Está en la página 1de 30

Código: DG-M-GUÍA-XXX-V01

GUÍA: Versión: 01
Fecha de Vigencia
PARA LA REALIZACIÓN DE
PERICIAS PSIQUIÁTRICAS O Página 1 de 30
PSICOLÓGICAS FORENSES EN
CASOS RELACIONADOS CON
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

1. OBJETIVO

Establecer los lineamientos para realizar la evaluación psiquiátrica o psicológica forense en


casos relacionados con violencia intrafamiliar.

2. ALCANCE

La “Guía para la realización de pericias psiquiátricas o psicológicas forenses sobre violencia


intrafamiliar”, es complementaria del “Protocolo de Evaluación Básica en Psiquiatría y
Psicología Forenses”, del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, y está
dirigida a todos los psiquiatras o psicólogos que realizan valoraciones forenses en los casos en
los que se presume la ocurrencia de violencia en el ámbito familiar, conforme a la legislación
colombiana pertinente, citada en el numeral 3 de esta Guía.

ASPECTOS QUE ESTÁN POR FUERA DEL ALCANCE DE ESTA GUÍA FORENSE:
A. No aplica para evaluaciones psiquiátricas o psicológicas forenses en víctimas de delitos
sexuales. En tales casos se debe aplicar la “Guía para la realización de pericias
psiquiátricas o psicológicas forenses en niños, niñas y adolescentes presuntas víctimas de
delitos sexuales” o la “Guía para la realización de pericias psiquiátricas o psicológicas
forenses en adultos víctimas de delitos sexuales”, del Instituto Nacional de Medicina Legal y
Ciencias Forenses1.
B. No aplica para evaluaciones psiquiátricas o psicológicas sobre posible tortura

1
Consultar sobre versión vigente en la página Web del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, www.
medicinalegal.gov.co.

Participaron en la elaboración Participaron en la revisión de esta Aprobó:


de la versión 01 versión
Juan E. Arteaga Medina Javier Augusto Rojas Gómez
Director General
Iván Perea Fernández Iván Perea Fernández

Nelly Hernandez Ana María Berenguer Visbal Fecha

Con observaciones y aportes Firma


de: Participantes en los
Encuentros Nacionales de
Normalización en Psiquiatría y
Psicología Forenses del Instituto
Nacional de Medicina Legal y
Ciencias Forenses (ver numeral
8, Historia del Documento).
Código: DG-M-GUÍA-XXX-V01
GUÍA: Versión: 01
Fecha de Vigencia
PARA LA REALIZACIÓN DE
PERICIAS PSIQUIÁTRICAS O Página 2 de 30
PSICOLÓGICAS FORENSE EN
CASOS RELACIONADOS CON
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

aisladamente2, o con ocasión y en desarrollo del conflicto armado 3,4, o durante un


secuestro5 o desplazamiento forzado6. En tales casos se debe aplicar lo establecido en el
“Protocolo de Estambul: Manual para la investigación y documentación eficaces de la
tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes” 7, enmarcado en el
“Protocolo de Evaluación Básica en Psiquiatría y Psicología Forenses”, del Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses8.
C. No aplica para evaluaciones psiquiátricas o psicológicas relativas a custodia y patria
potestad. En estos casos se deben seguir los lineamientos de la “Guía para la realización
de pericias psiquiátricas o psicológicas forenses sobre Patria Potestad (o Potestad
Parental) y Custodia, del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
D. No aplica para evaluaciones psiquiátricas o psicológicas relativas a la reglamentación de
visitas o regulación de alimentos. En estos casos se deben seguir los lineamientos de la
“Guía para la realización de pericias psiquiátricas o psicológicas forenses con fines de
Reglamentación de Visitas y Regulación de Alimentos, del Instituto Nacional de Medicina
Legal y Ciencias Forenses.

3. DEFINICIONES
A continuación algunas definiciones generales respecto al fenómeno de la violencia en la
familia.

3.1. Maltrato: De acuerdo con el diccionario de la Real Academia de la Lengua maltratar es


“Tratar mal de palabra o de obra. Malograr, echar a perder”. En el uso psiquiátrico y psicológico
forense entendemos por maltrato aquella conducta física, verbal, preverbal, o actitudinal que
resulta inadecuada en el medio cultural de la familia, que conlleva una connotación negativa
2
Artículo 178 “Tortura”, de la Ley 599 de 2000, Código Penal, modificado por Sentencia Corte Constitucional C-148-05 y por el
artículo 14 de la Ley 890 de 2004 (aumento de penas).
3
Artículo 137 “Tortura en persona protegida”, de la Ley 599 de 2000, Código Penal, modificado por Sentencia Corte Constitucional
C-148-05 y por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004 (aumento de penas).
4
Código Penal (Ley 599 de 2000), Artículo 146 “Tratos inhumanos y degradantes y experimentos biológicos en persona protegida”,
modificado por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004 (aumento de penas).
5
Código Penal (Ley 599 de 2000), artículos 168 “Secuestro simple”, 169 “Secuestro extorsivo” y 170 “Circunstancias de agravación
punitiva”, numeral 2: “Si se somete a la víctima a tortura física o moral o a violencia sexual durante el tiempo que permanezca
secuestrada” (modificados por los artículos 1,2 y 3 de la Ley 733 de 2002, por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004 -aumento de
penas-).
6
Código Penal (Ley 599 de 2000), artículos 180 “Desplazamiento forzado” y 181 “Circunstancias de agravación punitiva”, numeral
5° “Cuando se sometiere a la víctima a tratos crueles, inhumanos o degradantes” (el primero de ellos, corregido por el art. 1 del
Decreto 2667 de 2001 y posteriormente modificado por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004 -aumento de penas-).
7
“Protocolo de Estambul: Manual para la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes” (Serie de Capacitación Profesional No. 8, Rev.1), Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos, Ginebra, 2004.
8
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, “Protocolo de Evaluación Básica en Psiquiatría y Psicología Forenses”,
Versión 01, diciembre de 2009; p: 10.
Código: DG-M-GUÍA-XXX-V01
GUÍA: Versión: 01
Fecha de Vigencia
PARA LA REALIZACIÓN DE
PERICIAS PSIQUIÁTRICAS O Página 3 de 30
PSICOLÓGICAS FORENSE EN
CASOS RELACIONADOS CON
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

para la víctima y que en última instancia genera sufrimiento psicológico.

3.2. Agresión: el diccionario la define como “Intención de atacar o generar daño”, pero en el
ámbito de la psicología o psiquiatría abarca mayor amplitud, se le considera una característica
connatural al ser humano, implica la actividad por contraposición a la pasividad, se constituye
en una fuerza adaptativa e incluye en sus formas extremas las manifestaciones de violencia.

3.3. Violencia: “El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o
efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas
probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o
privaciones”.9

3.4. Violencia familiar: “todas las formas de abuso que tienen lugar en las relaciones entre los
miembros de una familia”10. La violencia intrafamiliar es toda acción u omisión protagonizada
por uno o varios miembros de la familia, a otro(s) parientes(s), infligiéndole(s) daño no
accidental físico, psicológico, sexual, económico o social; es un acto intencional por el cual uno
o más miembros del grupo familiar producen daño físico, mental, sexual, impiden la libertad de
locomoción o causan la muerte a otro, u otros miembros de la familia.

3.5. Violencia de pareja: es una de las manifestaciones de la violencia familiar (hombre a


mujer, mujer a hombre o entre parejas homosexuales), siendo en mayor porcentaje la violencia
hacia las mujeres por parte de sus parejas o exparejas; en la mayoría de los casos coexisten
diferentes tipos de violencia en una misma familia. La violencia contra las mujeres no es un acto
puntual, sino un proceso que se va instaurando y cronificando en el tiempo, por lo que es
necesario detectarlo precozmente y prevenir su desarrollo, mantenimiento y secuelas11.

3.6. Violencia de género: Este término hace referencia a la violencia específica contra las
mujeres, utilizada como instrumento para mantener la discriminación, la desigualdad y las
relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres. Comprende la violencia física, sexual y
psicológica, incluidas las amenazas, la coacción, o la privación arbitraria de libertad, que ocurre
en la vida pública o privada.

3.7. Feminicidio: es un concepto político que muestra la posición de subordinación,


desigualdad, marginalidad y riesgo en la que se encuentran las mujeres por el simple hecho de
ser mujeres12. La primera persona que utilizó el término “femicide” directamente vinculado a la
violencia de género fue Diana Russell en 1976 ante el Primer Tribunal Internacional de
Crímenes contra Mujeres. Desde entonces, su contenido y alcance ha variado. La propia Diana
Russell lo definió inicialmente junto con Jane Caputi como el “asesinato de mujeres realizado
9
“Informe mundial sobre la violencia y la salud” OMS. 2002.
10
Corsi, J. “Una mirada abarcativa sobre el problema de la violencia familiar” en Corsi, J. (Comp.) Violencia familiar, “Una mirada
interdisciplinaria sobre un grave problema social”. Buenos Aires; México. Paidós, 1994.
11
Blanco, P. y cols. “La violencia de pareja y la salud de las mujeres”.2004
12
“Tipos de feminicidio o las variantes de violencia extrema patriarcal”, disponible en http://www.feminicidio.net/articulo/tipos-de-
feminicidio-o-las-variantes-de-violencia-extrema-patriarcal
Código: DG-M-GUÍA-XXX-V01
GUÍA: Versión: 01
Fecha de Vigencia
PARA LA REALIZACIÓN DE
PERICIAS PSIQUIÁTRICAS O Página 4 de 30
PSICOLÓGICAS FORENSE EN
CASOS RELACIONADOS CON
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

por hombres motivado por odio, desprecio, placer o un sentido de propiedad de la mujer” 13. Es
importante mencionar, que en Colombia el feminicidio no se encuentra tipificado como delito.

3.8. Maltrato infantil: Cualquier acción u omisión, no accidental, que provoque daño físico o
psicológico a un niño por parte de sus padres o cuidadores.14

3.9. Maltrato a adultos mayores: Cualquier acto u omisión que ocurra en el medio familiar y
que produzca daño, que vulnere o ponga en peligro la integridad física, psíquica, así como la
autonomía de una persona adulta mayor.

4. NORMATIVIDAD
4.1 Constitución Política de Colombia (1991)
Artículos 1, 5, 11,12 13, 42, 43, 44, 45, 46 y 47.
4.2 Ley 12 de 199115
Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por
la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989.
4.3 Ley 173 de 199416
Por medio de la cual se aprueba el Convenio sobre Aspectos Civiles del Secuestro
Internacional de Niños, suscrito en La Haya el 25 de octubre de 1980.
4.4 Ley 294 de 199617

Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas para


prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar.

4.5 Código Penal (Ley 599 de 2000)18

13
La regulación del delito de femicidio/feminicidio en América Latina y el Caribe, disponible en
http://www.un.org/es/women/endviolence/pdf/reg_del_femicicidio.pdf
14
Corsi, J. “Una mirada abarcativa sobre el problema de la violencia familiar” en Corsi,, J. (Comp.) Violencia familiar, “Una mirada
interdisciplinaria sobre un grave problema social”. Buenos Aires; México. Paidós, 1994.
15
República de Colombia “Ley 12 de 1991”. Disponible en: “Portal Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Transparencia, Normativa,
Leyes” http://www.icbf.gov.co/transparencia/derechobienestar/ley/ley_0012_1991.html (diciembre 14 de 2010).
16
República de Colombia “Ley 173 de 1994”. Disponible con notas de vigencia y jurisprudencia en: “Senado de la República de
Colombia, Información legislativa” http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1994/ley_0173_1994.html
(diciembre 14 de 2010).
17
Modificada por la Ley 575 de 2000, la Ley 599 de 2000 y la Ley 1257 de 2008.
18
República de Colombia. “Ley 599 de 2000, Código Penal”. Disponible con notas de vigencia y jurisprudencia en: “Senado de la
República de Colombia, Información legislativa”. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2000/ley_0599_2000.html
(enero 26 de 2010).
Código: DG-M-GUÍA-XXX-V01
GUÍA: Versión: 01
Fecha de Vigencia
PARA LA REALIZACIÓN DE
PERICIAS PSIQUIÁTRICAS O Página 5 de 30
PSICOLÓGICAS FORENSE EN
CASOS RELACIONADOS CON
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

 Título IV Delitos Contra La Libertad, Integridad y Formación Sexuales Capítulo Tercero,


Artículo 211, numeral 519.

5. <Numeral modificado por el artículo 30 de la Ley 1257 de 2008. El nuevo texto es el


siguiente:> La conducta se realizare sobre pariente hasta cuarto grado de
consanguinidad, cuarto de afinidad o primero civil, sobre cónyuge o compañera o
compañero permanente, o contra cualquier persona que de manera permanente se
hallare integrada a la unidad doméstica, o aprovechando la confianza depositada por la
víctima en el autor o en alguno o algunos de los partícipes. Para los efectos previstos en
este artículo, la afinidad será derivada de cualquier forma de matrimonio o de unión libre.

 Libro II. Título VI: “Delitos contra la familia.”.


 Capítulo I “De la violencia intrafamiliar”, artículo 22920,21.
ARTICULO 229. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. El que maltrate física o
sicológicamente a cualquier miembro de su núcleo familiar, incurrirá, siempre que la
conducta no constituya delito sancionado con pena mayor, en prisión de cuatro (4) a
ocho (8) años.
La pena se aumentará de la mitad a las tres cuartas partes cuando la conducta
recaiga sobre un menor, una mujer, una persona mayor de sesenta y cinco (65) años
o que se encuentre en incapacidad o disminución física, sensorial y psicológica o
quien se encuentre en estado de indefensión.
PARÁGRAFO. A la misma pena quedará sometido quien, no siendo miembro del
núcleo familiar, sea encargado del cuidado de uno o varios miembros de una familia
en su domicilio o residencia, y realice alguna de las conductas descritas en el
presente artículo.

4.6 Ley 890 de 2004


Por la cual se modifica y adiciona el Código Penal, artículo 14.

4.7 Código de Procedimiento Penal (Ley 600 de 2000)

Ley 600 de 2000 Código de Procedimiento Penal. “Delitos contra la familia”.


 Título Preliminar “Normas Rectoras” artículos 1, 5,9, 14 y 22.

19
Numeral 5° del artículo 211 de la Ley 599 de 2000 (Código Penal), modificado por el artículo 30 de la Ley 1257 de 2008.
20
El artículo 229 del Código Penal (Ley 599 de 2000), fue declarado CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE por la Corte
Constitucional mediante Sentencia C-029-09 de 28 de enero de 2009, Magistrado Ponente Dr. Rodrigo Escobar Gil, '...en el
entendido de que este tipo penal comprende también a los integrantes de las parejas del mismo sexo”.
21
Artículo 229, modificado por el artículo 1º de la Ley 882 de 2004, por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004 y por el artículo 33 de la
Ley 1142 de 2007.
Código: DG-M-GUÍA-XXX-V01
GUÍA: Versión: 01
Fecha de Vigencia
PARA LA REALIZACIÓN DE
PERICIAS PSIQUIÁTRICAS O Página 6 de 30
PSICOLÓGICAS FORENSE EN
CASOS RELACIONADOS CON
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

 Libro I “Disposiciones generales”, Título VI “Pruebas”,


 Capítulo I “Principios generales”, artículos 232, 233 y 236.
 Capítulo II “Inspección”, artículos 245 y 248.
 Capítulo III “Prueba pericial”, artículos 249 a 258.
 Capítulo VIII “Disposiciones especiales”, artículos 288 a 290 y 292.

4.8 Código de Procedimiento Penal (Ley 906 de 2004)22

 Título Preliminar “Principios Rectores y garantías procesales”, artículos 1, 4, 10, 1123 y


18.
 Libro II, Título I “La indagación y la investigación”:
- Capítulo I “Órganos de indagación e investigación”, artículo 204.
- Capítulo III “Actuaciones que requieren autorización judicial previa para su
realización”, artículos 247, 249 y 25024.
- Capítulo V “Cadena de Custodia”, artículos 254, 255, 257 a 265.
- Capítulo VI “Facultades de la defensa en la investigación”, artículos 267 a 270.
 Libro II, Título II “Medios cognoscitivos en la indagación e investigación”
 Capítulo Único, artículos 275,276, 277 y 278.
 Libro III “El juicio”, Título IV “Juicio Oral”, Capítulo III “Práctica de la Prueba”:
- Parte I “Disposiciones generales”, artículos 372,378 y 379.
- Parte III “Prueba Pericial” artículos 405 a 423.
 Libro III “El juicio”, Título IV “Juicio Oral”, Capítulo III “Práctica de la Prueba”, Parte III
“Prueba Pericial” artículos 405 a 423.
4.9 Decreto ley 2737 de 1989. Código del Menor.

4.10 Código de la Infancia y la Adolescencia, Ley 1098 de 200625


Libro I “La protección integral“:

22
República de Colombia “Ley 906 de 2004, Código de Procedimiento Penal”. Disponible con notas de vigencia en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2004/ley_0906_2004.html#1 (enero 26 de 2010).
23
Literal h del artículo 11, modificado por Sentencia Corte Constitucional C-516-07.
24
Artículo 250, modificado por Sentencia Corte Constitucional C-822-05.
25
República de Colombia. “Ley 1098 de 2006, Código de la Infancia y la Adolescencia”. Disponible con notas de vigencia y jurisprudencia
en: “Senado de la República de Colombia, Información legislativa”.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2006/ley_1098_2006.html#LIBRO%20I (enero 26 de 2010).
Código: DG-M-GUÍA-XXX-V01
GUÍA: Versión: 01
Fecha de Vigencia
PARA LA REALIZACIÓN DE
PERICIAS PSIQUIÁTRICAS O Página 7 de 30
PSICOLÓGICAS FORENSE EN
CASOS RELACIONADOS CON
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

 Título I “Disposiciones generales”:


 Capítulo I “Principios y definiciones”; artículos 1,2,3,4,5,7,8,9,11 y 15.
 Capítulo II “Derechos y libertades”; artículo 18, artículo 20, numerales 1, 8, 17 y 19, y
artículo 33.
• Libro I, Título II “Garantía de derechos y prevención”:
 Capítulo I “Obligaciones de la familia, la sociedad y el Estado”; artículo 41, numerales
4, 6, 16, 26 y 27.
Capítulo II “Medidas de restablecimiento de los derechos”; artículos 45, 50 y 51.
Capítulo III “Autoridades competentes para el restablecimiento de los derechos
de los niños, las niñas y los adolescentes”; artículo 79, artículo 82, numerales 1, 11 y
12, artículo 83, artículo 86, numerales 2, 3 y 8, artículos 98 y 99.
 Libro II, Título I “Sistema de responsabilidad penal para adolescentes y otras
disposiciones”,
 Capítulo I, “Principios rectores y definiciones del proceso”, artículos 144, 145,146,147
y 153.

 Libro II, Título II, Capítulo único “Procedimientos especiales cuando los niños, las niñas
o los adolescentes son víctimas de delitos”; artículo 192 y artículo 193, numerales 1, 7 y
8.

4.11 Ley 1257 de 200826

Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de


violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de
Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones
 Capítulo I “Disposiciones Generales”, artículos 2 y 3.
 Capítulo II “Principios”, artículo 6.
 Capítulo III “Derechos”, artículos 7 y 8.
 Capítulo V “Medidas de protección”, artículo 18.
 Capítulo VII “De las sanciones”, artículo 26 y 34.

4.12 Sentencia C-029-09 de 28 de enero de 2009 de la Corte Constitucional, Magistrado


Ponente Dr. Rodrigo Escobar Gil.
26
República de Colombia. ““Ley 1257 de 2008”. Disponible con notas de vigencia y jurisprudencia en: “Senado de la República de Colombia,
Información legislativa”. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2008/ley_1257_2008.htmlI (enero 26 de 2010).
Código: DG-M-GUÍA-XXX-V01
GUÍA: Versión: 01
Fecha de Vigencia
PARA LA REALIZACIÓN DE
PERICIAS PSIQUIÁTRICAS O Página 8 de 30
PSICOLÓGICAS FORENSE EN
CASOS RELACIONADOS CON
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

4.13 Circulares Nos. 04-2006 y 06-2006 D.G., Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses Sobre “Protocolos Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos”.

4.14 Sentencia T-967 de diciembre 15 de 2014. Protección especial a mujeres víctimas de


violencia. Violencia psicológica. Administración de justicia en perspectiva de género,
Magistrada Ponente Dra. Gloria Stella Ortiz Delgado

4.15 Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. Adoptada por la Asamblea
General de la Organización de Naciones Unidas con Resolución 44/25 del 20 de noviembre
de 1989. Entrada en vigor para Colombia el 28 de enero de 1991 en virtud de la Ley 12 de
199127.

4.16 Declaración universal de Derechos humanos, proclamó que todos los seres humanos somos
libres e iguales.
4.17 Convención para la eliminación de toda forma de discriminación racial.
4.18 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
4.19 Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer la
“CEDAW”.
4.20 Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.
4.21 Convención interamericana de Derechos Humanos y de la Convención de Belén do Pará.

5. MARCO TEÓRICO

5.1 ENFOQUE GENERAL:

La investigación penal en Colombia de la violencia intrafamiliar conlleva un gran reto para los
operadores de justicia porque se trata de una conducta que generalmente se da en la intimidad
del hogar y es a partir de los relatos sobre los hechos en la denuncia y otras diligencias
judiciales que deben esclarecer si los actos investigados se constituyen en maltrato físico o
psicológico en los términos del artículo 229 del C.P. En los casos en los que exista evidencia
médicolegal de lesiones físicas, la autoridad podría no requerir de peritajes psiquiátricos o
psicológicos de auxilio a la justicia porque la investigación puede demostrar que el acto
investigado es constitutivo de maltrato físico, porque cuenta con pruebas que demuestran que
hubo este tipo de violencia; sin embargo la violencia física no siempre está presente, conductas
como agresiones verbales, actos denigrantes y tendientes a anular al otro, humillaciones,
causan una alteración en la psiquis, que sólo puede ser determinada a través de una
evaluación por psicología o por psiquiatría forense, es por ello que las autoridades requieren de
un experto en el comportamiento humano, para que les oriente acerca de si los hechos que se
investigan, ocurridos en el contexto de la familia, constituyen maltrato psicológico y han dejado
secuelas mentales que se conviertan en indicio psíquico de la ocurrencia del hecho o causen un
daño en la salud mental de la(s) víctima(s). Entonces, no en todas las investigaciones penales

27
República de Colombia “Ley 12 de 1991”. Disponible en: “Portal Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Transparencia, Normativa,
Leyes” http://www.icbf.gov.co/transparencia/derechobienestar/ley/ley_0012_1991.html (diciembre 14 de 2010).
Código: DG-M-GUÍA-XXX-V01
GUÍA: Versión: 01
Fecha de Vigencia
PARA LA REALIZACIÓN DE
PERICIAS PSIQUIÁTRICAS O Página 9 de 30
PSICOLÓGICAS FORENSE EN
CASOS RELACIONADOS CON
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

sobre violencia intrafamiliar en que se sospeche maltrato psicológico debe solicitarse


peritaciones psiquiátricas o psicológicas, sino sólo aquellas en las que la autoridad tenga dudas
acerca de si un acto es constitutivo de agresión psicológica, por ejemplo cuando son conductas
extravagantes que deben ser evaluadas en el contexto de la familia estudiada en particular o
cuando debe objetivar un daño en la salud mental.

Hay que resaltar que los casos de violencia intrafamiliar generalmente son evaluados de
primera mano por equipos psicosociales de las Comisarías de Familia y la ley les confiere el
carácter de peritos al ser sus conceptos tomados como dictámenes periciales. Adicionalmente,
los casos recepcionados por el Centro de Atención contra la Violencia Intrafamiliar (CAVIF),
son evaluados a fin de orientar las acciones a seguir.

Desde una perspectiva sanitaria, la violencia se considera una preocupación mundial; en 1996,
la Asamblea Mundial de la Salud, mediante resolución OMS 49.25, declaró que la violencia es
un problema de salud pública en todo el mundo y se elaboró una tipología de la violencia para
caracterizar los diferentes tipos y vínculos entre ellos. 28 Se propuso entonces una clasificación
en tres categorías de acuerdo hacia quién está dirigida la violencia: autoinfligida, interpersonal o
colectiva. A su vez, se dividió la violencia interpersonal en dos subcategorías violencia familiar o
de pareja, la que se produce entre los miembros de la familia o de la pareja, y que por lo
general, aunque no siempre, sucede en el hogar y violencia comunitaria, la que se produce
entre personas que no guardan parentesco y que pueden conocerse o no, y sucede por lo
general fuera del hogar. La violencia intrafamiliar o violencia doméstica se considera un
fenómeno social que se caracteriza por ser predominantemente recurrente, donde el agresor
pasa del uso del cuerpo al de artefactos que sugieren amenaza a la integridad física y
psicológica de la víctima e incluso conlleva riesgo de muerte. 29, 30. Cualquiera que sea la causa
o tipo de violencia en la familia, además de la intervención legal, se requiere realizar un manejo
psico-socio terapéutico por parte de un equipo interdisciplinario. 31, 32

5.2. FUNDAMENTO JURÍDICO

La Constitución Política de Colombia, establece en su Capítulo II, De los Derechos Sociales,


Económicos y Culturales, Artículo 42, que la familia se constituye por vínculos naturales o
jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la
voluntad responsable de conformarla. Hoy en día, la concepción de familia es mucho más
extensa, incluyendo las relaciones entre los individuos que conviven, aún sin tener vínculos
consanguíneos o legales. La ley 294 de 1996, en su artículo 2 señala que la familia se
constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de
contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla.
Para los efectos de la presente Ley, integran la familia:
28
OMS. Op. Cit.
29
Garzón-M Rubén Darío. Trama Conyugal... la Primavera Gris.
30
Dutton DG, Golant SK. El Hombre Golpeador.
31
Corsi J. Op Cit. Ver también: Dutto DG. Op. Cit.
32
Teruel G. Diagnóstico y Tratamiento de Parejas en Conflicto.
Código: DG-M-GUÍA-XXX-V01
GUÍA: Versión: 01
Fecha de Vigencia
PARA LA REALIZACIÓN DE
PERICIAS PSIQUIÁTRICAS O Página 10 de 30
PSICOLÓGICAS FORENSE EN
CASOS RELACIONADOS CON
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

a) Los cónyuges o compañeros permanentes; El texto subrayado fue declarado EXEQUIBLE


por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-029 de 2009, en el entendido de que, para los
efectos de las medidas administrativas de protección previstas en esa ley, la misma también se
aplica, en igualdad de condiciones, a los integrantes de las parejas del mismo sexo.
b) El padre y la madre de familia, aunque no convivan en un mismo hogar;
c) Los ascendientes o descendientes de los anteriores y los hijos adoptivos;
d) Todas las demás personas que de manera permanente se hallaren integrados a la unidad
doméstica.33

Para entender el concepto de violencia, debemos partir de lo que es agresión, como ya se


mencionó, se define como la “Intención de atacar o generar daño” y la violencia como el “uso
excesivo de la fuerza” como la característica central de lo violento. En psiquiatría y psicología
remite a la conducta agresiva que se traduce en una actuación concreta tendiente a lesionar, a
destruir, a imponer, valiéndose de mecanismos inusualmente impetuosos o con fuerza
desproporcionada. La raíz etimológica de la palabra violencia remite al concepto de fuerza y se
corresponde con verbos tales como violentar, violar, forzar; es decir, alude a un desequilibrio y
abuso de poder. El uso de la violencia es un recurso de dominación directo y ejemplar, produce
miedo anticipatorio, parálisis, control o daño según su intensidad.

El artículo 42 de la Constitución, señala además, que cualquier forma de violencia en la familia


se considera destructiva de su armonía y unidad, y será sancionada conforme a la ley. En
psiquiatría y psicología, para definir los términos armonía y unidad dentro del sistema familiar
podemos acudir a la escuela sistémica. Desde esta escuela se entiende que ello significa que
existe un equilibrio dinámico con conservación del bienestar de los subsistemas involucrados,
individuos y relaciones, y del sistema en su totalidad y en su interacción con el medio cultural.
La alteración del estado de armonía y unidad deriva en este caso de la presencia de una
conducta violenta en relación directa con la alteración del funcionamiento del sistema en su
totalidad o en alguno de sus subsistemas. Lo anterior se puede interpretar de la siguiente
manera: se puede considerar violencia intrafamiliar, cualquier conducta que dañe la armonía y
la unidad familiar; entonces, si una conducta lesiona o daña la armonía y la unidad familiar, es
entendido como violencia intrafamiliar; dicho de otra manera, los hechos de violencia eliminan el
espacio que les permite a los miembros de una familiar crecer como seres sociales, adquirir una
identidad, tener habitación y alimento, contar con figuras modeladoras de valores positivos para
interactuar de manera asertiva con pares y superiores y ejercer sus derechos a tener una
familia que brinde protección, compañía y apoyo.

El Código Penal Colombiano, Título VI. Delitos contra la familia. Capítulo primero “De la
violencia Intrafamiliar”, en su Artículo 229 establece “El que maltrate física o sicológicamente a
cualquier miembro de su núcleo familiar, incurrirá, siempre que la conducta no constituya delito
sancionado con pena mayor, en prisión de cuatro (4) a ocho (8) año. La pena se aumentará de
la mitad a las tres cuartas partes cuando la conducta recaiga sobre un menor, una mujer, una
persona mayor de sesenta y cinco (65) años o que se encuentre en incapacidad o disminución

33
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5387
Código: DG-M-GUÍA-XXX-V01
GUÍA: Versión: 01
Fecha de Vigencia
PARA LA REALIZACIÓN DE
PERICIAS PSIQUIÁTRICAS O Página 11 de 30
PSICOLÓGICAS FORENSE EN
CASOS RELACIONADOS CON
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

física, sensorial y psicológica o quien se encuentre en estado de indefensión. Parágrafo. A la


misma pena quedará sometido quien, no siendo miembro del núcleo familiar, sea encargado del
cuidado de uno o varios miembros de una familia en su domicilio o residencia, y realice alguna
de las conductas descritas en el presente artículo”.

Con el fin de proteger los derechos tutelados por la Constitución Política colombiana la
normatividad vigente tiene una serie de acciones preventivas llamadas medidas de protección
que buscan salvaguardar los derechos sociales, económicos y culturales, amenazados o
vulnerados por la violencia intrafamiliar,

Las medidas de protección son un mecanismo determinado por la autoridad competente,


mediante el cual se pretende ayudar, apoyar y prevenir un daño o perjuicio a una persona o
grupo familiar.

Las medidas de protección en casos de violencia intrafamiliar, están consignadas en el Artículo


534 de la Ley 294 de 1996, que establece:

Articulo 5°. Si la autoridad competente determina que el solicitante o un miembro de un grupo


familiar ha sido víctima de violencia, emitirá mediante providencia motivada una medida
definitiva de protección, en la cual ordenará al agresor abstenerse de realizar la conducta objeto
de la queja, o cualquier otra similar contra la persona ofendida u otro miembro del grupo
familiar. El funcionario podrá imponer, además, según el caso, las siguientes medidas, sin
perjuicio de las establecidas en el artículo 1835 de de la presente ley:

a) Ordenar al agresor el desalojo de la casa de habitación que comparte con la víctima,


siempre que se hubiere probado que su presencia constituye una amenaza para la vida, la
integridad física o la salud de cualquiera de los miembros de la familia;
b) Ordenar al agresor abstenerse de penetrar en cualquier lugar donde se encuentre la
víctima, cuando a juicio del funcionario dicha limitación resulte necesaria para prevenir que
aquel perturbe, intimide, amenace o de cualquier otra forma interfiera con la víctima o con
los menores, cuya custodia provisional le haya sido adjudicada;
c) Prohibir al agresor esconder o trasladar de la residencia a los niños, niñas y personas
discapacitadas en situación de indefensión miembros del grupo familiar, sin perjuicio de las
acciones penales a que hubiere lugar;
d) Obligación de acudir a un tratamiento reeducativo y terapéutico en una institución pública o
privada que ofrezca tales servicios, a costa del agresor.

34
Se trascribe el artículo 5, con el texto modificado por el artículo 2 de la Ley 575 de 2000 y el artículo 17 de la Ley 1257 de 2008.
35
Artículo 18 (modificado por el artículo 12 de la Ley 575 de 2000): En cualquier momento, las partes interesadas, el Ministerio
Público, el Defensor de Familia, demostrando plenamente que se han superado las circunstancias que dieron origen a las medidas
de protección interpuestas, podrán pedir al funcionario que expidió las orden la terminación de los efectos de las declaraciones
hechas y la terminación de las medidas ordenadas. Contra la decisión definitiva sobre una medida de protección que tomen los
Comisarios de Familia o los Jueces Civiles Municipales o Promiscuos Municipales, procederá en el efecto devolutivo, el Recurso de
Apelación ante el Juez de Familia o Promiscuo de Familia. Serán aplicables al procedimiento previsto en la presente ley las normas
procesales contenidas en el Decreto número2591 de 1991, en cuanto su naturaleza lo permita.
Código: DG-M-GUÍA-XXX-V01
GUÍA: Versión: 01
Fecha de Vigencia
PARA LA REALIZACIÓN DE
PERICIAS PSIQUIÁTRICAS O Página 12 de 30
PSICOLÓGICAS FORENSE EN
CASOS RELACIONADOS CON
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

e) Si fuere necesario, se ordenará al agresor el pago de los gastos de orientación y asesoría


jurídica, médica, psicológica y psíquica que requiera la víctima;
f) Cuando la violencia o maltrato revista gravedad y se tema su repetición la autoridad
competente ordenará una protección temporal especial de la víctima por parte de las
autoridades de policía, tanto en su domicilio como en su lugar de trabajo si lo tuviere;
g) Ordenar a la autoridad de policía, previa solicitud de la víctima el acompañamiento a esta
para su reingreso al lugar de domicilio cuando ella se haya visto en la obligación de salir
para proteger su seguridad;
h) Decidir provisionalmente el régimen de visitas, la guarda y custodia de los hijos e hijas si los
hubiere, sin perjuicio de la competencia en materia civil de otras autoridades, quienes
podrán ratificar esta medida o modificarla;
i) Suspender al agresor la tenencia, porte y uso de armas, en caso de que estas sean
indispensables para el ejercicio de su profesión u oficio, la suspensión deberá ser motivada;
j) Decidir provisionalmente quién tendrá a su cargo las pensiones alimentarias, sin perjuicio
de la competencia en materia civil de otras autoridades quienes podrán ratificar esta
medida o modificarla;
k) Decidir provisionalmente el uso y disfrute de la vivienda familiar, sin perjuicio de la
competencia en materia civil de otras autoridades quienes podrán ratificar esta medida o
modificarla;
l) Prohibir, al agresor la realización de cualquier acto de enajenación o gravamen de bienes
de su propiedad sujetos a registro, si tuviere sociedad conyugal o patrimonial vigente. Para
este efecto, oficiará a las autoridades competentes. Esta medida será decretada por
Autoridad Judicial;
m) Ordenar al agresor la devolución inmediata de los objetos de uso personal, documentos de
identidad y cualquier otro documento u objeto de propiedad o custodia de la víctima;
n) Cualquiera otra medida necesaria para el cumplimiento de los objetivos de la presente ley.

Parágrafo 1°. En los procesos de divorcio o de separación de cuerpos por causal de maltrato,
el juez podrá decretar cualquiera de las medidas de protección consagradas en este artículo.
Parágrafo 2°. Estas mismas medidas podrán ser dictadas en forma provisional e inmediata por
la autoridad judicial que conozca de los delitos que tengan origen en actos de violencia
intrafamiliar.
Parágrafo 3°. La autoridad competente deberá remitir todos los casos de violencia intrafamiliar
a la Fiscalía General de la Nación para efectos de la investigación del delito de violencia
intrafamiliar y posibles delitos conexos.

Las sanciones relacionadas con las medidas de protección figuran en el artículo 736 de la misma
ley, según el cual “El incumplimiento de las medidas de protección dará lugar a las siguientes
sanciones:

a) Por la primera vez, multa entre dos (2) y diez (10) salarios mínimos legales mensuales,
convertibles en arresto, la cual debe consignarse dentro de los cinco (5) días siguientes a su
36
Se trascribe el artículo 7 de la Ley 294 de 1996, con el texto modificado por el artículo 4 de la Ley 575 de 2000.
Código: DG-M-GUÍA-XXX-V01
GUÍA: Versión: 01
Fecha de Vigencia
PARA LA REALIZACIÓN DE
PERICIAS PSIQUIÁTRICAS O Página 13 de 30
PSICOLÓGICAS FORENSE EN
CASOS RELACIONADOS CON
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

imposición. La Conversión en arresto se adoptará de plano mediante auto que sólo tendrá
recursos de reposición, a razón de tres (3) días por cada salario mínimo;

b) Si el incumplimiento de las medidas de protección se repitiere en el plazo de dos (2) años, la


sanción será de arresto entre treinta (30) y cuarenta y cinco (45) días.

En el caso de incumplimiento de medidas de protección impuestas por actos de violencia o


maltrato que constituyeren delito o contravención, al agresor se le revocarán los beneficios de
excarcelación y los subrogados penales de que estuviere gozando”.

5.3. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

En términos generales la violencia familiar es definida por la OMS (2002) como “los malos tratos
o agresiones físicas, psicológicas, sexuales o de otra índole, infligidas por personas del medio
familiar y dirigida generalmente a los miembros más vulnerables de la misma: niños, mujeres y
ancianos”; la violencia familiar o intrafamiliar se caracteriza por las relaciones abusivas que se
establecen entre los miembros de la familia y contempla variadas formas de violencia entre sus
miembros, las más comunes son a los niños y adolescentes, a la pareja y a los personas
mayores.

Definir el origen de un fenómeno humano resulta complejo por la cantidad de determinantes


que intervienen. En líneas generales se pueden distinguir tres grandes corrientes de influencias
que inciden en la producción de tales fenómenos complejos como la violencia:

- Factores biológicos: mucho se ha dicho respecto de las determinantes genéticas de la


conducta violenta, desde las alteraciones cromosómicas (XYY) hasta las alteraciones
neuroendocrinas específicas (por ejemplo alteración en la síntesis de mediadores químicos
en las enfermedades mentales mayores como las psicosis o los trastornos del estado de
ánimo). Sin embargo, es necesario recordar que las alteraciones genéticas por sí mismas no
indican necesariamente agresividad y además cabe resaltar que la actuación violenta del
enfermo mental grave en el seno de la familia es inferior a lo que la creencia popular y los
medios masivos de comunicación suponen. Consideramos igualmente biológicas las
alteraciones funcionales producidas por sustancias psicoactivas (SPA) tales como alcohol,
alucinógenos o estimulantes. Contrario a lo que pudiera pensarse las SPA parecen actuar
más como facilitadores que como agentes causales en individuos por sí mismos violentos.
- Factores psicológicos: quizá la estructura de personalidad sea el factor de mayor peso
observado en nuestra práctica diaria. La observaciones no se restringen a quienes tienen un
cuadro completamente instaurado de trastorno de la personalidad sino que abarca el
espectro que continúa hasta la presencia de rasgos de tal tipo de personalidad. De alguna
manera las demás determinantes psicológicas se enlazan con la estructura de personalidad
y es así como las estrategias de afrontamiento, el manejo de las situaciones estresantes y el
uso de mecanismos de defensa más o menos adaptativos están profundamente enraizados
en la estructura de personalidad. Dentro de los rasgos de personalidad que apreciamos
predominantemente en los examinados encontramos los narcisistas y antisociales de una
Código: DG-M-GUÍA-XXX-V01
GUÍA: Versión: 01
Fecha de Vigencia
PARA LA REALIZACIÓN DE
PERICIAS PSIQUIÁTRICAS O Página 14 de 30
PSICOLÓGICAS FORENSE EN
CASOS RELACIONADOS CON
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

parte y de otra los paranoides. Los dos primeros comparten algunas características que
incluyen la grandiosidad relativa con que se perciben, el desconocimiento de los
sentimientos o la valía del otro (falta de empatía), la preponderancia de la satisfacción
individual por encima del beneficio ajeno, independientemente de que se busque de manera
directa o no el daño a ese otro. En el segundo grupo observamos con frecuencia como los
celos patológicos que constituyen uno de los elementos centrales de la estructura paranoide
favorecen la aparición de violencia al interior de la pareja.
- Factores sociales: es importante resaltar algunos aspectos que por su frecuencia cobran un
alto valor relativo tales como la violencia social, el desarraigo, las crisis económicas y
laborales, la asimetría en las relaciones de pareja, las disputas por poder o territorialidad, los
elementos de crianza y dinámica de las familias de origen, el aprendizaje directo o vicariante
de formas violentas de comportamiento mediadas por entes socializadores como la escuela
o las iglesias y finalmente, otro aspecto muy significativo, la dinámica de la pareja estudiada.

Desde la perspectiva sistémica, el Modelo Ecológico propuesto por Brofembrenner 37 permite


aclarar los distintos niveles involucrados, constituyendo un mapa de las dimensiones y
elementos que se retroalimentan entre sí, para la generación y mantención del problema. Este
modelo describe la interacción recíproca de tres niveles, el macrosistema, el exosistema y el
microsistema. El contexto más amplio es el macrosistema y hace referencia a la organización
social, al sistema de creencias y la ideología cultural, actitudes respecto al uso de la fuerza para
la resolución de conflictos, definición de roles familiares, derechos y responsabilidades. El
exosistema, conformado por las instituciones educativas, recreativas, laborales o religiosas,
organismos judiciales o de seguridad y los medios de comunicación que facilitan la
normalización de modelos violentos. El microsistema, hace referencia a las relaciones entre los
miembros de la familia y las historias individuales, violencia en sus familias de origen, modelo
autoritario, estrategias de afrontamiento. A estas dimensiones de análisis, fue agregado el
sistema individual, con el fin de construir un marco conceptual integrativo para el problema de la
violencia intrafamiliar.

De manera general se reconocen los siguientes tipos de manifestaciones de la violencia


intrafamiliar:

Violencia activa, abuso o maltrato

Física. Infligir o amenazar con daño o lesiones, por ejemplo: empujones, bofetadas, golpes,
estirones de pelo, mordiscos, patadas, torcer los brazos, golpear con objetos, quemaduras, etc.
Coerción forzada y limitar movimientos físicos.

Sexual. Contacto sexual sin consentimiento, cualquier contacto sexual coercitivo o con fines de
explotación, por ejemplo: caricias, relaciones sexuales vaginales o anales, ataques a zonas

37
Brofembrenner, U. “La ecología del desarrollo humano. Experimento de entornos naturales y diseñados”. Ed. Paidós. Buenos
Aires, 1987.
Código: DG-M-GUÍA-XXX-V01
GUÍA: Versión: 01
Fecha de Vigencia
PARA LA REALIZACIÓN DE
PERICIAS PSIQUIÁTRICAS O Página 15 de 30
PSICOLÓGICAS FORENSE EN
CASOS RELACIONADOS CON
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

sexuales del cuerpo. Obligar a ver imágenes o actividades sexuales y amenazar con contactos
sexuales.

Psicológico. Infligir angustia a través del control y limitación de acceso a amigos, escuela o
trabajo; aislamiento forzado, ser testigo involuntario de actividades e imágenes violentas;
intimidación, usar el miedo o el daño físico, las amenazas, los chantajes, amenazas de suicidio
y acoso hacia los demás; destrucción de propiedades y mascotas.

Emocional. Realizar de forma habitual críticas, humillaciones, denigración, insultos, silenciar,


dañar la autoimagen.

Material (económico). Explotación financiera o ilegal y control de fondos y otros recursos


necesarios para la supervivencia económica y personal. Obligar a una persona a ser
dependiente económicamente.

Violencia pasiva o negligencia

Negligencia voluntaria Rechazo o fracaso en las obligaciones de cuidar, incluyendo acciones


intencionadas de causar stress físico o emocional, por ejemplo: abandono deliberado o no
proveer de dinero, alimentos, pobre cuidado de la salud ausencia de afecto y de protección
sexual, etc.

Negligencia involuntaria. Fracaso en las obligaciones de cuidar, sin intención de causar stress
físico o emocional, por ejemplo: abandono, no provisión de dinero, alimentos, pobre cuidado de
la salud, ausencia de afecto y de protección sexual, etc. debido a ansiedad, conocimiento
inadecuado, pereza o enfermedad.38

La violencia intrafamiliar puede categorizarse dependiendo de a quién se dirige la acción, como


ya se había mencionado, existen variadas formas de manifestarse: violencia ascendente (de
hijos a padres), entre hermanos, entre parejas jóvenes y en los últimos años también se ha
empezado a hablar de la violencia ejercida contra los varones por parte de sus compañeras; sin
embargo, las más comunes son a los niños y adolescentes, hacia la pareja y al adulto mayor.

Maltrato infantil: Es cualquier acción u omisión, no accidental, que provoque daño físico o
psicológico a un niño por parte de sus padres o cuidadores. Corresponde a la afectación de los
hijos e hijas menores de edad, esta forma de maltrato es causada de forma voluntaria por parte
de los padres o adultos responsables o por cualquier otra persona con quien tenga relación de
subordinación: padre, madre, hermano, abuelo, padrastro, madrastra, tío, primo, cuñado,
suegro, profesor, encargado del menor, cuidador empleado y otros familiares civiles o
consanguíneos. El maltrato al menor corresponde a los tipos de violencia antes referidos, sin
embargo, vale la pena destacar algunas especificidades así:
38
Browne, K.; Herbert, M. (1997) Preventing family violence. Chichester, Citado por Alfonso, J. y Castellanos, J. “Por un enfoque
integral de la violencia familiar”. 2006
Código: DG-M-GUÍA-XXX-V01
GUÍA: Versión: 01
Fecha de Vigencia
PARA LA REALIZACIÓN DE
PERICIAS PSIQUIÁTRICAS O Página 16 de 30
PSICOLÓGICAS FORENSE EN
CASOS RELACIONADOS CON
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Negligencia: situación donde las necesidades físicas básicas del menor (alimentación, higiene,
seguridad, atención sanitaria, vestido, educación, vigilancia.) no son atendidas adecuadamente
por ningún adulto del grupo que convive con el menor.

Abandono emocional: situación en la que el o la menor no recibe el afecto, la estimulación, el


apoyo y protección necesarios en cada estadio de su evolución. Existe una falta de respuesta
por parte de los padres/madres o cuidadores a las expresiones emocionales del o la menor
(llanto, sonrisa.) o a sus intentos de aproximación o interacción.

Explotación laboral: cuando las madres/padres o cuidadores obligan al menor a realizar trabajos
domésticos, de mendicidad u otros, interfiriendo en sus actividades y necesidades sociales,
escolares o personales, con el objeto de obtener beneficios económicos o similar para los
padres, madres, cuidadores o la estructura familiar.

Corrupción: situación en que los padres o madres o cuidadores facilitan o refuerzan pautas de
conducta antisocial o desviada en el menor. Puede utilizar al menor como ayuda para la
realización de acciones delictivas como hurto o tráfico de drogas.

Maltrato prenatal: falta de atención al propio cuerpo, consumo de drogas o alcohol durante el
embarazo que de manera consciente o inconsciente perjudica al feto.

Síndrome de Munchausen por poder: los padres, madres o cuidadores someten al o la menor a
continuas exploraciones médicas, suministro de medicamentos o ingresos hospitalarios,
alegando síntomas ficticios o generados de manera activa por el adulto.

Violencia de pareja: todo acto u omisión, sufrido por la pareja, que vulnere o ponga en peligro
su integridad física, psíquica, sexual o económica, incluido el principio de autonomía y el resto
de derechos fundamentales.

Para comprender la dinámica de la violencia en la pareja, es necesario considerar dos


aspectos: su carácter cíclico y la intensidad creciente. Leonore Walker en 1979, desarrolló la
teoría del ciclo de la violencia que se desarrolla en tres fases, que varían en tiempo e
intensidad.
- Fase de Tensión: Se caracteriza por un aumento gradual de tensión en la relación, que se
manifiesta en pequeños episodios que aumentan la conflictiva en la pareja. La tensión y la
hostilidad seguirá aumentando hasta llegar a producirse la siguiente fase.
- Fase de agresión o episodio agudo: La tensión que se había venido acumulando, da lugar a
una explosión de violencia, se produce agresión psicológica, física o sexual que puede variar
en la gravedad del evento. Esta fase puede durar desde unos cuantos minutos hasta horas e
incluso días.
- Fase de “luna de miel” o reconciliación: la violencia, la hostilidad y la tensión desaparecen,
se produce el arrepentimiento, el agresor pide disculpas y promete que nunca sucederá
nuevamente. Los obsequios y regalos, sumado a la actitud cercana y cariñosa, funciona
Código: DG-M-GUÍA-XXX-V01
GUÍA: Versión: 01
Fecha de Vigencia
PARA LA REALIZACIÓN DE
PERICIAS PSIQUIÁTRICAS O Página 17 de 30
PSICOLÓGICAS FORENSE EN
CASOS RELACIONADOS CON
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

como refuerzo positivo para el mantenimiento de la relación.


A medida que la violencia se cronifica, las primeras fases aumentan su duración y la tercera
fase se vuelve más corta e incluso puede desaparecer.

En cuanto a la intensidad creciente de la violencia o como se ha denominado, la escalada de


violencia, se encuentra que en una primera etapa es muy sutil (psicológica): el agresor
ridiculiza, ignora, no presta atención, se burla, la descalifica en público, y aunque en principio
pueden no tomarse como comportamientos violentos, pueden provocar debilitamiento en sus
defensas psicológicas. En una segunda fase, la violencia psicológica es reforzada por
agresiones verbales: grita, insulta, ofende, denigra, amenaza con agresiones físicas (golpearla,
matarla o suicidarse), culpabiliza. Finalmente comienza la violencia física, utiliza su propio
cuerpo para lastimar y poco a poco comienza a utilizar otros objetos; puede exigir tener
contacto sexual. La violencia se va haciendo tan intensa que puede culminar en la muerte.

De las formas de violencia expuestas, las siguientes son las más comunes

Violencia psicológica: toda agresión en forma de insultos, humillaciones, desprecios,


descalificaciones, abandono, amenazas, aislamiento social como acción para controlar
aspectos de la vida de la pareja como su tiempo, actividades y contacto con otros (no se le
permite trabajar, recibir llamadas telefónicas o ver amigos o familiares).

Violencia física: conductas en las que se usa la fuerza para producir lesiones en el cuerpo o
heridas. Abarca comportamientos como empujones, golpes, utilización de armas.

Violencia sexual: la imposición de actos de carácter sexual no deseados por la pareja a través
de la intimidación o la coacción, por ejemplo exposición a actividades sexuales no deseadas,
manipulación a través de la sexualidad, criticar el desempeño sexual, ridiculizar las necesidades
y apariencia sexual de la pareja.

Violencia económica: controlar de forma estricta el manejo del dinero. Se busca que el otro
dependa completamente del agresor.

Maltrato al adulto mayor: Todo acto, que por acción u omisión, provoque daño físico o
psicológico a un anciano por parte de un miembro de la familia o su cuidador. Son
predominantes los siguientes tipos de violencia.

Abuso físico: administración inadecuada de fármacos, restricciones físicas, alimentación forzada


y castigo físico de cualquier tipo.

Abuso emocional o psicológico: la infantilización, el aislamiento de la familia, de los amigos o de


las actividades habituales.

Negligencia: el rechazo o la falta de satisfacción de cualquiera de las obligaciones para con el


anciano. Incluye el incumplimiento de las responsabilidades fiduciarias de una persona respecto
Código: DG-M-GUÍA-XXX-V01
GUÍA: Versión: 01
Fecha de Vigencia
PARA LA REALIZACIÓN DE
PERICIAS PSIQUIÁTRICAS O Página 18 de 30
PSICOLÓGICAS FORENSE EN
CASOS RELACIONADOS CON
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

al anciano, como no asegurar la prestación de servicios básicos o no pagar lo necesario para


mantener los servicios básicos de la vivienda (falta de prestación en la ayuda necesaria para
asegurar las necesidades de alimentación, higiene personal, vestido, medicina, confort,
seguridad y promoción de la salud).

Abandono: cuando cualquier persona que cuida y custodia a una persona mayor le desampare
de manera voluntaria.

Abuso económico: el uso ilegal o impropio de los fondos, propiedades o posesiones de la


persona mayor (cobrar cheques sin permiso, falsificar la firma, malversar dinero o posesiones,
conseguirla firma con engaños, modificación forzada del testamento).

Autonegligencia: comportamiento de una persona mayor que amenaza su propia salud o


seguridad. Se manifiesta generalmente por una negación a proveerse una adecuada
alimentación, vestido, vivienda, seguridad, higiene personal y medicación. Se deben evaluar
aquellas situaciones en las que una persona mayor competente decide consciente y
voluntariamente actuar de forma peligrosa para su salud y su seguridad.

Impacto de la violencia intrafamiliar

La vivencia de hechos de violencia al interior de la familia causa distintas consecuencias en sus


víctimas. A corto plazo las manifestaciones pueden ser variadas: ansiedad, temor, confusión,
vergüenza, sentimientos de culpa, miedo, tristeza, aislamiento; la intensidad y la duración de los
síntomas es variable y pueden desaparecer paulatinamente si los hechos de violencia cesan,
algunos síntomas pueden continuar por años si no son tratados correctamente.

A largo plazo, se han identificado algunos problemas psicopatológicos que desarrollan las
víctimas de violencia.

- Trastorno de estrés postraumático (TEP): claramente la violencia física representa una


amenaza a la vida y al bienestar de la víctima; entre los factores de mayor importancia para
la aparición de síntomas postraumáticos, se encuentran la frecuencia, severidad y duración
de la violencia vivida, estos síntomas pueden aparecer a modo de reexperimentación: revivir
el evento traumático a través de pesadillas, recuerdos persistentes, malestar emocional y
activación fisiológica al evocar los hechos; a modo de evitación: como no pensar en sus
vivencias de violencia, evitar realizar actividades que antes eran gratificantes, desesperanza
en el futuro y a modo de hiperactivación: reactividad emocional, dificultades para conciliar el
sueño, hipervigilancia.
- Depresión: Las teorías cognitivas plantean que la depresión es análoga a la desesperanza
aprendida y que en la medida que la persona aprende que no tiene control sobre los
acontecimientos y que los eventos negativos se repetirán sin que pueda evitarlos,
desarrollará depresión, baja autoestima, apatía, déficit en la solución de problemas39. La
39
Campbell, kub y Rose, 1996; Clements y Sawhney, 2000, citado por Labrador F y cols. (2004) “Mujeres víctimas de violencia
doméstica”
Código: DG-M-GUÍA-XXX-V01
GUÍA: Versión: 01
Fecha de Vigencia
PARA LA REALIZACIÓN DE
PERICIAS PSIQUIÁTRICAS O Página 19 de 30
PSICOLÓGICAS FORENSE EN
CASOS RELACIONADOS CON
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

violencia como evento significativo y estresante que puede implicar la sensación de pérdida
de control sobre su vida, disminución de la autoestima, pensamientos de muerte o ideasción
suicida (como única alternativa para dar fin a la dinámica violenta), sentimientos de culpa,
aislamiento social, poca gratificación ante actividades que antes lo eran, falta de proyección
hacia el futuro y en su proyecto de vida, desencadenando un cuadro depresivo.

Utilización de instrumentos psicodiagnósticos

De acuerdo al contexto y a las necesidades del caso, el perito puede considerar la aplicación de
instrumentos, algunos de los más utilizados son los siguientes:

ESCALA DE GRAVEDAD DE SÍNTOMAS DEL TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO


(EGS): desarrollada por Echeburua, Corral, Amor, Zubizarreta y Sarasua, en 1997 (Echeburúa,
2003)40.  Consiste en una entrevista estructurada que permite evaluar la presencia, gravedad e
intensidad de síntomas clínicos presentes en el trastorno de estrés postraumático.

CUESTIONARIO DE 90 SINTOMAS (SCL – 90-R): desarrollado por Derogatis, en 1997, versión


española de TEA, 2002.  El cuestionario fue desarrollado para evaluar nueve patrones de
síntomas, puede utilizarse en ambientes comunitarios, clínicos y siempre que se requiera
identificar la presencia de malestar psicológico.

Los 9 factores que mide son:


1) Somatizaciones (SOM)
2) Obsesiones y compulsiones ( OBS)
3) Sensitividad interpersonal ( SI)
4) Depresión ( DEP)
5) Ansiedad (ANS)
6) Hostilidad (HOS)
7) Ansiedad fóbica ( FOB)
8) Ideación paranoide ( PAR)
9) Psicoticismo ( PSIC).

ESCALA DE INADAPTACIÓN (EI) (Echeburua, Corral y Fernández – Montalvo, 2000) 41: Es un


instrumento de autoevaluación que consta de 6 áreas (familiar, laboral, social, personal, ocio,
general), evalúa el deterioro sufrido en cada área de funcionamiento, a consecuencia del evento
traumático.

CUESTIONARIO DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS (TQ) (Davinson, Hughes y Blazer,


1990). Facilita la identificación de eventos traumáticos por parte del evaluado, constituye una
40
E. Echeburúa, P. de Corral (2003): Manual de Violencia Familiar, Ed. Siglo Veintiuno de España Editores, Madrid, Tercera
edición.
41
Echeburúa, E, Corral, P. y Fernandez-Montalvo, J. (2000). Escala de Inadaptación: Propiedades psicométricas en contextos
Clìnicos. Análisis y modificación de conducta.
Código: DG-M-GUÍA-XXX-V01
GUÍA: Versión: 01
Fecha de Vigencia
PARA LA REALIZACIÓN DE
PERICIAS PSIQUIÁTRICAS O Página 20 de 30
PSICOLÓGICAS FORENSE EN
CASOS RELACIONADOS CON
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

herramienta para la detección de eventos que puedan incidir o tener relación con el malestar
actual. Identifica síntomas adicionales del tipo reexperimentación, evitación, activación
fisiológica y embotellamiento afectivo.

Si bien el perito puede hacer uso de estos instrumentos, y de otros más que se encuentran
disponibles, sin embargo, debe tener especial cuidado en la aplicación de los mismos; el
psicólogo debe contar con el conocimiento clínico y psicopatológico que le permita realizar un
diagnóstico o establecer los síntomas asociados al evento traumático para poder realizar una
adecuada descripción fenomenológica, por eso se considera que la técnica fundamental de
evaluación en psicología forense es la entrevista pericial semiestructurada, que permite abordar
de una manera sistematizada, pero flexible, la exploración psicobiográfica, el examen del
estado mental actual y los aspectos relevantes en relación con el objetivo del dictamen pericial
(Groth-Marnat, 2009; Vázquez- Mezquita, 2005)42.

La combinación de entrevista y la utilización de instrumentos, debe estar acorde a las


necesidades específicas del caso; por tanto, la utilización de los mismos no debe basarse en
una batería estándar, debe obedecer a la utilidad de la prueba, el conocimiento y dominio del
instrumento por parte del perito y la validez de los mismos.

6. DESARROLLO- DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

6.1. OBJETIVO DE LA PERITACIÓN

Evaluar el estado mental de víctimas u ofensores en casos de violencia intrafamiliar haciendo


énfasis en las consecuencias de los actos en el psiquismo, indicando si hay afectación psíquica
que altere el funcionamiento dentro del grupo y así la armonía y la unidad familiar, haciendo
recomendaciones terapéuticas, para que las autoridades judiciales tomen decisiones tendientes
a restablecer la homeostasis.

6.2. INFORMACIÓN RELEVANTE A OBTENER DE LOS DOCUMENTOS APORTADOS


POR EL SOLICITANTE

6.2.1.De la solicitud escrita para la realización de la valoración psiquiátrica o psicológica


forense, se debe tomar, entre otros aspectos43, el motivo de la peritación y los
interrogantes planteados por el solicitante. A criterio del perito, podrá hacer evaluaciones
a otros miembros del grupo familiar, con el fin de tener una visión global de la
problemática y hacer un abordaje sistémico.

6.2.2.De la documentación allegada por la autoridad, debe revisarse especialmente la


denuncia, testimonios, declaraciones de las partes del conflicto, informes judiciales,
42
Citado por Echeburúa, E., Muñoz, J. y Loinaz, I. (2011). La evaluación psicológica forense frente a la evaluación clínica:
propuestas y retos de futuro.
43
Para mayor información, consultar la versión vigente del “Protocolo de Evaluación Básica en Psiquiatría y Psicología Forenses”
del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Código: DG-M-GUÍA-XXX-V01
GUÍA: Versión: 01
Fecha de Vigencia
PARA LA REALIZACIÓN DE
PERICIAS PSIQUIÁTRICAS O Página 21 de 30
PSICOLÓGICAS FORENSE EN
CASOS RELACIONADOS CON
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

resultados de valoraciones médico legales relacionadas con el hecho que se investiga o


con eventos similares ocurridos con anterioridad, historia(s) clínica(s), informes sociales,
psicológicos, psiquiátricos e informes escolares, entre otros. Es importante contar con
información sobre la descripción de los hechos investigados, el uso de la fuerza,
intimidación o amenazas, y si tras la denuncia, uno o más miembros de la familia han
asistido a tratamientos médicos, psicológicos o psiquiátricos.

6.3. PAUTAS PARA LA ENTREVISTA CON FINES DE EVALUACIÓN PSIQUIÁTRICA O


PSICOLÓGICA FORENSE EN VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Es muy importante crear un ambiente de confidencialidad, confianza y seguridad en la


entrevista, para permitir a las personas implicadas en la dinámica de violencia explicar sus
vivencias. Para favorecer la comunicación es importante mostrar empatía, escucha activa y
comprensión de la situación de la persona, de ello dependerá la obtención de la información
que se requiere para dar respuesta a la administración de justicia.

Se debe explicar el procedimiento que se llevará a cabo y diligenciar el correspondiente


consentimiento informado (si hay menores de edad, se deberá tomar el asentimiento),
siguiendo lo establecido en la versión vigente del “Protocolo de Evaluación Básica en
Psiquiatría y Psicología Forense” del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses.44

Es importante tener en cuenta, que la persona evaluada puede negarse a la entrevista o puede
solicitar se suspenda a lo largo de la misma, en cuyo caso, debe interrumpirse y hacer la
anotación correspondiente en el informe pericial.

6.3.1.Se realiza una entrevista semiestructurada como la recomendada en la versión vigente


del “Protocolo Evaluación Básica en Psiquiatría y Psicología Forenses”45.
6.3.2.La entrevista debe enmarcarse en el respeto a la dignidad de la persona que evaluamos,
se deben evitar juicios de valor, señalamientos tendientes a la culpabilización; de tener
alguna inquietud, se buscara aclararla.
6.3.3.En caso de evaluar a un niño, niña o adolescente, lo ideal es hacer la entrevista a solas
para favorecer un clima de confianza. De no aceptar ser separado de su acompañante,
éste debe ser ubicado en un lugar del consultorio donde no haya contacto visual y en lo
posible a una distancia en la que no pueda ser escuchado. Se debe recomendar al
acompañante guardar silencio y permitir que sea el menor de edad quien ofrezca la
información. De su cuidador o acompañante se puede obtener información respecto al
funcionamiento global previo a los hechos investigados, la sintomatología presentada,
cambios conductuales, condición actual, antecedentes pre, peri y postnatales, asi como la
44
Para mayor información, consultar la versión vigente del “Protocolo de Evaluación Básica en Psiquiatría y Psicología Forenses”
del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
45
Para mayor información, consultar la versión vigente del “Protocolo de Evaluación Básica en Psiquiatría y Psicología Forenses”
del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Código: DG-M-GUÍA-XXX-V01
GUÍA: Versión: 01
Fecha de Vigencia
PARA LA REALIZACIÓN DE
PERICIAS PSIQUIÁTRICAS O Página 22 de 30
PSICOLÓGICAS FORENSE EN
CASOS RELACIONADOS CON
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

descripción del temperamento y carácter del menor de edad.


6.3.4.Durante la entrevista se obtendrá información sobre:
6.3.4.1. Versión por parte del evaluado de los hechos que desencadenaron la denuncia.
6.3.4.2. Historia del grupo familiar: estructura nuclear primaria y secundaria (si la hay),
calidad de vínculos afectivos, condiciones socio-culturales, creencias, costumbres,
secretos, dinámicas de relación, formas de comunicación, niveles de autoridad,
afrontamiento de situaciones estresantes, redes de apoyo.
6.3.4.3. Historia de la dinámica violenta: antecedentes de violencia en la familia, eclosión del
conflicto, mantenimiento, ciclicidad e intensidad de la violencia, formas de
afrontamiento, factores de riesgo y de protección.
6.3.4.4. Historia personal: Antecedentes pre, peri y postnatales, desarrollo psicomotor,
desempeño en sus diferentes áreas de funcionamiento: académico, social, familiar,
laboral, afectivo, sexual; descripción de sí mismo, intereses y expectativas hacia el
futuro.
6.3.4.5. Establecer los rasgos de personalidad de los adultos examinados involucrados en la
dinámica de violencia en el grupo familiar, siendo acuciosos para detectar aquellos
que les hacen proclives a tener conflictos o a la agresión de otros.
6.3.4.6. Estado mental y funcionamiento global con posterioridad a los hechos en
investigación. En la evaluación clínica individual hay que detectar signos y síntomas
que puedan llevar a hacer un diagnóstico positivo o negativo de enfermedad mental
y observar si tiene relación de causalidad con el ilícito investigado.
6.3.4.7. Examen mental actual. Descripción detallada de cada una de las partes del
funcionamiento mental del examinado al momento de la evaluación, incluyendo
descripción general, actitud, estado de conciencia, orientación, atención, afecto,
pensamiento, sensopercepción, juicio, raciocinio, memoria, inteligencia,
introspección y prospección.

A criterio del perito, podrá hacerse valuación del grupo familiar, de manera individual con los
miembros o con el grupo parcial o total.
6.4. TESTS PSICOMÉTRICOS U OTROS EXÁMENES

La utilización de test o cuestionarios será de acuerdo al criterio del perito y la necesidad


observada; de igual forma se hará la solicitud de interconsultas, exámenes clínicos o
paraclínicos. Es de tener en cuenta que si la observación directa, el estudio de la
documentación allegada y el análisis clínico mismo, ofrecen al perito los elementos necesarios
para responder de manera consistente los interrogantes planteados por la autoridad solicitante,
la utilización de estos recursos no será necesaria.

6.5. ANÁLISIS Y CONCLUSIÓN FORENSES EN PERICIAS PSIQUIÁTRICAS O


PSICOLÓGICAS FORENSES SOBRE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

6.5.1. Se recomienda el uso de terminología que pueda ser comprensible para el solicitante de
la pericia.
6.5.2. El perito debe abstenerse de emitir en su informe pericial cualquier juicio de
Código: DG-M-GUÍA-XXX-V01
GUÍA: Versión: 01
Fecha de Vigencia
PARA LA REALIZACIÓN DE
PERICIAS PSIQUIÁTRICAS O Página 23 de 30
PSICOLÓGICAS FORENSE EN
CASOS RELACIONADOS CON
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

responsabilidad penal, por tanto, no utilizará términos como “violencia intrafamiliar” u


otros tipos penales como los que corresponden al Título IV “Delitos contra la libertad,
integridad y formación sexuales”, del Código Penal. En su lugar, debe hacerse una
descripción fenomenológica detallada o de las circunstancias que rodearon los hechos.
6.5.3. Para realizar el análisis, interpretación y las conclusiones, se debe contemplar la
correlación de la información aportada por el solicitante de la pericia, los datos obtenidos
a lo largo de la entrevista y los hallazgos del examen mental; pudiendo contrastar los
hallazgos con conceptos científicos relativos al caso.
6.5.4. Análisis
6.5.4.1. Se comenzará realizando la descripción de cada una de las personas evaluadas,
mencionando su origen socioeconómico y cultural, características de su hogar
nuclear primario, datos biográficos relevantes como la descripción de vínculos
afectivos, historias de pérdidas, historias de violencia en su familia de origen,
abusos, abandonos.
6.5.4.2. Mencionar antecedentes personales de enfermedad mental, alteraciones en el
desarrollo psicomotor, adquisición de habilidades sociales, desempeño académico,
laboral, afectivo teniendo en cuenta las etapas del ciclo vital.
6.5.4.3. Describir el núcleo familiar secundario (si lo hay), teniendo en cuenta interacciones,
vínculos afectivos, conflictos y estrategias de afrontamiento.
6.5.4.4. Describir dinámica violenta, factores de riesgo y de protección, ciclicidad e
intensidad de la violencia, eclosión del conflicto, mantenimiento del mismo,
motivaciones de la denuncia.
6.5.4.5. Describir los rasgos de personalidad de los adultos examinados involucrados en la
dinámica de violencia en el grupo familiar, señalando si estos rasgos los hacen
proclives a tener conflictos o a la agresión de otros, y cómo éstos ayudan a la
percepción de la problemática.
6.5.4.6. Describir funcionamiento global previo y posterior a los hechos, destacando si hubo
afectación psíquica, que alteró su funcionamiento y así la armonía y unidad familiar.
6.5.4.7. Consignar los datos positivos o negativos para enfermedad mental actual o previa
del examinado. Consignar los datos positivos o negativos del examen mental actual
que ayuden a sustentar un diagnóstico psicológico o psiquiátrico.
El diagnóstico psicológico o psiquiátrico debe formularse en términos de ausencia o
presencia de enfermedad mental. Determinar si existe una relación de causalidad
entre el diagnóstico formulado y los hechos investigados y si se encuentra un
menoscabo en el funcionamiento global actual.
En caso de hallarse sintomatología que no cumpla con los criterios diagnósticos de
enfermedad mental de acuerdo a las clasificaciones internacionales vigentes (DSM
y CIE), se debe realizar descripción fenomenológica de las condiciones
encontradas, a fin de llegar a un diagnóstico sindromático o de espectro
psicopatológico que permita, en términos comprensibles, ilustrar a la autoridad
sobre el estado de salud mental actual del examinadose y establecer la relación de
causalidad y la forma en la que se afecta el funcionamiento global del examinado.
6.5.4.8. Hacer recomendaciones terapéuticas a nivel individual, de pareja o familiar,
especificando si son de orden psiquiátrico, psicológico o en conjunto, puntualizando
Código: DG-M-GUÍA-XXX-V01
GUÍA: Versión: 01
Fecha de Vigencia
PARA LA REALIZACIÓN DE
PERICIAS PSIQUIÁTRICAS O Página 24 de 30
PSICOLÓGICAS FORENSE EN
CASOS RELACIONADOS CON
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

las áreas a abordar. De acuerdo al caso se harán otras recomendaciones de salud y


protección.
6.5.4.9. En las pericias relacionadas con medidas de protección, las autoridades requieren
información específica acerca del diagnóstico psiquiátrico o psicológico individual o
relacional de la dinámica familia, sus consecuencias, tratamiento recomendado,
factores de riesgo y protección para una escalada de violencia y situaciones
puntuales que requieran intervención, con el fin de orientar la imposición,
mantenimiento o suspensión de la medida de protección

6.5.5. Aspectos que deben ser incluidos en la conclusión:

6.5.5.1. Anotar si el examinado presenta signos y síntomas sugerentes de enfermedad mental,


brindando un diagnóstico clínico según clasificaciones nosológicas vigentes. Si la
sintomatología encontrada no cumple criterios para realizar un diagnóstico según la
nosología actual, se describe la fenomenología presente indicando si afecta su
funcionamiento global.
6.5.5.2. Describir el funcionamiento del núcleo familiar, dinámicas relacionales y génesis de los
conflictos, factores de riesgo y de protección, mantenimiento, ciclicidad e intensidad de
la violencia.
6.5.5.3. Establecer si existe afectación psíquica a raíz de los hechos denunciados que altero el
funcionamiento y así la armonía y la unidad familiar.
6.5.5.4. Dar recomendaciones terapéuticas, indicando la disciplina para su abordaje y áreas de
intervención. Otras recomendaciones de salud y protección.
6.5.5.5. Responder a los demás interrogantes planteados por el solicitante en su oficio petitorio.

7. RESPONSABLES

Son responsables de seguir los lineamientos contemplados en esta guía, los peritos psiquiatras
o psicólogos forenses del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, o cualquier
psiquiatra o psicólogo debidamente entrenado y capacitado, que deba realizar una evaluación
forense sobre violencia intrafamiliar y rendir el respectivo informe pericial o dictamen, en todo el
territorio nacional.

8. BIBLIOGRAFÍA

Citada en notas a pie de página.

9. HISTORIA DEL DOCUMENTO


Código: DG-M-GUÍA-XXX-V01
GUÍA: Versión: 01
Fecha de Vigencia
PARA LA REALIZACIÓN DE
PERICIAS PSIQUIÁTRICAS O Página 25 de 30
PSICOLÓGICAS FORENSE EN
CASOS RELACIONADOS CON
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Ver ELABORACIÓN O REVISIÓN APROBACIÓN MODIFICACI


s MODIFICACIÓN ÓN
NOMBRE FECHA NOMBRE FECH NOMBR FECH
A EY A
CARGO
01 Juan E. Arteaga Primer Javier A. Rojas 2010-
Medina Encuentr Gómez 08-27 Director
Iván Perea o: Iván Perea General
Fernández Bogotá, Fernández
Nelly Hernandez 2007-11- Ana M.
26 al 30 Berenguer Visbal
Con
observaciones y
Segundo Pares externos:
aportes de los
Encuentr Victoria E.
participantes en
o: Villegas Mejía
los Encuentros
Cali, Iván A. Jiménez
Nacionales de
2008-03- Rojas
Normalización en
21 al 25. Miguel Cárdenas
Psiquiatría y
Rodríguez
Psicología
Tercer
Forenses del
Encuentr
Instituto Nacional
o:
de Medicina Legal
Bogotá,
y Ciencias
2008-11-
Forenses:
27,28 y
Regional Norte
29.
Juan Ángel Isaac
Llanos
Cuarto
Libia Striedinger
Encuentr
Lozano
o:
Sandra Sanjuán
Bogotá,
Figueroa
2009-03-
Astrid I. Arrieta
12, 13 y
Molinares
14.
Rafael E. Bustillo
Arrieta
Quinto
Regional
Encuentr
Noroccidente
o:
Javier Villa
Bogotá,
Machado
2009-08-
Gabriel Jaime
20, 21 y
López Calle
22.
Yaneth Monterrosa
Martínez
Código: DG-M-GUÍA-XXX-V01
GUÍA: Versión: 01
Fecha de Vigencia
PARA LA REALIZACIÓN DE
PERICIAS PSIQUIÁTRICAS O Página 26 de 30
PSICOLÓGICAS FORENSE EN
CASOS RELACIONADOS CON
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Ver ELABORACIÓN O REVISIÓN APROBACIÓN MODIFICACI


s MODIFICACIÓN ÓN
NOMBRE FECHA NOMBRE FECH NOMBR FECH
A EY A
CARGO
Luisa F. Alarcón
Rivera
Mariela Gómez
Berrío
María Isabel
Restrepo Martínez
Claudia María
Cadavid Otalvaro
Regional Nororiente
Juan E. Arteaga
Medina
Juan José Cañas
Serrano
Edmundo J. Gómez
Durán
Leddy M. Contreras
Pezzotti
Myrtha Cecilia
López Rojas
Teresa Pérez
Osorio
Manuel de J.
Altamar Colón
Dorys Reyes
González
Regional Occidente
Jairo Robledo Vélez
Jairo Franco
Londoño
Jorge O. Cardona
Londoño
Gloria P. Cárdenas
Castaño
Gerardo E. Cerón
Gómez
Ricardo Sarmiento
García
Patricia Inés
Meneses Escobar
Código: DG-M-GUÍA-XXX-V01
GUÍA: Versión: 01
Fecha de Vigencia
PARA LA REALIZACIÓN DE
PERICIAS PSIQUIÁTRICAS O Página 27 de 30
PSICOLÓGICAS FORENSE EN
CASOS RELACIONADOS CON
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Ver ELABORACIÓN O REVISIÓN APROBACIÓN MODIFICACI


s MODIFICACIÓN ÓN
NOMBRE FECHA NOMBRE FECH NOMBR FECH
A EY A
CARGO
Regional Sur
Juan C. Cuellar
Hernández
Claudia P. Vargas
Cedeño
Nancy Gordillo
Ramírez
Nelly Hernández
Molina
Regional
Suroccidente
Oscar Armando
Díaz Beltrán
Constanza Jiménez
Rendón
Genny E. Apraez
Villamarín
Liliana Charry
Lozano
Fernando Jurado
Rosero
Gustavo Adolfo
Ballesteros
Castañeda
Regional Oriente
Jorge E. Buitrago
Cuellar
Heydy Luz Chica
Urzola
Olga E. Morales
Ospina
María Jeimy
Moreno Carrillo
Ruth Rosalba Niño
Castro
Rafael Martínez-
Aparicio Ríos
Sonia Y. Lizarazo
Cordero
Código: DG-M-GUÍA-XXX-V01
GUÍA: Versión: 01
Fecha de Vigencia
PARA LA REALIZACIÓN DE
PERICIAS PSIQUIÁTRICAS O Página 28 de 30
PSICOLÓGICAS FORENSE EN
CASOS RELACIONADOS CON
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Ver ELABORACIÓN O REVISIÓN APROBACIÓN MODIFICACI


s MODIFICACIÓN ÓN
NOMBRE FECHA NOMBRE FECH NOMBR FECH
A EY A
CARGO
Omar De La Hoz
Matamoros
Yeny Triana Beltrán
Elsa Susana Guerra
Chinchia
Andrea Camperos
Cuberos
Regional Bogotá
Dagoberto A. Diaz
Osorio
Nancy De La Hoz
Matamoros
Amparo Méndez
Torres
Iván Perea
Fernández
Javier Augusto
Rojas Gómez
Jairo E. Roncallo
Buelvas
Diana Lucia Celis
Pérez
Luz Cristina
Jiménez Jordán
Álvaro E. Noguera
Núñez
Claudia A. Parra
Bustos
Diana C. Guzmán
Santos
Rocío Esmeralda
Pérez Cely
Alfonso Carrasquilla
Castilla
Ricardo Tamayo
Fonseca
Juan Elías Bitar
Suárez
María Luisa Crespo
Código: DG-M-GUÍA-XXX-V01
GUÍA: Versión: 01
Fecha de Vigencia
PARA LA REALIZACIÓN DE
PERICIAS PSIQUIÁTRICAS O Página 29 de 30
PSICOLÓGICAS FORENSE EN
CASOS RELACIONADOS CON
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Ver ELABORACIÓN O REVISIÓN APROBACIÓN MODIFICACI


s MODIFICACIÓN ÓN
NOMBRE FECHA NOMBRE FECH NOMBR FECH
A EY A
CARGO
Rosales
Juan Diego Barrera
Vásquez
Josué Vladímir
Falla Morales
Ximena Cortés
Castillo
Andrés Dávila Plata
Div. Normalización
Forense
Ana María
Berenguer Visbal
Div. de Servicios
Forenses
Aída Elena
Constantín Peña
Claudia M. Monroy
Avella

10. ÍNDICE OJO PENDIENTE NÚMEROS DE PÁGINA AL FINAL FINAL

NUMERA DESCRIPCIÓN PAGINA


L
1 Objetivo
2 Alcance
3 Normatividad
4 Marco Teórico
4.1 Enfoque General
4.2 Consideraciones forenses
5 Desarrollo-Descripción del Procedimiento
5.1 Objetivo de la peritación
5.2 Información relevante a obtener de los documentos aportados por el
solicitante
Código: DG-M-GUÍA-XXX-V01
GUÍA: Versión: 01
Fecha de Vigencia
PARA LA REALIZACIÓN DE
PERICIAS PSIQUIÁTRICAS O Página 30 de 30
PSICOLÓGICAS FORENSE EN
CASOS RELACIONADOS CON
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

NUMERA DESCRIPCIÓN PAGINA


L
5.3 Pautas recomendadas para la entrevista y evaluación psiquiátrica o
psicológica forense sobre perturbación psíquica
5.4 Tests psicométricos u otros exámenes
5.5 Análisis y conclusión forenses en pericias sobre perturbación psíquica
6 Responsables
7 Bibliografía
8 Historia del documento
9 Índice

También podría gustarte