVICES
In this category are such services as consulting engineering; contractual transport
of personnel, inbound supplies and outbound product; power transmission; catering;
townsite or housing development and administration; public relations; legal counsel;
and product marketing.
TABLE b9--Preliminary Data on Seven Mines and Ore Bodies Now Producing. Being Developed or Belng Considered for Development

Ore Mimn S U.S.


h y .
% Cu. (Miion Ore h l o p Metal Eatited Wibd
Mine Location
Target Fe, Mo;
Type Date Metals os Ag & Au
- Short
Tons)
Forecast,
Tpd
Waate
Wio
hplontion &
PmmWuetion
ment.
(Yr)
Foreaat,
Tw
Capital
- Capitd
supply

hlabora.. . . . . . . TrPnsvurl, OF 1966 Cu 0.88 315.0 Mine, 38,XM 0.89 Drilling footage l36.000; in 3.5 80,000.6 yr. 108.8 Equity.40.8
8. Afr. (to 1,000 ft) Ctr., 33,000 ore, 63,000; ft. unda- 68,000, 6-26 yr. Ioans&
(expanded to ground: 8,074 ft drifting, (blieter Cu) deb.,65.8
w"w 23,400 ft drilling. U.3
millii, 1967-1962.
Granduc.. .. . . . . B. C., Can. U 1970 Cu 1.73 43.3 Mine. 7,500 - Gml. inveatigatii, drdling, 5.0 42,000 115.0 N.A.
uubaurf.ce explotstion, (Cuin concta.)
metellurgid testing,
1853-1965.
Brenda.. . . . . . . . B. C.,Can. OF 1870 Cu 0.183 177.0 Ctr., 24,000 1.10 Geol.inveatig.tion,drilling, 2.0 15,280 62.5 Eguity.37.5
Mo 0.049 (to 800 ft) subnuface exploration, (Cu in eoncts.) Loans,
pilot plant, 1965-1968 3,375 25.0
(Mo in concta.)
Mt. Tom Rice.. W.Auutralia OP 1986 Fe 64.0 500.0 16,000 N.A. Dimvery 1980-1981. 2.0 Bold os ore 330.0 Equity
(expaded to Drilling 198!2-1884. 6,400 tpd ore ss (to Bept., Loans &
5wW pellets 1988) Deb.
- N.A. 8.0 16,000 250.0 Equity &
(Mo in wncta.) Loans
h n e x . . . . . . .. . . B. C.. Can. OP 1972 Cu 0.427 283.0 Ctr., 38,000 0.862 Drilling, W,OOII ft; ahaft, 2.0 50,000 123.60; rev. Equity, 7.4
Mo 0.0084 500 ft; drifting 2,600 ft; (Cu in oweta.) to 138.0 Loans &
pilot mill, 100 tpd. 1 w Deb.,
(Mo in wncta.) 130.6
&berg.. . . . . . . W. lrisn, OF 1873 Cu 2.5 33.0 M i e , 8,MO 6 yr. 0 Exploration drilliig, 40 4.0 65.000 120.0; rev. Equity.22.5
Indon. Ag 0.265 Ctr., 7,000 +6 yr., holes, 24,000 ft; adit 300 (Cu in coneta.) to 135.0. 9r. Debt.
Au 0.025 Tnm- N.A. ft-bulk sample; 2376 ft W.0 Sub.
m y , 8,MO main adit 22.5X18.5 ft Debt,22.6
- - - - - ---
OF, open-pit; U,underground mine; Ctr.. concentrator;N.A.. not available; Deb.. debentures.
Analysis of the requirements for these services and the manner in which they
will be employed is important in preliminary evaluation of mining property as
they comprise a significant portion of operating cost.

5 . 7 . H l T l N G SURVEYS

A logical plan for surface-plant layout, including location of mine shafts for
underground operations, can best be obtained by means of on-site studies. Fre-
quently, the initial concept, however, can be developed by use of aerial photographs.
Field surveys will include evaluation of many physical aspects of a projected
operation, such as topography, climate, accessibility, hydrology, waste and tailings
disposal, and pollution factors. Soil tests may be required t o determine building-
foundation conditions. Siltation studies and source surveys of sealant materials
will influence choice of damsites for water and tailings. If surface mining is con-
templated, the interrelationship of pit access, ore and waste haul routes, stockpile
areas and primary crushing plant must be analyzed. Mine-camp or townsite locations
are important and require careful planning. Land-use problems, including possibilities
for reclamation and restoration, are of increasing ooncern.

E X P L O R A T I O N SHAFT-SINKING AND BULK SAMPLING

Bulk sampling in the latter stages of exploration or during preproduction develop-


ment can be a critical factor in determining the feasibility of production from
a mineral deposit. With few exceptions, the prime purpose of any bulk-sampling
program is to confirm grade indicated by prior sample data from drill holes or
workings. Other objectives are: establishment of metallurgical criteria, enhancement
of geologic knowledge, development of materials-handling data, and investigation
of rock-mechanics parameters. I n evaluating coal and other nonmetallic resources
it usually is necessary t o recover, by means of a pilot plant, large samples of
typical finished product for additional testing and submittal to potential buyers.
Pilot-scale milling also is frequently employed in conjunction with bulk sampling
of metalliferous deposits.

5.8.2-EXPLORATION SHAFT SINKING RELATED TO BULK SAMPLING

To implement a proper bulk-sampling program, representative portions of the


mineral deposit must be accessible for T ~ ~ O VofR relatively
~ large volumes of
material. Consequently, underground openings normally are required, and in most
cases access is by vertical or inclined shaft although, where terrain conditions
permit, entry by adit drift or crosscut can be advantageous. If a shaft is utilized,
level development can penetrate several horizons of the deposit, while adit access
poses some limitations in this respect. I n sampling deposits which may lend them-
selves to surface mining, the exploration shaft should be located outside the probable
pit perimeter unless there is a strong indication of future use of the shaft opening
for access to an underground haulageway. Data on types and dimensions of explora-
tion shafts used in bulk sampling of s ~ v e r a ltypical large metalliferous deposits
appear in Table 5-10.

5.8.SDESIGNING THE BULK-SAMPLING PROGRAM

Principal controls to be considered are: type of mineral occurrence, location.


topography, climate, length of working season and permissible budget. Variation
in 1itholog~-,mineral composition and metallurgical characteristics will dictate the
TABLE E10--0penings f o r B u l k S a m p l i n g , Typical L a r g o M o t a l l i h r o u s D e p o s i t s

Deaisn alp., Miiedi-


Comrnny, Deposit, Initial Rod. R'iooid ntion, Wineid Objmtived Type of Unduground M i n d i e d MamU
Location P h t . Tpd. Mdn A m of Bulk hmplimg En* Development. Ft R e m o d , Tons bpling P h t Pilot Mill
Tbe Anaconda Co., mpoa Cu,Mo 640 Gndemnfumation Sbaft,
Twin Buttea, As., Open pit MetaUurgiml criteria 7X 1 8 4 , Il8Lw-a...... . ,100 Total.. . . .. . . . . 1 7 5 m Fixed inwidlation.
. Onaite,
U.B.A. Enhance gml. knowledge 956 it, Dr & xc.. .16,835 h s b & sunp.. . . .98,273 ope. integnl with
. a00 tpd.
Materisls-bandling data d.netu Pilot d.. .. . ...83,892 pilot mill by m.
. 26 ma
Rock m e h i m data
Brenda Minea Ltd., 24,000 Cu, Mo 200 Qradsmnfumtion Adit, Rsises. .... . . ,880 Total.. ... . . . . . ..10,000 Ssmiportsble, Onaite,
Brenda. Open pit Metsllurgiml criteria 8XR-ft Dr. . . . . . . . .1.475 Crush & amp.. .. . .B,QO0 ope. indep. of 100 tpd,
B.C.. Enhanoe ped. Lnovl&e off-tnok Xc.. ... . .. . . .400 Pilot mill.. .. . . . . .8,3N
. pilot mill, mntnet 6 mo
Cortss &Id Mined 1 m Au 55 Grademnfumation Adit. R a i n ...... . ,200 Total.. .. . . . . . . . .. 2 , Portable
Cortss, Open pit Enhance geol. knowledge off-back Dr & xc. . ... . ,550 Crush & ssmp.. . . . .2,900 ope. indep. of None
Nev.. U.B.A. Mat.2r'°Lti.M" data metdurg. tartine
Mdlug1Cal crllaia
Rock mechanics data
E ~ d Mines
h Ltd. (NPL), 10,000 Mo 170 Gndemnfumtion Shaft. R a w . . . . . .1,082 ToBl (eat.).... . . .10,800 Portable, crush by Exsits,
En*. Open pit Metallurgical criteria 7X74t. Dr & xc.. . . .l,511 Crueh & camp.. .. .lO,800 mntnet a m p . m. 400 1b pe
B.C., Canada Enhance ml.knowledae 150 ft tbr.. Pilot mill (sat.). . . .. .I00 indep. of metallura, hr. 572hr
d i t , track testihg m n
hlg.
M ~ W P WMiming Carp. 15.000 Cu 1280 Grade mnfumation Adit, track R a i i . . . .. .I ,800 Total.. .. . . . .. . . .55,000 fixed installation Exsite,
hwppar, Open pit Metsllurgiesl criteria hlg. Dr & xc.. . .19,2QO Crush & ssmp.. . . .47,000 ope. indepand. of 250-500
I a h d of Marinduque, Enhance gml. knowledge metsllurg. tasting Ib per hr.
Philippinw Materialshandlinn data mntmct & m. OD. 12 t. tot.
Rock msehanim &ta
Pdaba Minino Co. Ltd, 35,000 Cu. Fe 237 Grade mnfumation Shaft, Dr. . .. . . .. .2,180 Total.. .. . . . . . . . .r15,000 fixed installation On-site,
Prlrbon Mine, Open pit Vert. Metsllurgid criteria I0 i t circ., Xc.. . . . . . . , 6 9 3 Crush & ssmp.. .. .20,000 o m . integral with 100 tpd
N.E. Trsosvd, pipe Enhance gml. knowledge 240 It tbr. Pilot mill... .. .. . .20,000 pilot mill, m.
b.Africa
phelw Dodge Corp., . 25.000, Cu 870 Matallurpical criteria Shaft, R a i i . . . . ..3,053 Total.. . . . . . . . . .12.460 tixed inntabtion
. Two miUn,
hne, Open pit Gnde mnfirmtion 4%X12Kft, Dr. ... . . . . . . ,887 a u n h bssmp.. . . .12,460 ope. independ. of exsite,
N.M., U.S.A. Enhance geol. knowledge 400 Ft to Xc.. . . . . .. . 2 , m Pilot mill... . . , . . . . ,830 pilot milla, by m. 6 tpd,
Materiashandling data deposit, Old wka. B mo
Rock-mechsni data 733 ft tbr.
Soutbast Missouri WM Pb.Zn N.A. Grade confirmtion Shaft, Dr.. . . . . . .1,000 Total.. .. .. . . . . . . .7,000 owrated by W .
. &site
Pmduar , Undergmund Metallurgical criteria 8-ft circ., Piot mill.. . . . . . . . .1,QO0
U.B.A. Rock-mecbani d a b 1,230 ft
Enhance gml. howledge
location, number and extent of openings from which bulk samples will be removed.
T o establish an acceptable correlation between drill-hole grade and assigned grade,
strict guidelines must be set governing source locations of bulk samples, as well
as procedures for collecting and processing them.
Design criteria developed for a productioniscale mill must be based on samples
that are representative of the entire ore depo~it."~ If the ore is uniform in metallurgi-
cal characteristics, location of source samples becomes less critical. Various types
of material may be blended to simulate ore flow or they may be treated separately.
The size, percentage and value of economic minerals within a gangue, or the
degree of uniformity of bulk materials, such as coal, determine the proper scheme
of crushing, splitting, grinding and beneficiation.'" Mathematical formulas, such
as those developed by Gy, llB,'l' can be employed to calculate the optimum volume
and size range for cutting a sample to minimize total sampling error. Monitor-type
tests are advisable, however, to confirm the validity of such calculations for any
particular application.
Procedures for coal sampling and sample preparation conform to those adopted
by industry and various standards organizations, such as ASTM."8,11'
The need for incorporating pilot-plant testing into the bulk-sampling progranl
is related to the confidence level developed in bench-scale metallurgical test work,
which in turn relates directly to the predicted economic results of the enterprise."'
The greater the complexity of metallurgy and flowsheet, the more difficulty there
will be in simulating in the laboratory the results achievable by commercial equip-
ment, and hence the greater will be the need for pilot-plant test work. I t is
better economy to solve critical metallurgical problems in a pilot mill than to
experiment in a multithousand-ton production plant.
Scale of pilot-plant operations varies considerably and depends on complexity
of the ore, prior experience with similar ores and content of economic minerals
to be recovered. I n evaluating low-grade molybdenum or copper-molybdenum de-
posits it may be necessary to achieve sustained recovery of a final molybdenite
flotation concentrate a t or near specification grade. Because of the very small
proportion of molybdenite in the ore, a relatively high feed rate is necessary
to attain stability in the final cleaning stages of flotation. Hence, the mill capacity
will be calculated back from manufacturer's smallest productionisize flotation cells
suitable for the cleaner circuit.
AS stated previously, source of bulk samples in metalliferous deposits is normally
from underground workings. Surface trenching is of limited value, except in small
surficial deposits, due to difficulties in controlling fly rock and because only relatively
thin horizons of mineralization can be exposed. Largediameter rotary or percussion
drill holes offer low cost in comparison with diamond drilling, but samples produced
generally are not suitable for metallurgical testwork due to excessive comminution
and liberation of mineral particles?20
Providing storage bins for bulk samples ahead of the sampling system will
permit mine development to proceed independently and with minimum lost time.
Likewise, storage of crushed sample ahead of the pilot mill is advantageous. On
large projects, an on-site assay laboratory saves much time and helps reduce the
lag in evaluation of sampling progress.

5.8.6EXAMPLES OF BULK SAMPLING PRACTICE

A typical bulk-sampling arrangement utilized in recent and current evaluations


of several low-grade metallic deposits in British Columbia is described briefly
below. The basic flow diagram is shown in Fig. 5-23.

Mine-run material, blasted and mucked from individual rounds of underground advance
in designated test areas, is trammed to primary storage consisting of 12 or 14 concrete
bunkers of approximately 50-ton capacity each. Oversize, say, plus 8-in., is broken man-
ually. Each round is stored separately and assigned a lot number. On removal of any lot
by front-end loader for transfer to the sampling plant the bunker is meticulously cleaned to
I MINE RUN MATERIAL

PLANT

Fig. 5-23-Basic flow diagram, typical bulk-


sampling arrangement utilized in recent
STOCKPILE
and current evaluations.

prevent loas or buildup of fine particles of the economic minerals. Total storage accomodates
at least 2 days mine-run material.
The portable crushing plant, of the type used t o prepare road-construction aggregate,
incorporates a 10 X 36-in. primary jaw crusher and a 40 X 22-in. secondary roll crusher
in closed circuit with a double- or triple-deck vibrating screen producing 25 tph of or M-
?&in. mill feed. Conveyors and transfer points are covered to reduce dust loss. Crushed
product is elevated by belt conveyor to the top of a sampling tower, where a Denver
Model SC8 Type C dry sample cutter, taking 120 cuts per hr, splits out 416 Ib per hr of
sample. Reject goes to an open bunker of wood construction. The sample is fed through
a k u - f t surge hopper and Syntron vibratory feeder to a Denver size 12 gyratory crusher
and reduced to 10-mesh. A 5 % split then is taken by a Denver 40-in. Simplex Vesin
sampler to yield a lot sample of 20.5 lb per hr, or approximately 0.04% of the mine-run
material, which is collected in a suitable container and sent to the assay laboratory for
further preparation and analysis. The coarse and fine reject is removed by front-end
loader and transferred either to a general open stockpile or t o special lot storage on wood
decks with low wood partitions. The crushed bulk sample then is transferred to the pilot-
mill feed bin in conformance with any particular metallurgical campaign.

5.8.5--ORDER OF MAGNITUDE OF SAMPLING PROGRAMS

Bulk sampling of large low-grade metalliferous deposits normally will require


1 to 2 yr time and expenditures in the range of $2 t o 8 million. An example
of cost allocation in 1970 for a 8 . 5 million program is as follows:

Percent
Engineering. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Underground development, bulk sampling. . . . . . . . . . .
Camp and related field costs.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pilot mill (4-tph) installation.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Drilling . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pilot-mill operation. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
General and overhead. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Assaying . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Other . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bulk sampling of coal or other nonmetallic deposits (i.e., barite. bentonite,
clays, fluorspar, perlite, etc.) also can require expenditures of similar magnitude
as there frequently is a necessity to produce specification material in carload
lots to establish marketability.

5.9--SPECIAL TECHNIQUES FOR EXPLORATION IN THE ARCTIC

Operations in the Arctic or Subarctic differ from those farther south to varying
degrees depending on the location and type of work. The chief factors in these
differences are (1) remoteness and lack of transportation, and (2) cold climate,
with the features that go with it. Some types of operations, e.g., placer prospecting
or underground "drift" mining, actually are expedited by the permafrost that often
occurs in cold climates, because permanently frozen soil stands and otherwise reacts
somewhat like solid rock.
The Arctic and Subarctic cover such a large area that generalizations are difficult
to make. The only generalization that has meaning is that operations get more
expensive and difficult the farther north one gets and also the farther from surface
transportation routes and the farther away from the source of supplies.
I t must be assumed that management extends the same efforts toward planning,
cost-cutting, and efficient practices as it does farther south. The job, however,
is made more difficult by the necessity of planning farther ahead. If, for example,
a bulldozer must be moved into a site it should be done before the spring breakup.
There are several problems related to personnel. Labor costs are always higher
in remote areas, and northern Canada and Alaska are no exceptions. The problem
is compounded in Alaska where high wages in the defense-related construction
industry tend to push all wages higher. Perhaps the most serious problem related
to personnel, however, lies in the special skills required to operate in the north.
I n addition to the normal skills of the trades, people must have the special knowl-
edge, experience, ability and desire to work in the environment. This requirement
extends to all phases of the work: geology, engineering, transportation and support-
ing skilled trades. I t is especially necessary to have men on hand who can handle
any of the jobs necessary to make an isolated operation self-sufficient, including
tractor-train operation, repairs and maintenance.

5.9.1-EXPLORATION OF PUCER DEPOSITS

Techniques of placer exploration have been described in Sec. 5.2.5D.In Alaska


and the Yukon Territory, cold-weather techniques were developed rapidly after
1896 and brought to a high state of efficiency. However, the gradual decline of
gold mining after Wor!d War 11, plus the feeling that most of the placer ground
had already been discovered, did not provide an incentive to further innovation
after the 1920s. Hence, technology developed in the last 50 yr has scarcely been
applied a t all.
Ground Sluicing-Water running through a cut will remove material. The amount
and size of material that can be removed depend on the velocity of the water,
which in turn is dependent on the quantity and the gradient. Material too coarse
to be moved is thrown out or wheeled out of the cut, exposing more fines. To
increase the water velocity, a small dam sometimes is built and the stored water
released suddenly (splashing or booming). This process, called ground sluicing,
was practiced by the early miners, but is also an exploration method. The cut
is made either in a stream bed or the water is diverted so that the ground sluice
can be made across a bench, providing a cross section of the creek valley, at
least on the higher parts. A ground sluice, even more than other open cuts, is
SPECIALTECIINIQUESFOR EXPLORATION
IN THE ARCTIC 5-93

absolutely dependent upon drainage. The cut is started a t creek level and carried
upstream at a 1 or 2% gradient, deepening as it is extended upstream.
Ground sluicing in permafrost differs from that in unfrozen ground only in
that the water must thaw the soil as well as remove it. Therefore, water near
freezing temperature has little effectiveness.
Shaft-inking shafts in unfrozen alluvium is difficult below the water table,
because the shaft must be shored up with cribbing or casing, and the water must
be pumped out. One reason that Alaska's placers were discovered in such a short
period of time is because much of the ground was permanently frozen, and it
was only necessary to thaw the material to be removed. This material was then
dug with pick and shovel, and hoisted in a bucket attached to a Spanish windlass.
Thawing With Wood Fires-Thawing for the first shafts sunk through permafrost
was done with open wood fires. This method is most effective in gravel, where
the fire gives up its heat to the rocks which in turn thaw the fines as they
cool. Frozen "muck," i.e., silt, often with incorporated vegetation, thaws much
slower than gravel because the muck contains more ice. For this reason, many
prospectors prefer to pick the frozen muck rather than thaw it. The size of the
fire used depends on the amount of gravel that can be hoisted in one shift.
The fire is protected from falling debris by sheet iron. One major hazard associated
with wood fires is that the fire generates carbon monoxide. This has been the
cause of many deaths. Wood fires can be used only in cold weather when circulation
is good. They must not be used in the spring after freezing temperatures cease.
Sometimes a canvas is rigged at an angle over the shaft to deflect the wind
downward, or the shaft can be divided by hanging canvas to create a down-up circu-
lation of air.
Thawing With Steam-Most thawing is done with steam, generated in a small
boiler and conveyed down the shaft in a s i n . pipe. The boiler should be protected
by some form of shelter, even in summer, since its efficiency is impaired by exposure
to cold. Small boilers usually are manufactured in a machine shop or built by
the prospector from pipe and fittings. Water is fed by an injector or a hand
pump. The latter is favored as being more economical of steam, more trouble-free,
and operational at lower steam pressures.
Steam is introduced into the ground by a steam point. The steam moves from
the boiler to the pipe through a steam hose, and from the lower end of the
pipe to the point through a similar hose. I n gravel, the point is alternately hammered
and twisted, and acts as a drill.
A shaft in permafrost may be kept from caving over the summer or for longer
periods. A pole platform is built 6 to 8 ft below the surface and well below
the permafrost table. Burlap and moss are laid over the platform, and a few
inches of snow is laid on top. Water then is sprinkled on the snow and the
slush is tamped against the walls and allowed to freeze to them. The process
is repeated until a plug of porous ice fills the upper end of the shaft. The ice
is finally covered with a foot of moss and a ditch is dug around the upper side
of the shaft.
The rate, and hence the cost, of sinking shafts in frozen ground is quite variable.
A typical advance might be of the order of 2 ft per day, but the figure varies
greatly depending on the size of the shaft and the time allowed to thaw the
ground, and how soon after thawing mucking takes place. By sinking more than
one shaft at a time and by carefully controlling the diameter, the rate of advance
can be greatly increased.
Freezing Down a Shaft--Occasionally, ground is frozen artificially to stabilize
it for drilling or other purposes. I n the north, natural cold is utilized routinely
for "freezing down" placer shafts in unfrozen alluvium. The most common method
is to thaw the seasonal frost, then sink the hole through the unfrozen material
to the water table, then allow a day or two for the sides and bottom to freeze.
The shaft then is advanced farther by alternately freezing, thawing and mucking
the hole. Because the ground freezes more slowly as the depth of the hole increases,
this method is necessarily restricted to fairly shallow depths. Holes of 20 ft or
more have been frozen down, but it is better to restrict the method to shallow
depths. As depth is increased, so is the head of water at the bottom of the shaft.
I t therefore is necessary to be careful not to thaw the frozen plug.
When better equipped with money and material, the process of freezing down
a hole can be speeded up considerably by using a large tractor radiator to cool
circulating coolant. A pipe inside a casing is lowered into the hole. The upper
end of the pipe is connected to the top of the radiator and the casing to the
lower (cold) end through a pump. Coolant is circulated down the casing and
up the inner pipe. I t is then cooled as it goes through the radiator. A fan
draws cold air through the radiator to further help cool the liquid before sending
it back down the shaft.

5.9.2-DRILLING FROZEN ALLUVIUM FOR PLACER EVALUATION

I t roba ably is safe to say that for almost any kind of drilling, permafrost
is a help rather than a hindrance, and this is especially true in placer drilling.
Traditionally, placer properties have been drilled with churn drills which, in
spite of their slowness, are well fitted to drive and pull casing. The process of
sampling placer ground using drills is described in Sec. 52.51). The task in permafrost
is much easier; the hole is simply drilled open, with one joint of casing driven
into the permafrost a t the top to seal water from the hole. The tools are rotated
continually to insure a round hole and, if ice builds up so as to crowd the tools,
it may be necessary to pour hot water into the hole. Some form of efficient
water boiler should be on hand.
In drilling permafrost, much depends on the temperature of the ground. Alluvium
having a temperature near the freezing point thaws easily and a sloughing hole
may result.
Drill holes in frozen ground may be evaluated in two ways. If the cross-sectional
area of the hole is uniform, especially through the pay horizon, the gold recovered
may be assumed to come from that area. For example, a 4-in. bit may be assumed
to drill a 4%-in. hole, with an area of 15.9 sq in. or 0.11 sq ft. If, say, $0.05
in gold was recovered the value per B.R.F. would be $0.45.
Usually, however, the volume of the hole actually is measured in increments
by pouring uniform measured volumes into the hole through a funnel and hose.
The rise in water level is measured with a float attached to a tape, and from
these measurements it is possible to construct a profile of the hole. The tenor
of the material from the hole may be calculated by computing the volume of
a particular 1- or 2-ft drive, or by converting the hole to one of constant area
by adjusting the value recovered from each interval of drive.
If there is to be any kind of revival of interest in placer mining because
of a rising gold price, a more satisfactory drill must be adapted to placer evaluation.
The churn drill, whatever its other qualifications, is too slow. Some combination
of rotary and casing or percussion-casing drill must be found that can handle
both frozen and unfrozen ground if found in the same hole. A combination of
lack of reserves and low gold price has caused a lack of research and development
in the field, but modern technology is perfectly capable of producing a fast, in-
expensive drill should the need arise.

There are several factors that add to the difficulty of conducting recomoissance
in Arctic and Subarctic environments, some more serious than others. The cumu-
lative effect of the factors is to increase the cost. Few of the problems encountered
are beyond the capability of modern technology. The effect of the increased costs,
of course, is that there will have to be an increase in the grade and size of
a discovered deposit for it to be economic. This reduces the odds of making
an economic discovery in a business that already is notoriously risky. A deposit
of a given grade and size may be economical in, say, Colorado, but uneconomical
to develop if found in the Arctic.
One factor that affects reconnaissance more than, for example, drilling or mining
is the short season. Once established in a camp, most activities can be conducted
except in the very coldest weather, but snow cover effectively stops reconnaissance
exploration. Even this, however, only shortens the season in the Arctic by a short
time compared to northern U.S. or southern Canada.
The chief problem facing reconnaissance, or any other activity, is the lack
of roads and distance from the base of supplies. I t is true that in the period
1898-1914, men working without roads literally scoured Alaska, finding all of its
placer districts and most of the lodes that have been worked to date. However,
they were searching for placers, which are localized in convenient targets (creeks)
or lodes which outcropped. Today, given the hidden targets for which modem
prospectors are searching, surface methods of travel would be wholly inadequate.
Any serious reconnaissance program requires helicopter support, which accounts
for about one-third of the budget of a five-man crew. With this necessity for
expensive mechanical equipment goes the requirement that reliable communications
be available. This makes the use of two-way radio imperative.
The use of the helicopter must be closely controlled because it is the single
most expensive item in the budget. Too much use may be wasteful, but against
this it is necemry to weigh the fact that walking on foot across swamps or
drift-covered areas is a very unproductive use of men's time. A balance in use
must be struck.
The helicopter is the mechanism that transports the men from camp t o the
sites, and from outcrop to outcrop, or assists in geochemical traverses. The base
from which the helicopter operates must be established using the least expensive
transportation method-road, rail, boat, overland tractor train or fixed-wing aircraft.
Surface transportation of course is the cheapest, but riverboat schedules may not
allow sufficient flexibility, and a road may not permit the base to be established
clcm enough to the working area.
In chartering helicopters, there may be several options open. For short-term
charters in interior Alaska, a Jet Ranger will cost in the neighborhood of $225
per hr plus fuel (22 US. gph). The Bell G 3 or G-4 will cost about $140 per
hr plus fuel. By contracting for the exclusive use of a helicopter for a fixed period
of time these figures can be reduced perhaps 15%. A few rules-of-thumb can
be given for the use of helicopters as found in Alaska. The maximum range
with two men to go out and return is about 100 mi. The maximum economic
range is 30 to 50 mi. A Jet Ranger carrying 2 bbl of fuel has an economic maximum
range of 15 to 20 mi and a maximum range of 25. Helicopters can be used to
establish and service auxilliary camps as far as 70 mi from the base. However,
these camps must be for the purpose of conducting ground operations on foot, not
helicopter-supported reconnaissance. The cost figures given are based on current
(1970/71) levels.
If it is necessary to establish a base for reconnaissance more than 40 to 50
mi from a road, it is necessary to do so with a fixed wing aircraft which, of
course, requires an airstrip. In many parts of Alaska there are old airstrips left
over from placer mining or trapping operations, and i t often is possible to base
at one of these. If a bulldozer is making a trip into an area for some other
purpose it is possible to have a strip built, but it is impractical to take a tractor
overland just to establish a base for reconnaissance.
Lacking an airstrip, the base will have to be established by float plane on
a lake or large river, or by boat.
In certain parts of the North, geologic reconnaissance is hampered by lack
of outcrops due to the weathering processes and mass wasting associated with
the rigorous climate. Cryoplanation and solifluction tend to obscure outcrops except
on the tops of ridges or on tors jutting out of an otherwise inundated area.
In glaciated regions, drift may cover large areas, effectively eliminating them
from geological examination. However, glaciation also is apt to provide good out-
crops, especially around the shores of glacial lakes. In drift-covered areas, special
attention should be paid to canyons and rapids of streams that have cut through
the drift into bedrock.
Glaciers themselves may obscure outcrops, although this may be more of a
problem in more southerly areas of heavy snowfall than in the north. For example,
in southeastern Alaska, two or three ore deposits are known to extend under
glacier ice.
Permafrost, which may be several thousand years old, also may be a hindrance
in aeochemical ~ r o s ~ e c t i n in
a . that it blocks upward migration of ions from below.
OnYthe other hand, if the' cover over bedrock-is not too thick, the rapid mixing
due to solifluction and frost heaving speeds up the upward migration of metallic
ions and also increases the lateral mobility considerably. "Frost boils" are areas
where the vegetation is broken with mud exposed in the center. I t has been
demonstrated that this mud actually consists of C-horizon material, and geochemical
samples should be taken from such boils when possible.
A factor that introduces considerable complications in geochemical prospecting
is the presence of seasonal frost and its gradual degradation during the summer.
Early in the season the soil auger may not penetrate to the C-horizon, and excessive
vegetation may be included in the sample. If such a sample is screened for analysis,
and weighed, the amount of ion-bearing material may be less than that from
a deeper less organic horizon. As the season progresses, the auger can penetrate
deeper and deeper, introducing a seasonal error into the survey.

5.9.4--HARDROCK DRILLING

As with placer drilling, the effects of the Arctic environment vary. The shortness
of the season does not have the same crippling effect on a drilling operation
being conducted a t a fixed well-established camp as it does on reconnaissance.
Snow cover does not shut down the operation. On the other hand, cold weather
can make the obtaining of a water supply for diamond drilling extremely difficult
and expensive, if not impossible. However, in freighting drilling equipment, heavier
loads and surface transportation are involved, and freezing weather makes tractor
travel much simpler.
A season's diamond-drilling program involves considerable weight6,OOO to 8,000
Ib of drill, pump and tools; 20 drums of gasoline, two-way radio, water tanks
and camp for a t least two men. Since a tractor is needed to move the drill.
it usually is feasible to freight the equipment and supplies by tractor train to
the drilling site. This should be done in late winter while the ground is frozen
hard and there is still snow.
Winter tractor freighting is a highly skilled art and fortunately there is a long
history of application, from the placer mines in the 30's to the oil drilling on
the North Slope of Alaska. The minimum-sized tractor for winter freighting is
a Caterpillar D-6 or equivalent. I t is always safer to travel ;vith more than one
tractor, but if the amount of freight does not justify two, or if only one is
needed a t the job site, one usually is used. In deep snow7 it may be necessary
to leave the load and break trail but sometimes the train may proceed without
this. If more than one trip is to be made, the first trip can be made almost
empty to establish a trail. A complete set of tools and a welder are necessary.
Generally for freighting of this type. "go-devils" rather than bobsleds arc used.
Thc go-devil has either a solid log runner with metal shoes or some type of
fabricated steel runners. The runners extend the entire length of the go-devil.
Such a sled has more stability than a bobsled, an important consideration when
traversing all kinds of terrain on a cross-country trip. One go-devil usually is
fitted with a small cabin for cooking and sleeping. This is the "caboose," "doghouse"
or "wanigan."
Trying to freight after the snow has melted is inefficient due to friction. As
the season progresses and the ground begins to thaw, tractor travel becomes danger-
ous and expensive due to the likelihood of the tractor becoming bogged down.
R
' K ~ N ~ Isa!Boloay) '6.n
"ldx el!d-uado ,,'spWAaN 18J'JUa3-q1.rON U! H?a818& uo!qsro1dx3,, '.p 'sv)laqox .SK
'9961 'sau!M JO nsamg s p s a a ~,,'spsaaN u! sueurdo~aaaaau!m pus uo!qs~o1dx3,,
*V&I"+dx , , ' e p s ~ eU!~ wqag plau!&q pus saau!ao~d a!ue801p!)am,, '.p .x '81.rBqOx .PI
. K e ~ ~ Isa!BoIoag
ns -6.n '0961 'a-OOP ~ a d s d' j o ~ d,,'emlanals
uspqurs3-e~do? ?lag IsJau!m Op810103 9qy JO Uo!?slag,, "H 'd ' s q s pue '-0'oqaa&
'9961 'paquom 'WmI
- p l a m pus Bu!u!ly JO alnl!lsu~ UsFp8U83 ' D - L ~ ~u~atsa& ~ P J Oayl ~ /o s~.&aa pJau?H
p a R c q s % %o?uqgaj '8 'IOA '3865 ,,'8!qmn103 q w r l ! ~u~! sawanbas a!qds~%!lsqs
-am!& o? pa?spx sl!sodaa IsJeu!m aA!?anpoJd JO uo!?nq!J?s!a,, "a 'N 'apqaeaaM '21
'8pBU83 JO KeAlns 183!8010a3 '1961 '&&09 lads&
.wdg ,,'waaupold o!uasoplam uw!psua3 JO Apn?s Xrsu!ur!~ard v,, "H 'V '8usq
'KLK-OLK 'dd '&MI ' 9 ~ MaN 0 ~ 'N?JOJ~
-K~nlua3-uo?elddy 'suo?m?@dv ~ p q jpun sydndwoyd p v "n '& 'H 'ql!urs '01
'PL-29 'dd '0961 'I& 1 ' OA 'mof033 ,,'~!88H 7 8 0 1 9 UlelmM aq? U! Hq9Ox
pala$lV Klpa!uraq3 Xq pal3eyv 6s q?fiOJD lU81d pus uo!?slaaaA,, "a 'M 'wBu!~~!g y,
' P ~ Z P'dd 'KaA~nspa!BoloaD .gn ,0961'&~gJaded
.JOJd ,,'8u!ddtIm pUW ~O!l8?aJdlelUI o!8o[oa3 U! sqd814010qd p!laV,, "3 '8 '&ex '8
'(19P-8PP 'ad) (! 'ON '(&8&-89& 'ad) 9 'ON '(&Lz-192 'dd)
P 'ON '9961 'err 'loll 'au.waBu~qB u ? u ? ~,, u!& ~ ogames j aq&,, "3 'g ' B u ! ~ ~ o H .L
'09-LO 'dd '8061 eunf '9 'ON ,'w .IOA ' p
- m o f ssaduo3 bu?u?y ,,'s!qurn[o3 qs!?!~g u! we!?!unlaoddo uo!~sro~dxg,,.y .p ' p o o ~.g
'8p8U83 JO KaAlns 183BO1003
'9967 6.'8p8U83 U! ~0!'+8lOldX3183!8010a3 0 7 sUO!?nq!.I?U03,, 'ZP-99laded ,,'s?!@Odea
Isiau!m pus urs!usalo~,, l.3 .p 'iaqlnog pus "m 'v 'u!apoog '.v '8 'M '188818~.g
'L8-&8 'dd '2961 'JdV 'e8 'loll ' V J n o f bu?U?Jf
u m p u 3 ,,'wau!lauKwoag paplog u! uo!sslueur!pas pus .C?!~!?av wnoauq ' ~ O ! l 8 ~ 0 j a a
p r n p - ~ ~ ?03g peplex H 8 uo!lsz!p~au!m,. "8 '8 ' ~ e l l o dpus ' ' a 'M 'Kau1.1w3qq 'P
'eg~-69~ 'dd '1961 '8 'ON '8 'IOA 'ma?aa.g 3.dofoa3 fmro?tm
-JaluI ,,'sqa!~p!a a10 pus saau!aold a!ue8ollsla~ 10 sadK& uo,, "V 'A 'qaq+aqpsg .&
'9961 'fioaso~y'?spz!qqalloalsog ' 8 ~ 3 o d 3p a S ~ ~ U ? 3?uaBofpa~q
QOJ~ "V 'A ' u ~ q q !'~ 2
'86-88 'ad '9961 'K 'Id "[oh .A!UuV
q$09 'RBoloag 3?uoucn3 ,;wqaod3 pus saaupold o!ualonslem,, l.6 .g ' a ~ n s a u ~ n .I &
.aJayl ~ i o f 07
i al!sap PUS aapalfiouy 'sll!ys Iv!aads aql aasq
o q a alqVFVAW aiv uam ssapn a[q!ssodm! aiv suo!lviado 'a!loig aql u! uo!lvioldxa
jo qsoa pappv aqq dvd 09 %u!l~!a aq dvm siolviado qvqq %u!iap!suoa u a a 3 .g
.aiaqfiasIa uvqq ia7vaiB aq 07 aavq I[!& sauaams!p d w jo apvi%puv az!S .f,
y s o o as!vi
S J O ~ O B JasaqA .blddns jo saalnos m o q a o w l s p puv q v o i jo ym1 'ssauwomai moq
mals aiayaaqa Bu!lviado moij saouarapp puv sa!qpog!p quvoy!uZf~ $sour aqA 'c
.spvuv3 maqlnoa i o uiaq?iou u! punoj asoqq wqq m a l u !
'Sn
aiom aiv d~dm!s u!v%v qa!qfi 'wo!l!puoa p!oads amos asodm! sqvmqa pi03 '2
yqnos iaqlivj punoj asoql jo suo!malxa d~dm!s arv malqoid a q a '1
.s!svqdma i o j aolaq pals![ as qa!qfi
'wo!lvz!piaua% pvoiq amos qq!fi dvqs ol ialqaq lqanoqq uaaq ssq q! 'uo!qoas mql
UI .suo!q!puoo maqqiou qq!& Bu!doo i o j padolaaap uaaq aavq qeqq sao!qosid pus
sanbmyaal p a a d s aqq jo 11" aq!iosap 07 alq!ssodm! $ovJ u! s! 7! puv 'qaldmoo aq
0%puqard lou saop sauqunoo maqpou u! uo!$vio1dxa jo uo!ssnos!p jauq s!q&
mado spuvls punor% uazoij aqq asnvaaq '%u!n!~p i e q d
~
u! sw qsnl a ~ ! l p p Icrv~oi u! dlaq v s! dnonqov ~ s o i j v m i a.iqvfi jo dlddns s
%u!u!vqu!vm i o j dq!maoau aqq %u!qv!aqo 'dip pasn aq w o daq& q u p puoms!p uvqq
lva!qmid alom arv q p p Icrvloi 'iaqqvafi pro3 %u!inp I~!.rp oq p a i p p s! q! JI
.saoa!d a4v1
%u!l.epommoom jo alqvdva sloop aavy lsnm $1 .pasn aq lsnm $q%!afi qonm qvql
pval qv Bu!Icriva jo alqvdva auqd v 'yviar!~ bq paaom aq oq s! qyqno %u!n!ip v
JI '91 002'1 qnoqv sqB!aa ~l!ip pnomv!p bivu!pio no no aoa!d lsa!avay aqA
16. Wisser, E., "Relation of Ore Deposition to Doming in the North American Cordillera,
Memoir 77, 1960,Geological Society of America.
17. Park, C. F., Jr., "Zonal Theory of Ore Deposits," E m m m i c Geology. 50th Anniv.
Vol., Pt. I , 1955, pp. 22&248.
18. Birdseye, C. H., "Formulas and Tables for the Construction of Polyconic Projections."
Bull. 809, 1929, U.S. Geological Survey.
19. Compton, R. R., Man& of Fi& Geology, John Wiley, New York, 1965.
20. Fisher, N. H., and Walpole, B. P., "LargeScale Regional Geological Studiea and
Ore Location," Ezploratwn and Mining Geolom, Vol. 2, 8th Commonwealth Mining
& Metallurgical Congress, Australia and New Zealand, 1965,pp. 4348.
21. Allum, J. A. E., Photogeology and Regional Mapping, Pergamon Preaa, New York, 1966.
22. McKinstry, H. E., Mining Geology, Prentice-Hall, New York, 1948.
23. Herness, 8. K.,"Subsurface and Office Representation in Mining Geology." Sub-
surface Geologic Methods, LeRoy, L. W., ed., Colorado School of Mines. 1950, PP.
989-1037.
24. Locke, A., "Ore Finding," Mining and Metallurgy,, Dec. 1926,p. 523.
25. Blanchard, R., "Use of Ore Guides," Engineering & Mining Journal, Vol. 131,1931,
pp. 173-175.
26. Schmitt, H., "Outcrops of Ore Shoots," Emnomic Geology, Vol. 34, 1939,pp. 654-673.
27. Lovering, T. S., in collaboration with Stoll, W. M.. Wadsworth, A. H., Wagner,
H. V., Stringham, B. F.. Morris. H. T., Hilpert. L., Smith, J. F., Terrones, A.,
Bonorino. F. G., Odell, J. W., and Mapes, E., "Rock Alteration as a Guide to
Ore, East Tintic District, Utah," Eeonomic ~ k l o g yMono. 1 , 1949.
28. Sales, R. H., and Meyer, C.. "Wall Rock Alteration a t Butte, Montana," Trans.
A I M E , Vol. 178, 1948,pp. 9-33.
29. Schwartz. G. M., "Hydrothermal Alteration in the Porphyry Copper Deposits,"
Economic Geology, Vol. 42. 1947,pp. 319-352.
30. Creasey, 5. C., "Hydrothermal Alteration." Geology of the P w p h y y Copper Deposits,
Southwestern North America, Titley, S. R., and Hicks, C. L., eds., Univ. of Arizona
Press, 1966,pp. 51-74.
31. Lowell, J. D.. and Guilbert, J. M., "Lateral and Vertical Alteration-Mineralization
Zoning in Porphyry Ore Deposits," Economic Geology, Vol. 65, No. 4, 1970.
32. Schwartz. G. M., "Hydrothermal Alteration as a Guide t o Ore." Economic Geology,
50th Anniv. Vol.. Pt. 1. 1955,pp. 300-323.
33. Proctor, P. D., "Fringe Zone Alteration in Carbonate Rocks, North Tintic District,
Utah," Economic Geology, Vol. 59, 1964,pp. 1564-1587.
34. Locke, A., Leached Outcrops as Guides to Copper
.
-
Ore. Williams & Wilkins, Baltimore,
1926.
35. Blanchard, R., "Interpretation of Leached Outcrops," Bull. 66,1968,Nevada Bureau
of Mines.
36. Whitten. G.. "Leached Outcrops," Ezploration and Mining Geology, Vol. 2,8th Com-
monwealth Mining & Metallurgical Congress, Australia and New Zealand, 1965,pp.
193-204.
37. Park. C. F.. Jr.. and MacDiarmid, R. A., Ore Depomts, 2d ed., W. H. Freeman, San
Francisco, 1970,p. 169.
38. Emmons, W. H., " H y p w e Zoning in Metdlferous Lodes," Vol. 1, Hpt. 16th Inter-
national Geological Congress, 1936,pp. 417432.
39. Sales, R. H., and Meyer. C., "Results From Preliminary Studies of Vein Formation
a t Butte, Montana," Economic Geology, Vol. 44, 1949,pp. 465-484.
40. Handbook of Physieal Constants, Memoir 97. Clark, S. P., Jr., ed., Geological Society
of America, New York, 1966.
41. Nettleton, L. L., Geophysical Prospecting for Oil, McGraw-Hill, New York, 1940.
42. Siegert, A. J. F., "Determination of the Bouguer Correction Constant." Geophysics,
Jan. 1942,pp. 29-34.
43. Legge, J. A., Jr., "A Proposed Least Square Method for the Determination of the
Elevation Factor," Geophysics, Apr. 1944, pp. 175-179.
44. Hammer, S., "Terrain Corrections for Gravimeter Stations," Geophysics, July 1939,
PP. 184-194.
45. Kane, M. F., "A Comprehensive System of Terrain Corrections Using a Digital
Computer, Geophysics, Aug. 1962,pp. 455462.
46. Talwain, M., and Ewing, M., "Rapid Computation of Gravitational Attraction of
Three-Dimensional Bodies of Arbitrary Shape," Geophysics, Feb. 1960,'pp.203-225.
47. Sandburg, C. R., "Terrain Corrections for an Inclined Plane in Gravity Computa-
tions." Geophysics, Oct. 1958,pp. 701-711.
48. Grant, F. S., and West, G. F., Interpretation Theory i n Applied Geophyka, McGraw-
Hill, New York, 1965.
49. Nettleton, L. L., "Gravity and Magnetic Calculations," Geophysics, July 1942, pp.
293-310.
50. Strangway, D. W., "Magnetic Characteristics of Rocks," Mining Geophysics, Vol.
11, Society of Exploration Geophysicists, T d m , 1967.
51. Zietz, I., and Andreasen, G. E., "Remanent Magnetization and Aeromagnetic Inter-
pretation," Ref. 50.
52. Vacquier, V., Steenland, N. C., Henderson, R. G., Zieta, I., "Interpretation of Aero-
magnetic Maps, Memoir 47. 1951, Geological Society of America. New York.
53. Heiland, C. A., Geophysical Ezploratwn, Prentice-Hall, New York, 1946.
64. Keller, (3. V., and Friachknecht, F. C., Electrical Methods i n Geophysical Prospecting,
Pergamon Press, New York, 1966.
55. Ward, 8. H., and Frasier, D. C., "Conduction of Electricity in Rocks," Ref. 50.
56. Parkhomenko, E. I., Electrical Properties of Rocks, Keller, G. V., trans. and ed..
Plenum Press, New York, 1967.
57. sate, M., and Mooney, H. M., "The Electrochemical Mechanism of Sulfide Self-
Potentials," Geophysics, Feb. 1960.
58. Hallof, P. G., "On the Interpretation of Resistivity and Induced Polarization Re-
sults," Ph.D. Thesis, Dept. of Geology & Geophysics, Massachusetts Institute of
Technology, 1957.
59. Millet, F. B., Jr., "Electromagnetic Coupling of Collinear Dipoles on a Uniform
Half-Space," Ref. 50.
60. Van Nostrand, R. G., and Cook, K. L., "Interpretation of Resistivity Data," Prof.
Paper 499, 1966, U.S. Geological Survey.
61. Overvoltage Research and Geophysical A p p l i d w n s , Wait, J. R., ed., Pergamon Press,
New York, 1959.
62. Marshall, D. J., and Madden, T. R., "Induced Polarization, A Study of I t s Causes,"
Geophyeics, Oct. 1959.
63. Hallof, P. G., "A Comparison of the Various Parameters Employed in the Variable-
Frequency Induced Polarization Method," Geophysics, June 1964.
64. Siegel, H. O., "Mathematical Formulation of Type Curves for Induced Polarization,"
Geophysics, July 1959.
65. Pemberton, R. H., "Airborne EM in Review," Geophysics, Oct. 1962.
66. Crone, J. D., "The Development of a New Ground EM Method for Use as a Recon-
naissance Tool," Mining Geophysics, Vol. 1, Society of Exploration Geophysicists,
Tdaa, 1966.
67. Ward, 8. H., "The Electromagnetic Method," Ref. 50.
68. Elliot, C. L., "Some Applications of Seismic Refraction Techniques in Mining Explor-
ation," Seismic Refradwn Prospecting, Society of Exploration Geophysicists, Tulsa,
1967.
69. McConnel, R. H., "The Bunker Hill Mine," Bull. 16, Idaho Bureau of Mines &
Geology, 1961.
70. Colson, J.. "The Geolom of the Sunshine Mine." Ref. 69.
71. Schlichter, L. B., "The-~eed for a New ~hilosophyof Prospecting," Trans. A I M E .
.
Vol. 217. 1960. ==-
O D 84-89.
- - ---
72. Wells, J: H., "Placer Examination, Principles and Practice." Tech. Bull. 4, 1969,
Bureau of Land Management.
73. Daily, A., "Valuation of Large Gold-Bearing Placers," Engineering and Mining
Journul, July 1962, pp. 80-88.
74. Doheny, L. C., "Placer Valuation in Alaska," Engineering and Mining Journal,
Dec. 1941, pp. 48-49: Jan. 1942, pp. 43-44; Mar. 1942, pp. 4 8 4 9 .
75. McCallum, R. W., "The Ward Hand Drill," Mining Magazine, Mar. 1967, pp. 166-
170.
76. Smith, R. G., "The Discrepancy Between Drilling and Dredging Results," Engl-
neen'ng and Mining Journal, Nov. 19, 1921, pp. 812-815.
77. Wolff, E. C., Handbook for the Alaskan Prospector, 2d ed., Mineral Industry Research
Lab., Univ. of Alaska, College, 1969, pp. 236-265.
78. Griffith, 8. V., Alluwial Prospecting and Mining, 2d ed., Pergamon Press. New York.
1960, pp. 16-27.
79. Bykhover, N. A., Economia of M i n e r d Resources (in Russian), Nedra, MOSCOW,
1967.
80. Calculation of Reserves of Minerd Depod.9 (in Russian). Smirnov, V. I., and Prokofyev,
A. P., eds., Gosgeoltekhizdat, Moscow, 1960.
81. Yakzhin, A. A., Prospecting and Ezploration of Minerd Deposits (in Russian), (20s-
geoltekhizdat, Moscow, 1959.
82. Proape& of Open-Cad C o d Mining i n the U.S.S.R. (in Russian), Melnikov, N. V.,
ed., Ugletekhizdat, Moscow, 1958.
83. Manual for Reserve Classification of Coal Deposits (in Russian), Gosgeoltekhizdat,
Moscow, 1954.
84. Finch, W. I., "Geology of Epigenetic Uranium Deposits in Sandstone in the United
States," Prof. Paper 538, 1967, U.S. Geological Survey.
85. Sims, P. K., and Sheridan, D. M., "Geology of Uranium Deposits in the Front
Range," Bull. 1159, 1964, U.S. Geological Survey.
86. Rosholt, J. N., Jr., "Natural Radioactive Diseqbilibrium of the Uranium Series,"
Bull. 1084-A, 1959, U.S. Geological Survey.
87. Foote, R. S., "Improvement in Airborne Gamma-Radiation Data Analyses for
Anomalous Radiation by Removal of Environmental and Pedologic Radiation
Changes." Nuclear Techniques and Mineral Resources, Int. Atomic Energy Agency,
Vienna, 1969.
88. Dodd, P. H.. Droullard. R. F., and Lathan, C. P.. "Borehole Logging Methods
for Exploration and Evaluation of Uranium Deposits," Proceedings Canadian Cen-
tennial Conf. on Mining and Groundwater Geophysics, Geological Survey of Canada,
1969.
89. Denson, N. M., Zeller, H. D., and Stephens, J. G., "Water Sampling as a Guide
in the Search for Uranium Deposits and I t s Use in Evaluating Widespread Volcanic
Units as Potential Source Beds for Uranium," section in Prof. Paper 300, 1956. U.S.
Geological Survey.
90. MacDonald, J. A., "Lake Water-A Guide t o Uranium," Canadian Mining Journal,
Apr. 1968, pp. 89-100.
91. Caneer. W. T.. "Report on Radon and Helium Occurrences in Soil Gas," Open File
Rpt. GJO 928-1, 1967, Atomic Energy Commission.
92. Dyck, W., and Smith, A. Y., "Use of Radon-222 in Surface Waters for Uranium
Geochemical Prospecting," Canadian Mining J o u r a l . Apr. 1968, pp. 100-103.
93. Messel, M. J., "Examination and Valuation of Chrysotile Asbestos Deposits Occur-
ring in Massive Serpentine," Trans. A I M E , Vol. 173, 1947.
94. Cathcart, J. B., and Lawrence, J. N., "Results of Geologic Exploration by Core Drill-
ing, 1953, Land Pebble Phosphate District, Florida," Bull. 1046-K, 1959, U.S. Geo-
logical Survey.
95. Second Symposium on Salt, Vols. 1 and 2, Rau, J. L., ed., Ohio Geological Society,
1966, PP. 181-200.
96. Savinskii, I. D., "Probability Tables for Locating Elliptical Underground Masses
With a Rectangular Grid." trans. from Russian, Consultant's Bureau, New York,
1965.
97. Hewlett, R. F., "Design of Drillhole Grid Spacings for Evaluating Low-Grade
C o ~ ~ De~osits."
er R. I. 6634. 1965. U.S. Bureau of Mines.
98. ~ r e b s ,E . . ~
"optical surveying w i t h the Borehole Periscope," Mining Magazine,
Vol. 116, No. 6. June 1967, pp. 390-399.
99. Balltosser, R. W.. and Lawrence, H. W., "Application of Well Logging Techniques
in Metallic Mineral Mining," Geophysics, Vol. 35, pp. 143-152.
100. Short. N. M.. "Borehole TV Camera Gives Geolonists - Inside Story," Mining Engi-
neering, Vol. 15, No. 1, 1963, pp. 41-47.
101. Zemanek, J., Caldwell, R. L., Glenn, E. E., Holcomb, S. V., Norton, L. J., and
Strauss, A. J. D.. "The Borehole Televiewer-A New Logging Concept for Fracture
Location and Other Types of Borehole Inspection," Journal of Petroleum Technolow,
vol. 21, 1969, pp. 7621774.
102. Zemanek, J., Glenn, E. E., Norton, L. J., and Caldwell, R. L., "Formation Evalua-
tion by Inspection With Borehole Televiewer," Geophyeics, Vol. 35, No. 2, 1970, pp.
254-269.
103. Wag& D. M., and Siegel, H. O., "Induced Polarization in Drillholes," Canadian
Mining Journal, Vol. 84, No. 4, Apr. 1963, p. 54.
104. Wait, J. R.. Overvoltage Research and Geophusical
- . Applications, Pergamon Press, New
York. 1959.
105. Broding, R . A,, et al., "Magnetic Well Logging," Geophysics, Vol. 17, 1952, p. 1.
106. Elliott, C. L., "An Electromagnetic Drillhole Instrument for the Detection of Con-
ductive Sulfide Bodies," 31st Ann. Mtg., Society of Exploration Geophysicists, 1961.
107. Nabighian, M. N., and Davidson, M. J., "The Electromagnetic Pulse Method-
Theory and Interpretation," 39th Ann. Mtg., Society of Exploration Geophysicists.
108. Gy, M. P.. "Sampling Calculator (Slide Rule)," Revue de l'lndustrie Minerale,
B.R.G.M.. Paris 15e.
109. Taggart, A. F., Handbook of Ore Dreaaing, John Wiley, New York, 1967.
110. Wynne-Edwards, H. R., Laurin, A. F., Sharma, K. N. M.. Nandi. A., Kohlenbeck,
M. M., and Franconi, A., "Computerized Geological Mapping in the GrenviUe Prov-
ince, Quebec," Canadian Journal of Earth Sciences, Vol. 7, No. 6, Dec. 1970.
111. Lustig, L. K.,"Trend-Surface Analysis of the Basin and Range Province, and Some
Geomorphic Implications," prof. Paper 500-D,1969, U.S. Geological Survey.
112. McCracken, D. D., and Dorn, W. S., Numerical Methods and Fortran Programming,
John Wiley, 1965.
113. Harbaugh, J. W., and Merriam, D. F., Computer Application i n Stratigraphic Amlyais,
John Wiley, New York, 1968.
114. Sturgul, J. R., "Analysis of Solutions to Potential Equations," A Decade of Dioital
Cmnpuh'ng in the Mineral Industry, Weiss, A., ed., SME/AIME, New York, 1969.
115. Waterman, G. C., and Hazen, S., "Development Drilling and Bulk Sampling."
Surface Mining, Pfleider, E. P., ed., AIME, New York, 19%
116. Gy, M. P., "Theory and Practice of Sampling Broken Ores, Ore Reserve Estimation
and G a d e Conlrd, Spec. Vol. 9,Canadian Institute of Mining & Metallurgy, Montreal,
1968.
117. Gy, M. P., "L'En~hantillona~e des Minerais en Vrac, Tome I , Theorie Generale," Revue
de l'lndustrie Minerale, St. Etienne, 1967.
118. Keller, G. E., "Determination of Quantities Needed in Coal Sample Preparation
and Analysis," Trans. S M E I A I M E , Vol. 232, 1965.
119. Aresco, S. J., and Oring, A. A., "A Study of the Precision of Coal Sampling, Sample
Preparation and Analysis," Ref. 118.
120. McQuiston, F. W., Jr., and Bechaud, L. J., Jr., "Metallurgical Sampling and Test-
ing," Ref. 115.

BIBLIOGRAPHY:

5.l--Purposes, Rocedure, Methods, Management:

Amstutz, G. C., "Teamwork I s the Secret of Succesaful Exploration," World Minine,


June 1967. pp. 95-102.
Bailly, P. A., "Exploration Methods and Requirements," Surface Mining, E. P . Pfleider.
ed., AIME, New York, 1968,pp. 1942.
Bailly, P. A., "Methods, Cost, Land Requirements and Organization in Regional Explora-
tion for Base Metals," mtg. Alaska Sec., AIME, 1964,pp. 1-31 (mimeo).
Bailly, P. A., "Mineral Exploration and Mine Developing Problems Related t o Use and
Management of Other Resources and to U.S. Public Land Laws, Especially t h e Mining
Law of 1872." Public Land Law Conf., Univ. of Idaho, 1966,pp. 51-99.
Brock, B. B., "A Philosophy of Mineral Exploration," Optima, Sept. 1960, pp. 143-158.
"Planning Exploration for Solid Minerals in Foreign Countries," Cento Symp., Pakistan,
1968,PP. 99-109.
Callahan. W. H., Planning and Control of Expenditures for Exploration for Solid Mineral
Deposits in the United States and Canada," 35th International Conference of t h e Finan-
cial Executives Inst., San Juan, Puerto Rico, 1966,pp. 1-21 (mimeo).
Canavan, F., "Organization of Programmes of Regional Mineral Exploration by Mining
Companies," 8th Commonwealth Mining & Metallurgical Congress, Australia and New
Zealand, 2, 1965,pp. 36--53.
Chasm, W., "Motivations e t Cout de la Recherche Miniere," Anmles des Mines, Feb.
1970,pp. 7-28.
Cook, D. R., "Suggestions for Increasing Metalliferous Ore Discoveries by More Effec-
tive Use of Exploration Techniques and Other Considerations." Reprint 68-1-72,A I M E ,
1968,PP. 1-30.
Derry, D. R., "Exploration Expenditure, Discovery Rate and Methods," C I M Bulletin,
Mar. 1970, pp. 362-366.
Diekinson, S. B., "Mineral Exploration Costs," 8 t h Commonwealth Mining & Metal-
lurgical Congress, Australia and New Zealand, 2, 1965,pp. 283-288.
Fortescue, J., "Exploration Architecture," Paper 65-6,1965,Geological Survey of Canada.
PP. 4-14.
Jerome, S. E., "Exploration of Large Areas," Mining Congress Journal, July 1959, PP.
37-40.
Just, E., Chandler, J. C., Jurden, W., Matthews, B. A., Riddle, J. A,, and Creamer, T. F.,
"Economic Evaluation of Proposed Mining Ventures." Mining Congress Journal, Nov.-
Dee. 1959,Jan. 1960,Pts. I-VI.
Lombard, J., "Notes Relatives a la Phase Preparatoire de 1'Exploration Minerale," Chron.
Min. Rech. in., Apr. 1961,pp. 5-14.
Roetad, 0 . H., "Exploration Philosophy-Top t o Bottom," Mining Engineering, Val. 22.
No. 1, Jan. 1970, pp. 26-28.
5.2.1-Exploration-SeIcction of A m o - - S e e Refs. 1-19, incl.
5.2.2-Exploration&logic Mappin-ee Refs. 20-39, incl.
5.2.3-Exploratio~physieal Su~e-ee Refs. 40-68, incl.
5.2.4-Exploratio~eochemical Surveys:

Proceedinga International Geochemical Exploration Symp., 1968, Canney, F. C., ed..


Colorado School of Minea Quarterly, Vol. 64, No. 1, 1969.
Hawkes, H. E., and Webb, J. S., Geochemistry i n M i n e d Ezploration, Harper & Row, New
York, 1962.
Ottawa Symp. in Geochemical Prospecting, Paper 6664, Cameron, E. M., ed., 1967,
Geological Survey of Canada.
Ward, F. N.. et al., "Analytical Methods Used in Geochemical Exploration by the U.S.
Geological Survey," Bull. 1152, 1963, U.S. Geological Survey.
Ward, F. N., et al., "Atomic Absorption Methods of Analysis Useful in Geochemical
Exploration," Bull. 1289, 1969, U.S. Geological Survey.

5.2.5A-Special Exploration Techniques--Vein Deposi-ee also Refs. 69,70:


"Structural Geology of the Canadian Ore Deposits," Symp. Geology Div., 1948, Canadian
Institute of Mining & Metallurgy.
"Structural Geology of Canadian Ore Deposits," Symp. 6th Commonwealth Mining &
Metallurgical Congress, Canada, 1957, Vol. 11.
Graton/Sales Ore Deposits of the United Slates, Ridge, J . D., ed., AIME. New York, 1968.
"Geology of Australian Ore Deposits," McAndrew, J., ed., 8th Commonwealth Mining
& Metallurgical Congress, 1965.

5.2.5B-Special Exploration Techniques-Vein Deposi-ee Ref. 71


5 . 2 . W p e c i a l Exploration Techniques-Disseminated Ores:
Blanchard, R.. "Interpretation of Leached Outcrops," Bull. 66, 1968. Nevada Bureau of
Mines.
Lowell, J. D., and Guilbert, J. M.. "Lateral and Vertical Alteration-Mineralization Zoning
in Porphyry Ore Deposits," Economic Geology, Vol. 65, No. 4, 1970.
Titley. S. R., and Hicks, C. L., "Geology of the P o r p h y ~Copper Depsita-Southwestern
North America, 1966, Univ. of Arizona Press.

5.2.5D-Special Exploration Techniques--Placer Deposit-ee also Refs. 72 t o 78,


incl. :
Clifton. H. E., "-Marine Sediment Sample Preparation for Low Concentrations of Fine
Detrital Gold." Circ. 545. 1967, U.S. Geological Survey.
Kline, M. H., "Evaluation of Monazite Placer Deposits," RMO-908. 1952, U.S. Atomic En-
ergy Commission.
Osberger, R.. and Romanowitz, C. M., "How the Off-Shore Tin Placers Are Explored
and Sampled." World Mining, Nov. 1967, pp. 52-58.
Romanowitz, C. M., Bennett, H. J., and Dare, W. L., "Gold Placer Mining: Placer Evalu-
ation and Dredge Selection," I, C. 8462, 1970, U.S. Bureau of Mines.

5.2.5E-Special Exploration Techniqu-oal and Petroliferous Solid-ee Refs.


79-83, incl.
5.2.5F-Special Exploration Techniques-Uranium+& Refs. 84-92, incl.
5.2.-Special Exploration Techniques-Miscellaneous Mineral-ee also Refs. 93-
95, incl.:
Burmeister, H. L., and Matthews, I. E., "Mining and Milling Methods and Costs, Ver-
mont Asbestos Mines, T h e Rubberoid Co., Hyde Park, Vermont." I. C. 8068, 1962, U.S.
Bureau of Mines.
Kesler, T . L., "Exploration of the Kings Mountain Pegmatites," Mining Engineering,
Vol. 13, No. 9,Sept. 1961,pp. 1062-1068.
Lefond, S. V., Handbook of World Salt Resources, Plenum Press, New York, 1969.
Mero, J., The Mineral Resources of the Sea, Elsevier Pub., New York, 1965.
Romanowitz, C. M., and Cruickshank, M. P., "Offshore Mining, Present and Future,"
Engineering & Mining Journal, Vol. 169, No. 1, Jan. 1968, pp. 84-93.
Routhier, P., Les Gieements Metalliferes, Masson & Cie., Paris, 1963.
5.3.1-5.3.5&ploration Drillin-ee also Refs, 96, 97:
Capp. F. M., "Factors in Rotary Drill Evaluation," Mining Congress J o u r a l , Vol. 42,
No. 12, 1962, pp. 20-21.
Cumming. J. D., Diumond Drill Handbook, 2d ed., J. K. Smit, Toronto, 1956.
Rotary or Percusdon Drilling, Gardner-Denver Co., 1964.
Hartman, H. L., "Principles of Drilling," Surf=ce Mining, Pfleider, E. P., ed., AIME,
New York, 1968.
Hughes. M: D., "Geological Planning for Diamond Drilling," 8th Commonwealth Mining
& Metallurgical Congress, 1965, Vol. 2, Ezploration and Mining Geology.
Lissiman, J. C., "A Brief Survey of Exploration Drilling," 8th Commonwealth Mining &
Metallurgical Congress, 2, 1965, pp. 162-166.
McKinstry, H. E., Mining Geology, Prentice-Hall, New York, 1948.
Moehlman, R. S., "Diamond Drilling in Exploration and Development," Trans. A I M E ,
Vol. 163, 1945, pp. 491-510.
Mulhaw, J. 0. H., "Down-the-Hole Drills for Sludge Sampling and Prospecting," Mining
Maouzine, Vol. 118, No. 3, Mar. 1968, pp. 185-166.
Owens, J. S., Diamond Drilling Symp., Colorado School of Mines, 1963.
Petera, W. C., "Cost and Value of Drillhole Information," Mining Congress J o u r a l ,
Vol. 53, No. 1, Jan. 1967, pp. 56-59.
Phillips, E. H., and Keenan, A. F.. "Percussion Drilling," Surface Mining, Pfleider, E. P..
ed., AIME, New York, 1968, pp. 283-299.
Silman, J. F. B., "Longhole Drilling Vital in Proving Up Molybdenum Corporation's
Questa Orebody," Mining Engineering, Vol. 17, No. 5, May 1965, pp. 54-58.
Williamson, T. M., "Rotary Drilling," Surface Mining, Pfleider, E. P., ed., AIME, New
York, 1968, pp. 300-324.

Kothny, G. L., "Drilling and Production Practice," Underground Well Suruey'ng, Direc-
t i o d Drilling, S i d e w a l l Sampling and Polar Orientation, 1941 ed., American Petroleum
Institute.
Wilson, G. J., "Improved Accuracy," Paper 1992, 1963, 38th Ann. California Regional
Mtg., SPE/AIME.
Sumen, G. O., Jr., Klementich, E. F., and Broussard, L. P.. "Measurement of Casing
Buckling in Producing Intervals." S P E Paper 2647. 1969, 44th Ann. (Denver) Mtg.,
SPE/AIME.
Lubinski. A., "Maxium Permissible Dog-Legs in Rotary Boreholes," S P E Paper 1543-G,
1960. Ann. (Denver) Mtg., SPE/AIME.

5.3.6B-Down-the-Hole Surveys-Photographics and TV--See Refs. 98-102, incl.


5.3.-Down-theHde Surveys-Geophysical-See also Refs. 54, 98 and 103-107,
incl. :
Marshall, D. J., and Madden. T. R., "Induced Polarization, A Study of I t s Causes,"
Geophysics. Vol. 24, 1959, p. 790.
Bacon, L. O., "Induced Polarization in the Search for Native Copper," Geophysics, Vol.
30, 1965, p. 246.
Brant, A. A., "Examples of Induced Polarization Field Results in the Time Domain,"
Mining Geophysics, Vol. 1, Society of Exploration Geophysicists, 1966.
Salt, D. J., "Tests of Drillhole Methods of Geophysical Prospecting on the Property of
Lake Dufault Mines Ltd., Dufresnoy Township, P.Q.," Mining Geophyaica, Vol. 1,
Society of Exploration Geophysicists, 1966.
Parasnis, D. S., "Three Dimensional Electrical Mise a la Masse Survey of an Irregular
Lead-Zinc-Copper Deposit in Central Sweden," Geophysical Prospecting, Vol. 15, 1947,
p. 407.
"HBM IV Drillhole Magnetometer," brochure. ABEM Instrument Group, Stockholm,
1969.
Threadgold, P.. "Applications of Well-Logging Techniques to Mining Exploration Bore-
holes," 9th Commonwealth Mining & Metallurgical Congress, 1969.
Evans, H. G., "Status and Trends in Logging," Geophysice, Vol. 35, No. 1, Feb. 1970, P.
93.
Pickett, G. R., "Applications for Borehole Geophysics in Geophysical Exploration."
Gwphueica (above), p. 81.
Tixier, M. P.. and Al~er.R. P., "Log- Evaluation of Nonmetallic Mineral Deposits, Geo-
phydcs, (above), p. 124.
Hood. P., "Trends and Developments in Mineral Exploration," Canadian Mining Journal,
Feb. issue, annually, 1964 through 1969.
Schillinger, A. W., "The Application of Induced Polarization Probing Techniques Under-
ground, Michigan Native Copper District," Trans. S M E I A I M E , Vol. 229, 1964, p.
409.
Howell, L. G., e t a]., "The Development and Use of a High-Precision Down-Hole Gravity
Meter," Geophysics, Vol. 31, 1966, p. 764.
Lobanov, E. M.. et al., "The Efficiency of Locating Copper Sulfide Ores in Drillhole Cores
by Neutron Activation Logging," Mining and Mining Engineer, Vol. 2, 1966, p. 261.
Lobanov, E. M.. et a]., "Determining Copper Content in Exploration Drillhole Sections
by Activation Logging," above, p. 303.
Anderson, W. L., "Theory of Borehole Magnetic Susceptibility Measurements With Coil
Pairs," Geophysics. Vol. 33. 1968, p. 962.
Rhodes. J. R., et a].. "A Radioisotope X-Ray Fluorescence Drillhole Probe," Nuclear
Techniques and Mineral Resources, International Atomic Energy Agency, Vienna, 1968,
p. 353.
Gray. G. R., "Mud Know-How Helps Exploration Drilling," Mining i n Canada. May
1970.

5.3.6D-Down-the-Hole Surveys-Miscellaneous Probes:


Dakhnov, V. N., "Geophysical Well Logging," Colorado School of Mines Quurterly, Vol. 57,
No. 2, 1962.
Zablocki. C. J., "Some Applications of Geophysical Logging Methods in Mineral Explora-
tion Drillholes." Transactions SPWLA. 1966.

5.&Sample Handling and PreparationSee also Refs. 108, 109


Industrial Minerals and Rocks, 3d ed., Gillson, J. L., ed., AIME, New York, 1960.
Cornish, E. C., "Sampling Ore Deposits," Colorado School of Mines Research Foundation,
1966.
Hawkes, H. E., and Webb, J. S., Geochemistry i n Mineral Ezploration. Harper & ROW,New
York, 1962.
Short, M. N., "Microscopic Determination of Ore Minerals," Bull. 914, 1940, U.S. Geo-
logical Survey.

5.LResearch Testing of Exploration Samples:


Dietrich, W. F., Engle, A. L., and Guggenheim, M., Ore-Dressing Tests and Their Sig-
nificance," R. I. 3328, 1937, U.S. Bureau of Mines.
Dorenfeld, A. C., and Beebe, R. R., "Control of Flotation Recovery Using Regression
Analyses," Mining and Minerals Engineering, Dec. 1966, pp. 471-475.
Liddell, D. M., Handbook of Nonferrous Metallurgy, 2d ed., McGraw-Hill, New York, 1945.
Pryor, E. J., Mineral Processing. 3d ed., Elsevier Pub., New York, 1965.
ROSS,R. H., "When Going From Test Data t o Mill Design," Mining Engineering, Mar.
1964, pp. 56-60.
Sutherland, K. L., and Wark, I. W., Principles of Flotation, Brown, Prior & Anderson Pty.
Ltd., Melbourne, 1955.
Taggart, A. F., Handbook of Ore Dressing, John Wiley, New York, 1951.
Denver Equipment Index." 2d ed., Vol. 1, Denver Equipment Co., 1947.
Froth Flotation, 50th Anniv. Vol., Fuerstenau, D. W., ed., AIME, New York, 1962.

5 . m m p u t e r Applications in ExplorationSee also Refs. 110-114, incl.:


Hazen, 9. W., and Meyer, W. L., "Using Probability Models as Basis for Making Decisions
During Mineral Deposit Exploration," R. I. 6778, 1966, U.S. Bureau of Mines.
Weiss, A., "Mathematical Techniques and Computer Application as Incorporated in Ex-
ploration, Development and Mining Systems," 5th Ann. Symp. on Computer Applica-
tions in the Mineral Industry, Univ. of Arizona, 1965, pp. 53-525.
Brooke, J. P., "Game Theory Applied t o Mineral Exploration," Mining Congress Joi~rnal,
Vol. 54, No. 12, Dec. 1968, pp. 27-33.

5.7-Preliminary Feasibility Studies and Evaluation:


Parks, R. D., Ezamination and Evaluation of Mineral Property, 4th ed., Addison-Wesley,
Reading, Mass., 1957.
McKinstry, H. E., Mining Geology, PrenticeHall, New York, 1948.
Pierce. J. H.,and Kennedy, T. F., Mine Ezamimtion-Repork-Valuation, Pierce Manage-
ment, Scranton, Pa., 1960.
Hazen, 9. W., Jr., "Some Statistical Techniques for Analyzing Mine Deposit Sample and
Assay Data," Bull. 621, 1967, U.S. Bureau of Mines.
Ore Reserve E s t i n d w n and Grade Control, Spec. Vol. 9, Canadian Institute of Mining &
Metallurgy, Montreal, 1968.
Jones, Cyril, "Economic Analysis for Mining Ventures, Sec. 13.9,Surface Mining, Pfleider,
E. P., ed., AIME, New York, 1968.
Mining Yearbook, Walter Skinner. London, 1970.
Canadian Mining Manual, Natl. Business Pubs. Ltd., Gardenvale, Que., 1970.
Canadian Mines Handbook, Northern Miner Press Ltd., Toronto, 1970.
"1-71 Interim Report," Craigmont Mines Ltd., Vancouver, Jan. 31, 1971.

5.8-Exploration Shaft Sinking and Bulk SamplineSee also Refa. 115-120, incl. :
Knaebel, J. B., "Development of Twin Buttes Mine for Production." Preprint 70-AO-58,
1970,AIME.
Lewis, R. S., and Clark, G. B., "Sampling and Valuing Mines." Sec. 10,Elements of Min-
ing, 3d ed., John Wiley, New York, 1964.

5.S-Arctic and Subarcti Exploration:


Wolff, E., Handbook for the Alaskan Prospector. 2d ed., Mineral Industry Research Labora-
tory University of Alaska, College, Alaska, 1969.
Un bolsilibro sobre

El Arte de Formular
Preguntas Esenciales

por
Dra. Linda Elder
y
Dr. Richard Paul

Basado en
Conceptos de Pensamiento Crítico y Principios Socráticos

Traducción con autorización de la Fundación para Pensamiento Crítico

 2002 Foundation for Critical Thinking


The Art of Asking Essential Questions 2

Estimado lector:

Este bolsilibro presenta el arte de hacer preguntas esenciales. Es mejor utilizarlo con
el Bolsilibro sobre Pensamiento Crítico y el Bolsilibro sobre Cómo Estudiar y
Aprender.

La calidad de nuestras vidas la determina la calidad de nuestro pensamiento. La


calidad de nuestro pensamiento, a su vez, la determina la calidad de nuestras
preguntas, ya que las preguntas son la maquinaria, la fuerza que impulsa el
pensamiento. Sin las preguntas, no tenemos sobre qué pensar. Sin las preguntas
esenciales, muchas veces no logramos enfocar nuestro pensar en lo significativo y
sustancial.

Cuando hacemos preguntas esenciales, tratamos con lo que es necesario, relevante e


indispensable al asunto que tenemos ante nosotros. Reconocemos lo que está en la
esencia de la materia. Nuestro pensamiento está firme y disciplinado. Estamos
preparados para aprender. Estamos intelectualmente capaces de encontrar nuestro
camino.

Para tener éxito en la vida, uno necesita hacer preguntas esenciales: preguntas
esenciales cuando lee, escribe y habla; cuando está de compras, trabajando o
ejerciendo su rol de padre; cuando hace amigos, escoge su pareja, e interacciona con
los medios informativos y la Internet.

Sin embargo, pocas personas dominan el arte de hacer preguntas esenciales. La


mayoría nunca ha pensado sobre el por qué algunas preguntas son cruciales y otras
periferales. Raras veces en la escuela estudian las preguntas esenciales. Raras veces
tienen los modelos en sus hogares. La mayoría de las personas preguntan según sus
asociaciones psicológicas. Sus preguntas son al azar y salteadas.

Las preguntas esenciales caen en una variedad de categorías. Algunas preguntas


esenciales son mayormente analíticas, algunas mayormente evaluativas. Algunas
aplican predominantemente a materias académicas, otras a los pensamientos,
sentimientos y deseos más profundos.

Como es de esperarse, las categorías y las listas de preguntas esenciales en este


bolsilibro son ilustrativas, no exhaustivas. Además, las ideas que ofrecemos son de
utilidad sólo en la medida que sean usadas diariamente para hacer preguntas
esenciales. Practicar el hacer preguntas esenciales eventualmente lleva al hábito de
hacer preguntas esenciales. Pero no podemos practicar hacer preguntas esenciales si
no podemos concebir lo que son. Este bolsilibro es un comienzo para comprender
conceptos que, al aplicarlos, llevan a las preguntas esenciales.

Atentamente,

Richard Paul Linda Elder


Centro para Pensamiento Crítico Fundación para Pensamiento Crítico

 2002 The Foundation For Critical Thinking www.criticalthinking.org


The Art of Asking Essential Questions 3

Tabla de Contenido

Introducción: El poder de las preguntas esenciales..............................


Parte I: Preguntas analíticas......................................................................
Cuestionar la estructura del pensar..........................................................................
Formular preguntas de un Sistema, sin sistema, y de sistemas en
conflicto...................
Cuestionar el absolutismo dogmático y el relativismo subjetivo.............................
Cuestionar conceptos................................................................................................
Herramientas conceptuales para las preguntas conceptuales.....................................
Cuestionar datos, información, y experiencia...........................................................
Cuestionar las preguntas: Identificando preguntas anteriores................................
Formular preguntas complejas interdisciplinarias........................................................
Preguntas interdisciplinarias: Un ejemplo....................................................................
Preguntas en la toma de decisiones y la resolución de problemas...........................

Parte II: Preguntas evaluativas.................................................................


Determinar valor, mérito y valía...............................................................................
Evaluar el razonamiento (en general)..........................................................................
Evaluar el razonamiento (las partes).....................................................................
Cuestionar para acalara y precisar........................................................................
Cuestionar mientras leemos....................................................................................
Cuestionar mientras escribimos...............................................................................
Formular preguntas éticas...........................................................................................
Cuestionar los prejuicios y propaganda........................................................................

Parte III: Formular preguntas en las disciplinas académicas..............


Cuestionar la lógica fundamental de las disciplinas académicas............................
Cuestionar el estado de las disciplinas...................................................................
Formular preguntas para entender los fundamentos de las disciplinas
académicas................................................................................................
§ Formular preguntas esenciales en las ciencias.................................................
§ Formular preguntas esenciales en las disciplinas sociales...............................
§ Formular preguntas esenciales en las artes......................................................

Parte IV: Formular preguntas para conocimiento y Desarrollo


Propio.....................................................................................
Formular preguntas como estudiantes..................................................................
Cuestionar nuestro egocentrismo...........................................................................
Cuestionar nuestro sociocentrismo........................................................................
Formular preguntas para desarrollar disposiciones intelectuales..............................

Conclusión: Formular preguntas sistemáticamente y


socráticamente........................................................................................

 2002 The Foundation For Critical Thinking www.criticalthinking.org


The Art of Asking Essential Questions 4

La calidad

de nuestro

pensamiento

está en

la calidad

de nuestras

preguntas

 2002 The Foundation For Critical Thinking www.criticalthinking.org


The Art of Asking Essential Questions 5

Introducción
El poder de las preguntas esenciales

No es posible ser alguien que piensa bien y hace preguntas pobres.

Las preguntas definen las tareas, expresan problemas y delimitan asuntos. Impulsan el
pensar hacia adelante. Las contestaciones, por otra parte, a menudo indican una
pausa en el pensar. Es solamente cuando una contestación genera otras preguntas
que el pensamiento continúa la indagación. Una mente sin preguntas es una mente
que no está viva intelectualmente. El no (hacer preguntas) preguntas equivale a no
comprender (lograr comprensión). Las preguntas superficiales equivalen a
comprensión superficial, las preguntas que no son claras equivalen a comprensión que
no es clara. Si su mente no genera preguntas activamente, usted no está involucrado
en un aprendizaje sustancial.

El pensamiento dentro de las disciplinas no lo general de las contestaciones, sino las


preguntas esenciales. Si no hubieran hecho preguntas aquellos pioneros en algún
campo – por ejemplo, la física o la biología – el campo en principio, no se hubiera
desarrollado. Cada campo intelectual nace de un grupo de preguntas esenciales que
impulsan la mente en la búsqueda de unos hechos y una comprensión particular. La
biología nació cuando unos humanos buscaban las respuestas a las preguntas:
“¿Cuáles son las características de los sistemas vivientes? ¿Qué estructuras existen
dentro de ellos? ¿Qué funciones sirven estas estructuras?” La bioquímica nació
cuando los biólogos empezaron a hacer preguntas tales como: “¿Qué procesos
químicos sirven de fundamento para las entidades vivientes? ¿Cómo y por qué los
procesos químicos dentro de las entidades vivientes interaccionan y cambian?”

Cada campo se mantiene vivo solamente hasta el punto que se generan preguntas
nuevas y éstas se toman en serio como la fuerza que impulsa el pensamiento. Cuando
un campo de estudio ya no busca respuestas significativas a preguntas esenciales,
muere como campo. Para pensar en algo y volver a pensarlo, uno debe hacer las
preguntas necesarias para pensar lógicamente sobre eso, con claridad y precisión.

En este bolsilibro, le presentamos preguntas esenciales como herramientas


intelectuales indispensables. Enfocamos sobre los principios de cómo formular,
analizar, evaluar y resolver las preguntas principales. Notará que nuestras categorías
de tipos de preguntas no son excluyentes. Muchas veces se entrelaza. Decidir cuál
categoría de preguntas hacer en cualquier momento es cuestión de juicio propio.
Poseer una variedad de preguntas poderosas de dónde escoger es cuestión de
conocimientos.

Ya que no podemos ser diestros en el pensar a menos que seamos diestros en hacer
preguntas, nos esforzamos por llegara tener una mente donde las preguntas esenciales
sean por instinto. Es la clave para el pensamiento productivo, el aprendizaje profundo
y vivir con efectividad.

 2002 The Foundation For Critical Thinking www.criticalthinking.org


The Art of Asking Essential Questions 6

Cuestionar en una mente


viva y “aprendiz” nunca termina

Las preguntas se transforman

Las preguntas generan


más preguntas

Estimulan nuevas maneras de pensar,


nuevos caminos para seguir

mientras nosotros
Analizamos Evaluamos
el pensar el pensar

Mejoramos nuestro pensamiento


 2002 The Foundation For Critical Thinking www.criticalthinking.org
The Art of Asking Essential Questions 7

Parte I: Preguntas analíticas

El hacer preguntas analíticas es vital para la excelencia en el pensamiento. Cuando


analizamos, rompemos un entero en partes. Hacemos esto porque los problemas en
un “entero” son con frecuencia una función de problemas en una o más de sus partes.
El éxito en el pensar depende, en primer lugar, de nuestra habilidad para identificar los
componentes del pensar al hacer preguntas esenciales que enfocan estos
componentes.

Cuestionar la estructura del pensamiento

Una manera poderosa de darle disciplina a sus preguntas es enfocar en los


componentes de la razón, o partes del pensar. Éstos son:

1
al intentar CUANDO
8 contestar una PENSAMOS,
pregunta o tenemos un
resolver un propósito
problema 2
basados en
conceptos
y teorías dentro de un
punto de vista
7 ESTRUCTURAS
UNIVERSALES
DE
PENSAMIENTO
3
para hacer basado en
inferencias y suposiciones
emitir juicios

Que llevan a
6 Usamos implicaciones y
datos, hechos consecuencias.
y 4
experiencias

Mientras formula preguntas, considere las siguientes guías y ejemplos de preguntas:

1. Cuestionar metas y propósitos. Todo pensamiento refleja una agenda o


propósito. Presuma que usted no comprende del todo el pensar de una persona
(incluyendo la suya) hasta que entienda la agenda detrás de todo. Las preguntas que
enfoca en el propósito del pensar incluyen:

 2002 The Foundation For Critical Thinking www.criticalthinking.org


The Art of Asking Essential Questions 8

§ ¿Qué tratamos de lograr aquí?


§ ¿Cuál es nuestra meta o tarea principal en esta línea de pensamiento?
§ ¿Cuál es el propósito de esta reunión, capítulo, relación, política, ley?
§ ¿Cuál es nuestra agenda principal? ¿Qué otras metas necesitamos considerar?
§ ¿Por qué escribimos esto? ¿Quién es nuestro público? ¿Sobre qué los queremos
persuadir?

2. Cuestionar las preguntas. Todo pensamiento responde a una pregunta. Presuma


que usted no comprende del todo una idea hasta que entienda la pregunta de
dónde salió. Las preguntas que enfocan preguntas sobre el pensar incluyen:

§ No estoy seguro sobre exactamente qué pregunta usted hace. ¿Puede explicarla?
§ ¿Es esta pregunta la mejor pregunta en este momento, o existe otra pregunta más
importante que necesitamos enfocar?
§ La pregunta en mi mente es ésta... ¿Está de acuerdo o ve otra pregunta en el
asunto?
§ ¿Debemos hacer la pregunta (problema, asunto) de esta manera... o de ésta..?
§ Desde un punto de vista conservador, la pregunta es ...; desde un punto de vista
liberal, la pregunta es... ¿Cuál es la mejor manera de exponerlo, a su entender?

3. Cuestionar la información, los datos, y la experiencia. Todos los pensamientos


presuponen una base de información. Presuma que usted no comprende del todo el
pensamiento hasta que comprenda la información de trasfondo (hechos, datos,
experiencias) que la apoya o la informa. Las preguntas que enfocan en la información
del pensar incluyen:

§ ¿En qué información usted basa su comentario?


§ ¿Qué experiencia le convenció sobre esto? ¿Puede estar distorsionada su
experiencia?
§ ¿Cómo sabemos que esta información es precisa? ¿Cómo la podemos verificar?
§ ¿Hemos dejado de considerar alguna información o datos que necesitamos
considerar?
§ ¿En qué se basan estos datos? ¿Cómo se desarrollaron? ¿Nuestra conclusión
está basada en hechos sólidos o datos inciertos?

4. Cuestionar inferencias y conclusiones. Todo el pensamiento requiere trazar


inferencias, llegar a conclusiones, crear el significado. Presuma que usted no
comprende del todo un pensamiento hasta que comprenda las inferencias que lo han
formado. Las preguntas que enfocan en las inferencias incluyen:

§ ¿Cómo usted llegó a esa conclusión?


§ ¿Puede explicar su razonamiento?
§ ¿Existe una conclusión alterna que sea posible?
§ Dado los hechos, ¿cuál es la mejor conclusión posible?

 2002 The Foundation For Critical Thinking www.criticalthinking.org


The Art of Asking Essential Questions 9

5. Cuestionar conceptos e ideas. Todo pensamiento conlleva la aplicación de


conceptos. Presuma que usted no comprende del todo un pensamiento hasta que
comprenda los conceptos que lo definen y le dan forma. Las preguntas que enfocan en
los conceptos del pensamiento incluyen:

§ ¿Cuál es la idea central que usas en tu razonamiento?


§ ¿Estamos usando el concepto apropiado o necesitamos reconceptualizar el
problema?
§ ¿Necesitamos más hechos o necesitamos repensar cómo calificamos los hechos?
§ ¿Nuestra pregunta es legal, teológica o ética?

6. Cuestionar suposiciones. Todo pensamiento recae en las suposiciones.


Presuma que usted no comprende del todo un pensamiento hasta que comprenda lo
que da por hecho. Las preguntas que enfocan las suposiciones incluyen:

§ ¿Exactamente qué da por hecho aquí?


§ ¿Por qué presume eso? Por otro lado, ¿no debemos presumir...?
§ ¿Qué suposiciones sustentan nuestro punto de vista? ¿Qué presunciones alternas
podemos formar?

7. Cuestionar implicaciones y consecuencias. Todo el pensamiento va dirigido


hacia una dirección. No tan sólo comienza en un lugar (en las suposiciones), sino que
también va hacia un lugar (tiene implicaciones y consecuencias). Presuma que usted
no comprende del todo un pensamiento hasta que comprenda las implicaciones y
consecuencias más importantes que le siguen. Las preguntas que enfocan en las
implicaciones del pensamiento incluyen:

§ ¿Qué implica usted cuando dice...?


§ Si hacemos esto, ¿probablemente qué ocurra como resultado?
§ ¿Implica usted que ...?
§ ¿Ha considerado las implicaciones de esta política o práctica?

8. Cuestionar puntos de vista y perspectivas. Todo pensamiento toma lugar dentro


de un punto de vista o un marco de referencia. Presuma que usted no comprende del
todo un pensamiento hasta que comprenda el punto de vista o marco de referencia que
lo coloca en un mapa intelectual. Las preguntas que enfocan en el punto de vista en el
pensar incluyen:

§ ¿Desde qué punto de vista miramos esto?


§ ¿Existe otro punto de vista que debemos considerar?
§ ¿Cuál de estos puntos de vista tiene más sentido dada la situación?

 2002 The Foundation For Critical Thinking www.criticalthinking.org


The Art of Asking Essential Questions 10

Preguntas analíticas implícitas en


los elementos del pensamiento

¿Cuáles son las ¿Cuál es mi


implicaciones de mi propósito
razonamiento (de fundamental?
estar correcto)?

¿Cuáles son mis ¿Cuál es la pregunta


inferencias o clave que trato de
conclusiones contestar?
fundamentales?
PREGUNTAS
IMPLÍCITAS
EN LAS
ESTRUCTURAS
UNIVERSALES DE
¿Cuál es mi PENSAMIENTO ¿Qué información
punto de vista necesito para contestar
en cuanto al la pregunta?
asunto?

¿Qué suposiciones ¿Cuál es el


utilizo en mi concepto más
razonamiento? básico en la
pregunta?

 2002 The Foundation For Critical Thinking www.criticalthinking.org


The Art of Asking Essential Questions 11

Tres tipos de preguntas

Al enfrentar una pregunta, es útil descifrar de qué tipo es. ¿Tiene la pregunta una sola
contestación definitiva? ¿Es una pregunta que sugiere opciones subjetivas? O, ¿nos
requiere la pregunta que consideremos contestaciones que compiten entre sí?

1 2 3
Un Sin Sistemas
Sistema Sistema en Conflicto

requiere sugiere afirmar requiere


evidencia y una preferencia evidencia y
razonamiento subjetiva razonamiento
dentro del dentro de
sistema sistemas en
conflicto

una contestación una opinión contestaciones


correcta subjetiva mejores y peores

Conocimiento No se puede evaluar Juicio

 2002 The Foundation For Critical Thinking www.criticalthinking.org


The Art of Asking Essential Questions 12

Formular preguntas de un sistema, sin sistema,


y de sistemas en conflicto

Existe una cantidad de maneras esenciales para clasificar preguntas con el propósito
de análisis. Una manera es enfocar el tipo de razonamiento que requiere la pregunta.
Con preguntas de un sistema, hay un procedimiento o método establecido para
encontrar la contestación. Con preguntas sin sistema, la pregunta se contesta
apropiadamente de acuerdo con la preferencia subjetiva de cada uno; no hay una
contestación “correcta”. Con preguntas de sistemas en conflicto, hay múltiples
puntos de vista desde donde, y dentro de los cuáles, uno puede razonablemente tratar
de contestar la pregunta. Hay contestaciones mejores y peores, pero no las hay
“correctas”, comprobables, ya que éstas tratan de asuntos sobre los cuales hasta los
expertos están en desacuerdo (de ahí el “conflicto” de sistema a sistema).

Preguntas de procedimiento (establecida o de un sistema) – Éstas incluyen las


preguntas con un procedimiento o método establecido para encontrar la contestación.
Estas preguntas se resuelven con hechos, definiciones, o los dos. Predominan en las
matemáticas, así como las ciencias biológicas y físicas. Por ejemplo:

§ ¿Cuál es el punto de ebullición del plomo?


§ ¿Cuál es el tamaño de este salón?
§ ¿Cuál es el diferencial de esta ecuación?
§ ¿Cómo funciona el disco duro de una computadora?
§ ¿Cuál es la suma de 659 y 979?
§ Según la tradición polaca, ¿cómo se prepara la sopa de papa?

Preguntas de preferencia (sin sistema) – Las preguntas que tienen contestaciones


diferentes para cada preferencia humana (una categoría donde impera el gusto
subjetivo). Por ejemplo:

§ ¿Cuál preferiría, vacaciones en las montañas o en la playa?


§ ¿Cómo le gusta llevar el cabello?
§ ¿Le gusta ir a la ópera? ¿Cuál es su favorita?
§ ¿Qué colores prefiere en su hogar?

Preguntas de juicio (sistemas en conflicto) – Preguntas que requieren razonar, pero


con más de una contestación viable. Son preguntas que hace sentido debatir,
preguntas con contestaciones mejores o peores (bien sustentadas y razonadas o mal
sustentadas y/o razonadas). Aquí buscamos la mejor contestación dentro de una gama
de posibilidades. Evaluamos las contestaciones a estas preguntas usando criterios
intelectuales universales tales como la claridad, precisión, exactitud, relevancia, etc.
Estas preguntas predominan en las disciplinas humanísticas (historia, filosofía,
economía, sociología, arte...) Por ejemplo:

§ ¿Cómo podemos mejor lidiar con los problemas económicos más básicos y
significantes de la nación hoy día?

 2002 The Foundation For Critical Thinking www.criticalthinking.org


The Art of Asking Essential Questions 13

§ ¿Qué se puede hacer para reducir significativamente la cantidad de personas que


se vuelven adictas a drogas ilegales?
§ ¿Cómo podemos tener un balance entre los intereses comerciales y la preservación
del ambiente?
§ ¿Se justifica el aborto?
§ ¿Cuán progresivo debe ser el sistema de contribuciones?
§ ¿Se debe abolir la pena de muerte?
§ ¿Cuál es el mejor sistema económico?

Cuestionar el absolutismo dogmático y el relativismo subjetivo

Algunas personas, los absolutistas dogmáticos, tratan de reducir todas las preguntas a
asuntos de hechos. Piensan que cada pregunta tiene una y solamente una
contestación correcta. Otros, los relativistas subjetivos, tratan de reducir todas las
preguntas a asuntos de opinión subjetiva. Piensan que ninguna pregunta tiene una
contestación correcta o incorrecta sino que todas las preguntas son asuntos de opinión:
“Yo tengo mi opinión y usted tiene la suya. La mía está bien para mí y la suya está
bien para usted.” Ni los absolutistas ni los relativistas dejan lugar para lo que es crucial
al éxito de la vida humana: asuntos de juicio razonado.

Muchas preguntas importantes requieren nuestro mejor juicio. Esto es requerido


cuando nos sentamos en un jurado, cuando evaluamos un candidato político, cuando
nos ponemos de parte de alguien en una discusión familiar, cuando decidimos si
apoyar un movimiento de reforma educativa, cuando decidimos cómo criar a nuestros
hijos, cómo gastar nuestro dinero, o cuánto tiempo dedicarle al servicio público. El
juicio basado en el razonamiento sólido va más allá que, pero nunca equivale a un solo
hecho o una opinión. Cuando uno razona bien en las preguntas de sistemas en
conflicto, uno hace más que exponer hechos. Es más, una posición bien razonada no
se debe describir como mera “opinión.” A veces decimos que el veredicto de un juez
es una “opinión,” pero no tan sólo esperamos, sino que exigimos que esté basado en
evidencia relevante y razonamiento sólido.

Cuando las preguntas que requieren juicio razonado se reducen a asuntos de


preferencias subjetivas, ocurre un falso pensamiento crítico. Algunas personas, luego,
presumen sin reservas que la “opinión” de todos tiene igual valor. Su capacidad para
apreciar la importancia de criterios intelectuales disminuye y podemos esperar
escuchar comentarios tales como: “¿Qué sucede si no me gustan estos criterios?
¿Por qué no debo usar mis propios criterios? ¿No tengo derecho a tener mi propia
opinión? ¿Qué sucede si es que soy una persona emotiva? ¿Qué sucede si me gusta
seguir mi intuición? ¿Qué sucede si pienso que la espiritualidad es más importante que
la razón? ¿Qué sucede si no creo en ser “racional”? Cuando las personas rechazan

 2002 The Foundation For Critical Thinking www.criticalthinking.org


The Art of Asking Essential Questions 14

las preguntas que requieren evidencia sólida y buen razonamiento, no logran ver la
diferencia entre ofrecer razones legítimas y evidencia que sustenta un punto de vista y
sencillamente aseverar un punto de vista.

En cambio, las personas intelectualmente responsables reconocen las preguntas de


juicio por lo que son: preguntas que requieren la consideración de puntos de vista
alternos. Puesto de otra manera, las personas intelectualmente responsables
reconocen cuando una pregunta pide buen razonamiento (desde múltiples puntos de
vista) y se comportan de acuerdo a esa responsabilidad. Esto quiere decir que ellos se
dan cuenta que hay más de una manera razonable de contestar una pregunta.

Para determinar cuál de estos tres tipos de preguntas estamos manejando (en un caso
dado), podemos hacer las siguientes preguntas: ¿Existen hechos relevantes que
debemos considerar? Si fuera así, entonces o bien los hechos por sí solos contestan la
pregunta (y estamos manejando una pregunta de procedimientos), o bien los hechos se
pueden interpretar en diferentes maneras (y la pregunta es debatible). Si no hay
hechos para considerar, entonces es asunto de preferencia personal. Recuerde, si un
asunto no es de preferencia personal, entonces deben existir hechos que influyen en la
pregunta. Si los hechos contestan la pregunta, entonces es una pregunta de
procedimientos de “un sistema.”

Cuestionar conceptos

Los conceptos son ideas que usamos al pensar. Nos permiten agrupar cosas de
nuestras experiencias en diferentes categorías, clasificaciones o divisiones. Son la
base de las etiquetas que le asignamos a las cosas en nuestra mente. Representan
nuestro mapa mental del mundo que nos indica cómo operan las cosas y qué podemos
esperar de ellas. Por medio de nuestros conceptos definimos situaciones, eventos,
relaciones y objetos de nuestra experiencia. Los asuntos de mucha importancia
dependen de cómo conceptualizamos las cosas. Por ejemplo, si conceptualizamos “los
animales” sin derechos, quizás no consideremos que sea un asunto de ética cuando se
les hace sufrir dolor. Podríamos considerarlos ser nada más que “nuestra propiedad,”
para destruir o mantenerlo como nos guste. Sin embargo, tenemos el concepto de
“trato humano” para los animales. ¿De qué conceptos o ideas depende esto? ¿Qué
presupone? ¿Qué implica? Éstas son preguntas conceptuales.

Las preguntas conceptuales son preguntas que se contestan por medio de análisis y/o
clarificación de uno o más conceptos dentro de la pregunta. Las preguntas
conceptuales se pueden dividir en al menos dos categorías: simples y complejas.

 2002 The Foundation For Critical Thinking www.criticalthinking.org


The Art of Asking Essential Questions 15
Preguntas Conceptuales

Simples
Simple Complejas

Preguntas que
Preguntas se contestan por
que se medio de
argumentaciones
contestan
(a la luz del
solamente por análisis
medio de conflictivo de
definiciones conceptos
claves)

Preguntas conceptuales simples (Definibles)

Las preguntas conceptuales simples se contestan por medio de los criterios implícitos
en una definición normal de una palabra o frase. Para contestar las preguntas,
meramente necesitamos entender los significados de las palabras ya establecidos y
cómo se pueden aplicar apropiadamente a los casos y las circunstancias. Un lugar
para dirigirse a una pregunta conceptual simple es un buen diccionario. Considere
estos ejemplos:

1. ¿Cuáles son las diferencias básicas entre los significados de las palabras
‘socialización,’ ‘adiestramiento,’ ‘indoctrinación’ y ‘educación?’
2. ¿Se le puede llamar democracia a un país donde el poder político no está en las
manos del pueblo?
3. ¿Puede amar a una persona y no importarle su bienestar y sus intereses?
4. Si un gobierno emprende guerra contra un pueblo civil, ¿es culpable de
terrorismo?
5. Si un artículo de periódico sobre un asunto contencioso sistemáticamente
implica que un lado del asunto tiene la razón, ¿debe éste considerarse
imparcial?
6. ¿Es la tortura compatible con el respeto a los derechos humanos básicos?

Note que cada una de estas preguntas se contesta tan pronto uno queda claro sobre
los significados relevantes de las palabras claves: socialización, adiestramiento,
indoctrinación, educación, democracia, amor, terrorismo, e imparcial. A menos que uno
tenga una buena razón para cuestionar los significados establecidos, hay poco lugar
para argumentar. Para comprobar lo que decimos, busque cada una de las palabras

 2002 The Foundation For Critical Thinking www.criticalthinking.org


The Art of Asking Essential Questions 16

claves, haga una lista de los significados relevantes, e insértelos en la pregunta en el


lugar de las palabras claves.

Así pues, si una democracia es una forma de gobierno donde el pueblo manda,
entonces la pregunta, “¿Se le puede llamar democracia a un país si el poder político no
está en las manos del pueblo?” Se convierte en “Se puede decir que un país tiene un
gobierno donde el pueblo manda si el poder político no está en las manos del pueblo?”
De esta manera, la pregunta se contesta por sí misma.

Preguntas conceptuales complejas


(No definibles)

Ahora vamos a ver las preguntas conceptuales complejas. En este caso, las
definiciones normales no contestan la pregunta, sino que abren la discusión. Puntos de
vista divergentes pueden influir en las definiciones inclinándolas hacia este o aquel
lado. Argumentos bien razonados pueden ser creados desde distintos puntos de
partida. Por consecuencia, hay contestaciones mejores o peores a las preguntas
conceptuales complejas, pero, al presente, no hay una contestación “correcta” o
definitiva (ver sección anterior sobre preguntas de juicio).
Considere estos ejemplos:

1. ¿Hasta qué punto es científica la psicología? ¿Hasta qué punto no lo es?


2. ¿Es la democracia compatible con el comunismo? ¿Existen diferentes formas
de democracia? ¿De comunismo? ¿Es compatible la democracia con el
capitalismo? ¿Qué presupone e implica cada concepto? ¿Qué debemos
considerar para decidir estas preguntas?
3. ¿Qué es un verdadero amigo? ¿Puede usted ser un verdadero amigo de
alguien que le es antipático?
4. ¿Cuál es la diferencia entre amor, amistad y meramente un enlace emocional?
5. ¿Quién es más responsable por el fracaso de la paz en el Oriente Medio?
6. ¿Qué países del mundo deben ser considerados estados rebeldes?
7. ¿Cuáles de nuestras leyes son justas y cuáles no lo son? ¿Cómo uno decide si
lo son?

Para contestar preguntas conceptuales complejas necesitamos primero analizar de qué


manera las personas educadas utilizan los conceptos que las guían hacia las
contestaciones de las preguntas. Necesitamos definir los significados más básicos de
los términos cruciales a la pregunta.

 2002 The Foundation For Critical Thinking www.criticalthinking.org


The Art of Asking Essential Questions 17

Herramientas conceptuales para las preguntas conceptuales

Para analizar los conceptos complejos puede que necesitemos uno o más de las
siguientes estrategias introducidas por John Wilson (1963) en Pensando Con
Conceptos1:

1) Enfoque en casos modelos (instancias paradigmáticas del concepto). Si nos


preguntamos “¿Tratan de la misma forma los padres a estos dos niños?” puede que
empecemos a contestarla identificando casos donde los padres inviertan recursos
iguales y demuestran preocupación igual por ambos niños. Luego examinaríamos
las características claves de estos casos.

2) Enfoque en casos contrarios (ejemplos que presentan lo opuesto del concepto).


Considerar casos contrarios es de utilidad porque con frecuencia podemos
comprender mejor un concepto por medio del contraste, al considerar casos que
claramente no son ejemplos del concepto que exploramos. Usando el ejemplo
anterior de los padres, quizás podamos buscar casos contrarios al identificar
situaciones donde los niños claramente no son tratados iguales por sus padres.
Podríamos considerar un caso, por ejemplo, donde un niño es claramente
favorecido por los padres por encima de otro niño. Esto puede ser el caso
tradicional del varón primogénito. Entonces examinaríamos las características
principales de estos casos para contrastarlos con los casos modelos.

3) Enfoque en casos relacionados (conceptos y casos que funcionan en relación con


el concepto que exploramos, son similares a nuestro concepto, o están conectados
con él de una manera importante). Con respecto a la pregunta sobre los padres,
consideremos un caso similar. Para entender el concepto de “trato igual” por los
padres, podríamos considerar el concepto de “trato igual” por un entrenador.
Imagínese un entrenador que pasa tanto tiempo desarrollando los jugadores no
diestros como pasa con los jugadores muy diestros, en vez de favorecer a algunos
por encima de otros. Al considerar este caso similar, arrojamos luz en el concepto
de “trato igual.” O, al enfocar conceptos que funcionan en relación con otro
concepto, consideremos la pregunta: ¿Qué es una célula? Para comprender una
célula, necesitamos comprender otros conceptos relacionados, tales como
moléculas, nucleótidos, ADN, ARN, enzimas y proteínas. Comprendemos estos
conceptos en su interrelación. No podemos del todo comprender uno sin
comprender los demás. Se comprenden mejor como un grupo en vez de
individualmente.

4) Enfoque en casos fronterizos (casos con rasgos del caso modelo y de casos
generalmente considerados diferentes al caso modelo). En un caso fronterizo, nos
inclinamos hacia ambos, aplicar y retener los conceptos. Otra vez, usando nuestro

1
Wilson, J. (1963). Pensando Con Conceptos. Cambridge: Cambridge University Press. Este libro
provee una excelente discusión del análisis conceptual y el uso del análisis conceptual para contestar
preguntas. Hemos usado las distinciones de Wilson como una guía para esta sección, pero hemos
modificado ligeramente sus ideas, para el propósito de este bolsilibro.

 2002 The Foundation For Critical Thinking www.criticalthinking.org


The Art of Asking Essential Questions 18

ejemplo de los padres, digamos que uno de los dos niños está severamente
incapacitado y por tal razón, los padres gastan la mayor parte de sus ingresos en
ese niño, por lo que se les hace imposible costear la educación universitaria de su
otro hijo. Esto podría ser un caso fronterizo de “trato igual”, ya que los padres
anteponen las necesidades del niño incapacitado por encima de las necesidades
del otro niño, pero tienen una buena razón. O consideremos un ejemplo diferente.
Si un niño toca una estufa y se quema, el padre podría decir, “¡Mira, ahí tienes tu
castigo!” Sin embargo, el padre no quiere decir que el niño literalmente recibió su
castigo, sino que al quemarse es más o menos un castigo. Tiene al menos algunas
características de un castigo. Sin embargo, este caso nunca se usaría como un
ejemplo clásico para la definición de un castigo.

Las preguntas conceptuales profundas traspasan los límites de este bolsilibro. Pero
podemos tomar las distinciones de Wilson, y al usarlas, analizar brevemente algunas
preguntas.

Considere la pregunta: ¿Es posible lograr la paz en el Oriente Medio? Al contestar esta
pregunta, necesitamos saber cuán ampliamente o cuán estrechamente usamos el
término “Oriente Medio.” Esto debería ser una estipulación clara (“Cuando digo Oriente
Medio quiero decir...”).

Una vez se haga esto, podemos pasar al análisis más difícil del concepto “paz” dentro
de la pregunta. ¿Qué grado o formas de “paz” uno propone? ¿Qué formas de paz uno
puede imaginar? ¿Cuáles son algunos casos modelos de paz? ¿Cuáles son algunos
casos contrarios, relacionados y fronterizos? Cuando decimos paz, ¿queremos decir
todos los pueblos viviendo en amistad, respeto mutuo y seguridad mutua (caso
modelo)? ¿Qué otros conceptos están íntimamente conectados con la paz (casos
relacionados)? Suponga que un país, siendo superior militarmente, en efecto conquista
completamente a sus “enemigos” y les impone condiciones “pacíficas” (ausencia de
resistencia abierta o violación de la ley impuesta). ¿Sería un estado de esta naturaleza
un estado de paz? ¿Es la paz consistente con el odio mutuo (caso fronterizo)? O,
suponga que se llega a un acuerdo en donde aquellos que firman por una de las partes
aceptan condiciones que la mayoría de sus miembros rechazan. O, suponga que un
poder militar muy inferior obliga a una de las partes a aceptar condiciones injustas (por
ejemplo, ceder mucha de sus tierras y su desarrollo potencial) meramente para lograr
algún nivel de libertad y auto gobierno (caso fronterizo). ¿Alguno de estos casos puede
considerarse como lograr la “paz?” Para descifrar lo que significa la “paz”, necesitamos
considerar, además a una cantidad sustancial además, el contexto y la historia de
donde se origina esta pregunta. Necesitamos considerar, además, las presente
estructura de poder en el Oriente Medio y las agendas de todas las naciones
participantes. ¿Qué desenlaces son posibles y cuáles de ellos, si alguno, ameritan el
término “paz?”

No existen contestaciones fáciles para las preguntas conceptuales complejas, pero el


analizarlas nos ayuda a comprender la naturaleza y los límites de nuestras ideas. Por
ejemplo, estamos lejos de comprender el concepto de paz mundial porque su

 2002 The Foundation For Critical Thinking www.criticalthinking.org


The Art of Asking Essential Questions 19

significado está confundido por las maquinaciones del poder, por un lado, y la
irracionalidad humana, por otro lado. Para los poderoso, la paz probablemente se
limita a condiciones donde su dominio es aceptado tranquilamente. La paz entonces
significa el logro de lo que quieren, para bien o para mal. Aparentan existir dos lógicas
en conflicto aquí: la lógica de paz (en términos ideales) y la lógica de paz (en un
mundo de poderes militares y económicos sumamente desiguales).

Al considerar una pregunta conceptual compleja

§ Exprese la pregunta con la mayor claridad y precisión posible


§ Identifique los conceptos significativos dentro de la pregunta
§ Analice los conceptos que puedan ser problemáticos
§ Construya lo siguiente para cada concepto clave:
• Casos modelos
• Casos contrarios
• Casos relacionados
• Casos fronterizos
§ Considere múltiples puntos de vista y contextos
§ Tome nota de las implicaciones de posibles decisiones conceptuales
§ Desarrolle posibles “contestaciones” a la pregunta con especial atención a lo
que hace que el asunto sea uno complejo

 2002 The Foundation For Critical Thinking www.criticalthinking.org


The Art of Asking Essential Questions 20

Cuestionar datos, información y experiencia

Las preguntas empíricas son preguntas que se contestan mayormente por medio de la
determinación de hechos. Para contestar una pregunta empírica, necesitamos
averiguar los hechos relevantes: por experiencia personal, investigación u otra
manera. Traemos preguntas empíricas cuando necesitamos el conocimiento sobre el
mundo y cómo funcionan las cosas en él.

Las preguntas empíricas caen en dos categorías: aquellas para las que la contestación
ya ha sido determinada y aquellas que no están resueltas todavía. Cuando lidiamos
con el primer tipo de pregunta, identificamos un recurso o manera confiable para
contestar la pregunta. Estas pueden llamarse preguntas empíricas resueltas. El
segundo tipo de preguntas es cualquiera de esas preguntas empíricas que todavía no
ha sido contestada legítimamente. Ambas dependen de hechos y nuestro acceso a
éstos.

Ejemplos de preguntas empíricas resueltas:

§ Según las estadísticas disponibles, ¿cuántas personas mueren cada año de


SIDA?
§ Según las estadísticas disponibles, ¿cuántos niños son vendidos a la
esclavitud cada año?
§ Según las estadísticas disponibles, ¿cuántas personas no tienen hogar en
América?
§ ¿Existe una vacuna efectiva contra el polio?
§ Según las estadísticas disponibles, ¿cuántos niños en el mundo mueren de
desnutrición cada día?
§ ¿Cuáles son las principales formas de generar electricidad?

Ejemplos de preguntas empíricas sin resolver:

§ ¿Cómo podemos curar el SIDA?


§ ¿Cómo es posible lograr la paz mundial (y terminar con la guerra)?
§ ¿Puede alguna vez un hombre crecer hasta los 11 pies de estatura?
§ Dado el paso de destrucción del océano por los humanos, ¿en qué punto
el océano ya no se podrá revivir?
§ ¿Es posible evitar que se use el dinero en la política para servir los
intereses de los ricos (a expensas de los intereses del público general)?

A veces no estamos seguros si una pregunta empírica ya ha sido contestada.


Considere la pregunta: ¿Puede un caballo saltar por encima de una verja de nueve
pies? Ya existe una cantidad de información disponible sobre saltos de caballos. Por
medio de nuestra investigación, podemos encontrar que un caballo ya ha saltado verjas

 2002 The Foundation For Critical Thinking www.criticalthinking.org


The Art of Asking Essential Questions 21

de nueve pies. Si fuera así, la pregunta queda resuelta. Si no, debemos confiar en la
información disponible y el conocimiento para razonar la pregunta. Hay una cantidad
considerable de información disponible sobre la fisiología de los caballos y la física del
salto. Puede que sea o no posible que un experto en ambas llegue a un juicio bien
sustentado sobre la probabilidad de que algún caballo eventualmente salte la verja de
nueve pies. Por supuesto, la pregunta no se puede contestar definitivamente hasta que
algún caballo en efecto salte esa altura.

Muchas preguntas no son exclusivamente empíricas, sino que tienen una dimensión
empírica importante. En ese caso necesitamos determinar cuál parte de la pregunta es
de hecho, precisamente cuáles hechos son relevantes y cómo encontrar esos hechos.

Por supuesto, resueltas o no resueltas, las preguntas empíricas también pueden ser
simples o complejas.

Cuestionar las preguntas: Identificación de preguntas anteriores

Cuando lidiamos con preguntas complejas, una herramienta útil para disciplinar nuestro
pensamiento es identificar las preguntas inherentes en la pregunta que nos concierne
directamente. O sea, ya que algunas preguntas con frecuencia presuponen que otras
preguntas han sido contestadas, es a menudo útil cuestionar la pregunta descifrando lo
que la pregunta “previa” presume, o si no, qué otras preguntas nos sería de beneficio
contestar primero, antes de tratar de contestar la pregunta inmediata. Esto es
especialmente importante cuando se trata de preguntas complejas. Con frecuencia
podemos resolver una pregunta compleja por medio de preguntas más simples.

De ahí, para contestar la pregunta “¿Qué es el multiculturismo?”, sería bueno antes


contestar la pregunta, “¿Qué es la cultura?” Y para contestar esa pregunta, sería
bueno contestar la pregunta, “¿Qué factores de una persona (nacionalidad, religión,
ideología, lugar de nacimiento...) determinan la cultura a la cual pertenece?”

Para construir una lista de preguntas previas, comience escribiendo la pregunta


principal que quiere enfocar. Luego formule cuantas preguntas piense que tendría que
contestar, o sería de ayuda contestar, antes de contestar la principal. Entonces tome
esta lista y determine cuál pregunta o preguntas tendría que contestar, o sería de
ayuda contestar, antes de contestar estas preguntas. Continúe, siguiendo el mismo
procedimiento para cada nuevo grupo de preguntas en su lista.

Mientras proceda a construir su lista, mantenga su atención enfocado en la primera


pregunta de su lista, así como en la última. Si hace esto bien, debe terminar con una
lista de preguntas que arrojan luz en la lógica de la primera pregunta.

 2002 The Foundation For Critical Thinking www.criticalthinking.org


The Art of Asking Essential Questions 22
§ ¿Qué es la historia?
§ ¿Hasta qué punto todos los historiadores comparten la misma meta?
§ ¿Es posible incluir todos los hechos relevantes del pasado en un libro de
historia?
§ ¿Cuántos eventos durante un periodo de tiempo dado quedan fuera de la
historia de ese periodo de tiempo?
§ ¿Queda más fuera de lo que está incluído?
§ ¿Cómo un historiador sabe qué enfatizar?
§ ¿Pueden ser objetivos los juicios de valor histórico?
§ ¿Qué variables pueden influir el punto de vista de un historiador?
§ ¿Es posible relatar la historia por meros hechos o conlleva
interpretaciones tanto como hechos?
§ ¿Es posible decidir qué incluir y excluir y cómo interpretar los hechos sin
adoptar un punto de vista histórico?
§ ¿Cómo podemos comenzar a evaluar una interpretación histórica?
§ ¿Cómo podemos comenzar a evaluar un punto de vista histórico?

Formular preguntas complejas interdisciplinarias

Cuando se trata de una pregunta compleja que toca más de un campo de pensamiento,
enfoque en las preguntas previas formulando preguntas de acuerdo al campo. Por
ejemplo, ¿Incluye la pregunta una dimensión económica? ¿Incluye alguna dimensión
biológica, sociológica, cultural, política, ética, psicológica, religiosa, histórica, o alguna
otra? Para cada dimensión de pensamiento inherente en la pregunta, formule una
pregunta que le obligue a considerar complejidades que de otra manera no vería.

Cuando enfoque en los campos dentro de las preguntas, considere preguntas tales
como:

§ ¿Cuáles son los campos de pensamiento inherentes en esta pregunta compleja?


§ ¿Trato con todos los campos relevantes a la pregunta?
§ ¿Dejamos fuera algún campo importante?

 2002 The Foundation For Critical Thinking www.criticalthinking.org


The Art of Asking Essential Questions 23

Disciplinas Ciencias
Matemáticas y Cuantitativas Físicas y de Vida

Química
Física
Biología
Matemáticas

Botánica
Lógica
Geología
Ingeniería
Ecología

Música
Antropología

Escultura Sociología

Historia
Pintura

Economía
Filosofía

Política
Literatura

Psicología
Teología

Ética

Artes y Disciplinas
Humanidades Sociales

Ámbitos de Preguntas
(por disciplina)

Este diagrama fue adaptado de un diagrama creado por John Trapasso.

 2002 The Foundation For Critical Thinking www.criticalthinking.org


The Art of Asking Essential Questions 24
Preguntas interdisciplinarias: Un ejemplo

Pregunta compleja: ¿Qué se puede hacer sobre la cantidad de personas que abusan
de las drogas ilegales?

Algunos de los campos de preguntas inherentes en esta pregunta:

Económico
§ ¿Qué fuerzas económicas sostienen el abuso de drogas?
§ ¿Qué se puede hacer para minimizar la influencia del dinero involucrada en la
cultura de las drogas?

Político
§ ¿Cuales posibles soluciones al abuso de drogas son inaceptables políticamente?
§ ¿Existen soluciones potenciales que sean realistas políticamente?
§ ¿Hasta qué punto agrava el problema la estructura política?

Social / Psicológico
§ ¿Qué estructuras y prácticas sociales sostienen el abuso de drogas?
§ ¿Cómo contribuye al abuso de drogas el ser miembro de una pandilla?
§ ¿Cómo ser miembro de cualquier grupo contribuye al problema o, por el
contrario, aísla el grupo del abuso de drogas?

Psicológico
§ ¿Cómo contribuyen al abuso de drogas factores tales como el estrés, las
diferencias de personalidades individuales y traumas en la niñez?
§ ¿Qué papel, si alguno, juega la irracionalidad humana en el abuso de drogas?

Biológico
§ ¿Qué papel juega la genética en el abuso de drogas?
§ ¿Qué cambios biológicos en el cuerpo, como resultado del abuso de drogas,
contribuyen al problema?

Educativo
§ ¿Qué pueden hacer las instituciones educativas para reducir la incidencia del
abuso de drogas?
§ ¿Qué papel juega ahora para sostener o disminuir el problema?

Religioso
§ ¿Qué pueden hacer las instituciones religiosas para reducir la incidencia del
abuso de drogas?
§ ¿Qué papel juegan al presente relacionado con el problema?

Cultural
§ ¿Qué creencias culturales sostienen el problema del abuso de drogas?
§ ¿Qué podemos aprender de las culturas que al presente tienen una incidencia
baja de abuso de drogas?

 2002 The Foundation For Critical Thinking www.criticalthinking.org


The Art of Asking Essential Questions 25

Preguntas en la toma de decisiones y la solución de problemas

Cada día es una secuencia interminable de decisiones. Algunas decisiones son


pequeñas e inconsecuentes; algunas son grandes y afectan la vida. Cuando
consistentemente tomamos decisiones racionales, vivimos una vida racional. Cuando
consistentemente tomamos decisiones irracionales, vivimos una vida irracional. Las
decisiones racionales maximizan la calidad de la vida de uno sin violar los derechos o
perjudicar el bienestar de otros. Las decisiones racionales maximizan nuestras
oportunidades de ser felices, tener éxito en la vida y realizarnos.

Los mismos puntos son ciertos para la solución de problemas. Nuestras vidas diarias
están llenas de situaciones con problemas para resolver. Mientras mejor resolvemos
los problemas, nuestras vidas estarán más realizadas y racionales.

La lógica de la toma de decisiones


Para tomar decisiones racionales, necesitamos usar nuestra comprensión de la lógica
de la toma de decisiones para rutinariamente hacer preguntas que mejoren la calidad
de nuestras decisiones. Mediante nuestras preguntas, traemos el proceso de toma de
decisiones a un nivel de opciones conscientes y deliberadas.

La lógica de la toma de decisiones, entonces, es determinada por la necesidad de


tomar una decisión y las consecuencias que le siguen a esa necesidad.
§ La meta: para decidir entre un grupo de alternativas, la que está más de acuerdo
con nuestro bienestar y el bienestar de los demás.
§ La pregunta: “En este punto de mi vida, de cara a las alternativas (A o B o C o
D), ¿cuál es la que será más probable que redunde en mi bienestar y el bienestar
de los demás?

Cuatro claves para tomar buenas decisiones:


1. Reconocer cuando uno enfrenta una decisión importante
2. Identificar con precisión las alternativas
3. Evaluar lógicamente las alternativas
4. Actuar sobre la mejor alternativa

Los buenos pensadores rutinariamente preguntan lo siguiente cuando toman


decisiones:
§ ¿Cuál debe ser mi meta principal al tomar esta decisión?
§ ¿Desde qué punto de vista miro esta decisión?
§ ¿Cuál es la pregunta precisa que trato de contestar?
§ ¿Qué información necesito para contestar la pregunta?
§ ¿Qué puedo con seguridad presumir al razonar esta decisión?
§ ¿Cuáles son mis alternativas en esta situación?
§ ¿Cuáles son algunas de las implicaciones si decido esto en vez de aquello?

 2002 The Foundation For Critical Thinking www.criticalthinking.org


The Art of Asking Essential Questions 26

La lógica de la solución de problemas


La mayoría de los puntos que destacamos sobre la toma de decisiones aplican también
a resolver problemas. Los problemas están arraigados en el tejido de nuestras vidas
casi tanto como las decisiones. Cada campo de la toma de decisiones también es un
campo donde tenemos que resolver problemas. Cada decisión tiene un impacto en
nuestros problemas, para minimizarlos o para agravarlos. Las decisiones pobres crean
problemas. Muchos problemas se pueden evitar si tomamos decisiones buenas desde
el principio.

Los problemas se pueden dividir en dos categorías:


1. Problemas que nosotros mismos hemos creado por nuestras decisiones o
comportamiento.
2. Problemas creados por fuerzas externas.

Dividamos cada uno de éstos en dos grupos:


1. Problemas que podemos resolver, del todo o en parte.
2. Problemas fuera de nuestro control.

Claramente, estamos más inclinados a resolver problemas que nosotros mismos


creamos, porque muchas veces tenemos la capacidad de dar marcha atrás a una
decisión que tomamos previamente y modificar el comportamiento que tuvimos antes.

Guías y preguntas guías para resolver problemas efectivamente:

1. Descifre y redefina regularmente sus metas, propósitos y necesidades. Reconozca


los problemas como obstáculos que se suscitan para impedir que logre sus metas y
propósitos, o que satisfaga sus necesidades. Hágase estas preguntas:
§ ¿Cuáles son mis metas más importantes? ¿Qué barreras, si alguna,
existen para no alcanzar esas metas?
§ ¿Cuál meta me impide alcanzar este problema?

2. Identifique sus problemas explícitamente; luego analícelos. Cuando sea posible,


tome sus problemas uno a uno. Haga estas preguntas:
§ ¿Precisamente cuál es el problema? ¿Es el problema multidimensional?
¿Necesito romper el problema en múltiples problemas y analizar cada uno
por separado?
§ ¿Qué tipo de problema es?
§ ¿Qué tipo de cosas tendré que hacer para resolver el problema?
§ ¿Es este un problema que yo he creado? Si fuera así, ¿cómo puedo
evitar crear problemas como éste en el futuro?

 2002 The Foundation For Critical Thinking www.criticalthinking.org


The Art of Asking Essential Questions 27

3. Calcule qué información necesita y busque activamente esa información. Haga


estas preguntas:
§ ¿Qué información necesito para resolver el problema?
§ ¿Cómo puedo obtener la información?

4. Cuidadosamente analice, interprete y evalúe la información que recoja, haciendo


unas inferencias razonables. Haga estas preguntas:
§ ¿Cuáles son las distintas maneras que podría razonablemente interpretar
la información relevante al asunto?
§ ¿He mantenido la mente abierta al considerar las distintas maneras de
analizar la información, o me rehúso a considerar alguna información? En
otras palabras, ¿tengo la mente cerrada?

5. Calcule sus opciones para actuar y evalúelas. Haga estas preguntas:


§ ¿Qué puedo hacer a corto plazo? Y, ¿a largo plazo?
§ ¿Qué partes del problema están bajo mi control? ¿Qué partes no lo
están?
§ ¿Cómo me limitan el dinero, el tiempo y el poder?
§ ¿Cuáles son mis opciones? ¿Qué ventajas o desventajas presenta cada
opción?

6. Adopte una estrategia para abordar el problema y cumpla con esa estrategia. Esto
puede incluir acción directa o una estrategia cuidadosamente pensada de esperar y
ver qué sucede. Haga estas preguntas:
§ ¿Cómo puedo abordar este problema de la manera más lógica posible?
§ ¿Debo lidiar con el problema de inmediato o debo abordarlo lentamente y
con cuidado?
§ ¿Cuáles son las ventajas de cada estrategia?

7. Cuando usted actúe, revise las implicaciones de sus acciones según van
emergiendo. Esté preparado para cambiar su estrategia, su análisis o relación con
el problema, o las tres cosas, según aparece más información sobre el problema.
Haga estas preguntas:
§ ¿Qué implicaciones seguirían si decido actuar de esta manera en vez de
la otra?
§ ¿Realmente resolví el problema o todavía existe?
§ ¿Necesito cambiar mi manera de lidiar con el problema o mi estrategia?

 2002 The Foundation For Critical Thinking www.criticalthinking.org


The Art of Asking Essential Questions 28

Parte II: Preguntas evaluativas

En la sección anterior nos enfocamos en cómo formular preguntas analíticas. Esta


sección trata de las preguntas que piden evaluación y avaluación.

Determinar valor, mérito y valía

Las preguntas evaluativas son aquellas que piden que determinemos el valor, la valía o
la calidad de algo o de alguien. El avalúo es inherente a virtualmente todas las
experiencias humanas y se puede hacer bien o mal. Nuestra habilidad para evaluar
efectivamente lo que sucede y cómo actuar en una situación está determinada
directamente por la calidad de las preguntas que hacemos en la situación.

Preguntas esenciales para el avalúo


1. ¿Qué voy a avaluar y por qué?
2. ¿Qué preguntas precisas voy a tratar de contestar?
3. ¿Qué información necesitaré para completar este avalúo
adecuadamente?
4. ¿Qué criterios o normas usaré en el proceso del avalúo?
5. ¿Existen implicaciones potencialmente negativas de mi modo
de avalúo?
6. ¿Es lógico, realístico y práctico mi plan de evaluación?

Dos tipos de preguntas evaluativas

Todas las preguntas evaluativas caen en dos categorías: un sistema y sistemas en


conflicto. Las preguntas evaluativas no se deben confundir con las preguntas de
preferencia (para las cuáles una opción subjetiva es el factor determinante). Vea la
sección sobre preguntas de juicio para una introducción a los tres tipos de preguntas.

Preguntas evaluativas (que se pueden contestar definitivamente):


§ Dada las clasificaciones de la industria, ¿cuáles son las mejores ventanas para
resistir vientos fuertes?
§ ¿Cuál automóvil tiene la mejor tasa de sobrevivencia en colisiones de frente?
§ Dada las clasificaciones de la industria, ¿es este un buen martillo para la
carpintería en general?
§ ¿Cómo es la calidad del aire en el área de Los Ángeles?

Preguntas evaluativas (que piden un juicio razonado entre dos puntos de vista
en conflicto):
§ ¿Qué tipo de carro debo comprar?
§ ¿Qué tipo de nevera será mejor para nuestras necesidades?
§ ¿Cómo debemos diseñar esta casa para poder llenar las necesidades de la
familia?
§ ¿Debo buscar una nueva carrera?
 2002 The Foundation For Critical Thinking www.criticalthinking.org
The Art of Asking Essential Questions 29

Evaluar el razonamiento (en general)

Los pensadores educados y razonables usan criterios intelectuales para evaluar el


razonamiento. Estos criterios incluyen, pero no se limitan a, claridad, precisión,
exactitud, relevancia, profundidad, extensión, lógica e imparcialidad. Los
pensadores diestros por rutina hacen preguntas que enfocan específicamente estos
criterios.

1. Claridad. El pensar es siempre más o menos claro. Preguntas que enfocan la


claridad al pensar incluyen:
§ ¿Puede elaborar sobre lo que está diciendo?
§ ¿Me podría dar un ejemplo o ilustración de su punto?
§ Le escucho decir “X.” ¿Le escucho correctamente o le he entendido mal?

2. Precisión. El pensar es siempre más o menos preciso. Preguntas que enfocan la


precisión en el pensar incluyen:
§ ¿Me podría dar más detalles sobre eso?
§ ¿Podría ser más específico?
§ ¿Podría especificar ampliamente sus preocupaciones?

3. Exactitud. El pensar es siempre más o menos exacto. Preguntas que enfocan la


exactitud en el pensar incluyen:
§ ¿Cómo podemos verificar para ver si es cierto?
§ ¿Cómo podemos verificar estos hechos alegados?
§ ¿Podemos confiar en la exactitud de estos datos dada la fuente de donde
provienen?

4. Relevancia. El pensar es siempre capaz de desviarse de su tarea, pregunta,


problema, o asunto a considerarse. Preguntas que enfocan la relevancia al pensar
incluyen:
§ No veo cómo lo que usted dijo tiene relación con la pregunta. ¿Podría demostrarme
cómo es relevante?
§ ¿Podría explicar la conexión que usted encuentra entre su pregunta y la pregunta
que estamos enfocando?

5. Profundidad. El pensar puede funcionar en la superficie de las cosas o debajo de


la superficie para asuntos más profundos. Para decidir si una pregunta es profunda,
necesitamos determinar si incluye complejidades. Preguntas que enfocan la
profundidad en el pensar incluyen:
§ Esta pregunta, ¿es simple o compleja?
§ ¿Qué hace que sea una pregunta compleja?
§ ¿Cómo lidiamos con las complejidades inherentes en la pregunta?

6. Extensión. El pensar puede ser ancho o estrecho. La extensión del pensar


requiere que el razonador piense con perspicacia dentro de uno o más puntos de vista
o marcos de referencia. Preguntas que enfocan la extensión en el pensar incluyen:

 2002 The Foundation For Critical Thinking www.criticalthinking.org


The Art of Asking Essential Questions 30

§ ¿Qué puntos de vista son relevantes a este asunto?


§ ¿Qué puntos de vista relevantes hemos considerado?
§ ¿Estoy dejando de considerar este asunto desde una perspectiva contraria porque
no estoy dispuesto a cambiar mi punto de vista?
§ ¿Estoy mirando los puntos de vista contrarios de buena fe o sólo para encontrar
fallas en ellos?
§ He mirado la pregunta desde un punto de vista económico. ¿Tiene una dimensión
ética?
§ He considerado la posición liberal en este asunto. ¿Qué dirían los conservadores?

7. Lógica. El pensar es más o menos lógico. Preguntas que enfocan la lógica


incluyen:
§ ¿Tiene sentido todo esto en conjunto?
§ ¿Su primer párrafo se ajusta a su último párrafo? ¿Lo que expone sale de la
evidencia?

8. Imparcialidad. El pensar puede ser más o menos imparcial. Preguntas que


enfocan la imparcialidad incluyen:
§ ¿Tengo conflictos de intereses en este asunto?
§ ¿Represento favorablemente los puntos de vista de los demás?

Evaluar el razonamiento (las partes)

Además de cuestionar el texto analíticamente, lo podemos cuestionar evaluativamente


al aplicar criterios intelectuales a los elementos del razonamiento:

1. Enfocar el propósito del autor: ¿El autor expone o implica claramente el


propósito? ¿Se justifica?

2. Enfocar la pregunta clave que contesta la obra escrita: ¿La pregunta está bien
redactada (o claramente implícita)? ¿Es clara e imparcial? La formulación de la
pregunta, ¿le hace justicia a la complejidad del asunto a tratarse? ¿Son la
pregunta y el propósito directamente relevantes el uno al otro?

3. Enfocar la información más importante presentada por el autor: ¿Cita el autor


evidencia, experiencias y/o información esenciales relevantes al asunto? ¿La
información es precisa? ¿Aborda el autor las complejidades del asunto?

4. Enfocar los conceptos más fundamentales en la médula del razonamiento del


autor: ¿El autor clarifica las ideas claves cuando es necesario? ¿Las ideas son
relevantes y significativas?

 2002 The Foundation For Critical Thinking www.criticalthinking.org


The Art of Asking Essential Questions 31

5. Enfocar las suposiciones del autor: ¿ Muestra el autor sensitividad hacia lo que
da por sentado o presume? ¿Usa el autor suposiciones sin tocar los problemas
inherentes en esas suposiciones?

6. Enfocar las inferencias o conclusiones más importantes en la obra escrita:


¿Van las inferencias y las conclusiones claramente desde la información
relevante hacia el asunto, o el autor llega a conclusiones sin justificación?
¿Considera el autor otras conclusiones donde el asunto es complejo? ¿Puede
usted identificar fallas en el razonamiento?

7. Enfocar el punto de vista del autor: ¿Muestra el autor sensitividad a otros


puntos de vista o líneas de pensamiento relevantes? ¿Considera y responde a
objeciones de los otros puntos de vista relevantes?

8. Enfocar las implicaciones: ¿Demuestra el autor sensitividad a las


implicaciones y consecuencias de la posición que asume?

Cuestionar para aclarar y la precisar

Una de las preguntas más comunes al tratar con preguntas complejas surge cuando la
pregunta principal no está clara. Cuando la pregunta no está clara o es imprecisa, el
pensamiento no tiene una guía clara. Divaga sin tener un sentido claro de relevancia.
Los pensamientos están dispersos. Pero cuando tomamos el tiempo de clarificar una
pregunta, estamos más capacitados para contestarla. Tenemos claro para nosotros
mismos cuál es la tarea intelectual y qué requiere esa tarea de nosotros.

Una de las estrategias más efectivas es añadir detalles a la pregunta, para romperla en
pedazos y ser más preciso. Desenredamos las preguntas que son mejor contestadas
por separado. Podemos notar las relaciones y donde se sobreponen las sub-preguntas
discernibles.

Considere lo siguiente, y los múltiples significados que pueda tener la pregunta,


dependiendo del contexto y la situación de cuando se hace la pregunta. Al hacer la
pregunta más precisa, podemos contestarla mejor:

 2002 The Foundation For Critical Thinking www.criticalthinking.org


The Art of Asking Essential Questions 32

¿Cómo podemos mejor preservar nuestro ambiente?

¿Qué pueden hacer ¿Cuáles son nuestros


personas problemas ambientales más
individualmente para serios? ¿Qué los ha
minimizar la causado? ¿Qué podemos
contaminación que aprender de ellos? ¿Qué
crean? debemos entender para
tomar la acción necesaria
para resolverlos?

¿Qué legislación sería de


ayuda para proteger el
ambiente, que minimice
problemas para los comercios y ¿Que pueden hacer los
no cree inconvenientes al ciudadanos como grupo
público? ¿Qué pueden hacer para reducir problemas
los ciudadanos para ambientales en sus
convencer...
comunidades locales?

¿Cómo pueden ¿Hasta qué punto actúan las


educarse los agencias gubernamentales
ciudadanos sobre la para minimizar el daño
naturaleza y la historia ambiental (sin imponer
del ambiente? restricciones burocráticas
inapropiadas?

Idea Esencial: Una pregunta está clara cuando sabemos precisamente lo que
necesitamos saber para contestarla. Una oración interrogativa imprecisa no es
una pregunta clara. No trate de contestar una pregunta hasta que sepa
exactamente lo que se pregunta.

 2002 The Foundation For Critical Thinking www.criticalthinking.org


The Art of Asking Essential Questions 33

Cuestionar al leer

Los lectores diestros pueden dominar una destreza usando solamente libros, sin el
beneficio de conferencias y discusiones en clase. Es posible educarse mediante la
lectura por sí sola. Los lectores diestros cuestionan activamente lo que leen.
Cuestionan para poder comprender. Cuestionan para evaluar lo que leen. Cuestionan
para traer ideas importantes a su pensamiento.

Los lectores diestros ven la lectura como un diálogo activo que rutinamente incluye
preguntas. A continuación algunas de las preguntas que los lectores críticos hacen
mientras leen?:
§ ¿Por qué leo esto? ¿Cuál es mi propósito? ¿Qué voy a ganar con esto?
§ ¿Cuál es el propósito del autor? ¿Qué puedo aprender del punto de vista del autor
al leer cuidadosamente el título así como el prefacio, la introducción y la tabla de
contenido?
§ De párrafo a párrafo, ¿puedo resumir en mis palabras lo que el autor dice? ¿Qué
preguntas tengo?
§ ¿Existe parte de esta oración o párrafo que no entiendo? ¿De qué parte no estoy
seguro? ¿Qué parte tengo clara?
§ Si no entiendo algo, ¿el autor es impreciso o existe un problema con mi lectura?
§ ¿Qué preguntas tengo? ¿Cuán importante es para mí contestar estas preguntas
antes de seguir leyendo?
§ ¿Entiendo el significado de términos claves o necesito buscarlos en un diccionario?
§ ¿El autor usa palabras claves de manera normal o extraordinaria?
§ Los hechos presentados, ¿son creíbles o los debo cuestionar?
§ ¿Cuáles son las ideas más significantes en este texto?
§ ¿Cómo es relevante para mí lo que leo? ¿Cómo lo puedo conectar con lo que es
importante o será importante en mi vida?
§ ¿Cuál es la naturaleza de la pregunta en el texto? ¿Entiendo claramente las
complejidades en ella?
§ ¿Necesito investigar más el asunto en otro texto antes de continuar con este texto?

Analizar el razonamiento del autor mediante las preguntas


Los lectores críticos pueden identificar los elementos del razonamiento inherentes en
un texto. A continuación algunas preguntas (sobrepuestas a las anteriores) que nos
podemos preguntar al comprender los elementos del pensamiento:
Propósito: ¿Cuál es el propósito del autor?
Pregunta: ¿Qué pregunta quiere contestar el autor?
Información: ¿Qué información usa el autor para llegar a conclusiones?
Inferencias: ¿Cuáles son las principales conclusiones o inferencias del autor?
Conceptos: ¿Cuáles son las ideas principales que guían el pensamiento del autor?
Suposiciones: ¿Que da por sentado el autor?
Punto de vista: ¿Qué mira el autor y cómo lo ve?
Implicaciones: Si el autor está correcto (o es perspicaz), ¿cuáles son algunas de las
implicaciones que debemos reconocer?

 2002 The Foundation For Critical Thinking www.criticalthinking.org


The Art of Asking Essential Questions 34

Cuestionar al escribir

El escribir bien es producir trabajos escritos que son a la vez claros y bien razonados.
Para lograr esto, el escritor diestro rutinariamente hace preguntas de análisis y auto
evaluación.

Auto-analizar el razonamiento antes de escribir


Antes de escribir, es importante comprender claramente la lógica de su posición.
Puede determinar mejor esto al enfocar los elementos del razonamiento. Puede hacer
los siguientes tipos de preguntas:

Propósito: ¿Cuál es mi propósito al escribir esta obra?


Pregunta: ¿Qué pregunta(s) intento contestar?
Información: ¿Qué información necesito para apoyar mi posición?
Inferencias: ¿De qué quiero convencer a mi lector?
Conceptos: ¿Cuáles son las ideas principales que necesito usar en mi pensamiento
para escribir esta obra efectivamente? ¿Cuáles de estas ideas necesito definir y
elaborar explícitamente?
Suposiciones: ¿Debo cuestionar lo que doy por sentado en mi escrito? ¿Debo
exponer explícitamente mis suposiciones?
Punto de vista: ¿Qué miro, y cómo lo veo? ¿Debo incluir otros puntos de vista?
Implicaciones: ¿Qué implico? ¿Qué quiero que el lector crea y / o haga?

Auto-evaluar la escritura mientras escribe

Para escribir bien, también necesita evaluar mientras escribe.

Claridad: ¿Tengo claro lo que digo o mi pensamiento está confuso? Para cada
párrafo, ¿expuse mi idea central y luego la elaboré? ¿Añadí ejemplos para aclarar mis
puntos? ¿Ilustré las ideas importantes? ¿Escribí oraciones que se pueden interpretar
de distintas maneras o el significado intencional está claro?
Precisión: ¿Añadí los detalles adecuados para que el lector comprenda precisamente
lo que quiero decir? ¿Necesito más detalles?
Lógica: ¿Todas las ideas de mi escrito encajan unas con otras lógicamente? ¿Utilicé
palabras de transición para que las conexiones entre ideas fueran evidentes para el
lector?
Relevancia: En la obra, ¿mantengo el enfoque claro y consistente? ¿Me desvío del
punto principal? En cada párrafo, ¿todo en el párrafo es relevante a la idea central del
párrafo?
Significado: ¿Cuál es la pregunta más significativa para enfocar? ¿Cuáles son los
conceptos más significativos? ¿Los hechos?
Profundidad: ¿Comprendo claramente lo que hace que el asunto sea complejo?
¿Detallé suficientemente las compejidades?
Imparcialidad: ¿Fui imparcial con todos los puntos de vista relevantes al asunto o
presenté “débilmente” los puntos de vista contrarios para poder descartarlos?

 2002 The Foundation For Critical Thinking www.criticalthinking.org


The Art of Asking Essential Questions 35

Exactitud: ¿Estoy seguro de que toda la información que presenté como hechos lo
es? ¿Son confiables mis fuentes de información?

Una vez haya completado una obra escrita, entonces puede usar el modelo en la
sección Evaluar el razonamiento (las partes) para juzgar su propio razonamiento, tal
como evaluaría el razonamiento de cualquier autor.

Formular preguntas éticas

La ética es el estudio de lo que beneficia o hace daño a las personas y criaturas. El


comportamiento humano puede ser elogiado éticamente (si alguien actúa para
incrementar el bienestar de otros) o criticado (cuando alguien actúa para hacer daño a
otros). La ética no se debe confundir con costumbres sociales, las leyes o las
creencias religiosas. Los actos sin ética le niegan a una persona o criatura un derecho
inalienable. La costumbre social y las leyes, así como las creencias religiosas varían
enormemente según las líneas nacionales y culturales. Todas las preguntas de ética
se pueden resolver de acuerdo a los conceptos y principios éticos que no varían tanto.
Las preguntas éticas pueden ser simples o complejas.

Los siguientes tipos de actos dañinos nos permiten definir los derechos universales:
§ ESCLAVITUD: Esclavizar las personas, individualmente o en grupos.
§ GENOCIDIO: Sistemáticamente matar con la intención de eliminar toda una nación
o grupo étnico.
§ TERRORISMO: Emprender la guerra contra civiles.
§ TORTURA: Infligir dolor severo como un acto de venganza o para obtener
información de la persona.
§ SEXISMO: No tratar las personas como iguales (haciéndoles daño) por virtud de su
género.
§ RACISMO: No tratar las personas iguales (haciéndoles daño) por virtud de su raza
o etnicidad.
§ ASESINATO: Matar personas con premeditación por venganza, placer, o para
sacar provecho.
§ ASALTO: Atacar a una persona inocente con intención de causarle serios daños
físicos.
§ VIOLACIÓN: Obligar a una persona a tener relaciones sexuales en contra de su
voluntad.
§ FRAUDE: Engaño intencional para que una persona ceda una propiedad o un
derecho.
§ ENGAÑO: Representar algo como cierto al saber que es falso para obtener un fin
de interés personal a expensas de hacer daño a otro.
§ INTIMIDACIÓN: Obligar a una persona a actuar en contra de sus intereses, o no
actuar en sus intereses, usando amenazas o violencia.
§ Encarcelar las personas sin informarles de los cargos en su contra o brindarles una
oportunidad razonable para defenderse.

 2002 The Foundation For Critical Thinking www.criticalthinking.org


The Art of Asking Essential Questions 36

§ Encarcelar las personas, o castigarlos de otra manera, solamente por sus creencias
políticas o religiosas.

Preguntas éticas sencillas que contienen principios éticos claros. Algunos ejemplos:
§ ¿Es cruel someter una criatura inocente a sufrimiento innecesario?
§ ¿Es injusto negarle a alguien un derecho humano básico?
§ ¿Es éticamente incorrecto engañar o defraudar a alguien?
§ ¿Es éticamente incorrecto torturar las personas para extraerles una confesión?
§ ¿Es éticamente incorrecto usar otra persona para servir los intereses de usted?

Preguntas éticas complejas son aquellas que se pueden argumentar en más de una
manera (usando principios éticos). Algunos ejemplos:
§ ¿Bajo qué condiciones, si alguna, se debe permitir la experimentación con los
animales?
§ ¿Es éticamente incorrecto matar animales para alimento?
§ ¿Hasta qué punto se le debe permitir a los científicos experimentar con nuevos
viruses (cuando el virus que crean pueda hacer daño de por sí)?
§ ¿Bajo cuáles condiciones se deben mantener las personas vivas por medios
artificiales?
§ ¿Tienen los científicos una responsabilidad ética especial con la sociedad?
§ ¿Estamos justificados éticamente en participar en prácticas poco éticas para
nuestra propia defensa cuando nuestros enemigos las usan contra nosotros?
§ ¿Hasta qué punto estamos éticamente obligados a contribuir con la salubridad del
ambiente?
§ ¿Bajo cuáles condiciones, si alguna, es éticamente justificable la pena capital?

Distinguir entre preguntas de ética, preguntas de preferencias


culturales y preguntas de religión
Las preguntas de ética con frecuencia se confunden con preguntas de otros campos,
por ejemplo, de costumbres sociales, religión y leyes. Las personas comúnmente
creen que las costumbres sociales, las leyes y las creencias religiosas son de por sí
evidentemente éticas. Sin embargo, las normas sociales, la teología religiosa y las
leyes todas pueden (inadvertidamente) abogar por el comportamiento poco ético. Las
personas pueden ser excluídas socialmente o encarcelados por comportamiento que
no está incorrecto éticamente. Muchas religiones han sido usadas para justificar
prácticas éticamente repugnantes como el racismo y la esclavitud.

Los ejemplos a continuación destacan confusiones en la ética con la religión, las leyes,
o costumbres sociales:

Confundir la ética y las leyes:


§ Muchas prácticas sexuales (como el homosexualismo) han sido injustamente
castigadas con cárcel de por vida o la muerte (bajo las leyes de una sociedad u
otra).
§ Muchas sociedades han impuesto leyes injustas basadas en puntos de vista
racistas.

 2002 The Foundation For Critical Thinking www.criticalthinking.org


The Art of Asking Essential Questions 37

§ Muchas sociedades han impuesto leyes que discriminan contra la mujer.


§ Muchas sociedades han impuesto leyes que criminalizan creencias que no son
populares.
§ Muchas sociedades han hecho que la tortura y/o esclavitud sean legales.

Confundir la ética con costumbres sociales:


§ Muchas sociedades han creados tabúes en contra de exhibir varias partes del
cuerpo y castigan severamente a los que violan esto.
§ Muchas sociedades han creado tabúes negándole a las mujeres los mismos
derechos que a los hombres.
§ Muchas sociedades tienen persecución religiosa socialmente legítima.
§ Muchas sociedades han estigmatizado socialmente los matrimonios entre razas.

Confundir las creencias teológicas con principios éticos:


§ Miembros de la mayoría de los grupos religiosos con frecuencia imponen sus
creencias a las minorías.
§ Miembros de grupos religiosos con frecuencia actúan como si sus creencias
teológicas (que de hecho son debatibles) son evidentemente ciertas, despreciando
aquellos con otras creencias.
§ Miembros de grupos religiosos con frecuencia no logran reconocer que el “pecado”
es un concepto teológico, no uno ético. (El “pecado” se define teológicamente.)
§ Religiones que divergen defienden sus creencias divergentes de lo que es pecado
(pero con frecuencia esperan que sus creencias se impongan a los demás como
cuestión de ética).

Preguntas Preguntas Preguntas Preguntas


Religiosas Sociales Legales Éticas
(divergentes) (divergentes) (divergentes) (convergentes)

tratan con la tratan con las tratan con lo Preguntas que


naturaleza de costumbres, que ha sido tratan con
la tradiciones y codificado en paradigmas del
espiritualidad y tabúes de ley en una bien y el mal
están sujetas a grupos, (que sociedad en humano
la discusión varían particular (y (principios éticos
Cuestion que pueda que
teológica sin enormemente convergen
límites de grupo a tenga o no atravesando las
grupo) bases éticas) culturas y los
grupos)

Las prácticas religiosas, expectativas sociales y leyes varían entre grupos. No


así los principios éticos, comprendidos apropiadamente.

 2002 The Foundation For Critical Thinking www.criticalthinking.org


The Art of Asking Essential Questions 38

Cuestionar los prejuicios y la propaganda

La democracia puede ser una forma de gobierno efectiva sólo en el grado que el
público (que en teoría gobierna) está bien informado sobre los eventos nacionales e
internacionales y pueden pensar independientemente y críticamente sobre esos
eventos. Si la gran mayoría de los ciudadanos no reconoce los prejuicios en las
noticias de su nación, si no puede detectar cuándo la ideología, la inclinación y el giro
están presentes, si no puede reconocer cuando son expuestos a la propaganda,
entonces no puede razonablemente determinar qué mensajes de los medios necesitan
ser suplementados, contrabalanceados o descartados completamente. Por un lado, las
fuentes de noticias mundiales están cada vez más sofisticadas en la lógica de los
medios (el arte de “persuadir” y manipular las masas de gente). Esto les permite crear
un aura de objetividad y “veracidad” en los artículos de noticias que construyen.

Por otro lado, solamente una pequeña minoría de ciudadanos tiene las destrezas para
reconocer los prejuicios y la propaganda en las noticias diseminadas en su país.
Solamente unos pocos pueden detectar representaciones unilaterales de eventos y
buscar fuentes de información y opiniones alternas para compararlos con los de sus
medios noticiosos principales. Al presente, la mayoría abrumadora de las personas del
mundo, sin adiestramiento en pensamiento crítico, está a la merced de los medios
noticiosos de su propio país. Su punto de vista del mundo, qué países identifican como
amigos y cúales como enemigos, está determinada en gran parte para ellos por los
medios (y las creencias y costumbres tradicionales de su sociedad).

Lo que hacen los lectores críticos es reconocer esa unilateralidad y buscar puntos de
vista descartados o ignorados. También toman nota de qué noticias reciben énfasis
(e.g., en la primera página) y cuáles están enterradas en el trasfondo (e.g., en la página
24). A continuación algunas de las preguntas claves para formular cuando
analiza o interpreta noticias:
§ ¿Cuál es el público propuesto?
§ ¿Qué punto de vista está favorecido?
§ ¿Qué punto(s) de vista está(n) siendo descartado(s) o se le restó importancia?
§ ¿Cómo puedo tener acceso al punto de vista que fue rechazado (de las personas
que puedan defenderlo más inteligentemente)?
§ ¿Qué noticias están en la primera página y por qué? ¿Qué información está
“enterrada” en el artículo y por qué?

Es difícil manipular los consumidores críticos de las noticias porque:


§ Estudian y cuestionan puntos de vista mundiales y perspectivas alternas,
aprendiendo a interpretar eventos desde la perspectiva de múltiples puntos de vista
§ Cuestionan las múltiples fuentes de pensamiento e información, no tan sólo los de
los medios de las masas
§ Cuestionan los puntos de vista inherentes en las noticias
§ En sus mentes, reescriben (reconstruyen) las noticias Cuestionar cómo quedaría la
pieza usando múltiples perspectivas

 2002 The Foundation For Critical Thinking www.criticalthinking.org


The Art of Asking Essential Questions 39

§ Cuestionan las construcciones de las noticias de la misma manera que cuestionan


otras representaciones de la realidad (como si fuera una mezcla de hechos e
interpretaciones)
§ Evalúan las noticias Cuestionar su claridad, precisión, relevancia, profundidad,
extensión y significado
§ Cuestionan tanto como para revelar:
• contradicciones e inconsistencias en las noticias
• la agenda y los intereses que la obra sirve
• los hechos cubiertos y los hechos ignorados
• qué está representado como hecho (que está en disputa)
• suposiciones implícitas en las noticias
• lo que está implícito (pero no expuesto abiertamente)
• qué implicaciones fueron ignoradas y cuáles fueron favorecidas
• qué puntos de vista están presentados sistemáticamente en una luz favorable y
cuáles en una luz poco favorable
• noticias que reflejan prejuicios hacia lo poco usual, lo dramático y lo sensacional
al ponerlos en perspectiva o descartarlos
• cuando las costumbres sociales y los tabúes se dan por sentados

 2002 The Foundation For Critical Thinking www.criticalthinking.org


The Art of Asking Essential Questions 40

Parte III: Formular preguntas en las disciplinas académicas

Aprender bien cualquier materia conlleva sondear su lógica con preguntas. Sin
embargo, la mayoría de los estudiantes permanecen sentados pasivamente en clase,
deseando que el profesor no los llame, haciendo pocas preguntas. Cuando hacen
preguntas, tienden a ser superficiales tales como: ¿Esto va a estar en el examen?
¿Tenemos que saber esto? ¿En verdad tenemos que escribir 10 páginas para esta
monografía? Pero cuando los estudiantes toman en serio su aprendizaje, hacen
preguntas más significativas como cuestión de rutina. Esta sección enfoca las
preguntas que le permiten a uno aprender más profundamente en cualquier materia,
disciplina o clase.

Cuestionar la lógica fundamental de las disciplinas académicas

Entender la lógica más fundamental de una disciplina es entender las ocho estructuras
de pensamiento que le subyacen. Para llegar a esta lógica, haga las siguientes
preguntas en cualquier curso que tome o en la materia que estudie:

§ ¿Cuáles son los propósitos, las metas y los objetivos del curso o la disciplina?
§ ¿Qué preguntas o problemas le son centrales?
§ ¿Qué conceptos serán fundamentales?
§ ¿Qué punto(s) de vista o marco(s) de referencia necesito para aprender a
razonar dentro de ellos?
§ ¿Qué suposiciones definen el curso o la disciplina?
§ ¿Qué tipos de inferencias o conclusiones necesitaré para aprender a razonar?
§ ¿Cuál es la compensación (implicación) por razonar bien dentro de esta
disciplina?

Los estudiantes deben ir a clase armados con preguntas generadas por la lectura de
sus notas de clase y el libro de texto. También pueden leer la enciclopedia para buscar
ayuda con la lógica básica de una materia. Algunas preguntas posibles para comenzar
son:
§ ¿Qué tratan de lograr las personas en este campo?
§ ¿Qué tipo de preguntas hacen? ¿Qué tipos de problemas tratan de resolver?
§ ¿Que tipo de información o datos recolectan?
§ ¿Cómo hacen para recolectar la información de manera distintiva para este
campo?
§ ¿Cuáles son las ideas, los conceptos o teorías más básicas de este campo?
§ ¿Cómo estudiar en este campo afecta el punto de vista del mundo que uno
tiene?
§ ¿Cómo se utilizan los productos de este campo en la vida cotidiana?

Estas preguntas pueden ser contextualizadas para cualquier día de clase, capítulo del
texto o dimensión de estudio. Por ejemplo, en un día cualquiera usted puede hacer
una o más de las siguientes preguntas:

 2002 The Foundation For Critical Thinking www.criticalthinking.org


The Art of Asking Essential Questions 41

§ ¿Cuál es nuestra meta principal hoy? ¿Qué tratamos de lograr?


§ ¿Qué tipos de preguntas hacemos? ¿Qué tipos de problemas tratamos de
resolver?
§ ¿Qué tipo de información o datos necesitamos? ¿De dónde sacaremos esa
información?
§ ¿Cuál es la idea más básica, el concepto, o la teoría que necesitamos para
entender y resolver el problema más inmediato?
§ ¿Cómo debemos mirar este problema? ¿Cómo se relaciona este problema a
nuestra vida cotidiana?

Aplicando los elementos del razonamiento


al hacer preguntas en una disciplina

¿Qué puntos de
vista se
fomentan dentro ¿Cuál es la meta
de la disciplina? principal al estudiar
¿Existen la materia? ¿Qué
múltiples puntos tratan de lograr los
de vista? expertos del campo?

¿Cómo se utilizan en otras


disciplinas los productos o
resultados del pensamiento
¿Qué tipos de preguntas
de esta disciplina? ¿Y en hacen? ¿Con qué tipos
otras disciplinas o la vida de problemas / o asuntos
diaria? trabajan?

ELEMENTOS
DEL
Conceptos RAZONAMIENTO Información
¿Cuáles son las ideas ¿Qué tipo de información se
principales, los usa para contestar las
principios y las teorías preguntas dentro de la
que guían el disciplina?
pensamiento dentro de
la disciplina?

¿Qué tipos de
¿Que se da por inferencias o juicios
sentado dentro hacen los expertos
de la en la disciplina?
disciplina?

 2002 The Foundation For Critical Thinking www.criticalthinking.org


The Art of Asking Essential Questions 42

Cuestionar el estado de las disciplinas

Al estudiar cualquier disciplina, es importante determinar sus fortalezas y debilidades.


Para hacer esto debe cuestionar el estado del conocimiento y la información “experta”
en el campo, en vez de aceptar ciegamente lo que lee y lo que se le dice sobre la
disciplina. Por supuesto, debe hacer esto mediante pensamiento disciplinado y
responsable, manteniéndose alerta a las fortalezas y debilidades. Algunas preguntas
críticas que puede hacer sobre un campo de estudio son:
§ ¿Hasta qué punto existen escuelas de pensamiento que compiten dentro de este
campo?
§ ¿Hasta qué punto los expertos en este campo están en desacuerdo sobre las
contestaciones que dan a preguntas importantes?
§ ¿Qué otros campos tratan esta misma materia, quizás desde otro punto de vista?
¿Hasta qué punto existen puntos de vista que confligen sobre esta materia?
§ ¿Hasta qué punto, si alguno, se le puede llamar ciencia apropiadamente a este
campo?
§ ¿Hasta qué punto se pueden contestar definitivamente las preguntas hechas en el
campo? ¿Hasta qué punto son cuestiones de juicio (debatibles) las preguntas de
este campo?
§ ¿Hasta qué punto influye la presión pública a los profesionales del campo para que
comprometan su práctica profesional a la luz de prejuicios públicos o intereses
creados?
§ ¿Hasta qué punto es probable que los profesionales de la disciplina actúen de
acuerdo a sus propios intereses, en vez de una manera justa? ¿Qué tipos de
“oportunidades” existen para profesionales en el campo para servir sus propios
intereses en vez de servir aquellos que dicen que sirven?
§ ¿Qué nos dice la historia de la disciplina sobre el estado del conocimiento en el
campo? ¿Cuánto años tiene el campo? ¿Cuán común es la controversia en cuanto
a términos, teorías y orientaciones fundamentales?
§ ¿Cuán extenso es la brecha entre el ideal de instrucción en la disciplina y los
resultados actuales?

Algunas preguntas críticas sobre el libro de texto son:

§ Si hubiera escuelas de pensamiento que compitan en este campo, ¿cuál es la


orientación de los autores del libro de texto? ¿Destacan las escuelas que compiten
y detallan las implicaciones del debate?
§ ¿Hay otros libros de texto disponibles que abordan este campo de una manera
marcadamente diferente? Si es así, ¿cómo debemos entender la orientación o
prejuicio de este texto?
§ ¿Estarían en desacuerdo otros expertos de este campo con cualquiera de las
contestaciones a preguntas importantes incluídas en este texto? ¿Cómo estarían
en desacuerdo?

 2002 The Foundation For Critical Thinking www.criticalthinking.org


The Art of Asking Essential Questions 43

§ ¿Hay libros de texto de otros campos sobre esta misma materia, quizás desde un
punto de vista diferente? ¿Hasta qué punto hay conflictos en esta materia a la luz
de los diferentes puntos de vista?
§ ¿Hasta qué punto representa este texto el campo como una ciencia? Si es así,
¿están es desacuerdo algunos expertos del campo con esta representación? ¿En
qué sentido no es una ciencia?
§ ¿Hasta qué punto las preguntas hechas en este texto conducen a contestaciones
definitivas? Por el contrario, ¿hasta qué punto son las preguntas de este texto
asuntos de juicio (discutibles)? Y, ¿el texto le ayuda a distinguir entre estos dos
tipos de preguntas muy diferentes?

Formular preguntas para entender los fundamentos de las


disciplinas académicas

Los buenos pensadores pueden formular e indagar en preguntas profundas para llegar
a la esencia de la disciplina o materia. En vez de depender estrictamente en el texto o
el instructor, ellos buscan e indagan en la materia mediante preguntas importantes que
ellos mismos identifican y desarrollan. Uno puede usar enciclopedias para comenzar a
formular preguntas esenciales en las disciplinas. En esta sección, le brindamos
ejemplos de los tipos de preguntas que uno puede aspirar a contestar dentro de
cualquier materia. Hemos incluído sólo unas pocas de la cantidad de materias que
existen.

Formular preguntas esenciales en las ciencias


Las ciencias son el estudio del mundo físico y el universo mediante observación y
experimentaicón sistemática. Una de sus metas primarias es identificar las leyes
universalmente aplicables y los principios del mundo físico y sus relaciones entre sí.
Numerosas ramas de las ciencias se han formado cuando científicos formulan nuevas
preguntas científicas que emergen de nuevos conocimientos científicos. Al formular e
indagar en preguntas científicas, podemos mejor comprender el mundo físico y tomar
mejores decisiones en cuanto a él.

Algunas preguntas científicas fundamentales incluyen:


§ ¿Qué es la ciencia?
§ ¿Cuáles son algunos de los métodos que usan los científicos para hacer
descubrimientos y desarrollar teorías? ¿En qué se diferencian estos métodos del
estudio en los campos “no científicos?”
§ ¿Qué clase de estudio sistemático es característico de la ciencia?
§ ¿Qué implicaciones positivas significativas han resultado de la investigación
científica?
§ ¿Qué papeles juegan las matemáticas y la lógica en el pensamiento científico?
§ ¿Cómo se puede usar incorrectamente la investigación científica?
§ ¿Cuáles son las principales ramas de las ciencias y cómo se relacionan entre sí?

 2002 The Foundation For Critical Thinking www.criticalthinking.org


The Art of Asking Essential Questions 44

§ ¿Cómo contribuye el pensamiento científico a nuestras vidas personales? ¿Es de


alguna manera una amenaza?
§ ¿Cuáles son algunas de las limitaciones de las ciencias?

Ahora vamos a enfocar en una rama de la ciencia: la botánica. La botánica es el


estudio de la vida vegetal y cómo las plantas se relacionan con el resto del mundo
físico. ¿Puede ver por qué son preguntas esenciales en la botánica las que siguen?
§ ¿Qué es la botánica?
§ ¿Qué es la clasificación de las plantas y por qué es importante?
§ ¿Cómo funcionan las plantas, como grupo e individualmente?
§ ¿Cómo es la vida vegetal importante a la vida animal?
§ ¿Cómo es la vida animal importante a la vida vegetal?
§ ¿Cómo se relaciona la vida vegetal con su hábitat natural? ¿Cómo podemos
maximizar el ajuste entre las plantas y sus hábitats?
§ ¿Cuáles son algunas de las implicaciones de la pérdida de vida vegetal en el
planeta?
§ ¿Cuáles son algunos de los usos importantes de la vida vegetal, en la medicina, la
producción de madera, la producción de alimentos?
§ ¿Cómo podemos balancear la explotación de la vida vegetal para las necesidades y
los deseos de las personas contra el mantener la vida vegetal esencial en la tierra?

Formular preguntas esenciales en las disciplinas sociales

Las disciplinas sociales incluyen cursos académicos que fomentan la comprensión de


los individuos, los grupos y las instituciones que forman la sociedad humana. Estudian
cómo las personas conviven en grupos de tal manera que sus tratos con los demás
afectan el bienestar común. Las disciplinas sociales están orientadas hacia adquirir y
aplicar conocimientos sobre las relaciones humanas y la interacción entre individuos y
sus familias, comunidades religiosas o étnicas, ciudades, gobiernos y otros grupos
sociales. Algunas ramas de los estudios sociales caen en ciencias sociales, aunque la
experimentación sistemática en los humanos es difícil. Algunas ramas de los estudios
sociales son historia, antropología, geografía, economía, psicología, sociología y el
estudio de la política.

Vamos a enfocar en una disciplina social: la sociología. La sociología es el estudio


del comportamiento en grupo, orientado hacia cómo los grupos funcionan como un
sistema interno y cómo grupos influyen en el comportamiento de individuos dentro del
grupo. En cada grupo social, se requiere algún comportamiento, algún comportamiento
es tabú y algún comportamiento es permitido. La sociología estudia los tabúes, las
costumbres sociales y las normas de grupos culturales.

Algunas preguntas esenciales sociológicas:

§ ¿Qué es la sociedad? ¿Qué es la cultura? ¿Hasta qué punto controlan el


comportamiento humano?

 2002 The Foundation For Critical Thinking www.criticalthinking.org


The Art of Asking Essential Questions 45

§ ¿Cómo llegan a dominar las vidas de las personas las creencias culturales, las
costumbres, tradiciones y tabúes?
§ ¿Cómo funcionan dentro de un grupo en particular las creencias culturales, las
costumbres tradiciones y tabúes?
§ ¿Hasta qué punto los puntos de vista culturales influyen en las personas? ¿Hasta
qué punto las personas tienden a pensar por su cuenta a la luz de los puntos de
vista establecidos?
§ ¿En qué se diferencian las características de las personas que se conforman de las
de aquellos que son disidentes?
§ ¿Cuáles son algunas de las implicaciones y posibilidades del comportamiento no
conformista?
§ De los grupos en que somos miembros, ¿qué comportamiento se exige, qué
comportamiento está prohibido y qué extensión de libre selección está permitido?
§ ¿Hasta qué punto violan los derechos humanos las costumbres sociales?
§ ¿Hasta qué punto fomentan el comportamiento poco ético las normas sociales?
§ ¿Hasta qué punto las culturas tienden a confundir las costumbres sociales con la
ética? ¿Qué fenómenos dentro de las culturas fomentan esta confusión?

Formular preguntas esenciales en las artes

La pintura, la escultura, la arquitectura, el baile, la música, el drama y la literatura son


todos intentos de crear algo que vaya más allá de una simple destreza o conocimiento
demostrable. Representan modos de buscar expresar lo que es “bello,” “profundo,”
“sutil,” y/o “profundo” en la naturaleza o la vida humana. Intentan trascender o
transformar lo “ordinario,” “obvio,” o “mundano”.

Algunas preguntas esenciales en las artes son:

§ En la pintura, escultura, arquitectura, baile, música, drama y literatura, ¿cómo uno


puede aprender a discriminar entre lo “bello” o “profundo” y lo que no lo es?
§ ¿Cómo uno puede aprender a apreciar la belleza, profundidad y perspicacia en las
artes?
§ ¿Cómo es que uno piensa (y funciona) como un artista, escultor, arquitecto, bailarín,
compositor o escritor?
§ ¿Cómo puede contribuir a la vida personal de uno la apreciación de la belleza y
profundidad en las artes?
§ ¿Cómo puede contribuir a la sociedad la apreciación a la belleza y profundidad en
las artes?
§ ¿Cómo podemos “elevar” nuestros gustos y desarrollar la sutileza hacia “objetos” y
experiencias que no están disponibles a aquellos que no han logrado apreciar las
bellas artes?
§ ¿Por qué hay quiénes prefieren lo superficial, trivial, vulgar y estereotípico a lo que
es único y bello?
§ ¿Por qué es que la mayoría de las personas no piensan “estéticamente” o
“artísticamente”?

 2002 The Foundation For Critical Thinking www.criticalthinking.org


The Art of Asking Essential Questions 46

§ ¿Por qué la mayoría de las personas parecen preferir los productos de los medios
populares en vez de las creaciones de la comunidad “artística”?
§ ¿Cómo explicamos el hecho de que la mayoría de las personas no pueden ofrecer
una explicación inteligente respecto a su juicio en cuanto a lo que consideran “bello”
en la pintura, escultura, arquitectura, baile, música, drama o literatura?
§ ¿Por qué es que la mayoría de las personas no pueden distinguir entre una
pregunta o issue artístico y cualquier otro tipo de pregunta o asunto?

Vamos a enfocar una disciplina en las artes: La literatura


La literatura trata con el arte de imaginar, interpretar, y expresar en el idioma cómo
viven las personas y cómo podrían vivir sus vidas. Enfoca los escritos que incluyen
ideas de interés permanente o universal y que usualmente son expresados por medio
de la poesía, novela, teatro, historia, biografía o ensayo. La literatura por lo general se
divide en ficción y no ficción. El estudio de la literatura fomenta el desarrollo de la
comprensión y crítica hábil de los trabajos escritos y la aplicación de ideas importantes
a la vida de uno mismo.

Algunas preguntas esenciales en la literatura son:

§ ¿Cuáles son las ideas más significativas implícitas en el texto?


§ ¿Hasta qué punto el autor arroja luz sobre nuestro temperamento o vida?
§ ¿Cómo se aplica a mi vida lo que leo?
§ ¿Cómo viviría diferentemente si tomara en serio las ideas del autor?
§ ¿Cuál es el interés universal en este escrito?
§ ¿Por qué hay tan pocas (comparativamente) personas interesadas en la literatura
seria?

 2002 The Foundation For Critical Thinking www.criticalthinking.org


The Art of Asking Essential Questions 47

Parte IV: Formular preguntas para conocimiento y desarrollo propio

Podemos hacer preguntas orientadas hacia afuera, tales como aquellas de las tres
secciones anteriores.También podemos hacer preguntas orientadas hacia adentro. Las
preguntas orientadas hacia afuera son aquellas que preguntamos sobre todo lo que no
sea nuestra vida interior. Las preguntas importantes orientadas hacia afuera nos
ayudan a entender mejor el mundo.

Las preguntas orientadas hacia adentro son aquellas que nos hacemos para
entendernos mejor a nosotros mismos. Las preguntas que nos hacemos son de vital
importancia a nuestro desarrollo. Si nunca nos hacemos preguntas, presumimos
incorrectamente que somos infalibles. Pero ser falibles es una característica
importante que define a los humanos. En esta sección, enfocamos los tipos de
preguntas que nos podemos formular para desarrollarnos como pensadores, como
personas que han aprendido a tomar control de sus mentes.

Formular preguntas como estudiantes

El hacernos preguntas a nosotros mismos como estudiantes es esencial al aprendizaje


profundo. Internalice las siguientes preguntas y regularmente formúleselas a sí mismo.

Idea # 1: ¿Entiendo los requisitos de cada clase que tomo, como se enseñarán y
qué se espera de mí? ¿He buscado y recibido orientación sobre cómo
puedo prepararme mejor para la clase?

Idea # 2: ¿Conozco mis fortalezas y debilidades como estudiante y pensador? ¿He


intentado averiguarlos? ¿Tengo la costumbre de evaluar aspectos de mis
pensar – mi propósito, la pregunta que trato de contestar, la información
que uso para contestarla, etc.? ¿Puedo distinguir entre lo que conozco
de seguro y lo que meramente creo (pero puede que no sea cierto)?

Idea # 3: ¿He identificado el TIPO de pensamiento que es más importante


específicamente para una clase? Piense en materias como formas de
pensar (historia = pensamiento histórico; sociología = pensamiento
sociológico; biología = pensamiento biológico).

Idea # 4: ¿Hago preguntas dentro y fuera de la clase? ¿Me involucro en


conferencias y discusiones al hacer preguntas?

Idea # 5: ¿Busco conexiones? ¿Entiendo el contenido de cada clase como un


sistema de compresiones interconectadas? ¿O tan solo memorizo
hechos al azar como un papagayo? ¿Estudio para entender, para
descrifrar las cosas?

Idea # 6: ¿Practico el pensar de la materia? ¿Puedo explicar este pensar con


ejemplos e ilustraciones (a alguien que no está en mi clase)?

 2002 The Foundation For Critical Thinking www.criticalthinking.org


The Art of Asking Essential Questions 48

Idea # 7: ¿Leo mis textos para descifrar el PENSAR de los autores? ¿Traduzco el
pensar del autor a mi propio pensar (al poner los puntos básicos en mis
palabras)? ¿Hago el papel del autor (para otra persona) explicando los
puntos principales de varias secciones del texto?

Idea # 8: ¿Relaciono el contenido cuando sea posible con asuntos y problemas y


situaciones prácticas en mi vida?

Idea # 9: ¿Puedo explicar la idea central de la clase en mis palabras? ¿Busco el


concepto clave del curso desde las primeras reuniones de la clase? Por
ejemplo, en un curso de biología, trate de explicar lo que los biólogos
tratan (principalmente) de descrifrar. No use términos técnicos en su
explicación. Luego relacione esa explicación con cada segmento de lo
que aprende en el curso. ¿Cómo encaja cada segmento?

Idea # 10: ¿Me examino a mí mismo antes de venir a clase tratando de resumir,
oralmente o por escrito, los puntos principales de la clase anterior? Si no
puedo resumir los puntos principales, no los he aprendido.

Idea # 11: ¿Verifico mi pensar usando criterios intelectuales? “¿Soy claro?


¿Exacto? ¿Preciso? ¿Relevante? ¿Lógico? ¿Busco lo que es más
significativo? ¿Reconozco las complejidades?”

Idea # 12: ¿Uso la escritura como una manera de aprender al resumir en mis
palabras los puntos importantes del texto u otras lecturas? ¿Puedo
formular preguntas de prueba y escribir sus contestaciones?

Idea # 13: Durante la conferencia, ¿escucho activamente los puntos principales? Si


detuviéramos la conferencia arbitrariamente en varias ocasiones, podría
resumir en mis palabras precisamente lo que el instructor dijo?

Idea # 14: ¿Con frecuencia avalúo mi lectura? ¿Leo el texto activamente? ¿Hago
preguntas mientras leo? ¿Reconozco los puntos que entiendo y no
entiendo?

Cuestionar nuestro egocentrismo

Una de las barreras primarias al desarrollo agudo del pensamiento es la tendencia


natural de los humanos hacia el pensamiento egocéntrico. Los humanos naturalmente
ven al mundo en términos de su propio interés. En otras palabras, no consideramos
naturalmente los derechos y las necesidades de los demás, ni apreciamos
naturalmente el punto de vista de los demás o las limitaciones de nuestro punto de
vista. Como humanos, nos damos cuenta explícitamente de nuestro pensamiento

 2002 The Foundation For Critical Thinking www.criticalthinking.org


The Art of Asking Essential Questions 49

egocéntrico sólo si estamos adiestrados específicamente para hacerlo. No


reconocemos naturalmente nuestras suposiciones egocéntricas, la manera egocéntrica
que usamos la información, la manera egocéntrica que interpretamos datos, la fuente
de nuestros conceptos e ideas egocéntricas, las implicaciones de nuestro pensar
egocéntrico. No reconocemos naturalmente nuestra perspectiva de interés propio.2

Una de las grandes barreras para detectar el pensamiento egocéntrico surge del modo
cómo la mente humana por su naturaleza se engaña a sí misma. Mediante el auto-
engaño, los humanos viven con un sentido confiado pero poco realista de que hemos
fundamentalmente descifrado cómo son las cosas en realidad y que esto lo hemos
hecho objetivamente. Naturalmente creemos en nuestras percepciones intuitivas – sin
importar su presición. En otras palabras, aunque el pensamiento humano es con
frecuencia imperfecto, no obstante se ve a sí mismo como cierto, correcto, en posesión
de “la verdad.” Para controlar estas tendencias egocéntricas, necesitamos enfocarlas
activamente mediante las preguntas. En otras palabras, necesitamos cuestionarnos
como rutina nuestra motivación y estudiar nuestro “egoísmo” y mentalidad estrecha.

Existen dos motivos básicos para el pensamiento egocéntrico:

PENSAMIENTO EGOCÉNTRICO

Se esfuerza Se esfuerza por


por lograr sus validar su manera
intereses de pensar actual
egoístas

Ahora hagamos un contraste de los dos motivos básicos para el pensamiento racional:

PENSAMIENTO RACIONAL

Considera los Se esfuerza por


derechos y las ver las cosas
necesidades de como son
los demás

2
Para una discusión más profunda del egocentrismo en la vida humana, favor referirse a Un Bolsiblibro
sobre La Mente Humana.

 2002 The Foundation For Critical Thinking www.criticalthinking.org


The Art of Asking Essential Questions 50

Formular preguntas que enfocan el egocentrismo

Al focalizarse en los dos motivos para el pensamiento egocéntrico, podemos formular


preguntas que enfocan nuestro egocentrismo, preguntas diseñadas específicamente
para descubrir egoísmo o auto-validación. A continuación unos ejemplos:

§ ¿Por lo general considero los puntos de vista de aquellos que no están de acuerdo
conmigo? ¿Tiendo a presumir que aquellos que no están de acuerdo conmigo
están equivocados?
§ ¿Tiendo a colocar mis necesidades y deseos por encima de las necesidades y
deseos de los demás?
§ Cuando puedo obtener un logro personal, ¿disminuye mi imparcialidad hacia los
demás?
§ ¿Obtendré un logro personal en esta situación si ignoro o distorciono alguna
información o punto de vista?
§ Por lo general, ¿estoy dispuesto a considerar que puedo estar equivocado?
§ ¿Tiendo a ignorar información que requiere que repiense mi posición?
§ ¿Tiendo a presumir que sé más de lo que en realidad sé?
§ ¿Afirmo que una información es cierta cuando no sé de seguro que lo sea?

También podemos cuestionar los motivos de los demás, mediante preguntas tales
como:

§ ¿Esta otra persona considera mis derechos y necesidades, o los derechos y las
necesidades de los demás?
§ ¿Me está usando para servir sus intereses egoístas?
§ ¿Distorciona lo que digo? Si fuera así, ¿por qué? ¿Logrará algo al hacerlo?
§ ¿Trata de maipularme?
§ ¿En verdad trata de entender lo que digo? ¿Puede con precisión afirmar lo que
trato de decir?
§ ¿Está dispuesto a admitir si se equivoca?
§ ¿Está abierto al razonamiento? ¿O tiene la mente cerrada?
§ ¿Rehusa considerar información relevante para así poder sustentar su punto de
vista?
§ ¿Presume que sabe más de lo que sabe?
§ ¿Afirma que algo es cierto cuando puede que no lo sea?

Egocentrismo y poder

Uno de los motivos naturales de la mente humana es el deseo del poder. Todos
necesitamos algo de poder. Si no tenemos poder, no podemos satisfacer nuestras
necesidades. Sin poder, estamos a la merced de otros. Por ende, la adquisición de
poder es esencial a la vida humana. Pero podemos buscar el poder por medios
racionales o irracionales y podemos usar el poder para servir fines racionales o
irracionales. El poder usado irracionalmente es típicamente justificado
egocéntricamente.

 2002 The Foundation For Critical Thinking www.criticalthinking.org


The Art of Asking Essential Questions 51

Cuestionar nuestro sociocentrismo

Vivir una vida humana conlleva membresía en una variedad de grupos humanos. Esto
típicamente incluye grupos tales como nación, cultura, profesión, religión, familia y
grupos de pares. Nos encontramos participando en grupos desde antes de estar
conscientes de nosotros mismos como seres vivientes. Es más, cada grupo al cual
pertenecemos tiene una definición social de sí mismo y algunas (casi siempre
silenciosas) “reglas” que guían el comportamiento de todos los miembros. Cada grupo
al cual pertenecemos nos impone algún nivel de conformidad como condición de
aceptarnos. Esto incluye un conjunto de creencias, comportamiento y tabúes.

Para la mayoría de las personas, la conformidad a ciegas para las restricciones del
grupo es automática e irreflexiva. Casi todos conforman sin reconocer su conformidad.
Internalizan las normas y creencias del grupo, toman la identidad del grupo y se
comportan según se “espera” – sin el más mínimo sentido de que lo que hacen se
pueda cuestionar razonablemente. La mayoría de las personas funcionan en grupos
sociales sin reflexionar presumiendo que está correcto el sistema de creencias,
actitudes y comportamiento a los cuales se están conformando.

Esta conformidad de pensamiento, emoción y acción no está restringida a las masas o


los bajos o los pobres. Es característica de personas en general, independientemente
de su papel en la sociedad, independientemente de su situación social y prestigio,
independientemente de sus años de colegio. La conformidad en el pensamiento y el
comportamiento es un regla de la vida humana; la independencia y no conformarse son
la excepción rara.

Por pensamiento sociocéntrico entendemos pensamiento egocéntrico elevado al nivel


del grupo. Es tan destructivo como el pensamiento egocéntrico, si no más, ya que
lleva la sanción de un grupo social. Cuando el pensamiento sociocéntrico se hace
explícito en la mente del pensador, generalmente es evidente su irrazonabilidad. Sin
embargo, así como los individuos se engañan a sí mismos mediante el pensamiento
egocéntrico, los grupos se engañan a sí mismos mediante el pensamiento
sociocéntrico. Así como el pensamiento egocéntrico funciona para servir los intereses
egoístas de uno, el pensamiento sociocéntrico funciona para servir los intereses
egoístas del grupo. Así como el pensamiento egocéntrico opera para validar el
pensamiento no crítico de un individuo, el pensamiento sociocéntrico opera para validar
el pensamiento no crítico del grupo.

 2002 The Foundation For Critical Thinking www.criticalthinking.org


The Art of Asking Essential Questions 52

Preguntas que podemos hacer para enfocar nuestras tendencias sociocéntricas:

§ ¿A qué grupos pertenezco y cómo influyen en mi comportamiento cuando estoy con


el grupo? ¿Cómo influyen mi comportamiento estos grupos cuando estoy alejado
de ellos?
§ ¿Está en mi mejor interés ser parte de estos grupos?
§ ¿Qué requiere este grupo de sus miembros (qué exige)?
§ ¿Qué comportamiente prohibe este grupo (tabúes)?
§ ¿Qué comportamientos está permitido en el grupo (su extensión de libre selección)?
§ ¿Qué me sucedería si voy en contra de los tabúes del grupo o la cultura? ¿Me
excluirían? ¿Me enviarían a prisión? ¿Me matarían?
§ ¿Cómo mi sociedad influye.en?
§ ¿Qué conlleva pensar como un americano (alemán, japonés)?
§ ¿He pensado alguna vez dentro de la perspectiva de otra cultura?
§ ¿Qué creencias y comportamiento castiga mi cultura? ¿Es poco ético este
comportamiento prohibido o es culturalmente relativo?
§ ¿Qué me sucedería si violara alguno de los tabúes de mi cultura?

Formular preguntas para desarrollar disposiciones intelectuales

Para cultivarnos como personas imparciales, intelectualmente responsables, nos


esforzamos por desarrollar virtudes o disposiciones intelectuales. Estos atributos son
esenciales a la excelencia del pensamiento.

Determinan la agudeza e integridad con que pensamos. Esta sección contiene


descripciones breves de las virtudes intelectuales, junto a preguntas relacionadas que
fomentan su desarrollo. Solamente en la medida en que usted rutinariamente se
formule estas preguntas es que desarrollará estas virtudes.

Humildad intelectual es el conocimiento de la ignorancia, la sensitividad a lo que sabe


y no sabe. Significa estar consciente de sus predilecciones, prejuicios, tendencias que
lo engañan a usted mismo y las limitaciones de su punto de vista. Las preguntas que
fomentan la humildad intelectual incluyen:

§ ¿Qué sé realmente (sobre mí mismo, sobre la situación, sobre otra persona, sobre
mi nación, sobre lo que sucede en el mundo)?
§ ¿Hasta qué punto influyen mis prejuicios o sezgos en mi pensamiento?
§ ¿Cómo las creencias que he aceptado sin crítica me impiden ver las cosas como
son?

Valor intelectual es la disposición a cuestionar las creencias que usted siente


fuertemente. Incluye cuestionar creencias en su cultura y los grupos a los cuales

 2002 The Foundation For Critical Thinking www.criticalthinking.org


The Art of Asking Essential Questions 53

pertenece y una dispocisión de expresar sus puntos de vista aunque no sean


populares. Las preguntas que fomentan el valor intelectual incluyen:

§ ¿Hasta qué punto he analizado las creencias que tengo?


§ ¿Hasta qué punto he cuestionado mis creencias, muchas de los cuales aprendí en
la niñez?
§ ¿Hasta qué punto he demostrado una disposición de renunciar a mis creencias
cuando hay suficiente evidencia presentada en su contra?
§ ¿Hasta qué punto estoy dispuesto a enfrentarme contra la mayoría (aunque las
personas me ridiculicen)?

Empatía intelectual es estar consciente de la necesidad de activamente estudiar


puntos de vista que no son de uno, en especial aquellos con los que no estamos de
acuerdo. Es reconstruir con precisión los puntos de vista y el razonamiento de
nuestros opositores y razonar usando premisas, suposiciones e ideas que no son las
nuestras. Las preguntas que fomentan la empatía intelectual incluyen:

§ ¿Hasta qué punto represento con precisión los puntos de vista con los que no
estoy de acuerdo?
§ ¿Puedo resumir los puntos de vista de mi opositores a satisfacción de ellos?
¿Puedo ver la agudeza en los puntos de vista de los demás y los prejuicios en los
míos?
§ ¿Simpatizo con los sentimientos de los demás a la luz de lo que piensan, aunque
sean diferentes a los míos?

Integridad intelectual consiste en someterse a los mismos criterios intelectuales que


espera que honren los demás (no tener criterios distintos). Las preguntas que
fomentan la integridad intelectual incluyen:

§ ¿Me comporto de acuerdo a lo que digo y creo o tiendo a decir una cosa y hacer
otra?
§ ¿Hasta qué punto espero lo mismo de mí que espero de los demás?
§ ¿Hasta qué punto existen contradicciones o inconsistencias en mi vida?
§ ¿Hasta qué punto me esfuerzo por reconocer y eliminar el engaño propio de mi
vida?

Perseverancia intelectual es la disposición de resolver complejidades intelectuales no


obstante la frustración inherente en la tarea. Las preguntas que fomentan la
perseverancia intelectual incluyen:

§ ¿Estoy dispuesto a resolver las complejidades de un asunto o tiendo a darme por


vencido cuando confronto dificultades?
§ ¿Puedo pensar en un problema intelectual difícil donde yo haya demostrado
paciencia y determinación al resolver las dificultades?
§ ¿Tengo estrategias para trabajar con problemas complejos?

 2002 The Foundation For Critical Thinking www.criticalthinking.org


The Art of Asking Essential Questions 54

§ ¿Espero que el aprendizaje sea fácil o reconozco la importancia de participar en


un trabajo intelectual retador.

La confianza en la razón se basa en creer que los intereses más importantes de uno y
los de la humanidad en general serán mejor servidos brindándole mano libre a la razón.
Significa usar criterios de razonamiento como los criterios fundamentales para juzgar si
aceptar o rechazar una creencia o posición. Las preguntas que fomentan la confianza
en la razón incluyen:

§ ¿Estoy dispuesto a cambiar mi posición cuando la evidencia lleva a una posición


más razonable?
§ ¿Me adhiero a principios de razonamiento sólido cuando convenzo a otros sobre
mi posición o distorsiono los asuntos para apoyar mi posición?
§ ¿Qué pienso es más importante, “ganar” una discusión, o ver el asunto desde la
perspectiva más razonable?
§ ¿Exhorto a los demás a llegar a sus propias conclusiones o les trato de forzar mis
puntos de vista?

Autonomía intelectual es pensar en uno mismo mientras se adhiere a criterios de


racionalidad. Significa pensar los asuntos usando el pensamiento de uno mismo en
vez de aceptar sin crítica los puntos de vista de los demás. Las preguntas que
fomentan la autonomía intelectual incluyen:

§ ¿Hasta qué punto soy conformista?


§ ¿Hasta qué punto acepto sin crítica lo que me dice el gobierno, los medios, mis
pares?
§ ¿Pienso sobre los asuntos por mi cuenta o meramente acepto los puntos de vista
de los demás?
§ Después de pensar sobre un asunto desde una perspectiva racional, ¿estoy
dispuesto a estar solo en mi conclusión no obstante las críticas irracionales de los
demás?

 2002 The Foundation For Critical Thinking www.criticalthinking.org


The Art of Asking Essential Questions 55

El pensamiento socrático en un enfoque


integrado y disciplinado.

Pensamiento
Pensamiento indagante, analítico,
socrático sintético, creativo, que
forma conexiones

construcción de un
sistema lógico de
comprensiones

basado en
características del
pensamiento y las
preguntas que el
que llevan a la
conocimiento de agudeza
aquellas características
genera

una manera natural


de desarrollar y
probar nuestra
comprensión del
contenido o
pensamiento

una manera natural


de dar vida al
contenido o
pensamiento

 2002 The Foundation For Critical Thinking www.criticalthinking.org


The Art of Asking Essential Questions 56

Conclusión
Formular preguntas sistemáticamente y socráticamente

Cuando tomamos control de nuestro pensamiento, lo hacemos mediante las preguntas.


Vamos más allá de las preguntas indisciplinadas, fragmentadas y al azar. Cambiamos
de meramente hacer preguntas hasta hacer preguntas sistemáticamente,
comprensivamente y con extensión de visión. A esta manera de hacer preguntas a
veces se le llama manera “Socrática”. El preguntador socrático indaga al pensamiento
profundo. Lo que añade la palabra “socrática” a las preguntas corrientes es, entonces,
un sistema, profundidad y un interés penetrante al evaluar la verdad o credibilidad de
las cosas.

Una de las metas principales al desarrollar pensadores es establecer un componente


disciplinado, “ejecutivo” en su pensar; una poderosa voz interior de la razón, para
monitorear, evaluar y reparar – en una dirección más racional – sus pensamientos,
sentimientos y acciones. Las preguntas socráticas proveen esa voz interior. A
continuación algunos de los fundamentos de las preguntas socráticas, seguido de
ejemplos de preguntas que puede hacer para indagar sobre el pensamiento de otra
persona.

§ Trate de comprender – cuando sea posible – los fundamentos principales de lo


que se dice o se cree y siga las implicaciones de esos fundamentos mediante más
preguntas. (Puede preguntar, pór ejemplo, “¿En qué basa sus creencias? ¿Me
los puede explicar con más detalles para yo poder comprender mejor su
posición?”)

§ Reconozca que cualquier pensamiento puede existir de lleno sólo en una red de
pensamientos conectados. Así pues, trate todas las aseveraciones como puntos
conectores a otros pensamientos. Siga esas conexiones. (Puede preguntar, por
ejemplo, “Si lo que dice es cierto, ¿no sería cierto X ó Y también?”)

§ Maneje todos los pensamientos como si necesitaran desarrollarse. (Puede


preguntar: “¿Puede elaborar lo que dice para yo poder comprenderle mejor?”)

§ Reconozca que todas la preguntas presuponen preguntas previas y todo


pensamiento presupone pensamiento previo. Al traer preguntas manténgase
abierto a las preguntas que les presuponen. (Puede preguntar, por ejemplo; “Para
contestar esta pregunta compleja, ¿qué otras preguntas necesitamos contestar?”)

Existen muchas maneras más en que podemos sistemáticamente cuestionar lo que


aprendemos, lo que leemos, escribimos, decimos, lo que pensamos y por qué
pensamos como lo hacemos, lo que dicen los demás y lo que quieren decir. Algunas
de estas preguntas han sido el enfoque de este bolsilibro. Nuestra meta es practicar
estas preguntas con la frecuencia necesaria para que se conviertan en algo natural en
nosotros; para que seamos formuladores de preguntas intuitivos, con la disposición de
hacer las preguntas correctas, las preguntas esenciales. Si lo hacemos, tendremos

 2002 The Foundation For Critical Thinking www.criticalthinking.org


The Art of Asking Essential Questions 57

más y más control de nuestros pensamientos, y mediante ese control, controlaremos


nuestras emociones y nuestras vidas también.

Cuatro maneras de generar preguntas que llevan


al pensamiento disciplinado

Use su para enfocar las preguntas basadas en los elementos del


conocimiento pensamiento:
de estructuras
de sistemas de Propósito Suposiciones Implicaciones
pensamiento y Preguntas a discutir Información Punto de vista
lógica Conceptos Interpretaciones

para enfocar tres tipos de preguntas:

Use su § Preguntas con una contestación correcta


conocimiento
§ Preguntas que son cuestión de preferencia subjetiva
de los sistemas
§ Preguntas que requieren juicio razonado

para enfocar las preguntas basadas en criterios:


Use su
conocimiento Claridad Relevancia Lógica
de criterios Exactitud Imparcialidad Profundidad
Precisión Extensión

Use su para enfocar preguntas específicas de una disciplina o


conocimiento campo:
de las
disciplinas y Preguntas científicas Preguntas históricas
los campos Preguntas matemáticas Preguntas literarias
y demás

Traducido con autorización de la Fundación para Pensamiento Crítico

 2002 Foundation for Critical Thinking

 2002 The Foundation For Critical Thinking www.criticalthinking.org


The Art of Asking Essential Questions 58

Sobre los autores:

Dra. Linda Elder es una sicóloga educacional que ha enseñado sicología y pensamiento
crítico a nivel universitario. Es la Presidenta de la Fundación para el Pensamiento Crítico
y la Directora Ejecutiva del Centro para el Pensamiento Crítico. La doctora Elder ha
hecho investigaciones sobre la relación entre el pensamiento y las emociones, lo
cognoscitivo y lo afectivo y ha desarrollado una teoría original sobre las etapas del
desarrollo del pensamiento crítico. Es la autora y coautora de una serie de artículos sobre
el pensamiento crítico que incluye un columna sobre el pensamiento crítico para el
Journal of Development Education. Es la coautora de un libro de texto publicado por
Prentice Hall titulado Critical Thinking: Tools for Taking Charge of Your Learning and
Your Life. Es una presentadora dinámica con extensa experiencia en ofrecer seminarios
sobre la relación entre la mente humana y el pensamiento crítico.

Dr. Richard Paul es un líder principal en el movimiento internacional del pensamiento crítico.
Es Director de Investigaciones del Centro para el Pensamiento Crítico y Presidente del Consejo
Nacional para Excelencia en el Pensamiento Crítico, autor de sobre 100 artículos y siete libros
sobre el pensamiento crítico. El doctor Paul ha ofrecido cientos de talleres al nivel de K-12 y
preparó una serie de ocho programas de vídeo sobre el pensamiento crítico para PBS. Fue
profesor de filosofía (enseñando clases de pensamiento crítico) en la Universidad de Sonoma
durante más de veinte años. Sus puntos de vista sobre el pensamiento crítico han sido discutidos
en The New York Times, Education Week, The Chronicle of Higher Education, American
Teacher, Educational Leadership, Newsweek, U.S. News and World Repor, y Selecciones de
Reader’s Digest.

 2002 The Foundation For Critical Thinking www.criticalthinking.org


Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Sistema de Información Científica

Jorge Enrique Garcés Cano, Edison Jair Duque Oliva


Metodología para el análisis y la revisión crítica de artículos de investigación
Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, vol. 17, núm. 29, enero-junio, 2007, pp. 184-194,
Universidad Nacional de Colombia
Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81802912

Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y


Sociales,
ISSN (Versión impresa): 0121-5051
revinnova_bog@unal.edu.co
Universidad Nacional de Colombia
Colombia

¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista

www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Metodología para el análisis
y la revisión crítica de artículos
de investigación
Jorge Enrique Garcés Cano* & Edison Jair Duque Oliva**

No existe una forma totalmente cierta de analizar un artículo de investigación.


Sin embargo, esta guía metodológica busca introducir a los estudiantes en ese
mundo, desconocido para algunos y aterrador para otros, de los artículos de
investigación. De esta forma, se pretende que el estudiante tenga algunos linea-
mientos básicos de cómo debe abordar un artículo de este tipo y mostrar, a tra-
vés de un ejemplo práctico, cómo hacer su análisis crítico.
Llegar a un nivel de crítica adecuado no es fácil, máxime cuando se requiere
no sólo la capacidad, sino también el conocimiento y la experticia que ayu-
APORTES A LA INVESTIGACIÓN

dan a entender un texto y a verlo con ojos objetivos pero críticos. Se puede
inferir, entonces, que la revisión crítica no sólo es un proceso largo, sino que
Y A LA DOCENCIA

requiere constancia, y aunque suene a “clisé”, la única forma de conseguirlo


es haciéndolo.
Las revistas científicas utilizan formatos de evaluación para sus artículos, que
intentan tener en cuenta aspectos que evalúan su relevancia. Así, para esta re-
vista se tienen presentes seis elementos:
• Calidad o nivel académico
• Originalidad
• Aporte al conocimiento
INNOVAR

* Economista y magíster en Economía de


• Claridad en la presentación y redacción de ideas la Universidad Nacional de Colombia.
Catedrático, asesor y consultor en temas
• Pertinencia y dominio de bibliografía de marketing, ventas y servicio al cliente,
con más de 18 años de experiencia profe-
• Interés y actualidad del tema sional. A la fecha de elaboración de este
trabajo, estudiante de Doctorado en Mar-
Estos elementos pueden ser evaluados adecuadamente por un lector experto, keting, Universidad de Alicante (España),
184

con el apoyo del Programa AlBan, Becas


mas no por un lector que apenas se inicia en este tipo de labores académicas. de Alto Nivel de la Unión Europea para
Este punto marca la diferenciación entre la evaluación y la lectura crítica. Es de- América Latina, beca # E04D027412CO.

cir, los formatos de evaluación de las revistas intentan, como su nombre lo indi- E-mail:
jegarcacimarron@yahoo.com.
ca, evaluar el artículo a través de algunos criterios, pero obviamente requieren
una lectura crítica. Por esta razón, alrededor del mundo se ha optado por enfo- ** Administrador de Empresas, MCS,

carse más hacia dar lineamientos generales a los estudiantes sobre los elementos MBA, DEA, PHD(c). Profesor de tiempo
completo de la Universidad Nacional de
que deben tener en cuenta para la lectura crítica de un artículo, con la esperan- Colombia. Asesor y consultor en temas
za de que algún día sus conocimientos y experticia les permitan evaluarlo y no de gestión, marketing y servicio al cliente.
Investigador CID, codirector del grupo
sólo leerlo de manera crítica. GRIEGO, clasificado por Colciencias.
E-mail:
Para el caso de esta revista, y con el ánimo de recordar elementos importantes, ejduqueo@unal.edu.co
además de los criterios de evaluación se les recomienda a los evaluadores tener
Garcés Cano, J.E. & Duque
R e c i b i d o : Enero de 2007 A p r o b a d o : Febrero de 2007 Oliva, E.J. (2007). Metodología
para el análisis y revisión crítica de
C o r r e s p o n d e n c i a : Edison Jair Duque Oliva, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Cra 30 No. 45-03, Escuela de artículos de investigación. Innovar
Administración de Empresas y Contaduría Pública, edificio 311, oficina 311A. 17(29), 184-194.
RE V I S TA

INNOVAR JOURNAL

en cuenta los objetivos del artículo y reflexionar sobre ámbito de aplicación. Esto facilitará el cuarto elemen-
algunos elementos del mismo. Así, la lectura crítica de to, que es el análisis de resultados. En esta parte de la
un artículo de investigación debe determinar qué per- reflexión se estudia la coherencia de la metodología
sigue el artículo en términos de presentación y análisis con los resultados. Así, se observa la muestra (si es el
de ideas o de argumentos y cuáles son sus principales caso)1, los principales resultados, la solidez de la infor-
fortalezas y debilidades. Adicionalmente, también es mación recopilada y la coherencia con la realidad.
necesario reflexionar sobre algunos elementos, entre
Finalmente, se encuentran dos etapas: la de discusión
los que se encuentran: el interés que despierta, la con-
e implicaciones y la de conclusiones. En la primera,
tribución al área de estudio, el grado de validez y so-
viene la parte crítica de la reflexión, en la que se rela-
porte de los argumentos y ejemplos, su originalidad,
ciona lo encontrado en el artículo con otras lecturas
su claridad en la exposición de las ideas y en los ejem-
previas, ya sea en metodología, en conceptos o en di-
plos planteados, su aplicabilidad al contexto de análi-
ferencias en los planteamientos del artículo con otros,
sis (región, país, institución), la consideración de otros
que hubieran sido más útiles por el contexto o por tipo
puntos de vista sobre el tema y su explicación de por
de investigación. En la segunda etapa se concluyen los
qué toma la posición que aplica en el artículo y, final-
hallazgos y las principales críticas o mejoras que se pue-
mente, a manera de contraste, relacionar lo que está
den hacer a la investigación, además de comentarios
leyendo con las lecturas realizadas previamente sobre
que surjan de la lectura y que puedan generar inquie-
el tema.
tudes académicas.
Con base en estos elementos, en la experiencia de los
De este modo el proceso de lectura crítica se resume
autores en el paso por programas de posgrado y en el
en:
desarrollo de sus investigaciones se ha planteado un es-
quema de elementos para tener en cuenta en el análisis • Identificación de las características del artículo
de un artículo.
• Literatura contemplada
En primer lugar, es necesaria una identificación de las
• Metodología de la investigación
características básicas del artículo, es decir, cuál es el
problema no estudiado que el artículo intenta abordar, • Análisis de resultados
cuál es su importancia, por qué se debe estudiar este
• Discusión e implicaciones
tema (relevancia, impacto). De igual forma, establecer
los objetivos que persiguen los autores, el enfoque de • Conclusiones y comentarios finales
estudio y las contribuciones que se esperan hacer con
Este esquema es general y puede variar dependiendo
la investigación planteada. En general, estos elementos
del artículo, ampliando el número de elementos en
deberían aparecer en la introducción del artículo, aun-
cada una de las etapas. Adicionalmente, pueden existir
que no siempre lo hacen.
artículos en los que sea necesario hacer más énfasis
En segundo lugar, un artículo debe tener una reflexión en alguna de ellas. Esta dinámica metodológica es
sobre la literatura académica contemplada. Esto impli- empleada en el desarrollo de estudios de maestría de
ca estudiar cuál es el marco conceptual, cuáles son investigación (MSc) o doctorales (PhD).
las aproximaciones al problema de estudio y su ámbi-
Como aplicación de esta metodología, a continuación
to de aplicación, cómo se operacionaliza el problema
se presenta una reseña del artículo "Measuring
(constructos, variables, características y relación entre
marketing productivity: Current knowledge and future
variables), cuál es el origen y cómo se desarrollan los
directions", de Roland T. Rust, Tim Ambler, Gregory S.
planteamientos (son consecuencia de los planteamien-
Carpenter, V. Kumar y Rajendra K. Srivastava (Journal
tos teóricos o prácticos presentados, o simplemente
of Marketing, Vol. 68, No. 4, pp. 76-89, 2004)2. Recu-
“salen del sombrero”), hipótesis (cuando haya lugar) y
erde las etapas arriba mencionadas y observe cómo
el enfoque metodológico del planteamiento. La idea
fueron aplicadas en la reseña presentada a continu-
es tener claro el qué, el cómo, el dónde, el por qué y el
ación. Esta reseña es un tanto extensa, dado su obje-
para qué.
tivo descriptivo. Sin embargo, el lector puede observar
En tercer lugar se hace ya una reflexión sobre la meto- otras reseñas críticas más reducidas y con el proceso
dología empleada, esto es, se analiza si la metodología no tan formal, en el número 27 de Innovar.
para abordar el problema es adecuada al mismo y a su

1
En las ciencias aplicadas (como las administrativas), no necesariamente se usan técnicas cuantitativas, y este hecho no implica la
invalidez de la investigación.
2
Este artículo se puede obtener a través de bibliotecas digitales como EBSCO, Science Directc o Abi Inform.
REV. INNOVAR. Vol. 17, No. 29, ENERO A JUNIO DE 2007

1. Identificación dad en marketing. A partir de éste, los autores realizan


una revisión sobre el estado y avance de los temas rela-
1.1 Problema por estudiar previamente no analizado cionados con la cadena de actividades de marketing, ha-
Aunque se conocen de tiempo atrás, especialmente ciéndose algunas preguntas clave, mostrando lo que
en los últimos 15 años, algunos indicadores (finan- se conoce hasta hoy sobre el tema y, finalmente, pre-
cieros y de corto plazo) y esquemas de medición para sentando una delimitación de lo que es imprescindi-
determinar la productividad del marketing, los más no- ble conocer o saber para poder validar su papel en las
vedosos enfoques sobre modelos e indicadores no fi- organizaciones. En cada caso (revisión teórico-concep-
nancieros e impacto de las acciones de marketing en tual, lo que ya se conoce y en lo que se necesita pro-
el valor de las acciones de una firma a largo plazo no fundizar), los autores identifican los aspectos de la cadena
han sido utilizados responsablemente en el mundo de los de actividades de marketing, según el modelo plantea-
negocios. Más que un problema por estudiar a través do: estrategia y táctica, impacto sobre los consumidores,
de una metodología de investigación empírica, los au- consecuencias para el mercado, implicaciones financieras e
tores lo que hacen es una revisión sobre los avances impacto para los accionistas en el valor de la firma.
más recientes en el tema, intentan articular los instru-
mentos de medición que han sido validados por estu-
dios empíricos en los últimos años y, finalmente, nos 1.5 Contribuciones
llevan a pensar sobre algunas áreas en las que defini- El artículo pretende mostrar algunos de los métodos y
tivamente se requiere mayor investigación, sobre todo medidas más novedosos para brindar mayor comprensión
en modelos cualitativos e indicadores no financieros sobre los efectos de los “gastos” (“inversiones” ¿?) de marke-
APORTES A LA INVESTIGACIÓN

a largo plazo. ting en las ventas, las utilidades y el valor a los accionistas.
Y A LA DOCENCIA

La diseminación y el uso efectivo en las empresas de


los métodos propuestos en los últimos diez años en la
1.2 Importancia del tema comunidad de negocios, dicen los autores, podría ser
Se argumenta como relevante el hecho de que, de tiem- el mayor argumento requerido para mantener la vitali-
po atrás, la gente de mercadeo3 no ha podido sostener dad del marketing en las firmas y, más importante aún,
y demostrar de una manera responsable y contundente para validar y lograr verdaderos incrementos en sus
cómo es que las actividades de marketing añaden valor principales indicadores de desempeño.
a los accionistas. Esto les ha restado credibilidad a las la-
bores de marketing dentro de las empresas y así, incluso,
ha cuestionado la existencia de las funciones y departa- 2. Literatura contemplada
mentos de mercadeo dentro de las empresas. 2.1 Marco conceptual
INNOVAR

Los autores comienzan identificando los tres desafíos


1.3 Objetivos centrales de la medición de productividad en marketing.
El primero corresponde a lo que Dekimpe y Hanssens
Este artículo propone una revisión completa a los métodos (1995) han denominado como efectos de las actividades
e instrumentos existentes para evaluar la productividad del de marketing a largo plazo; el segundo, a la separación
186

marketing; describe lo que ya se conoce sobre el tema, entre las actividades individuales de marketing y otro tipo
en especial sobre modelos e indicadores cuantitativos de acciones, según Bonoma y Clark (1988); y el tercero,
y financieros, con sus impactos a corto plazo, y los arti- al hecho de que el uso de métodos puramente financieros
cula alrededor de un modelo teórico conceptual. El artículo han probado ser inadecuados para justificar las inversiones
pretende, además, mostrar novedosos enfoques y, fi- en marketing, cosa que hace necesario el uso de medi-
nalmente, hacer pensar sobre áreas que requieren ma- das no financieras (Clark, 1999; MSI, 2000). De esta
yor investigación en temas cualitativos e indicadores manera, y siguiendo el planteamiento teórico de F. Webs-
no financieros a largo plazo. ter (1992), dicen los autores que el énfasis no debería
seguirse colocando en el tema de los productos, de la
fijación de precios o de las relaciones con los consumi-
1.4 Enfoque dores, ya que los gastos de marketing, en comunicacio-
Es un trabajo descriptivo que propone y utiliza un nes, promociones y otras de sus actividades tienen una
modelo gráfico para identificar la cadena de productivi- notable influencia en su desempeño y, a través de éste,

3
Profesionales ejecutando planes de marketing, e incluso teóricos, consultores, académicos y estudiantes.
RE V I S TA

INNOVAR JOURNAL

en los indicadores de desempeño del negocio a largo su modelo propuesto sobre la cadena de productivi-
plazo, algo que no puede ser medido a través de los dad del marketing (figura 1, página 77).
tradicionales indicadores financieros. Así, los autores
plantean que el foco de su artículo está puesto en mos-
trar cómo algunas medidas no financieras de marketing 2.3 Ámbito del trabajo
presentan gran influencia en las ventas, las utilidades y el
a. “Constructos” determinantes, basados en marcos
valor de los accionistas, tanto a corto como a largo plazo.
conceptuales. El foco del artículo es mostrar cómo
Se puede decir que aunque no es el objeto del artículo
algunas medidas no financieras de marketing pre-
validar el modelo teórico-gráfico llamado “Cadena de
sentan gran influencia en las ventas, las utilidades
productividad del marketing”, que presentan en la figura
y el valor de los accionistas, tanto a corto como a lar-
1 de la página 77, toda la estructura del artículo gira
go plazo. Partiendo de la figura 1 (página 77), que
alrededor de éste. Así, los autores asumen que dicho
ilustra un modelo conceptual descriptivo –y de pre-
modelo es de facto un marco teórico y conceptual sufi-
dicción– (de tipo gráfico), para tratar de entender
ciente para adentrarse en la revisión de los métodos e
cómo evaluar la productividad de la cadena de va-
indicadores de productividad, que se insertan en él sin
lor de marketing, los autores comienzan identifican-
ningún problema.
do las llamadas “estrategias de la firma”; allí indican
como tales las “estrategias” de promoción, de pro-
2.2 Aproximaciones al problema ducto, de canales y otras de marketing y de la empre-
sa 5. Para los autores, estas estrategias determinan
El artículo no selecciona ningún enfoque teórico o cuer-
algunas “acciones tácticas” de marketing (en mi con-
po teórico guía en particular. Es bastante “pragmático”,
cepto, aparece aquí una de las tautologías existentes
algo que es de amplia aceptación en los escritos de
en el artículo) 6, tales como campañas de publicidad,
marketing, tanto que puede incorporar desde el apor-
esfuerzos por mejorar el servicio, iniciativas de mar-
te de Lord Keynes (1936), al introducir en el análisis
ca, programas de lealtad, etc. Las “acciones tácti-
de las firmas otros importantes indicadores como la
cas”, dicen los autores, son aquellas que tienen gran
TIR (entendida como el valor presente neto de las in-
influencia sobre la satisfacción del consumidor, la
versiones descontadas a una tasa de retorno menor
actitud hacia la marca, la lealtad y otros aspectos
que el interés del mercado) 4, hasta un cúmulo de au-
centrales del consumidor. En ese primer nivel, “los
tores (de economía, administración y marketing) que
gastos” de marketing (en algunas partes los identi-
aún hoy creen en las “perfecciones del mercado” y en
fican como “inversiones”) pueden agregar valor, y
su capacidad autorreguladora para asignar los recur-
éste puede ser medido a través de algunos indica-
sos productivos de la sociedad. Éste es un tipo muy
dores, como la calidad de la marca, la satisfacción
particular de “pragmatismo”, que en forma generali-
del consumidor y la equidad del consumidor. Estas
zada atenta contra la solidez teórica de muchos de los
actividades pueden generar una influencia de cor-
escritos de marketing.
to plazo en la mente del consumidor, que redunda
El artículo hace una completa revisión de los aportes en ventas y participaciones de mercado (únicamen-
al tema en los últimos 15 años, sin centrarse o utilizar te a corto plazo), pero que se reflejarán o tendrán
de manera unívoca alguno de ellos. Muestra las dife- una influencia en las utilidades de la firma, como
rencias en los indicadores, esquemas y modelos para posibles cuentas de “pérdidas” (pueden alterar mo-
los que fueron creados, relacionándolos alrededor de mentánea y favorablemente los flujos de caja, pero

4
En verdad es bastante difícil encontrar gente de mercadeo que conozca e incorpore los aportes de Keynes a los problemas objeto de
estudio del marketing. Pero lo paradójico es que se le reconozca por lo que yo llamaría uno de sus aportes menores a la teoría de la
firma dominante, la teoría neoclásica; cuando el verdadero valor de su obra a este respecto es haber desarrollado una robusta y sólida
teoría general (no particular, como la neoclásica) centrada en el “constructo” denominado “teoría de la demanda efectiva”. Su aporte
consiste en haber arrasado con el cúmulo de supuestos teóricos de los neoclásicos, introduciendo los conceptos de “incertidumbre
en los mercados”, “irreversibilidad de las decisiones”, “clima de inversión en ambientes reales” con “expectativas inciertas sobre el
futuro”, y en particular, claro, sobre los métodos de determinación y cálculo de la TIR y el elemento teórico que hay detrás de tal in-
dicador: “la eficacia o eficiencia marginal del capital”. Es lamentable ver cómo los mercadotecnistas no sólo desconocen la relevancia
de la obra de Keynes en los temas de economía, empresa, teoría de la firma y, por supuesto, marketing, sino que en aquellos casos
excepcionales en que se le cita se hace sólo en referencia a un tema bastante “pequeño”.
5
Vale la pena preguntarse si son éstas realmente estrategias en todo el sentido del término.
6
Tautología viene del griego ταυτολογ α y consiste en la repetición de un mismo pensamiento, expresado de distintas maneras. En
forma despectiva, se le identifica con la repetición inútil y viciosa de palabras que significan exactamente lo mismo. Matemáticamen-
te hablando, se hace referencia a una expresión tautológica cuando se muestra una verdad total, que no permite apoyar explicación
alguna: A=A, donde A es cualquier número, un operador, una función o cualquiera otra expresión o notación matemática.
REV. INNOVAR. Vol. 17, No. 29, ENERO A JUNIO DE 2007

no se trasladan directamente a los réditos de la fir- este sencillo modelo es la siguiente: en principio,
ma). Podemos decir así que aunque existen muchos las estrategias de la firma determinan las “accio-
otros “constructos” a lo largo del artículo, sobre nes tácticas” de mercadeo, y éstas influyen sobre
todo de planteamientos retomados de otros auto- el impacto en el consumidor. Las estrategias y el
res. Los principales “constructos” propios o grupos impacto en el consumidor determinarán los gas-
de variables ensambladas e interrelacionadas para tos de marketing. El impacto en el consumidor se
dar alguna explicación aparecen allí en el llamado refleja en el impacto sobre mercado, y éste con-
modelo de cadena de productividad del marketing. juntamente con los gastos de marketing, determi-
Estos “constructos” serían fundamentalmente dos: 1) narán la posición del mercado. El impacto sobre
acciones del ámbito de marketing, y 2) acciones del mercado determinará el impacto financiero, y éste
ámbito de la firma. vuelve a ser un elemento determinante de las “ac-
ciones tácticas” de mercadeo. Pero, igual, el impac-
b. Variables. Con respecto a las acciones del ámbito de
to financiero conjuntamente con la posición del
marketing, el modelo identifica como variables las
mercado determinan la posición financiera de la
“acciones tácticas” (entre ellas la publicidad y las
firma, esta última como elemento determinante
mejoras al servicio), el impacto en el consumidor (en
nuevamente de las estrategias de la firma. Allí el
sus actitudes y en su satisfacción), el impacto en el
proceso se vuelve cíclico, tanto por las acciones de
mercado (impacto en las ventas y en la participación
marketing, como por las demás acciones de la fir-
de mercado), el impacto financiero (con indicadores
ma. Finalmente, el impacto financiero determina
como el ROI y el EVA, entre otros) y el impacto
el impacto en el valor de la firma, y éste y la posi-
en el valor de la firma (valor agregado al mercado).
APORTES A LA INVESTIGACIÓN

ción financiera serán los determinantes directos


Y en las acciones del ámbito de la firma, el mode-
del valor de la firma. Aunque parezca complicado,
Y A LA DOCENCIA

lo identifica “las estrategias” (promoción, produc-


la presentación gráfica elimina cualquier duda so-
to, canales, etc.), los gastos de marketing (equidad
bre el particular.
de marca y equidad del consumidor), la posición de
mercado (participación de mercado, ventas, etc.), e. Otras variables. Aunque no se plantea explícita-
la posición financiera (beneficios, flujo de caja, etc.) mente dentro del modelo (es decir, se omite en su
y el valor de la firma (capitalización de mercado y representación gráfica), al tenor de la revisión de
tobin’s q). Debe quedar claro que por fuera de la indicadores y métodos, los autores siempre involu-
explicación conceptual, de la identificación del cran otros factores que pueden alterar o afectar el
problema objeto de estudio del artículo y de la pre- desempeño de la cadena de productividad de mar-
sentación verbal y gráfica del modelo de cadena keting. Éstos son los ya clásicos y siempre incorpora-
de productividad de marketing, el trabajo no hace dos por toda la literatura de marketing: 1) los factores
INNOVAR

explícito ningún tipo de hipótesis que identifique del ambiente externo, macro-ambiente o del entorno7
las posibles relaciones entre las variables propues- y 2) los factores de competencia.
tas, aunque implícitamente haya varias hipótesis y
relaciones entre éstas.
2.4 Pregunta sobre si el artículo sintetiza ideas
c. Naturaleza y características de las variables. Por la pre-
con base en la revisión literaria, relacionándolas y
sentación gráfica, uno puede inferir que casi en su
188

concluyendo como base de posibles hipótesis


totalidad las variables presentadas son mutuamente in-
terdependientes, es decir, que si se lograra establecer La respuesta es muy sencilla: ésa es, en esencia, la diná-
una relación matemática entre ellas (para ser valida- mica del trabajo. Hay allí una gran capacidad de sínte-
da posteriormente), existiría una múltiple relación sis y un esfuerzo claro por identificar los aportes más
de causa-efecto entre ellas. Aparecería únicamente relevantes de los últimos diez o quince años con res-
como variable totalmente dependiente el valor de la fir- pecto a métodos e instrumentos validados empírica-
ma, dado que se muestra el efecto final de la inte- mente para medir la productividad de las diferentes
rrelación entre las que influyen sobre las acciones actividades de marketing y su aporte al mundo de los ne-
de marketing y las que influyen sobre las demás ac- gocios. Para llegar a ello, los autores hacen una revisión
ciones de la firma. conceptual sobre los aspectos que permiten identificar
el tema objeto de estudio (la cadena de productividad
d. Relación entre variables. Una posible explicación
de marketing).
verbal de las líneas de causalidad entre las variables de

7
Algunas veces se usa otra de las tautologías ya clásicas en marketing: “entorno del ambiente externo”.
RE V I S TA

INNOVAR JOURNAL

Algunos ejemplos claros de ello son: 2.5 En cuanto a si el artículo identifica lagunas y
problemas no tratados, como base para el desarrollo
• Al referirse a una de las actividades de marke-
de hipótesis y modelos
ting, cuyo aporte al desempeño empresarial no ha
sido medido y vinculado adecuadamente (la in- Se puede mostrar cómo el artículo plantea explícita-
vestigación de mercados), los autores hacen una mente lo siguiente: “la investigación actual sobre este
aproximación y la definen en sus dos aspectos: la tema de los modelos e indicadores de productividad
identificación de recursos necesarios para obtener del marketing y su aplicación al mundo de los negocios
las utilidades a corto plazo y para posibilitar el cre- es insuficiente”. Al respecto, podemos hacernos la si-
cimiento potencial de la firma a largo plazo. guiente reflexión: ¿y cuándo lo es? ¿En qué campo del
conocimiento científico se llega alguna vez a una “plé-
• La equidad de marca, descrita por Aaker (1991)
tora” en materia de investigación? ¿No es ésta una ex-
como constituida por cuatro componentes: el co-
presión que de iure se contrapone al devenir mismo de
nocimiento de la marca, la calidad percibida, las
la actividad científica, como muchas de las expresiones
asociaciones de marca y la lealtad de marca, y otra
y argumentos que utilizan algunos mercadotecnistas
visión ofrecida por Keller (1998), que la considera
en sus escritos? Para lo que aquí nos interesa, se puede
como el efecto diferencial entre el conocimiento
afirmar que el artículo sí identifica lagunas, problemas o
que el consumidor tiene sobre la marca y su res-
deficiencias, pero no exactamente para soportar sus hipótesis
puesta efectiva en los mercados.
y el modelo propuesto, sino que lo hace para definir futu-
• La equidad del consumidor, inicialmente identifi- ras líneas de investigación.
cada por Blattberg y Deighton (1996) como la su-
matoria del valor del consumidor en el tiempo para
una empresa. Ello exige contar con un método que 2.6 Enfoques metodológicos
permita identificar y medir el valor de un consumi-
A este respecto se puede afirmar que el trabajo no plan-
dor a lo largo de todo su ciclo de vida y relación.
tea alternativas para acotar el foco metodológico, sino que
Así, es una condición el que existan, se conozcan y
se limita a presentar el llamado “estado de arte” de
se cuente con datos longitudinales sobre el consu-
la cuestión, y trata de ubicar dentro de un modelo
midor (Dwyer, 1997; Libai, Narayandas y Humby,
no validado de cadena de productividad los aspectos
2002; Reinartz y Kumar, 2000).
revisados: modelos, herramientas, instrumentos e in-
• El modelo de “retorno sobre la calidad”, probado dicadores de productividad de las actividades de mar-
con una metodología de proyección del ROI de las keting, ubicadas dentro de su modelo conceptual.
firmas en calidad del servicio (Rust, Zahoric y Ke-
ningham, 1944 y 1995), demuestra sus efectos ne-
tos a largo plazo: un incremento en los ingresos y 2.7 Cuestiones de investigación exploratoria
una reducción en los costos.
La principal cuestión por validar posteriormente a través
• Lane y Jacobsen (1995) muestran cómo los anuncios de investigaciones exploratorias es el llamado modelo de
que soportan extensiones de marca se acompañan “cadena de productividad de marketing”. Los indicado-
de un anormal retorno sobre los stocks, establecien- res usados y su representatividad están sustentados en
do una línea de relación entre las actividades de los trabajos previos que les dieron origen. El proble-
marketing y el precio de las acciones. ma está en lograr definir y validar si este modelo es
una interpretación clara de una parte de la realidad, es
• Kim, Mahajan y Srivastava (1995) señalan una fuer-
decir, si puede constituir una representación validada
te relación entre el valor presente neto de los flujos
de la realidad empresarial, para determinar el valor de
de caja atribuibles a un incremento en el número
las firmas y la manera como influyen y agregan valor
de suscriptores y un incremento en el precio de las
en éste las actividades de marketing. Se trata, pues, de
acciones en la industria de telefonía celular.
lograr que además de una “buena” hipótesis de inves-
• Y, finalmente, Ailawadi, Borin y Farris (1995) de- tigación podamos averiguar si estamos frente a un mo-
muestran el impacto de las acciones de marketing delo teórico, validado y confrontado con la realidad
sobre el EVA y el MVA. del mundo de los negocios. Es evidente que en su esta-
do actual el modelo no constituye una teoría y mucho
menos se puede pensar en algún grado de asomo al
mundo de las leyes.
REV. INNOVAR. Vol. 17, No. 29, ENERO A JUNIO DE 2007

2.8 Principales hipótesis 2.9 Se puede afirmar que el modelo no fue construido
con base en hipótesis
Aunque no se presenten de manera explícita tales hi-
pótesis, en el artículo se pueden ver varios ejemplos: Como modelo teórico, de tipo descriptivo, verbal y grá-
fico, sin validación empírica, las hipótesis no están allí
• “La publicidad y los gastos en promoción, relacio-
formuladas de manera explícita. No se identifican clara-
nados con el desarrollo de marcas fuertes, generan
mente y por su naturaleza subyacente se puede indicar
mayor productividad”.
que muchas de ellas son de sentido común, algunas
• “Una promoción de precios puede ser eficiente al filosóficas y es posible que otras sean de investigación.
generar réditos a corto plazo. Sin embargo, puede Pero no se puede concluir nada al respecto por el mis-
ser al mismo tiempo destructora de rentabilidad y mo tratamiento que se le da al tema. Igualmente, por
equidad de marca a largo plazo, es decir, puede no la forma como está concebido el modelo descrito, se
ser efectiva”. puede indicar que la mayoría de las hipótesis implí-
citas son multivariadas, algunas de tipo descriptivo
• “El marketing estratégico tiene como función cen-
(la mayoría), otras relacionales y de relación funcional
tral la consecución y retención de clientes, asegu-
(causal). Por todo ello, es muy difícil identificar si el
rando el crecimiento y la renovación y el desarrollo
modelo planteado en el trabajo se construye a partir
de ventajas competitivas sólidas, sostenibles y de
de hipótesis o si antes de su posible formulación exis-
largo plazo”.
te algún intento por articular las variables utilizadas.
• “La equidad de marca, siendo el corazón del marke- Sólo se sabe que están allí implícitas y se muestra su
ting de los últimos 20 años, ha estado centrada en la relación funcional.
APORTES A LA INVESTIGACIÓN

capacidad de incrementar los flujos de caja con las


Y A LA DOCENCIA

ventas y no se ha visualizado que afecta el compor-


tamiento de compra ni su efecto en el valor corpo- 3. Metodología de la investigación
rativo, incluso en el manejo de las fuerzas de ventas
Al no ser un trabajo que esté soportado por investiga-
y los canales de distribución”.
ción empírica en cualquiera de sus formas, los siguien-
• “Las marcas superiores, aquellas que proveen valo- tes aspectos evaluativos no aplican:
res superiores a sus consumidores, son aquellas que
• Aproximación metodológica: cuantitativa, cualita-
presentan elevados niveles de satisfacción entre és-
tiva, exploratoria, concluyente, cross cultural, longi-
tos y sobre el valor percibido con respecto a otros
tudinal, etc.
oferentes. Sus consecuencias sobre el desempeño
de la firma y del marketing son variadas: la posibi- • Operacionalización y medición de variables.
lidad de trabajar con precios premium, obtener re-
INNOVAR

• Población objeto de estudio, muestra, método de


ferencias de los clientes, incrementar el portafolio
muestreo y error muestral.
de productos por cliente, bajos costos de ventas y
servicios, grandes niveles de retención de clientes, • Período de realización del trabajo de campo.
lealtad y longevidad y, así, elevadas utilidades”.
Al no utilizar fuentes primarias de datos para soportar
• “Las inversiones de marketing (publicidad, soporte sus ideas, los autores se basan en resultados obtenidos
190

al consumidor) y sus efectos son a la larga intangi- por estudios anteriores (datos de fuentes secundarias)
bles, pero sus beneficios en la empresa son simila- en cuanto a la efectividad de los indicadores de pro-
res a los generados por recursos tangibles, como la ductividad en los aspectos de la cadena de marketing
infraestructura manufacturera. Así, las inversiones y los ensamblan alrededor de su modelo conceptual.
en marketing estratégico reducen el riesgo”. Por ello, podemos indicar que las técnicas de análisis
de datos son, además del recuento histórico y la revisión
• “Las acciones específicas de marketing tienen un
bibliográfica, la identificación de pertinencia de instru-
efecto claro en las percepciones de marca, incluyen-
mentos o herramientas a la medición de un aspecto
do la publicidad institucional y corporativa a gran
en particular dentro del modelo definido para identi-
alcance”.
ficar la cadena de productividad del marketing. El in-
• “Los gastos de marketing se reflejan en el tiempo, en tento del artículo se centra en dar un orden a cada
las ventas y en la participación de mercado”. uno de estos elementos, que, consideran, lograron su
validación empírica en trabajos anteriores y que han
• “La evidencia empírica ha mostrado que la equidad
mostrado en el tiempo ser indicadores pertinentes.
de marca reduce el riesgo financiero, al reducir los
Sólo faltaba colocarlos dentro de un modelo concep-
costos de capital y al aumentar simultáneamente la
tual, que podríamos afirmar asumen como válido e
capitalización de acciones”.
RE V I S TA

INNOVAR JOURNAL

intérprete de las interrelaciones reales que subyacen tículo se basa totalmente en los avances y aportes rea-
en una cadena de productividad de marketing. lizados por investigaciones previas, para validar los
instrumentos e indicadores de medición a la produc-
Finalmente, es evidente que no se utilizó ningún tipo de
tividad de las actividades de marketing, es decir, no pre-
software especial para el desarrollo de este trabajo, pero
senta directamente ni utiliza nuevas escalas de fiabilidad o
en sus revisiones a la literatura se muestran algunos
validez de instrumento alguno.
de los aportes y desarrollos que se han logrado para
construir modelos que permitan medir indicadores
de productividad de las actividades de marketing con 4.2 Principales resultados
la ayuda de diversos tipos de programas. La revisión
El principal logro de este trabajo radica en la descrip-
es bastante completa:
ción del modelo teórico de cadena de productividad
• Modelos como PERCEPTOR (Urban, 1975), que uti- de marketing, con el que se pretende poner a girar en
lizan escenarios de decisiones típicas de marketing algún orden lógico los diversos métodos, herramien-
para que se rastreen decisiones de los planes de tas e indicadores que se han desarrollado, utilizado y,
productos y sus efectos en las participaciones de en cierta forma, validado, para tal fin en los últimos
mercado. 15 años. Se pretende identificar el verdadero estado de
avance en esta materia, para justificar las acciones de
• Modelos de inversión en publicidad, para maximizar
marketing en las organizaciones y así revalidar su papel
las ventas o utilidades bajo limitaciones presupues-
como orientador de las principales decisiones estraté-
tales (Gensch, 1973; Little y Lodish, 1969; Rust,
gicas corporativas. Es difícil concluir si se logró cumplir
1986).
el objetivo de evidenciar el impacto real de la influencia de
• Modelos que miden la influencia de las promociones la productividad de la cadena de marketing en un mayor
de venta sobre los resultados del negocio (Little, desempeño total de las firmas y, en particular, en los in-
1975). dicadores financieros de largo plazo (por ejemplo, el
valor para el accionista).
• Modelos econométricos de series de tiempo (Bass, 1969;
Eastlack y Rao, 1986), para medir el impacto de los En el artículo hay otra hipótesis igual, o incluso mucho más
gastos históricos en publicidad. relevante y fuerte, que requiere un trabajo posterior de inves-
tigación empírica para su verificación o rechazo. Cuando
• Modelos que miden el efecto de las cadenas de valor en el
los autores cierran su revisión conceptual, en la par-
servicio y la satisfacción del cliente, de aparición en los
te correspondiente a otros factores de influencia en la
últimos diez años (conjuntamente, Fornell, 1992,
cadena de productividad de marketing, indican cómo
y específicamente, Anderson, Fornell y Lehmann,
“las firmas son más vulnerables a la competencia y pre-
1994; Heskett et al., 1994; Kamakura et al., 2002;
sentan menores niveles de desempeño cuando no rea-
Rust, Zahorik y Keiningham, 1994 y 1995).
lizan los esfuerzos adecuados en el desarrollo de una
• Modelo STRATPORT (Larréché y Srinivasan, 1981 y equidad de marca y del consumidor, por su impacto
1982), más general y usado para medir las capacida- en las ventas y en la participación de mercado para ha-
des estratégicas de la firma y la cadena de acciones de cer tal aseveración”. En primer lugar, se sustentan en
marketing con respecto a la competencia. que cuando el producto está asociado a una elevada
equidad de marca, los consumidores lo evalúan de una
• Y los más recientes, modelos interesados en medir la
manera más favorable (Larouche, Kim y Zhou 1996);
influencia de las acciones de marketing en el ciclo de
en segundo lugar, en que los consumidores son menos
vida del consumidor y la equidad del consumidor
sensibles al precio y responden más a las comunicacio-
(Rust, Lemon y Zeithaml, 2004; Venkatesan, Ra-
nes de marketing (Simon, 1979), y, en tercer lugar, en
jkumar y Kumar, 2004).
que una equidad de marca puede crear asimetrías en
la competencia a favor de aquellas marcas que han de-
sarrollado mayor equidad de marca.
4. Análisis de resultados
Los autores concluyen entonces que “de manera combi-
4.1 Indicación preliminar nada, estas tres fuerzas constituyen verdaderas ventajas
Al no existir un trabajo de investigación aplicada y competitivas”. De acuerdo con ello, estaríamos frente
validación empírica, no hay una identificación, selección a una gran hipótesis teórica sobre ventaja competitiva,
y determinación de muestra alguna por procedimientos que requiere mucho más que una simple revisión bi-
y técnicas estadísticas u otras alternativas. Así, el ar- bliográfica para poder ser demostrada o rechazada.
REV. INNOVAR. Vol. 17, No. 29, ENERO A JUNIO DE 2007

4.3 Solidez Así las cosas, las implicaciones conceptuales, meto-


dológicas o de gestión alcanzadas con los resultados
El artículo es sólido en cuanto a su carácter descriptivo, los
obtenidos indican que los conceptos usados y los dos
objetivos propuestos, sus alcances y sus límites. Los auto-
principales “constructos” que de allí se desprenden
res no se desvían de su objetivo central, encaminado a
no parecen ser o constituir un avance significativo en
mostrar cómo el actual acervo de conocimiento sobre
la investigación científica del marketing. Tal vez, el ma-
medidas e indicadores de productividad en marketing
yor valor del trabajo está en la capacidad de sintetizar y
es suficiente para ser aplicado al mundo empresarial y
proponer, a partir de ello, una forma de organizar estas re-
validar el papel y las implicaciones de las acciones de
laciones entre los elementos de la cadena de productividad
marketing en el desempeño de los negocios a corto y
de marketing, para tratar de construir una hipótesis
largo plazo.
de cómo se producen en cadena los impactos de las
acciones de marketing en el valor de la firma (a corto
y largo plazo). Se trata pues, de una buena hipótesis
5. Discusión e implicaciones descriptiva, quedando claro que se haya aún en su
Este artículo asume que la cadena de productividad de fase de formulación y se deja para otros trabajos su
las actividades de marketing en los negocios se presenta validación o contraste empírico.
tal cual se muestra en su modelo representado en la fi-
gura 1 (página 77). Así, el artículo no pretende validar
su modelo a nivel empírico asumiendo que él es ya una 6. Conclusiones y comentarios finales
representación sintética del fenómeno bajo estudio. Es
La principal conclusión es presentada de manera resu-
APORTES A LA INVESTIGACIÓN

decir, al modelo se le toma como una hipótesis teórica


mida al final del trabajo en los siguientes términos:
ya validada, pero no se apoya en ningún conjunto de
Y A LA DOCENCIA

hipótesis intermedias o hipótesis básicas para sugerir


Billones de dólares se gastan anualmente en marketing. Las
algún mecanismo de validación a posteriori.
firmas procuran obtener mayores incrementos en benefi-
Así, el trabajo sólo intenta, a partir de una revisión de cios y en ambientes competitivos para justificar tales gas-
la literatura existente sobre indicadores y medidas de tos. Las medidas financieras existentes han probado ser
productividad en marketing, colocar los trabajos teóri- inadecuadas y por ello se requiere el uso de indicadores
cos y empíricos de los últimos 15 años a girar de mane- no financieros. En las pasadas décadas, especialmente en
ra práctica en torno a dicho modelo. No existe, además los últimos 15 años, se ha obtenido un gran progreso en
del recuento teórico de autores y la descripción de inter- su desarrollo. Este artículo ha mostrado algunos de estos
acción para definir la productividad de las actividades métodos y medidas para brindar una mayor comprensión
de marketing (investigación descriptiva), luego de su re- sobre los efectos de los gastos de marketing en las ventas,
INNOVAR

presentación gráfica, un modelo de tipo matemático. las utilidades y el valor a los accionistas. Hemos separado
las acciones de marketing, incluyendo estrategias y tácticas,
No es una investigación que desarrolle hipótesis (teó-
con respecto a otras condiciones de la empresa, para ver
ricas o básicas) a negar o a validar (la llamada “fase
el reflejo de sus gastos en la equidad de marca, en la equi-
heurística” del proceso, o investigación exploratoria).
dad del consumidor, en la posición en el mercado, en la
El trabajo tampoco desarrolla pruebas de hipótesis con
posición financiera y en el valor de la empresa. Sólo dos
algún método claro y definido para su contraste esta-
192

medidas se dirigen a esclarecer ese importante camino de


dístico. Por ello, la conexión entre la parte descriptiva
los resultados a corto y a largo plazo: financieras y no fi-
y la parte explicativa final (es decir, la investigación
nancieras. Las primeras están basadas en las previsiones
exploratoria) se da de iure, utilizando el acervo de hipó-
a largo plazo de los resultados y los flujos de caja descon-
tesis validadas anteriormente por los autores de cuya
tados, las segundas representan el futuro en el estado de
revisión da cuenta el trabajo.
los gastos de marketing de hoy, donde la foto de largo plazo
La manera como se conectan los indicadores de pro- está proporcionada por el desarrollo de los cambios en los
ductividad de la exploración y revisión bibliográfica al gastos y en las líneas de uso de fondos.
modelo definido es bastante completa y clara. Quedaría
pendiente la evaluación de si el modelo con el que pre- Por lo demás, el trabajo no muestra de manera explí-
tenden ser integrados es tan robusto a nivel concep- cita limitaciones (metodológicas, conceptuales, “mues-
tual, metodológico y en su capacidad interpretativa de trales”, etc.), que constriñan la generalización de lo
la realidad como para que pueda contener y utilizar de obtenido. Sin embargo, desde el principio se deja cla-
manera cohesionada todos estos indicadores propues- ro su enfoque descriptivo, mucho menos normativo o
tos. Ésa parece ser la tarea no abordada y dejada para de decisión, en su intento por mostrar cómo se cuen-
futuros trabajos de investigación. ta hoy con un importante cúmulo de aportes idóneos
RE V I S TA

INNOVAR JOURNAL

para medir el efecto de las acciones de marketing en los que constituye el marketing en una empresa, sea ésta
principales indicadores de productividad de los nego- del tipo, actividad, campo, objeto social, etc., que
cios a corto y largo plazo, con el fin de revalidar el pa- sea? ¿No habrá allí un problema implícito de fondo
pel del marketing en el desempeño empresarial. sobre la conceptuación que se hace sobre el marke-
ting, independientemente de que se siga afirmando
Uno de los aportes más importantes del documento
que “marketing no es publicidad”?
está en su capacidad para identificar líneas futuras de
investigación. Para los autores, el estudio paso a paso • De la misma forma, los autores utilizan el concep-
sobre los impactos financieros de las tácticas de marke- to de gasto y el de inversión como si fueran sinóni-
ting en el valor de las firmas parece una especie de “caja mos. En algunos casos, las actividades de marketing
negra” por ser descubierta. Por ejemplo, se preguntan aparecen identificadas como gastos; en otros, como
sobre cuál es la influencia real de las “estrategias” de inversión, pero no hay una explicación clara, como
marketing (promoción, producto, etc.) en la equidad de en la mayor parte de la literatura de marketing8, so-
marca o en la equidad del consumidor, cuál es la rela- bre los límites entre lo uno y lo otro, cuando éste es
ción de sus gastos con el valor de la firma y el mercado en esencia el problema central para poder definir
de capitales, cómo la equidad del consumidor afecta indicadores de productividad en marketing. Marke-
a largo plazo la posición en el mercado, la posición fi- ting puede ser lo uno o lo otro, y es precisamente
nanciera y la capitalización en el mercado. En suma, la incapacidad de construir modelos con indicado-
el tema parece ser poder encontrar una reconciliación res claros de productividad que permitan anticipar
entre los impactos en el flujo de caja a corto plazo y los los resultados esperados lo que separa la identifica-
futuros flujos a largo plazo generados por las acciones ción de los temas de marketing en uno u otro cam-
de marketing. po: gasto o inversión. Claro, bajo ciertos escenarios,
probabilidades y niveles medidos de incertidumbre,
Al final, los autores plantean lo siguiente: “la discu-
como en cualquier actividad humana.
sión llevó a orientarnos sobre la existencia de nuevas
líneas de investigación en siete áreas: 1) estrategias y • Finalmente, es sorprendente ver cómo estos traba-
tácticas, 2) equidad de marca, 3) equidad del consumi- jos, tan rigurosamente evaluados por la llamada
dor, 4) impacto en el mercado, 5) impacto financiero, “comunidad científica” del marketing, carecen de
6) ambiente y 7) competencia”. claridad conceptual sobre los límites y las diferen-
cias entre los temas estratégicos (la estrategia) y los
En este punto, es necesario hacer algunos comentarios
tácticos (la táctica); en concreto, cómo es que los
finales:
autores arbitrariamente deciden en su modelo que
• Al comienzo del artículo, para argumentar cómo la promoción, el producto y los canales sean consi-
el marketing se ha visto mucho más amenazado que derados como parte de la “estrategia”, en tanto que
otras actividades de la empresa, los autores mues- la publicidad y las mejoras al servicio son incluidas
tran algunas estadísticas de empresas norteamerica- como “táctica”. Igualmente, cómo pueden reprodu-
nas que indican cómo para el año 2001 se produce cirse todo el tiempo tautologías conceptuales, tales
una disminución del nivel medio de los presupues- cómo “acción táctica”, “servicio financiero”, “venta-
tos de gastos en publicidad del orden del 70%, en ja competitiva sostenible, duradera y de largo pla-
proporciones mucho mayores a otras disminuciones zo”, “servicios intangibles”, etc. No se sabe si esto
presentadas en recursos humanos (51%), tecnología deja más dudas sobre la calidad de sus trabajos o
de información (47%) y funciones generales de con- sobre la verdadera capacidad de juicio de los “cien-
sultoría (44%). Pero, ¿por qué se sigue utilizando tíficos” revisores, o ambas.
el indicador de “gastos” (¿“inversiones”?) en publici-
dad, como no sesgado y representativo 100% de lo

8
Es bien representativo del manejo que sobre este tema se le ha dado en marketing, el que uno de sus autores más leídos, Philip Ko-
tler, en su primer y más difundida obra [P. Kotler (1980): Mercadotecnia. México: Prentice Hall Hispanoamérica, traducida de la prime-
ra edición en ingles, Principles of Marketing, 1962], hablaba de las 4 P del mercadeo como “inversión”, pero sin explicar o demostrar
claramente por qué lo eran. Y en una obra reciente [P. Kotler y otros (2002): El marketing se mueve. Una nueva aproximación a los
beneficios, el crecimiento y la renovación. Barcelona: Paidós Empresa], donde por primera vez muestra un modelo conceptual de tipo
gráfico sobre lo que constituye el proceso “holístico” de marketing en relación con el conjunto de actividades de la empresa, éstas (las
ya más de cuatro P del mercadeo) dejan de ser “inversión” y se vuelven “gasto”; claro, igualmente sin explicar o demostrar por qué
dieron ese salto mortal en estos últimos 40 años.
REV. INNOVAR. Vol. 17, No. 29, ENERO A JUNIO DE 2007

Referencias bibliográficas
Aaker, D. (1991). Managing brand equity. New Keller, K. L. (1998). Strategic brand manage- Marketing Science Institute (2000). 2000-2002
York: The Free Press. ment. NJ: Prentice Hall. Research priorities: A guide to MSI re-
Ailawadi, K., Borin, N. & Farris, P. (1995). Market search programs and procedures. Cam-
Keynes, J. M. (1936). La teoría general de la
power and performance: A cross-industry bridge (MA) Marketing Science Institute.
ocupación, el interés y el dinero. México:
analysis of manufacturers and retailers. Fondo de Cultura Económica. Reinartz, W. & Kumar, V. (2000). On the profita-
Journal of Retailing, 71, 211-48. bility of long lifetime customers: an empiri-
Kim, N., Mahajan, V. & Srivastava, R. K. (1995).
Anderson, E. W., Fornell, C., y Lehmann, D. R. cal investigation and implications for mar-
Determining the going value of a business
(1994, July). Customer satisfaction, market keting. Journal of Marketing, 64, 17-35.
in an emerging information technology in-
share, and profitability: Findings from Swe- dustry: The case for cellular communica- Rust, R. T. (1986). Advertising media models: A
den. Journal of Marketing, 58, 53-66. tions industry. Technological Forecasting practical guide. Lexington (MA) Lexington
Bass, F. (1969). A simultaneous equation regres- and Social Change, 49, 257-279. Books.
sion study of advertising and sales of ciga- Rust, R. T., Ambler, T., Carpenter, G. S., Kumar,
Kotler, P. (1980). Mercadotecnia. México: Pren-
rettes. Journal of Marketing Research, 6, V. & Srivastava, R. K. (2004). Measuring
tice Hall Hispanoamérica. Traducida de
291-300. marketing productivity: Current knowledge
la primera edición en ingles, Principles of
Blattberg, R. C. & Deighton, J. (1996). Managing and future directions. Journal of Marketing,
Marketing, 1962.
marketing by the customer equity test. Har- 68, 4, pp. 76-89.
Kotler, P. y otros (2002). El marketing se mueve.
vard Business Review, 75(4), 136-144. Rust, R. T., Zahoric, A., & Keningham, T. L.
Una nueva aproximación a los beneficios,
Bonoma, T. V. & Clark, B. H. (1988). Marketing (1994). Return on quality: Measuring the fi-
el crecimiento y la renovación. Barcelona:
Performance Assessment. Boston: Har- nancial impact of your company’s quest for
Paidós Empresa.
vard Business School Press. quality. Chicago: Probus.
Lane, V. & Jacobsen, R. (1995). Stock market Rust, R. T., Zahorik, A. & Keiningham, T. L.
Clark, B. H. (1999). Marketing performance
reactions to brand extension announce-
APORTES A LA INVESTIGACIÓN

measures: History and interrelationships. (1995). Return on Quality (ROQ): Making


ments: The effects of brand attitude and Service Quality Financially Accountable.
Journal of Marketing Management, 15,
familiarity. Journal of Marketing, 59, 63-77. Journal of Marketing, 59, 58–70.
Y A LA DOCENCIA

711-732.
Larouche, M., Kim, C. & Zhou, L. (1996). Brand Rust, R. T.; Lemon, K. N. & Zeithaml, V. A.
Dekimpe, M. G. & Hanssens, D. M. (1995). The
familiarity and confidence as determinants (2004). Return on marketing: Using custo-
persistence of marketing effects on sales.
of purchase intentions: An empirical test in mer equity to focus marketing strategy. Jo-
Management Science, 14 (1), 1-21.
a multiple brand context. Journal of Busi- urnal of Marketing, 68, 109–127.
Dwyer, R. (1997). Customer lifetime valuation to ness Research, 37(2), 115-120.
support marketing decision making. Jour- Rust, R., Zahoric, A. & Keningham, T. (1995). Re-
nal of Direct Marketing, 8 (2), 73-81. Larréché, J. C. & Srinivasan, V. (1981). STRAT- turn on quality (ROQ): Making service qua-
PORT: A Decision Support System for lity financially accountable. Journal of Mar-
Eastlack, J. O. & Rao, A. G. (1986). Modeling re-
Strategic Planning. Journal of Marketing, keting, 59, 58-70.
sponse to advertising and price changes
45, 39-52. Simon, H. (1979). Dynamics of price elasticity
for ‘V-8’ cocktail vegetable juice. Marketing
Science, 5(3), 245-259. Larréché, J. C. & Srinivasan, V. (1982). STRAT- and brand life cycles: An empirical study.
PORT: A model for the evaluation and for- Journal of Marketing Research, 16(4) 439-
Fornell, C. (1992). A national customer satisfac-
mulation of business portfolio strategies. 452.
tion barometer: The swedish experience.
INNOVAR

Management Science, 28(9), 979-1001. Urban, G. (1975). PERCEPTOR: A model for pro-
Journal of Marketing, 56, 1-21.
Libai, B., Narayandas, D. & Humby, C. (2002). duct positioning. Management Science, 21
Gensch, D. (1973). Advertising planning. New
Toward an individual customer profitability (8), 858-871.
York: Elsevier.
model: A segment-based approach, Jour- Venkatesan, Rajkumar y Kumar, V. (2004). A cus-
Heskett, J. L., Jones, T. O., Loveman, G. W., y
nal of Service Research, 5(1), 69-76. tomer lifetime value framework for custo-
Sasser, W. E. (1994). Putting the service
Little, J. D. C. & Lodish, L. (1969). A media plan- mer selection and resource allocation stra-
profit chain to work. Harvard Business Re-
tegy. Journal of Marketing, 68, 106-125.
194

view, 72, 164-174. ning calculus. Operations Research, 17, 1-


35. Webster, F. E. Jr. (1992). The changing role of
Kamakura, W. A., Mittal, V. De Rosa, F. y Maz-
marketing in the corporation. Journal of
zon, J. A. (2002). Assessing the service Little, J. D. C. (1975). BRANDAID: A marketing
Marketing, 56, 1-17.
profit chain. Marketing Science, 21(3), mix model. Operations Research, 23, 628-
294-317. 673.
La mini-guía
para el
Pensamiento crítico
Conceptos y herramientas

por
Dr. Richard Paul
y
Dra. Linda Elder

Fundación para el Pensamiento Crítico


www.criticalthinking.org
707-878-9100
cct@criticalthinking.org
Una mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas
2

¿Por qué una mini-guía para el pensamiento crítico?

Esta mini-guía se diseñó para administradores, profesores y estudiantes. Contiene los


conceptos y herramientas esenciales en un formato de bolsillo cómodo. Para los
profesores, incluye un concepto compartido de lo que es el pensamiento crítico. Para los
estudiantes, provee un complemento a cualquier libro de texto. Los profesores pueden
usar la guía en su diseño curricular, en las tareas y en las pruebas para los estudiantes de
cualquier disciplina. Los estudiantes pueden usarla para mejorar su aprendizaje de
cualquier área.

Las destrezas incluidas pueden aplicarse a cualquier tema. Por ejemplo, aquel que piensa
críticamente tiene un propósito claro y una pregunta definida. Cuestiona la información,
las conclusiones y los puntos de vista. Se empeña en ser claro, exacto, preciso y
relevante. Busca profundizar con lógica e imparcialidad. Aplica estas destrezas cuando
lee, escribe, habla y escucha al estudiar historia, ciencia, matemática, filosofía y las artes
así como en su vida personal y profesional.

Cuando esta mini guía se usa como complemento a un libro de texto en varios cursos, los
estudiantes empiezan a darse cuenta de la utilidad del pensamiento crítico en el proceso
de aprendizaje. Y, según los profesores ofrecen ejemplos de la aplicación de los temas a
la vida diaria, los estudiantes se dan cuenta de que la educación es una herramienta para
mejorar su calidad de vida.

Si usted es un estudiante, lleve consigo esta mini guía a todas sus clases. Consúltela con
frecuencia cuando esté analizando y sintetizando lo que aprende. Provoque que los
principios que aquí encuentre se hagan parte de su naturaleza.

Si lograra su propósito, esta guía ayudará, simultáneamente, a los profesores, los


estudiantes y los programas de estudio.

Richard Paul Linda Elder


Centro para el Pensamiento Crítico Fundación para el Pensamiento
Crítico

© 2003 Fundación para el Pensamiento Crítico www.criticalthinking.org


Una mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas
3

Indice

¿Por qué pensamiento crítico? 1


Los elementos del pensamiento 2
Una lista de cotejo para razonar 3
Preguntas que usan los elementos del razonamiento 5
El problema del pensamiento egocéntrico 6
Estándares Intelectuales Universales 7
Plantilla para analizar la lógica de un artículo 10
Criterios para evaluar el razonamiento 11
Características intelectuales 12
Tres tipos de preguntas 15
Plantilla para la solución de problemas 16
Lista de cotejo para evaluación 17
Lo que los pensadores críticos hacen 18
Los pasos del desarrollo del pensamiento crítico 19

© 2003 Fundación para el Pensamiento Crítico www.criticalthinking.org


Una mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas
4

¿Por qué pensamiento crítico?


El problema:
Todo el mundo piensa; es parte de nuestra naturaleza. Pero, mucho de nuestro pensar, por
sí solo, es arbitrario, distorsionado, parcializado, desinformado o prejuiciado. Sin
embargo, nuestra calidad de vida y de lo que producimos, hacemos o construimos
depende, precisamente, de la calidad de nuestro pensamiento. El pensamiento de mala
calidad cuesta tanto en dinero como en calidad de vida. La excelencia en el pensamiento,
sin embargo, debe ejercitarse de forma sistemática.

Una definición:
El pensamiento crítico es ese modo de pensar – sobre cualquier tema, contenido o
problema – en el cual el pensante mejora la calidad de su pensamiento al apoderarse de
las estructuras inherentes del acto de pensar y al someterlas a estándares intelectuales.

El resultado:
Un pensador crítico y ejercitado:
• Formula problemas y preguntas vitales, con claridad y precisión.
• Acumula y evalúa información relevante y usa ideas abstractas
para interpretar esa información efectivamente.
• Llega a conclusiones y soluciones, probándolas con criterios y
estándares relevantes.
• Piensa con una mente abierta dentro de los sistemas alternos de
pensamiento; reconoce y evalúa, según es necesario, los supuestos,
implicaciones y consecuencias prácticas y
• Al idear soluciones a problemas complejos, se comunica
efectivamente.

En resumen, el pensamiento crítico es auto-dirigido, auto-disciplinado, auto-


regulado y auto-corregido. Supone someterse a rigurosos estándares de
excelencia y dominio consciente de su uso. Implica comunicación efectiva y
habilidades de solución de problemas y un compromiso de superar el
egocentrismo y socio centrismo natural del ser humano.
© 2003 Fundación para el Pensamiento Crítico www.criticalthinking.org
Una mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas
5

Los elementos del pensamiento

Propósito del
Puntos de vista
marco de referencia, pensamiento
perspectiva, meta, objetivo
orientación

Pregunta en
Implicaciones y cuestión
consecuencias problema, asunto

Elementos
del
pensamiento
Supuestos
Información
presuposiciones, lo datos, hechos,
que se acepta
observaciones,
como dado
experiencias

Conceptos
teorías, definiciones, Interpretación
axiomas, leyes, e inferencia
principios, modelos conclusiones,
soluciones

Usados con conciencia de los Estándares Intelectuales Universales


Claridad Exactitud Profundidad importancia
Precisión
Relevancia

© 2003 Fundación para el Pensamiento Crítico www.criticalthinking.org


Una mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas
6

Una lista de cotejo para razonar


1. Todo razonamiento tiene un PROPÓSITO.
• Tómese el tiempo necesario para expresar su propósito con
claridad.
• Distinga su propósito de otros propósitos relacionados.
• Verifique periódicamente que continúa enfocado.
• Escoja propósitos realistas y significativos.

2. Todo razonamiento es un intento de SOLUCIONAR un


PROBLEMA, RESOLVER una PREGUNTA o EXPLICAR algo.
• Tómese el tiempo necesario para expresar la pregunta en
cuestión.
• Formule la pregunta de varias formas para clarificar su alcance.
• Seccione la pregunta en sub-preguntas.
• Identifique si la pregunta tiene solo una respuesta correcta, si se
trata de una opinión o si requiere que se razone desde diversos
puntos de vista.

3. Todo razonamiento se fundamenta en SUPUESTOS.


• Identifique claramente los supuestos y determine si son
justificables.
• Considere cómo sus supuestos dan forma o determinan su punto
de vista.

4. Todo razonamiento se hace desde una PERSPECTIVA.


• Identifique su punto de vista o perspectiva.
• Busque otros puntos de vista e identifique sus fortalezas y sus
debilidades.
• Esfuércese en ser parcial al evaluar todos los puntos de vista.
© 2003 Fundación para el Pensamiento Crítico www.criticalthinking.org
Una mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas
7

5. Todo razonamiento se fundamenta en DATOS, INFORMACION y


EVIDENCIA.
• Limite sus afirmaciones a aquellas apoyadas por los datos que
tenga.
• Recopile información contraria a su posición tanto como
información que la apoye.
• Asegúrese que toda la información usada es clara, precisa y
relevante a la pregunta en cuestión.
• Asegúrese que ha recopilado suficiente información.

6. Todo razonamiento se expresa mediante CONCEPTOS e IDEAS


que, simultáneamente, le dan forma.
• Identifique los conceptos claves y explíquelos con claridad.
• Considere conceptos alternos o definiciones alternas de los
conceptos.
• Asegúrese que usa los conceptos con cuidado y precisión.

7. Todo razonamiento contiene INFERENCIAS o


INTERPRETACIONES por las cuales se llega a
CONCLUSIONES y que dan significado a los datos.
• Infiera sólo aquello que se desprenda de la evidencia.
• Verifique que las inferencias sean consistentes entre sí.
• Identifique las suposiciones que lo llevan a formular sus
inferencias.

8. Todo razonamiento tiene o fin o tiene IMPLICACIONES y


CONSECUENCIAS.
• Esboce las implicaciones y consecuencias de su razonamiento.
• Identifique las implicaciones positivas y negativas.
• Considere todas las consecuencias posibles.
© 2003 Fundación para el Pensamiento Crítico www.criticalthinking.org
Una mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas
8

Preguntas que usan los elementos del


pensamiento
(en un trabajo, una actividad, una lectura asignada . . .)

Propósito ¿Qué trato de lograr?


¿Cuál es mi meta central? ¿Cuál es mi propósito?

Información ¿Qué información estoy usando para llegar a esa


conclusión?
¿Qué experiencias he tenido para apoyar esta afirmación?
¿Qué información necesito para resolver esa pregunta?

Inferencias/ ¿Cómo llegué a esta conclusión?


Conclusiones ¿Habrá otra forma de interpretar esta información?

Conceptos ¿Cuál es la idea central?


¿Puedo explicar esta idea?

Supuestos ¿Qué estoy dando por sentado?


¿Qué suposiciones me llevan a esta conclusión?

Implicaciones/ Si alguien aceptara mi posición, ¿Cuáles serían las


Consecuencias implicaciones? ¿Qué estoy insinuando?

Puntos de ¿Desde qué punto de vista estoy acercándome a este


vista asunto?
¿Habrá otro punto de vista que deba considerar?

Preguntas ¿Qué pregunta estoy formulando?


¿Qué pregunta estoy respondiendo?

© 2003 Fundación para el Pensamiento Crítico www.criticalthinking.org


Una mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas
9

El problema del pensamiento egocéntrico


El pensamiento egocéntrico surge del triste hecho de que los humanos no solemos considerar los
derechos y necesidades de los demás, ni solemos apreciar el punto de vista de otros o las limitaciones de
nuestro punto de vista. Nos damos cuenta de nuestro pensar egocentrista cuando nos adiestramos para
ello. No reconocemos las suposiciones egocéntricas, el uso egocentrista que hacemos de la información,
la forma egocéntrica en la que interpretamos datos, la fuente egocéntrica de nuestros conceptos e ideas
ni las implicaciones de nuestro pensamiento egocéntrico. No solemos reconocer nuestra perspectiva
egoísta.

Como humanos, vivimos con un confiado, aunque irreal, sentido de que sabemos cómo son las cosas
y que somos objetivos. Creemos, por naturaleza, en nuestras percepciones intuitivas aunque sean
erróneas. En lugar de usar estándares intelectuales al pensar, usamos unos estándares psicológicos
egocéntricos para determinar lo que creemos y lo que rechazamos. A continuación algunos ejemplos de
los estándares psicológicos más utilizados:

“ES CIERTO PORQUE CREO EN ELLO.” Egocentrismo innato: Parto de la premisa que lo que creo es
cierto aún cuando nunca he cuestionado las bases de mis creencias.
“ES CIERTO PORQUE CREEMOS EN ELLO.” Sociocentrismo innato: Parto de la premisa que las
creencias dominantes dentro del grupo al cual pertenezco son ciertas aunque nunca haya cuestionado las
bases de esas creencias.
“ES CIERTO PORQUE QUIERO CREERLO.” Cumplimiento de deseos innatos: Creo en, por ejemplo,
historias de conducta que ponen (a mí o al grupo al que pertenezco) en una perspectiva positiva en lugar
de negativa aunque no haya considerado con seriedad la evidencia de las historias negativas. Creo en lo
que “se siente bien”, lo que apoye mis otras creencias, lo que no me exija que cambie mi modo de
pensar de forma significativa y lo que no requiera que admita que me equivoqué.
“ES CIERTO PORQUE ASI SIEMPRE LO HE CREIDO.” Auto-validación innata: Tengo un fuerte
deseo de mantener las creencias que he tenido por mucho tiempo, aunque nunca haya considerado hasta
qué punto estén justificadas de acuerdo a la evidencia.
“ES CIERTO PORQUE ME CONVIENE CREERLO.” Egoísmo innato: Me aferro a las creencias que
justifiquen el que tenga más poder, dinero o ventajas aunque esas creencias no estén basadas en razones
ni en la evidencia.

Ya que los humanos tendemos a evaluar el pensamiento siguiendo los criterios arriba mencionados,
no es de sorprender que, como especie, no hayamos desarrollado un interés en establecer y enseñar
estándares intelectuales legítimos. No es de sorprender que nuestro pensamiento sea defectuoso. Somos,
en realidad un “animal que se engaña a sí mismo.”

© 2003 Fundación para el Pensamiento Crítico www.criticalthinking.org


Una mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas
10

Estándares Intelectuales Universales


Y las preguntas que se pueden usar para aplicarlos

Los estándares intelectuales universales son estándares que deben usarse cuando uno
quiera verificar la calidad del razonamiento sobre un problema, asunto o situación. Pensar
críticamente implica dominar estos estándares. Para ayudar a los estudiantes a
aprenderlos, los profesores deben formular preguntas que exploren su capacidad de
pensar críticamente; preguntas que provoquen que los estudiantes se responsabilicen por
su pensamiento; preguntas que, al formularse con regularidad en el aula, se vuelvan parte
de las preguntas que los estudiantes necesitan formular.
La meta final es, entonces, que estas preguntas se fusionen en el proceso de pensar de
los estudiantes hasta que se conviertan en parte de su voz interior que los guiará, a su vez,
a un proceso de razonamiento cada vez mejor. A continuación, comentamos algunos de
estos estándares universales:

Claridad:
¿Puede explicar o ampliar sobre ese asunto? ¿Puede expresar su punto de otra forma?
¿Me puede dar un ejemplo?
La claridad es un estándar esencial. Si un planteamiento es confuso, no se puede saber
si es exacto o relevante. De hecho, no se puede opinar sobre el mismo ya que no sabemos
qué dice. Por ejemplo, la pregunta ¿Qué puede hacerse sobre el sistema educativo en
América?, no es clara. Para poder contestar la pregunta, tendríamos que clarificar lo que
la persona que la hace considera que es “el problema”. Una pregunta más clara sería:
“¿Qué pueden hacer los educadores para asegurarse que los estudiantes aprendan las
destrezas y las habilidades que los ayuden a ser exitosos en sus trabajos y en su proceso
diario de toma de decisiones?”.

Exactitud:
¿Es eso cierto? ¿Cómo se puede verificar? ¿Cómo se puede corroborar que es cierto?
Un enunciado puede ser claro pero inexacto como, por ejemplo: “La mayoría de los
perros pesan sobre 300 libras.”

Precisión:
¿Puede ofrecer más detalles? ¿Puede ser más específico? Un planteamiento puede ser
claro y exacto pero impreciso como, por ejemplo, “José está sobrepeso.” (No se sabe de
cuánto estamos hablando, si una libra o 500.)
© 2003 Fundación para el Pensamiento Crítico www.criticalthinking.org
Una mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas
11

Relevancia:
¿Qué relación tiene con la pregunta? ¿Cómo afecta el asunto? Un planteamiento puede
ser claro, exacto y preciso pero irrelevante al asunto o a la pregunta. Por ejemplo, a
menudo los estudiantes piensan que se debe considerar al calcular la calificación de un
curso, la cantidad de esfuerzo que el estudiante puso en el mismo. Sin embargo, muchas
veces ese “esfuerzo” nada tiene que ver con la calidad del aprendizaje del estudiante, en
cuyo caso, el esfuerzo no es relevante como parte de la calificación.

Profundidad:
¿En qué medida la respuesta contesta la pregunta en toda su complejidad? ¿En qué
medida considera todos los problemas del asunto? ¿Atiende la respuesta los aspectos más
importantes y significativos?
Un enunciado puede ser claro, exacto, preciso y relevante pero superficial (es decir,
poco profundo). Por ejemplo, la frase “Diga no a las drogas”, que a menudo se usa para
tratar de desalentar a los niños y adolescentes de usar drogas, es clara, precisa, exacta y
relevante. No obstante, carece de profundidad porque trata un problema extremadamente
complejo como lo es el uso de sustancias controladas entre los adolescentes, de forma
superficial. No atiende las complejidades que implica.

Amplitud
¿Habrá que considerar otra perspectiva? ¿Habrá otra forma de examinar la situación?
Desde un punto de vista conservador, ¿qué habría que considerar?, ¿qué habría que
considerar desde un punto de vista _______?
Una línea de razonamiento puede ser clara, exacta, precisa, relevante y profunda pero
carecer de amplitud. Por ejemplo, un argumento desde un punto de vista conservador o
liberal que profundice en un asunto pero se limite a solo un lado.

Lógica
¿Tendrá esto lógica? ¿Se despende de lo que se dijo? ¿Por qué? Antes dijo aquello y
ahora esto, ambas no pueden ser ciertas…
Cuando pensamos ordenamos una serie de ideas. Cuando las ideas combinadas se
apoyan entre sí y tienen sentido, el pensamiento es lógico. Cuando las ideas combinadas
no se apoyan entre sí, se contradicen o sencillamente “no tienen sentido”, es que no hay
lógica.

© 2003 Fundación para el Pensamiento Crítico www.criticalthinking.org


Una mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas
12

¿Podría ampliar sobre ese asunto?


Claridad ¿Podría darme un ejemplo?
¿Podría ilustrar lo que quiere decir?

¿Es posible verificar eso?


Exactitud ¿Es posible saber con certeza si eso es cierto?
¿Cómo se puede probar?

¿Puede ser más específico?


Precisión ¿Puede ofrecer más detalles?
¿Puede precisar más?

¿Qué relación tiene con el problema?


Relevancia ¿Cómo afecta eso al problema?
¿Cómo nos ayuda con el asunto?

¿Qué hace de esto un problema particularmente difícil?


Profundidad ¿Cuáles son algunas de las dificultades de esta pregunta?
¿A qué complicaciones habría que enfrentarse?

¿Habría que examinar esto desde otra perspectiva?


Amplitud ¿Habría que considerar otro punto de vista?
¿Habría que estudiar esto de otra forma?

¿Tiene esto sentido?


Lógica ¿Existe una relación entre el primer y el último párrafo?
Eso que dice,¿se desprende de la evidencia?

¿Es este el problema más importante que hay que considerar?


Importancia ¿Es esta la idea central en la que hay que enfocarse?
¿Cuál de estos datos es el más importante?

¿Tengo un interés personal en este asunto?


Justicia ¿Represento los puntos de vista de otros justamente?
© 2003 Fundación para el Pensamiento Crítico www.criticalthinking.org
Una mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas
13

Plantilla para analizar la lógica de un artículo


Tome un artículo que le haya sido asignado en un curso y determine su lógica usando la plantilla a
continuación. Esta plantilla se puede modificar para analizar la lógica que subyace en un capítulo de un
libro

La lógica en “(nombre del artículo)”


1. El propósito principal de este artículo es _____________________.
(Exprese con la mayor exactitud el propósito posible que tuvo el autor
para escribir el artículo.)
2. La pregunta clave que el autor trata de contestar es _____________.
(Delimite la pregunta clave que el autor pensó al escribir el artículo.)
3. La información más importante en este artículo es _____________.
(Defina los hechos, experiencias y datos que usa el autor para apoyar sus
conclusiones.)
4. Las inferencias/conclusiones de este artículo son _____________.
(Identifique las conclusiones principales a las que el autor llega y que
presenta en el artículo.)
5. Los conceptos claves que se necesitan entender en este artículo son
___________. Lo que el autor quiere decir con estos conceptos es
___________. (Describa las ideas más importantes que uno debe
comprender para entender el razonamiento del autor.)
6. Los supuestos de los que parte el autor son ___________.
(Identifique aquello que el autor da por hecho [y que puede cuestionarse]).
7. a. Las implicaciones que habría que afrontar si se toma en serio el
planteamiento son _____________. (¿Qué consecuencias son probables que
se desprendan de considerarse el planteamiento del autor?)
b. Las implicaciones que habría que afrontar si no se toma en serio el
planteamiento son _________________. (¿Qué consecuencias son
probables que se desprendan de ignorarse el planteamiento del autor?)
8. Los puntos de vista principales que se presentan en este artículo son
_____________. (¿Desde que perspectiva contempla el autor la situación
presentada?)

© 2003 Fundación para el Pensamiento Crítico www.criticalthinking.org


Una mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas
14
Criterios para evaluar el razonamiento

1. Propósito: ¿Cuál es el propósito del que está razonando? ¿Está el


propósito implícito o explícito? ¿Se justifica?

2. Pregunta: ¿Se establece la pregunta con claridad? ¿Está libre de


prejuicios? ¿Está formulada de forma que recoge la complejidad
del asunto al cual alude? ¿Existe correspondencia entre la pregunta
y el propósito?

3. Información: ¿Se citan experiencias, evidencia y/o información


esencial al asunto en cuestión? ¿Es la información rigurosa?
¿Atiende el autor las complejidades del asunto?

4. Conceptos: ¿Clarifica el autor los conceptos claves? ¿Se usan y


aplican los conceptos adecuadamente?

5. Supuestos: ¿Demuestra el autor sensibilidad hacia lo que da por


hecho o presupone? (En la medida en que esos supuestos pueden
ser cuestionados). ¿Usa el autor supuestos dudosos sin atender la
problemática inherente a los mismos?

6. Inferencias: ¿Se explica claramente la línea de razonamiento por


la cual se llega a las conclusiones?

7. Punto de vista: ¿Demuestra el autor sensibilidad a otros puntos de


vista? ¿Considera y responde las objeciones posibles que puedan
ofrecer los otros puntos de vista?

8. Implicaciones: ¿Se demuestra sensibilidad hacia las implicaciones


y consecuencias de la postura asumida?

© 2003 Fundación para el Pensamiento Crítico www.criticalthinking.org


Una mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas
15

Integridad
Intelectual
Autonomía Humildad
Intelectual Intelectual

Características
Empatía
o virtudes Imparcialidad
Intelectual intelectuales

Entereza Perseverancia
Intelectual Intelectual

Confianza en la razón

© 2003 Fundación para el Pensamiento Crítico www.criticalthinking.org


Una mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas
16

Características intelectuales esenciales


Humildad intellectual vs. Arrogancia intelectual
Estar consciente de los límites de su conocimiento, incluyendo especial
susceptibilidad ante circunstancias en las cuales el egocentrismo propio puede
resultar engañoso; sensibilidad hacia el prejuicio, las tendencias y las
limitaciones de su punto de vista. La humildad intelectual radica en reconocer
que uno no debe pretender que sabe más de lo que realmente sabe. No
significa sumisión ni debilidad. Es la carencia de pretensiones, jactancia o
engreimiento y el reconocimiento de los fundamentos lógicos o de la falta de
ellos en las creencias propias.

Entereza intelectual vs. Cobardía intelectual


Estar consciente de la necesidad de enfrentar y atender con justicia, ideas,
creencias o visiones hacia las que no nos sentimos atraídos y a las que no
hemos prestado atención. Este valor intelectual reconoce que hay ideas que
aunque las consideramos peligrosas o absurdas pueden estar justificadas
racionalmente (en todo o en parte) y que hay conclusiones y creencias que nos
han sido inculcadas que pueden ser falsas o equivocadas. Para poder
determinar cuáles lo son, no podemos aceptar pasivamente lo que hemos
aprendido. Aquí entra en juego la valentía intelectual ya que, sin lugar a
dudas, nos daremos cuenta que hay ideas que creímos peligrosas y absurdas
que son ciertas y que hay falsedad o distorsión en algunas ideas muy
afianzadas en nuestro grupo social. Necesitamos la entereza para ser verticales
ante estas situaciones. Hay que reconocer que puede haber serias
consecuencias para aquel que no se conforma.

Empatía intelectual vs. Estrechez intelectual


Estar consciente que uno necesita ponerse en el lugar del otro para
entenderlo. Esta característica se relaciona con la habilidad de construir con
precisión los puntos de vista y el razonamiento de los demás y el poder
razonar a partir de premisas, supuestos e ideas que no son los nuestros.
© 2003 Fundación para el Pensamiento Crítico www.criticalthinking.org
Una mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas
17
También se relaciona con el deseo consciente de recordar las veces en las que
estuvimos errados aún cuando creíamos estar en lo correcto y con la capacidad
de imaginarnos el volver a estar equivocados.

Autonomía intelectual vs. Conformidad intelectual


Dominar de forma racional los valores y las creencias que uno tiene y las
inferencias que uno hace. Dentro del concepto del pensamiento crítico, lo ideal es
que uno aprenda a pensar por sí mismo, a dominar su proceso mental de
razonamiento. Implica un compromiso de analizar y evaluar las creencias tomando
como punto de partida la razón y la evidencia; significa cuestionar cuando la razón
dice que hay que cuestionar, creer cuando la razón dice que hay que creer y
conformarse cuando así lo dicte la razón.

Integridad intelectual vs. Hipocresía intelectual


Reconocer la necesidad de ser honesto en su pensar; ser consistente en los
estándares intelectuales que aplica; someterse al mismo rigor de evidencia y prueba
que exige de los demás; practicar lo que se predica con otros y admitir con
humildad las inconsistencias de pensamiento y acción en las que uno incurre.

Perseverancia intelectual vs. Pereza intelectual


Estar consciente que es necesario usar la perspicacia intelectual y la verdad aún
cuando se enfrente a dificultades, obstáculos y frustraciones. Adhesión a los
principios racionales a pesar de la oposición irracional de otros y una necesidad de
enfrentarse por más tiempo con la confusión y con los asuntos irresolutos para
lograr un entendimiento o una comprensión más profunda.

Confianza en la razón vs. Desconfianza en la razón y en la evidencia


Confiar que los intereses propios y de la humanidad estarán mejor atendidos si
damos rienda suelta a la razón; si fomentamos que la gente llegue a sus
conclusiones al desarrollar sus facultades para razonar. Tener fe que la gente puede
aprender a pensar por sí mismos, a construir visiones racionales, a llegar a
conclusiones razonables, a pensar de forma coherente y lógica, a persuadirse por
medio de argumentos lógicos y a ser seres razonables si se les anima y provoca a

© 2003 Fundación para el Pensamiento Crítico www.criticalthinking.org


Una mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas
18
ello y a pesar de la sociedad y de los obstáculos inherentes al carácter y a la
condición humana.

Imparcialidad vs. Injusticia intelectual


Estar consciente de que hay que tratar todos los puntos de vista de la misma
forma a pesar de los sentimientos o intereses personales que uno, sus amigos, su
comunidad o su nación tengan. Implica adhesión a los estándares intelectuales sin
importar las ventajas que uno mismo o su grupo pueda obtener.

© 2003 Fundación para el Pensamiento Crítico www.criticalthinking.org


Una mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas
19

Tres tipos de preguntas


Al acercarse a una pregunta, es útil identificar qué tipo de pregunta es. ¿Es
una que tiene una respuesta definitiva? ¿Es una que requiere una selección
subjetiva o requiere que uno considere soluciones antagónicas?

1 2 3
Un sistema Ningún Sistemas
sistema múltiples

se necesita pide que se exige evidencia y


evidencia y establezca
razonamiento
razonamiento una
dentro de varios
dentro de un preferencia sistemas
sistema subjetiva

una respuesta una opinión respuestas


correcta (subjetiva) mejores o
peores

Conocimiento no puede ser Juicio


evaluada

© 2003 Fundación para el Pensamiento Crítico www.criticalthinking.org


Una mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas
20

Plantilla para la solución de problemas


Para solucionar problemas de forma efectiva:
1. Determine y articule con frecuencia sus metas, propósitos y
necesidades. Reconozca los problemas como obstáculos que se
interponen entre usted y el logro de sus metas.
2. Si es posible, atienda un solo problema a la vez. Exprese el
problema con toda la claridad y precisión que pueda.
3. Estudie el problema hasta determinar el “tipo” de problema con el
que se enfrenta. Determine, por ejemplo, qué tiene que hacer para
resolverlo. Diferencie entre los problemas sobre los que tiene algún
control de aquellos sobre los que no tiene ninguno. Separe estos
últimos y concéntrese en aquellos que puede resolver.
4. Decida qué información necesita y búsquela.
5. Analice e interprete cuidadosamente la información que recopile.
Delimite las inferencias que razonablemente pueda delimitar.
6. Precise las opciones a tomar. ¿Qué puede hacerse de inmediato?
¿Qué tiene que esperar? Reconozca cuáles son las limitaciones en
términos de dinero, tiempo y poder.
7. Evalúe las opciones. Considere las ventajas y desventajas.
8. Adopte un acercamiento estratégico e implante esa estrategia.
Puede que la situación requiera acción directa y rápida o mayor
pensamiento antes de actuar.
9. Cuando tome acción, compruebe las implicaciones de sus actos
según éstas se manifiesten. Esté listo para revisar y modificar la
estrategia o su análisis del problema en cualquier momento o según
obtenga más información sobre el problema.

© 2003 Fundación para el Pensamiento Crítico www.criticalthinking.org


Una mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas
21

Lista de cotejo para evaluación

1. ¿Qué está evaluando? ¿Por qué? (sea preciso).

2. Formule preguntas meticulosas, incisivas (que


reflejen su propósito).

3. Especifique la información que necesita recopilar


(para contestar la pregunta).

4. Decida los criterios o estándares. (¿Son éstos


prácticos y razonables? ¿Están alineados a su
propósito?).

5. Sea claro en lo que está tratando de indagar.

6. ¿Habrá alguna consecuencia negativa involuntaria de


su forma de evaluar?

7. Revise la evaluación. ¿Es coherente, lógica, realista y


práctica?

© 2003 Fundación para el Pensamiento Crítico www.criticalthinking.org


Una mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas
22

Los pensadores críticos aplican rutinariamente los


estándares intelectuales a los elementos del razonamiento
para desarrollar las características intelectuales.

LOS ESTÁNDARES
Claridad Precisión
Exactitud Importancia Deben
Relevancia Completitud aplicarse a
Lógica Imparcialidad
Amplitud Profundidad

LOS ELEMENTOS
Propósitos Inferencias
Según Preguntas Conceptos
aprendemos Puntos de vista Implicaciones
a
desarrollar Información Supuestos

CARACTERÍSTICAS INTELECTUALES
Humildad intelectual Perseverancia intelectual
Autonomía Confianza en la razón
intelectual
Integridad intelectual Empatía intelectual
Entereza intelectual Imparcialidad

© 2003 Fundación para el Pensamiento Crítico www.criticalthinking.org


Una mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas
23

Los pasos del desarrollo del pensamiento crítico

Pensador maestro
(Los buenos hábitos de
pensamiento se vuelven parte de
nuestra naturaleza)

Pensador avanzado
(Avanzamos según seguimos practicando)

Pensador practicante
(Reconocemos la necesidad de práctica regular)

Pensador principiante
(Tratamos de mejorar pero sin práctica
regular)

Pensador retado
(Nos enfrentamos con problemas en nuestro pensamiento)

Pensador irreflexivo
(No estamos conscientes de problemas en nuestro pensamiento)
© 2003 Fundación para el Pensamiento Crítico www.criticalthinking.org
Una mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas
24
La biblioteca de Guías para el Pensamiento

La biblioteca de Guías para el Pensamiento provee referencias convenientes y


económicas para que los estudiantes y profesores puedan mejorar la calidad de sus
procesos de estudio, enseñanza y aprendizaje. Su costo permite que los maestros puedan
solicitar a sus estudiantes que las adquieran junto con su libro de texto. Su tamaño facilita
el que los estudiantes las tengan a la mano dentro o fuera del aula. Su concisión ayuda a
que sirva de recordatorio constante de los principios básicos del pensamiento crítico.

Hay 15 Guías para el Pensamiento escritas en inglés. Eventualmente, toda la serie estará
disponible en español. Las guías disponibles en español son:

* Conceptos y herramientas (la que tiene en sus manos)


* El arte de formular preguntas esenciales
* Cómo mejorar el aprendizaje estudiantil (para maestros y facultades)
* Aprendizaje activo y cooperativo (para maestros)

Para más información sobre nuestras otras guías (así como otras publicaciones) en inglés,
visite nuestra página www.criticalthinking.org.

Costo para Conceptos y herramientas:

1 – 24 copias $4.00 cada una


25 – 199 copias $2.00 cada una
200 – 499 copias $1.75 cada una
500 – 999 copias $1.50 cada una
1000 – 1499 copias $1.25 cada una

Para ordenar:
Fundación para el Pensamiento Crítico
www.criticalthinking.org
707.878.9100
707.878.9111 (fax)
cct@criticalthinking.org (correo electrónico)
P. O. Box 220
Dillon Beach, CS 94929
© 2003 Fundación para el Pensamiento Crítico www.criticalthinking.org
Una mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas
25

Los autores:
La doctora Linda Elder es una psicóloga educativa que ha impartido cursos de psicología
y de pensamiento crítico a nivel universitario. Es la presidenta de la Fundación para el
Pensamiento Crítico. Además ha realizado investigaciones sobre la relación entre el
pensamiento y la emoción, lo cognitivo y lo afectivo y ha desarrollado una teoría original
sobre las etapas del desarrollo del pensamiento crítico. Es autora y co-autora de artículos
en pensamiento crítico incluyendo una columna sobre el tema en el Journal of
Developmental Education. Es co-autora de dos libros titulados Critical Thinking: Tools
for Taking Charge of Your Learning and Your Life y Critical Thinking: Tools for Taking
Charge of Your Professional and Personal Life. Es una conferenciante dinámica.

El doctor Richard Paul es un líder en el movimiento internacional de pensamiento crítico.


Es el Director de Investigación del Centro para el Pensamiento Crítico y el Presidente del
National Council for Excellence in Critical Thinking. Además es autor de sobre 200
artículos y siete libros sobre el tema. El doctor Paul ha ofrecido cientos de talleres al
nivel escolar y ha filmado una serie de ocho vídeos sobre el pensamiento crítico para
PBS. Sus ideas sobre el tema han sido reseñadas en The New York Times, Education
Week, The Chronicle of Higher Education, American Teacher, Educational Leadership,
Newsweek, U.S. News and World Report y Reader’s Digest.

© 2003 Fundación para el Pensamiento Crítico www.criticalthinking.org


Una mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas
26

© 2003 Fundación para el Pensamiento Crítico www.criticalthinking.org


Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas

ANÁLISIS DE DATOS PARA REALIZAR


UNA CURVA TONELAJE LEY

Profesor: Sebastián Pérez Cortes


Ayudante: Alejandro González

Autores:
Franco Herrera Olivares
Joaquín Andrés Laínez

Asignatura: 17194-0 Modelación y Simulación


Coordinación: L-5

Fecha: 14/05/2015
Resumen Ejecutivo
El presente informe abarca la realización y análisis de una curva tonelaje ley a partir del estudio de
las leyes y tonelajes de la pared sur del rajo DOMEYKO (depósito de Oro) y la pared norte SOUPER
(depósito de Cobre) realizado por la Consultora de Monitorización y Análisis de Yacimientos
COPPERFIELD Co (COMAYCO).

A la base de datos de las leyes de corte del sector Sur Oro y el sector Norte Cobre se le aplica un
análisis para obtener la estadística descriptiva de las variables estudiadas, donde para el caso del
oro se obtiene una ley de corte mínima de 0.07 %, un promedio de 0.39 % y una máxima de 2.93 %
y en el cobre se obtiene una ley mínima de 0.005%, un promedio de 0.635 % una máxima de 4.492
%.

Luego se hacen los cálculos respectivos para poder obtener un gráfico que representa la curva
tonelaje ley. Para el caso del oro se desprende que para una ley de corte del 0.3 % de Choquelimpie
se obtiene un tonelaje sobre ley de corte de 3.491.200 toneladas y una ley media de 1.05 %, lo que
provocaría un ingreso de 112.020.484 US$. La curva tonelaje ley del sector Norte Cobre para una
ley de corte de 0.2 con la cual se trabaja en Candelaria se obtiene un tonelaje sobre ley de corte de
5.218.876 toneladas y una ley media de 0.82 %, lo que produciría ingresos de 230.792.448 US$.

Finalmente al realizar variaciones de leyes de corte de la mina Choquelimpie y Candelaria se


desprende de la curva tonelaje ley del sector Sur Oro y sector Norte Cobre respectivamente que al
disminuir la ley de corte hasta 0.2 gr/ton disminuyen los ingresos.

Basándose en la curva tonelaje ley se desprende que si la mina Choquelimpie disminuye la ley de
corte hasta 0.2 gr/ton sus ingresos caen a la cifra de 89.637.467 US$ y si aumenta su ley de corte
hasta 0.8 gr/ton sus ingresos descienden a la cifra de 67.676.558 US$. Del mismo modo se tiene
que, si la Mina candelaria reduce su ley de corte hasta un 0.1 % sus ingresos aumentan a
238.665.471 US$ y al incrementar su ley de corte hasta un 0.7 % los ingresos vuelven a sufrir un alza
hasta alcanzar la cifra de 232.640.224 US$.

Dado lo anterior se recomienda a la mina Choquelimpie mantener la ley de corte de 0.3 gr/ton pero
en cambio a la mina Candelaria se le sugiere aumentar urgentemente la ley de corte hasta un 0.7 %.
Aumentando la cantidad de ingresos, disminuyendo la cantidad de material por procesar y a su vez
disminuyendo costos principalmente de conminución.

2
Índice
1 Introducción ................................................................................................................................ 4
2 OBJETIVOS ................................................................................................................................... 5
2.1 Objetivo Principal ................................................................................................................ 5
2.2 Objetivos Secundarios ......................................................................................................... 5
3 Marco Teórico ............................................................................................................................. 6
3.1 Estadística Descriptiva......................................................................................................... 6
3.2 Histograma .......................................................................................................................... 6
3.3 Ley de Corte ........................................................................................................................ 6
3.4 Ley Media ............................................................................................................................ 6
3.5 Curva Tonelaje Ley .............................................................................................................. 6
4 Procedimientos ........................................................................................................................... 7
4.1 Estadística Descriptiva......................................................................................................... 7
4.2 Tabulación de Datos ............................................................................................................ 7
4.3 Histograma .......................................................................................................................... 7
4.4 Filtro de Datos ..................................................................................................................... 7
4.5 Refinamiento de Datos........................................................................................................ 7
4.6 Datos Curva Tonelaje Ley .................................................................................................... 8
4.7 Gráfico Curva Tonelaje Ley .................................................................................................. 8
4.8 Ganancias ............................................................................................................................ 8
5 Resultados ................................................................................................................................... 9
5.1 Sur Oro (SW-891ijk) ............................................................................................................. 9
5.2 Norte Cobre (SE-987ijk) ..................................................................................................... 11
6 Análisis de Resultados ............................................................................................................... 13
6.1 Análisis de Resultados: Sector Sur Oro (SW-981 IJK) ........................................................ 13
6.2 Análisis de Resultados: Sector Norte Cobre (NE-172 IJK) ................................................. 14
7 Conclusiones y Recomendaciones ............................................................................................ 16
8 Bibliografía ................................................................................................................................ 18
9 Anexos ....................................................................................................................................... 19
9.1 Sur Oro (SW-891ijk) ........................................................................................................... 19
9.2 Norte Cobre (SE-987ijk) ..................................................................................................... 19

3
1 Introducción
En la actualidad minera hay conceptos fundamentales que definen un yacimiento, uno de estos
conceptos es la ley, esta indica la cantidad de peso en porcentaje de él o los elementos químicos
presentes en el yacimiento y se puede encontrar la ley media y la ley de corte. Cabe mencionar que
la ley media es un concepto físico que no varía en el tiempo y la ley de corte es un concepto
económico que si varia en el tiempo.

Por esto la Consultora de Monitorización y Análisis de Yacimientos COPPERFIEL Co (COMAYCO) se


encuentra en estudio de las leyes y tonelajes de la pared sur y norte del rajo. Dado lo anterior, el
presente informe busca analizar los datos de las leyes de oro estimadas en el sector sur DOMEYKO
y las leyes de cobre estimadas en el norte SOUPER y poder realizar una curva tonelaje ley para cada
sector respectivamente, a partir de la sección vertical de un modelo de bloques en ambos extremos
del rajo.

La necesidad de realizar el estudio se justifica debido a que las leyes son fundamentales en la toma
de decisiones de un negocio minero, especialmente la ley de corte, con ella se determina la ley con
la cual se produce el beneficio económico y así saber los tonelajes de material que están sobre esta
ley.

En el informe también se detalla la estadística descriptiva e histograma de los datos del sector sur y
norte, el procedimiento utilizado y un pequeño marco teórico necesario para comprender las
definiciones que son básicas en la realización del estudio.

Para finalizar es necesario mencionar que el trabajo se divide principalmente en; 1. Marco teórico,
2. Procedimientos utilizados, donde se describen los análisis estadísticos preliminares necesarios de
las variables de interés, 3. Resultados, 4. Análisis de los resultados, 5. Conclusiones.

4
2 OBJETIVOS
2.1 Objetivo Principal
Realizar la curva tonelaje ley para las leyes de cobre en el sector norte y las leyes de oro en el sector
sur.

2.2 Objetivos Secundarios


 Obtener la estadística descriptiva e histograma de las variables de cada sector.
 Realizar un filtro a las variables de cada sector para que sea más representativo.
 Determinar el fino, ley media y tonelaje sobre la ley de corte para cada sección.
 Analizar la curva tonelaje ley para el sector norte y el sector sur.
 Determinar los tonelajes sobre la ley de corte y la ley media de la mina Candelaria y
Choquelimpie.
 Calcular las ganancias de la mina Candelaria y Choquelimpie en base a sus leyes de corte.
 Analizar cómo afecta la variación de un 0.5 % en la ley de corte de la mina Candelaria y
Choqulimpie en las ganancias.

5
3 Marco Teórico
Para realizar y entender el presente informe es necesario tener una noción de la estadística
descriptiva y algunos conceptos que definen un yacimiento, como las leyes.

3.1 Estadística Descriptiva


La estadística descriptiva recolecta, ordena, clasifica y representa un conjunto de datos obtenidos
por observaciones o estudios con la finalidad de describir apropiadamente las características de
estos y poder obtener conclusiones.

3.2 Histograma
Es una herramienta estadística que permite visualizar gráficamente una variable en forma de barra
vertical, donde la altura de cada barra es proporcional a la frecuencia de los datos representados,
cada barra representa una marca de clase. De un histograma se puede inferir rápidamente la
distribución de la población o la muestra de las variables estudiadas, lo que le indica al observador
la tendencia que tiene dicha población o muestra.

3.3 Ley de Corte


Es la ley más baja que puede tener un cuerpo mineralizado para ser extraído con beneficio
económico, con el cual fue diseñado el negocio. Depende de los costos de extracción, tratamiento,
comercialización, vías de transporte, precio del mineral, etc. Es un concepto económico y es variable
en el tiempo.

3.4 Ley Media


Es el promedio aritmético de las leyes correspondientes a las menas de las distintas zonas de un
yacimiento.

3.5 Curva Tonelaje Ley


Es una representación de los niveles de recurso que se encuentran sobre la ley de corte en tonelaje,
asociado a las leyes características del yacimiento. Esta curva tonelaje ley se puede observar en
forma de gráfico con tres ejes, los cuales se definen como:

 Eje de las abscisas o eje X: Representa la ley de corte del material.


 Eje de las ordenadas o eje Y (Primario): Representa el tonelaje de material que se encuentra
sobre la ley de corte.
 Eje de las ordenadas o eje Y (Secundario): Representa la ley media del material.

El análisis de este gráfico, ofrece una noción de las toneladas que existe a una determinada ley de
corte o la ley media que se presenta para cuando se trabaja con una ley de corte definida.

6
4 Procedimientos
Los siguientes procedimientos son a base de los datos de leyes de cobre del sector norte y las leyes
de oro del sector sur. Estos datos están ordenados en forma de matriz en el software Excel. Por lo
tanto se agrupan tolas las leyes de corte de la matriz en una sola columna.

4.1 Estadística Descriptiva


Ingresar a la pestaña “Datos”, seleccionar “Análisis de Datos” y hacer clic en “Estadística
Descriptiva”. En la ventana que se desprende ingresar las leyes de corte que se encuentra
ordenadas en una sola columna, marcar la opción “Resumen de estadísticas”, oprimir aceptar.

4.2 Tabulación de Datos


Crear dos celdas “LI” (Límite inferior) y “LS” (Límite superior). En el límite inferior va el valor mínimo
de la columna de leyes de corte, luego se le suma una amplitud de 0.1 (Ci = 0.1) para obtener el
límite superior. Se repite el procedimiento hasta que el valor de la última fila de límite superior sea
igual al máximo valor de ley de corte.

Crear una columna con el nombre “Xi”, esta corresponde al promedio entre “LI” y “LS”.

4.3 Histograma
Ingresar a la pestaña “Datos”, hacer clic en “Análisis de Datos” y elegir la opción “Histograma”. En
la ventana que aparece, marcar en las opciones “Rango de entrada”, “Rango de clases”, la columna
de leyes de corte y la columna “LS” respectivamente. Luego seleccionar las opciones de “Porcentaje
de acumulado” y “Crear gráfico”, hacer clic en aceptar.

En la tabla que aparecerá eliminar la última fila. En la columna “Clase” ingresar los datos de la
columna “Xi”.

4.4 Filtro de Datos


Eliminar las últimas filas hasta obtener valores representativos, debe quedar entre el 90% -y 99% de
los datos, en este caso se trabaja con un 95.31 %.

4.5 Refinamiento de Datos


Crear una celda con el nombre “ni” la cual corresponde a la frecuencia, esta se obtiene del
histograma. Luego crear una celda con el nombre “Ton bloque”, esta corresponde a la
multiplicación de las dimensiones del bloque por la densidad.

Crear una columna con el nombre “Ton”, su valor es la multiplicación de la celda “Ton bloque” con
la columna de frecuencia absoluta “ni”, la celda “Ton bloque” debe ser fijada con la tecla F4.

Finalmente crear la columna “Ton acum” (Tonelaje acumulado) a la derecha de la columna “Ton”,
en esta se van sumando los valores de “Ton” hasta la última fila, la cual representa el tonelaje total.

7
4.6 Datos Curva Tonelaje Ley
Crear tres celdas, con el nombre de: “Ley de corte”, “Ton” y “Ton acum”. En la celda “Ley de corte”
se insertan los valores de la columna “Xi”, en las columnas “Ton” y “Ton acum” se insertan los
mismos valores ya calculados antes de estas columnas.

A la derecha de la celda “Ton acum” crear na celda con el nombre “Fino”, el valor de esta columna
es la multiplicación entre “ley de corte” y “Ton” de la misma fila dividido por cien. A la derecha de
la celda “Fino” crear una celda con el nombre de “Fino acumulado”, en esta se suman los valores
de las filas de la columna “Fino”.

Crear una celda sobre las tablas con el nombre “Fino total” la cual corresponde al valor de la última
fila de la columna “Fino acumulado”. Crear una celda a la derecha de “Fino acumulado” con el
nombre “Fino sobre ley de corte”, el valor de esta columna corresponde a “Fino total” fijada con
F4 menos el “Fino acumulado”, de la fila correspondiente.

Hacer la celda “Ton total”, su valor es igual a la última fila de la columna “Ton acum”. Luego crear
una celda a la derecha de “Fino sobre ley de corte” con el nombre “Tonelaje sobre ley de corte”, el
valor de esta columna es el valor te “Ton total” fijada con F4 menos “Ton acum” de la fila
correspondiente.

Finalmente crear una celda con el nombre “Ley media”, el valor de esta columna es el valor de “Fino
sobre ley de corte” dividido por el valor de la misma fila de “Tonelaje sobre ley de corte”.

4.7 Gráfico Curva Tonelaje Ley


Ingresar a la pestaña “INSERTAR”, en el campo “Gráficos” hacer clic en “Insertar gráfico de
dispersión (x, y) o de burbujas” y en el campo “Dispersión” elegir la opción “Dispersión”.

Sobre el cuadro blanco presionar el botón secundario, hacer clic en la opción “Seleccionar Datos…”,
luego presionar donde dice “Agregar”, en “Valores X de la serie”, seleccionar la columna “Ley de
corte” y en el campo “Valores Y de la serie”, seleccionar la columna “Ton sobre ley de corte”. Volver
a presionar “Agregar” y en “Valores X de la serie” seleccionar la columna “Ley de corte” y en el
campo “Valores Y de la serie” seleccionar la columna “Ley media”. Luego presionar aceptar.

Se desprenderá un gráfico con una curva, en este presionar el botón secundario, elegir la opción
“Dar formato a serie de datos…”, seleccionar “Eje secundario”.

4.8 Ganancias
Crear una celda con el nombre “Ganancias” su valor corresponde a la multiplicación del tonelaje, el
precio (US/Ton) y la recuperación del material.

8
5 Resultados
Los resultados del análisis se presentan a continuación y se dividen en dos secciones, una para cada
pared.

5.1 Sur Oro (SW-891ijk)


A partir de la información entregada se confecciona un histograma de frecuencia (Gráfico 5.1), y
además se obtuvo la siguiente tabla estadística para las leyes en analizadas:

Estadística
Media 0,39
Error típico 0,01
Mediana 0,11
Moda 0,10
Desviación estándar 0,51
Varianza de la muestra 0,26
Curtosis 1,58
Coeficiente de asimetría 1,61
Rango 2,86
Mínimo 0,07
Máximo 2,93
Suma 1778
Cuenta 4588
Tabla 5.1: estadística SUR ORO (SW-891 ijk). Fuente: propia.

Histograma
Frecuencia Frecuencia acumulada

2000 100,00%

1500 80,00%
FRECUENCIA

60,00%
1000
40,00%
500 20,00%
0 0,00%
0,05 0,15 0,25 0,35 0,45 0,55 0,65 0,75 0,85 0,95 1,05 1,15 1,25 1,35 1,45
CLASE

Gráfico 5.1: Histograma de frecuencia sector Sur Oro (SW-891 ijk). Fuente: Propia.

9
Considerando bloques cuadrados de 10x10x10 (largo, ancho y alto respectivamente) y una densidad
𝑇𝑜𝑛
media de 2,37 [ 𝑚3 ] se obtiene un tonelaje por bloque de 2370 toneladas por bloque y un tonelaje
total de 10873560 toneladas.

A continuación se presenta una tabla resumen de los datos para construir la curva tonelaje ley.

Ley de corte [%] Tonelaje sobre ley de corte [ton] Ley media Mineral [%]
0,05 6,28 0,49
0,15 2,42 1,02
0,25 2,42 1,02
: : :
: : :
1,35 0,17 1,45
Tabla 5.2: Resumen de resultados. Tonelaje sobre ley de corte y Ley media mineral. Fuente: Propia.

A partir de la ley de corte, las toneladas sobre sobre esta ley y la ley media correspondiente, es
posible elaborar una curva tonelaje ley. La curva tonelaje ley ilustra el comportamiento de las
toneladas de sobre la ley de corte y la ley media en función de la ley de corte.

Curva Tonelaje Ley


7000000 1,60
TONELAJE SOBRE LEY MEDIA DE CORTE

y = -15,55x6 + 73,695x5 - 137,44x4 + 127,14x3 - 59,847x2 + 13,285x - 0,0318


6000000 1,40
5000000 1,20
4000000 1,00

LEY MEDIA
3000000 0,80
2000000 0,60
1000000 0,40
0 0,20
y = 8E+07x6 - 4E+08x5 + 8E+08x4 - 8E+08x3 + 4E+08x2 - 9E+07x + 1E+07
-1000000 0,00
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6
LEY DE CORTE

Tonelaje sobre ley de corte Ley media


Polinómica (Tonelaje sobre ley de corte) Polinómica (Ley media)

Gráfico 5.2: Curva tonelaje ley sector Sur Oro (SW-891 ijk). Fuente: Propia.

10
5.2 Norte Cobre (SE-987ijk)
A partir de la información entregada se confecciona un histograma de frecuencia, y además se
obtuvo la siguiente tabla estadística para las leyes en analizadas:

Estadística
Media 0,635
Error típico 0,012
Mediana 0,318
Moda 0,111
Desviación estándar 0,812
Varianza de la muestra 0,659
Curtosis 5,749
Coeficiente de asimetría 2,388
Rango 4,487
Mínimo 0,005
Máximo 4,492
Suma 2916,879
Cuenta 4588
Tabla 5.3: Estadística Cobre Norte (NE 172 ijk). Fuente: Propia.

Histograma
Frecuencia Frecuencia acumulada

1500,00 1,20
1,00
FRECUENCIA

1000,00 0,80
0,60
500,00 0,40
0,20
0,00 0,00
0,05
0,15
0,25
0,35
0,45
0,55
0,65
0,75
0,85
0,95
1,05
1,15
1,25
1,35
1,45
1,55
1,65
1,75
1,85
1,95
2,05
2,15
2,25
2,35
2,45
2,55

CLASE

Gráfico5.3: Histograma de frecuencias, Sector Norte Cobre (NE-172 ijk). Fuente: Propia.

Considerando bloques cuadrados de 10x10x10 (largo, ancho y alto respectivamente) y una densidad
𝑇𝑜𝑛
media de 2,37 [ 𝑚3 ] se obtiene un tonelaje por bloque de 2370 toneladas por bloque y un tonelaje
total de 10364010 toneladas.

Con la información disponible es posible obtener los valores para la ley media y toneladas de fino.
A continuación se presenta una tabla resumen para dar a conocer algunos resultados.

11
Tonelaje sobre ley
Ley de corte [%] Ley media Mineral [ton]
de corte [ton]
0,05 10364010 0,54
0,15 10364010 0,71
0,25 10364010 0,84
: : :
: : :
2,45 10364010 2,55
Tabla 5.4: Resumen de resultados, Tonelaje sobre ley de corte y Ley media Minera. Fuente: Propia.

Curva tonelaje ley


12000000,00 3,00
y= -0,2239x2+ 1,3463x + 0,5377
TONELAJE SOBRE LEY MEDIEA

10000000,00 2,50
R² = 0,9967
8000000,00
2,00

LEY MEDIA
6000000,00
1,50
4000000,00
y = -2E+06ln(x) + 2E+06
1,00
2000000,00 R² = 0,973

0,00 0,50

-2000000,00 0,00
0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00
LEY DE CORTE

Tonelaje sobre ley de corte Ley media


Logarítmica (Tonelaje sobre ley de corte) Polinómica (Ley media)

Gráfico5.4: Curva tonelaje ley Sector norte Cobre (NE-172 ijk). Fuente: Propia.

12
6 Análisis de Resultados
El análisis de los resultados es análogo para cada uno de los sectores por analizar requeridos por la
consultora COMAYKO, sin embargo será dividido en dos secciones para facilitar la comprensión de
la información.

6.1 Análisis de Resultados: Sector Sur Oro (SW-981 IJK)


La información otorgada por COMAYKO, corresponde a las leyes de oro de los bloques de la pared
sur del rajo DOMEYKO (depósito de Cobre y Oro), el análisis se centrará específicamente en estos
datos con el objetivo de analizar las variables de Tonelaje sobre ley de corte y Ley media Mineral en
función de Ley de Corte.

A partir de los datos estadísticos se observa una ley media de oro en el yacimiento de 0,39 gr/ton
con un valor máximo de 2,93 gr/ton y un mínimo de 0,07 gr/ton. Es posible notar que la mayoría de
los datos se concentran entre leyes que van desde los 0 gr/ton y los 0,2 gr/ton, agrupando el 72,86%
de los datos, es decir 3343 bloques del total de 4588 bloques

De la totalidad de los datos, ya agrupados en intervalos de amplitud de 0,1 unidades, se descarta el


4,84% superior, ya que sus valores son anómalos a la muestra y representan una muy baja parte de
esta. Al utilizar este criterio es posible lograr un estudio más representativo para realizar el trabajo
pedido por COMAYKO. A partir de la confección de un histograma (Gráfico 5.1) de frecuencia con el
95,16% de los datos para su posterior estudio.

Como es posible observar en el histograma, el mayor aporte al crecimiento de la curva de frecuencia


acumulada se observa en las menores leyes, es decir, se espera que en la mayoría del sector
estudiado los bloques presenten una ley que va entre los 0 y los 0,2 gramos de oro por tonelada.

Los resultados obtenidos de toneladas sobre ley de corte y ley media para cada ley de corte
respectivamente se utilizan para la confección de un gráfico tonelaje ley (Gráfico 5.2)

La curva de tonelaje sobre ley de corte tiene un comportamiento el cual se ajusta a una función
polinómica de grado 6, esta tiene un fuerte decrecimiento al aumentar la ley de corte en los
primeros datos y luego decrece de manera gradual, información que junto con las condiciones de
mercado y la ley media, son de suma importancia para la posterior planificación y proyección de la
mina a futuro. La curva de ajuste polinómico de grado 6 permite modelar los datos con el motivo de
conocer un valor aproximado de tonelaje sobre ley de corte para cualquier ley de corte requerida
por el consultor en caso de un cambio en la ley de corte con la que opera la mina.

Igualmente con la curva de ley media se observa un comportamiento que se ajusta


aproximadamente a un polinomio de grado 6, por el contrario que la curva de tonelaje sobre ley de
corte, la curva de ley media presenta un fuerte crecimiento en los primeros datos y luego crece de
forma gradual, el conocimiento de este valor es relevante ya que a partir del valor de la ley media
es posible estimar los ingresos, junto con el tonelaje y las condiciones de mercado presentan una
gran importancia para la planificación de la mina y su proyección a futuro. La curva de ajuste

13
polinómico de grado 6 permite conocer valores aproximados de ley media en caso de un cambio de
la ley de corte con el pasar del tiempo.

Ahora, haciendo uso de los ajustes polinómicos para el tonelaje sobre ley de corte y la ley media, es
posible estimar estos parámetros para el posterior análisis de ingresos de la mina. La ley de corte
utilizada la mina de Choquelimpie, ubicada en la comuna de Putre, en la XV región de Arica y
Parinacota, tiene un valor de 0,3 gr/Ton, a partir de este valor, las toneladas sobre esta ley de corte
tendrían un valor aproximado de 3.491.200 toneladas con una ley media estimada de 1,05 gr/Ton.

6.2 Análisis de Resultados: Sector Norte Cobre (NE-172 IJK)


Los datos recopilados por la consultora COMAYKO corresponden a las leyes de cobre de los bloques
de la pared norte SOUPER (depósito de Cobre y Molibdeno). El análisis se centrará principalmente
en estos datos con el objetivo de analizar las variables de Tonelaje sobre ley de corte y Ley media
Mineral.

En base a un estudio estadístico de la información proporcionada permite conocer la ley media del
depósito la cual tiene un valor de 0,64%, un valor máximo de 4,49% y un mínimo de 0,005%. Es
posible notar que la mayoría de los datos se concentran entre leyes que van desde el 0% hasta un
0,85%, agrupando el 80% de los datos totales, es decir 3671 bloques del total de 4588 bloques en
estudio.

De la totalidad de los datos, ya agrupados en intervalos de amplitud de 0,1 unidades, se descarta el


4,69% superior, ya que sus valores se alejan demasiado de la media y se consideran como
anormales, además representan una muy baja parte de la muestra. Al utilizar este criterio es posible
lograr un estudio más representativo para realizar el trabajo pedido por COMAYKO. Para esto, es
necesario confeccionar un histograma (Gráfico 5.3) de frecuencias a partir del 95,31% de los datos
para su posterior estudio.

Como es posible observar en el histograma, la mayor frecuencia de bloques se da entre las leyes
que van entre 0,05% y 0,8%, es decir, se espera que en la mayoría del sector estudiado los bloques
presenten una ley que va entre un 0,05% y un 0,8%.

Los resultados obtenidos de toneladas sobre ley de corte y ley media para cada ley de corte
respectivamente se utilizan para la confección de un gráfico tonelaje ley (Gráfico 5.4).

La curva de tonelaje sobre ley de corte tiene un comportamiento el cual se ajusta a una función
logarítmica, las toneladas bajo la ley de corte disminuyen con mucha similitud a la ecuación de ajuste
presente en el gráfico al aumentar la ley de corte, información que junto con las condiciones de
mercado y la ley media, son de suma importancia para la posterior planificación y proyección de la
mina a futuro. La curva de ajuste logarítmico permite modelar los datos con el motivo de conocer
un valor aproximado de tonelaje sobre ley de corte para cualquier ley de corte requerida por el
consultor en caso de un cambio en la ley de corte con la que opera la mina.

14
De la misma forma con la curva de ley media se observa un comportamiento que se ajusta
aproximadamente a una ecuación cuadrática, por el contrario que la curva de tonelaje sobre ley de
corte, la curva de ley crece gradualmente con gran similitud a la ecuación de ajuste presente en el
gráfico, el conocimiento de este valor es relevante, ya que a partir del valor de la ley media es posible
estimar los ingresos, junto con el tonelaje y las condiciones de mercado presentan una gran
importancia para la planificación de la mina y su proyección a futuro. La curva de ajuste cuadrático
permite conocer valores aproximados de ley media en caso de un cambio de la ley de corte con el
pasar del tiempo.

Ahora, haciendo uso de los ajustes mencionados anteriormente para el tonelaje sobre la ley de corte
y la ley media, es posible estimar estos parámetros para el posterior análisis de ingresos de la mina.
La ley de corte utilizada la mina Candelaria, ubicada a 20 km al sur de Copiapó, en la III región de
Atacama, tiene un valor de 0,2 % en la zona de rajo, a partir de este valor, las toneladas sobre esta
ley de corte tendrían un valor aproximado de 5.128,875,82 toneladas con una ley media estimada
de 0,82$.

15
7 Conclusiones y Recomendaciones
A partir del estudio estadístico y la información proporcionada por la consultora COMAYKO es
posible establecer:

 A partir del histograma de frecuencia en ambos sectores del yacimiento se puede observar que
la mayor concentración de datos se encuentra en los comienzos de la curva, entre leyes que van
desde los 0 hasta los 0,2 gramos de oro por tonelada para el sector Sur oro y entre el 0% hasta
un 0,85% para el sector Norte cobre, con leyes medias de 0,39 gr/ton y 0,64% respectivamente.
 Las curvas presentes en los gráficos de tonelaje ley presentan un comportamiento similar, tanto
para el sector Sur oro como para el sector Norte cobre, donde para cada curva se puede
observar lo siguiente:
a) Una curva de tonelaje sobre ley de corte que decrece según un modelo matemático
diferente en ambos casos, pero que sin embargo, un aumento en la ley de corte provoca
una disminución en su valor. Para el caso del sector Sur oro la curva se ajusta a un polinomio
de grado 6 el cual permite estimar valores a partir de una ley de corte definida. En el sector
Norte cobre la curva se ajusta a una función logarítmica la cual aproxima valores de tonelaje
sobre ley de corte a partir de una ley de corte requerida.
b) Una curva de ley media en función de la ley de corte, que crece según un modelo
matemático diferente en ambos casos, pero que sin embargo mantiene su comportamiento
creciente con el aumento de la ley de corte. Para el caso del sector Sur oro la curva se ajusta
a un polinomio de grado 6 que permite estimar valores a partir de una ley de corte definida.
En el sector Norte cobre la curva se ajusta a una función cuadrática que aproxima los valores
de ley media según los requerimientos de la mina.
 En cuanto a los valores obtenidos para la ley media mineral a partir del tratamiento matemático
de los datos, se observa que los valores de ésta van sobre la ley de corte requerida para
cualquier ley de corte dada. Lo anterior indica un correcto análisis de los datos, ya que para el
cálculo de ésta considera las leyes de los bloques que se encuentran sobre la ley de corte, es
decir, los bloques los cuales serán el objetivo a explotar de la mina. Además, representa la ley
con la cual la mina realizará sus estimaciones de ingresos y planificación de mina a partir de una
producción mensual estimada.
 Respecto a las ganancias obtenidas para cada minera en análisis, suponiendo un
comportamiento similar al del depósito estudiado para la consultora COMAYKO se puede
concluir:
a) Considerando las condiciones de trabajo de la minera Choquelimpie, ubicada en la comuna
de Putre en la XV región de Arica y Parinacota, asumiendo una densidad media de la roca
𝑡𝑜𝑛
de 2,37 [ ]y un precio de oro de 1197,85 US$/oz lo que equivale a 42,25 US$/gr y una ley
𝑚3
de corte de 0,3 gr/ton (ley de corte operativa de la mina), es posible obtener el ingreso de
la mina en función del Tonelaje sobre la Ley de corte y la Ley media Mineral. Estos valores
se pueden conocer evaluando las curvas de ajuste para el Tonelaje sobre la Ley de corte y
Ley media Mineral con una ley de 0,3 gr/ton, obteniendo resultados de 3.491.200 Toneladas

16
sobre la Ley de corte y Ley media Mineral de 1,05 gr/ton. Finalmente, asumiendo una
recuperación de un 72% los ingresos de la mina son aproximadamente de 112.020.484 US$.
b) Realizando un análisis similar para la minera Candelaria (sector rajo) ubicada a 20 km al sur
𝑡𝑜𝑛
de Copiapó, III Región de Atacama, asumiendo una densidad media de la roca de 2,37[ 𝑚3 ]
y un precio del cobre de 2,7268 US$/lb lo que equivale a 6.011,56 US$/Ton y una ley de
corte de un 0,2% (ley de corte operativa de la mina), es posible obtener el ingreso de la mina
en función del Tonelaje sobre la Ley de corte y la Ley media Mineral. Los valores requeridos
se pueden conocer evaluando las curvas de ajuste matemático para el Tonelaje sobre Ley
de corte y Ley media Mineral con una ley de 0,2%, obteniendo resultados de 5.218.875,82
Toneladas sobre la Ley de corte y Ley media Mineral de 0,82%. Finalmente, considerando
una recuperación de un 89% los ingresos de la mina alcanzan valores aproximados de
230.792.448 US$.
 Además, como la consultora requiere el estudio de la variación de la ley de corte para ambas
minas, según el comportamiento de las curvas en el gráfico Tonelaje Ley. Resultando lo
siguiente:
a) Para la mina Choquelimpie se estudia la disminución de la ley de corte hasta 0,2 gr/ton y el
aumento hasta 0,8 gr/ton. En el primer caso se observa un Tonelaje sobre Ley de corte de
2.803.200 Ton con una Ley media Mineral de 1,05 gr/ton, llevando los ingresos hasta valores
cercanos a los 89.637.467 US$. Por otro lado, con una ley de corte de 0,8 gr/ton el Tonelaje
sobre Ley de corte alcanza valores cercanos a 1.907.232 Ton y Ley media Mineral de 1,17
gr/ton, obteniendo ingresos de alrededor de 67.676.558 US$.
b) Para la minera Candelaria se estudia la disminución de la ley de corte hasta un 0,1% y un
aumento hasta 0,7%. Considerando una disminución de la ley de corte, el Tonelaje sobre
Ley de Corte es de 6.605.170 Ton con una Ley media Mineral de 0,67%, obteniendo ingresos
aproximados de 238.665.471 US$. En caso de aumentar la ley de corte hasta un 0,7% el
tonelaje sobre esta ley es de 2.713.349 Ton y una Ley media Mineral de 1,6% en cobre,
llegando a ingresos cercanos a los 232.640.224 US$.
 Finalmente, se realizan las siguientes sugerencias a las mineras en estudio:
a) A la minera de Choquelimpie se le sugiere mantener la ley de corte operativa de la mina, ya
que un aumento o disminución de esta implica una disminución en los ingresos de la mina.
b) A la minera Candelaria se le sugiere el urgente cambio en la ley de corte empleada para su
operación, ya que, tanto disminuyendo ésta hasta un valor de 0,1%, como aumentándola a
0,7% los ingresos por la venta de concentrado aumentan a 238.665.471 US$ y 232.640.224
US$ respectivamente. Se observa claramente en los resultados que una disminución de la
ley de corte generará mayores ingresos, pero sin embargo, la cantidad de toneladas que
deben ser procesadas es mayor que si se aumenta la ley de corte (6.605.170 y 2.713.349
respectivamente), por ende, los gastos asociados a manejar esta cantidad de material son
mucho mayores considerando que más de la mitad de los gastos de la minera corresponden
al proceso de Chancado y Molienda. Finalmente, se sugiere a la minera aumentar su ley de
corte a un 0,7%, disminuyendo los costos y tiempos de Carguío y Transporte y a su vez los
costos del proceso de Conminación.

17
8 Bibliografía
 CODELCO. (2012). Diccionario Minero, de RECREA. Sitio web:
https://www.codelcoeduca.cl/glosario/glosario_l.asp.
 Histograma. (s.f.), de Creative Commons Attribution 3.0 License. Sitio web:
http://www.ceibal.edu.uy/contenidos/areas_conocimiento/mat/estadistica/histograma.html.
 Lanas Fuentes, B. (1990). Estimación de reservas en el yacimiento de oro y plata Choquelimpie.
Santiago de Chile: Tesis (Ingeniero Civil en Minas) -- Universidad de Santiago de Chile.
 Rodríguez Astorga, C. (1986). Evaluación de los métodos de muestreo y preparación de muestras
en el yacimiento epitermal Choquelimpie, I Región. Santiago de Chile: Tesis (Ingeniero de
Ejecución en Minas) -- Universidad de Santiago de Chile.

18
9 Anexos
A continuación se adjuntan tablas de los valores de para el sector Sur Oro (SW-891ijk) y el sector
Norte Cobre (SE-987ijk) que indican la ley de corte, tonelaje, tonelaje acumulado, fino del material,
fino acumulado, fino sobre la ley de corte e ingresos según la ley de corte definida.

9.1 Sur Oro (SW-891ijk)


Ley de Ton Tonelaje Fino Fino Fino sobre ley Ingresos
corte (%) acumulado Acum de corte [$US]
0,05 4066920 4066920 203346 203346 3056352 92979079,19
0,15 3855990 7922910 578398,5 781744,5 2477953,5 75383278,73
0,25 2370 7925280 592,5 782337 2477361 75365253,94
: : : : : : :
: : : : : : :
1,25 244110 9911340 305137,5 2653452 606246 18442965,62
1,35 260700 10172040 351945 3005397 254301 7736240,072
1,45 175380 10347420 254301 3259698 0 0

9.2 Norte Cobre (SE-987ijk)

Ley de tonelaje tonelaje Fino Fino Fino sobre ley Ingresos


corte (%) acumulado acumulado de corte [$US]
0,05 803430 803430 401,72 401,72 51618,6 278379339,2
0,15 2874810 3678240 4312,22 4713,93 47306,39 255123544,6
0,25 1542870 5221110 3857,18 8571,12 43449,21 234321782,6
: : : : : : :
: : : : : : :
2,35 73470 10262100 1726,55 49471,38 2548,94 13746417,78
2,45 49770 10311870 1219,37 50690,75 1329,57 7170376,92
2,55 52140 10364010 1329,57 52020,32 0 0

19

También podría gustarte