Está en la página 1de 17

Antecedentes culturales del cristianismo, su mito de progreso y crecimiento económico.

De Alberto Pinto Mantilla. Para Estudiantes de Economía

I. Ruina imperial y conversión europea. La caída de Roma vino del norte. El bárbaro no quiere ser
romano; nones arrasar el imperio sino vivir allí y gozar. Cercan vasta tierra. Pillan, matan y toman jóvenes.
Roban casas, castillos y sus atavíos. Anhelan tener extensa tierra. Van a un lugar vasto: el mare mostrum. En
el s IV la realeza releva Roma por otra capital: Constantinopla. Iniciado el s. V, Occidente es otro. Ahora en sus
dominios conviven bandas germanas. 1

El orden romano, sobrevino al pillaje germano, áreas imperiales, rehacen su patria ancestral. El temple
de la legión romana lo serenó una fe, sin furia para resistir gente sin dios, ruda y sin tierra. Luego en retiros
afinan su relato y la lijan con azotes; narran el diario vivir con voces bíblicas. A colonos, lejanos y pobres,
los une la fe; viven en un distrito sustituto de las civitas romanas La iglesia tiene tropa y feudos, ara, tasa
el costo, da justicia, une villas y diócesis. Casa; habla de Dios y bautiza. El pío, oye cuando el pastor dice
que el cielo está lleno de oro y rubíes. Cierto. Las joyas del obispo en dedos y cuello: collar y cruz son de
Dios. Oyen que en el cielo vivirán al lado de Cristo y que la iglesia es la vía. El obispo tiene poder moral,
tierra y gobierna el distrito.2

El asalto germano creció el amor del siervo al clero y al señor. Luego Galia tomó áreas romanas.
Clodoveo nieto de Meroveo, rindió tropas romanas (476) y fundó la dinastía merovingia (486-511). El
papa ungió al rey Clodoveo con óleo traído del cielo por una paloma blanca. En el 496 rindió al
germano que tomó el área. Unificó las tribus germánicas (arrianos) bajo su área y luego volvió la Galia
toda al cristianismo (497). Viven, gracias a un próspero tráfico junto a Marsella.3 Allí venden de todo.
El arrojo de su linaje motiva que el galo are su tierra. Dividen el suelo. Uno espacioso para el señor;
otro, se parte en parcelas para el siervo. En cotos alejados: Beatos y varones recios toman otras áreas
y talan selva; pillan el mejor sitio al borde del río; hacen chozas de leña, fogón con salida de hollín y piso
duro. Matan osos para zurcir capotes y cobijas; así pasan el invierno y el deshielo primaveral. Otros unen
palos con yedras; bogan ríos y labran el área. Lejos aran fruta y grano. El de a burro superó al de a pie.
Tratan con otros y trocan mujeres. Con el asno cargan mies; hacen carretas y llevan víveres. Tener casa,
mujer, perro, vaca y algún rocín, es el ideal del colono; otros crean feudos. Luego vino el voto de lealtad,
dado de hinojos, del siervo al señor, por la ayuda que la tropa da al ejido y su familia. La voz vasalla dice
gente sin laya ni linaje. Seres que labran la tierra del noble o clero. La voz está en registros parroquiales
para tasar pagos del labriego.4 Iniciado el s VII, ínterin moros pillan reinos latinos, cae del trafico
marsellés. Cincuenta años luego, el puerto de Marsella está solo.

Luego de trescientos años el papado, encerrado por infieles, se reagrupó en torno a un rey. Roma se
adaptó. Bizancio ejerce poder sobre Occidente. De allá, el césar, inició una guerra para retener la
península itálica y Roma no tiene tropa capaz de atajar al invasor. Urge un poder laico para recobrar
el influjo lejano. El reino galo crece cada día más. Carlos Martel y su hijo Pipino tutores de palacio, por
la lentitud de la realeza merovingia, rigen Galia. Luego Pipino releva a su padre y cambia heredades.
El rey Pipino, creó al final del s. VIII, al norte de los Alpes, el reino merovingio. Roma siente su poder
y se apoyó en él. El obispo Bonifacio ungió al rey Pipino (751) y el papa Esteban viajó para visar el

1 Henri Pirenne. Las ciudades de la Edad Media. Madrid: Alianza editorial. 2015, p13
2 (Paul Johnson. La historia del cristianismo. Buenos Aires: Vergara. 2004, p. 205)
3Henri Pirene. Las ciudades de la Edad Media. Madrid: Alianza editorial. 2015, p. 22 4
(Harold Lamb. Carlomagno. Argentina: Alfaguara. 2006, p. 286)
acto (754).5 Sueña que el rey Pipino salve la iglesia de todo ataque foráneo y rodee a Roma.6 El año
800 nace el reino merovingio. El orbe papal se reagrupa junto el rey galo y salva el decoro imperial.7
Luego inventan que el rey cede Roma, villas y cotos reales al papa Esteban.8

II. Galia y la invención papal. El rey Pipino, legó a su hijo: Carlos, quien inicia el reino carolingio. El
rey apurado por la fe, cruzó los Alpes para ir a Roma. Urbe agitada por milenias. En el jubileo del 800
el papa luce como vicediós y juez. La elección papal es directa. El votante llega de todas las diócesis.
En la plaza no cabe otra alma; el elector de León surte oro. Compra afectos. Tiene bolsas de vino y
licor casero. Gritan y fingen pelear. Cuando el vino afecta el juicio del elector, se van a palos, puños y
pata. La riña no es letal. Los cercanos a León son próvidos y es votado papa. Volviendo al rey, dicen
que, con ayuda divina, Carlos halló, para él y su corte, libre la vía a Italia. Pues posee la daga que
cruzó el pecho de Cristo, ya que, el arcángel Miguel la puso en su lecho. Cuando León ve al rey, nota
su virtud. Sabe que con su daga logrará su plan. Su tropa está lista, física y moralmente, pues, tiene
la cruz.9 El papa votó a Carlos jefe del estado y la iglesia, pues, Cristo legó dos dagas: izquierda y
derecha. Tú labor es limpiar y salvar la iglesia; matar al hereje adentro y al infiel afuera -dijo.10 Carlos
logró todo con su daga y saña de su tropa. Forzó gente fiera y sin fe a bezar la cruz; logró la paz y sin
impíos ideó la labor papal. Para cristianar al sajón mató, violó y robó chicas. Luego se dedicó a sujetar
gentiles y llevarlos a tierras lejanas.11 El rey evoca el reino de Cristo; pero sus apegos van a Germania,
Hispania, Galia y Bretaña.12
En Roma Carlos vio los santos lugares; postrado rezó ante la fosa de Pedro. Luego visitó, uno por
uno, todos los santos. Al fin, por pedio papal va a misa. En el altar, con beatifico guiño y sin alzar la
voz, León III le evocó a Carlos el don de Pipino al papa Esteban: de ceder a Roma, villas y cotos
reales.13 En un atlas el oficial de León alegó que la tierra dada era más de dos tercios del reino. Al
cabo, le dijo al nuncio que leyera los puntos del regalo.14 Fue la inicial y última vez que Carlos posó
sus ojos ante un mapamundi, o mapa del orbe.

El papa tiene más sorpresas. Roma imitó el rito cesáreo y la sala asemeja el senado romano. Hay en
el palacio de Letrán un mural de Cristo, con Constantino y el papa Silvestre a derecha, Carlomagno y
León, a izquierda.15 El trazo del lienzo y sus figuras, ilustran la primacía de la iglesia sobre lo civil. En
el salón y con la pintura de fondo, se ven las dos cabezas del estado. Es época de júbilo por el nuevo
siglo y todo está listo para recibirlo. El rey y su corte es invitado a recibir el milenio en la iglesia de
Pedro. León ordenó la misa y la asistió con coros. Antes de cerrar el acto: cuando el rey se paró tras
la plegaria, León se acercó y lo ungió.16 Algo inédito. La unción del papa es prueba de acato real.17
Un grupo de prioras y abates, oyen la prédica y loan al rey. El papa dijo que, en prueba del acato a la

5
(Paul Johnson. La historia del cristianismo. Buenos Aires: Vergara. 2004, p.235) 6
(Harold
7 Lamb. Carlomagno. Argentina: Alfaguara. 2006, p. 45.)
(Jean-Rémy Palanque. De Constantino a Carlomagno. Andorra: Casal y Vall. 1961, p. 113)
8Harold Lamb. Carlomagno. Argentina: Alfaguara. 2006, p. 72.
9
(Paul Johnson. La historia del cristianismo. Buenos Aires: Vergara. 2004, p. 238)
10Paul Johnson. La historia del cristianismo. Buenos Aires: Vergara. 2004, p. 237.
11
(Harold Lamb. Carlomagno. Argentina: Alfaguara. 2006, p. 224)
12
“Los emperadores (…) francos administraron sus territorios a través de los obispos, los arzobispos y los abates oficiales, a quienes designaba y juzgaba. El
sistema fue básicamente el mismo en España, Inglaterra y Francia.” (Paul Johnson. La historia del cristianismo. Buenos Aires: Vergara. 2004, p. 260)
13
Harold Lamb. Carlomagno. Argentina: Alfaguara. 2006, p. 72.
14Harold Lamb. Carlomagno. Argentina: Alfaguara. 2006, p. 72.
15Paul Johnson. La historia del cristianismo. Buenos Aires: Vergara. 2004, pp.236-237.
16
(Harold Lamb. Carlomagno. Argentina: Alfaguara. 2006, p. 251)
17John Neville Figgis El derecho divino de los reyes. México: FCE. 1982, p. 45.
iglesia, el césar sirve al papa y cabestrea su montura. El alusivo don alertó al rey. Quien juró no
repetirlo al elegir a uno de sus hijos y coronarlo él mismo.18

La obra de Carlomagno fue hecha por su poder militar y alianza con la iglesia.19 Muerto Carlos fue
mitificado. Es el primer rey loado con coros celestiales.20 Su daga forjó la fe cristiana; atajó al infiel,
degolló y echó a anglos y normandos. El reino carolingio lo guio Dios, pero su ideal se apagó por falta
de brío de su prole. Germanos del s. X, dicen heredarlo y crecer su obra. Aspiran cerrar la labor
papal.21 Erigen capillas y ceden a órdenes pías vastos feudos para persistir su obra.22 El reino
carolingio, como el de Otón luego, son hostiles del reino bizantino y del credo oriental.

El feudo es leal al papa y dilatan su labor, pero, sin Carlos, acabó el brío militar capaz de parar asaltos
de adentro y fuera. Se ignora el último juicio real: Sí fue partir el reino entre sus hijos o elegir rey a
uno. Pero muerto el rey, reinan como amos los sitios que rigieron como delfines.23 El reino no tributa
a otro rey y se parte en abadías y feudos, donde la tropa fía lo político. Cada linaje tiene paramilitares.
Cuando muere un abad y surgen riñas de sucesión, cada uno usa su tropa para litigar. Sin tropa no se
tiene voz ni poder político.24 La herejía vuelve. Insolentes normandos fondean naves, sitian villas,
cercan y saquean todo. A Paris van: matan, violan y pillan iglesias.25 Andan selvas, suben riscos y
toman tierra. Abren iglesias y abadías. Pillan figuras orladas con joyas: oro, plata, rubís y zafiros. El
pirata está ávido de licor y sexo; carece de virtud: buscan púberes para que los asistan los días del
asalto y convite.

Por mandato divino el papado es hacedor de reyes.26 Dicen que Constantino, donó la capital del
imperio y tierras anexas al papa, por curarlo de lepra. Por eso para ungir un rey la iglesia exige la venia
papal.27 El papado tuvo el folio del don de Constantino y lo usó contra delfines ávidos y conjurados.
La gente acató el orden, pues, el rey es nuncio divino. Roma vigiló el área occidental del imperio. La
treta del don fue pensada para que Galia, Germania y Bretaña, acaten al papa. Algo prolijo dada la fe
y lazos de sangre entre el alto clero y la elite europea. Para el papa la cesión de tierra no es un don,
sólo se da algo que por ser obra divina atañe a la iglesia. Pero Lorenzo Valla investigó y halló que el
pliego es falso. Varias frases y voces no existen en el latín del s IV. Fue forjado 400 años luego de
morir Constantino. Valla no litigó la moral, pero minó la idea de que lo civil debe acatar al papa.28 Ven,
igual, que el folio refiere a Constantinopla como capital imperial el 30 de marzo del 315. Año en que la
capital y hogar del césar es Roma.

III. Caudal abacial y final carolingio. Con el cierre del mar latino por los moros, la vida urbana en
Occidente se tornó un trato de siervos, curas y obispos. La labor rural y artesana, en feudos y abadías,

18 (Paul Johnson. La historia del cristianismo. Buenos Aires: Vergara. 2004, p.172)
19 Henri Pirenne. Las ciudades de la Edad Media. Madrid: Alianza editorial. 2015, p 36
20Harold Lamb. Carlomagno. Argentina: Alfaguara. 2006, p. 330.
21“(…) prácticamente todos los textos antiguos se volvieron a copiar, a menudo muchas veces, y así pudieron salvarse. Gran parte de esta labor fue
ejecutada en los grandes monasterios alemanes.” (Paul Johnson. La historia del cristianismo. Buenos Aires: Vergara. 2004, p. 214)
22A mediados del siglo X “(…) se encomienda a obispos y abades escogidos imperialmente la tarea de administrar vastos territorios convirtiéndolos así

en el eje central del gobierno imperial.” (CH. T. Wood. (Compilador) Felipe el hermoso y Bonifacio VIII. México: UTEHA. 1968, p. 2)
23 (Harold Lamb. Carlomagno. Argentina: Alfaguara. 2006, p. 283)
24
Yuval Noah Harari. 21 lecciones para el siglo XXI Bogotá D.C, Colombia. Editorial Debate. 2018, p. 187
25La isla de Paris fue sitiada y saqueada por combativos normandos. (Harold Lamb. Carlomagno. Argentina: Alfaguara. 2006, p. 325)
26Paul Johnson. La historia del cristianismo. Buenos Aires: Vergara. 2004, p. 235.
27Dante Alighieri. De la monarquía y otros textos. Buenos Aires: Centro editor de América Latina. 1984, p. 68)
28 Yuval Noah Harari. Homo Deus. Breve historia del mañana. Chile. Editorial Debate. 2017, p. 217
llenan el afán de nobles y cleros. Crean bienes para el sostén familiar y del predio. Todo se centró en el
logro de gracias con su labor y acceder, con ayuda del clero, el reino celestial.

El litoral del que vivió cerró sus puertos y su vigor mercantil cesó. La sociedad que asimiló la invasión
bárbara no resistió al islán. Europa, que vivió del mar Latino, está forzada a vivir de suyo. Ese evento
selló el perfil continental del reino franco. Un estado cerrado, sin salida y que vive un encierro total.29
Debe vivir del agro y suplicar el retorno de Cristo. Para forjar su plan revivió la economía abacial. Ahora el
beato llevó una vida santa para ganar el perdón ínterin crea bienes. Así acogió una regla para guiar su vida.
Labor y rezo, se erigen como ideal monacal. De abadías a las afueras de Roma rescato, en el s IX, la
regla de san Benito, muerto en 547.

Ahora, no hay otra fortuna que la tierra, ni más labor que el rural.30 Nace el orden, la mesura y revive el
acato feudal. El retiro fue eje de progreso. Ínterin el imperio decae, la abadía resiste como coto feudal y
retiro, disciplinado y útil. El estado papal pleno de retiros, ermitas y feudos, relevó la liga carolingia.

Entonces existen diversas abadías. En ellas todo es de Dios. Sacando unas cosas propias: capucha,
túnica, cordel, manta, colchón, zapatos, medias, lápiz y donde escribir, lo otro es de la orden, que loa la
gloria de Dios y a Él atañe. El abad despierta con el gallo, oye misa y pasa el día en rígido horario: laboran,
comen y leen la biblia o la vida de un santo. La rutina la frena, dos cenas sobrias y el sueño. Comen
verdura y fruta de cosecha, pan, vino y queso, propios o de otra abadía. La ración es nimia. Laboran el
día, pues, el ocio pierde el alma y el rezo la redime. La labor y arte del oficio, hacen que los bienes de la
abadía se demanden. Paul Johnson notó que a beatos que hacen idéntico bien, los vigilaba un prior. Halló
abadías agrarias, de petates, jergón, sastres, carpinteros y zapateros. El arte abacial fue guiado por la
maestría, calidad y probidad del beato. Así lejos del mundo y su lascivia hizo carrera el ideal benedictino:
ora et labora. Roma apoyó la ola abacial y loó al beato. Tropa papal salió a bautizar y a crear más abadías.
Desean cristianar Europa. Unos van a Hispania; otros cruzan los Alpes; pasan la Galia para alcanzar el
gélido suelo del norte. Crean entes al sur, centro y norte europeo: juanitas, carmelita, mendicante,
capuchino, recoleto, agustino y teatino. Junto a una villa y retirados feudos, muere un santo y rezan. Erigen
una aldea.

Los beatos piden aval al señor y pagan renta. La abadía es el ente más móvil y vital del medioevo. Es la
casa de Dios. Da la paz moral y enfila las almas al cielo. Vigila la economía y reúne saberes. Con su visión
y avidez ansía cercarlo todo. El orden, usos y sencillez de la vida, deja rastro en tierra abacial. El cister es
novel de san Benito.31 La orden es sobria y solícita. Igual ética tienen los beatos. Con siervos: sin tierra,
crean una orden de hermanos legos unidos al prior. Novicios y siervos: visten batas y gastan poco: El
plus: fin del feudo, se usa para crecer y hacer más fértil la labor. Talan y alistan áreas para la vid. La orden
cató vino entre nobles, siervos y clero. Galia erige el vino como identidad devota. Se dedican a renovar
cepas, mejorar su sabor para asistir la cena y loar al Señor. Europa se cristianiza. La tierra propia o sisada
es de Dios. Desde Constantino el clero pide que la tierra y otras obras, sean dados a perpetuidad y que
el legado quede en registro oficial.32 Así siempre tendrán un útil legal: Título del feudo en estilo romano.

29Henri Pirenne. Las ciudades de la Edad Media. Madrid: Alianza editorial. 2015, pp 28-29-30
30
Henri Pirenne. Las ciudades de la Edad Media. Madrid: Alianza editorial. 2015, p 38
31
(Paul Johnson. La historia del cristianismo. Buenos Aires: Vergara. 2004, p. 205)
32
(Paul Johnson. La historia del cristianismo. Buenos Aires: Vergara. 2004, p.190)
A más de irradiar la fe, el retiro juntó el saber. Parte del legado lo pillan tribus paganas; otro se salva. En
los s. VIII y IX libros viejos los reeditan retiros carolingios y germanos.33 Ese acto guío a Europa por siglos.
Monjes, copistas y archiveros, juntan y editan todo afín a Dios y su iglesia. Quizá uno de miles de libros
copiados tiene un interés no religioso.34 El juicio antiguo, acopiado y rehecho en abadías legalizó la fe
cristiana. Del saber gentil se salvó lo que debía saberse para salvar el alma. El pensar, obrar y arte laico
dejo de existir, para dar paso al credo y arte cristiano. Con lo copiado la gente debe transitar por la tierra.
Muchas son las notas de Cristo y su iglesia. El original está tachonado de augurios del retorno de Cristo.
María Rosa Lida dice que Virgilio fue amado por elites por haber predicho la venida de Cristo en la Égloga
IV.35 Otros más osados olvidan el mito y legan a la posteridad un Cristo terciando la lucha a favor de
los buenos.

IV. Cristianización europea y capitalismo. Entonces el arte realiza una labor moral y redentora. Carlos
guío la moral y el rito devoto; reina con iglesias, diócesis y abadías. Su orden es teocrático y él milis
Cristi. Así lo ilustró el arte cristiano. El rey creó una elite que ahondó su saber divino y misión papal.
La copia de libros carolingios fue célebre. El rey creó y costeó centros abaciales, para rehacer libros
bíblicos y litúrgicos. La obra de san Agustín, san Pablo y otros es sacada de abadías y castillos, para
copiarla y llevarla a obispados.

El rey para bautizar el reino citó al benedictino y apoyó la obra de retiros que oyen la regla de san
Benito. En s. VIII y IX 100.000 abates viven afín al santo.36 Johnson dice que la orden avivó en el s.
VII y guio abadías carolingias en el s. IX y X.37 La orden cisterciense tomó aliento en el s. XI y creció su
renta. Esa etapa la guían nobles tronados por el mayorazgo. La difusión agraria fue en 1108. Veinte años
luego hay siete feudos. El año 1152 hay 328 y en el s. XII, 525.38 El feudo cisterciense como empresa,
baja pérdidas y sube lucros. Sí una abadía está en líos de capital la ayudan y si mejora sigue; contrario
cierra. La tierra se vende, troca o cede, moviendo gente y forjas. Una abadía en Bohemia taló mil millas
cuadradas y para explotarla sujetó cientos de siervos y creó setenta aldeas. Éxito mercantil y expiatorio.
Pero, así como la abadía tumbó selva, creó pueblos y llevó siervos y útiles; para usar la tierra, igual, arrasa
caseríos si hay predios inútiles.39 El obraje abacial creó ansiados bienes; materias primas a bajo coste.
Siendo parte del plan divino, el criado tiene más celo que el afro. La abadía tiene tantos peones que elige
el más hábil para su labor. Reúne varios oficios. Inventos y artes útiles, que decaen muerto el inventor, en
la abadía resisten y la orden lo mejora. Sus feudos no se parten para legados. El monacato es eterno. Es
la casa de Dios. La fe aviva un ente de lucro y poder. La abadía no es regida por la iglesia y su obispo.
Contrario, riñen en albedrío y oro. Con todo su poder, el monacato, resiste al obispado, cuando nadie lo
hace. Frenan la tiranía obispal, su poder los volvió una tiranía peor.40 Fácil es concluir que la extensión
del mercado capitalista lo guío el monacato.

El saber divino y papal avanzó. Leyendas y ritos se salvan de fuegos y polillas. En maderas, ágiles
copistas, pulen su estilo; reparan y pintan miniaturas.41 Ese arte no es solo carolingio: irlandeses y
teutones copian todo escrito, sacro o profano. De las copias, una que dure, salvará lo que el pío debe

33
(Paul Johnson. La historia del cristianismo. Buenos Aires: Vergara. 2004, p.214)
34
(Paul Johnson. La historia del cristianismo. Buenos Aires: Vergara. 2004, p.215)
35
(Virgilio. La Eneida. Buenos Aires: Losada. 1976, p. 12)
36Paul Johnson. La historia del cristianismo. Buenos Aires: Vergara. 2004, p. 193.
37Paul Johnson. La historia del cristianismo. Buenos Aires: Vergara. 2004, p. 202.
38Paul Johnson. La historia del cristianismo. Buenos Aires: Vergara. 2004, p. 206.
39Paul Johnson. La historia del cristianismo. Buenos Aires: Vergara. 2004, p. 207.
40Karl Kaustky Orígenes y fundamentos del cristianismo. Salamanca: Sígueme. 1974, pp. 419-420
41“(Harold Lamb. Carlomagno. Argentina: Alfaguara. 2006, p. 321)
leer.42 El saber, preso en retiros y castillos, oculto en sotos, va a diócesis. Lo clásico se leyó y cotejaron
laicos, abates y bibliófilos. La idea del orbe cristiano cobró fuerza. Roma tiene el saber para resolver las
dudas sobre la vida terrena y celestial. (Universidades)

Hasta final del medioevo la divinidad perdida se ganó con la gracia. San Agustín dijo: De qué vale la
ciencia y todo el oro sí perdemos el alma.43 El fin de la vida es recuperar la gracia pérdida en el Edén.
No acopiar oro ni hacer ciencia. Pese a ello, el avance técnico inició -según Lynn White- con el arado
y abrió otro trato con Dios. La filosofía agustiniana de la caída inició el fin. Ahora aran tierra según el
vigor del arado, no del sostén familiar. La gente explota la biota y atesora. Para evitar agonías relaciona
técnica y transcendencia. Así la mejora turbó el trato con la biota, pues, la técnica acerca a Dios. Pero
será el filósofo Erigena quien trascendió la labor terrena. Para él las artes son el lazo con lo divino y
vía de salvación. La gente dice que la técnica es virtud. En el 830, el Salterio de Utrecht, ilustró el
salmo 63 donde tiene ventaja técnica quien riñe a favor de Dios. La tropa del justo pelea contra infieles.
Ambos afilan sus dagas. El infiel usa una roca de afilar vieja; el fiel un cigüeñal visto fuera de China
para girar la rueda de molino y afilar dagas. El artista cree que la ventaja es luz divina y ella permite
triunfar.44 Las artes son un lazo redentor. Eso reveló el anuario carolingio. El arte grabó el ascenso fiel
sobre la biota. Cuando el artista crea algo es por influjo divino. La mano del pintor la guía ángeles o
dioses. Él carece de mérito; su arte lo inspira Dios. Su mano la guía dedos regidos por Dios.45 En
Winchester un fraile pintó la mano de Dios con plomada, regla y compás, divisa gótica y renacentista
del ingeniero. Cerrando el s. X, un templo compró un avío con tecla y voz angélica. Es el útil más lioso,
previo al reloj mecánico.46

El ciclo cerró cuando Juan XIII loó el fetichismo, bautizando la campana de Letrán con su nombre
(968). Carlomagno se apartó de la postura papal. Su campana cita a misa; pero no la bendice ni tiene
oropeles para abatir tifones y atajar rayos. Para el papa, empero, su repique diluye manes del aire y
esa fe crece su poder.47 Así ejerce su influjo la mitifica campana: Colgada, el obispo camina, recita
ciertos salmos, lanza agua santa y sal. Luego la lava por dentro y afuera: La seca y dibuja sobre ella
con oleo la señal de la cruz y le pide que cuando suene rompa toda maldad: trueno, granizo, viento y
tormenta y se anule el mal tiempo. Asimismo, el obispo frota con óleo la cruz, hace otras siete cruces
afuera y una dentro; luego coge el brasero, loa la campana, rogando a Dios que envié buena suerte.48

V. Mercantilismo y origen fabril. El Mediterráneo unió el mercado europeo; mares y ríos crecen la labor
y el arte fabril aflora. Luego el botín costero de África y topar otro orbe dividió la tierra en metrópoli colonia.
Nace una división del trabajo, orbital y local, propicia a la metrópoli. Lo rural, por vastedad y valor del
suelo, es obra colonial. La metrópoli opta lo fabril y avanza su arte. Topar otro orbe y pasar el cabo de
buena esperanza ayudó al mercantilismo. El plan es lucrar al reino con comercio y fabriles, otra a la labor
colonial: agraria y minera.49

42“Los monjes de los siglos VIII y IX creían que bajo los romanos la humanidad había poseído prácticamente la suma del conocimiento humano
determinable y que casi todo se había perdido después; todo lo que podía hacerse era transmitir fielmente lo que se había preservado. “ (Paul Johnson. La
historia del cristianismo. Buenos Aires: Vergara. 2004, p. 213)
43
Alberto Pinto Mantilla, Alberto. Encuentro, destrucción y ocultamiento de las Indias Occidentales. Bucaramanga: ediciones UIS, 2013, p. 26
44
David F. Noble La Religión de la Tecnología. La divinidad del hombre y el espíritu de invención. España: Paidós. 1999, pp. 25-26-27
45
Yuval Noah Harari. Homo Deus. Breve historia del mañana. Chile. Editorial Debate. 2017, p. 255
46 David F. Noble La Religión de la Tecnología. La divinidad del hombre y el espíritu de invención. España: Paidós. 1999, pp. 32-33
47 Andrew D. White La lucha entre el dogmatismo y la ciencia en el seno de la cristiandad. México: Siglo XXI. 1972, p. 461
48 Andrew D. White La lucha entre el dogmatismo y la ciencia en el seno de la cristiandad. México: Siglo XXI. 1972, pp. 462-463
49Adam Smith. Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. México: FCE. 1982, p. 557
Que la bolsa fuera oro, acabó ideas góticas del que goza castillos, casonas, bailes, corceles, carrozas,
jaurías, criados y siervos. Una vida donde obrajes y comercio deslucen ínterin el oro brilla por doquier. Hoy el
oro, por su papel como útil de comercio y regla de valor, es objeto de deseo. Así para honrar al reino y crecer
deben bajarse las compras y crecer las ventas.50

La lógica mercantil avivó la traída de insumos de otros reinos para que al interior se obren. Así antes que
recibir bienes, venden efectos caros. Afín a esa lógica el tejido de lana es electo, pues, para el mercantilista,
el poder nace de ese arte. Siendo reina Isabel el vendedor de ovejas, carnero y cordero sufrirá, por
desacato, la quita total y eterna de sus bienes, un año de prisión, la pérdida de una mano, el día de mercado
donde ejecutó el dolo. Allí estará clavada a la vista de todos. Si recae, se declara felón, penándolo a muerte.
Así evitan el cruce de ovejas en otros reinos. Carlos II declaró felonía la saca de lana y penó con la quita
de bienes. Igual se vedó liar lana en tonel, caja, cesta, barril y todo fardo, como no sea cuero o tela que
lleve en letra de tres pulgadas, el decir lana o hiladura. El ilícito se pena con la quita del bien, la valija y una
pena de tres chelines por libra, que paga el embalador o dueño. La lana no debe cargarse en carro, o lomo
de rocín por la costa, a menos de cinco millas de trecho, durante la salida y ocaso solar. Quien no acate la
orden se le quitará el género, cajas, potros y carros. Incluso, el dueño de ovejas a diez millas de la costa,
debe dar al revisor una relación, tres días luego de pelar ovejas, el total de lana y sitio donde la guardó.
Antes de trastear stocks, debe hacer una nota donde coste el total de lana, persona, casa del cliente y
plaza. Nadie a quince millas de la costa puede comprar lana sin hacer una nota jurada a oficiales del rey
de no venderla a quien viva en la faja litoral a quince millas. Lo irónico es que, para aprobar el tabú y leyes
tan duras, dicen que la lana angla es de una finura, mejor a la de otro reino y que esa lana no puede urdirse
sin lana angla en tela fina. Sin esa lana no se logra buen paño y si se para la saca de lana, se tiene la
gracia del tejido y lana. Sin rival, venderá a buen precio, logrando harto dinero por la balanza favorable.51

Luego la política se afinó y tuteló el obraje, más que la balanza comercial. Se vetó la exportación de útiles
de labor. No con alto tributo sino con veda total. Guillermo III vetó la saca de útiles y máquinas para hacer
guantes y medias bajo pena de quita de los útiles que se envíen o deseasen enviar y de la pena de cuarenta
libras para el rey y soplón. Jorge I declaró reo a quien incite al obrero anglo, a viajar a otro reino, a fin de
hacer su labor, o iniciar gente en su arte, siendo sujeto, primero, a una pena de cien libras y prisión hasta
el pago del valor, pero jamás menos a tres meses. De recaer, una multa de la corte, doce meses de prisión
y reclusión hasta pagar la multa. Jorge III, fue duro y subió la multa: Primero, quinientas libras por obrero
forzado a emigrar y prisión de doce meses, dilatables hasta que pague la pena. Sí repite mil libras y cárcel
hasta pagar la deuda. La pena de prisión no será menor de dos años. El rey negó, además, el envío de
todo útil usado en el arte del algodón, lino, lana y seda, bajo pena, de perder los útiles y doscientas libras
pagas por el infractor y otras doscientas que paga el capitán del navío que hace el envío. La ley fue lejos
y previó que, sí un peón va a laborar lejos o educa otra gente en su arte y citado no viene en seis meses,
desde el aviso, se le impide recibir legado, ser ejecutor testado o regente de toda gente invalidándose igual
para tener bienes en el reino; por legado, don o compra venta. Se le quita la tierra a favor del rey y bienes
muebles e inmuebles, será extranjero en todo aspecto y perderá el favor real.52

Jorge III (1660-1727) renovó el taller inglés. Antes la política se dirigió a subir envíos y bajar compras
acopiando oro. El obraje lanero resistió a pesar del decir popular de que el caudal del reino está en oro y
plata. La reforma de Jorge se hizo para avivar el taller (1721). Vio que nada mejora más el capital como la
venta fabril y compra de insumos. Así visó el ideal mercantil: Bajar tasas a fabriles, incluso quitarlas. Dos,

50
Adam Smith. Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. México: FCE. 1982, p. 397
51
Adam Smith. Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. México: FCE. 1982, pp. 578-579
52
Adam Smith. Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. México: FCE. 1982, pp. 587-588
devolver cargas a insumos de bienes reexportados. Tres, quitar cargas a fabriles vendidos. Cuatro, subir
tasas a fabriles ajenos. Quinto, subir subsidios a lo exportable: sedas, pólvora, velas navales y azúcar.
Sexto, crear pautas para vigilar la ley fabril: textil, para que gente mala no dañe nuestra fama afuera. Es
más que política mercantil, el propio Smith pensó una tasa al envío de lana habida cuenta el total de obreros que
contrata el obraje de paños y su valía para el reino. Bretaña avanzó y pasó al libre comercio luego de su
protección.53 Así inició el avance fabril que luego incluirá otros know-how y técnicas.

Smith dijo que el caudal no es el oro como dice el mercantilista y nones que solo lo rural es fértil. El trabajo es
el quid y provee el fondo que surte todas las cosas precisas y útiles para la vida. En 1749 usa su idea de
libertad natural, para referir el comercio, industria y su avance. Pese a que se han obrado varios inventos que
trocan el obraje inglés, el motín fabril, empero, no ha iniciado. Faltará la máquina de vapor para avanzar el
montaje y el taller artesano.54

VI. Lutero y san Agustín. El santo fijó la guía moral en la Europa, católica y protestante, durante unos
trece siglos.55 Lutero estudió teología en Wittemberg. Tomó de san Agustín que tomó de Pablo la idea
de Los justos vivirán por la fe.56 Así revivió la idea del perdón como gracia. Un don, pues, la vida es
sabida por Dios. Lutero relacionó alma y albedrío, con libertad. Cree que la gente es libre de elegir sus
deseos. Mi sino lo fija mi elección. Si realizo bueno actos, voy al cielo. Si son malos, voy al infierno.57

El orbe se divide en buenos y malos. Decir que el obrar o la virtud guían el albur humano, es creer que
alteramos el juicio divino, lo cual es falso.58 El fraile negó, pues, el libre albedrio. Sólo la gracia nos
salva, pero plasmamos nuestra misión. Laborar para loar a Dios y domar pulsiones del cuerpo. Según
Max Weber, Lutero trocó una fe de perdón y obras, por una fe útil, donde la labor es misión divina.
Para salvarse la gente debe forjar la labor dada por Dios. La profesión, calling o labor, por ser divina
debe hacerse, recta y metódicamente. La idea de profesión y destino, alineó gente lista a hacer una
dura y ágil labor para loar a Dios. El hombre no solo debe atarear, sino que al laborar con gusto y
disciplina crece su capital. Lutero loó al rico alemán, realzó la ley divina de laborar así se tenga capital.
La diferencia de oro y clase es parte del arcano divino, que cesa en el cielo. Nadie vive sin tarea; así
el rico pueda comer sin sudar, debe ejecutar su misión con Dios. Foucault dice que, para Weber, el
lucro de un siervo alemán es signo de la elección de Dios. Signo de haber sido elegido. Señal divina
al alma y al reino. No te vas a salvar porque te lucres, sino que si lucraste es porque Dios envió a la
tierra un signo de que ganaras la gloria.59 El apego al rey asintió al fraile para dotar su credo de una
fe, nacida de san Agustín, alejada del papa y propia del reino germano. Lutero tildó la usura y el interés,
con la idea del dinero estéril. La ruina de todo es el interés. Es satánico y el papa, al visarlo, irrigó mal
al orbe -dijo. El mercader, luego de violar decires del clero, usura, precio justo y de lucrar, reza y pide
perdón al cielo.60 Pero esa fe realzó la frugalidad, labor y disciplina del reino ario. Foucault vio cómo,
para Max Weber, el lucro alemán es signo divino. No te vas a salvar porque te lucres sino que tu oro
prueba que Dios te eligió. De que eres un elegido. (Foucault, 2007: 107)

53 Brisco, N; Mc Custer, J y Davis, R citado Ha-Joon Chang. Patada a la escalera: La verdadera historia del libre comercio. Ensayos de economía No 42
enero-junio 2O13, pp.34-35 En línea.
54 Gabriel Franco. Estudio preliminar en Adam Smith. Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. México: FCE. 1982, p.

XV
55
Andrew W, White. La lucha entre el dogmatismo y la ciencia en el seno de la cristiandad. México: XXI. 1972, p. 284.
56
Citado por Paul Johnson. La historia del cristianismo. Buenos Aires: Vergara. 2004, p. 378.
57 Yuval Noah Harari. Homo Deus. Breve historia del mañana. Chile. Editorial Debate. 2017, p. 315
58Martin Lutero citado por Max Weber La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Argentina: Caronte Ensayo. 2006, p. 104.
59FOUCAULT, Michel. Nacimiento de la biopolítica. México: FCE. 2007, p.107
60 Marc Bloch Apología de la historia. Cuba: Instituto cubano del libro, 1971, p. 192.
El sentir luterano se inspiró en que: Hay un solo Dios y un solo mediador entre Dios y los hombres,
Jesucristo. Al ser la biblia raíz de la verdad el cónclave papal sobra. El perdón lo concede Dios y su
guía está en la biblia. Lo otro: sínodos, bulas, edictos y otros usos, son anexos y pueden excluirse.
Lutero unió su fe a cuatro solos: solo Jesucristo, solo la gracia, solo la biblia y solo la fe. El fiel puede
leer y estudiar la biblia para unirse a Dios. La labor que otrora hizo el clero quedó en poder del hombre,
a través de labias con Dios. Tocante los votos aceptó bautismo y eucaristía; la confesión, confirmación,
santos óleos, celibato y purgatorio, son nulos. Siguiendo su aversión al celibato, casó con sor Catalina
de Bora (1525).

VII. Calvino y el ideal de progreso. Nació en Francia y murió en Ginebra (1509-1564). Estudió leyes y
teología. Dios lo elige para salvar la fe, pues, le da más luz que a otros.61 Según Calvino Dios optó
unos seres como sus elegidos, les cedió la salvación eterna, ignorando todo mérito humano. El resto lo
condenó, con un juicio justo, pero incomprensible.62 Así Ginebra inició una fe que al nacer de Dios vr al
otro como hereje. Achica altares y lujos; guía vana de fe. Operan el rito con rezo y loas a Dios. Penan
el juego, licor, libros impíos, baile, cantos y desoír a los padres.

Juan Calvino apoyó la idea, según la cual, el rey es vicario de Dios. Protege la ley, el orden y salva la
sociedad de adeptos al pecado. Cree que el apego al mal rompe la ley natural y divina. Dios, pese a,
ansía redimir al hombre y aplacar su vileza. Para Calvino la raíz del mal no está en el alma. No nace
del caos social sino del hombre. Amigo del vicio y a quien sólo Dios salva. Obras y rezos sirven, pero
siendo innato el mal sólo la gracia salva; otras fes se condenan, pues, Satán actúa por orden divina.63
Ese sino llevó a John Milton a lucir la dureza de Dios: Yo podre condenarme -dijo; pero un Dios así
nunca tendrá mi obediencia.64 Nietzsche más irónico dijo que para salvarse debe negarse la vida, toda
pasión, celo y liviandad. Renegar y esperar la muerte ciertos de ir al cielo. Esa fe avivó al calvinismo y
echó al papista, pues, la fe no se comparte con herejes.65

Miguel de Servet, entonces, vive en Viena, de donde huyó del inquisidor y fue a Ginebra. Allí editó la
obra de Tolomeo, quien dice que Judea no es tierra de leche y miel sino, tierra inhóspita, pobre y seca.
Servet dijo que eso lo sabe por la obra de Tolomeo. Le dijeron que así culpaba a Moisés y ofendía al
espíritu santo.66 El clero lo llevo al tribunal de Calvino. Otros dicen que fue preso y penado por estudiar la
fisiología del flujo sanguíneo y pulmonar y fue quemado por vejar el cuerpo, ara del alma (1553).67 Igual
se cree de su arrianismo. Como sea, cuando Calvino quemó a Servet, bajo el código Justiniano,
aplicado en urbes protestantes al hereje, vive en el medioevo.68

Con el mito de vigilar la moral, el puritano culpo de herejes de modo brutal: Mató un niño por rebelarse
contra sus padres y quemó ciento cincuenta herejes en sesenta años.69 En este ayer intolerante, hubo
que esperar a que la idea cartesiana del ser maquina (1629) permitiera a William Harvey narrar el flujo
sanguíneo, a galenos estudiar el cuerpo y al arte barroco trazar el rumbo de la medicina.

61
(Paul Johnson. La historia del cristianismo. Buenos Aires: Vergara. 2004, p. 386)
62
David F. Noble La Religión de la Tecnología. La divinidad del hombre y el espíritu de invención. España: Paidós. 1999, p. 116.
63
Paul Johnson. La historia del cristianismo. Buenos Aires: Vergara. 2004, p. 386.
64Max Weber La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Argentina: Caronte Ensayo. 2006, p. 104.
65Max Weber La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Argentina: Caronte Ensayo. 2006, p. 149.
66 Andrew D. White. La lucha entre el dogmatismo y la ciencia en el seno de la cristiandad. México: siglo XXI, 1972 (1896), p. 155.
67 Arthur Koestler. Los Sonámbulos. Barcelona: Salvat. 1986, p. 354
68 John William Draper. Historia del conflicto entre ciencia y religión, p. 377. Buscar en internet
69David F. Noble La Religión de la Tecnología. La divinidad del hombre y el espíritu de invención. España: Paidós. 1999, p. 125.
Pero quien alteró la fe y alistó para un obrar racional y laico, fue el calvinismo otros credos siguieron
su ejemplo; pero el nuevo estilo ante la vida y avance social, fue obra de Calvino. Él juntó el amor a
Dios a la fe del progreso. Lapso de goce espiritual y físico, por el retorno de Cristo. El nuevo credo abrió
virtudes económicas, pues, para él, el capitalismo prepara, al rico y al pobre, a ejecutar la labor dada
por Dios. Virtudes cristianas: diligencia, mesura, ahorro, son las que llevan al éxito fabril. Luego Calvino
puso la ganancia, tildada por Lutero de ser un torpe lucrum, a igual nivel que la renta feudal. Eso llevó
a que Max Weber dijera que el calvinismo en su versión inglesa, era el padre del capitalismo.70

Para el puritano, ciencia y técnica, apuran el milenio. Así ese credo unió progreso y salvación. Kart Löwih
dijo que el ideal de progreso brotó en el s. XVII irradiando una visión de gloria en espera de Cristo. El ideal
de progreso liberó bríos divinos que crearon ese ideal terreno.71 La ciencia sacó su don purificador y lo
trocó en ideal nacional. El puritano, al bendecir usos píos y útiles, las trocó de algo causal en rito y
pasión nacional.72

Ínterin, el ardor místico y ansia de libertad avivó exilios a Indias. América unida a la reforma avanzó
disímil a suramericana de influjo papal. Allá no van cruzados a cerrar la obra papal. El flujo sajón no
tuvo ese fin. Luego del cisma, el puritano ansía libertad y donde reiniciar su vida, loando a Dios con su
trabajo. Tiene la tarea de erigir la nueva Jerusalén. Ese ideal bíblico y redentor pero útil, obran desde
su llegada.

El emigrado, ahíto de fe y harto de guerras religiosas, ideó un pacto, sin judíos ni papistas, regido por
la fe y la ley. La ley crea el orden para vivir y forjar la misión divina; la fe prueba el amor de Dios. El
judío está fuera del pacto, pues, desciende de un trato sexual entre Eva y la serpiente.73 El indio igual,
pero por otro motivo: no oye la voz divina. Por ello es visto como parte del medio que hay que rendir.
Calvino previó, sabiendo del pueblo indio, que el avance moral y amor a Dios brillará el orbe. El apóstol
oye o vence alimañas. El indio apegado a la Pacha Mama, toleró odios y ansían por su tierra. Abren
fosas, talan selva y pisan suelo sacro ojeando oro. El robo lo hacen hijos de un Dios ajeno al hábitat;
posesos por acatar otro mito. Eso es. Cristo murió para redimir al hombre del pecado. Dios ama al hijo
de Adán, su parner y coautor de Su gloria, no al bruto. Por él hace actos de amor; pero ¿Cómo puede
Dios amar un animal? Dios no se ve en él, él no lo acata ¿Cómo amar a uno con quien no puedo hacer
tratos?74 El diluvio prueba la primacía humana y nadería animal. El animal no tiene valor propio y solo
existe para beneficio humano.75

VIII. Absolutismo y fisiocracia. En el orden gótico, realeza, nobleza y clero, acatan al rey, garante del
estado y vigía del lema nadie abjura del reino. Al rey lo asisten los estados generales. Ese ente nació
al final del medioevo (1483). Lo integran castas cristianas: clero, nobleza y plebe y los cita el rey para
guiar su gestión. Por ley cada estado elige nuncios que acuden al rey. Los estados se citaron en el s. XVI
y XVII. La postrer de cinco citas fue en 1614. Oyen de nobles arruinados.76 El rey los cubre para que
sea un pobre digno. Así todo sigue como lo dispuso Dios.

70
David F. Noble La Religión de la Tecnología. La divinidad del hombre y el espíritu de invención. España: Paidós. 1999, pp. 112-113.
71 (Löwith, 2007: 81)
72
David F. Noble La Religión de la Tecnología. La divinidad del hombre y el espíritu de invención. España: Paidós. 1999, p. 289.
73María Blanco Navarro. Supremacismo Blanco. Documento de investigación del instituto español de estudios estratégicos (IEEE)
74Ludwig Feuerbach Op. Cit, p. 347.
75 Yuval Noah Harari. Homo Deus. Breve historia del mañana. Chile. Editorial Debate. 2017, p. 110
76 Emmanuel Sieyes ¿Qué es el Tercer Estado? Ensayo sobe los privilegios. Madrid: Alianza editorial. 2003, pp. 72-75
Luís XIV (1638-1715), el rey Sol, cree ser la luz que vence la noche: El Sol es al cielo como el rey a la
tierra. Su sede Versalles, se ciñó de arquitectos, escultores y jardineros, que afeitan el área y pulen
un oasis, para obrar un vasto feudo real (1668). Ahí brilló la luz del Sol, copia del orden celestial, donde
el alcázar real al fondo y el noble a ojo, trazan el cielo. El lujo de Versalles creció. Afín al plan fisiócrata,
el rey apoyó el arte. Exigió a la aristocracia llevar una vida lujosa. Baptista Colbert (1619-1683) agitó
la política.77 Smith dice que Colbert usó el mercantilismo para proteger al orfebre, subió cargas a
sedas, botas, sables, trajes, tapices, coches, espejos y todo lujo. Apoyó el obraje y cesó la compra de
lujos.78 Avivó la ciencia y el trato metrópoli colonia. Sabe que nobleza y clero no tributan. En tanto que
dueños de suelo, mercantes y artífices costean el lujo real. Como gestor del fisco sabe que sin oro no
puede haber destino común ni aforo real para actuar. Así ha sido: por eso en el centro de todo motín
político hay una reforma fiscal.79 Colbert sabe, entonces, que debe sanear el fisco, pues, el esplendor
del rey es excesivo.

Francis Quesnay (1694-1774) ideó la fisiocrácia donde todo ser que corre y ave que vuela es don de
Dios para que el fiel lo sujete y explote. Allí lo rural es la unica labor que crea riqueza. El lucro en
obrajes y comercio, es irreal. Lo que gana uno lo pierde otro. El colono sabe que la semilla crea un
producto neto. Veamos. Para iniciar la labor el dueño arregla la tierra, más el gasto inicial y anual del
colono. Sacando esos gastos queda el producto neto. Señor y colono son fértiles. Gracias al gasto
territorial, inicial y anual. Colono y peon crean un neto que crece la renta y la riqueza. Por ello, ínterin no
se reste lo gastado, no pueden aplicarse cargas ni diezmos.80

Artesanos y mercantes, laboran gracias al peón y colono. Crean insumos, ganado y cereal. Pero la
labor fabril y artesana, conseva su valor, no crea valor. Su labor y gastos son yermos. El capital
comercial igual es estéril. Crea el fondo que la nutre y ocupa.81 Sólo crea su valor sin añadir valor. Su
labor repone el capital. Así la clase esteril crece la renta y tesoro, bajando el gasto. Smith se sale de la
logica fisiocrática, pues, una pareja, con un hijo o hija, que preserve la especie, es fertil. Pues así como
quien procrea tres hijos es más fertil que el que da dos, el trabajo del colono es más fertil que el del
mercader y fabril, sin que más valor diga que el otro es esteril. No se debe, pues, tildar al fabril y
vendedor de esteril.82

Así se agrieta el ideal quesneisiano de la alta fertilidad rural, por don de la tierra. Smith anuló el don de
una biota de energías eternas. Para Quesnay la biota por nacer de Dios obra mayor copia y, de ahi, su
primor. Da el producto neto y la riqueza. En el plus de la biota está el futuro galo. La subida del producto
neto, acopiará un capital mayor para arar y mejorar la tierra, lo otro pagará mercantes y fabriles. Así
reinos rurales pugnarán con fabriles y vencerán.83 Pero a la gente más que pan la trama el oro. Así el
burgués ve el avance en lo fabril y trato metropoli colonia. Pero Quesnay analizó cómo el producto se
divide y cómo la clase esteril repone su consumo. Como se reparte el producto en un estado de libertad
y prosperidad. Libertad que crea la maxima renta y un goce pleno. Todo cambio del reparto hallado en
libertad, depreciará la suma total del producto y traerá un descenso general de la riqueza y de la renta
real de la sociedad.84

77 Ha-Joon Chang. Patada a la escalera: La verdadera historia del libre comercio. Ensayos de Economía No 42. Enero-junio. 2O13, p.41 En línea.
78
Adam Smith. Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. México: FCE. 1982, pp. 591-592
79 Thomas Piketty El capital en el siglo XXI. Fondo de Cultura Económica. 2014, p. 546
80 Adam Smith. Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. México: FCE. 1982, p. 594
81 Adam Smith. Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. México: FCE. 1982, pp. 595-596
82 Adam Smith. Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. México: FCE. 1982, pp. 601-602
83 Adam Smith. Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. México: FCE. 1982, pp. 598-599
84 Adam Smith. Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. México: FCE. 1982, p. 600
En ese estado de libertad el rey rige el orden politico y económico, pues, figura a Dios. Dijimos que la
fisiocracia, cree que hay fuerzas que deben oírse para no afectar al reino. El rey, verbigracia, no debe
limitar la libertad. Menos la puga comprador vendedor. El precio fijado, buen precio o normal, exibe el
lazo costo precio. Así, la fisiocracia se opone a que el estado medie la economía por la justicia. El rey
sabedor del hecho, pues, conoce el ciclo: producción, cambio y consumo, debe oir el interés propio y
dejar hacer. Pues, un mercado libre, crea un precio justo, pero no la justicia gotica. Es un precio que
oscila en torno al valor.85 Fue tan admirable el estudio de la producción y como idearon el reparto del
producto neto, que el Marqués de Mirabeau declaró que el Tableau Económic es el invento más grande y
util a la humanidad con la escritura y la moneda.86

IX. Fisiocrácia y libertad económica. Foucault dice que Colbert indagó al mercader sobre que podía hacer
por ellos y dijeron: Dejadnos hacer. Nace así el liberalismo y limite a la razón de estado. Del estado
hacedor de justicia y libertad. La fisiocracia de su ideal económico y con un rey cerca a Dios, derivó que
el poder real es absoluto. Gobierna entre la verdad divina, la justicia y la ley económica. Lo único que
está arriba del rey es Dios. A él sólo se le escapa lo divino. La libertad natural libera al rey de velar la
creación y guiarla a obras mejores al interes social. Aprueba dejar la gente sola con su brío, para que
buscando su interes obre el de otros. Así el individuo, buscando su oficio y dicha, sin querer, ayuda al
interes ajeno mejor que lo hiciera el gobierno más sutil y prudente.87

Laissez-faire y economía, nacen con un rey que figura a Dios y cede que agentes económicos actúen
libres y no ansíen el cielo sino oro. Pese a la libertad, el rey rige el reino según su voluntad. Ordena y
manda según su criterio. El rey ignora el albur divino pero recibe su influjo. Lo otro es su fuero: cobra
tributos y media entre Dios y sus siervos, pues, figura el orden divino y la gloria. Para Foucault el poder
y la gestión oficial son despóticas pero loadas por Dios. El rey fija la razón de estado, esto es: dado el
estado ¿cómo reducirlo y dar libertad económica dentro de ese estado absoluto?88 Al rey la providencia
y fuerzas económicas lo liberan, por ende, de afanes impropios a su labor de gobierno. Según la libertad
natural, tiene tres deberes: Uno, defender la sociedad de toda invasión extranjera. Dos, crear una guía
de justicia pronta y, tres, erigir obras y entes públicos que no le atañen a uno o a un grupo por lo bajo
del beneficio.89

El homo económis le dice a Smith, que el caos económico nubla la razón del rey, por eso, mejor es, no
tasar la libertad que crea el egoísmo, así por oro olviden el alma. Así inició otra visión de la vida y se
cedió al lucro.90 El homo económis retó al rey. Lo sacó de regir la economía y parar fueros humanos.
Smith dice que algo etéreo guía el mercado; pero para Foucault su opinión vela ideas teológicas. Suple
la providencia y el rol de regir la economía. Entonces ¿cuál es la labor real y hasta dónde va? Eso lo
ilustró la ciencia económica y estatal. Cuánto estado y cuánto mercado, viejo lio, pues, economía y
estado nacen juntos.91 Pero no es el homo smithiano quien le dice a Colbert: Dejad hacer. Ayer regía
el absolutismo y el fin económico era otro y para otros. Hoy el absolutismo debe acabar y darle libertad
al fabril ¿Cuanta? Ese es el reto. Por eso la economía la idean PhD en derecho público que saben del

85 Foucault, Nacimiento de la biopolitica. México: FCE. 2007: 328-329


86 Gabriel Franco. Estudio preliminar en Adam Smith. Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. México: FCE. 1982, p. XII
87 Gabriel Franco. Estudio preliminar en Adam Smith. Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. México: FCE. 1982, p.
XXV
88 (FOUCAULT, Michel. Nacimiento de la biopolítica. México: FCE. 2007. p. 124)
89 Adam Smith. Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. México: FCE. 1982, p. 612
90 Karl Polanyi. La gran transformación. México: Juan Pablo, 1975. p. 68
91 (FOUCAULT, Michel. Nacimiento de la biopolítica. México: FCE. 2007. p. 45)
estado y ven al fabril pidiendo libertad y ávido de capital. Por eso, la economía, desde su origen, estudió
racionalmente el papel del estado en el orden económico y social, incluso, cuales son las instituciones y
políticas públicas que más nos acercan a una sociedad de justicia.92

El hombre ansía lucrar. Lo agita el oro no el cielo ni la dicha ajena. Su gana lleva, pese a, al bien común.
Gracias al cielo -dice Smith- a la gente sólo la urge el lucro. Gracias al cielo el mercader es egoísta y
no piensa en el paisano, pues, cuando lo hace todo sale mal. Pero cuando un tendero o panadero gana
más dinero del que urge para su casa, usa una parte para pagar obreros, con el fin de crecer su lucro.
Cuanto más gana más gente paga. Por eso el lucro es la base del acopio de capital y avance social.
Crea un orden que crece el capital y el diligente se torna señor. Smith dice que la avidez es buena y
que, siendo rico ayudo a todos, no solo a mí. Ignora el lio entre capital y moral y le abre el cielo al rico.
Al que siente apego por el otro dentro del reino. El rico es moral y elegido de Dios, pues, la riqueza es
un don de Dios por el trabajo honrado y eficiente.93

Acabemos diciendo que Smith retoma de la fisiocrácia sus ideas del reparto. Quesnay abordó la
distribución en el reparto del producto neto, ínterin, Smith lo vio en la formacion del precio: Salarios,
beneficion y renta son las tres fuentes originarias de toda clase de renta y de todo valor de cambio.
Cualquier otra clase de renta se deriva, en ultima, de una de esas tres.94 xzxz

X. Mecánica espacial y el orden terreno. La toma de abadías, sacó al pío a la vida sensual. Su ser
sin vida activó un orbe mecánico. La imagen de un orbe mecánico ayudó al hombre a pillar la tierra.
Antes hubo máquinas; no la máquina y la mejora social. Con el pecado Adán perdió la gracia e inicia
su caída, el ruego de perdón y arreglo con Dios. Pronto, la Europa cristiano, buscando el orden milenario,
previo al retorno de Cristo, llevó la técnica hasta el fin y ajustó su vida al aforo de la máquina.95 Kart
Löwih señaló que el ideal de progreso brotó en el s. XVII, irradiando una visión de gloria en espera de
Cristo. Así el ideal de progreso liberó bríos divinos que recrean el ideal de progreso.96

Al tomar la biota ávidos de lucrar, acabó el interés por la vida. La biota dejó de ser lugar de culto. Áreas
enteras se talan. Así donde antes hubo seres vivaces llenos de virtud, hoy hay tierra para lucrar. La era
de acato al entorno acabó y nació otra de poder, de gente que troca su ideal salvador por el progreso.
La ciencia figuró poder sobre un hábitat, sin la gracia y fervor gótico. Así inició otra era. Nunca más
almas del bosque aterrarán al peón; satanes no vivirán como búhos y gatos; cábalas y arpías no velarán
la selva.97 Así debe ser. La tierra, debe desacralizarse y asirla a leyes para conocerla y explotarla.

En el s. XVII la ciencia antigua, ante el avance en física, astronomía, óptica y matemáticas decayó.98
La idea de un orbe divino, la suple un cielo mecánico y esa visión regirá el trato hombre natura hasta
el final. Así tratando movimientos y fuerzas nació la mecánica. Luego el orbe mecánico y la máquina lo
regirán todo. Lo vivo dará paso al ingenio y artes útiles. Esos aciertos sacan al peón de su nicho. Ligan
el brío de la gente, lejos del molino y río. Reúnen en un área un diseño con albedrío cinético, cintos de
envío y otros al final de la cadena. Así crean más piezas, pues, cada uno hace lo suyo, ínterin otros

92 Thomas Piketty El capital en el siglo XXI. Fondo de Cultura Económica. 2014, pp. 645-646
93 Smith, Teoría de los sentimientos morales. México: FCE, 2004, parte cuarta, cap. I
94
Gabriel Franco. Estudio preliminar en Adam Smith. Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. México: FCE. 1982, p. XV
95
Lewis. Mumford. Técnica y civilización. Madrid: Alianza, 2000, p. 22
96 (Löwith, 2007: 81)
97
(Mauricio Nieto Olarte. Remedios para el Imperio. Historia natural y apropiación del Nuevo Mundo. Bogotá: Instituto colombiano de antropología.
2000, p. 51)
98
(Fritjof Capra, La trama de la vida. Barcelona: Anagrama. 1996 p. 39)
inician el ciclo y pulen finales. La máquina y más útiles forjan centros técnicos donde peritos esperan,
entre, felices y espantados, el milenio.

Desde el s. XVIII Bretaña, con su ideal de progreso, amplió su reino. Creció su aforo fabril y comercial. Al
crecer taló selva para erigir casas y arar. Pronto el país sufre por leña y urge combustibles. El carbón yace
en áreas anegadas y el agua impide que el peón labore. En 1700 el arte progresa. Smith ve la máquina de
vapor y su utilidad: alaba que James Watt piense técnicamente.99 El calor vuelto fuerza motriz para disparar
y matar, en la mina saca carbón. El útil mejoró. Usan carbón para hervir agua y generar vapor. El vapor se
dilata y empuja un pistón que se mueve y tira lo unido a él. Trocan calor en movimiento. En minas anglas
del s. XVIII, el pistón se une a una bomba y saca agua. La máquina es lenta. Mejora y afuera del pozo
operan desmotadoras y telares. Bretaña se volvió un taller. Luego de sacar agua o mover telares se usó
para mover vagones. Así unen la máquina de vapor a carros con carbón (1825). La máquina acarrea de la
mina al puerto, pero igual puede acarrear gente. Bretaña une miles de tiros de vía. Luego idean un tren
entre Manchester y Liverpool (1830). Allá, cada urbe tiene una hora. Las 12:00 en Londres son las 12:20
en Liverpool. Rápido igualan la hora al meridiano de Greenwich (1880). Bretaña adoptó la hora nacional y
forzó a su gente a seguir un reloj artificial, no la salida y puesta solar. Eso alteró la vida. Si el obrero inicia
a las 8.00, el tren debe acercarlo. Un atraso se pasa, pero si repite y repite es grave. En 1784 Bretaña
operó carruajes a horas fijas.100

El motín científico y su rutina habló de paro. Nada pasó. Ínterin tareas quedan vacantes, surgen otras y siempre
nacen otras artes unidas al ingenio. El artificio al suplir obreros inicia otras faenas. Labores que avivan el capitalismo.
En ese contexto nació la idea de trocar energía y sumarla al avance del capitalismo.

XI. Final medieval y los orígenes industriales. El fin de la puja mercantilismo/liberalismo es la ley de granos.
Bretaña, fue, desde entonces, el único país que cultivó el libre comercio. En 1860 abolió sus tasas y
acuñó la idea de las ventajas comparativas en las colonias.101

Luego con el mito de difundir el progreso las urbes europeas y EUA copan el orbe entero. Así realizan el
trato metrópoli colonia. La urbe para florecer insta insumos y cereal. Topa áreas vacías para reubicar gente
echada por la máquina y para que ajusten la colonia a su ideal civilizador. Entonces, el oro indio que avivó
el motín fabril, afín a la lógica capitalista retorna y se invierte en labores anexas al comercio. El reflujo de
oro cerro lo iniciado con el envío de minerales en los s. XVI y XVII. Así, crean puertos, vías y el sostén
ideológico para asistir el nuevo trato colonial.

Así se adecúan las colonias para que surtan insumos y víveres a la metrópoli. Casas sajonas talan
selva y crean el telégrafo, tren y dan tierra a colonos.102 El mito del oeste avivó codicias en Mato Grosso.
La mitad del área está en la Amazonía. Rápido una selva tupida se volvió plantío de soya. Se tala un
tercio del bosque y avanza el coto rural.103 En Cuiba, la gente topa pepas de oro al arar la tierra. Los
pobres, ágiles mineros, se les ve en el río que cruza la villa. Allí usan una balanza que tasa una pizca
de polvo por carne o arroz. Cuando llueve los críos se bañan con una bola de cera que tiran al río para
sacar oro. Siguiendo, la Cia Rondón que dilató el telégrafo, gente invade la selva para crear el Chicago
carioca. La línea Rondón unió florestas como Francia. El área la cruzan bandas y la Cia pretende unirla

99 Adam Smith citado por Cesar Hidalgo. El triunfo de la información: Debate. Barcelona, 2017, p. 164
100 Yuval Noah Harari Sapiens. De animales a dioses. USA. Editorial Debate. 2017, pp. 388-389
101 Ha-Joon Chang. Patada a la escalera: La verdadera historia del libre comercio. ENSAYOS DE ECONOMIA N0 42 ENERO-JUNIO 2O13, p. 33 En
línea.
102 STANLING, Bárbara. El banquero para el tercer mundo. México: Alianza, 1990, p. 61
103 Greenpeace. Devorando la Amazonía. Abril 2006, p. 13 WWW.greenpeace.org/forests, pp (1-64)
con líneas telegráficas. Así aspiran limpiar, comunicar y poblar la selva. El telégrafo avisa el lugar donde
hay bandas hostiles que abaten. Iniciado el s. XX Brasil abre su mercado con una casa angla que logró
la cesión de millón y medio de hectáreas para hacer vías y trenes. Luego lotea tierra a noreuropeos y
retiene el lucro del tren que asegura el acarreo agrario. El proyecto avanzó en una selva cercado de
bandas primitivas. Cada 15 kilómetros limpian un área extensa para urbanizarla. Así nacen otras villas.
El estilo nórdico llega a la selva. El éxodo se une al anterior: arios, polacos y rusos. Casas de troncos
evocan a noreuropa. Carretas de cuatro ruedas y potros atados, relevan los carros con rueda de tablas
y buey ibero.104

El sajón invadió la colonia lusa. Ajustó su aforo productivo para proveer la oferta de su urgida isla. Así
debía ser. La metrópoli demanda insumos y comida; por eso fluye oro, soporte técnico y crédito a estos
países. La banca angla está lista prestar a quien sea. La elite colonial, deseando mejorar recibe todo
recurso del extranjero. Cree que el capital y otras técnicas, salvarán el tiempo perdido. Así iremos con
Occidente y progresaremos por igual. Créditos con altos intereses y de los cuales, luego de restar la
comisión y arandelas, dan mucho menos. En el s. XIX el capital sajón invade selvas, erige telegrafía,
trenes y se toma las rentas del estado, del suelo y subsuelo. Incluso, la letra del himno patrio y de su
música, del escudo y su bandera, de sus colores y los del arco iris. Y no es ficción: en nuestra América
la realidad supera la fantasía: El trato Grace visó el influjo sajón en Perú, dando garantías al banquero
inglés que hasta entonces financió al estado. Da al sistema bancario inglés, las arras futuras. Así el
capital inglés realizó inversiones costosas seguras.105

Pues bien, para comerciar se crean puertos y vastos silos, se compran naves y útiles de carga; se unen
ejes de transmisión y acopio, con ríos; se trazan vías cortas y rectas, para ir al sitio de envío. Áreas
selvosas, con gente aislada, se ligan al mercado global. Estando el cliente en ultramar, urgen puertos,
barcos y vías férreas, que carguen cuanto recurso natural pueda venderse. Bretaña, tiene una base
fabril, vigila la banca y comercia. Vive un contexto de laissez faire: libre flujo de bienes, capital y trabajo;
regulado por el patrón oro, con cordura fiscal y pleno empleo.106
XII. Nuevo centro mundial y ajuste colonial. Bretaña inició otro trato con suramérica. A la fe la relevó el lucro
mercantil acorde al trato metrópoli colonia. Iniciando el nuevo trato se tala, cosecha y urbanizan selvas, se
erigen vías, trenes, telégrafos, puertos y sube el comercio. Con la nueva metrópoli avanzó y mejoro el
acopio fabril sajón y, luego, el de EUA.

La mentalidad colonial llevó al área a vender recursos naturales y luego a perder el control agrícola del
país. Veamos el inicio y reajuste del nuevo trato metrópoli colonia. Durante el pillaje, reforma borbónica
y final colonial, la renta es minera. La labor rural y comercial es criolla; la renta permite comprar espejos,
decorar salones y orlar casonas coloniales; el criollo expía goces con lujos metropolitanos. El obraje, a
su vez, crea bienes para indios, afros y cruzados. Entonces la labor exportable es criolla. El inversor
foráneo vigila el comercio, la banca y los insumos importados que suben el producto fabril. Así pagan
el estilo de vida del trato metrópoli. Luego el anglo tomó áreas que surten la exportación y que se crean
con oro público. En rigor, cuando telégrafos, trenes y puertos, pagados por el estado prenden, el sajón
las tomó y mejoró el acarreo de insumos ultramarinos para surtir el mercado mundial.107 Cerrando el s.
XIX reajustan el trato colonial, afín el nuevo centro mundial. Serán, pues, los rentistas, dueños de los

104 Claude Lévi-Strauss. Tristes trópicos. Madrid: Paidós, 2010, p. 137


105 (MARIÁTEGUI, José Carlos, Op. cit, p. 26).
106Ha-Joon Chang. Patada a la escalera: La verdadera historia del libre comercio. ENSAYOS DE ECONOMIA N0 42 ENERO-JUNIO 2O13, p. 29 En
línea.
107 SUNKEL, O. y PAZ, Op, cit., p. 309.
bienes exportados, quienes reciban altos ingresos y el resto para los sectores que satisfacen las áreas
locales: nativos, cruzados y obrajeros.

Así, fincas anexas al comercio, bajan la oferta local, dedicándose a exportar, sin prisa de invertir para
progresar. Su renta es fruto de su labor, de pagar lo mínimo, el poco gasto y harta gente. Con la baja del
gasto local, quienes crean para el mercado interior, topan en el mercado mundial una posible demanda. Así, la
alta oferta y bajos pagos, no avivan el mercado interno; contrario, lo reducen, pues, el oro se gasta en
bienes de lujo, a lo que no se le añade valor en el país. Ínterin lo exportado reduce la oferta local y
debilita autosuficiencia alimentaria.

XIII. El látex y la caza de indios. Luego que Orellana halló la selva, iberos y lusos, idean el mito El Dorado
(1542). En 1669 el luso, funda Manaos, al lado del río Negro, cerca al Amazonas.108 Por humedad y calor, el
área se juzgó un lugar impropio para vivir. Al estar afuera del pillaje 250 años, la Amazonía vigía
secretos vivos y de tribus nómadas. Hay látex, cacao, quina, brea, aceite, lianas, liquen, madera fina:
cedro, caoba, comino, palo de rosa; hongos y virus en evolución hace cuatro mil millones de años. Pero,
igual, tiene reptiles: caimán, boas, cascabel, coral y la letal: yarará; tarántulas, alacrán, escorpión, sapos,
tigrillo, perezosos, micos, aves: loros, cacatúa, tucán y larvas. Por su sinfín cultural, colmo hídrico y
viviente, la selva húmeda tropical debe salvarse.

Es la selva más vasta del orbe. Abarca 74 millones de kilómetros cuadrados. Cubre el 40% de América
Latina y la habitan Brasil, Venezuela, Bolivia, Guyana, Guyana Francesa y Surinam. Tiene el 20% del agua
dulce, sin el hielo polar. En su área y fajas anexas está más del 56% de la selva tropical, con 8 millones de
kilómetros cuadrados.109 Es plana como una mesa; con picos de unos ciento noventa y ocho metros. Lo
que guio el avance de la vida, pudo ser un suelo, pobre y delgado, regado por más de mil ríos, con alturas
desde los seis mil metros, en los Andes incaicos del Atlántico. Su área, empotrada en el ecuador, recibe
colmos de luz al año. Allí yacen miles de restos. Calcular el sinfín vivo amazónico es arduo. La cuenca
aloja un total de vida que, fácil excede los treinta millones. En los últimos veinte años se han visto unas
2200 nuevas especies de floras y vertebrados.110

Su área la baña el río Amazonas, el más largo y copioso del planeta, con más de mil cien afluentes. Su
área granadina la baña el Putumayo, Caquetá, Vaupés, Guainía, Apaporis, Caguán, Orteguaza, entre
otros. El río nace en el nevado Misti, pico Shila, en tierra Inca. Inicia como quebrada Apacheta y luego de
andar siete mil kilómetros vierte su agua al Atlántico. La descarga forma un estuario de doscientos
cincuenta km de ancho; creando un lago de agua dulce que penetra el mar ciento sesenta kilómetros. En
su viaje logra calados de noventa metros y tiros de 1.6 y 10 km en época. En invierno no hay follaje que
pare el agua, que hunde y tira todo. El río se sale de madre, ganando lejuras de costa a costa de cincuenta
km. La altura del agua, en invierno, excede en ciertas áreas, el pico de varios árboles que riñen por vivir.
La flora crece veloz. En verano los palos logran rápido la altura para resistir en invierno. El metabolismo
dilata y duerme, gastando poco brío. Durante su ciclo seco y lluvioso, el área acopia una quinta parte del
agua dulce del planeta. La selva al respirar vuelve y tira el agua del suelo al cielo, como bruma ligera.111

La Amazonía se mercantilizó con la sangría del látex. El gobierno toleró su disfrute a patronos que poseen
abastos de víveres y surtidos diversos. Cuando sube la demanda de látex su precio sube: lo pide la

108 La Amazonía, Santuario de la biodiversidad, bajo fuego. //www. La opinión. 4/XI/2019.


109 www.rutaquetzal.com
110 La Amazonía, Santuario de la biodiversidad, bajo fuego. 4/XI/2019 //www. La opinión, p, 3/4
111 Video Yann Arthus-Bertrand. Narrador Glenn Close. HOME
máquina de vapor, el tren y eléctricos (1877). Pero quien exaltó el látex fue el flete por mar y tierra.
Entonces su precio permite levantar fondas y casinos donde el cauchero pierde en una noche la reserva
de años y parten al otro día a reiniciar; pidiendo el abasto al patrón. En la buena nacen en plena selva,
villas ceñidas de indios y caucheros: Viven a plenitud, compra pijamas de seda rayada, sombrero blanco
y botas de charol, para ir a la villa a conciertos y oír tiros de la Winchester calibre 44. Ipiales, Iquitos y
Manaos, son ventanas al capitalismo. El goteo del látex es de abril a septiembre, pues, inicia la lluvia y
todo se anega. El patrón va al puerto de Belem por caucheros. Cuando el barco ancla llegan decenas de
peones. Urge que el patrón tenga unas cincuenta familias con una cuota anual de cincuenta toneladas de
látex, para un crédito y proveer a los caucheros.112 El cauchero sin hijo, solo come el fruto de su caza y
harina de mandioca que el cultiva y hace cumplida su labor. Otros útiles, abasto y trago, los surte el señor
de su tienda. Él vive al filo de la ruina si sus caucheros huyen antes de rembolsar el avance. Su jefe con
su rifle vigila el río. Igual el rio lo salva y los indios errantes matan fugitivos. Cada patrón tiene áreas de
siringales (palos de látex). Presto el cauchero hace su ronda con una daga y el candil pegado a la frente.
Hacia las diez del día ha laborado ciento cincuenta o ciento ochenta palos; luego de comer acopia el látex
que chorreó desde el alba en latas de cinc fijas al palo y el fruto lo vuelca a una bolsa de algodón calada
de látex.113

112
Chico Méndez, 25 años después. Reproducción de Chico Méndez, la defensa de la vida: 1990 (136-147). Ecología Politica, p, 139. 113
Claude Lévi-Strauss. Tristes trópicos. Madrid: Paidós, 2010, pp. 453-454-456

También podría gustarte