Está en la página 1de 80

INTEGRACIÓN

REVISTA SOBRE CEGUERA Y DEFICIENCIA VISUAL


Número 33
2000

SUMARIO

Editorial
Diseño integrador, una necesidad de todos 3
Informes
Evaluación del comportamiento en el recién nacido deficiente visual: un estu-
dio de aplicación de la Escala de Brazelton 5
La aplicación de la Escala de Brazelton muestra que las diferencias del recién nacido ciego no son
excesivas en comparación con el bebé vidente, y le permiten una relación afectiva con sus padres, cuya
respuesta depende, sobre todo, de la interpretación de las conductas iniciales y adaptativas del bebé.

*M. Leonhardt Gallego.


¿Difieren en autoconcepto los adolescentes con baja visión de los adolescentes
con visión normal? 14
Los resultados de un estudio con la Escala de Autoconcepto Tennessee indican que no hay diferencias
en los aspectos sociales, familiares o personales, pero sí un nivel más bajo de autoconcepto en los jóve-
nes con baja visión, por lo que se recomienda intervenir con programas que les ayuden a mejorar la per-
cepción de sí mismos en el aspecto físico.

*M.D. López Justicia, E. Fernández de Haro, J.A. Amezcua Membrilla,


M.C. Pichardo Martínez.
Experiencias
Aprender a ver, aprender a tocar 20
El uso de libros con ilustraciones en relieve, visuales y táctiles, potencia el desarrollo de la percepción
háptica en los niños con baja visión, facilitando tanto el acceso posterior a materiales táctiles más com-
plejos, como la integración educativa y cultural.

*M. Diez Alvarez, E. Bellini i Cortés.


"Tras la huella de don Quijote ": integrarse, participar, ser uno más 26
El episodio de la lucha con los molinos, del Quijote de Cervantes, es el punto de partida de esta expe-
riencia didáctica, participativa e integradora, que enseña cómo se desarrolla el aprendizaje sin barreras
en un aula de educación infantil.

*F. Quintero Abad.


INTEGRACIÓN 33 - 2000 í
Técnicas de búsqueda activa de empleo: formación de un grupo de demandan-
tes con discapacidad visual 33
El Servicio de Apoyo al Empleo de la Dirección Adminsitrativa de la ONCE en Alicante imparte un
taller de búsqueda de empleo a un grupo de afiliados, con el fin de mejorar su formación en estas técni-
cas, y potenciar la creación de un Club de Búsqueda de Empleo.

*F. Dorado Gómez.


Cooperación entre asociaciones en materia de integración laboral: uniendo esfuenos 37
Como demuestran las actividades desarrolladas en la zona de Vigo, en el marco de los proyectos Hori-
zon III del Fondo Social Europeo, la cooperación entre asociaciones de discapacitados es un factor
decisivo en la consecución de objetivos prioritarios, como la integración laboral de sus asociados.

*L. González García.


Notas y comentarios
Maqueta del mihrab de la Mezquita de Córdoba 44
La reproducción parcial del interior de la Mezquita de Córdoba, expuesta en el Museo Tiflológico de la
ONCE, permite apreciar no sólo la disposición interior de la misma, sino el desarrollo de las diferentes
etapas de su construcción.
*M.E. Cela Esteban.
El rafígrafo y su inventor 46
Frangois-Pierre Foucault inventó en 1841, según una idea de Louis Braille, el rafígrafo, una máquina
para escribir caracteres visuales en relieve punteado. Uno de los tres únicos ejemplares originales cata-
logados en el mundo se encuentra en el Museo Tiflológico de la ONCE.

*C. Roig.
Integración en la Red
Acerquémonos a. la tiflotecnología a través de la Red 51
*I. Moreno Montero.
Crónicas
Conferencia Internacional sobre Necesidades Especiales de las Personas Mayo-
res con Discapacidad Visual. Heidelberg 55
*R. Pallero González.
Acceso de las personas con discapacidad al empleo público. XV Sesión infor-
mativa. Palma de Mallorca 58
*C. Salarich Fernández-Valderrama.
Noticias 60
Convocatorias 63
Publicaciones 66
Agenda 73
Normas de Publicación 75

2 INTEGRACIÓN 33 - 2000
INTEGRACIÓN
Revista sobre ceguera
y deficiencia visual
I.S.S.N. 0214-1892

Número 33-julio 2000

Publicación cuatrimestral editada por


la Dirección General de la ONCE
Diseño integrador,
Consejo de Dirección:
Director:
una necesidad de todos
Santiago Galván Domínguez
Subdirectores:
Mariano del Valle Abad
Ignacio Escanero Martínez
María Dolores Lorenzo López
Felipe Ponce Rodríguez

Coordinador Técnico:
Juan José Martínez González
Consejo de Redacción:
José Luis González Sánchez
Carlos López Gruss
u, no de los cambios más notables de las últimas décadas en las
sociedades de progreso es la creciente participación de las perso-
Soledad Luengo Jusdado nas con discapacidad como miembros activos de la comunidad.
Juan José Martínez González Esta participación implica, entre otras cosas, que sus capacida-
Carmen Roig des, necesidades y limitaciones han de ser consideradas en el
Carmen Salarien Femdez. Valderrama diseño de las condiciones de vida en general y del trabajo en par-
Secretaria de Redacción: ticular, y para ello el enfoque ergonómico resulta esencial. Las
Carmen Roig personas con limitaciones físicas, sensoriales o mentales son
seguramente el grupo de población que más puede sufrir la falta
Secretaría: de criterios ergonómicos en el diseño del entorno y el puesto de
Marisol Perán Sánchez
trabajo como parte del mismo.
Documentación:
Mercedes Capdevila Torra Este enfoque orientará nuestras acciones al estudio de las caracte-
Evelio Montes López rísticas, necesidades, capacidades y habilidades de cada uno para
establecer los criterios que debe contemplar el diseño de produc-
Diseño de cubierta: tos, ambientes y procesos con los que interactuamos; y, de este
Alfredo Carreras Romay modo, adaptar los productos, tareas, herramientas, espacios y el
Redacción y suscripciones: entorno en general a las capacidades y necesidades de los indivi-
Calle del Prado, 24-2a planta duos deforma que mejore su eficiencia, seguridad y bienestar.
28014 Madrid
E-mail: integra@once.es
Tel. 91 589 48 31 - 91589 32 65 Siguiendo este planteamiento, se entiende que la causa de la dis-
capacidad puede encontrarse fuera de la persona y por lo tanto
Distribución: toda intervención, siempre que sea posible, habrá de plantearse
Centro Bibliográfico y Cultural desde esta perspectiva.
C/La Coruña, 18.28020 Madrid.
Como disciplina la ergonomía dispone de las herramientas nece-
DepósitoLegal: M. 11.369-1994 sarias para analizar los factores que influyen en el ajuste entre la
Realización Gráfica: capacidad humana y los requisitos del trabajo o de cualquier otra
Carácter, S.A.
actividad. Como ciencia relacionada con la salud, bienestar y
La ONCE no se hace responsable del contenido de las eficiencia, tiene que ver con los intereses personales y del entor-
contribuciones a la revista «Integración». Únicamente
facilita la publicación de colaboraciones que reflejan las
no. Pero como elemento innovador plantea la necesidad de adap-
opiniones individuales de sus autores. tar o concebir un entorno adaptado al individuo y no al contrario.

INTEGRACIÓN 33 - 2000 3
Estos principios llevados a un ámbito tan relevante como es el del trabajo deben de servirnos
como elemento de reflexión para todos pero especialmente para los profesionales que atienden,
como usuarios finales, a personas con alguna discapacidad por tratarse de un colectivo al que le
afectan con mayor gravedad los diseños de productos y servicios pensados para un «usuario
tipo», que por otra parte no existe.

Así, una vez definida la necesidad, deben de identificarse claramente las características, limita-
ciones y capacidades en lo referente al uso del producto/servicio. El producto ha de ser eficiente;
de forma que se ajuste a lo esperado por el usuario final. La facilidad de uso es un factor clave
del diseño en la medida que el mismo senñcio I producto, pero con elementos que complejizan su
uso, puede causar rechazo o infrautilización con las consecuencias negativas que ello tiene para
el usuario y el entorno.

Estos principios deben de estar presentes a la hora de solicitar un servicio, acceder a la lectura
de un libro, elaborar materiales didácticos adaptados, utilizar un electrodoméstico o un progra-
ma informático, participar en una actividad de ocio, acceder a los servicios de salud, etc.

Sin duda alguna, ésta es una labor que compete a las entidades y poderes públicos que tienen la
obligación de materializar los derechos de todos los ciudadanos. Pero igualmente está en manos
de los agentes sociales y de los profesionales y gestores que actúan diariamente en un plano más
próximo al usuario y asumen la responsabilidad de prestar el mejor servicio posible, ajustado a
las necesidades y capacidades individuales, y que también tienen la posibilidad y responsabili-
dad de participar en el diseño y producción de servicios y productos.

4 INTEGRACIÓN 33 - 2000
Evaluación del comportamiento en el recién nacido
deficiente visual: un estudio de aplicación de la Escala
de Brazelton
M. Leonhardt Gallego

RESUMEN: se presentan los resultados de un estudio de aplicación de la Escala de Evaluación del Comporta-
miento Neonatal (Neonatal Behavioural Assessment Scale, de T. Berry Brazelton, conocida como
Escala de Brazelton), realizado con ocho bebés ciegos o con baja visión, nacidos en Cataluña. Se
exponen los antecedentes de la evaluación de recién nacidos, así como el origen y evolución de la
Escala, y se indican los 27 ítems conductuales de la misma, que permiten observar con precisión
las diferentes conductas de los neonatos con discapacidad visual, y transmitírselas a los padres,
para que puedan distinguir la individualidad del niño. Los resultados muestran que las diferencias
iniciales que presenta el neonato ciego no son excesivas, en comparación con el bebé vidente, y,
en todo caso, le permiten establecer una relación afectiva con sus padres. La respuesta de los
padres dependerá, a su vez, de la información y orientación que reciban para poder inteipretar las
conductas iniciales y adaptativas.

PALABRAS CLAVE: Recién nacidos. Relaciones padres-hijo. Escala de Brazelton. Estimulación precoz. Esti-
mulación multisensorial. Atención temprana.

ABSTRACT: Behavioural assessment in visually impaired neonates: application ofthe Brazelton Scale. The
author discuss the results of a study involving the application of T. Berry Brazelton's Neonatal
Behavioural Assessment Scale (NBAS), to assess eight blind or low visión neonates born in
Catalonia. Background on the assessment of new born babies is reviewed, along with the origins
and evolution of the NBAS. The 27 behavioural items on teh scale, listed in the paper, enable
precise observations of infants with visual impairments to convey the findings to the parents so
they can distinguish their child's individuality. The results show that the initial differences betwe-
en blind and sighted infants are not large and, in any event, the former are stable to establish an
affectionate relationship with their parents. Parent's response will depend, in turn, on the infor-
mation and guidance they receive, which should enable them to interpret babies initial and adap-
tive behaviour.

KEYWORDS: Neonates. Psychophysiological evaluation. Neonatal Behavioural Assessment Scale. Parent-


child relations. Early stimulation. Multisensory stimulation.

INTRODUCCIÓN trabajo en Atención Temprana en el Centro de Recur-


sos «Joan Amades» de Barcelona, como es la Escala
Son escasos los instrumentos de evaluación del NBAS (Neonatal Behavioural Assessment Scale), o
comportamiento de bebés, en el primer mes de vida, de Escala de Evaluación del Comportamiento Neonatal,
que se dispone en general y mucho más escasos los ins- de T.B. Brazelton (1995), pensada para evaluar a
trumentos dedicados a niños discapacitados visuales. niños con visión durante el primer mes de vida, y que
nosotros hemos aprendido a utilizar y aplicar con
Expondremos en primer lugar, un instrumento va- neonatos ciegos durante los dos primeros meses. En
lioso que nosotros usamos habitualmente en nuestro la utilización continuada de este instrumento, hemos

INTEGRACIÓN 33 - 2000 5
obtenido resultados muy satisfactorios en cuanto al estímulos por medio de los cambios en su estado,
hecho de poder comprender las conductas que los ya sea hacia un estado de habituación o un estado
niños con un déficit visual presentan en el nacimiento de sueño, fue una revelación para Brazelton. Asi-
y en épocas muy tempranas de la vida. Esta compren- mismo, el autor quedó impresionado por la asom-
sión transmitida a los padres, facilita la primera rela- brosa capacidad del recién nacido para controlar
ción significativa para ellos, representando un primer sus niveles de estimulación por medio de los
eslabón muy útil y positivo en la creación y estableci- cambios de su estado (desde el sueño hasta el
miento del vínculo. estado de alerta). Un niño que tuviera un umbral
muy bajo de sensibilidad ante los estímulos
En segundo lugar, nos ocupamos aquí, de un (hipersensibilidad) o fuera muy desorganizado
estudio realizado con ocho neonatos ciegos expo- ante éstos, estaba a merced de su entorno. Este
niendo los resultados y análisis de las conductas niño, pensaba, sería difícil para la persona que lo
obtenidas. cuidara y podría correr el riesgo de que un entor-
no social adverso lo rechazara o abusara de él.
Brazelton albergaba la esperanza de que una
ANTECEDENTES Y ESTUDIOS PREVIOS exploración neonatal pudiera ayudar a predecir
este tipo de situaciones.
La Escala para la Evaluación del Comporta-
miento Neonatal (Neonatal Behavioural Assess- La mayor parte de los estudios sobre la infan-
ment Scale, NBAS) se utiliza mundialmente des- cia de la época (Gesell, 1943; Mahler, Pine y
de hace más de veinte años. La NBAS se ideó, en Bergman, 1975; Thomas y Chess, 1977) iniciaron
un principio, para analizar la contribución del las evaluaciones a niños de tres meses de edad.
neonato dentro del sistema de interacción entre Sin embargo, Brazelton pensaba que los niños
los padres y su hijo. Cuando se publicó por pri- mostraban unas conductas únicas y peculiares
mera vez, en 1973, todavía se creía que el neona- desde su nacimiento y era preciso entender y par-
to era un receptor pasivo ante los estímulos ticipar en su adaptación a su nuevo mundo, nece-
ambientales. El conocimiento detallado de sus sitando comprender su nivel de organización tan
habilidades era limitado y, en general, su desarro- pronto como fuera posible.
llo, se entendía como el resultado de la educación
que recibía de su entorno (los padres). T.B. Bra- La idea de que el neonato podía ver, oír y res-
zelton observó que los recién nacidos contribuían ponder diferencialmente a estímulos positivos y
de forma significativa a su propio desarrollo. Así, negativos fue cobrando fuerza paulatinamente a
decía: «si un niño tiene problemas para procesar mediados de los años cincuenta. Wolff en 1959 y
la información, tendemos a culpar a la víctima — Prechtl y Beitema en 1968 describieron los «esta-
los padres— y en todo el proceso olvidamos la dos» de conciencia de los recién nacidos. El tra-
contribución del niño al fracaso en su interacción. bajo de Prechtl (1977), basado en la obra de Tho-
Estos niños transmiten señales negativas desde el mas, Chesni y Saint-Anne (1960), reconoció la
inicio. Necesitábamos entender al niño con el fin influencia de los estados de conciencia tanto en la
de entender el fracaso de los padres de una forma motricidad como en los reflejos. Este hecho hizo
más dinámica. Mi objetivo al elaborar la NBAS que Brazelton se percatara en 1961 de que el
fue valorar la contribución del recién nacido a los «estado» constituía la matriz básica en la que se
fracasos que se daban cuando los padres se inscribían todas las reacciones, tanto sensoriales
encontraban ante un niño difícil o con conductas como motoras. Partiendo de este concepto, empe-
alteradas. Si pudiéramos comprender las razones zó a reconocer que la sensibilidad del clínico para
que hay detrás de la conducta anormal de un niño dotar al niño de un entorno de contención y a su
quizá podríamos hacer que los padres entendieran vez de facilitación, contribuiría a que éste alcan-
mejor su papel y con ello se consiguieran resulta- zara una actuación óptima.
dos más satisfactorios.»
La Escala de T.B. Brazelton, NBAS, ha dejado
Por otra parte, las evaluaciones existentes se numerosas vías abiertas a nuevos estudios sobre
limitaban a los resultados de la puntuación de los neonatos, ya sean transculturales como los de
Apgar, a los exámenes pediátricos y a las evalua- Geber y Dean (1975), Cravioto y otros (1966),
ciones neurológicas. La Escala de Graham (Gra- Keefer, Dixon, Tronick y Brazelton (1991), o los
ham y Matarazzo, 1956), posteriormente revisada realizados en nuestro país sobre aspectos como la
y publicada como la Escala Graham-Rosenblith influencia del peso del nacimiento, de sustancias
(Rosenblith, 1961), tenía como objetivo destacar tóxicas y de otros factores de riesgo en la conduc-
las diferencias de conducta entre neonatos, basán- ta del neonato, estudios observacionales de la inte-
dose en sus respuestas ante los estímulos. La racción entre el neonato y su madre, estudios
habilidad del recién nacido para eludir o captar correlaciónales entre la NBAS y pruebas para la

6 INTEGRACIÓN 33 - 2000
evaluación de] desarrollo y del temperamento, rapidez de reacción
entre resultados obtenidos por poblaciones proce- irritabilidad
dente de diferentes clases sociales (Cantavella, labilidad de estados
Leonhardt y Tolosa, 1991), así como la evaluación
conductual de neonatos ciegos (Leonhardt ,1996).
Regulación del estado

ESCALA DE EVALUACIÓN DEL COM- • respuesta al abrazo


PORTAMIENTO NEONATAL (NBAS) • capacidad de ser consolado
• autotranquilización
Las conductas que presentan los recién nacidos • mano-boca
son muchas y variadas y responden siempre a lo
que constituye su propia individualidad. No obs-
tante, el protocolo de Brazelton permite caracteri- Estabilidad del sistema nervioso autó-
zar de forma puntual, en el aquí y ahora, cierta nomo^
cantidad de conductas y modalidades de organi-
zación, que permiten comprender la singularidad • temblores
irrepetible —a la que Brazelton denominó «sig- • sobresaltos
natura»— de cada bebé. • color de la piel

La escala de evaluación de conductas neonata-


les presenta 27 ítems conductuales (ver Anexo 1), Reflejos neonatales o respuestas pri-
para facilitar la mejor comprensión de la escala se marias provocadas
establecen unas agrupaciones que a la vez sirven
para el seguimiento de las puntuaciones que se Además, en el examen se realiza la evaluación
han establecido. de 16 reflejos neonatales y se observa el tono
pasivo de los miembros del niño.

Habituación Para la aplicación de la escala se utiliza el


siguiente material:
• luz
• sonajero • linterna
• campanilla • sonajero
• estimulación del pie • campanilla
• pelotita roja
• punzón romo estéril
Orientación

• visual inanimada NIÑOS CON DISCAPACIDAD VISUAL


• auditiva inanimada
• visual-auditiva inanimada Los niños con discapacidad visual.representan
• visual animada un reto para los padres, familias y profesionales
• auditiva animada de la salud. El hecho de no conocer sus señales
• visual-auditiva animada reactivas, ni reconocer sus comportamientos
• alerta competentes presentes ya desde el nacimiento
provocan desánimo e inseguridad en los padres y
valoraciones erróneas por parte de los profesiona-
Motricidad les. Por dicho motivo, el hecho de poder disponer
de una escala de valoración de las primeras com-
• tono petencias del neonato, nos ha permitido recupe-
• madurez rar, desde el inicio de la vida el espacio justo y
• pull-to-sit (incorporación provocada) personal al que todo niño tiene derecho.
• movimientos defensivos
• actividad La Escala de Evaluación del Comportamiento
Neonatal (NBAS), de T.B. Brazelton, nos ha faci-
litado esta valoración, dada la filosofía por la que
Variabilidad de estados fue creada, y nos ha permitido mostrar a los
padres las capacidades que presentan los niños
máxima excitación ciegos y de baja visión al tiempo que los pone,

INTEGRACIÓN 33 - 2000 7
especialmente, en alerta sobre sus necesidades poder realizar la organización de sus percepcio-
especiales. nes y de formarse sus primeras representaciones.
Cuando el niño sufre una pérdida visual las con-
En España, la atención directa que se realiza fusiones entre las percepciones del mundo exter-
con niños ciegos y de baja visión suele ser reali- no y el suyo personal son mayores y la carencia
zada en casa por profesionales de la ONCE aferencial forma parte, de forma frecuente, de la
durante el primer año. Esta atención está orienta- carencia afectiva precoz.
da a dar el soporte adecuado para promover el
desarrollo de los bebés ciegos y de baja visión La situación de aislamiento en el que queda
desde la identificación de sus personales capaci- sumergido el niño ciego, provoca una mayor per-
dades y de sus propias necesidades. Este trabajo cepción de las sensaciones intero y propiocepti-
está basado en un programa de estimulación mul- vas, en detrimento de los datos aportados por el
tisensorial, tomando muy en cuenta las capacida- mundo exterior. Esta modificación del equilibrio
des del bebé para estimular su desarrollo a la vez dinámico modifica las fronteras del yo y altera el
que se trabaja una estimulación visual apropiada. sentimiento de identidad personal como dicen
Lebovici y Soulé (1973), modificando el adecua-
La visión no funciona de forma aislada. Se do balance o equilibrio entre los tres grandes
halla ligada de forma amplia a otros comporta- campos aferentes.
mientos, todos ellos influenciados por la interac-
ción con el entorno. El sentido de la vista no es un sentido que actúe
de forma aislada, como hemos dicho anteriormente.
La utilización sistemática de la Escala de Eva- Está ligado a una amplia constelación de conductas,
luación del Comportamiento Neonatal, NBAS, en todas ellas influenciadas por las interacciones con
mi práctica clínica con bebés que presentan un el entorno. Los niños con severas discapacidades
grave riesgo de padecer un déficit visual, me ha tienen dificultades en aprender a usar de forma
proporcionado la posibilidad de observar su ver- apropiada la información sensorial. Asimismo,
dadero potencial, de una forma muy amplia. La también presentan dificultades para conferir un
NBAS nos revela cómo es el bebé, tenga o no una apropiado significado a todo aquello que perciben,
discapacidad visual, con sus aspectos fuertes y a la vez que poder asociarlo con sus experiencias
débiles y cómo adaptar la práctica de la Atención pasadas. El fundamento que guía su desarrollo son,
Temprana de forma que les pueda ayudar mejor al sin duda, las buenas relaciones emocionales crea-
desarrollo de su personalidad, a la vez que a das con su madre y su personal habilidad para orga-
orientar la evolución de sus procesos cognitivos. nizar las experiencias sensoriales que recibe del
Ello supone realmente un trabajo preventivo. entorno mediatizado por el adulto.

Mostrar cómo es el niño a sus padres, les ayu-


da no sólo a conocer su potencial sino también ESTUDIO SOBRE LA APLICACIÓN DE
los riesgos que presenta y a generar medidas que LA ESCALA NBAS A NEONATOS CON
puedan proteger su desarrollo. Nuestro trabajo DISCAPACIDAD VISUAL
queda, pues, focalizado tanto en el bebé como en
la familia. En esta atención familiar, nosotros Presentamos a continuación un estudio realiza-
atendemos, orientamos y damos soporte a los do con ocho neonatos ciegos y de baja visión, a
padres en los procesos que siguen de aceptación los que se les ha aplicado la valoración de la
de la deficiencia del niño que ellos estaban espe- Escala NBAS. Mostraremos unas gráficas con las
rando durante el embarazo, adaptación a la reali- respuestas obtenidas, así como su relación con las
dad y recuperación de la dinámica familiar, así de los niños con visión. Gracias a la Escala de
como de su «rol» de padres. En nuestro trabajo Brazelton, en estas evaluaciones podemos obser-
con las familias, tratamos de reforzar la curiosi- var sus capacidades y diferencias individuales.
dad del bebé con déficit visual y estimular su Analizaremos los resultados de estas dos pobla-
interés. ciones, aunque nuestro objetivo no está orientado
a comparar los dos grupos, sino a disponer de un
En nuestro servicio desarrollamos diversos contexto en el cual poder evaluar las respuestas
programas de acuerdo con las especiales caracte- de los citados neonatos.
rísticas y visión que posee cada niño, aplicados
desde una perspectiva emocional y relacional y
siempre en estrecha colaboración con los padres. Objetivos

Todos los niños son sensibles al mundo exter- La Escala NBAS de T.B. Brazelton ha propor-
no, se nutren de él y lo necesitan, aún antes de cionado a nuestro trabajo la posibilidad de poder

8 INTEGRACIÓN 33 - 2000
observar de forma cuidadosa las conductas que en el Servicio del CDIAP «Joan Amades». Los
realizan los neonatos con una discapacidad visual padres siempre estaban presentes, presenciando el
y poder transmitírselas y retornarlas para su inter- test en silencio, aunque al terminar la prueba se
pretación a los padres. Aún cuando esta escala no compartía con ellos el examen y se dejaba abierto
ha sido creada para evaluar esta población, en el diálogo para responder a todas cuantas cuestio-
esta investigación hemos demostrado las posibili- nes se hubiesen suscitado.
dades que tiene y la utilidad de su aplicación. Los
modelos de conducta que presenta esta población
son muchos y variados y la escala nos permite el Resultados
poder observar esta variedad y distinguir la indi-
vidualidad que presenta cada niño.
Habituación
Empezar a conocer al hijo cuando no se está en
disposición de poder descubrirlo a través de las
primeras conductas de que disponen los bebés
ciegos o con severa discapacidad visual, conduc-
tas que serán, al igual que en todos los niños, el
primer estímulo para que los padres empiecen a
contemplar a un niño y no queden anclados en el
defecto.

Sujetos
Figura I. Habituación.
A causa de la dificultad de poder establecer un
temprano diagnóstico sobre el déficit visual en el En el ítem correspondiente a «habituación a la
primer mes de vida, nosotros disponemos en este luz» observamos que los niños ciegos pueden dar
estudio de aplicación de la NBAS únicamente de inicialmente alguna respuesta refleja a la luz,
8 niños recién nacidos, entre edades comprendidas pero que acostumbra a desaparecer a las pocas
de 8 días a un mes de vida. Una de las madres de semanas de vida. Los neonatos con baja visión
dichos neonatos es una persona deficiente visual. pueden evitar la luz y no ofrecer otra respuesta
visual (ver Figura 1).
Todos los bebés a los que les fue aplicada la
Escala NBAS procedían de la zona de Cataluña. En «habituación al sonido» observamos cambios
La población estudiada cubría los siguientes nive- de estado hacia una mayor alerta con el sonido del
les sociocultural: sonajero, no produciéndose una habituación.

- Alto (profesionales independientes con título Orientación


universitario).
- Medio (profesionales o asalariados con un
nivel de estudios de COU o estudios de enseñan-
za profesional superior).
- Bajo (obreros o trabajadores del campo.
Estudios a nivel primario).
- Muy bajo (obreros, sin trabajo y sin estudios,
aunque con conocimientos de lectoescritura).

Materiales y procedimiento
Figura 2. Orientación.
Los materiales utilizados han sido los propios
de la escala, baremados a este efecto. No se ha En los ítems de orientación del bebé a estímu-
realizado adaptación alguna, ya que o ha sido los sonoros «orientación auditiva», observamos
posible su presentación o no ha podido evaluarse que los bebés con discapacidad visual se sienten
por su básico componente visual. más atraídos por el sonido de la voz humana que
por el sonido producido por un objeto. Los resul-
Los bebés fueron evaluados en el hospital de tados son más altos e inversos a los obtenidos en
procedencia donde habían nacido, en los servicios bebés videntes. La alerta es parecida en ambas
de neonatología o bien de oftalmología y también poblaciones (ver Figura 2).

INTEGRACIÓN 33 - 2000 9
Hemos observado a bebés ciegos de 3 días de Rangos de estado
vida que seguían con su cara el rostro de su
madre mientras ésta les hablaba, respuesta seme-
jante a la que presentan los videntes de esta edad.
No obstante, sabemos que esta primera conducta
será seguida por una adaptación de la cabeza en
sentido inverso de donde procede la voz a las
pocas semanas de vida (Leonhardt, 1988).

Respuestas motoras
Figura 4. Rango de estado.

En rangos de estado, observamos que en el ítem de


máxima excitación o precocidad con que el bebé
alcanza el estado de vigilancia «6» (llantos y gritos)
durante el examen, en la población ciega evaluada se
manifiesta un resultado que nos muestra umbrales
más bajos de tolerancia de los que presentan los niños
con visión, umbrales que una vez sobrepasados dan
como consecuencia, el desencadenamiento de una
Figura 3. Motor. perturbación y un cuadro de llantos (ver Figura 4).

Las respuestas motoras ofrecen aparentemente En rapidez de reacción basada en la rapidez de


resultados similares. No obstante, si analizamos reacciones del bebé a un conjunto de manipula-
las obtenidas en tono muscular general en estado ciones susceptibles de desencadenar un estado
de reposo, y tono cuando el bebé es tomado y «6» o de llanto, realizadas sistemáticamente en el
movilizado, madurez, motriz y pull-to-sit o reac- curso del examen (ej.: desvestir al niño o la ma-
ciones que presenta durante la maniobra alzado- niobra de moro), no se observan apenas diferen-
sentado, y tenemos en cuenta los aspectos cias entre ambas poblaciones.
referentes a la edad, como es la menor edad de
los niños con visión (éstos han sido evaluados a La irritabilidad estimada se halla en función de la
los tres días de vida, mientras que los bebés defi- cantidad de manipulaciones que efectivamente pro-
cientes visuales tienen, en general, mayor número dujeron segundos de perturbación en el bebé. Los
de días, siendo, en consecuencia, de mayor edad), resultados obtenidos son parecidos a los anteriores.
vemos, en realidad, la menor actividad motora Las diferencias ligeramente superiores la presenta,
que realizan desde los primeros días de vida. Ello asimismo, la población de neonatos ciegos.
nos induce a plantearnos la hipótesis de que sea el
estímulo visual el que favorece los cambios de La labilidad de estados o estabilidad o variaciones
postura ya desde edad muy temprana, así como el que presentan los estados de vigilancia del bebé,
hecho de que el permanecer más inmóvil, le per- muestran ligeras puntuaciones más bajas indicatorias
mite recoger con más nitidez los sonidos del de la buena capacidad de interacción que presentan
entorno (ver Figura 3). los niños ciegos en sus relaciones más tempranas.

Los movimientos defensivos, o reacciones cuan-


do se coloca un trozo de lienzo sobre el rostro del Regulación de estados_
niño, son también menores, observándose en algu-
nos casos cómo el bebé, al sentir la presión de la
tela que tapa sus ojos, se queda quieto y no ofrece
resistencia alguna, dándose en algún caso un cam-
bio de estado hacia la semivigilia y el sueño.

La actividad de los niños es menor si tenemos


en cuenta, además, su mayor edad. El niño con
discapacidad visual, en los primeros meses espe-
cialmente, acostumbra a inmovilizar su cuerpo en
cuanto oye sonidos a su alrededor. Este aspecto
queda reflejado ya muy tempranamente. Figura 5. Regulación de estado.

10 INTEGRACIÓN 33 - 2000
En regulación de estados observamos en el ítem que se produzcan en la manipulación del bebé
del abrazo o reacciones del bebé cuando es tenido (ver figura 6).
en brazos, una mayor adaptación al cuerpo del adul- La estimación del color de la piel (pálida, rosa-
to en el caso de la población ciega (ver Figura 5). da, roja...), la estabilidad de ese color a lo largo
del examen, o las variaciones que presenta en
En consolabilidad o facilidad de apaciguamien- función de desnudar al bebé o de los gritos que
to del niño a las tentativas del examinador, vemos produce, se hallan en puntuaciones medias en
las mayores dificultades que parecen presentar la ambas poblaciones, indicando una buena estabili-
población que hemos evaluado. Ello nos sugiere la dad aunque la puntuación sea inferior, pero no
posible influencia de la visión de la cara de la significativa, en la población de bebés ciegos.
madre o del otro para conseguir calmarse.

En la actividad de autotranquilización y tentativas Conclusiones


del bebé para alcanzar un estado de calma y contro-
lar sus estados de vigilancia durante episodios de Observando los resultados que nos muestra la
gritos, vemos las grandes dificultades que presentan, Escala NBAS de Brazelton, vemos que el niño ciego
estos bebés comparados con los que tienen visión, posee un equipamiento inicial con ciertas diferen-
en lograr autocalmarse por sí mismos. Parecen mos- cias, aunque no excesivas comparadas con la pobla-
trar, ya desde los primeros días y semanas de vida, ción de niños videntes, que le permiten el poder esta-
la necesidad de mayor ayuda por parte del adulto. blecer una relación afectiva con sus padres.

La actividad mano-boca, muestra uno de los El bebé empezará, asimismo, tempranamente


medios empleados por los bebés para calmarse sus adaptaciones a la ceguera, pero generalmente
como es la succión de la mano o de los dedos, esti- se va a encontrar con las dificultades que sus
mándose, no obstante, las tentativas de llevar la padres están experimentando para poder interpre-
mano a la región bucal. Nuevamente observamos, tar sus conductas iniciales y adaptativas.
al igual que en el ítem anterior (ítems, por otra par-
te, estrechamente relacionados), las dificultades que Así mismo, va a tener que interactuar con una
parecen presentar los bebés ciegos en llevar su madre que se encuentra «ciega» ante unas señales
mano a la boca. La succión o tentativas, en general, y mensajes que le crean confusión y desesperanza
parecen presentarse más tarde, dejando de momen- al no poder comprenderlas y, además, por necesi-
to las preguntas que se nos plantean, sin respuesta. tar el niño un largo tiempo para producirlas.

La Escala de Brazelton nos ha permitido orien-


Estabilidad del sistema autónomo tar a los padres en sus primeros contactos con el
bebé, permitiéndoles iniciar el descubrimiento de
las competencias de su hijo y abriendo vías muy
útiles para la formación del vínculo.

Las dificultades de interpretación del código que


utiliza el bebé ciego, muestran el papel del profesio-
nal especializado que, al retornar a la madre unas
señales más comprensibles, favorece en ella la for-
mación del vínculo al empezar a dar sentido a las
conductas del infante. Como dice Brazelton. esta
recuperación devuelve a los padres su rol como tales.
Figura 6. Estabilidad del sistema nervioso autónomo.

Una vez establecida la comunicación, nuevas y


En cuanto a la estabilidad del sistema autóno- graves dificultades irán apareciendo, como son,
mo, relacionada con sus funciones homeoestáti- para citar solamente algunas: el ritmo tan lento
cas, la escala nos proporciona un indicador para que precisa para evolucionar y la necesidad que
evaluarlas. Así, en primer lugar, observamos que tiene de ser comprendida la significación de las
no existen diferencias en cuanto a los temblores separaciones afectivas, cómo son vividas y mani-
que presentan ambas poblaciones. Sí, en cam- festadas; la dependencia que tiene durante un
bio, podemos ver mayor número de sobresaltos tiempo excesivamente largo de los padres y de las
que presentan los bebés ciegos estudiados, mos- demás personas favoreciendo el falso self...
trando la influencia que supone para ellos un
entorno más ruidoso, una desprotección sin lími- Finalmente diremos que la evaluación de conduc-
tes en el espacio, o bien movimientos bruscos tas del neonato ciego gracias a la Escala NBAS de

INTEGRACIÓN 33 - 2000 11
Brazelton, nos permite observar sus capacidades y Intervención. Ab I niño: The Brazelton Center
las sutiles diferencias que presentan. Todo ello, mos- Newsletter, 3 (3): 1,4-5.
trado a los padres, les permite conocer no solamente Cantavella, F, Leonhardt, M. y Tolosa, J.J. (1991).
el potencial de su hijo, sino tener también en cuenta Catalonia Newborns within a Culture. En: J.K.
aspectos que ponen en grave situación de riesgo al Nugent, B.M. Lester, T.B. Brazelton (Eds.), The
bebé y, que gracias a la prevención y a una adecuada Cultural Context of Infancy (II). Multicultural
atención, les ayudará a proteger su desarrollo. En And Interdisciplinary Approaches to Parent-
este sentido, proporcionamos seguidamente unas Infant. Relations. Norwood, Ni: Ablex.
orientaciones básicas para padres y profesionales: Costas, C, Botet, F. y Ortolá, M.E. (1989). Behavior
of the small-for-date newborn, acording to the Bra-
- Mostrar las primeras capacidades diferencia- zelton Scale. Anales Españoles de Pediatría, 30.
doras que presenta el recién nacido respecto Gesell, A.L. (1943). infant and Child in the Cul-
a sus padres, y, en especial, a la madre. ture of Today. New York: Harper & Row.
Graham F.K. y Matarazzo, R.G. (1956). Behavio-
- Mostrar el nivel de alerta que presenta el bebé y ral differences between normal and traumati-
su alta atención ante cualquier estímulo sonoro. zed newborns. 1. The test procedures. Psycho-
logical Monographs, 70.
- Proteger al bebé de sonidos intempestivos o Keefer, C, Dixon, S., Tronick, E.Z. y Brazelton,
de alta intensidad. Favorecer un entorno tran- T.B. (1991). Cultural mediation between new-
quilo en el que el bebé pueda diferenciar cla- borns behavior and later development: implica-
ramente los sonidos que provienen especial- tions for methodology in cross-cultural rese-
mente de los padres. arch. En: J.K. Nugent, B.M. Lester, T.B.
Brazelton (Eds.), The Cultural Context of
-Hablar suavemente y en voz susurrante, Infancy (11). Multicultural and Interdiscipli-
aquellas personas que no tienen un trato con- nary Approaches to Parent-lnfant Relations.
tinuado con el neonato. Norwood, NJ: Ablex.
Leonhardt, M. (1988). L'educació del nen cec en
- Mantener en estrecho contacto al bebé en los els primers anys de vida. En: V Jornadas Inte-
brazos tal como muestran sus preferencias. gración Educativa del Deficiente Sensorial.
Barcelona: Fundado Caixa Pensions.
-Facilitar cuantas ayudas sean necesarias para Leonhardt, M. (1992). El bebé ciego. Barcelona:
tranquilizarlo y ayudarle a estar en un estado Masson.
más calmado. Lebovici, S., y Soulé, M., (1973). El conocimien-
to del niño a través del psicoanálisis. México:
- Favorecer el movimiento de su cuerpo (vol- Fondo de Cultura Económica.
teos, giros) de forma suave y cálida. Mahler, M.S., Pine, F. y Bergman, A. (1975). The
Psychological Birth of the Human Infant. New
- Hablar a menudo con el bebé, de forma tran- York: Basic Books.
quila y pausada. Prechtl, H.F.R. (1977) The Neurological Exami-
nation of the Full-Term Newborn Infant (2-
- No sobrecargar de estimulos al niño. Presen- edición). London: Spastics International Medi-
tarle uno, o máximo dos, a la vez. Seguir un cal Publications.
ritmo muy lento. Rosenblith, J.F. (1961). The Modified Graham
Behavior Test for neonates: test-retest relia-
- Anticipar a los padres de forma adecuada y bility, normative data, and hypotheses for futu-
en el tiempo adecuado la evolución específi- re work. Biología Neonatorum, 3.
ca que siguen los niños ciegos. Thomas, A. Chesni, Y. y Saint-Anne, S. (1960).
The Neurological Examination of the Infant.
Little Club Clinics in Developmental Medicine
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. London: The Spastics Society Medical Edu-
cation and Information Unit.
Brazelton, T.B. y Nugent, K. (1995). Escala para Thomas, A. y Chess, S. (1977). Temperament and
la Evaluación del Comportamiento Neonatal. Development. New York: Brunner-Mazel.
Barcelona: Paidós.
Cáceres. M.L.. Costas C , Botet, F. y Rosales, S. Mercé Leonhardt Gallego, psicóloga y coordina-
(1992). Asessment of newborn behavior and serum dora del Servicio de Atención Temprana. Centro de
bilirubin levéis. Anales Españoles de Pediatría, 37. Recursos Educativos «Joan Amades». Organiza-
Cantavella, F. y Leonhardt, M. (1996). Behavio- ción Nacional de Ciegos Españoles (ONCE). Avda.
ral Assessment of the Blind Neonate: An Early d'Espluges 102-106. 08034 Barcelona (España).

12 INTEGRACIÓN 33 - 2000
ANEXO 1
Escala de asesoramiento del comportamiento neonatal (NBAS)
1. Habituación a la luz. (Disminución de las reacciones a estimulaciones luminosas repetidas).

2. Habituación al sonido. (Disminución de las reacciones a estimulaciones sonoras repetidas, sonajero).

3. Habituación al sonido (Disminución de las reacciones a estimulaciones sonoras repetidas, campanilla


tocada de forma amortiguada).

4. Habituación a la estimulación táctil del pie. Disminución de las reacciones a estimulaciones cutáneas
repetidas: contacto de un objeto de punta roma con el pie.

5. Orientación visual. Reacción de orientación hacia un estímulo visual inanimado: pelota roja.

6. Orientación auditiva. Reacción de orientación hacia un estímulo auditivo inanimado: sonajero.

7. Orientación visual animada. Reacción de orientación hacia un estímulo visual animado: rostro del examinador.

8. Orientación auditiva animada. Reacción de orientación hacia un estímulo auditivo animado: voz del
examinador.

9. Orientación visual y auditiva. Reacción de orientación hacia un estímulo visual y auditivo: rostro y voz
del examinador.

10. Alerta. Calidad y duración de los períodos de vigilia calma y atención.

11. Tono. Tono muscular general en reposo y tono cuando el bebé es tomado en brazos y movilizado.

12. Madurez motriz. Evaluación global de las respuestas motoras (espontáneas o provocadas).

13. Incorporación provocada (Pull-to-sit). Reacciones durante la maniobra alzado-sentado.

14. Respuesta al abrazo. Reacciones del bebé cuando es sostenido en brazos por el examinador.

15. Movimientos defensivos. Reacciones cuando se le coloca una tela sobre el rostro, evitando que le cubra la nariz.

16. Capacidad de ser consolado. Facilidad de apaciguamiento del bebé ante las tentativas del examinador
para consolarlo.

17. Máxima excitación. Excitación y capacidad para controlar este estado.

18. Rapidez de reacción. Precocidad con que el bebé alcanza el estado de vigilancia seis (llanto y gritos)
durante el examen.

19. Irritabilidad. Irritabilidad durante las maniobras del examen.

20. Actividad. Evaluación general del grado y tipo de actividad motriz.

21. Temblores. Estremecimientos superficiales y rápidos.

22. Sobresaltos. Cantidad de reacciones de sobresaltos.

23. Color de la piel. Labilidad del color de la piel (medida de labilidad del sistema vegetativo).

24. Labilidad de estados. Labilidad de los estados durante el examen.

25. Autotranquilización. Actividad de autoapaciguamiento y tentativas del bebé por alcanzar un estado de
calma y controlar sus estados de vigilancia durante episodios de gritos.

26. Mano-boca. Actividad que presenta.

27. Sonrisas. Cantidad que presenta.

INTEGRACIÓN 33 - 2000 13
¿Difieren en autoconcepto los adolescentes con baja visión
de los adolescentes con visión normal?
M. D. López Justicia
E. Fernández de Haro
J. A. Amezcua Membrilla
M. C. Pichardo Martínez

RESUMEN: se analizan los resultados de un estudio sobre las posibles diferencias de autoconcepto en adoles-
centes con baja visión congénita, en comparación con jóvenes con visión normal, con el fin de
aplicarles programas de entrenamiento para mejorar los aspectos más deficitarios y facilitarles su
integración personal y social. Se utilizó la Escala de Autoconcepto Tennessee. Los resultados
muestran un nivel más bajo de autoconcepto en los sujetos estudiados, por otra parte menos críti-
cos que los jóvenes sin problemas visuales. No se apreciaron diferencias significativas en las
demás dimensiones (social, mora!, familiar y personal) que valora la prueba. Se recomienda inter-
venir con estos jóvenes utilizando programas adecuados, que incidan especialmente sobre la per-
cepción de sí mismos en el aspecto físico.

PALABRAS CLAVE: Adolescentes con baja visión. Concepto de sí mismo. Autoestima. Imagen corporal.
Escala de Autoconcepto de Tennessee.

ABSTRACT: Is there a difference between self-concept in low visión teenagers and their sighted peers? The
paper analyses the results of a study of the possible differences in self-concept in teenagers with
congenital low visión, compared to youngsters with normal sight, to implement training program-
mes to improve the áreas where they have greatest difficulties and facilítate their personal and
social mainstreaming. The Tennessee Self-concept Scale was used. The results indícate lower
self-concept in the group studied, less critical, however, than youngsters with no visual problcms.
No significan! differences were noted in other dimensions (social, moral, family and personal)
tested. Counselling for these young people is recommended using appropriate programmes that
place particular emphasis on self-perception in terms of physical appearance.

KEY WORDS: Low visión teenagers. Self-concept. Self-esteem. Body image. Tennessee Self-concept Scale.

INTRODUCCIÓN ambos sexos y obtengan una independencia emo-


cional con respecto a los padres u otros adultos.
La adolescencia puede definirse, de forma Tales habilidades ayudan al desarrollo de su per-
escueta, como la etapa del desarrollo que separa sonalidad, también ayudan a aceptar las caracte-
la infancia de la edad adulta. Es un período donde rísticas de los demás, al tiempo que producen una
tienen lugar grandes cambios tanto físicos como mayor sensibilidad hacia las relaciones sociales.
psicológicos o sociales; por este motivo, ha ocu-
pado y sigue ocupando un lugar importante den- La amistad y las interacciones con los compa-
tro del campo de la investigación psicológica. ñeros adquieren una gran importancia durante
esta etapa. Este aspecto nos puede sugerir que los
Durante este periodo es importante que los adolescentes tienden progresivamente a mostrar
jóvenes acepten su físico, establezcan nuevas una mayor conciencia social que los niños de más
relaciones maduras con sujetos de su edad de corta edad. Por esta razón, atienden más a cómo

14 INTEGRACIÓN 33 - 2000
los demás los ven o piensan de ellos y en los Autoconcepto y autoestima no son conceptos
efectos que su conducta tiene sobre éstos, al tiem- excluyentes, sino que se implican y complemen-
po que aumenta su preocupación por el hecho de tan, de tal manera, que un autoconcepto positivo
sentirse diferentes de los otros, intentando encajar llevaría a una autoestima positiva y viceversa.
dentro del grupo aunque sin diluirse en él (Lives- Ambos términos se pueden utilizar indistintamen-
ley y Bromley, 1973). te puesto que uno y otro incluyen elementos cog-
nitivos, afectivos y comportamentales (Burns,
A medida que los jóvenes se hacen mayores va 1982, Machargo, 1997).
aumentando su independencia familjar al tiempo
que se expanden sus horizontes sociales hacia el En esta misma línea, Villa y Auzmendi (1992)
grupo de compañeros y la comunidad. El adoles- afirman que el autoconcepto se refiere a la actitud
cente comienza a pasar más tiempo con sus ami- que el individuo tiene hacia sí mismo, de su per-
gos que con sus padres y hermanos; asiste a fies- sona, esto es, engloba los sentimientos o actitudes
tas, conciertos, actividades deportivas y todo tipo que el individuo desarrolla hacia sí mismo. Por
de acontecimientos. Todos estos aspectos favore- esta razón se puede decir que juega un papel cla-
cen la socialización del sujeto, proporcionándole ve en la vida de las personas. "El autoconcepto
las destrezas suficientes para desenvolverse en la favorece el sentido de la propia identidad, consti-
sociedad, sin embargo en el caso de los niños con tuye un marco de referencia desde el que inter-
cualquier tipo de deficiencia, el desarrollo de pretar la realidad externa y las propias experien-
estas actividades junto al grupo de iguales, puede cias, influye en el rendimiento, condiciona las
presentar dificultades o problemas añadidos. expectativas y la motivación y contribuye a la
salud y al equilibrio psíquico" (Machargo, 1997).
En general, podemos decir que los compañeros Es más, distintas investigaciones han puesto de
proporcionan información directa e indirecta de relieve el valor de un autoconcepto y autoestima
las conductas que son apropiadas y valoradas en adecuados para el buen funcionamiento de la vida
situaciones concretas, distintas a las que se le pre- personal, profesional y social de los individuos,
sentan al adolescente en su hogar. Los amigos se de ahí la importancia que en nuestros días está
convierten en moduladores de conductas del ado- suscitando su educación.
lescente, ofreciéndole seguridad en sí mismo y
oportunidades para realizar actividades más o Pero el autoconcepto, aunque relativamente
menos excitantes que no se pueden llevar a cabo estable, evoluciona con los años como resultado
en el ámbito familiar. De este modo, tener amigos de la experiencia que el individuo tiene en su
es un aspecto básico de la condición humana que medio social. Actualmente se acepta, por parte de
se convierte en una experiencia placentera y gra- los investigadores, que mientras el autoconcepto
tificante, potencia la capacidad para adquirir rela- general puede mantenerse prácticamente inaltera-
ciones interpersonales y mejora el autoconcepto ble (McCrae y Costa, 1982) los autoconceptos
del sujeto. más específicos pueden experimentar diversas
variaciones. De acuerdo con Machargo (1997) el
El término autoconcepto. entendido como un autoconcepto y la autoestima se construyen a
conjunto organizado de actitudes que el individuo merced de las relaciones con las personas signifi-
tiene hacia sí mismo (Burns, 1982, 1990), encie- cativas del entorno y como consecuencia de las
rra tres elementos fundamentales: experiencias positivas o negativas que haya expe-
rimentado el sujeto. Musitu, Román y García
a) identidad del sujeto o autoconcepto (auto- (1988) consideran que la familia tiene una impor-
imagen), que se refiere a la percepción que tancia indiscutible en la formación del autocon-
tiene el sujeto de sí mismo y hace referencia cepto del niño, siendo uno de los factores que
a los aspectos cognitivos; más incidencia va a tener en su comportamiento.

b) autoestima, que tiene que ver con el valor Ahora bien, hay determinadas circunstancias,
que el individuo atribuye a su particular como la presencia de una deficiencia visual, que
manera de percibirse a sí mismo (González pueden influir negativamente en la formación y
y Tourón, 1994), y que está cargada de con- desarrollo del autoconcepto en jóvenes, ya que la
notaciones evaluativas, afectivas y emoti- adolescencia es la etapa en la que, según Machar-
vas; go (1991), se perfila y define el autoconcepto.
Los cambios que se producen en estos años pue-
c) componente comportamental, ya que el den afectar considerablemente al desarrollo del
autoconcepto influye en la conducta del autoconcepto de cualquier joven, máxime cuando
sujeto y condiciona poderosamente su com- se presenta una grave deficiencia visual. De
portamiento. acuerdo con Meyen (1982) el contacto permanen-

INTEGRACIÓN 33 - 2000 15
te de estos jóvenes con otros de su misma edad, to que aparecen deficitarias, recomendando utili-
padres o educadores, que manifiestan una actitud zar programas adecuados para ello.
negativa hacia su disminución visual puede afec-
tar de forma adversa a la autopercepción que tie- Johnson y Johnson (1991), diseñaron un trabajo
nen éstos. con el fin de comprobar si el uso del asesoramien-
to y entrenamiento al grupo de adolescentes defi-
Durante años se ha debatido el posible efecto cientes visuales mejoraba su autoconcepto, medi-
de la baja visión en el autoconcepto de adolescen- do con la Escala de Autoconcepto Tennesse (Fitts,
tes. Sin embargo, la forma en que ésta puede 1965). Los aspectos abordados en el entrenamien-
afectarles no está clara, lo que sí parece ocurrir, to se referían a autoconcepto, asertividad, relacio-
según Burlinghan (1979), es que muchos jóvenes nes con la familia y con los amigos y hábitos de
que la padecen suelen manifestar diversos proble- vida independiente. Tras la intervención, los resul-
mas conductuales como consecuencia de su défi- tados mostraban que el grupo había mejorado sig-
cit, o bien mostrar determinadas características nificativamente en las habilidades objeto de entre-
que se pueden resumir en: una mayor dependen- namiento, por ello recomendaban utilizar esta
cia de los demás, falta de iniciativa o menos agre- técnica con jóvenes deficientes visuales.
sividad, menos sociabilidad, incluso puntuaciones
más altas en ansiedad. No obstante, en el caso de Beaty (1992), diseñó un estudio con una muestra
estos jóvenes el autoconcepto puede verse afecta- de adolescentes deficientes visuales utilizando tam-
do, puesto que se desarrolla a merced de las rela- bién la Escala de Autoconcepto Tennesse. Los resul-
ciones que los niños y jóvenes establecen con sus tados mostraron la existencia de diferencias signifi-
padres, hermanos y amigos. Muchos padres, cativas, en el caso de los adolescentes deficientes
incluso familiares cercanos, tienden a manifestar visuales, respecto de los jóvenes con visión normal,
cierta sobreprotección hacia sus hijos deficientes en tres dimensiones del autoconcepto: total, familiar
visuales, generalmente debido a la creencia de y moral-ético. La conclusión de esta investigación
que la visión es el principal sentido, el que pro- es que se deben llevar a cabo estudios adicionales
porciona mayor información de nuestro entorno; que evalúen la relación entre autoconcepto y pérdi-
por ello, si se encuentra alterado, como ocurre en da de visión, dada la compleja naturaleza tanto del
este caso, los padres tienden a evitarles determi- déficit visual como del período de la adolescencia.
nados contactos considerados perjudiciales para
ellos, quizás porque no están seguros de que pue- El estudio de Rasonabe (1995) también utilizó
dan realizar algunas acciones a consecuencia de la Escala de Autoconcepto Tennesse para evaluar
su déficit, Estas restricciones merman sus posibi- a estudiantes ciegos, comparando las diferencias
lidades de aprender, pudiendo generar en los en autoconcepto en función del sexo. La conclu-
muchachos sentimientos de inferioridad para sión era que las mujeres tenían una mayor auto-
enfrentarse a situaciones cotidianas. identidad, se percibían mejor físicamente, tenían
un sentido más elevado de los valores familiares
La revisión bibliográfica llevada a cabo mues- y eran más sociables que los hombres. Ellos, por
tra una falta de acuerdo entre los investigadores su parte, estaban más autosatisfechos y puntuaban
acerca de si la presencia de la baja visión puede más alto en la dimensión moral-ética.
afectar al autoconcepto de estos jóvenes, cuando
se les compara con otros de visión normal (Obia- En España, Valles Arándiga y Miñana Struch
kor y Stile, 1989; Beaty, 1991,1992; Johnson y (1997), llevaron a cabo una experiencia con alum-
Johnson, 1991), aunque en la mayoría de las nos ciegos y deficientes visuales de un centro espe-
investigaciones encontradas se observa una res- cífico, con el fin de evaluar la autoestima de estos
puesta afirmativa a esta cuestión, tal como pasa- alumnos y someterles a un programa de entrena-
mos a exponer brevemente a continuación. miento en habilidades sociales. En este estudio se
utilizó un procedimiento de autoinforme y un instru-
El estudio de Obiakor y Stile (1989), usando la mento elaborado por el propio equipo de la investi-
escala SSAI (Student Self-Assessment Inventory gación. Los resultados mostraban que estos alumnos
de Muller, Lamed, Leonetti y Muller, 1984, 1986) necesitaban ser entrenados en procedimientos de
para comparar el autoconcepto de adolescentes reestructuración cognitiva para mejorar su autoper-
deficientes visuales frente a otros con visión nor- cepción en cada componente de la autoestima.
mal, encontró que los primeros puntuaban más
alto que los jóvenes sin deficiencias visuales, al La cuestión fundamental que se planteaba en
contrario de lo que se había supuesto, en cinco de nuestro estudio era determinar si los adolescentes
las doce subescalas de la prueba. Este estudio con- que padecían baja visión tenían un autoconcepto
cluye que los sujetos deficientes visuales sólo más bajo que otros adolescentes sin problemas
deben ser entrenados en las áreas del autoconcep- visuales, y orientar la conveniencia de realizar un

16 INTEGRACIÓN 33 - 2000
posterior programa de entrenamiento que les ayu- Instrumentos y procedimiento
dara a mejorar su autopercepción y facilitarles de
esta manera su ajuste personal y social. La Escala de Autoconcepto Tennesse (EAT)
(Fitts, 1965), fue el instrumento utilizado para
La definición de baja visión que se utiliza en valorar el autoconcepto de los jóvenes participan-
este trabajo es la que facilitó la OMS en el año tes. Se eligió esta escala porque es fácil de admi-
1992, en la que consideraba que una persona nistrar, está bien estandarizada, cubre un rango
padece baja visión cuando presenta una deficien- completo de ajuste psicológico, los datos de la fia-
cia en el funcionamiento visual que, aún después bilidad y la validez son numerosos y bastantes ade-
de tratamiento y/o corrección óptica, mantiene cuados (Beatty, 1992) y, además, había sido usada
una agudeza visual (AV) comprendida entre 6/18 en otros estudios con jóvenes de características
y percepción de luz, o un campo visual (CV) similares a los del nuestro (Smith, 1969; Meighan,
menor de 10 grados, pero que usa la visión, o es 1971; Head, 1979; Obiakor y Stile, 1989; Beaty,
capaz potencialmente de hacerlo, para la planifi- 1991, 1992; Johnson y Johnson, 1991). Por otra
cación o ejecución de una tarea. parte, esta escala permite obtener datos relativos a
la estructura multidimensional del autoconcepto,
aspecto considerado esencial en la actualidad.
MÉTODO
La escala está compuesta por 100 ítems que
describen la forma en que se autopercibe un suje-
Sujetos to. Cuarenta y cinco de ellos están expresados en
forma positiva y los otros 45 en forma negativa,
La muestra estuvo formada por 44 adolescen- los diez que restan pertenecen a la escala L del
tes, 23 de baja visión (8 chicos y 15 chicas), sin MMPI y tienen que ver con la crítica que hace el
otras deficiencias asociadas y 21 sujetos sin difi- sujeto de sí mismo. Los 90 ítems aparecen clasifi-
cultades de visión, con edades comprendidas cados en tres dimensiones generales: autoconcep-
entre 13 y 17 años. Los cursos en los que se to (la forma como el individuo se percibe), auto-
encontraban matriculados estaban comprendidos estima (cómo se acepta) y autocomportamiento
entre 2Q de ESO (Educación Secundaria Obligato- (cómo actúa consigo mismo). A su vez, cada una
ria), Bachillerato y COU. Los sujetos de baja de esas tres dimensiones, vienen expresadas en
visión padecían la disminución visual desde el seis factores externos (Garanto, 1984): físico,
nacimiento, presentando patologías diversas: moral, personal, familiar, social y crítico.
cataratas congénitas (4 de ellos), retinosis pig-
mentaria (4), retinopatía de la prematuridad (1), En el procedimiento seguido en la evaluación
miopía magna (6), albinismo (2), aniridia (2), con la EAT se daban dos circunstancias entre los
atrofia óptica (3) y agujero macular (1). La AV de participantes del estudio: a) por una parte se encon-
todos ellos oscilaba entre 1/5 y 1/10, mostrando traban 5 jóvenes con baja visión que al ser usuarios
cuatro de ellos restricciones en el campo visual de ayudas ópticas (las cuales se reducían a lupas y
CV (1 con retracción de su CV limitado a 20- y microscopios para tareas cercanas y telemicrosco-
los tres restantes con un CV limitado a 30Q). pios para tareas de lejos) podían leer los ítems sin
necesidad de ampliar, por lo que se les proporcionó
Los jóvenes con deficiencias visuales asistían a una copia de la escala; b) a los jóvenes restantes
diferentes centros escolares ordinarios, ubicados que aún no usaban ayudas ópticas se les facilitó una
en distintas zonas urbanas y 11 asistían a centros copia ampliada de la escala de acuerdo al tamaño
situados en pueblos cercanos a la ciudad; tenían de letra que eran capaces de leer. En el caso de los
por ello, una gran heterogeneidad en cuanto a jóvenes con visión normal se les facilitó igualmente
procedencia social, hábitos de vida, cultura, acti- una copia impresa de la escala. En todos los casos
vidades lúdico-recreativas, etc. Todos los partici- se pasó la escala de forma individual y se les dio las
pantes eran atendidos en una modalidad de segui- instrucciones pertinentes para evitar que tuvieran
miento periódico por miembros de un equipo de dificultades en su cumplimentación.
apoyo a niños y jóvenes deficientes visuales.

El grupo de sujetos sin dificultades de visión Análisis y discusión de resultados


con el que se comparaba, estaba constituido por
21 adolescentes (9 chicos y 12 chicas) de las mis- Para el análisis de datos utilizamos la "t de stu-
mas, que asistían a distintos centros públicos y dent" para grupos independientes.
privados-concertados de Granada capital y proxi-
midades, matriculados en niveles educativos Comparamos las medias de las puntuaciones
similares a los de los sujetos de baja visión. obtenidas por los sujetos de baja visión en cada

INTEGRACIÓN 33 - 2000 17
uno de los factores y dimensiones de la escala visuales. Este último factor es una variable de
con las medias de las puntuaciones de los sujetos personalidad que se añade a la escala de evalua-
sin dificultades de visión. ción que indica el grado de ajuste de las respues-
tas del sujeto, lo que sugiere que los jóvenes con
Realizadas las diferencias de medias entre los baja visión tienden a ser menos exigentes en sus
dos grupos descritos, presentamos en la Tabla 1 valoraciones sobre sí mismos. Estos datos hacen
solamente aquellas diferencias de medias que pensar que las diferencias obtenidas entre los gru-
resultaron estadísticamente significativas en pos podrían ser aún mayores de las reflejadas.
nuestro estudio.
Llama nuestra atención, que de todos los facto-
Tabla 1 res analizados en nuestro estudio, los sujetos del
Comparación de medias entre los sujetos grupo de baja visión se autoperciben más negativa-
de visión normal (VN) y mente que los del otro grupo, en uno de los rasgos
los sujetos de baja visión (BV) que más tienen que ver con la deficiencia senso-
rial-visual: el aspecto físico. Se trata de un factor
Variable Grupo Media T P externo (Garanto, 3984), en relación a dos de las
VN 23,81 dimensiones generales: autoconcepto y autocom-
Autoconcepto físico 2,80 .008
BV 21,65 portamiento. Puede que los sujetos a lo largo de
Autocomportamiento VN 21,14 sus vidas, han ido recibiendo una retroaJ i menta-
1,84 .073
físico BV 19,09 ción negativa de su deficiencia física (Meyen,
VN 34,81 1982) y que se ha puesto de relieve en una etapa de
Crítico 1,81 .077
BV 31,65 la vida especialmente conflictiva para los jóvenes.
Además, en la etapa de la adolescencia donde los
Los resultados obtenidos muestran la existen- cambios físicos, por lo general, ejercen una gran
cia de diferencias muy significativas entre los influencia sobre la configuración de la identidad
grupos con respecto al autoconcepto físico personal, ya que el joven, no sólo concede un
(p<.008) y significativas con respecto al auto- mayor valor a su aspecto físico, sino que intenta
comportamiento físico (p< .073) y crítica consigo mejorarlo. Pero el adolescente con dificultades de
mismo (p<.077). visión, como es en nuestro estudio, ha de afrontar
no sólo esa problemática general, sino también la
En los sujetos de baja visión se constata un específica de su baja visión, aspecto que lógica-
nivel de autoconcepto físico mucho más bajo que mente no puede modificar y que además no puede
en los sujetos sin dificultades de visión. Al mis- mantener oculto a los demás. Por ello, debemos ser
mo tiempo, el grupo de jóvenes de baja visión conscientes de que estos jóvenes pueden vi vendar
obtiene niveles más bajos de autocomportamiento su déficit, a veces, como un gran problema, llegan-
físico y autocrítica que los sujetos del otro grupo. do incluso a negar esa realidad, lo que supone un
reajuste más lento que en el resto de los jóvenes en
la configuración de su identidad personal tan pro-
CONCLUSIONES pia de la adolescencia.

Tras los resultados obtenidos parece confirmar- Por ello, en estas ocasiones consideramos necesa-
se, en parte, la cuestión planteada en nuestro estu- rio la intervención con estos jóvenes a través de pro-
dio de si los adolescentes de baja visión tenían un gramas adecuados, con la finalidad de elevar y mejo-
autoconcepto más bajo que otros adolescentes sin rar la percepción de sí misinos en el aspecto físico.
dificultades visuales de la misma edad.
Ahora bien, a nuestro entender, habría que inci-
De todas las dimensiones y factores analiza- dir paralelamente con las familias y el entorno pró-
dos, esa cuestión se confirma solamente con res- ximo para fomentar un ambiente de aceptación y
pecto a tres factores, por lo que podemos con- respeto, crear la conciencia del derecho a la dife-
cluir: a) los sujetos adolescentes de baja visión, rencia y, de este modo, empezar a modificar la con-
de nuestro estudio, presentan un autoconcepto cepción de que el deficiente visual es una persona
físico (se perciben físicamente) más bajo que el privada o disminuida del principal de los sentidos.
grupo de adolescentes sin dificultades de visión;
b) los sujetos adolescentes de baja visión, presen- En cuanto a posibles orientaciones sobre los
tan un nivel de autocomportamiento físico más programas aconsejados para alumnos con baja
bajo que los sujetos sin dificultades de visión y visión, pueden ser recomendables aquéllos que
finalmente c) los jóvenes que presentan dificulta- vayan en la línea de los trabajos mencionados de
des de visión son menos críticos con ellos mis- Valles Arándiga y Miñana Struch (1997), sobre
mos que los jóvenes del grupo sin dificultades entrenamiento en habilidades sociales; entrena-

18 INTEGRACIÓN 33 - 2000
miento en asertividad, autopercepción, relaciones Livesley, WJ. y Bromley, D.B. (1973). Per son
con la familia y con amigos, etc., sugerido por perception in childhood and adolescence, Lon-
Johnson y Johnson (1991); entrenamiento en el don: Wiley.
empleo del aprendizaje cooperativo, utilizado por Machargo, S. J. (1991). El profesor y el autocon-
Díaz-Aguado (1995), para evitar una excesiva cepto de sus alumnos: teoría y práctica.
autoexigencia con la intención de asemejarse lo Madrid: Escuela Española.
más posible a aquéllos sin déficit visual, como Machargo, S. J. (1997). Programa de actividades
refieren Salinas, Beltrán, Martín y Salinas (1997); para el desarrollo de la autoestima. (Vol.2).
o bien la puesta en práctica de programas de Madrid: Escuela Española.
conciencia social que incluyan aspectos como el McCrae, R.R. & Costa, P.T. (1982). Self-Concept
cambio de actitudes, promover la participación and the Stability of Personality: Cross-Sectio-
del alumno en actividades de tiempo libre, o el nal Comparisons of Self-Reports and Rating.
fomento de un ambiente positivo que facilite las Journal of Personality and Social Psychology,
interacciones educativo-sociales, tal como propo- 43,1282-1292.
nen Verdugo, Alonso, Caballo y Delgado (1996). Meighan, T. (1971). An Investigation of the Self-
Concept of blind and visually handicapped
Finalmente, llamamos la atención sobre la con- adolescents. New York: American Foundation
veniencia de diseñar estudios futuros en los que se for the Blind.
comprobara la existencia de una posible relación Meyen, E:L. (1982). Exceptional children in
entre ayudas ópticas y autoconcepto en adolescen- today's schools: An alternative resource book.
tes con baja visión, con el propósito de determinar Denver, Colorado: Love Publishing.
si aquéllas pudieran tener alguna incidencia en Musitu, G., Román, J.M y García, E. (1988).
éste y si el uso de tales ayudas se encuentra condi- Familia y Educación. Prácticas educativas de
cionado por su aspecto estético o por el deseo de los padres y socialización de los hijos. Barce-
no parecer diferentes a otros de su misma edad. lona: Labor Universitaria.
Obiakor, C , Festus, E.y Syle, S.W. (1991). The
Self-Concept of Visually impaired and Nor-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS mally Sighted Middle School Children. Jour-
nal of Psychology 124, 199-206.
Rasonabe, M. (1995). Autoconcepto entre los estu-
Beaty, L.A. (1991). The Effects of Visual impair- diantes ciegos filipinos. El Educador, 8, 43-45.
ment on Adolescent' Self-concept. Journal of Salinas Fernández, B., Beltrán Llavador, F, Martín
Visual Jmpairment and Blindness, 83, 129-130. Alonso, A., Salinas Fernández, C. (1997). La
Beaty, L.A. (1992). Adolescent Self-Perception evaluación de la integración escolar de niños cie-
as a Function of Vision Loss. Adolescence, 27, gos o deficientes visuales. Integración, 23, 5-18.
707-714. Smith, C.R. (1969). An analysis of the effective-
Burlingham, D. (1979). To be blind in a sighted ness of a college preparatory program for the
workd. The Psychoanalytic Study ofthe Child. visually impaired. ERIC Document Reproduc-
34,5-30. tion Service, ED nQ 039658.
Burns, R.B. (1990). El autoconcepto: Teoría, medi- Valles Arándiga, A. y Miñana Struch, J.J. (1997).
ción, desarrollo y comportamiento. Bilbao: EGA. Autoestima y habilidades sociales en alumnos
Bums, R.B. (1982). Self-Concept Development and ciegos y deficientes visuales: desarrollo de un
Education. London: Holt, Rinehart and Winston. programa. Integración 23, 60-69.
Díaz-Aguado, M.J. (1995). Programas para favo- Villa, S.A. y Auzmendi, E.E. (1992). Medición
recer la integración escolar. Madrid: Organiza- del autoconcepto en la edad infantil. Bilbao:
ción Nacional de Ciegos Españoles. Mensajero.
Fitts, W. H. (1965). Tennessee Self-Concept Sca- Wordl Health Organization (WHO) (1992). Semi-
le: Manual. Nashville, Tennessee: Counselor nar. Management of Low Vision in Children;
Recording and Press. Repon of a WHO Consultaron, Bangkok, 23-
González, M.C. y Tourón, J. (1994). Autoconcep- 24 July, 1992; WHO/PBL/93.27.
to y rendimiento escolar. Pamplona: EUNSA.
Head, D. (1979). A comparison of Self-Concept María Dolores López Justicia, Eduardo Fer-
Scores for visually handicapped adolescents in nández de Haro, Juan Antonio Amezcua Membri-
several class settings. Education ofthe Visually lla y María Carmen Pichardo Martínez. Departa-
Handicapped, 10, 51-55. mento de Psicología Evolutiva y de la Educación.
Johnson, C.I., & Johnson, J.A. (1991). Using Facultad de Ciencias de la Educación. Universi-
Shirt-Term Group Counseling with Visually dad de Granada. Campus Universitario de Cartuja
Impaired Adolescents. Journal of Visual s/n. 18071 Granada (España).
lmpairment and Blindness, 85, 166-170. E-Mail: dlopezj@platon.ugr.es

INTEGRACIÓN 33 - 2000 19
Aprender aver, aprender a tocar
M. Diez Alvarez
E. Bellini i Cortés

RESUMEN: el adiestramiento temprano del tacto es esencial para las personas con baja visión. Los materiales
adaptados, particularmente las ilustraciones que contienen dimensiones visuales y táctiles, desem-
peñan un papel fundamental en el desarrollo de la percepción háptica, facilitando el acceso poste-
rior a materiales táctiles más complejos. Los autores exponen su experiencia en la investigación y
diseño de libros ilustrados en relieve, destinados preferentemente al público infantil, en el Depar-
tamento de Materiales en Relieve del Centro de Producción Bibliográfica de la ONCE en Barcelo-
na. Especifican los criterios para la composición de textos en braille y macrotipo, y para la realiza-
ción de ilustraciones en relieve, con texturas y color. Concluyen relatando las ventajas derivadas
del uso de estos libros entre las que destacan su carácter polivalente e integrador.

PALABRAS CLAVE: Percepción táctil. Producción bibliográfica. Materiales en relieve. Libro infantil. Baja
visión.

ABSTRACT: Learning to see, learning to touch. Early touch training is essential for people with low visión.
Adapted materials. in particular illustrations containing both visual and tactile dimensions, play a
primary role in the development of haptic perception, facilitating subsequent access to more com-
plex tactile materials. The authors discuss their experience in the research and design of -prima-
rily children's- books with tactile pictures at the Relief Materials Department of ONCE's Biblio-
graphic Production Centre in Barcelona. They specify criteria employed for text composition in
braille and large print and for designing relief, texturised and color illustrations. In the conclu-
sions they stress the advantages deriving from the use of this books in particular their multi-pur-
pose and mainstreaming features.

KEY WORDS: Tactile perception. Low visión. Books for the blind. Children's books. Relief materials. Tactile pictures.

INTRODUCCIÓN mas de visión, pues es de todos sabido las dificul-


tades que entraña la representación en relieve de
El mundo que nos rodea tiende cada vez más ilustraciones y gráficos.
hacia un incremento del uso de medios de comu-
nicación audiovisuales. Pero en concreto la parte El objetivo de este trabajo es poner énfasis en
de comunicación puramente visual está sufriendo la importancia de un temprano adiestramiento de
una potenciación inusitada. La transmisión de las personas con problemas de baja visión en el
información a través de imágenes en lugar de tex- terreno del uso del tacto como vehículo que apor-
to es cada día más comente. Los libros escolares ta información adicional o de asistencia al sentido
cada vez presentan más gráficos y fotografías, lo de la vista en procesos cognitivos. Este temprano
mismo ocurre con las instrucciones de funciona- adiestramiento mediante ilustraciones en relieve
miento de muchos aparatos, en publicidad, en las texturizadas y a todo color facilitará procesos
revistas... todo en detrimento de la palabra como posteriores de acceso al sistema de lectoescritura
principal vehículo comunicador. La sentencia braille, interpretación de gráficos, mapas y planos
«una imagen vale más que mil palabras», hoy es en relieve. Por ello se indicarán los criterios de
más válida que nunca. Este hecho representa una diseño de ilustraciones consideradas en el Depar-
grave desventaja entre las personas con proble- tamento de Materiales en Relieve del Centro de

20 INTEGRACIÓN 33 - 2000
Producción Bibliográfica (CPB) de la Organiza- Con ello concluimos que estímulos visuales
ción Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) en diferentes nos llevan a identificar conceptos men-
Barcelona. Estas conclusiones son fruto de las tales iguales mediante un juego de asignación
experiencias realizadas en dicho departamento simbólica entre estímulos y representaciones
durante sus 14 años de funcionamiento. mentales gracias a un proceso de aprendizaje.

RECONOCIMIENTO DE OBJETOS RECONOCIMIENTO DE OBJETOS


MEDIANTE LA VISIÓN MEDIANTE EL TACTO
Existen numerosas teorías respecto al proceso El sentido del tacto proporciona información
de asignación de los estímulos visuales a repre- útil y precisa sobre las superficies de los objetos y
sentaciones mentales con significado, pero no se sobre los objetos mismos. Se convierte, junto con
ha llegado a una unanimidad de criterios dentro el sentido del oído, en el principal canal de entrada
de la comunidad científica. No obstante se puede de información en personas que carecen de visión.
observar una serie de premisas que son constantes
en todas ellas: Al igual que ocurre con la vista el sentido del
tacto necesita un proceso de aprendizaje para
- La existencia de plantillas o patrones almace- capacitar al individuo en el reconocimiento efec-
nados en la memoria que se han ido adqui- tivo de objetos mediante un examen táctil activo
riendo con el aprendizaje y la maduración del de formas, texturas, dureza, etc. Pero la agudeza
individuo. táctil es menor que la agudeza visual; por un lado
- Estos patrones no parecen ser fieles foto- se hace difícil reconocer con detalle figuras muy
grafías de la realidad, sino que más bien pequeñas, por otra parte el sistema de exploración
presentan unos rasgos generales caracterís- háptico es secuencial. dado que en cada instante
ticos de los objetos, de manera que la temporal sólo una parte del objeto puede estar en
concordancia entre el estímulo visual y el contacto con la piel, por lo tanto figuras muy
patrón no tiene por qué ser exacta, sino que grandes necesitan más tiempo para ser exploradas
parece estar basada en un análisis de carac- con definición que si las percibimos con la visión
terísticas más generales, pero específicas de una forma global.
del objeto. La identificación será efectiva
aunque variemos los estímulos visuales Sin embargo de ninguna manera se puede con-
percibidos de un mismo objeto (su lumino- siderar que se trata de un sentido menor, ya que
sidad, orientación, tamaño o color). Pode- hay características de los objetos que sólo pueden
mos identificar ilustraciones pese a que ser apreciadas por el tacto. Textura, temperatura,
aparezcan incompletas, se representen en dureza, peso, son propiedades locales más salien-
forma de dibujo o fotografía. De esta mane- tes mediante el tacto que las propiedades globales
ra se puede identificar las diferentes letras forma y tamaño, que se aprecian más fácilmente
pese a que la tipografía en que se represen- por la visión. Estas últimas características preci-
tan sea distinta. san de otros movimientos exploratorios táctiles.

En el CPB se trabaja
fundamentalmente
en dos líneas:
libros con forma
y libros ilustrados
interiormente
con figuras
en relieve.
En este caso, el título
es «La rana sabia» y
la forma del libro
complementa
su contenido.

INTEGRACIÓN 33 - 2000 21
que por su naturaleza global son más lentos de CRITERIOS DE DISEÑO DE UN LIBRO
ejecución. ILUSTRADO EN RELIEVE

En cuanto a la asignación de patrones a estí- Partiendo de las consideraciones anteriores el


mulos hápticos para identificar objetos, el proce- departamento de Materiales en Relieve del Cen-
so se complica, dado que la base de datos hápti- tro de Producción Bibliográfica de la ONCE
cos almacenada en la memoria es menor que la (CPB) ha realizado diferentes proyectos encami-
base de datos visuales. Existe un número muy nados a la producción de libros destinados al
elevado de objetos en nuestro entorno que pode- público con problemas de visión. Se trata de
mos ver gracias a fotografías, programas de tele- publicaciones infantiles en las que el texto apare-
visión... pero que difícilmente llegaremos a ce tanto en sistema braille como en macrotipos en
tocar. tinta, ilustradas en relieve y a todo color. Intenta-
remos resumir los criterios generales aplicados en
El acto de tocar implica un contacto físico el diseño de los libros, teniendo en cuenta que se
directo con el objeto. Por ello una vía para la mantienen pese a la introducción de nuevas tec-
incorporación de ciertos conceptos a la memoria nologías que están revolucionando las posibilida-
de personas con problemas graves de visión es la des de diseño y producción de productos.
representación en relieve de dichos conceptos, ya
sea de forma global o de sus diferentes compo-
nentes mediante la técnica más adecuada (maque- Texto
ta, plano, parcialización de elementos...) unido a
la explicación y descripción mediante la palabra, El primer elemento de análisis es el texto, que
ya sea oral o por escrito. debe aparecer en sistema braille y en macrotipos
en tinta (generalmente consideramos un tamaño a
partir de 24 o 26 puntos), utilizando tanto mayús-
RECONOCIENDO OBJETOS UTILI- culas como minúsculas. Es preferible emplear
ZANDO LA VISIÓN Y EL TACTO una tipografía sencilla y con letras separadas (sin
imitar la escritura manual). Es importante utilizar
De los apartados anteriores concluimos que el un color de impresión en tinta muy contrastado
tacto y la vista no son sentidos de percepción con el fondo, que es preferible que sea liso, sin
necesariamente redundantes, más bien comple- degradados ni dibujos tramados que puedan dis-
mentarios, pese a que algunas características del traer la atención o distorsionar la identificación
objeto se puedan percibir mediante ambos. Es por del texto.
ello que proponemos como hipótesis de trabajo la
elaboración de un tipo de ilustraciones que reú- El objetivo de este criterio es hacer un libro
nan los beneficios de ambos canales para facilitar polivalente, dirigido tanto a personas con resto
a las personas con baja visión sus procesos per- visual, como para ciegos. Se recomienda que la
ceptivos. Es decir nos referimos a ilustraciones distribución del texto en braille y en tinta sea de
que contengan tanto una dimensión visual como manera que la persona que lea en braille no oculte
una dimensión táctil. con sus dedos el texto en tinta, que podrá ser

En otros casos
como en este cuento titulado
«La bola» se mezclan
ambas técnicas: la forma
y la ilustración interna.
Este libro, además, permite
doblar y «esconder» los brazos
y las piernas del personaje,
transformándose en una
auténtica «bola».

22 INTEGRACIÓN 33 - 2000
Se han realizado
con éxito libros
troquelados
en parte. En este
caso se presenta
el atractivo
de la caperuza
(de tela) que debe
quitarse de la cabeza
para poder leer
el libro y que pueda
cumplir también
la función
de marcapágina.

seguido al mismo tiempo por una persona vidente necesario tener presente a quién está dirigido
o con resto visual, destacando el carácter integra- el producto. Los elementos simples que con-
dor de estos proyectos. tiene la ilustración deben respetar el tamaño
mínimo del signo generador braille (los seis
puntos) para que la percepción sea eficiente.
Ilustraciones
Forma. En cuanto a la forma de las figuras el
El segundo elemento es la ilustración en relie- criterio general es el de simplificar los deta-
ve, texturizada y a todo color. lles y seleccionar el elemento más relevante
para la identificación de la misma, siempre
El primer punto a considerar es la cantidad de que sea posible. De esta manera nos alejamos
ilustraciones que se deben incluir. Hay que tener de una representación fotográfica, centrándo-
en cuenta que su volumen es mayor que el de una nos en lo esencial para identificar la figura.
ilustración sobre papel y, considerando que se des- El método se podría asimilar a los patrones
tinarán a un público infantil, no podemos permitir mentales de las percepciones visuales, pero
libros de un tamaño muy grande, ya que sería más concretos, intentando reproducir caracte-
incómodo para el lector. No se puede determinar rísticas comunes a la mayoría de objetos de
un número máximo de ilustraciones recomenda- la categoría representada. El resultado final
ble, ya que variará en función de las técnicas utili- del proceso de concreción o simplificación,
zadas para su producción, la cantidad de páginas visualmente se asemeja a imágenes cercanas
de texto, el tipo de libro (escolar, lúdico...) a la abstracción.

Si no es posible incluir una serie de ilustracio- El contorno de la figura debe ser nítido,
nes en el libro, bien sea debido al tema, al espa- intentando no solapar objetos, puesto que
cio, etc., en algunos proyectos recomendados representar el concepto de perspectiva en
para lectores con más experiencia hemos optado relieve es difícilmente comprensible.
por ilustrar tan solo la portada.
-Color. El color es el aspecto más visual del
proceso de diseño. Las formas vienen deter-
Diseño de las ilustraciones minadas por la dimensión táctil de la ilustra-
ción, limitando la dimensión visual respecto
El siguiente punto a tener en cuenta es el dise- a diseños dirigidos a un público vidente (tra-
ño de las ilustraciones. Las características que bajo en dos dimensiones, simplificación de
analizamos a la hora de diseñarlas son: contornos, eliminación de perspectivas...) El
color también sufre algunas limitaciones.
— Tamaño. El tamaño óptimo comúnmente El objetivo prioritario no es sólo estético o
aceptado es el que pueda abarcar las dos informativo (reproducción de colores de los
manos del usuario. Pero hay que recordar que objetos tal como aparecen en el mundo real),
no es el mismo para un niño de seis años que sino más bien orientativo. Se trata de colores
para un adolescente de diecisiete, por ello es planos, que sean fácilmente reconocibles

INTEGRACIÓN 33 - 2000 23
mediante contraste de tonos. Corresponden a • Madera: representa árboles y objetos de
superficies limitadas por un contorno en madera.
relieve identificable al tacto, que en algunos • Flisón o guata textil: sensación suave y deli-
casos también se colorea en negro. Si la ilus- cada, representa las nubes, el humo, los sue-
tración lo permite el estímulo visual se ños.
refuerza con el estímulo háptico proporciona-
do por la textura que hemos asignado a una El código no es cerrado, ya que la investiga-
superficie, que unido al contorno en relieve ción con nuevos materiales puede provocar
facilita considerablemente la identificación ampliaciones y cambios en el juego de asignación
de los objetos representados en personas con si se encuentran soluciones más satisfactorias, lo
resto visual. que lleva a una continua revisión.

- Textura. Una de las características fácilmente El resultado final del producto es una combina-
reconocible mediante el tacto es la textura de ción de las directrices mencionadas y la creativi-
los objetos (suaves, rugosos, ásperos...) dad del ilustrador al aplicar las diferentes técnicas
Rellenar el contorno de la figura con una de que dispone: serigrafía para la impresión en
misma textura es una ayuda útil para delimi- color, termoconformado para el relieve y collage
tarla y facilitar el reconocimiento de la for- para las texturas. Una de las técnicas utilizadas
ma. El problema está en figuras de pequeño con más aceptación es la de incluir piezas móvi-
tamaño, ya que la falta de espacio dificulta les en las ilustraciones. Objetos integrados en la
en ocasiones la diferenciación entre unas tex- creación con mecanismos que los niños, además
turas y otras. No existe un código estandari- de palpar y reconocer, puedan accionar y manipu-
zado, no obstante solemos asignar las mis- lar. Es el libro-juguete.
mas texturas para representar determinados
conceptos, creando una especie de código
tácito. CONCLUSIONES

En el juego de asignación hemos intentado ele- Las principales ventajas observadas en el uso
gir materiales que recuerden en cierto modo la cotidiano del libro ilustrado son:
sensación que produce la sustancia representada.
y que no pierdan las características táctiles al Las ilustraciones hacen más atractivos los
aplicarles color: libros infantiles en general, y también entre el
público infantil con problemas de visión. La ilus-
• Plástico: sensación fría, lisa, representa la tración en relieve facilita la aproximación al sis-
luna, el agua, metales... tema braille de lectura en forma de juego. El
• Papel de lija: sensación áspera, no agradable, hecho de ser libros polivalentes e integradores
representa el fuego, el sol. los rayos y mate- ayuda a vencer barreras psicológicas asociadas a
rias muy calientes. las disfunciones visuales, facilitando la integra-
• Corcho: sensación irregular, poca dureza, ción en el colegio, permitiendo al niño con pro-
representa tierra, montañas, corteza terrestre. blemas de visión compartir su realidad con los

También resultan
muy atractivas
al tacto las tapas cuando
pueden identificarse por sus
relieves y texturas.
Este título presenta
la particularidad de tener
sus dos cubiertas con detalles
en relieve. Los libros
para los más pequeños llevan,
también, el texto en tinta
(en macrotipos), además
de hacerlo en braille.

24 INTEGRACIÓN 33 - 2000
Ejemplo
de ilustración
interior en relieve.
Los colores, y esto
vale para todos
los libros, cumplen
una doble función:
motivadora para
los deficientes
visuales y como
factor coadyuvante
a la integración
familiar y social
del niño ciego.

compañeros de clase. Igualmente facilita la inte- ciegos congénitos y tardíos (vídeo). Madrid:
gración en su entorno familiar; unos padres con Universidad Nacional de Educación a Distancia.
baja o nula visión pueden leer cuentos con sus Ballesteros, S. (1999). Evaluación de las habili-
hijos videntes, de la misma manera que personas dades hápticas. Integración 31: 5-15.
videntes con poco conocimiento del sistema brai- Fernández Trespalacios, J.L., Shepp. B.E.,
lle pueden leer historias con niños con problemas Ballesteros, S. (Eds.). (1988) Percepción del
de visión. objeto: estructura y procesos. Madrid: Univer-
sidad Nacional de Educación a Distancia,.
El entrenamiento temprano en la percepción Fletcher, J. F. (1980). Spatial representation in
háptica facilita el posterior reconocimiento de blind children. 1: Development compared to
formas y texturas, simplificando la accesibilidad sighted children. Journal of Visual Impairment
a otros materiales táctiles. and Blindness 74: 381-385.
Fletcher, J.F. (1981). Spatial representation in
La combinación de color, textura y relieve en blind children. 2: Effects of task variation.
las ilustraciones agiliza la percepción en personas Journal of Visual Impairment and Blindness
con residuo visual al combinar dos canales de 75: 1-3.
inputs estimulares (visión-tacto). Este método se Fletcher, J.F. (1981). Spatial representation in
puede hacer extensible a la adaptación de otros blind children. 3: Effects of individual diffe-
materiales como maquetas, planos, mapas, gráfi- rences. Journal of Visual Impairment and
cos, sistema de lectoescritura braille, etc. Blindness 75: 46-49.
Frisby, J. P. (1987). Del ojo a la visión. Madrid:
Tras aplicar estos criterios de forma sistemáti- Alianza Psicología.
ca en nuestros proyectos hemos constatado una Grigoryeva, L.P., Kondratyeva, S.I., Stashevsky,
mejor aceptación de los materiales que más se S.V. (1988). Perception of colour drawings by
acercan a los patrones reseñados. De hecho, se ha school children with normal and impaired
consolidado el mercado del libro ilustrado en visión. Defektologiya 5: 20-28.
relieve, y la tendencia es a un rápido aumento de Millar, S. (1997). La comprensión y la representa-
la demanda. De todos modos somos conscientes ción del espacio: teoría y evidencia a partir de
de que es un camino donde todavía queda mucho estudios con niños ciegos y videntes. Madrid:
por explorar. Organización Nacional de Ciegos Españoles.
Sicurella, V. J. (1977). Color contrast as an aid
for visually impaired persons. Journal of
BIBLIOGRAFÍA Visual Impairment and Blindness 71: 252-257.

Ballesteros, S. (1993). Psicología del tacto I: María del Mar Diez Alvarez y Esteve Bellini i
representación háptica de patrones realzados y Cortés, especialistas en adaptación de materiales
objetos (vídeo). Madrid: Universidad Nacional en relieve. Centro de Producción Bibliográfica
de Educación a Distancia. (CPB). Organización Nacional de Ciegos Españo-
Ballesteros, S. (1994). Psicología del tacto ¡II: la les (ONCE). C/ Pedro IV 78-84, Ia planta. 08005
percepción háptica y conocimiento espacial en Barcelona (España).

INTEGRACIÓN 33 - 2000 25
«Tras lahuella de don Quijote»: integrarse, participar, ser
uno más
F. Quintero Abad

RESUMEN: se describe el desarrollo de una actividad docente, basada en el episodio de la lucha con los moli-
nos, del Quijote de Cervantes. La experiencia se llevó a cabo en un aula de tercer curso de Educa-
ción Infantil con veinte alumnos, uno de los cuales, de seis años de edad, presenta discapacidad
visual. De acuerdo con la metodología empleada (activa, participativa, integradora, personaliza-
da), y con ayuda de diversos materiales originales y adaptados, todos los alumnos aprendieron los
contenidos previstos en el diseño de las actividades. La evaluación positiva de esta experiencia
muestra que en el aprendizaje, como en cualquier otra actividad o situación, es posible franquear
determinadas bañeras.

PALABRAS CLAVE: Educación. Educación integrada. Educación Infantil. Adaptaciones curriculares.

ABSTRACT: "In don Quixote's footsteps": mainstream, particípate, join in. The paper describes an educatio-
nal activity based on the windmill episode in Cervantes's don Quixote. The experience involved
twenty third year pre-school pupils, one of whom, aged six, was visually impaired. In keeping
with the methodoloy used (active, participative, integrating, personalised) and with the help of
different original and adapted malcriáis, all the pupils acquired a command of the context envisa-
ged in the design for this activity. The positive evaluation of this experience shows that in lear-
ning, as in many other activity or situation, certain barriers can be surmounted.

KEY WORDS: Education. Mainstreaming. Elemmentary School. Curriculum development.

JUSTIFICACIÓN necesidad de que el niño/a sea introducido de for-


ma temprana y lúdica en nuestra creación literaria
En cada curso escolar, dentro de las actividades con el fin de que se convierta en un eficaz lector
que se incluyen en la programación general anual capaz, no sólo de conocer y valorar, sino sobre
del centro docente se dedica una semana a desarro- todo, de disfrutar de nuestro patrimonio cultural.
llar, con amplitud y profundidad, un tema que se
considera de interés para todos nuestros alumnos. La posibilidad de contar, a modo de telón de fondo,
durante toda la semana cultural, con una exposición
Para este curso se programó una semana cultu- pictórica sobre la obra de Cervantes (propiedad de la
ral dedicada al conocimiento del novelista espa- Fundación Anaya y pintada por el aitista José Ramón
ñol Miguel de Cervantes Saavedra y su obra "El Sánchez) se consideró enriquecedora para toda la
ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha" a comunidad educativa y su entorno social a la vez que
propósito de la celebración del IV centenario de facilitaba la consecución de los objetivos planteados.
la muerte del escritor.

Las posibilidades didácticas de la obra de Cer- Objetivos


vantes son un excelente pretexto para ser aborda-
da desde distintos aspectos del currículo de nues- Con el desarrollo de la experiencia perseguía-
tros escolares, sin perder de vista la creciente mos los siguientes objetivos:

26 INTEGRACIÓN 33 - 2000
- potenciar la creatividad - Biblioteca: libros del centro
- estimular el gusto por la lectura y la literatura • libros aportados por los niños/as de clase
y acercarles a ella de forma lúdica y atractiva • libros aportados por la profesora de la
-iniciarles en la comprensión de la existencia ONCE
de diferentes tipos humanos -Materiales de aula: plastilina, folios, pintu-
-conocer y diferenciar los protagonistas del ras, folios de plástico especial, plancha de
Quijote. goma flexible, tallas en madera, vestuario
- disfrutar con escenificaciones de la obra literaria improvisado, muñecos y accesorios del juego
- enriquecer el vocabulario "El Castillo" de Playmobil, traje de molino
- comprender textos cortos y adivinanzas —confeccionado por las madres— máquina
-reproducir verbal y gráficamente los mismos Perkins y otros materiales de clase que, adap-
textos y adivinanzas tados improvisadamente, sirvieron de
- trabajar la unidad desde distintas áreas. referencia.

Cada nivel del centro decidió elegir un capítu-


lo, el que mejor se adapta a las características de Recursos humanos
los alumnos.
- Niños y niñas del aula.
Dada la magnitud y extensión de la obra, las - Profesora de apoyo de la ONCE.
maestras de Educación Infantil nos centramos en - Madres y padres.
un capítulo comprensible y atractivo, impregnado - Tutora.
de fantasía, imaginación y actividad —cualidades -Profesorado y alumnado del centro en su
que, por otra parte, caracterizan al niño/a de Edu- totalidad.
cación Infantil—. Por ello, elegimos el capítulo - Asociación de Padres de Alumnos (APA).
de la lucha de don Quijote con los molinos. - Departamento de Cultura del Ayuntamiento.

Contenidos Evaluación

-Lectura, en versión adaptada, y comentario - Inicial: partiendo de la asamblea.


de este capítulo. - Continua: a lo largo de todo el proceso.
- Enriquecimiento del vocabulario. - Final: escenificación de diversos capítulos de
- Vídeo del mismo capítulo. la obra en la Plaza España.
- Canciones. - Comentarios del entorno educativo.
- Dichos populares. - Comentarios en prensa y radio.
- Refranes, adivinanzas. -Asamblea final.
- Dramatización de este capítulo.
- Observación de trajes de la época.
- Funciones y utilidad del molino. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA
-Medios de locomoción de la época: carros
con ruedas de madera, burros, caballos. Desarrollamos la unidad durante la semana del
- Confección, en plastilina, de objetos que apa- 19 al 23 de abril teniendo como colofón el Día
recen en el capítulo: armadura, casco, moli- del Libro (23 de abril) coincidente con el Día de
no, lanza, carro, yelmo... nuestra Comunidad Autónoma.
- Dibujo de escenas del capítulo.
La experiencia, se realizó, prácticamente en su
totalidad, en el aula de 3-B de Educación Infantil
Metodología que acoge a 20 niños y niñas.

La metodología empleada ha sido totalmente Uno de estos niños, S., de seis años, perdió
activa, participativa, integradora, motivadora y su ojo izquierdo a los tres meses y medio de su
adaptada a las necesidades de cada uno; partiendo nacimiento. Con su ojo derecho, también afec-
de una asamblea y basándonos en los principios tado, puede percibir bultos y colores hasta los
del aprendizaje significativo. dos años y medio. La formación de una catarata
le fue reduciendo la visión. Poco a poco su res-
to visual se redujo a bultos y luz hasta que, a
Materiales los cuatro años y medio, perdió totalmente la
vista al tener que enuclearle también su ojo
- Audiovisuales: vídeo, cassettes. derecho.

INTEGRACIÓN 33 - 2000 27
Comienza esta experiencia escolar el lunes día Ahora, de pie, jugamos a ser molinos. S., escu-
19 de abril. Después del fin de semana cada, cha, como todos, las explicaciones verbales pero,
niño/a nos cuenta qué hicieron durante esos dos lógicamente, necesita la experiencia sensorial tác-
días. Hablan, entre otras cosas, de que jugaron til, el tacto activo, que le ayude en la formación
con sus amigos/as. de la imagen mental.

Tomando como referencia el sistema corporal


les explico que su cuerpo será "la casa" y sus bra-
zos "las aspas", primero estamos parados, des-
pués en movimiento.

S., además de la exposición verbal, recibe la


información a través de la actividad del cuerpo
de los compañeros/as y de su propio cuerpo
mediante el tacto activo. Ahora también él es
un molino, en principio con mi ayuda, luego
solo.

En otro momento les muestro un molino


improvisado realizado con materiales de clase.
Figura I. Realizamos un molino con materiales de clase. Aclaro que no es realmente un molino pero se
S. lo explora buscando, sobre todo, las aspas parece mucho.
y haciéndolas girar.
S. los explora para reconocerlos. Sus manos se
Les digo una adivinanza inventada: "unos ami- mueven intencionadamente buscando, sobre todo,
gos nuestros, no son personas, y nos enseñan, las aspas y haciéndolas girar.
ayudan y divierten ¿quiénes son?" (los libros).
Ahora vamos a dibujar un molino. Lo voy
Ya entramos directamente en el tema que nos dibujando en la pizarra a la vez que explico lo
ocupa partiendo del aprendizaje significativo: que hago, nombrando cada parte del mismo y su
¿Quién ha oído hablar del Quijote? ¿Quién era? utilidad.
¿Qué hacía? ¿Quién tiene el libro?... y otras pre-
guntas a las cuales iban contestando lo que cono- A continuación la profesora de la ONCE, que
cían del tema. como todas las mañanas de los lunes se encuentra
en clase, hace uno de plastilina para S., explica
Algunos nada saben al respecto, otros un poco para todos cada cosa que hace y se lo va dando
y sólo dos de los alumnos son capaces de contar- para que lo explore con su ayuda.
nos cosas relativas al tema.
Aprovechamos esta actividad para ampliar el
Tienen libros, por capítulos, en versión infantil, vocabulario: aspas, moler, molinero, molinera,
de la obra. Les pedimos a estos dos amigos que carros de madera (también se hizo uno de plas-
nos traigan los libros a clase donde permanecerán tilina para S. y útil lógicamente para todos,
estos días junto con los procedentes de la biblio- puesto que muchos niños/as ignoran cómo es un
teca del centro y otros dos tomos en braille, que carro).
ya tengo en clase puesto que, con anterioridad,
los trajo la profesora de apoyo de la ONCE cono- Y ahora les toca a ellos dibujar su molino.
cedora, lógicamente, de las actividades que íba-
mos a desarrollar. La profesora de la ONCE, con el fin de propor-
cionarle más información táctil, dibuja para S.
De estos libros nos centramos en un solo capí- cada parte del molino y el molino completo.
tulo: la lucha de Don Quijote con los molinos y
en resaltar, aparte de la figura de los protago- Continúo animándoles a conocer más cosas y
nistas, la figura del autor Miguel de Cervantes les pregunto: ¿Queréis que os cuente más cosas
Saavedra. de don Quijote? ¿Qué hizo? ¿Quién era Sancho
Panza? ¿Dónde vivían? ¿Cómo eran sus trajes?
Seguimos en la asamblea: ¿Qué es un molino? Encantados escuchan el relato centrándome en
¿Existen? ¿Para qué sirven? ¿Quién ha visto un el lugar, aspecto físico y carácter de los protago-
molino?... les cuento cosas que no saben sobre los nistas y en lo referente al capítulo de los mo-
molinos. linos.

28 INTEGRACIÓN 33 - 2000
Nuevamente recurrimos a la exploración táctil S. es don Quijote con el fin de que recoja más
ya que dispongo de dos tallas de madera de don información sensorial sobre nuestro protagonista
Quijote y Sancho. Todos los niños/as de la clase (después se turnarán en los papeles principales).
las ven y las tocan. Como algo positivo debo Ello provoca la risa. Es lógico. Y todos se divier-
decir que ellos también se enriquecen con la ten y aprenden y, sin saberlo, se están introdu-
exploración táctil que llevan a cabo, muchas ciendo, en la obra literaria.
veces de forma inconsciente, como parte de un
aprendizaje propio. S. explora, con una sonrisa, a Sancho Panza, a
la vez que le facilito información verbal de lo que
Asimismo vamos aplicando distintas caracte- toca. Los molinos giran sus aspas. Don Quijote,
rísticas a cada objeto y personaje haciendo repaso preparado con escudo, lanza y casco, a falta de
de algunos conceptos: yelmo, y acompañado de su fiel Sancho cabalga
en busca de aventuras.
- Quijote: alto, delgado.
- Sancho: bajo, gordo.
- lanza: larga
- molino: grande
- casco: duro, frío
- cabalgar: despacio, rápido
- panza: redonda
- armadura: dura, fría, metálica

¿Cómo describir, a S. sobre todo, estas pala-


bras y objetos? Recurro a los niños/as de ciase
(altos, delgados, gorditos...) —y S. les va tocan-
do—. Los radiadores nos sirven de referencia
para las características de frío y duro que S. toca Figura 2. S. explora, con una sonrisa, a Sancho Panza,
y golpea. Como actividad psicomotriz galopa- mientras la profesora brinda información
mos como los caballos, vamos rápido, lento, al verbal.
trote.

También disponemos en clase de un juego. «El Área de lenguaje


Castillo de Playmobil»'.
Los niños ya trajeron sus libros en versión
Y ahí, en este juego, encontramos casco, yel- infantil. Es el momento de la lectura. Al no dispo-
mo... todos los ven, los tocan, juegan con las pie- ner de un libro para cada uno, se agrupan de for-
zas y colocan cada una en su lugar o en la parte ma voluntaria. Un niño/a lee, explica lo que ve y
correspondiente del cuerpo. todos lo disfrutan.

Ya en su mesa les comento que tenemos otros


Aspecto psicomotriz libros de El Quijote, que les pueden coger y tocar
porque están escritos en braille y que en ellos lee-
En este juego tendremos, no sólo los molinos, rá S. el capítulo de los molinos, después de for-
sino también a Sancho, don Quijote y al caballo. mar parte de un grupo, escuchar lo que dice y
participar en los comentarios.
Una niña disfrazada de Sancho, con su gran
panza. Un niño, gran amigo de S., se presta Antes de que comience a leer el título del libro,
voluntario para ser caballo y cabalgar. explora los dibujos y le explico lo que no capta
ante la dificultad que puede encontrar en algunos
Un disfraz improvisado, de Quijote: el escu- detalles. Poco a poco vamos cumpliendo los obje-
do hecho con cartulina, para la lanza, el palo de tivos propuestos.
una fregona y de casco, un cubo pequeño de
clase.
Segunda asamblea
1
Este juego es un premio concedido por la entidad médica Parto, nuevamente, del aprendizaje significati-
ADESLAS en 1999 a todos los niños/as de clase por su acti- vo: ¿Quién escribió el Quijote? ¿Cómo se llama-
tud altamente positiva y facilitadora de la integración de su ba su caballo? ¿Y su escudero? ¿Dónde vivían?
compañero discapacitado. ¿Quién era Dulcinea?

INTEGRACIÓN 33 - 2000 29
Lógicamente respondieron a algunas de estas ver el vídeo, reciben gran cantidad de informa-
preguntas basados en lo que en otros momentos ción lo cual les ayuda a comprender mejor el tex-
habíamos hablado. Pero en esta asamblea el obje- to corto que hemos elegido —otro de los objeti-
tivo que yo pretendo es resaltar la figura del vos programados—.
autor, que aprendan su nombre, que relacionen la
obra con el autor, que diferencien las actuaciones Al finalizar el capítulo, la manifestación de
de los principales personajes. En este punto, la satisfacción y alegría es general. Observo que
exposición verbal es la dominante para todos. también S. (en ésta como en otras ocasiones)
manifiesta su satisfacción cantando y aplaudien-
Estas preguntas y algunas más las recordamos, do, siguiendo la espontaneidad de los demás y
en varios momentos de estos días, con el fin de demostrando, al igual que ellos, su satisfacción y
memorizar las respuestas. comprensión de lo que "ha visto" a través de lo
que escuchaba de la proyección en sí y de mis
explicaciones.
Ritmo
Lógicamente con esto, más las actividades rea-
De pie, siguiendo el ritmo con todo el cuerpo, lizadas con anterioridad y adaptadas a él, pienso
cantamos la canción "Quijote-Sancho". que se ha formado una imagen, su imagen cuali-
tativamente distinta, lógicamente, al carecer de
Disponemos de una cinta de vídeo, versión información visual, sobre Cervantes, don Quijote,
infantil, en dibujos animados sólo con el capítulo Sancho... del capítulo en sí.
de los molinos.
Como siempre que vemos un vídeo me siento a
Vamos a verla. Rápidamente reconocen la can- su lado, con todo el grupo, sin quitar la visión a
ción que suena al iniciarse la proyección, pues los demás y siempre a su derecha (es una costum-
con anterioridad la habíamos cantado en clase, y bre) muy cerca de él para ir explicándole lo que
también he aprovechado para las distintas activi- veo.
dades rítmicas. Se trata de la composición musi-
cal "Quijote-Sancho" de Juan Pardo interpretada Pone su mano derecha encima de mi pierna.
por "Botones". He observado que esto lo hace cuando está muy
interesado en lo que vamos a ver. Es. diría yo,
De forma espontánea, al unísono, entonan la como si de esta manera captase mejor la informa-
canción y siguen el ritmo, sentados, con su cuerpo. ción auditiva, como si también se ayudase utili-
zando otros sistemas sensoriales.

Comienza el vídeo Le hablo bajo para no molestar a los demás,


explicándole lo que veo, modulando la voz, para
Nos habla Cervantes. Habíamos visto su foto- transmitirle las sensaciones y emociones de los
grafía impresa en los libros de clase. Ahora le personajes: sorpresa, pena, alegría, rabia...
vemos mejor y le escuchamos. Lógicamente, al
Le describo, al principio, a Cervantes, su
físico y vestuario. Cuando no hay diálogo y
no le comento nada, porque estoy a la espe-
ra de que finalice una secuencia, él pregun-
ta ¿Qué pasa ahora? ¿Por qué se ríen? ¿Qué
hacen?... Me demuestra que está interesado,
que sigue el relato.

Al volver a clase, la película la vimos en


otra sala, surgen los comentarios. Cada uno
cuenta lo que más le gustó.

Pues bien, ahora vamos a hacer un dibujo


de lo que más nos ha gustado.

Incluimos también adivinanzas. Les reci-


to la adivinanza. Rápidamente dieron la
Figura .1. Don Quijote se lanza contra los molinos, respuesta. La aprenden de memoria, así
mientras Sancho le advierte que no lo haga... la pueden contar en sus casas. Tratamos

30 INTEGRACIÓN 33 - 2000
de que hagan partícipes a los padres de todo lo La textura del traje al tocarlo —todos lo
que viven en clase. tocan— se parece al algodón. Saco un trozo de
algodón. El traje está confeccionado en entretela
Paso a pintura de relieve una pequeña parte de llamada fiselina. Como S. debe tocar, lo tocan
la ficha que a continuación realizaron para que no todos. Les pregunto ¿cómo es? Hay diversas res-
se pierdan en la exploración táctil. Es obvio que puestas. La más acertada es el algodón. S. toca
esta ficha está orientada a niños/as videntes pues con una mano el algodón y con la otra su traje
de lo contrario lo más significativo y quizás el para que perciba la similitud de las texturas acla-
único dibujado sería Sancho Panza. rando el nombre de las dos fibras.

La adivinanza está impresa en la ficha. Cuando la


lleven a casa los otros niños/as, si no la recuerdan Desfile hacia la Plaza España
bien, se la pueden leer a sus padres. Por eso S. la
escribe en Ja máquina Perkins. Se la voy dictando El desfile y posterior representación de algunos
mientras el resto de los compañeros escriben libre- capítulos comenzó a las doce de la mañana.
mente palabras o pequeñas frases sobre el tema.
Pero esta vez vestidos de molinos y con una
Llevamos a cabo un acto público como colofón audiencia especial: las madres que, encantadas,
de esta interesante semana cultural de lo aprendi- pasaron toda la sesión matinal con sus hijos/as.
do y vivido en clase.
Varios niños/as hicieron el papel de don Quijo-
Todos los niños/as acompañados por las madres te. S., de nuevo repite ser protagonista —lo cual
llevan a clase su traje de molino que nos sirve a su no quiere decir que es el único y siempre—. Creo
vez para recordar colores (blanco, rojo y marrón) conveniente que así sea porque la recogida de
textura del traje, formas, estados de ánimo... información es más lenta y secuencial y al poder
repetir se le da la posibilidad de recoger más
En el punto relativo a los colores S. los pudo información que le ayudará a extraer mejor la
percibir, como dije al principio, hasta los dos imagen.
años y medio ¿le queda memoria de los mismos?
Se acerca a los molinos para luchar contra los
Cuando en clase mencionamos los colores se gigantes, igual que don Quijote, a la vez que San-
lo relaciono con algo que conoció, vio. Por tanto cho, moviendo un dedo de la mano, le dice: «que
le aclaro que su traje es blanco como la leche, el no, que no son gigantes, que son molinos». Pero
tejado y los coloretes de la cara —aquí le toco sus don Quijote ¿con su sentido del obstáculo? y
mejillas para localizar dónde están pintados— guiado por mi voz y la de los compañeros, para
son rojos como el tomate. evitar accidentes, no duda en entablar batalla con-
tra los gigantes. En este caso, los derribados, en
Las aspas tienen un trozo amarillo como el limón principio, fueron los molinos hasta que se le cayó
y otro poco marrón como las castañas, nueces, ave- la lanza y él mismo se echó al suelo al ser tocado
llanas. Y la boca, nariz y ojos son negros como un por un molino.
coche que él tiene hace años y le gusta mucho.
Yo les iba narrando lo que tenía que pasar.
A la vez que le doy estas explicaciones vamos
tocando, situando en el traje cada color. También Los aplausos y la emoción de las madres se
el resto de los niños han localizado los colores en hacen patentes. Manifiestan, una vez más, su
su traje. satisfacción ante la formación de sus hijos, que
no se limita a unas fichas, que no se encasillan,
Trabajamos, repasando, la forma del tejado. que es abierta y que de manera lúdica les lleva a
Como S., todos los demás, repasan con sus manos vivir acontecimientos importantes.
la forma del triángulo. La boca es un rectángulo. Le
llevo la mano por el dibujo para su localización. Llega el momento de prepararnos para comen-
zar el desfile, encabezado por lo más pequeños,
No nos olvidamos de la expresión de la cara hacia la Plaza España. Con anterioridad el Ayun-
(estados de ánimo), que las madres han pintado tamiento ha instalado un templete para que todos
en su traje. Está enfadado el molino porque le van podamos ver bien a los distintos personajes.
a atacar. Ponemos cara de enfado.
La presencia de los alumnos de Educación Infan-
Pongo yo cara de enfado y hago que S. me toque, til proporcionó vistosidad y colorido. Dos niños
me explore la expresión, para luego hacerlo él. (niño y niña) de 3ºA y 3ºB leyeron un texto corto

INTEGRACIÓN 33 - 2000 31
explicando de qué iban vestidos, por qué y, breve- poco hacia abajo y sacando hacia fuera los bor-
mente, la lucha de don Quijote con los molinos. des. Luego, con cuidado para no destrozarlo, lo
quitamos del dedo. Ya tenemos el casco. Y a con-
Una vez colocados todos los alumnos del cen- tinuación lo hace él solo.
tro, me sitúo al lado de S. y le explico cada perso-
naje que sale (como son sus trajes y lo que hace Pocos minutos antes de la hora de salida les
cada personaje). También pudimos ver, muy bien pregunto si están contentos, qué les habían dicho
caracterizado por cierto, al autor de la obra (una en sus casas, qué es lo que más les gustó de todas
profesora del centro se había vestido de Cervan- las actividades que habíamos hecho durante la
tes). semana —se las fui recordando—. A S. lo que
más le gustó fue ser Quijote y vestirse de molino.
Cuando éste subió al templete le comenté que
estaba llegando el señor que escribió el Quijote.
Le pregunté el nombre del autor y su respuesta EVALUACIÓN FINAL
fue correcta.
A través de la observación y evaluación conti-
Para recordarle cómo era y cómo vestía —ya nua de todas las actividades realizadas durante
se lo había explicado al ver el vídeo— le puse su estos días la evaluación que hago es muy positi-
pantalón de chandal a modo de bombachos. Mi va. Todos han participado, conocido, aprendido y
pañuelo de cuello sirvió para colocárselo a él y disfrutado. Todo esfuerzo tiene su recompensa.
darle, dentro de lo posible, la forma del cuello del
vestuario de Cervantes. Maestros y alumnos estamos muy satisfechos.
Ha merecido la pena y todos los objetivos se han
Al finalizar este acto conmemorativo fuimos a cumplido.
ver a Cervantes, don Quijote y Sancho Panza.
Tocaba exploraba a cada uno, su vestuario a la Los padres, madres y público en general que
vez que yo le recordaba la información verbal asistieron al acto conmemorativo disfrutaron al
anterior. ver a sus hijos/as ante una obra como El Quijote
y su valoración fue positiva.
Por la tarde hicieron con plastilina algo relati-
vo al libro y su autor. Cada cual lo que quisiera, Esta valoración positiva tuvo su eco en los
personas u objetos. Observo que ésta es una acti- medios de comunicación: emisora local y prensa
vidad que entraña mayor dificultad para S. por la que también estuvieron presentes en la actividad.
ceguera y porque exige una cierta destreza Y como final de esta experiencia, junto con
manual a base de manipular dentro y fuera del otras llevadas a cabo, deseo manifestar que: en el
aula. aprendizaje, como en cualquier otra actividad o
situación, se pueden franquear barreras.
Hizo un escudo y un casco. El escudo le fue
fácil. Para el casco partimos de una bola de plas- Fidela Quintero Abad, profesora de Educación
tilina; primero se lo hago yo explicándoselo y él, Infantil. Colegio Público Comarcal "Castilla-
a su vez, va tocando. Colocando la bola de plasti- León". Paseo del Soto 2. 34800 Aguilar de Cam-
lina encima de un dedo vamos presionando un poo, Palencia (España).

32 INTEGRACIÓN 33 - 2000
Técnicas de búsqueda activa de empleo: formación de
un grupo de demandantes con discapacidad visual
F. Dorado Gómez

RESUMEN: experiencia de formación en técnicas de búsqueda activa de empleo desarrollada en la Dirección


Administrativa de la ONCE en Alicante. Se impartió un taller de 15 sesiones a un grupo seleccio-
nado de afiliados a la ONCE. El Servicio de Promoción de Empleo, cuya misión es proporcionar
apoyo adecuado a la integración laboral de las personas con discapacidad visual, se planteó esta
acción, con el objetivo de exponer los aspectos básicos que debe conocer la persona demandante
de empleo. El objetivo final era no sólo mejorar la formación en estas técnicas, sino potenciar la
creación de un Club de Búsqueda de Empleo.

PALABRAS CLAVE: Empleo. Integración laboral. Búsqueda de empleo. Promoción laboral.

ABSTRACT: Active job searching: training visually impairedjob seekers. Experience with a training cour-
se on active job searching techniques delivered at the ONCE's Headquarters in Alicante. A
group of 15 unemployed ONCE members were selected for a 15-session workshop. The
Employment Promotion Service, whose mission is to provide appropriate support for the occu-
pational mainstreaming of visually impaired people, proposed action for this community to
teach the basic techniques that anyone looking for work should know to use: making contacts,
draftiñg the resume and introductory letters, selection interviews, and so on. The ultimate aim
was not only to improve their command of such techniques, but to encourage the creation of a
Job Seekers Club.

KEY WORDS: Employment. Occupational mainstreaming. Job searching. Occupational promotion.

INTRODUCCIÓN -realizar la captación, gestión de ofertas e


intermediación;
El Servicio de Promoción de Empleo se consti- -ofrecer información y asesoramiento al
tuye para dar apoyo a las personas ciegas y defi- empresariado sobre empleo de personas defi-
cientes visuales en sus demandas de integración cientes visuales;
laboral. Sus funciones consisten básicamente en -llevar a cabo acciones de prevención de
articular, promover, coordinar, orientar y hacer el exclusión social de los profesionales afilia-
seguimiento de las acciones que se realicen para dos a la ONCE;
apoyar la integración laboral del colectivo. Estas - facilitar las adaptaciones del puesto de trabajo.
funciones consisten básicamente en:
En el contexto de la experiencia que presentamos,
- detectar las necesidades de la población con las características que definen al colectivo de deman-
discapacidad visual en la zona de influencia dantes pueden resumirse en los siguientes puntos:
del centro;
-informar y apoyar a los demandantes de -A nivel actitudinal. Postura pasiva frente al
empleo; mercado laboral. En general no se observan
- conocer y colaborar con otras instituciones o conductas activas de búsqueda de empleo. Se
centros que trabajen en el ámbito local; detecta una desconfianza en las propias capa-

1NTEGRACIÓN 33 - 2000 33
cidades y actitudes para encontrar un puesto DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
de trabajo. Ello trae como consecuencia el
que no inicien la búsqueda de empleo o que
la abandonen tras los primeros «fracasos». Metodología

- A nivel aptitudinal. Escasa cualificación profe- La metodología que se utilizó en este taller ha
sional. Ya sea por déficits formativos de base, estado basada en la realización de las siguientes
en muchos casos relacionado con la influencia actividades:
negativa que la deficiencia visual ha tenido en
su etapa educativa, o por la inadecuación de la - Sesiones guípales teóricas. Estuvieron dirigidas
existente tras producirse dicha deficiencia. por un especialista en formación de técnicas de
búsqueda activa de empleo y por los miembros
Sea por una u otra causa, la mayoría presentan del Equipo de Promoción de Empleo. Los con-
dificultades de acceso a la información escrita. tenidos se relacionan más adelante.

Tabla 1
Características de la población inscrita en la bolsa de empleo
PR IMARIOS MEDIOS DIPLOMADOS LICENCIADOS TOTAL
Sin experiencia 6 4 2 1 13
Con experiencia 20 11 5 2 38
TOTAL 26 15 7 3 51

Por ello se consideró importante realizar alguna -Tutorías individuales. El psicólogo y la tra-
actividad que fomentase un cambio de actitud en bajadora social del Equipo de Atención Bási-
este colectivo de demandantes, con el objetivo de ca (EAB) realizan tutorías individuales con
que se produjese una aproximación activa hacia el los participantes en esta actividad en las que
mundo del trabajo o que tomasen conciencia de la resuelven sus posibles dudas, y realizan ta-
necesidad de orientar sus esfuerzos hacia procesos reas de orientación y asesoramiento en la ela-
de mejora de su cualificación profesional. boración y ejecución (desarrollo) del Plan
Individualizado de Búsqueda de Empleo.
En este sentido, se propuso la realización de un - Prácticas. Individuales o guípales, relacionadas
taller de entrenamiento en técnicas activas de bús- con los contenidos de las sesiones grupales
queda de empleo para ciegos y deficientes visuales teóricas o con el desarrollo del Plan Individua-
demandantes de empleo con los siguientes objetivos: lizado de Búsqueda de Empleo. Se realizan a
propuesta del profesional extemo o de su tutor.
- proporcionar estrategias básicas de búsqueda -Formación de un «Club de Búsqueda de
activa de empleo Empleo». Se pretende, con su creación, im-
- entrenar en habilidades sociolaborales pulsar la puesta en marcha de las técnicas
- ofrecer información sobre el mercado de trabajo de búsqueda de empleo aprendidas. Cree-
-proporcionar información sobre el acceso al mos que en un entorno de apoyo mutuo
empleo del colectivo de minusválidos: legis- entre los propios demandantes, y con el
lación, adaptaciones de puesto de trabajo seguimiento de los miembros del equipo se
- transmitir la idea del autoempleo como alter- puede favorecer el desarrollo de actitudes y
nativa laboral valores muy útiles en el mundo empresarial
-informar sobre el papel de la ONCE en la como son las habilidades sociales y de
promoción de empleo de las personas ciegas comunicación, flexibilidad para el cambio,
y deficientes visuales afiliadas. autodirección, creatividad, trabajo en gru-
po, etc.

COLECTIVO DESTINATARIO DE LA Procedimiento


ACTIVIDAD

El taller estaba destinado a todos los afiliados ins- Fase 1. Encuentro de demandantes de
critos a la bolsa de empleo de la ONCE en Alicante empleo
que, como puede observarse en la Tabla 1, ascendía
a un total de 51 personas. Finalmente, de todos ellos Consistió en una sesión dirigida a todos los
se seleccionó a un grupo de 15 participantes. demandantes de empleo de la ONCE en Alicante

34 INTEGRACIÓN 33 - 2000
en la que se les ofreció información sobre esta contenidos de cada una de las sesiones se detallan
actividad y se aplicó un cuestionario para evaluar en la Tabla 2.
la situación, inquietudes y necesidades actuales.
Las prácticas se realizaron paralelamente a las
sesiones grupales.
Fase 2. Selección de participantes

Se seleccionó a un máximo de 15 personas Fase 4. Club de Búsqueda Activa de


entre aquellas que habían manifestado un claro Empleo
interés en participar a través del cuestionario que
se aplicó en el encuentro inicial y reunían unas Con el apoyo y seguimiento de los miembros
condiciones favorables para un correcto aprove- del equipo y la participación del profesional
chamiento de esta actividad. Así mismo, se llevó externo, desde la finalización de las sesiones teó-
a cabo la concreción del programa. ricas se mantuvieron varias reuniones con los par-
ticipantes en el taller.

Fase 3. Sesiones grupales teóricas y Se pretendía así ir configurando algo parecido


prácticas a un «Club de Búsqueda de Empleo» que funcio-
nara de un modo autónomo y que sirviera como
Se realizaron un total de 15 sesiones grupales punto de encuentro entre los demandantes de
de dos horas y cuarto de duración cada una. Los emnleo v elemento morivador nara ellos.

Tabla 2
Programa de formación

Sesión 1 • Presentación, organización y normas de funcionamiento del grupo.


• Introducción a los programas de inserción laboral de la ONCE

Módulo I. Situémonos.
• Mercado de trabajo y yacimientos de empleo.
• ¿Por qué buscas trabajo?
• Intermediarios del mercado de trabajo.
• Factores que determinan tu situación de desempleo.
* El entorno laboral.
Módulo II. Cómo y dónde busco trabajo.
• Clases de trabajo.
• Donde buscar trabajo.
• Quién intermedia.
Sesiones 2-11 • Red de contactos.
• La autocandidatura.
Módulo III. Cómo nos seleccionan para un trabajo.
• Herramientas para la búsqueda de empleo.
• El teléfono.
• La entrevista.
• La carta de presentación.
• Curriculum vitae.
• La agenda personal de búsqueda.
Módulo IV. Quiero conocer los contratos.
Módulo V. ¿Soy un emprendedor?

• Exposición de dispositivos tiflotécnicos


Sesiones 12-13 • Adaptación de puestos de trabajo para ciegos y deficientes visuales (normativa, posi-
bilidades y procedimientos)

Autonomía personal y empleo:


• rehabilitación básica y visual
Sesión 14 • perros-guía
Material ordinario adaptado

• Estudio de la normativa ONCE vigente en materia de inserción laboral.


Sesión 15 • Servicios de apoyo: El Equipo de Promoción de Empleo
• Constitución de un Club de Búsqueda de Empleo.

INTEGRACIÓN 33 - 2000 35
Resultados • El grado de satisfacción de los asistentes a las
sesiones del taller ha resultado muy alto. Este
La consecución de resultados mediante este hecho ha quedado demostrado, no sólo por la
tipo de actividades podría ser fácilmente cuantifi- valoración en el cuestionario final de evalua-
cable ya que existe un criterio objetivo de éxito, ción, sino por el grado de asistencia y riguro-
que sería la consecución de un empleo. Sin sa puntualidad a todas las sesiones.
embargo existe otro tipo de indicadores que seña- • A pesar de la selección previa el grupo resultó
lan los logros y consecuencias de esta actividad y, muy heterogéneo. De todas fomias esta heteroge-
sobre todo, harán reflexionar sobre la futura línea neidad no debe ser valorada negativamente ya
a seguir y que pueden resumirse en: que parece que ha servido para un mayor enrique-
cimiento de los asistentes debido a la diferente
- Autoempleo. Se ha observado un gran interés procedencia y experiencias de los participantes.
por el tema del autoempleo en cuatro de los • Se ha observado que en algunos asistentes la
participantes (28,5%). disposición hacia la búsqueda activa de empleo
-Formación. Otros cuatro participantes han estaba condicionada por sus dudas respecto a la
optado por iniciar procesos formativos que compatibilidad entre la percepción de una pen-
les capaciten profesionalmente. Si bien es sión de incapacidad y la realización de un haba-
cierto que la formación profesional es funda- jo remunerado. Como ya se ha dicho, una vez
mental para aumentar nuestras posibilidades terminadas las sesiones teóricas dos alumnos
laborales, debemos vigilar que la continua decidieron darse de baja en la bolsa de deman-
realización de cursillos no se convierta en dantes de empleo. Esto hace pensar en la nece-
una manera de evitar el enfrentamiento al sidad de una reflexión sobre los criterios para
proceso de búsqueda de empleo. incluir a un demandante en la bolsa de empleo.
- Acceso al empleo. Uno de los participantes • Factores personales relacionados con la disposi-
ha accedido a la venta de cupón y otro superó ción hacia la búsqueda de empleo, autopercep-
un proceso de selección en una empresa ción y autoestima... han sido elementos que han
externa a la ONCE aunque finalmente no se pesado más en los resultados de este taller, que
pudo incorporar al puesto de trabajo por otros como el nivel formativo. La impresión de
motivos de salud. los responsables del taller es que algunos de los
- Bajas como demandantes de empleo. Dos de demandantes con menor nivel formativo están
los integrantes del taller se dieron de baja en mejor situación de empleabilidad que otros
como demandantes de empleo. Esta decisión con una formación «superior». En este sentido,
debe valorarse como resultado del módulo conviene recordar que los destinatarios de nues-
inicial en el que se reflexionó sobre la actitud tros esfuerzos son, ante todo, personas que no
personal hacia el empleo. sólo deben luchar contra la habitual discrimina-
- En proceso de búsqueda. Tres de los partici- ción y segregación que suelen recibir, por razo-
pantes continúan, al cabo de nueve meses, en nes de su minusvalía, desde el mundo empresa-
situación de búsqueda de empleo aunque rial, sino también contra la propia autoexclusión
solamente uno de ellos parece haber adopta- que provoca la interiorización y aceptación
do una actitud más activa que la que mostra- incondicional de este rechazo.
ba antes de la realización del taller. • El «Club de Búsqueda de Empleo» necesita
mayor tiempo de rodaje para demostrar su utili-
dad en nuestro Centro, aunque estamos conven-
CONCLUSIONES cidos de que puede servir de gran apoyo a los
demandantes por su fuerza motivadora y dina-
De forma resumida se exponen algunas de las mi zadora. Las posibilidades que ofrece como
conclusiones alcanzadas tras la realización de lugar de intercambio son múltiples (captación de
esta actividad: ofertas, ayuda en la redacción de curriculum y
• El número de asistentes (15) se ha valorado cartas de presentación, intercambio de contactos
como excesivo ya que no ha permitido traba- y recursos como direcciones de empresas, aso-
jar al nivel de profundidad previsto inicial- ciaciones...) Pero sobre todo confiamos en los
mente. Quizás un número de ocho participan- efectos que el entorno gmpal puede tener a nivel
tes hubiera sido suficiente. En realidad la psicológico en los demandantes de empleo.
selección se hizo teniendo en cuenta la posi-
bilidad de que algunos abandonasen tras las Félix Dorado Gómez, psicólogo. Dirección
primeras sesiones. Al menos eso es lo que se Administrativa de Alicante. Organización
sospechaba por nuestra experiencia en otras Nacional de Ciegos Españoles (ONCE). Paseo de
actividades. Sin embargo solamente una per- Federico Soto 7. 03003 Alicante (España).
sona abandonó, por motivos de salud. E-Mail: felixd@ctv.es

36 INTEGRACIÓN 33 - 2000
Cooperación entre asociaciones en materia de integración
laboral: uniendo esfuerzos
L. González García

RESUMEN: se exponen las actividades de cooperación entre asociaciones de personas con discapacidad, desa-
rrolladas en el área metropolitana de Vigo (provincia de Pontevedra, Comunidad Autónoma de
Galicia) entre 1998 y 1999, en el marco de los proyectos Horizon III, del Fondo Social Europeo.
Se describen experiencias como la cooperación en el Proyecto Iuvenis; la organización de unas
jornadas informativas sobre integración laboral de personas con discapacidad; la colaboración con
el Cluster de Empresas de Automoción de Galicia; o la constitución de una Mesa de coordinación
entre asociaciones. Los resultados muestran que la cooperación entre asociaciones es un factor
decisivo en la consecución de objetivos prioritarios, como la integración laboral de sus asociados,
más difícilmente alcanzables con actuaciones separadas o dispersas.

PALABRAS CLAVE: Empleo. Integración laboral. Asociaciones de discapacitados. Cooperación institucional.


Proyectos Horizon. Fondo Social Europeo.

ABSTRACT: Co-operation among associations in the área of occupational mainstreaming: joining forces.
The paper discusses co-operative activities conducted by associations of people with disabilities
in greater Vigo (province of Pontevedra, in the región of Galicia) in 1998-1999 in the framework
of European Social Fund Horizon III Projects. The experiences described include co-operation in
the Iuvenis project; organisation of informative workshops on occupational mainstreaming of
peopel with disabilities; collaboration with the cluster of automotive companies in Galicia; and
the constitution of a panel for co-ordination among associations. The results of these experiences
show that co-operation among associations is instrumental to the achievement of priority objecti-
ves, such as the occupational mainstreaming of their members, that are more difficult to reach via
isolated or disperse efforts.

KEY WORDS: Employment. Occupational mainstreaming. Associations of people with disabilities. Institutio-
nal co-operation. European Social Fund. Horizon Projects.

INTRODUCCIÓN minusvalía hemos establecido, con el fin de unir


nuestros esfuerzos para conseguir metas que,
El término «sinergia» es uno de los que, de vez cada uno de nosotros, a título individual, no
en cuando, se ponen de moda, y circulan en boca habríamos alcanzado.
de todo el mundo, lo que hace que muchas veces
pierdan su valor lingüístico; eso cuando su mal Ya en 1994 el Comité Español de Representan-
uso (y hasta abuso), no los hace resultar pedantes. tes de Minusválidos (CERMI) reconocía su espe-
cial preocupación por la situación del empleo de
A pesar de esos riesgos, de sinergia es de lo las personas con discapacidad en España, al tiem-
que trata este artículo. Porque en él se exponen po que sus miembros manifestaban su «firme
las líneas de colaboración y acción conjunta que, voluntad de colaborar activamente en la forma-
en materia de integración laboral, varias aso- ción e integración laboral de las personas con dis-
ciaciones y organizaciones de personas con capacidad» (Lorenzo, 1998). Para ello firmaron

INTEGRACIÓN 33 - 2000 37
un «Plan para la reactivación del empleo de las riales. Entre ellas se podría echar en falta a algu-
personas con discapacidad». Las organizaciones na asociación de personas con minusvalía física,
firmantes de dicho plan, las más representativas colectivo mayoritario entre las personas discapa-
de los minusválidos españoles, expresaban así su citadas. A las primeras reuniones de coordinación
«voluntad de acción unitaria». asistieron representantes de la Federación de
Asociaciones de Minusválidos Físicos de Ponte-
Que esa voluntad se convierta en una realidad vedra (FAMFIP), los cuales posteriormente esti-
es responsabilidad de los directivos y los profe- maron más oportuno no seguir participando.
sionales que prestamos nuestros servicios en esas
asociaciones y organizaciones de discapacitados.
TEMPORALIZACION
En el presente artículo se expone la experien-
cia que, en el área metropolitana de Vigo, hemos Las actividades de cooperación entre las cita-
venido desarrollando un importante número de das asociaciones y organizaciones empezaron a
entidades que prestamos servicios de apoyo a la desarrollarse en 1998, y continúan en la actuali-
integración laboral de personas con minusvalía. dad, si bien en este momento se encuentran en un
cierto punto muerto, debido, sobre todo, a que las
acciones en materia de integración laboral de
PARTICIPANTES muchas de dichas asociaciones estaban vincula-
das a proyectos del Capítulo Horizon III del Fon-
En las experiencias de cooperación que aquí se do Social Europeo, que finalizaron en 1999,
exponen participamos directivos y profesionales
de diversas entidades que prestan, entre otros, ser-
vicios de integración laboral a personas con DESARROLLO
minusvalía. Su ámbito geográfico de implantación
era diverso, desde nacional a local, pero todas Con el fin de mantener un orden, y tratando de
ellas prestan sus servicios en el área metropolitana poner de manifiesto el proceso seguido, la expo-
de Vigo. Estas entidades fueron las siguientes: sición se va a realizar de modo cronológico.

• Asociación de Padres de Minusválidos de la


Provincia de Pontevedra (APAMP): ofrece Cooperación en un proyecto Horizon
sus servicios a personas con minusvalía en
general, siendo la mayoría de sus usuarios El primer contacto cooperativo se realizó entre
personas con parálisis cerebral. la Fundación Quinesia y varias de las asociacio-
• Asociación Protectora de Minusválidos Psí- nes antes mencionadas. Se trata de una fundación
quicos (ASPANAEX): atiende a personas con sin ánimo de lucro, compuesta por profesionales
retraso mental. y otras personas interesadas en la integración de
• Federación de Asociaciones de Sordos del personas con necesidades especiales asociadas a
País Gallego (FAXPG): presta atención a per- algún tipo de discapacidad.
sonas con deficiencias auditivas.
• Fundación Menela: centra su actividad en La misma era la promotora de un proyecto, del
personas con minusvalías psíquicas, princi- Proyecto Iuvenis, de formación e inserción laboral
palmente autistas y con psicosis. de jóvenes con discapacidades, que iba a ser pre-
• Fundación Quinesia: se ocupa de la promo- sentado, para su financiación, ante el Fondo Social
ción de la integración de las personas con dis- Europeo, al amparo del Capítulo Horizon III.
capacidad, no atendiendo a ningún colectivo
específico de personas con discapacidad. Antes de continuar con la exposición de la
• Fundosa Social Consulting (FSC): empresa experiencia parece oportuno recordar que el
consultora de recursos humanos, especializa- Capítulo Horizon es una de las tres áreas de la
da en el sector de las personas con discapaci- Iniciativa Empleo, sobre recursos humanos de la
dad, promovida por la Fundación ONCE, y Unión Europea, y que está sufragado por el Fon-
que atiende a personas con cualquier tipo de do Social Europeo y por entidades, públicas y pri-
minusvalía. vadas, de cada uno de los Estados Miembros. El
• Organización Nacional de Ciegos Españoles ordinal III se refiere a Ja tercera fase de dicho
(ONCE): presta servicios a personas ciegas y capítulo, desarrollada durante el bienio 1998/99
deficientes visuales. (Comisión Europea, 1997)

Dichas entidades representan a la mayoría de El Capítulo Horizon tiene como objetivo el


las personas con minusvalías psíquicas y senso- abordaje de las causas profundas de la margina-

38 INTEGRACIÓN 33 - 2000
ción y las escasas perspectivas que de ello se - Auxiliar de oficina, cuya formación consistió
derivan para el empleo de aquellas personas, en la adquisición de habilidades en el copia-
incluidos los minusválidos y otros grupos socia- do, encuademación y archivo de documenta-
les, que encuentran obstáculos concretos para su ción técnica; representación de croquis y pla-
incorporación y participación en el mercado de nos sencillos (AutoCad); realización de
trabajo (Colectivo IOÉ - CIMOP, 1998). Al maquetas de proyectos (CorelDraw); elabo-
amparo de dicho capítulo se han desarrollado en ración de documentos de texto por ordenador
España, durante el sexenio 1994/99 más de 1700 (Word); realización de comunicaciones exter-
proyectos. nas (fax, internet, correo electrónico) y reali-
zación de gestiones administrativas.
La Fundación Quinesia carece de usuarios
directos, puesto que no es una «asociación de», - Operador informático, con el que se buscaba
sino «para» personas con discapacidad. Por ello el desarrollo de capacidades relacionadas con
varias asociaciones y organizaciones de personas el conocimiento y manejo de equipos y pro-
con discapacidad fuimos las que aportamos usua- gramas informáticos útiles para la realización
rios al proyecto luvenis: la Asociación de Padres de tareas administrativas, con especial aten-
de Sordos, la Federación de Asociaciones de ción a la obtención de un buen nivel de
Minusválidos Físicos de Pontevedra, la Aso- mecanografía.
ciación de Síndrome de Down, la Asociación de
Padres de Minusválidos Psíquicos de Pontevedra, - Especialista informático en teletrabajo, desa-
y la ONCE, entre otras. rrollado con el objetivo de conseguir la fami-
liarización con equipos y programas informá-
Al contactar con la ONCE, la Fundación Qui- ticos para la elaboración de CD-ROM's y
nesia, además de buscar beneficiarios para el pro- páginas Web (impresoras, escaners, cámaras
yecto, buscaba apoyos financieros y de organiza- digitales, grabadoras de CD's, programas de
ción para su puesta en marcha. En esta línea, la diseño gráfico, Internet...)
Dirección Administrativa de la ONCE en Vigo
facilitó instalaciones para reuniones y encuentros, Cada uno de estos itinerarios formativos se
organizó una visita a su sede en el marco del completó con un módulo transversal de informa-
encuentro transnacional que el proyecto celebró ción y orientación laboral.
en esta ciudad, y participó en varios encuentros
transnacionales. Así mismo medió para conseguir En la segunda fase los alumnos realizaron
la participación financiera de la Fundación prácticas laborales remuneradas en empresas
ONCE en el proyecto. ordinarias, durante un período de dos meses (200
horas).
Así, además del Fondo Social Europeo y la
Fundación ONCE, el proyecto estuvo financiado Y la tercera y última fase, que tenía como obje-
por la Diputación Provincial de Pontevedra y el tivo realizar tareas de mediación para que los
Concello de Vigo. alumnos consiguieran un contrato de trabajo. La
misma finalizó en diciembre de 1999, si bien este
El proyecto luvenis se encuadraba en otro proyecto, como todos los Horizon III cuando los
transnacional, el Intoergani, en el que la Funda- participantes lo han deseado, ha prorrogado su
ción Quinesia contaba con cuatro socios europe- actuación hasta octubre de 2000, por lo que todos
os, asociaciones de Portugal, Gran Bretaña, Gre- los alumnos del mismo que no han conseguido un
cia y Suecia, que desarrollan proyectos similares, puesto de trabajo cuentan aún con el apoyo y ase-
también de formación y empleo para personas soramiento de una orientadora laboral.
con discapacidad.
La ONCE logró insertar en el proyecto a siete
Los destinatarios del luvenis fueron jóvenes de personas deficientes visuales, cinco en el itinera-
entre 18 y 32 años, con necesidades especiales rio formativo de operador informático, y uno en
asociadas a la discapacidad. La participación de cada uno de los otros dos.
estos jóvenes se dividió en tres fases.
Para su selección los profesionales del servicio
La primera, desarrollada durante todo el curso de apoyo al empleo de la Dirección Administrati-
escolar 1998/99, con una duración de 600 horas, va de la ONCE en Vigo buscamos personas con
consistió en la formación teórico-práctica de los escasas posibilidades de inserción laboral, debi-
alumnos en uno de los tres módulos o itinerarios das sobre todo a su escasa formación académica y
programados, todos ellos claramente orientados práctica, asociada en muchos casos a unas reduci-
hacia las actuales demandas del mercado de trabajo: das habilidades sociolaborales. Por ello cinco de

INTEGRACIÓN 33 - 2000 39
los alumnos que nosotros aportamos no tenían de la Xunta de Galicia, con el Director Gene-
más que el certificado de estudios primarios, tres ral de la Fundación ONCE y con la Concejala
de ellos con un nivel de inteligencia límite. de Bienestar Social del Concello de Vigo.
También se contó con la participación de un
Antes del inicio de la primera fase de forma- grupo de trabajadores discapacitados integra-
ción se dio a los profesores de cada itinerario y al dos laboralmente, y con un grupo de empresa-
personal administrativo del proyecto un curso rios que tienen en las plantillas de sus empre-
sobre atención a personas con discapacidad, en el sas a personas con discapacidad.
que se abordó el tema de la deficiencia visual.
- Se solicitó la colaboración de la Confederación
Mi participación se mantuvo a lo largo de todo de Empresarios de Pontevedra, la Asociación
el proyecto, con el fin de asesorar a Jos profesores de Jóvenes Empresarios de Vigo y Mancomu-
y técnicos del proyecto, así como para realizar el nidad y la Escuela de Negocios de CaixaVigo
seguimiento de los afiliados integrados en el mis- así como del Concello de Vigo y la Consellería
mo, tanto en la fase de formación como en la de de Familia e Promoción do Emprego, Muller e
prácticas. Finalizado el proyecto, he seguido tra- Xuventude de la Xunta de Galicia.
bajando con los afiliados a la ONCE que fueron
beneficiarios del mismo, en tareas de intermedia- - Difusión, con la colaboración de la Confede-
ción con el mercado laboral. ración de Empresarios de Pontevedra, del
programa de las jornadas, mediante un envío
Cooperación en la organización de unas jorna- masivo del mismo, al tiempo que se realiza-
das informativas sobre integración laboral de per- ban contactos personales con empresas, ase-
sonas con discapacidad sorías, empresas de selección de personal y
de trabajo temporal y sindicatos de la Man-
Al tiempo que echaba a andar la primera fase comunidad de Municipios de Vigo y su Área,
del proyecto Iuvenis, la ONCE ponía en marcha con el fin de invitarles a asistir.
la organización de unas Jornadas Informativas
sobre Integración Laboral de Personas con Disca- Para ello se organizaron cuatro actividades, con
pacidad, en las que colaboraron otras asociacio- una duración de una media hora, con el fin de que,
nes de la provincia de Pontevedra, y que se cele- al final de cada una de las tardes, se pudiera cele-
braron en enero de 1999. brar un amplio debate. Dichas actividades fueron:

Los objetivos de las jornadas fueron: - Una conferencia sobre «Servicios para la
- Dar a conocer los servicios para la integra- integración laboral de las personas con disca-
ción laboral que ofrecemos las asociaciones y pacidad», en la que dos personas, en repre-
organizaciones de personas con discapacidad. sentación de las ocho asociaciones organiza-
-Difundir experiencias concretas de integra- doras de las jornadas, expusieron los
ción laboral, tanto desde la perspectiva de los servicios que dichas asociaciones prestan, así
empleadores como de los empleados. como las ayudas e incentivos que ofrecen las
- Proporcionar información de las ayudas que administraciones públicas.
las administraciones del Estado ofrecen para
la contratación de personas con discapacidad. - Una mesa redonda sobre «Las personas con
- Sensibilizar a la opinión pública en general, discapacidad ante el mercado laboral», en la
y al mundo empresarial en particular, sobre que cuatro personas con discapacidad (una
las posibilidades de integración laboral de las por cada uno de los cuatro grandes grupos de
personas con discapacidad. tipos de discapacidad) expusieron sus expe-
riencias de acceso al mercado laboral y las
Con el fin de lograr reunir al mayor número funciones laborales que ahora desempeñan,
posible de empresarios, puesto que ellos eran los
destinatarios fundamentales de las jomadas, las - Una conferencia sobre «Empleo y discapaci-
siguientes acciones: dad», en la que el Director General de la
Fundación ONCE expuso las grandes líneas
- Propuesta de un programa variado e interesan- de actuación de la misma en materia de inte-
te, articulado en varias conferencias y mesas gración laboral.
redondas en las que participasen personas de
relevancia. Así, se contó, entre otros, con la - Una mesa redonda final, que abordó el tema
presencia del Director General de Formación «La empresa ante la integración laboral de
y Colocación de la Consellería de Familia e personas con discapacidad», en la que tres
Promoción do Emprego, Muller e Xuventude empresarios, que tiene en la actualidad a per-

40 INTEGRACIÓN 33 - 2000
sonas con discapacidad en la plantilla de su Jornadas, y vieron que la información allí expues-
empresas, expusieron sus experiencias al ta era de su interés, por lo que nos propusieron la
contar con este tipo de trabajadores. organización otra destinada a sus responsables de
recursos humanos.
A las jornadas asistieron más de 150 personas
cada uno de los dos días, contando cada día con CEAGA es una asociación empresarial de las
una amplia participación de empresarios. industrias auxiliares del automóvil. Agrupa a 44
empresas, radicadas, la mayoría de ellas, en el Área
El interés suscitado por los contenidos de las Intermunicipal de Vigo, atraídas por el influjo de la
jornadas fue extraordinario, como se puso de factoría viguesa de la marca Citroen. Esas empresas
manifiesto durante los debates que cerraron cada dan trabajo directo a 5.600 trabajadores, y facturan
una de las dos tardes. más de 130.000 millones de pesetas. Eso quiere
decir que, si consideráramos a las empresas agrupa-
Al tiempo que finalizaban las jornadas, las aso- das en este «cluster» como una única entidad, ésta
ciaciones convocantes nos empezamos a plantear se situaría en el tercer puesto de Galicia por número
qué iba a suceder. de trabajadores, sólo superada por Citroen y el Gru-
po Inditex (Zara), y en el cuarto puesto por factura-
Teníamos ante nosotros dos retos: por una ción, superada por las dos empresas anteriores y
lado, debíamos dar respuesta a las demandas que por Repsol Galicia, lo cual acredita su importancia
esperábamos que nos llegasen de las empresas en el tejido productivo gallego. Es además, en estos
tras la celebración de las jornadas; por el otro, momentos, un sector en crecimiento.
nos parecía muy útil mantener y potenciar la
colaboración que entre las asociaciones de disca- Esta jomada se celebró en marzo de 1999, bajo el
pacitados de la zona de Vigo se había establecido. título de «Integración laboral de personas con disca-
pacidades. Ventajas y oportunidades», y contó con
Respecto al primero de los retos apuntados, las la asistencia de representantes de 12 empresas de
demandas de información por parte de los empre- CEAGA, participando como ponentes el Director
sarios y organizaciones empresariales y las ofer- General de Formación y Colocación de la Conselle-
tas de empleo aumentaron durante las semanas ría de Familia e Promoción do Emprego, Muller e
inmediatamente posteriores a la celebración de Xuventude de la Xunta de Galicia, el Gerente de
las jornadas. Así, además de solicitudes de infor- GAREVOL (centro especial de empleo, copartici-
mación, nos llegaron varias ofertas de empleo, las pado por una empresa del Cluster y por Fundación
cuales difundimos entre las asociaciones que ONCE, la Federación de Asociaciones de Sordo del
habíamos participado en la organización de las País Gallego y la Coordinadora Gallega de Minus-
jomadas, lo que permitió acceder a nuevos pues- válidos, que se dedica al forrado de volantes para
tos de trabajo a seis personas con discapacidad. automóviles, y que da trabajo a cerca de 200 disca-
pacitados físicos y auditivos) y yo mismo, en repre-
Pero además de nuevas ofertas de trabajo nos sentación de las asociaciones de las que venimos
llegaron otro tipo de demandas. La Cámara de hablando a lo largo de esta exposición.
Comercio, Industria y Navegación de Vilagarcía
de Arousa solicitó nuestra colaboración para la La documentación elaborada para la jornada
organización de una jornada similar en su zona de fue posteriormente distribuida por la gerencia de
influencia, una zona de la que muy pocas veces CEAGA a todas sus empresas asociadas, con lo
nos llegan ofertas, por lo que a nosotros nos inte- que la información llegó a todas ellas.
resa mucho esta posibilidad, sobre la que estamos
trabajando en este momento. Algo similar nos Posteriormente hemos mantenido reuniones con
solicitó el Cluster de Empresas de Automoción de seis empresas de CEAGA que lo solicitaron. Dos
Galicia, con el que se estableció una línea de de ellas han incorporado a sus plantillas a tres per-
colaboración que merece una exposición más sonas con discapacidad, y otra ha promovido la
detallada puesto que, por si misma, supone una creación de un centro especial de empleo, en el
faceta diferenciada de la experiencia. que trabajan seis personas con discapacidad. Los
contactos con las tres restantes siguen abiertos.

Colaboración con el Cluster de


Empresas de Automoción de Galicia Mesa de coordinación entre asocia-
ciones
El gerente y el responsable de recursos huma-
nos del Cluster de Empresas de Automoción de El segundo reto que se nos presentó a la finali-
Galicia (CEAGA), asistieron a las mencionadas zación de las Jornadas Informativas sobre Inte-

INTEGRACIÓN 33 - 2000 41
gración Laboral de Personas con Discapacidad guir una formación, una cualificación y unas
era el mantenimiento de la fructífera línea de oportunidades de empleo que faciliten sus proce-
colaboración que se había establecido entre las sos de integración laboral y social; hemos conse-
asociaciones de discapacitados. Para dar respues- guido llegar a más empresarios con menos esfuer-
ta al mismo reto constituimos una mesa de coor- zo, precisando de menos recursos, tanto
dinación entre asociaciones. económicos como humanos; y hemos conseguido
dar una imagen de unidad y trabajo coordinado,
Dicha mesa ha venido realizando las siguientes dando una respuesta más rápida y eficaz a las
acciones: demandas de los empresarios; se ha conseguido,
en definitiva, prestar mejores servicios.
-Elaboración de un listado de empresas con-
tactadas hasta esa fecha por cada una de las El camino hasta conseguir la sinergia que bus-
asociaciones, con el fin disponer de dicha cábamos tuvo que sortear diversos obstáculos,
información antes de realizar nuevas visitas, que todos podemos imaginar: dudas, suspicacias,
y así poder conocer las circunstancias y la falta de costumbre de trabajar coordinadamente,
experiencia de la asociación que realizó el defensa de intereses particulares por encima de
primer contacto. los generales... Pero creo que el reto ha merecido
-Intercambio de documentación y bibliografía la pena, y que al final los beneficiados con nues-
sobre integración laboral. tra acción coordinada han sido todas las aso-
- Difusión e intercambio entre las asociaciones ciaciones, y con ellas sus miembros.
de las ofertas de empleo que nos llegan y
para las que no tenemos candidatos, o para El reto está ahora en mantener y potenciar esta
las que tenemos candidatos escasamente ade- cooperación. Un marco excelente para ello, en mi
cuados. opinión, es el Comité Español de Representantes
-Realización conjunta de tareas de difusión de Minusválidos (CERMI), y con él las ramas
masiva de información, lo que abarata costes autonómicas. En este sentido, entiendo que, a la
y evita la redundancia de la información. En vista del éxito de esta experiencia, debería ser el
este sentido, por ejemplo, elaboramos un CERMl-Galicia el que debería pasar a liderar este
folleto informativo titulado «Información trabajo de cooperación entre asociaciones, cuya
sobre contratación de personas con discapa- «experiencia piloto», si se me permite la inmo-
cidad», el cual incluye información sobre destia, hemos puesto en marcha en la zona de
nuestros servicios y las ayudas a la contrata- Vigo.
ción de personas con discapacidad.
-Establecimiento de contactos con represen- Otra excelente ocasión para ello la tenemos en
tantes de colectivos empresariales. la Iniciativa Equal de la Unión Europea, sucesora
la Iniciativa Empleo y de su capítulo Horizon. En
el espíritu de ella está el desarrollo de líneas de
CONCLUSIONES cooperación entre entidades, a las que obliga a
poner en marcha proyectos comunes si quieren
Las experiencias que aquí se han expuesto acceder a su financiación por el Fondo Social
demuestran que la cooperación entre asociaciones Europeo.
aporta una serie de beneficios que nadie debería
desaprovechar, ya que estos beneficios son tanto Quisiera terminar insistiendo en los principios
para las asociaciones como tales como para los que desde el inicio han marcado el horizonte de la
miembros o usuarios de las mismas. experiencia de cooperación que acabo de expo-
ner.
Con la unión de nuestras fuerzas hemos conse-
guido objetivos que de modo individual, cada una Nuestro deber es responder a las demandas de
de nuestras asociaciones por separado, no habría- los miembros de las organizaciones y asociacio-
mos conseguido. Por ello al inicio de este artícu- nes, al tiempo que debemos ofrecer el mejor de
lo, hablaba de la sinergia establecida entre aso- los servicios a las empresas con las que contacta-
ciaciones. mos. Es lo que, utilizando el lenguaje de los siste-
mas de calidad bajo los que, cada vez más, las
Gracias a esta cooperación, y en la línea de lo empresas se mueven, se denomina «excelencia en
marcado por la Comisión Europea (1998) hemos el servicio».
conseguido prestar mejores servicios a los miem-
bros y usuarios de nuestras asociaciones, para los Por ello, cuanto mejores sean nuestros servi-
cuales lo significativo no es quién promueve las cios, más contarán las empresas con nosotros.
iniciativas de que son beneficiarios, sino conse- Nuestro objetivo, por lo tanto, no debe ser la

42 INTEGRACIÓN 33 - 2000
competencia de unas entidades con otras, sino dar Comisión Europea (1997). Empleo-Horizon.
satisfacción a un mercado laboral cada vez más Mejores oportunidades de empleo para las
exigente. Para ello debemos ofrecer los candida- personas con discapacidades. Bruselas: Comi-
tos más adecuados para ocupar los puestos de tra- sión Europea.
bajo disponibles, siendo las empresas las que Comisión Europea (1998). La capacidad de tra-
seleccionen al que mejor responda a sus exigen- bajar. Empresarios, empleo y personas con dis-
cias. El compromiso de los profesionales que tra- capacidades. Luxemburgo: Oficina de Publica-
bajamos en integración laboral de discapacitados ciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
deberá ser orientar adecuadamente a nuestros Lorenzo, R. de (1998). El CERMI y el Plan de
usuarios para que, si en una ocasión no han sido medidas urgentes para la promoción del empleo
seleccionados, puedan serlo en la próxima. de las personas con discapacidad. En: R. De
Lorenzo, S. Muñoz Machado (Dirs.), La situa-
ción del Empleo de las personas con discapaci-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS dad en España. Propuestas para su reactiva-
ción (21-59). Madrid: Escuela Libre Editorial.
Colectivo IOÉ-CIMOP (1998). Discapacidad y
trabajo en España: estudio de los procesos de Luis González García, psicólogo. Dirección
inclusión y exclusión social de las personas Administrativa de Vigo. Organización Nacional
con discapacidad. Madrid: Ministerio de Tra- de Ciegos Españoles (ONCE). Gran Vía 16. Vigo,
bajo y Asuntos Sociales. Pontevedra (España). E-Mail: igongar@uvigo.es

INTEGRACIÓN 33 - 2000 43
Maqueta del mihrab de laMezquita de Córdoba
M. E. Cela Esteban

MAQUETISTA: Jordi Brunet Foraste


ESCALA: 1:20 (escala de la mezquita)
DIMENSIONES: 139x72x102
MATERIALES: madera de abedul,
escayola, pintura acrílica y metal en
pequeñas cantidades.
MUSEO TIFLOLÓGICO
DE LA ONCE

La maqueta que en esta ocasión vamos a La planta de la mezquita se concibe, por lo tanto,
comentar reproduce parte del interior de la Mez- como el plano de situación de la maqueta. En su
quita de Córdoba: tres de los arcos de la doble superficie el usuario ciego puede localizar con faci-
arquería de una de las naves con su cubierta, una lidad los distintos elementos: los contornos de los
de las cúpulas califales de la maxura o zona ante- muros en madera, los puntos metálicos que repre-
rior al mihrab y el mihrab propiamente dicho, es sentan las columnas, la parte ocupada por la catedral
decir el nicho abierto en el muro que señala el cristiana en la que se ha usado material plástico pun-
lugar hacia el que debe dirigirse la oración. Pese teado... Los aspectos visuales, como se verá, están
a no estar representado todo el edificio, estos ele- también muy cuidados en la pieza; el maquetista ha
mentos son suficientes para poder entender cómo dado diferentes tonos a la madera que se correspon-
se desarrollaron las diferentes etapas de su cons- den con las distintas ampliaciones que sufrió el edi-
trucción y cómo es todo su interior. ficio. Tanto personas ciegas como videntes pueden
leer los rótulos en sistema braille y caracteres visua-
La exploración de la maqueta se inicia por la les que señalan el patio, la catedral...
planta en relieve de la mezquita que se encuentra
situada en primer término. En ella pueden apre- La Mezquita de Córdoba, como edificio de
ciarse los contrafuertes que, adosados a los muros, techumbre plana sostenida por columnas y arcos
contribuyen, junto con las almenas, a dar al exte- —hecho que facilitó sus sucesivas ampliaciones des-
rior del edificio un aspecto sólido y fortificado que de Abderrhamán I a Almanzor—. muestra un interior
contrasta con la elegancia y delicadeza del interior. donde los elementos constructivos se repiten reiterati-
Destaca también el amplio espacio reservado al vamente, con ligeras variantes en la tonalidad de los
patio de abluciones. Patio de los Naranjos, en cuya mármoles y en la forma de los capiteles y molduras
parte más próxima al espectador puede distinguirse decorativas; esto hace posible que baste con reprodu-
la zona ocupada por el alminar. Tras el patio está cir una pequeña parte de una de las naves para que
representado el croquis del interior del edificio con pueda comprenderse cómo es todo el interior. Se han
sus hileras de columnas perpendiculares al muro representado sólo ocho columnas, cuatro a cada lado,
opuesto a la fachada principal, muro de la quibla; que sostienen tres de los arcos de la doble arcada de
al fondo, en tres dimensiones, en la ubicación que herradura y de medio punto, las vigas de madera del
le correspondería dentro de la mezquita, puede interior y la cubierta a dos vertientes del exterior con
verse el modelo reducido de la maqueta. sus características tejas árabes.

44 INTEGRACIÓN 33 - 2000
La escala empleada permite reproducir en deta- La misma riqueza ornamental preside la facha-
lle cada elemento: las columnas de fuste liso, los da del mihrab; en ella alterna la decoración vege-
capiteles con decoración vegetal, los cimacios y tal con la epigráfica y destaca el gran arco de
modillones de rollos (moldura que constituye una herradura sostenido por cuatro columnas adosa-
de las peculiaridades de la mezquita) que los das, dos a cada lado, que da acceso al interior; la
coronan, los pilares en los que apoya la arcada parte superior, en cambio, está ocupada por seis
superior decorados en su interior con pilastras arquitos lobulados ciegos. Sin embargo, su inte-
lisas y estriadas... La techumbre se prolonga a los rior cubierto por cúpula en forma de concha y
lados mostrando el arranque de la cubierta de la paredes decoradas por arcos lobulados ciegos,
nave siguiente; de esta forma se comprende mejor resulta lo más espectacular. A través de una aber-
que la zona reproducida no es un elemento aisla- tura practicada en el muro exterior del edificio, el
do, sino que se repite dentro de un conjunto más usuario ciego puede introducir el brazo para
amplio. Más difícil resulta representar la bicromía explorar esta zona, que puede también contem-
que produce en el interior de la mezquita la alter- plarse reflejada en el espejo que a tal efecto se ha
nancia de la piedra y el ladrillo en las dovelas de colocado en la paite inferior. Esto confiere un sin-
los arcos; con el fin de transformar un concepto gular interés a la maqueta, puesto que en Córdoba
visual en una sensación táctil, el maquetista ha es difícil acceder al interior del mihrab. En el
trazado en los laterales la silueta de los arcos a exterior, tras el remate octogonal de la cúpula,
base de entrantes y salientes que se corresponden puede apreciarse la cubierta a cuatro vertientes de
con la alternancia de materiales en las dovelas. esta cámara; en la parte alta del muro de la qui-
bla, pueden verse también las almenas formadas
La parte de la mezquita donde los elementos por trapecios superpuestos que, como se ha dicho,
arquitectónicos adquieren una mayor complejidad y dan un cierto aspecto de fortaleza a la mezquita.
están más ornamentados se corresponde con la
ampliación de Alháquem II. La doble arquería de La realización de esta maqueta debió, sin duda,
Jas naves se transforma en arcos polilobulados, que constituir un reto para su autor. A la dificultad que
al entrecruzarse crean una peculiar estructura de siempre supone para un maquetista enfrentarse con
rombos; las vigas de madera del techo se sustituyen un interior, se añadía, en este caso, la extraordinaria
por las espectaculares cúpulas califales de la maxu- complejidad de las formas y la decoración califal
ra y se construye el mihrab. Se ha reproducido una así como la necesidad de hacer la pieza accesible
de estas cúpulas e inmediatamente detrás, el mih- tanto a usuarios ciegos como videntes. A mi juicio,
rab. Bajo la cúpula se ha colocado un espejo en el el resultado ha sido brillante, lo que nos permite
que se reflejan su interior y la fachada del mihrab, afirmar que nos encontramos ante una de las piezas
única forma en la que visualmente puede apreciarse más hermosas e interesantes de la colección del
el conjunto; en uno de los lados de la maqueta se Museo Tiflológico. Al contenido didáctico de la
han suprimido las columnas y parte de los arcos misma se une el esmero y la minuciosidad con que
que sostienen la cúpula a fin de permitir a las perso- se ha realizado. Su valor no reside sólo en ofrecer a
nas ciegas proceder a su exploración táctil. las personas ciegas un repertorio de formas, relie-
ves y texturas, sino que la pieza resulta en sí misma
Todos los elementos que se reflejan en el espejo, muy atractiva para aquellos que pueden apreciar la
e incluso algunos que pasan desapercibidos, pue- distinta tonalidad que se ha aplicado a los fustes de
den descubrirse con las yemas de los dedos: la las columnas, intentando reproducir los colores de
compleja estructura de los arcos lobulados sobre los mármoles originales y contemplar en los espe-
los que apoya la cúpula formada, a su vez, por jos su sorprendente interior ayudados por la ilumi-
otros arcos que al cruzarse dejan un espacio octo- nación de la que se ha provisto a la pieza.
gonal cubierto por un casquete surcado por gruesos
nervios que se unen en un remate central, las Esta maqueta, como otras del Museo, dispone de
pequeñas cúpulas nervadas que, sin función cons- folletos en los que puede leerse su descripción tanto
tructiva alguna, ocupan los espacios libres en los en sistema braille como en macrocaracteres. Asi-
ángulos... Todos estos elementos están profusa- mismo los pulsadores situados en la peana permiten
mente decorados. Las placas de mármol originales consultar la información sonora en la que, además
aquí se han sustituido por otras de escayola hechas de la descripción de la pieza, pueden encontrarse
con moldes usando una técnica similar a la del valoraciones de carácter histórico-artístico sobre el
estucado, en las que la decoración se ha reproduci- desarrollo del estilo califal en España.
do a base de incisiones para facilitar la percepción
táctil; aunque sea difícil identificar los motivos, e María Estrella Cela Esteban, guía del Museo
imposible apreciar los colores de los mosaicos Tiflológico. Centro Bibliográfico y Cultural. Orga-
bizantinos que los adornan, la sensación de riqueza nización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE).
y la elegancia de las formas sorprenden al usuario. C/ La Corana 18. 28020 Madrid (España).

INTEGRACIÓN 33 - 2000 45
El rafígrafo y su inventor
C. ROIG

RESUMEN: se revisa la invención del rafígrafo de Foucault, aparato desarrollado por Francois-Pierre Foucault
en 1841, según una idea de Louis Braille. El rafígrafo consta de diez palancas, compuestas cada
una de tecla y punzón, dispuestas en semicírculo, y permite la impresión mecanizada de caracteres
visuales en relieve punteado. Uno de los tres ejemplares originales catalogados en el mundo perte-
nece a los fondos del Museo Tiflológico de la ONCE en Madrid.

PALABRAS CLAVE: Ayudas y aparatos. Escritura en relieve. Rafígrafo de Foucault. Museo Tiflológico. His-
toria.

ABSTRACT: Foucault's raphigraph and its inventor. The author review the invention of Foucault's raphi-
graph, developed by Francois-Pierre Foucault in 1841 upon an idea by Louis Braille. The raphi-
graph consists of ten levéis arranged in a semi-circle, each one comprising a key and a stylus, for
the mechanised printing of embossed visual characters. One of the three original specimens cata-
logued in the world belongs to the ONCE's Museum of the Blind in Madrid.

KEY WORDS: Aids and appliances. Embossed writing. Foucault's raphigraph. Museum of the Blind. History.
Louis Braille (1809-1852).

INTRODUCCIÓN La sala de material tiflológico está organizada en


tres apartados: uno dedicado a exhibir documentos
Antes de entrar en el contenido de esta nota, en braille y otros sistemas de escritura, anteriores o
deseamos señalar que está motivada por el hecho coetáneos; una serie de vitrinas donde se exponen
de que el Museo Tiflológico de la ONCE posee utensilios empleados en la vida diaria, fundamente
un rafígrafo que, a tenor de los datos recabados, aquéllos que permitieron y permiten el acceso a la
se trataría de una pieza original, hecho que lo cultura y el trabajo y, en tercer lugar, un espacio
transforma en una auténtica joya, dado que, hasta dedicado a la historia del cupón de la ONCE (una
la fecha, sólo se han catalogado tres ejemplares lotería a partir de la cual se obtienen recursos desti-
en el mundo. nados a los servicios sociales que la institución
presta a sus afiliados ciegos y deficientes visuales).
Desde el número 29, Integración se ha veni-
do ocupando de las maquetas expuestas en las Entre los utensilios destinados a la escritura
salas de reproducciones de monumentos del pueden verse distintos tipos de pautas, punzones
Museo Tiflológico de la ONCE. Pero el Museo y regletas de todos los modelos que ha sido posi-
no está constituido sólo por maquetas u obras ble obtener, así como varios ejemplares de
de artistas plásticos ciegos y deficientes visua- máquinas concebidas directamente para escribir
les, sino que posee también un área destinada a en braille o adaptadas para el mismo.
material tiflológico e historia de la ONCE,
cuyo objetivo es el de «tutelar las obras que Tanto las personas ciegas como las que ven,
conforman la cultura material de los ciegos disponen en el Museo Tiflológico, de un riquísi-
como colectivo» que tiene «la obligación de mo acervo que les permite conocer un poco más y
transmitirlo para él y para la humanidad». mejor el pasado, gracias al cual, sin duda, pode-
(Museo Tiflológico, 1994). mos valorar bajo otros ángulos nuestro presente.

46 INTEGRACIÓN 33 - 2000
ANTECEDENTES A LA INVENCIÓN desarrollando un código matemático, un código
DEL RAFÍGRAFO musicográfico y hasta una incipiente estenogra-
fía, apoyado y alentado por sus propios compañe-
Conocido es el hecho de que el sistema braille ros y alumnos ciegos para quienes las bondades
soportó una gran oposición por parte de las perso- del sistema no ofrecían ninguna duda.
nas con vista vinculadas, directa o indirectamen-
te, con el Instituto de Jóvenes Ciegos (Institut Pero, además, estaba francamente preocupado
National des Jeunes Aveugles, INJA), de París, por encontrar la forma o manera de facilitar la
donde su inventor fue primero alumno y luego comunicación con los videntes. Obviamente, en
profesor. 1835 no existían las máquinas de escribir, instru-
mento que según la opinión de Pierre Henri
El año 1825 suele tomarse como la fecha de (1988), parece «inventada para ciegos», y que
invención del sistema y a partir de 1829, el doctor tanto favorece la comunicación escrita con las
Pignier, el entonces director del INJA, solicitó en personas que ven. Así las cosas, Braille se vio en
repetidas ocasiones que fuera reconocido como la necesidad de aprender y propició el aprendizaje
sistema oficial del colegio. Sin embargo, ese de la escritura manual por parte de los ciegos.
reconocimiento no llegará hasta 1844, a pesar de Pignier afirma en un documento que en el INJA
que los alumnos lo utilizaban de forma «clandes- se conservaban cartas escritas de puño y letra del
tina». Es más, entre 1840-1843, años en los que propio Louis, pero ninguno de esos documentos
ejerció la dirección del INJA, el señor Dufau lle- se conserva hoy día.
gó a prohibir terminantemente su uso. En su
lugar, se bregaba porque se continuaran utilizan-
do las letras comunes impresas en relieve, solu-
ción que fuera propiciada por Valentín Haüy en
1784 cuando comenzara a ocuparse de la educa-
ción de los ciegos (ver Figura 1).

Las razones que esgrimían las personas con


vista se basaban en el hecho de que el sistema de
puntos en relieve era desconocido por ellos y que
su uso aislaba aún más a las personas ciegas. Evi-
dentemente, un libro impreso por el método de
Haüy1 era reconocible para los videntes pero, a la
dificultad de lectura por medio del tacto, se unía
un grave inconveniente: resultaba imposible de
utilizar como forma de escritura.
Figura 1. Letras comunes en relieve diseñadas por Valentín
Haüy. La lectura resultaba sumamente lenta y los
Para solucionar este problema el propio Haüy volúmenes llegaban a pesar hasta nueve kilos.
ideó unas letras recortadas que, colocadas sobre
una plancha de madera, permitían «componer»
(como si se tratara de los tipos móviles de la tipo- Aunque la escritura manual fuera practicada
grafía) breves frases que demandaban gran con éxito por las personas ciegas, subsistían (y
esfuerzo, mucho tiempo y la escritura, como se subsisten) dos problemas: a) el control del texto
comprenderá, resultaba totalmente efímera. escrito por parte de quien lo realiza (problema
que también se le presenta a un buen mecanógra-
Louis Braille, pese a su carácter modesto y fo y que sólo hoy día, quien esté informatizado y
apocado, no se amilanó ante tantas dificultades y cuente con recursos para disponer de los aparatos
continuó trabajando en su sistema, agregando la necesarios, puede solucionar con total autonomía
«ñ» y la «w» que faltaron en el alfabeto inicial. e independencia, que es de lo que se trata); y b) el
hecho de que un vidente le escriba a un ciego en
1
El método de V. Haüy tuvo tanta popularidad pese u lo lento tinta y que éste lo pueda leer por sí mismo.
que resultaba, que en 1906, por ejemplo, en el Colegio
Nacional de Ciegos de Madrid, todavía se imprimían libros En 1839, L. Braille publica un pequeño folleto
con los caracteres visuales en relieve. En el Museo Tipológico de 16 páginas titulado «Nouveau procede pour
se conserva un ejemplar de un «Compendio de Historia Natu- représenter par des points la forme méme des let-
ral», fechado en 1872 y otro destinado a la lectura («en prosa tres, les cartes de géographie, les figures de géo-
y en verso» elaborado por Eduardo Molina y Martín, posible- métrie, les caracteres de musique, etc., a l'usage
mente impreso en la Escuela Municipal de Sordomudos y Cie- des aveugles» [Nuevo procedimiento para repre-
gos, cuyo pie de imprenta corresponde al año 1906. sentar por medio de puntos la forma de las letras,

INTEGRACIÓN 33 - 2000 47
los mapas de geografía, las figuras geométricas, perfeccionó una especie de trompa e inventó un
los caracteres de música, etc., para ser usados por contrabajo mecánico con teclas. Antes que otros,
ciegos]. Se trata de un método por el cual se esta- había pensado en el ferrocarril, al que llamaba
blecen las formas de las letras comunes (en tipos "chemin á coulise", así como en aplicar al telé-
de imprenta) «dibujadas» por medio de puntos en grafo la electricidad. Lo cierto es que obtuvo tres
relieve. También inventó una especie de regleta distinciones de la Société d'Encouragement: en
(o rejilla) a través de la cual se punteaban los 1843, una medalla de platino por su "placa con
caracteres comunes. Antes, había establecido el pistones"; en 1849, una medalla de oro por la
alto y el ancho ideal de cada letra para formarlas construcción de una máquina que algunos consi-
con la menor cantidad posible de puntos y sin deran como uno de los antecedentes de la moder-
perder legibilidad, tanto para el tacto como para na máquina de escribir; y otra medalla de oro en
la vista. 1850. En 1851 ganó una "prize medal" en la
Exposición Universal de Londres».
El método, al que L. Braille llamó «rafi-
grafía»2, resultó útil y exitoso, pero presentaba La «placa con pistones» que se menciona en la
aún un inconveniente: era bastante lento; el traza- cita, se refiere al rafígrafo, que, como se ve, en
do de cada letra suponía una tarea ardua y se 1843, fue reconocido como un importante inven-
debía contar, dentro de cada cuadrícula, para ele- to. Esa denominación corresponde al propio Fou-
gir aquellos puntos que «dibujaran» la letra cault; más tarde Levitte, por extensión, le aplicó
requerida. el nombre de rafígrafo. En realidad este aparato
debiera conocerse como «rafígrafo Braille-Fou-
El espíritu inquieto y creativo de Louis lo llevó cault», ya que la idea inicial fue de Braille y en su
a plantearle el problema a su amigo Francois desarrollo colaboró estrechamente, pero dada la
Foucault, quien para solucionar el problema modestia que siempre caracterizó a Louis, se
inventa el rafígrafo. negó a aceptarlo. (Lo mismo hizo con el sistema
que lleva su nombre, del cual decía que no era su
inventor, sino que simplemente había adaptado el
UNA PERSONA CIEGA A LA QUE NO sistema de Barbier que fue el primero a quien se
SE RECUERDA COMO SE MERECE le ocurrió usar puntos para transmitir mensajes
táctiles, pero esa ya es otra historia..,)
Antes de presentar ese aparato, permítasenos
unas palabras sobre su inventor.
EL RAFÍGRAFO
Frangois-Pierre Foucault era también ciego y
residía en el asilo-hospital de los Quinze-Vingts Se puede describir y definir al rafígrafo (ver
(nombre cuya traducción correcta al castellano es Figuras 2 y 3) como un aparato «dotado de diez
«Los Trescientos», y no los Quince-Veinte, como palancas, compuestas cada una de tecla y punzón
alguna vez hemos visto). Esa institución fue y dispuestas en semicírculo, posibilita la impre-
fundada en el año 1260 por San Luis, rey de sión mecanizada, en relieve punteado, de caracte-
Francia. Debe su nombre al hecho de que estaba res visuales». (Museo Tiflológico, 1994).
destinada a albergar a trescientos (quince veces
veinte = 300) ciegos pobres de París. Sólo atendía El rafígrafo, que nosotros no dudamos en cali-
a personas adultas y de ahí que luego al crearse el ficar como invento geniaJ, no sólo posibilitaba la
nuevo instituto se especificara que era para «jóve- escritura a las personas ciegas, sino que, además,
nes ciegos». constituye un increíble antecedente de las impreso-
ras matriciales. Efectivamente, aunque se trate de
Sinceramente pensamos que a Foucault se le un aparato totalmente manual, el principio en el que
ha hecho poca justicia y habiendo sido como fue se basa es prácticamente el mismo que utilizan las
un hombre brillante, no se lo recuerda como se impresoras llamadas «de agujas» que, aunque ahora
merece. Nació el 31 de octubre de 1797, cerca de han caído en desuso, durante bastantes años fueron
Corbeil, y se quedó ciego a la edad de siete años. muy comunes como terminales de ordenador.
Ingresó en los Quinze-Vingt en 1832 y falleció en
Rosny-sous-Bois, el 17 de septiembre de 1871. El principio mecánico en el que se basa el rafí-
grafo es, de algún modo, similar al de las máqui-
Pierre Henri (1988), señala que «parece que nas Perkins. Las diez palancas dispuestas en
estuvo poseído por el demonio de las invenciones semicírculo, accionan a los diez punzones dentro
y que encontró en esto su compensación. Músico, de una cabeza impresora, que puede desplazarse,
en horizontal, de izquierda a derecha, para formar
2
Del griego rafus, en relieve o voluminoso. cada una de las letras. A su vez, todo el mecanis-

48 INTEGRACIÓN 33 - 2000
mo que sostiene las palancas y que se sujeta entre ban diez puntos de altura: cuatro para el cuerpo
dos guías metálicas, se apoya sobre una base que de la letra, tres para los trazos superiores y otros
permite su desplazamiento en vertical gracias a tres para los inferiores. Había pensado también en
unos agujeros donde encajan unos pernos para un sistema que no empleaba más que siete puntos
asegurar la posición (como sucede por ejemplo de altura, si bien no había establecido su código
con las pautas de escritorio, que poseen una base de formación por parecerle que es escritura "más
de madera o metálica y un marco sobre el que se fina pero menos regular».
desplaza la rejilla metálica).
«Hacia 1865, otro profesor de la Institución,
Volviendo al rafígrafo, podemos afirmar que Victor Ballu quien además, había sido alumno de
se trata de un aparato preciso, seguro y rápido Braille, redujo el "decapuntos" a nueve puntos y el
y si su uso no estuvo más extendido, fue por- "heptapuntos" a cinco. Llegó a imaginar hasta un
que su coste era bastante elevado para los bol- sistema de cuatro puntos de altura solamente e
sillos de las personas ciegas durante el siglo hizo construir una rejilla y luego una "regleta"
XIX. Para abaratar costes, se comenzaron a barata con la que se podía producir a voluntad uno
producir las regletas Ballu, que sí gozaron de u otro de esos sistemas. El de cinco puntos se utili-
bastante popularidad y que se basan en un prin- zó durante mucho tiempo por los ciegos franceses
cipio similar al que utilizaban las rejillas dise- que no tenían máquina de escribir en tinta (...)»
ñadas por L. Braille para practicar su rafigrafía.

EL RAFÍGRAFO DEL MUSEO


TIFLOLÓGICO DE LA ONCE
El fondo del Museo Tiflológico de la ONCE
posee tres ejemplares de rafígrafos, aunque sólo
uno de ellos está en perfectas condiciones. Este
último, según nos informa Begoña Consuegra
Cano, (coordinadora de la primera edición de la
Guía del M. T.), fue donado al Museo por Fernan-
do Martínez Garrido; llegó a sus manos a través
de Julio Osuna Fajardo, que lo recibió como rega-
lo de Carlos Lickefett', quien lo había adquirido
directamente en la Institución Imperial de Jóve-
nes Ciegos, de París.

Figura 2. Rafígrafo existente en la Casa Museo de Louis Braille


en Coupvray. Aunque el ángulo fotográfico no es el
mismo, obsérvese la similitud entre ambos aparatos.
Los ejemplares posteriores presentan variantes, fun-
damentalmente en su teclado.

A juicio de P. Henri (1988), el rafígrafo «al


igual que hoy ocurre con la máquina de escribir, Figura 3. Rafígrafo existente en el Museo Tiflológico
daba un margen de seguridad suficiente a quien lo de la ONCE, en Madrid.
sabía manejar bien. De hecho, durante la segunda
mitad del siglo pasado, fueron muchos los ciegos ' Carlos Lickefett. nació en Linares (Jaén) en 1874 y falleció
que se sirvieron de ese medio para corresponder en Onteniente (lugar al que lúe trasladado el colegio de ciegos
con los videntes.» (...) «Lo que Braille había de Madrid, durante la Guerra Civil) en 1938. Ciego desde la
hecho con Barbier respecto al sistema de escritura infancia, en 1912 entró a trabajar como profesor de francés y
propio de los ciegos, otros iban a hacerlo con latín en el Colegio Nacional de Sordomudos y Ciegos de
Braille respecto a este otro sistema. Para repre- Madrid. Allí lo conoció Julio Osuna Fajardo, quien en su libro
sentar los caracteres ordinarios, Braille había juz- «Al hilo del recuerdo» proporciona una amplia biografía suya
gado suficientes las combinaciones que emplea- y el relato de la amistad que los unió.

INTEGRACIÓN 33 - 2000 49
A nuestro juicio, este ejemplar de rafígrafo Tiflológico, ya que nos sorprende mucho la simi-
constituye una auténtica joya histórica. Es uno de litud física existente entre éste y el que, en su
los pocos ejemplares originales que se conservan momento, viéramos en Coupvray.
en el mundo y (permítasenos la opinión) espera-
mos que no se saque del Museo para llevarlo a Sea como sea, el rafígrafo del Foucault consti-
exposiciones. Se trata de un material muy especí- tuye una de las piezas más valiosas del acervo del
fico y demasiado valioso como para poner en Museo Tiflológico de la ONCE.
riesgo su buena conservación.

Consultado a los efectos de esta nota, Fernando REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Martínez Garrido nos relata que, cuando Julio
Osuna le regaló el rafígrafo le informó que se tra- Baquero, J. (1952). La lectura en relieve. (Obra
taba de uno de los primeros ejemplares, fabricado postuma). Edición en braille, conmemorativa
en 1847, y que Carlos Lickefett, a su vez, soste- del centenario de la muerte de Luis Braille.
nía que fue construido bajo la supervisión de Luis Buenos Aires: Editora Nacional Braille.
Braille, ya que, después que Foucault lo diseñara, Birch, B. (1991). Louis Braille. Madrid: SM. [La
fue elpropio L. B. quien se encargó de la produc- edición original es de 1990].
ción de los siguientes. Si bien no contamos con Henri, P. (1988). La vida y la obra de Luis Brai-
documentos que prueben y demuestren estas ase- lle. (Traducción al castellano por Julio Osuna).
veraciones, las mismas, por ahora, forman parte Madrid: Organización Nacional de Ciegos
de una hermosa «leyenda». La leyenda con la Españoles, Servicio para Afiliados. [La edición
cual este aparato llegó al Museo Tiflológico y de original es de 1952].
la que no debemos ni tenemos por qué olvidar- Henri, P. (1987): La vida y la obra de Valentín
nos... Haüy. (Traducción al castellano por Carmen
Roig). Montevideo: Unión Latinoamericana de
De acuerdo con la información de que dispone- Ciegos, Colección Fondo Tiflológico Latinoa-
mos hasta el momento4, sólo se conservan otros mericano. (La edición original es de 1984).
dos ejemplares de rafígrafos originales cataloga- Museo Tiflológico (1994). Guía del Museo Tiflo-
dos hasta la fecha: uno lo posee el Museo de la lógico. Madrid: Organización Nacional de
Asociación Valentín Haüy, en París y el otro se Ciegos Españoles, Centro Bibliográfico y Cul-
encuentra en la Casa Museo de Louis Braille, en tural. (Existe una segunda edición, corres-
Coupvray. pondiente al año 1998).
Osuna, J. (1992). Al hilo del recuerdo. Madrid:
Personalmente, nosotros sí nos creemos «la Organización Nacional de Ciegos Españoles.
leyenda» sobre el origen del rafígrafo del Museo
Carmen Roig, técnico de Servicios Bibliográfi-
4
Tanto en el libro de Henri (1988), como en el de Birch cos. Dirección General. Organización Nacional
(1990), pueden verse fotos que muestran cómo quedaban las de Ciegos Españoles (ONCE). Calle del Prado
letras producidas por este aparato del cual aparecen fotos. 24. 28014 Madrid. E-Mail: dtocbb@once.es

50 INTEGRACIÓN 33 - 2000
Acerquémonos a latiflotecnología a través de laRed
I. Moreno Montero

Como para otros muchos ámbitos profesionales, web para las personas con discapacidad visual.
Internet se ha convertido en una útilísima herra- Dado que Internet es hoy en día una vía de acceso
mienta de trabajo para los instructores de tecnolo- a la información, un espacio para la comunica-
gía para personas ciegas y deficientes visuales. ción y un camino más para la búsqueda y el desa-
rrollo del empleo es de gran relevancia el que los
La ONCE dispone de aulas de tiflotecnología diseñadores de páginas tengan presente estas
donde se les instruye en los diferentes dispositi- «normas» que facilitan su uso. Por mi experien-
vos específicos (Braille Hablado, impresoras cia, creo que en el caso de las personas deficien-
braille...) o en el software de adaptación (JAWS, tes visuales, Internet es una fórmula muy intere-
Zoomtext...) que les facilitan las tareas que sante y de gran trascendencia para el desarrollo
desarrrollan en el ámbito laboral, educativo o de integral de la persona y la realización de tareas
vida diaria y que requieren el acceso a la tecnolo- que hasta el momento eran impensables o muy
gía. Estas aulas se ubican en las Delegaciones difíciles de llevar a cabo como por ejemplo: leer
Territoriales, Centros de Recursos Educativos, un periódico, consultar bibliografía, elegir un
Centros Específicos y algunas Direcciones Admi- producto entre una mayor oferta, etc.
nistrativas en función de la demanda de la pobla-
ción adscrita a ellas. Están dotadas de los recur-
sos humanos (instructores de tiflotecnología y
braille) y materiales (ordenadores, hardware y
software tiflotécnico) atendiendo a diferentes cri-
terios: demanda de instrucción, perfil de los usua-
rios, dispersión geográfica... Especialmente preparada para ser accesible, tan-
to a personas ciegas como a deficientes visuales, la
Dos son los aspectos principales que hacen el página del Centro de Investigación, Desarrollo y
acceso a la Red indispensable en un aula de tiflo- Aplicación Tiflotécnica (CIDAT) de la ONCE, nue-
tecnología: recurso didáctico y formación conti- va denominación de la Unidad Tiflotécnica,
nua para el profesional encargado de la misma. (http://www.once.es/cidat o http://www.once.es/utt)
es la primera a la que voy a hacer referencia. Las
En el presente artículo quisiera centrarme en la tres primeras opciones que nos encontramos en la
exposición de tres páginas a las que accedo para página principal hacen referencia a opciones que
cubrir, especialmente, el segundo de los aspectos facilitan su accesibilidad: versión texto, versión
anteriormente mencionados, y aunque mi visión optimizada para navegador estándar y cambio de
es como instructora de tiflotecnología, considero colores.
que son también, de gran utilidad para cualquier
persona con discapacidad visual o profesional Con la primera, aquellas personas que tengan
relacionado con su atención. En concreto estas la necesidad de utilizar un revisor de pantalla (por
tres páginas son la del Centro de Investigación, ejemplo, JAWS. ONCE-Lector 98...) podrán
Desarrollo y Aplicación Tiflotécnica de la acceder a los diferentes vínculos de esta página
ONCE, Ai Squared y la de Henter-Joyce, Inc. rápida y cómodamente.

Cabría destacar que las tres tienen en común, La segunda es la que pueden utilizar el resto de
además del grupo al que van dirigidas por sus visitantes. No obstante, la tercera opción comple-
contenidos, el hecho de que observan las reco- menta el acceso a las personas con deficiencia
mendaciones para la accesibilidad a las páginas visual al ofrecer la posibilidad de cambiar el

INTEGRACIÓN 33 - 2000 51
color de los vínculos visitados y no visitados, apartado. Así mismo, existen dos catálogos com-
fondo y texto de la página. primidos (zip): uno con imágenes y sonidos de
los productos y otro únicamente con las descrip-
Al margen de estas cuestiones de accesibilidad, ciones.
y de que existe una versión en inglés, se puede
acceder desde ella a los siguientes apartados:
Mercad i I lo, compra y venta de productos
tiflotécnicos
¿Quiénes somos?
Ofertas y demandas de productos de segunda
Breve introducción sobre sus fines y los dife- mano entre particulares. A través de «Su lugar en
rentes departamentos que lo componen (I+D, for- el mercadillo» cualquier persona interesada puede
mación, producción, distribución, comerciali- publicar un anuncio referente a esta sección.
zación, reparación, etc.)

Rincón de tiflotecnología
Mensaje del director
El «Escaparate Tiflotécnico» con sus noticias y
El director del centro destaca la importancia de novedades nos permite estar informado de las
la tecnología adaptada a las personas con discapa- últimas novedades más destacadas sobre los dife-
cidad visual para el desarrollo de las actividades rentes productos que van apareciendo en el mer-
diarias y el acceso a la cultura, educación, cado. «Software Tiflotécnico» facilita las últimas
empleo, ocio y deporte; así como el papel facilita- versiones de software, las aplicaciones en desa-
dor del CIDAT en el acceso a la misma por parte rrollo y algunos juegos. Las últimas versiones de
de las personas que la necesitan. ficheros de manuales y archivos de texto de dife-
rentes temas relacionados con la tiflotecnología
pueden obtenerse desde «Bibliotecnia».
Noticias

Facilita información sobre las últimas noveda- Buzón de sugerencias


des en materia de tiflotecnología (lector de panta-
lla JAWS, línea braille F.H. Papenmeier, etc.). A través de un enlace al correo electrónico de
También podemos acceder a demos de nuevos la página podemos enviar comentarios, sugeren-
productos de software (como por ejemplo, la ver- cias o dudas respecto a la página y sus conteni-
sión 1.1 del magnificador de pantalla MEGA) y dos.
actualizaciones de versiones recientes como: dri-
vers para impresoras Impacto, un conversor de
dinero a euros o un programa de guías del metro
(ambos para el PC Hablado).
La segunda de las páginas que, en mi opinión,
es de gran interés para este colectivo es la Ai
Catálogo tiflotécnico Squared (http://www.aisquared.com) ya que es la
firma comercial de uno de los mejores magnifica-
Pueden encontrarse todos los productos que dores de pantalla en la actualidad: Zoomtext Xtra.
actualmente distribuye el CIDAT, clasificados en
quince secciones, que dan respuesta a una amplia Su página principal nos presenta las últimas
diversidad de necesidades: sistemas de reproduc- noticias referentes a sus productos y actividades
ción de relieve; máquinas de escribir e impresoras comerciales y ofrece la posibilidad de ser visuali-
braille; instrumentos de cálculo; instrumentos de zada sin «marcos», opción que mejora la accesi-
dibujo, de medida y control médico; relojes y avi- bilidad para las personas que utilicen un revisor
sadores de tiempo; artículos para el hogar; basto- de pantalla.
nes para movilidad; instrumentos electrónicos de
lectura y acceso a la información; mapas y jue- Los vínculos a los que se puede acceder son:
gos.

De cada producto se hace una breve descrip- Productos


ción de sus características técnicas; y si se desea
realizar un pedido de cualquier producto, puede Catálogo sobre los diferentes programas que
utilizarse el formulario que se facilita en este comercializa esta compañía. Así, nos enconlra-

52 INTEGRACIÓN 33 - 2000
mos enlaces a Zoom Xtra 7.0 (para Windows); y ante potenciales problemas (compatibilidad
Zoomtext para DOS y Visability. como modo 32 bits, instalación en Windows NT y
compatibilidad con otros productos NT, etc.).
Se trata de enlaces que proporcionan informa-
ción sobre el programa de que se trate (caracterís-
ticas de ampliación, filtros de color para la mejo-
ra de contrastes y la lectura, seguimiento del
puntero del ratón...) y sobre requisitos y compati- Esta es la empresa que comercializa el revisor
bilidad del producto (modelos de pantallas y reso- de pantalla JAWS (Job Access With Speech) para
luciones soportadas, etc.) Windows y el programa magnificador de pantalla
Magic.

Software de prueba En su página central (http://www.hj.com) hace


una presentación de la empresa, que fue fundada
Permite bajarse un software determinado para en 1987, y está dirigida por una persona ciega y
poder ser evaluado (por un periodo de 30 días) la mayoría de sus empleados son ciegos o defi-
completamente por el cliente, antes de decidirse cientes visuales.
por su compra.
Como la mayor parte de las páginas comercia-
les, ofrece la posibilidad de bajar las últimas ver-
Actualizaciones de software siones «demo» de los dos productos citados ante-
riormente.
Aquellas personas que son usuarios registrados
pueden cargar en su ordenador, desde esta sec- Desde los diferentes enlaces puede obtenerse
ción, la actualización correspondiente siempre información sobre los productos, sus precios y
que el número de versión del producto que pose- programas de entrenamiento. Una característica
an aparezca en la lista de actualizaciones ofreci- que incorpora esta página es la de poder obtener
das. presentaciones multimedia (de nuevos productos
y de un tutorial para JAWS).

Soporte técnico Además de proporcionar información de nue-


vos proyectos y planes de mejora con empresas
Permite acceder a documentación en línea para del sector de las nuevas tecnologías (Adobe o
realizar consultas sobre cualquier cuestión de sus Microsoft), también se puede acceder a otros
productos, así como un enlace de correo electró- enlaces como:
nico para solicitar información o resolución de
cualquier problema que surja.
Página para descargar software

Informe Los usuarios registrados pueden obtener los


productos que aquí se ofrecen (parches o modifi-
Se solicita la cumplimentación de un cuestio- caciones parciales y actualizaciones completas de
nario acerca del programa Zoomtext Xtra y así las últimas versiones). También pueden obtenerse
poder mejorarlo en función de la opinión de los «demos» de distintas versiones, manuales para
usuarios. Para efectuar una valoración más ade- «scripts». etc.
cuada de los comentarios y sugerencias propor-
cionadas, el formulario incluye una serie de pre-
guntas sobre el entorno con el que se utiliza el Soporte técnico
producto, como por ejemplo: tipo de ordenador
(portátil o sobremesa), versión de Windows, Proporciona una relación de líneas braille y
tamaño de pantalla, nivel de uso, características sintetizadores de voz soportados; requisitos del
de aumentos o color utilizado (escala de grises, sistema y compatibilidad con tarjetas de vídeo,
tonos, negro invertido, etc.). aplicaciones (antivirus); algunas cuestiones más
frecuentes y orientaciones para la instalación.

Conocimientos básicos Así mismo, existe una lista de grupo de usua-


rios de JAWS en la que se puede comentar cual-
Contiene las referencias técnicas básicas acerca quier experiencia o discutir sobre aspecto del pro-
de sus productos y orientaciones en su utilización grama.

INTEGRACIÓN 33 - 2000 53
Noticias y comentarios accesibilidad en la red para personas con discapa-
cidad visual.
Nos remite a un conjunto de enlaces actualiza-
dos que reflejan la presencia y muestran los - Sidar (httpllwww.sidar.org): seminario de
comentarios sobre sus productos aparecidos en iniciativas sobre discapacidad y accesibili-
diferentes medios de comunicación (prensa, dad en la Red del Real Patronato de pre-
radio, etc.) de carácter general y especializados vención y atención a personas con minus-
en tecnología (PCWorld, Tribune o CNN). valía. Contiene enlaces a las traducciones
al castellano de los principales documen-
tos de la WAI en su versión más reciente.
Distribuidores autorizados Entre otros destacan los siguientes: pautas
de accesibilidad de contenido en la Web
Se muestra un directorio (nombre de la empresa o 1.0; guía de referencia rápida de diseño
entidad, dirección de contacto...) de los distribuido- accesible; lista de puntos de verificación
res de sus productos en distintos continentes y paí- para las pautas de accesibilidad al conteni-
ses (Australia, Asia, Canadá, Europa, etc.) En Espa- do en la Red 1.0.
ña, es el CIDAT de la ONCE quien, además de
colaborar en la adaptación de la versión en español - W e b Accessibility Initiative (httpll
de JAWS, realiza su distribución y comerciali- www.w3.org): página en inglés del World
zación, asistencia técnica y formación en su manejo. Wide Web Consortium que lidera a nivel
mundial el estudio y la proposición de nor-
mas relacionadas con la accesibilidad de
Encuentros comerciales las páginas web. En su página podemos
obtener un listado actualizado de navega-
Se trata de una agenda de exposiciones y con- dores alternativos de la WAI; y un Docu-
ferencias sobre productos y sus aplicaciones en mento complementario de las Pautas de
diferentes entornos y actividades. Accesibilidad del Contenido en la Web 1.0
(Techiniques for Web Contení Accesibility
Guidelines).
Bolsa de trabajo para Henter Joyce
-Europe (httpl ¡www.europa.eu.int): inicia-
Para aquellas personas cualificadas que estén inte- tiva de la Comisión Europea para lograr
resadas en trabajar en la empresa, se indican las ofer- una Sociedad de la Información para
tas, los requisitos mínimos, así como la dirección Todos. En su punto 7 habla sobre la acce-
electrónica y persona con quien debe contactarse. sibilidad de la web para personas con dis-
capacidad.

Perfil de la compañía -Accessible Web Authoring Resources and


Education (httpllwww.aware.hwg.org): el
Se hace una presentación general de la empresa; siguiente sitio de referencia (después del
una breve historia de su desarrollo desde su crea- WAI). Contiene multitud de materiales ori-
ción; y una referencia biográfica de su fundador. ginales en inglés sobre accesibilidad a la
web.

OTRAS PÁGINAS WEB DE INTERÉS Ina Moreno Montero, instructora de Tiflotecno-


logía y Braille. Delegación Territorial de Madrid.
Para finalizar, haremos referencia a cuatro Organización Nacional de Ciegos Españoles
sitios de la WWW que abordan el tema de la (ONCE). C/ Prim 3. 28004 Madrid"(España).

54 INTEGRACIÓN 33 - 2000
Conferencia Internacional sobre Necesidades Especiales
de las Personas Mayores con Discapacidad Visual
Heidelberg (Alemania), 16,17 y 18 de marzo de 2000
R. Pallero González

Durante el pasado mes de locales y federales, y se expusie- La Dra. Barbara M. Silvers-


marzo (días 16 a 18) se cele- ron las primeras conferencias tone, Directora de la Light-
bró en Heidelberg (Alemania) plenarias: house International de Nue-
la International Conference on - L a Dra. Úrsula Saudinger, va York, habló sobre "¿Qué
the Special Needs of Blind and de la Universidad Tecnoló- significa para las personas
Low Vision Seniors [Confe- gica de Dresde, disertó mayores la deficiencia
rencia Internacional sobre sobre "Envejecimiento pro- visual?" Dentro del proceso
Necesidades Especiales de las ductivo: ¿contradicción o de envejecimiento, que debe
Personas Mayores con Disca- complemento?" Explicó que ser entendido como algo
pacidad Visual], organizada el concepto de productivi- natural y parte de la vida, la
por el Germán Centre for dad psicológica, entendido pérdida visual ligada al
Research on Ageing at the como un proceso completo hecho de hacerse mayor, tie-
University of Heidelberg que parte de la intencionali- ne que entenderse como un
[Centro Alemán de Investiga- dad, y tiene en cuenta inclu- desafío en esa etapa. En él,
ción sobre el Envejecimiento so los procesos de evalua- además de lo que se tiene en
de la Universidad de Heidel- ción y que se aplica en la cuenta en otras edades, hay
berg] y la Germán Association atención y comprensión de que valorar la cantidad y
of Blind and Partially Sighted otros grupos de edad, puede calidad de los soportes
Students and Professionals aplicarse en tercera edad. La sociales.
[Asociación Alemana de Estu- productividad cognitiva, la John Cook f de la Vision
diantes y Profesionales Ciegos productividad en el funcio- Australia Foundation [Fun-
y Deficientes Visuales]. namiento personal y la pro- dación Australiana para la
Todos los actos se desarro- ductividad en las relaciones Visión], explicó la experien-
llaron en los edificios universita- sociales, fueron los ejes cia australiana y las activi-
rios de la zona antigua de la ciu- principales sobre los que se dades de la fundación. Des-
dad. Los más solemnes, en los presentó la riqueza del fun- de este organismo prestan
salones nobles del Bel Étage de cionamiento psicológico en servicios a las personas cie-
la Universidad vieja, y el resto, la gente mayor. Como ocu- gas y deficientes visuales de
en las aulas de la Neue Univer- rre siempre cuando alguien una gran parte de Australia.
sitát, rotuladas para la ocasión está convencido del sentido Su reto actual es conseguir
con el nombre de los cinco prin- del trabajo que realiza, sor- cambiar la actitud de los ser-
cipios de la Organización de las prende que de nuevo se deba vicios gubernamentales y de
Naciones Unidas (ONU) para la justificar qué hay que hacer- algunas agencias que pres-
tercera edad: independencia, par- se. Jugando con el término tan servicios para personas
ticipación, cuidado, autorealiza- "productividad" la autora con problemas de visión,
ción y dignidad. venía a afirmar que es pro- sobre las posibilidades de
El primer día de sesiones se ductivo invertir esfuerzos rehabilitación de las perso-
dedicó a la inauguración, a la técnicos y profesionales en nas mayores que han perdi-
que asistieron las autoridades la gente mayor. do visión.

INTEGRACIÓN 32 - 2000 55
- Robert A. Weale, del Institu- trabajo que, sobre retinosis que provienen de zonas deprimi-
to de Gerontología del pigmentaria, presentó L.F. das: poder conseguir una infraes-
King's College de Londres, Díaz de la Fundación Oftal- tructura básica para reducir,
hizo un repaso sobre los mológica de Santander, en médicamente, la incidencia de la
nuevos desafíos de la oftal- Colombia. ceguera y trabajar en los míni-
mología gerontológica, en - Habilidades para la vida dia- mos de calidad de vida para las
especial a todo aquello rela- ria y movilidad en personas personas ciegas y deficientes
cionado con la genética. mayores deficientes visua- visuales.
Las jornadas se organizaron les. Entre las ponencias hay que
con conferencias simultáneas -Situación psicosocial de las resaltar las que versaban sobre
durante todo el día viernes y el personas mayores deficien- los entrenamientos psicomotrices
sábado por la mañana. En cada tes visuales. Dos sesiones. y mnémicos de las personas
sala de sesiones se presentaban -Herramientas formativas mayores, la incorporación de
entre cuatro y cinco ponencias. para profesionales que tra- nuevas tecnologías, el estableci-
Las conferencias se agruparon bajan con personas mayores miento de redes de soporte entre
con los siguientes temas: deficientes visuales. los propios usuarios (basándose
- Intervenciones específicas -Epidemiología en pérdida en centros de día o en sistemas
para personas mayores defi- visual relacionada con la de comunicación a través de la
cientes visuales. Se trató edad. vía telefónica), la formación de
sobre el trabajo psicomotor -Mejorando capacidades lec- persona] de residencias específi-
y los programas de entrena- toras en mayores deficientes cas y generales, la rehabilitación
miento de la memoria. visuales. Se presentó un test de la baja visión, la atención
- N u e v a s tecnologías para para medir la capacidad lec- especial a lo psicosocial en estas
ayudar a las personas defi- tora cuando existe degenera- edades y, por supuesto, los avan-
cientes visuales. Se presentó ción macular relacionada ces médicos para prevenir la
el "IBM Home Page Reader con la edad, el uso de lupas deficiencia. Un lugar destacado
for Windows". en la lectura y alguna inter- ocupó, dentro de la perspectiva
- Perspectivas internacionales vención para mejora la habi- psicosocial, la atención específi-
en pérdida visual relaciona- lidad lectora. ca de la familia dentro del proce-
da con la edad. Aprendiendo -Actualización en degenera- so de atención global a los usua-
los unos de los otros. En dos ción macular relacionada rios, tanto como objeto de
sesiones diferentes se pre- con la edad. Además de atención, como parte colabora-
sentaron experiencias de Sri repasar los últimos datos dora de los procesos.
Lanka, Estonia, Lituania, epidemiológicos, se habló En estas jornadas se presentó
Moldavia, África Oriental, de los avances terapéuticos: el estado actual de la investiga-
República Checa y Polonia. la translocación y la terapia ción que estamos desarrollando
- L a rehabilitación de la fotodinámica. conjuntamente profesionales de
visión para personas mayo- - Instrumentos visuales para la ONCE (Miguel Díaz, de Bar-
res: un modelo basado en la el déficit visual en la tercera celona y quien subscribe) y de la
familia. La experiencia de la edad. Universidad "Rovira i Virgili",
Lighthouse. Explicaron el Entre los autores, además de de Tarragona (P.J. Ferrando y U.
nuevo modelo que están los señalados, hay que citar a Lorenzo, del Departamento de
aplicando en el que se pide a Amy Horowitz, de la Lighthouse Psicología y D. Marsal de la
la familia que sea un miem- de Nueva York, Hans-Werner Escuela Universitaria de Trabajo
bro más del proceso. Wahl, del Germán Centre for Social) para llevar a cabo la
- Espacios para vivir y diseño Research on Ageing de la Uni- adaptación española de la
para personas mayores defi- versidad de Heidelberg, Cinthia "Adjustment Age-Related Vision
cientes visuales. Sobre la Stuen de la Lighthouse, P.L. Loss Scale" de las doctoras
mesa se expusieron tanto los Cory del Instituí für Rehabilita- Horowitz y Reinhardt de la
sistemas residenciales como tion und lntegration Sehgeschá- Lighthouse International. La pre-
los de apoyo para seguir digter (IRIS) de Hamburgo, sencia en la sala de la Dra. Horo-
viviendo en el domicilio Alberta Orr de la American witz, autoridad de reconocido
habitual. Foundation for the Blind, y el prestigio en la investigación psi-
-Modelos para una práctica Dr. Foster, de la Christian Blind cosocial del ámbito de la ceguera
mejor en el tratamiento y la Mission, entre otros. y la deficiencia visual, en espe-
rehabilitación de la pérdida Como siempre, en actos inter- cial en personas mayores, hizo
visual en gente mayor. Se nacionales adquieren un peso que la sesión en la que se presen-
desarrolló en tres sesiones especial las preocupaciones fun- taba la ponencia, contara con
diferenciadas y destacó el damentales de las organizaciones amplia concurrencia.

56 INTEGRACIÓN 32 - 2000
El acto final se realizó con dos Mission, hizo una reflexión tendría de no estar afectado, ha
sesiones plenarias de temática sobre los recursos económicos perdido la visión.
totalmente dispar, aunque no por necesarios para reducir la inci- La conferencia de Heidelberg
ello contrapuesta: dencia y la prevalencia de la deja el mismo sabor de boca
La Dra. Heidrun Mollenkopf ceguera y la deficiencia visual en que la ciudad que la acogió: efi-
del centro para la investigación el mundo, ejemplificándolo con cacia y rigor, enmarcados en un
en personas mayores de la pro- las experiencias de su organiza- ámbito preñado de encanto y
pia Universidad de Heidelberg ción en África y Asia. cuidado por los detalles (inves-
hizo un repaso de las nuevas tec- De un extremo a otro, los tigar y trabajar en esta área
nologías y de cómo pueden ayu- contenidos de las ponencias requiere de éstos y necesita de
dar a mejorar la calidad de vida fueron de la tecnología infor- aquél) con el barniz de
de las personas mayores en mática y las telecomunica- decadencia que da la Historia y
general y en particular de aqué- ciones a la más sencilla de las las historias. Y si no fueron así
llas que pierden visión. En espe- lentes infraoculares o el com- las cosas, al menos así fue
cial la tecnología aplicada a la primido de vitaminas. ¿Parado- como el autor de esta crónica
información y a la comunica- ja o simple reflejo del mundo las vivió.
ción. La tecnología puede, den- en que vivimos? Sea lo que
tro de sus límites, ser una gran sea, tanto en un caso como en Rafael Pallero González, psi-
ayuda para la prevención, la otro, imagen del esfuerzo de cólogo. Dirección Administrati-
rehabilitación, la movilidad, el profesionales, usuarios y orga- va de Tarragona. Organización
aprendizaje y el cuidado de este nizaciones para mejorar la cali- Nacional de Ciegos Españoles
colectivo. dad de vida de quien, miembro (ONCE). Rambla Vella 10.
El Dr. Foster, Director oftal- de su propia sociedad y con los 43003. Tarragona (España). E-
mológico de la Christian Blind mismos condicionantes que Mail: rpallero@copc.es

INTEGRACIÓN 32 - 2000 57
Acceso de las personas con discapacidad al empleo público.
XV Sesión informativa
Palma de Mallorca (España), 24 y 25 de mayo de 2000
C. Salarich Fernández-Valderrama

El Real Patronato de Preven- de las personas con discapacidad En cuanto a los aspectos nega-
ción y de Atención a Personas en particular, el jefe de Área de tivos señaló los siguientes:
con Minusvalía convoca anual- Políticas Sectoriales señaló, - A ú n se siguen utilizando
mente unas Sesiones Informati- entre otros, los siguientes: fórmulas obsoletas en la
vas sobre el Acceso de las Perso- - La existencia de una ley de redacción del requisito de
nas con Discapacidad al Empleo la función pública en todas admisión a las pruebas
Público. Los pasados 24 y 25 de las comunidades autónomas. selectivas, lo excepcional es
mayo, en Palma de Mallorca, en - L a reserva de plazas oscila emplear la fórmula de la
su XV Sesión se han analizado entre el 3 y el 5 por ciento compatibilidad funcional
las políticas y medidas pro acce- dependiendo de la comuni- (como ocurre en Castilla y
so de las personas con discapaci- dad autónoma. León y Extremadura)
dad al empleo público desde la - En todas las CCAA se con- - L a existencia de casos en
perspectiva de su regulación templa la adaptación en que la acreditación de las
legal y el seguimiento de las tiempo y medios. aptitudes, condiciones, com-
diferentes convocatorias y resul- -Algunas comunidades autó- patibilidad o grado de
tados de las ofertas de empleo nomas —como por ejemplo. minusvalía siguen siendo
público en el año 1999 en cuanto Andalucía, Islas Baleares, exigidos antes de las prue-
a reserva de puestos y adapta- Canarias, Cataluña y la bas.
ción de pruebas, tanto de la Región de Murcia— dispo- - E s necesaria una reactuali-
Administración general del Esta- nen de una norma específica zación de la normativa con
do como de la administración que regula el acceso de las rango de ley existente en las
local y corporaciones locales. personas con discapacidad a comunidades autónomas
Entre otras intervenciones, en función pública. -Ninguna Comunidad Autó-
el plano legislativo el jefe de - L a mayoría demoran a la noma ha contemplado en
Área de Políticas Sectoriales de terminación de las pruebas norma específica y con deta-
la Dirección General de Coope- selectivas la acreditación de lle la reglamentación de las
ración Autonómica del Ministe- la compatibilidad y del gra- adaptaciones, según tipos de
rio de Administraciones Públi- do de minusvalía. discapacidad, en la realiza-
cas, destacó varios aspectos -Algunas establecen en sus ción de las pruebas.
positivos en cuanto a la protec- normas peculiaridades con Respecto a la reserva de pla-
ción de la ley respecto del acceso las personas que tengan reco- zas para personas con discapaci-
de las personas con discapacidad nocida la condición legal de dad en las convocatorias publica-
al empleo público, pero también personas con minusvalía, das y finalizadas en 1999, tanto
negativos, en cuanto que aún se como la posibilidad de turnos en la Administración General del
utilizan fórmulas obsoletas. independientes, convocato- Estado como en la administra-
En cuanto a los aspectos posi- rias extraordinarias o exclusi- ción Local, los diferentes ponen-
tivos y con respecto a la normati- vas, reserva de plazas dentro tes destacaron diferencias en lo
va autonómica sobre el acceso a del sistema de acceso libre y que se refiere a la reserva de pla-
la función pública en general y de promoción interna, etc. zas y a los resultados finales que

58 INTEGRACIÓN 32 - 2000
a continuación, y de una forma que destacar que es necesaria Este último aspecto del tiempo,
muy sintética, se señala. una normativa que regule estos tiene especial trascendencia para
Las bases de las convocato- sistemas, con el fin de que el cri- las personas con ceguera o
rias publicadas en 1999 de la terio de concesión de las men- deficiencia visual, que si bien pue-
Administración General del cionadas adaptaciones se realice den acceder al conocimiento y res-
Estado, reservaron 373 plazas con rigor técnico. puesta a las pruebas a través de
(el 2,19%) de un total de Desde nuestra experiencia en adaptaciones visuales o sistemas
17.011 para personal funciona- el campo de la discapacidad alternativos de lectura y escritura,
rio. En el ámbito de las comu- visual este aspecto merece un sin embargo necesitan de un mayor
nidades autónomas, las Diputa- análisis más profundo. período temporal para realizar
ciones Provinciales reservaron Pese a la aceptada voluntad estas pruebas, y que no está sufi-
11 plazas de 210 (el 5,2%) y política y los esfuerzos que reali- cientemente regulado con anterio-
los Ayuntamientos 35 de 841 zan los equipos técnicos de las ridad a la convocatoria. Para resol-
(el 4,2%). En cuanto al resu- administraciones competentes, ver el problema planteado sería
men de resultados de las con- todavía hoy estamos lejos del necesario que los servicios públi-
vocatorias concluidas en 1999, objetivo de que las pruebas de cos contaran con el asesoramiento
que han supuesto 9.114 plazas acceso a puestos de la adminis- de los técnicos expertos en materia
se reservaron 226 (el 2,4%), y tración pública sean realizadas de ceguera, que también deberían
de las cuales se han cubierto un por las personas con discapaci- estudiar los casos en que la adapta-
1,47%. dad superior al 33 por cient, en ción sea insuperable por sus pro-
Un dato significativo es que igualdad de condiciones al resto pias características y sin embargo
en las plazas ofertadas de las de los ciudadanos y todo ello sustituible por otros que ofrezcan
comunidades autónomas el 76% fundamentalmente porque no se los mismos resultados.
de las plazas recaían en los gru- cuenta, con antelación a las con-
pos C, D y E de la Administra- vocatorias, con el suficiente per- Carmen Salarich Fernández-
ción que son los grupos de sonal técnico, que por otra parte Valderrama, técnico de empleo.
menor cualificación. existe, que asesore las condicio- Dirección General. Organización
Aunque las adaptaciones en nes de adaptación, no sólo de los Nacional de Ciegos Españoles
tiempo y medios que se solicitan, medios, sino también del tiempo (ONCE). Calle del Prado 24.
efectivamente se conceden, hay para la realización de la prueba. 28014 Madrid (España).

INTEGRACIÓN 32 - 2000 59
V Congreso y Festival Internacional de Teatro y Danza

El Festival de Teatro y Danza de Almagro (España), que este año celebró su quinta versión, se desarro-
lló entre el 24 y el 27 de mayo, y contó con la presencia de grupos y ponentes de España y de otros países
como Chile, Francia, Grecia, Holanda, México, Portugal, Reino Unido y Rumania.
Estos últimos enfocaron, a través de mesas redondas y conferencias, varios temas del quehacer teatral.
Merece destacarse que también se trataron algunos temas referidos a las discapacidades tales como: El
análisis de la discapacidad es la primera condición para que los artistas discapacitados puedan actuar pro-
fesionalmente; Más allá de las barreras: educando a niños y estudiantes por medio de teatro realizado por
personas con discapacidad; Influencia del teatro inteipretado por actores con discapacidad en la población
escolar.
La Luciérnaga, Grupo de Teatro de la Delegación Territorial de la ONCE en Madrid, participó en esta
edición, bajo la dirección escénica de Ignacio Calvache y Osear G. Villegas, La Luciérnaga interpretó «No
estoy peor», espectáculo inspirado en el mundo teatral de Samuel Beckett. Se trata de un montaje especial,
donde «el proceso creativo ha sido tan importante como el resultado» a juicio de los componentes del gru-
po. Partiendo de tres obras del autor irlandés {Esperando a Godot, Fin de Partida y Días Felices) se agru-
paron distintas situaciones, ambientes y sobre todo personajes, siempre parejas, lo que dio lugar a dúos
que permitieron un trabajo interpretativo interesante para cada uno de los catorce componentes del grupo.

Materiales pedagógicos para el aprendizaje de la comunicación


La Fundación SBC (Sin Barreras de Comunicación) es una entidad sin ánimo de lucro que ha creado
varios productos como vía para financiar el desarrollo de sus proyectos de investigación y pretende la
incorporación de ayudas técnicas y pedagógicas específicas que faciliten la integración social de las nue-
vas generaciones de niños y niñas sordos/as.
Dentro de esa línea, se dispone de los siguientes productos:

- Pequeabecedario: se trata de un software interactivo pensado específicamente para el desarrollo tem-


prano del vocabulario del niño. Un fantástico abecedario para aprender los conceptos con animaciones
divertidísimas. Incorpora 12 bloques temáticos y 8 juegos donde las palabras, los números y los colo-
res son los protagonistas.
Una característica peculiar que incorpora es la posibilidad de visualizar en pantalla el lenguaje de sig-
nos y la lectura labial para niños con deficiencia auditiva.
Además, existe una versión en inglés denominada Little Alphabet.

- Tico-mensaje: divertido muñeco que graba y reproduce mensajes cuantas veces se quiera. Puede gra-
bar mensajes de 20 segundos y sirve, además, como ingenioso sistema de seguridad en caso de extra-
vío del niño, porque si tiene dificultades para expresarse oralmente, se pueden dejar sus datos graba-
dos para localizar domicilio, teléfono, etc. fácilmente.

Para más información: Fundación sin Barreras de Comunicación. Teléfono: 902 42 49 02; Fax: 950 57
04 22; E-mail: alopezbae@nexo.es

60 INTEGRACIÓN 32 - 2000
Guía de máster y carreras universitarias
En España existen 175 centros de educación superior y 180 de formación de posgrado. Todos ellos, con
la información acerca de sus programas, número de plazas, localización, requisitos académicos y precio de
matrícula se encuentran en los dos primeros volúmenes del directorio Dices 2000, que fue presentado por
María Benjumea, directora del Círculo de Progreso, la organización que se ha encargado de recopilar y
publicar toda esta información.
También se publicarán los volúmenes correspondientes a los cursos de verano, cursos de posgrado en el
extranjero y colegios. Además de los 20.000 ejemplares distribuidos por colegios, universidades, institutos
y centros de formación profesional, la guía se puede consultar en Internet en la dirección www.dices.com.
Así mismo, en el acto de presentación se subrayó la «importancia» de estos directorios, sobre todo des-
pués de «la implantación [paulatina] del distrito único universitario aprobado en diciembre de 1999», por-
que ayudarán a los estudiantes a elegir mejor su carrera.

«One in Ten» (Uno entre Diez) en Internet


Ya puede consultarse en Internet, en castellano, la publicación «One in Ten» (Uno entre Diez), sobre
estimulación temprana, que incluye ejemplos en Latinoamérica. One en Ten está realizada por la UNICEF,
en cooperación con Rehabilitación Internacional (RI), en el área de la infancia y la discapacidad, para paí-
ses en desarrollo. Además de enfocar proyectos innovadores en distintos países, el boletín trae, en cada
nueva edición, un listado de recursos interesantes sobre el tema en cuestión.
En el volumen que se ofrece, se han incluido artículos sobre un programa bilingüe para niños sordos en
Colombia y sobre estimulación temprana para mejorar las capacidades de comunicación de los niños autis-
tas en Chile. La sección de recursos incorpora un listado sobre proyectos y contactos sobre estimulación
temprana en América Latina.
Dirección web: w.iidisability.org/spa/contenidospa/lnl0spa/linl0spa20/oit20spa.htm
También pueden obtenerse copias en papel, en inglés, español o francés a través de las siguientes direc-
ciones de E-mail: rehabintl@aol.com y ghabibi@unicef.org.

Conferencia sobre educación promovida por la EBU


La Unión Europea de Ciegos (UEC-EBU), conjuntamente con la Unione Italiana Ciechi, organizó entre
el 19 al 23 de julio, una conferencia sobre educación bajo el tema «The role of associations and families in
the improvement of the status of the education of the bind and partially sighted». Los principales temas
tratados fueron: ¿Cómo puede la EBU mejorar el estatus de la educación de los ciegos y deficientes visua-
les?; Qué pueden hacer las organizaciones y asociaciones para mejorar la educación integrada; De qué
manera las familias pueden ayudar para mejorar la educación de sus hijos deficientes visuales; La forma-
ción mínima que deben recibir los maestros para atender niños ciegos y deficientes visuales.
La reunión contó con delegados de 27 países, además de los pertenecientes a la Unión Europea.

Nuevas tecnologías y NEE


Entre los días 22 al 25 de junio, se realizó en el Auditorio y Centro de Congresos de Murcia el I Con-
greso Nacional de Nuevas Tecnologías (NNTT) y Necesidades Educativas Especiales (NEE), que llevó
por título «Tecnoneet 2000».

INTEGRACIÓN 32 - 2000 ~61


Entre los objetivos del mismo figuraban: dar a conocer las nuevas tecnologías aplicadas a las necesida-
des educativas especiales; difundir investigaciones, experiencias y proyectos relativos a estos temas; ofre-
cer la posibilidad de poner en práctica las nuevas tecnologías a través de talleres, con la finalidad de renta-
bilizar los recursos existentes en las escuelas y reflexionar sobre las posibilidades que las nuevas
tecnologías ofrecen a las personas con necesidades especiales.
El congreso se estructuró en tres grandes áreas temáticas: 1) Nuevas tecnologías para la comunicación,
el juego, la movilidad y el control del entorno; 2) Software y necesidades educativas especiales; 3) Redes
telemáticas y necesidades educativas especiales.
Se presentaron, a través de ponencias y mesas redondas, diversidad de temas entre los que pueden des-
tacarse: «Sistemas de ayuda a la comunicación presencial y telefónica»; «Nuevas tecnologías para la
comunicación, el juego, la movilidad y el control del entorno»; «Adaptación de juguetes para personas con
discapacidad física»; «Ayudas técnicas para facilitar el acceso al curriculum de aJumnos con discapacidad
motriz»; «Sistemas de Teleformación y Teletrabajo adaptados a los distintos tipos de discapacidades»;
«Diseño accesible de páginas web».
Igualmente se celebraron varios talleres simultáneos, en los que se analizaron las experiencias del
IMSERSO, la ONCE o del convenio Astus/Prolam-Universidad Politécnica de Cartagena. Las temáticas
abordadas en estos talleres fueron: ayudas técnicas, habilitación y diversidad; software y NEE; accesibili-
dad y discapacidad en internet; experiencias de domótica; nuevas tecnologías, logopedia y educación espe-
cial.
Una singularidad añadida al interés de este congreso fue la posibilidad de ser seguido, en directo y en
diferido, a través de Internet.

62 INTEGRACIÓN 32 - 2000
XIV Concurso de Experiencias Escolares
La ONCE convoca el XIV Concurso de Experiencias Escolares, correspondiente al periodo académico
1999/2000.

Podrán tomar parte en él, los profesionales españoles, iberoamericanos y de la comunidad europea, indi-
vidualmente o en equipo, que desempeñen su actividad en el campo de la educación de alumnos ciegos o
deficientes visuales escolarizados, cualesquiera sean los niveles deieducación.
Quienes desarrollen su actividad en centros ordinarios podrán contar con la colaboración de técnicos o
maestros de la ONCE, que podrán figurar también como autores.
Los ganadores en la modalidad de experiencias, no podrán concurrir a la misma si no ha transcurrido al
menos una convocatoria desde la fecha en que fueron galardonados. No obstante, podrán presentarse al
premio en la modalidad de materiales.

El consurso consta de dos modalidades: experiencias escolares y materiales.


Experiencias escolares. Podrá presentarse una experiencia relacionada con la educación de alumnos cie-
gos o deficientes visuales durante el Curso 1999/2000. El tema es libre, pero deberá formar parte de las
actividades del currículo.
Deberán resaltarse los aspectos técnicos, metodológicos, de contenidos y actividades específicas. Si el
alumno cursa en un centro ordinario, será indispensable señalar las tareas realizadas, y su participación e
integración con sus compañeros en el conjunto de la actividad.
Materiales. Podrán presentarse materiales adaptados como planos, mapas, maquetas, adaptaciones de
una unidad didáctica... Necesariamente serán originales para su posible reproducción e irán acompañados
de guías, explicaciones o comentarios, indicando el objetivo u objetivos a alcanzar con los mismos.

Las experiencias deberán estar redactadas en lengua castellana y tendrán una extensión comprendida
entre doce y treinta folios, escritos a doble espacio, o su equivalente en braille.
En la modalidad de experiencias se deberán incluir, al menos, los siguientes apartados: resumen del tra-
bajo presentado, curso escolar en el que se realizó la experiencia y duración de la misma, población que
interviene en la experiencia, descripción/desarrollo y conclusiones.

Se otorgarán los siguientes premios y el correspondiente diploma:


Para Experiencias Escolares: primero, 350.000 pesetas; segundo, 250.000 pesetas; tercero, 150.000 pesetas.
Para los trabajos sobre Materiales: primero, 350.000 pesetas; segundo, 250.000 pesetas; tercero 150.000 pesetas.
El jurado podrá declarar desierto cualquiera de los premios y otorgar accésit y menciones si lo estimara
conveniente.
Las clases donde se hayan realizado las experiencias premiadas recibirán el equivalente al 25% del pre-
mio, que deberá destinarse a material pedagógico, ampliación de la biblioteca de aula, realización de acti-
vidades culturales, etc.

La ONCE podrá difundir y/o publicar los trabajos premiados, si lo estima oportuno, indicando siempre
los datos del autor. Los materiales adaptados podrán también ser reproducidos, difundidos y/o publicados
por la ONCE, bien en su formato original o en una réplica de los mismos.

El plazo de admisión de trabajos se cerrará el 16 de octubre de 2000.

La solicitud de las bases para participar en la convocatoria y la remisión de los trabajos se realizará a:
Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE). Dirección General. Dirección de Educación. Calle
del Prado 24. 28014 Madrid (España). Tel.: 91 589 46 00.

INTEGRACIÓN 32 - 2000 ~63


Formación de técnico superior de interpretación de
Lengua de Signos
La Confederación Nacional de Sordos de España (CNSE), institución que cuenta con amplia experien-
cia en la formación de profesionales, pone en marcha las actividades correspondientes al Ciclo Formativo
de Técnico Superior en Interpretación de Lengua de Signos, para el periodo académico 2000-20002.
La duración de este ciclo será de 2.000 horas, organizado en dos cursos académicos. Una vez finalizado
el ciclo, el técnico será capaz de interpretar de la Lengua de Signos Española (LSE), así como del Sistema
de Signos Internacional de la lengua oral y viceversa, además de realizar las actividades de guía intérprete
de personas sordociegas, dado que en el segundo ciclo se incluye la formación específica para guía-inter-
pretación de personas sordociegas.
Los módulos del primer ciclo son: aplicación de las técnicas de interpretación a la Lengua de Signos
Española; expresión corporal aplicada al lenguaje de signos; psicosociología de la comunidad sorda e
inglés.
Los módulos profesionales del segundo curso incluyen: guía-interpretación de personas sordociegas;
interpretación en el sistema de signos internacional; lingüística aplicada a las lenguas de signos; ámbitos
profesionales de aplicación de la LSE; formación y orientación laboral y en centros de trabajo.
Los interesados en realizar este curso deberán estar en posesión del título de Bachiller (LOGSE), o titu-
lación universitaria y superar la prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior.
Puede obtenerse mayor información en la Confederación Nacional de Sordos de España, Alcalá 160, l.Q
F. 28029 Madrid. Teléfono: 91 356 58 32; Fax: 91 355 43 36, E-mail: pradez@cnse.es.

Jornadas organizadas por el Proyecto Nexus


El Proyecto Nexus: una experiencia de teleformación para la inserción laboral de personas con discapa-
cidad, organiza unas jornadas en Sevilla los días 28 al 30 de septiembre. Las mismas se centrarán en la
presentación del Proyecto «Nexus», gestionado por el Instituto Andaluz de Servicios Sociales (IASS) den-
tro de la Iniciativa Comunitaria de Empleo y Recursos Humanos HOR1ZON, y abordarán temas como el
uso de Internet para la integración laboral y social de las personas con discapacidad y la teleformación
como forma de aumentar las posibilidades de acceso al mercado laboral de las personas con graves proble-
mas de movilidad.
Puede obtenerse mayor información al través del Teléfono: 95 504 80 50.

X Congreso Nacional de Autismo


Promovido por la AETAPI, Asociación Española de Profesionales del Autismo, tendrá lugar el X Con-
greso Nacional de Autismo «Abriendo puertas». El mismo se celebrará en Vigo (España) durante los días
23 al 25 de noviembre de este año. La sede será el Centro Cultural Caixa Vigo, calle Policarpo Sanz, 13.
El programa incluye conferencias sobre temas como: trastornos autistas y síndromes; asociados;
identificación y tratamiento precoz; autismo y retraso mental, ¿dos conceptos de un mismo continuum?;
etc.
Así mismo, se contemplan mesas redondas sobre: diagnóstico precoz y atención temprana, autismo y
comunicación, ocio y tiempo libre, educación, familia, y neuropsicología de los trastornos generalizados
del desarrollo. Estos grupos de trabajo se desarrollan previamente al Congreso y se puede participar en
alguna de ellas poniéndose en contacto directamente con el coordinador/a de la misma o con la Organiza-
ción del Congreso.
Puede obtenerse más información a través del Teléfono 986 56 51 28 y en la página web:
http://www.congreso-aetapi.org

64 INTEGRACIÓN 32 - 2000
Iberdiscap 2000
Del 18 al 20 de octubre tendrá lugar el congreso Iberoamericano «Iberdiscap 2000», del cual proporcio-
namos un avance en nuestro número anterior. Está organizado por CYTED (Programa Iberoamericano de
Ciencia y Tecnología para el Desarrollo), el Instituto de Automática Industrial, el Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales y el Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas. Conjuntamente con este
evento, se realizará la 14th Annual National Disability Management Conference. La celebración unificada
de estos congresos responde, por una parte, al propósito de establecer continuidad con los eventos celebra-
dos anteriormente sobre Comunicación Alternativa y Aumentativa (I Congreso en Portugal en 1993 y II
Congreso en Chile en 1996), y por otra, a la necesidad de establecer un amplio foro de encuentro para los
profesionales iberoamericanos, del mundo de la investigación y desarrollo de las innovaciones científico-
tecnológicas de ayuda a las personas mayores y con discapacidad.
La participación está abierta a autores de trabajos originales de estudio, diseño, realización, experimen-
tación y evaluación de sistemas y métodos o estrategias, nuevos o mejorados, utilizando ayudas técnicas,
con el fin de conseguir para las personas con necesidades especiales, una mayor autonomía e integración
en los aspectos sociales, laborales y escolares, que redunden en un mayor desarrollo personal y una mejor
calidad de vida. Los participantes serán, por tanto, profesionales tanto de empresas como de universidades
y centros de investigación y de instituciones relacionadas con la rehabilitación y la educación especial.
Los trabajos abordarán aspectos innovadores relacionados con las siguientes áreas: comunicación, inter-
faces y acceso a la información; manipulación, orientación, movilidad y transporte; adaptación del entorno
y del puesto de trabajo; así como aspectos horizontales: formación, educación, mercado y políticas.
Para más información: Secretaría del Congreso, Instituto de Automática Industrial, Ctra. Campo Real,
Km. 0,2. La Poveda. 28500 Arganda del Rey (Madrid). Teléfono: 34-91 871 19 00; Fax 34-91 871 70 50;
E-mail: iberdiscap@iai.csic.es; web: http://www.iai.es/iberdiscap.

II Congreso Nacional de Motricidad y NEE


Del 21 al 24 de setiembre de este año tendrá lugar el II Congreso Nacional de Motricidad, promovido
por la Asociación Española de Motricidad y Necesidades Especiales (AEMNE) conjuntamente con el ÍES
Ciudad Escolar y la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Madrid.
Se abordarán los tres enfoques más representativos en el campo de la motricidad: el enfoque en el mar-
co educativo y pedagógico (centrado en la escuela); el enfoque en el marco deportivo y de ocio; el enfoque
en el marco rehabilitador y terapéutico.
El objetivo es posibilitar un foro de encuentro y discusión de carácter pluridisciplinar y abierto a los
profesionales que día a día trabajan e investigan en el campo de la Motricidad. La dinámica del congreso
contará con conferencias, ponencias, mesas redondas, presentación de pósters y grupos de trabajo.
Puede obtenerse más información en la secretaría del congreso: ÍES, Ciudad Escolar, Carretera de Col-
menar Viejo, Km. 12, 800,
28049 Madrid. Teléfono: 91 734 20 (ext. 244); Fax: 91 734 40 48; E-mail: consreso-2000@ mixmail.com

INTEGRACIÓN 32 - 2000 65
Publicaciones
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA
DEFICIENCIA VISUAL. VOLUMEN II. Dirección,
María Rosa Villalba Simón; coordinación, Ismael Martí-
nez Liébana; autores: Felisa Álvarez Gámez, Juan José
Cantalejo Cano, José María Duran Vélez, Pilar Gómez
Viñas, Plácido González Paredes, Ángel Martín-Blas Sán-
chez, Ismael Martínez Liébana, María del Carmen Sanz
Moreno, María Jesús Vicente Mosquete. Madrid: Organi-
zación Nacional de Ciegos Españoles, Dirección de Edu-
cación, 2000. 512 páginas. (Manuales. ISBN 84-484-
0230-8. Distribuye: centro Bibliográfico y Cultural de la
ONCE. Calle La Coruña, 18. 28020 Madrid. Teléfono: 91-
589 42 00. Fax: 91-589 42 25. Correo electrónico:
sau@once.es
La extraordinaria acogida que los lectores dispensaron
a la primera edición del primer volumen de esta obra, en
octubre de 1999 (véase Integración, número 31. noviem-
bre 1999, página 58), ha superado las expectativas inicia-
les, razonablemente optimistas, acerca de su aceptación.
No sólo hubo de ponerse inmediatamente en circulación
una reimpresión, sino que, además, se atendieron infinidad
de consultas sobre las fechas previstas para la aparición
del segundo volumen, que se publicó a finales de mayo de 2000. Se completa así una obra largamente esperada
por especialistas, estudiantes y profesores de habla hispana, en la que se condensa, de forma rigurosa y asequi-
ble, el saber y la pericia de un nutrido grupo de expertos en educación de la ONCE.
Este segundo volumen, más extenso que el primero, se ocupa de los aspectos más propiamente educativos,
en siete capítulos, del VI al XII, correlativos con los seis del primer volumen. El capítulo VI, el más amplio,
se ha articulado en tres partes, en las que se abordan tres áreas curriculares específicas: sistema braille, baja
visión y habilidades de autonomía personal. En la primera, dedicada al aprendizaje del sistema braille, Ángel
Martín-Blas hace un resumen de los aspectos que conciernen más básicamente al papel de la lectoescritura
braille en el contexto educativo: antecedentes y génesis del código ideado por Luis Braille; análisis de su
estructura y especificidades; características de la lectura y del proceso lector en braille, recursos impresos e
instrumentos; y elección del sistema de lectoescritura. La segunda parte del capítulo, elaborada por María
Jesús Vicente Mosquete, explica las principales características de la intervención en alumnos con baja visión.
Repasa los conceptos fundamentales (baja visión, percepción visual, componentes fisiológicos y perceptivos
de la conducta visual), y analiza los métodos y procedimientos de la evaluación funcional de la visión, así
como los programas de estimulación visual más destacados (Barraga, Mira y Piensa, Figuras y formas de
Frostig, Proyecto IVEY, Cja de luz, Lilly y Gogo, VAP-CAP), y valora también la elección del código lector
para alumnos con baja visión, junto con el papel de las ayudas ópticas en la lectoescritura. En la tercera par-
te, Juan José Cantalejo estudia el entrenamiento en habilidades de autonomía personal, apoyado en una
espéndida y muy bien citada bibliografía. Analiza los requisitos —perceptivos, motores y cognitivos— para
la instrucción formal en orientación y movilidad, las características formales del entrenamiento de movilidad
y habilidades de la vida diaria, y el proceso de enseñanza de estas destrezas. Indica cómo planificar el proce-
so de instrucción, y argumenta la incorporación del bastón como auxiliar de movilidad en niños. En el capí-
tulo VII, Felisa Álvarez Gámez expone los aspectos didácticos y las adaptaciones en las áreas curriculares
generales: conocimiento del medio natural, social y cultural; educación artística; educación física; lengua
española y literatura; lengua extranjera; y matemáticas. En el capítulo VIII, Pilar Gómez Viñas analiza la
intervención psicopedagógica con alumnos sordociegos. Explica el concepto de sordoceguera, condición que
afecta a una población heterogénea, repasa los sistemas de comunicación alternativa con personas sordocie-
gas, y expone la metodología y los modelos de intervención. El capítulo IX, redactado por el coordinador

66 INTEGRACIÓN 32 - 2000
general de la obra, Ismael Martínez Liébana, revisa uno de los aspectos que, a priori, podrían parecer más
doctrinarios: la integración educativa. Sin embargo, Martínez Liébana, que muy acertadamente abre el capí-
tulo con un repaso de la evolución de la legislación española y de la función educativa de la ONCE, logra
una excelente síntesis de los aspectos más teóricos (integración e inclusión total) con las cuestiones pragmá-
ticas (factores y programas). El capítulo X, de José María Duran Vélez introduce los recursos didácticos
materiales y las adaptaciones específicas. Estudia las características de los materiales bibliográficos facilita-
dos por la ONCE, y de los recursos no bibliográficos, revisando los fundamentos prácticos de la adaptación
de materiales, las ilustraciones en relieve, y la maquinaria y herramientas básicas del taller de adaptaciones.
El capítulo XI se dedica a las nuevas tecnologías. María del Carmen Sanz destaca el papel de las tecnologías
avanzadas como elemento facilitador, en el aula y fuera de ella, de la integración escolar y social de los
alumnos con discapacidad visual, destacando los aspectos prácticos de la adaptación de un puesto de estudio
de un alumno ciego o deficiente visual en un centro ordinario. Por último, en el capítulo XU, Plácido Gonzá-
lez Paredes analiza las etapas educativas singularizadas, esto es, la formación profesional, la enseñanza uni-
versitaria y la formación de personas adultas. Como los lectores tendrán sin duda ocasión de apreciar, este
segundo volumen de la obra constituye una obra de referencia esencial, a la que favorece en gran medida su
concepción, eminentemente práctica, a la que aguarda una gran vigencia, y que será oportunamente comple-
mentada y actualizada, según anuncian los responsables de la publicación, por una serie de monografías
sobre aspectos específicos del proceso educativo.

Publicaciones
ACCESIBILIDAD numerosas publicaciones con diferente orientación.
De entre los últimos títulos aparecidos destacamos
ADAPTIVE TECHNOLOGY FOR THE dos libros que ilustran perfectamente dos de las prin-
INTERNET: MAKING ELECTRONIC cipales tendencias en este tipo de obras. El libro de
RESOURCES ACCESSIBLE TO ALL. Barbara Barbara Mates se dirige sobre todo a bibliotecarios
T. Mates ; with contributions by Doug Wakefield profesionales, y el de Olga Espinóla a usuarios parti-
and Judith Dixon. Chicago: American Library culares, en ambos casos dentro del contexto social y
Association, 2000. X, 193 páginas. ISBN 0-8389- cultural estadounidense. Se comprenderá que señale-
0752-0. Distribuye: American Library Associaton, mos este último aspecto distintivo si se tiene en cuen-
50 East Hurón Street, Chicago IL 60611 (Estados ta que la promulgación en 1990 de la American with
Unidos) Disabilities Act (la ley que impide la discriminación
http://www.ala.org de personas con discapacidad), y su posterior desa-
rrollo y reglamentación, ha dado lugar a importantes
CAPTURED BY THE NET: AN INTERNET cambios cualitativos en la realidad social de este país.
GUIDE FOR BLIND USERS. Olga Espinóla. Sin ir más lejos, y en el ámbito que concierne a estos
Boston: National Braille Press, 1999. X, 97 páginas. dos libros, las bibliotecas públicas estadounidenses
ISBN 0-939173-30-1. Distribuye: National Braille deben garantizar el acceso de todos sus usuarios a los
Press, 88 St. Stephen Street, Boston MA 02115 recursos de Internet. Así, la pregunta-reclamo con la
(Estados Unidos). que se abre el manual de Barbara Mates es totalmen-
http://www.nbp.org te contundente: ¿podría Helen Keller utilizar esta
La accesibilidad de los recursos de Internet a los biblioteca? Pues bien: a diferencia de otros países, en
usuarios con discapacidad visual está dando lugar a Estados Unidos una respuesta negativa a este sencillo

INTEGRACIÓN 32 - 2000 67
test acarrearía graves consecuencias ante los tribuna- cia personal de Andrew como usuario de estos ser-
les. Barbara Mates, experta bibliotecaria, responsable vicios, así como multitud de pistas sobre las necesi-
de servicios a personas con discapacidad visual, auto- dades informativas de los lectores con discapacidad
ra de un estudio sobre ayudas técnicas (Library tech- visual, pistas que sin duda contribuirán a mejorar
nology for visually and physically impaired patrons, los servicios bibliotecarios para ciegos.
Westport: Meckler, 1991) presenta una completa
guía de soluciones y recursos prácticos para facilitar
el acceso a Internet en la biblioteca pública. Ha con-
tado con la valiosa colaboración de especialistas
como Judith Dixon (servicios para ciegos de la DERECHO COMPARADO
Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos) y
Doug Wakefield. POLÍTICAS PARA LA DISCAPACIDAD:
Por su parte, el libro de Olga Espinóla ofrece una SEMINARIO DE DERECHO COMPARADO
sintética guía de las distintas vías de acceso a Inter- SOBRE DISCAPACIDADES (ESPAÑA, ALE-
net que tiene el usuario particular con discapacidad MANIA, REINO UNIDO Y SUECIA). Compila-
visual. Olga Espinóla, de origen cubano, nacionali- ción, Secretaría Ejecutiva del Real Patronato y SUS,
zada estadounidense, es consultora independiente, Centro de Documentación y Estudios; autores, José
experta en gestionar adaptaciones de puestos de tra- María Alonso Seco... [et al.] Madrid: Real Patrona-
bajo para personas ciegas, en cualquier organismo o to de Prevención y Atención a Personas con Minus-
entidad que lo solicite. Colabora habitualmente en valía, 1999. 381 páginas. (Documentos; 52/99).
publicaciones especializadas. Al final del libro se Distribuye: Real Patronato de Prevención y Aten-
nos ofrece una emotiva semblanza de su trayectoria ción a Personas con Minusvalía. Calle Serrano, 140.
personal. 28006 Madrid. Teléfono: 91-411-55 00. Fax: 91-
411 55 02. Correo electrónico: siis@futurnet.es
A FIELD CUIDE FOR THE SIGHT IMPAI- http://www.rppapm.es
RED READER: A COMPREHENSIVE A comienzos de 1998. el Real Patronato de Pre-
RESOURCE FOR STUDENTS, TEACHERS, vención y de Atención a Personas con Minusvalía
AND LIBRARIANS. Andrew Leibs. Westport elaboró un estudio comparativo sobre la normativa
(Connecticut, EE.UU.): Greenwood Press, 1999. vigente en diversos países europeos en materia de
XXV111, 249 páginas. ISBN 0-313-30969. Distribu- discapacidad, cuyos resultados se publicaron en
ye: Greenwood Press, 88 Post Road West, Westport 1999, en el informe Legislación relativa a la política
CT 06881 (Estados Unidos). para la discapacidad (Documentos; 51/99). Como
http://www.greenwood.com continuación de esta iniciativa, se organizó un semi-
Conocer la ubicación y funcionamiento de los nario de Derecho comparado sobre discapacidades
centros bibliotecarios y documentales ha sido siem- (Madrid, 29-30 de junio de 1999), cuyas aportacio-
pre, para estudiantes, investigadores y público en nes acaban de publicarse. La ordenación del volu-
general, una tarea ingente. En el caso de los usua- men se atiene a la estructura temática del seminario,
rios con discapacidad visual la dificultad añadida si bien los materiales se presentan en dos bloques:
reside en la accesibilidad de centros y documentos, el cuerpo de la obra está formado por aquellos tex-
de modo que una idea previa sobre las posibilidades tos que responden a una finalidad comparativa, y en
que brindan los sistemas bibliotecarios alternativos el anexo documental se incluyen los trabajos que
puede ser una ventaja interesante. Andrew Leibs, contienen información destacada para los objetivos
colaborador habitual de publicaciones estadouni- del seminario, aunque no desarrollen la compara-
denses como la revista Dialogue o el periódico San ción internacional de modo analítico o completo.
Francisco Examiner, ha sistematizado en esta guía
su experiencia personal como usuario de los dos
principales proveedores de libros y revistas en brai-
lle y soporte sonoro de Estados Unidos: la Bibliote-
ca del Congreso y la empresa Recording for the DIABETES
Blind and Dyslexic. Esta «guía de campo» —como
la llama el autor— será realmente indispensable AL SERVICIO DEL DIABÉTICO NO VIDEN-
para el público norteamericano, usuarios, estudian- TE O DISCAPACITADO VISUAL: GUÍA DE
tes, profesores y bibliotecarios, a quienes va pre- RECURSOS PARA CONSEJEROS VOCACIO-
ferentemente dirigida. Los lectores de otros países NALES DE REHABILITACIÓN. Baltimore:
también encontrarán en ella el relato de la experien- National Federation of the Blind, 1999. VI, 251

68 INTEGRACIÓN 32 - 2000
páginas. Distribuye: Mississippi State University, caciones especializadas, asociaciones, centros de
Rehabilitation Research and Training Center on información y documentación, etc.
Blindness and Low Vision, P.O. Drawer 6189,
Mississipi State 39762 (Estados Unidos).
http://www.blind.msstate.edu/publications.html
La creciente importancia de la población his-
pana en Estados Unidos, cuyo peso específico se EDUCACIÓN
deja sentir sobre todo en sectores como el de ser-
vicios sociales, ha dado lugar a un notable incre- En números anteriores de Integración los lectores
mento en la disponibilidad de publicaciones téc- han tenido noticia de las publicaciones de la Agen-
nicas en lengua española. Es el caso de este cia Europea de Desarrollo en materia de Necesida-
libro, que se publicó originalmente en inglés en des Educativas Especiales. Tres de ellas han sido
1997, como resultado de la colaboración entre recientemente editadas en español:
dos entidades de primera fila, la Federación
Nacional de Ciegos y el Centro de Investigación INTERVENCIÓN TEMPRANA EN EUROPA:
y Formación sobre Ceguera y Baja Visión de Ja ORGANIZACIÓN DE SERVICIOS Y ASIS-
Universidad pública del estado de Mississippi. TENCIA A LOS NIÑOS Y SUS FAMILIAS.
En 1999 se ha publicado esta versión en español, TENDENCIAS EN 17 PAÍSES EUROPEOS.
que pone al alcance de los profesionales y usua- Redacción, Victoria Soriano; traductor, Javier
rios interesados una completa guía de los recur- Velarte. Madrid: Real Patronato de Prevención y
sos y servicios de rehabilitación para personas Atención a Personas con Minusvalía, 1999. 108
con discapacidad visual y diabetes existentes en páginas. Distribuye: Real Patronato de Prevención y
Estados Unidos. Atención a Personas con Minusvalía. Calle Serrano,
140. 28006 Madrid. Teléfono: 91-411-55 00. Fax:
91-411 55 02. Correo electrónico: siis@futurnet.es
http://www.ippapm.es
En este informe se presenta la información obte-
DISCAPACIDAD nida a través de una encuesta sobre intervención
temprana, en la que participaron los quince países
VIVIR CON DISCAPACIDAD: GUÍA DE miembros de la Unión Europea, además de Noruega
RECURSOS. Loles Díaz Aledo. Madrid: Escuela e Islandia. Se analizan los diferentes aspectos de las
Libre, 1999. 353 páginas (Colección Poliedro; nQ 4). políticas de intervención temprana, su relación con
ISBN 84-88816-58-8. Distribuye: Fundación el marco educativo general, los servicios, los equi-
ONCE. Calle Sebastián de Herrera, 15. 28012 pos de intervención, el trabajo con las familias. Pre-
Madrid. Teléfono: 91-506 89 18. Fax: 91-506 89 senta también distintos estudios de casos prácticos.
22. Correo electrónico:dae.fundacion@mad.servi-
com.es INTEGRACIÓN EN EUROPA: DISPOSICIO-
http://www.fundaciononce.org NES RELATIVAS A ALUMNOS CON NECE-
La popular periodista Loles Díaz Aledo, res- SIDADES ESPECIALES. TENDENCIAS EN 14
ponsable de infoimación sobre discapacidad en la PAÍSES EUROPEOS. Redacción, Cor J.W. Mei-
emisora Radio 5 Todo Noticias, de Radio jer; traductor, Juan Martín Alegría. Madrid: Real
Nacional de España, ha elaborado, con la colabo- Patronato de Prevención y Atención a Personas con
ración de Mar Pérez-Serrano, una completísima Minusvalía, 1999. 197 páginas. Distribuye: Real
guía de recursos, que pone al alcance de las perso- Patronato de Prevención y Atención a Personas con
nas con discapacidad y sus familias una ingente Minusvalía. Calle Serrano, 140. 28006 Madrid.
cantidad de información, cuidadosamente sistema- Teléfono: 91-411 55 00. Fax: 91-411 55 02. Correo
tizada y ordenada, y, sobre todo, recopilada con electrónico: siis@futurnet.es
un enorme sentido práctico y teniendo presentes http://www.ippapm.es
en todo momento las necesidades de las personas En esta publicación se hace un estudio descripti-
afectadas por alguna discapacidad. Los capítulos vo de los servicios educativos para alumnos con
introductorios analizan la discapacidad como dife- necesidades especiales en catorce países europeos.
rencia social. La obra presenta todos los recursos Con la presentación conjunta de estos datos se pre-
y alternativas disponibles en relación con educa- tende mejorar las pautas de integración escolar, ana-
ción y formación, autonomía personal, integración lizando al mismo tiempo la formación del profeso-
laboral y empleo, pensiones, ocio y cultura, publi- rado especializado, las actitudes de los profesores, y

INTEGRACIÓN 32 - 2000 69
el papel que desempeñan los centros de educación te dirigido a alumnos con deficiencias añadidas. Se
especial. trata de un voluminoso manual destinado pre-
ferentemente a profesores e instructores que educan
LA EDUCACIÓN INTEGRADORA EN EURO- a chicos, a partir de doce años de edad, para los que
PA: EL APOYO AL PROFESORADO EN EL una orientación estrictamente académica o evolutiva
ÁREA DE NECESIDADES EDUCATIVAS resulta claramente insuficiente. La guía comprende
ESPECIALES. TENDENCIAS EN 17 PAÍSES toda la gama de aspectos educativos, y se presenta
EUROPEOS. Redactora, Victoria Soriano de Gra- estructurada como un programa de actividades prác-
cia. Alzira (Valencia): Universidad Nacional de ticas, basado fundamentalmente en el desarrollo de
Educación a Distancia, Centro «Francisco Tomás y habilidades de la vida cotidiana.
Valiente», 2000. 202 páginas. (Colección Intercien-
cia; nQ 7). ISBN 84-930340-3-7. Distribuye: Univer- TRANSITION ISSUES RELATED TO STU-
sidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), DENTS WITH VISUAL DISABILITIES. Jane N.
Centro «Francisco Tomás y Valiente». Casa de la Erin and Karen E. Wolffe. Austin (Texas, EE.UU.):
Misericordia, 34. 46014 Valencia. Pro-Ed, 1999. VII, 55 páginas. (Transtion Series).
El apoyo al profesorado es un tema clave en el ISBN 0-89079-816-8. Distribuye: PRO-ED, 8700
marco de la integración escolar de los alumnos con Shoal Creek Boulevard, Austin TX 7857-6897
necesidades especiales. Este libro ofrece informa- (Estados Unidos).
ción actualizada sobre las condiciones, las formas, http://www.proedinc.com
las responsabilidades y los objetivos de apoyto en El paso a la edad adulta es una etapa crucial en la
17 países europeos: los quince estados miembros, vida de los individuos. En el caso de los jóvenes
Noruega e Islandia. Se indica cuándo y cómo se con discapacidad visual significa fundamentalmente
ofrece apoyo al profesorado, dónde se realiza, a entrar en contacto con diversos ambientes poco o
quién se dirige, y con qué recursos humanos y nada familiarizados con esta diferencia. Dentro de
materiales se cuenta. En cuanto a la formación del una interesante colección de monografías dedicada
profesorado, se analiza la organización y duración por la editorial Pro-Ed a los problemas que plantea
de la formación inicial, y, sobre todo, qué tipo de la transición, acaba de aparecer el folleto correspon-
capacitación reciben tanto el enseñante de aula ordi- diente a los alumnos con discapacidad visual, cuya
naria como el profesor especializado. La informa- redacción ha sido encomendada a dos prestigiosas
ción se completa con tres estudios monográficos especialistas: Jane Erin (profesora de la Universidad
que indican como se llevan a la práctica las medidas de Texas, colaboradora de Natalie Barraga, y direc-
de apoyo previstas. Con este tipo de investigacio- tora de la prestigiosa revista Journal of Visual
nes, la Agencia Europea trata de esbozar las tenden- Impairment and Blindness), y Karen Wolffe, exper-
cias a escala europea, poniendo de manifiesto los ta de la American Foundation for the Blind. En este
avances logrados y las limitaciones aún existentes. librito abordan los diferentes aspectos educativos y
sociales (orientación académica, alojamiento, trans-
FUNCTIONAL ACADEMICS: A CURRICU- porte, empleo, actividades culturales y recreativas,
LUM FOR STUDENTS WITH VISUAL etc.) que condicionan el proceso de transición de los
IMPAIRMENTS. Susan Hauser, Nancy Levack, jóvenes ciegos o deficientes visuales. Aunque la
Lauren Newton, editors. Austin (Texas, EE.UU.): información se refiere, como es lógico, al contexto
Texas School for the Blind and Visually Impaired, social estadounidense, la metodología de este traba-
1999. 708 páginas. Distribuye: Texas School for the jo resulta muy interesante para profesionales de
Blind and Visually Impaired. 1100 W. 45th Street. otros ámbitos.
Austin TX 78756 (Estados Unidos). Fax: 512-206-
9452.
http://www.tsbvi.edu
La Texas School for the Blind and Visually
Impaired es un centro educativo especializado que EMPLEO
atiende a alumnos con discapacidad visual del esta-
do norteamericano de Texas. Sus métodos, innova- ACCESO DE LAS PERSONAS CON D1SCA-
dores y de probada calidad, se han dado a conocer PACIDAD AL EMPLEO PÚBLICO. 1 Ia edición.
en un buen número de publicaciones, cuyo catálogo Madrid: Real Patronato de Prevención y Atención a
puede consultarse también en las páginas Web del Personas con Minusvalía, 1999. 514 páginas.
centro. Una de los últimos manuales publicados (Documentos; 13/99). Distribuye: Real Patronato de
recoge el plan de estudios del centro específicamen- Prevención y Atención a Personas con Minusvalía.

70 INTEGRACIÓN 32 - 2000
Calle Serrano, 140. 28006 Madrid. Teléfono: 91- po libre. También puede accederse a este libro en
411 55 00. Fax: 91-411 55 02. Correo electrónico: Internet, a través de las páginas Web de la Universi-
siis@futurnet.es. dad de Murcia: http://www.um.es/undis/
http://www.rppapm.es
Desde 1986, el Real Patronato de Prevención y
Atención a Personas con Minusvalía viene organi-
zando las Sesiones Informativas sobre acceso de las
personas con discapacidad al empleo público. La SERVICIOS SOCIALES
primera convocatoria tuvo lugar en Madrid (24-25
de noviembre de 1986), y la decimocuarta en Tole- LAS ESTRUCTURAS DEL BIENESTAR EN
do (18-19 de mayo de 1999). Una selección de las EUROPA. Directores, Santiago Muñoz Machado.
comunicaciones e intervenciones se recogen en un José Luis García Delgado, Luis González Seara.
volumen editado por el Real Patronato, cuya undé- Madrid: Civitas y Escuela Libre, 2000. 889 páginas.
cima edición se ha publicado en octubre de 1999. (Estudios de la Fundación ONCE sobre el Estado del
bienestar, II). ISBN 84-470-1343-X. Distribuye: Fun-
dación ONCE. Calle Sebastián de Herrera, 15. 28012
Madrid. Teléfono: 91-506 89 18. Fax: 91-506 89 22.
Correo electrónico: dae.fundación@mad.servicom.es
FORMACIÓN UNIVERSITARIA http://www.fundaciononce.org
Las estructuras del bienestar en Europa es el
FORMACIÓN UNIVERSITARIA, CONVIVEN- segundo de los estudios sobre el Estado de bienestar
CIA Y DISCAPACIDAD: V JORNADAS DE patrocinados por la Fundación ONCE. El primero,
FORMACIÓN Y CONVIVENCIA ENTRE Las estructuras del bienestar, publicado en 1997,
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Y DISCA- analizaba extensamente el caso español. En este
PACITADOS FÍSICOS. Murcia: Servicio de Publi- segundo volumen, dirigido igualmente por los pro-
caciones de la Universidad y Federación de Aso- fesores Muñoz Machado, García Delgado y Gonzá-
ciaciones Murcianas de Discapacitados Físicos, lez Seara, se han reunido colaboraciones de los
2000. 172 páginas. ISBN 84-8371-144-3. Distribuye: mejores especialistas españoles y extranjeros, juris-
Federación de Asociaciones Murcianas de Discapaci- tas, economistas y sociólogos, lo que convierte a la
tados Físicos. Calle Mariano Montesinos, 14-bajo. obra en un título de referencia imprescindible en los
30005 Murcia. Teléfono: 968-29 28 26. Fax: 968-29 estudios sobre bienestar social. El libro se divide en
28 16. Correo electrónico: famdif@wanadoo.es dos partes. La primera, dedicada a analizar los fun-
Desde el curso académico 1993-1994, la Univer- damentos del Estado de bienestar en Europa, se
sidad de Murcia viene organizando estas Jornadas estructura en cuatro capítulos monográficos: antece-
de convivencia entre estudiantes de Trabajo Social dentes y fundamentos teóricos (L. González Seara);
y Enfermería y discapacitados físicos de la región el Estado moderno (R. Montoro); el crecimiento
de Murcia. En la última convocatoria, cuyas actas económico (E. Bandrés y J.L. García Delgado); y la
recoge esta publicación, se han incorporado también universalización de las políticas del bienestar (S.
alumnos de Psicología y Fisioterapia. El libro, que Muñoz Machado, J.F. Mestre y V. Álvarez). La
se abre con un extenso prólogo del embajador José segunda parte presenta colaboraciones más breves,
Luis Pardos, agrupa las comunicaciones presentadas articuladas en torno a apartados temáticos más espe-
en la quinta edición de las Jornadas (noviembre de cíficos: la Europa social y el Estado de bienestar;
1998). La primera parte incluye dos estudios de educación, mercado de trabajo, pensiones y salud;
conjunto, uno sobre la convivencia como instru- familia y organizaciones del Tercer sector.
mento formativo en la Universidad (de M.D. Martí-
nez Espejo, C. Navalón y A, Sánchez), el segundo
sobre convivencia y formación (A. Martínez). La
segunda parte recoge la presentación especia] de
Ventura Leblic, sobre el proceso de rehabilitación TEATRO
integral en el Hospital Nacional de Parapléjicos. La
tercera parte se dedica a los distintos apartados I CIECHI: DRAMMA IN UN ATTO. Maurice
temáticos de las Jornadas: autonomía e independen- Maeterlinck. STORIA DI UNA MESSA IN SCE-
cia, sexualidad, relaciones de ayuda y apoyo, reha- NA CON RAGAZZI NON VEDENTI ED IPO-
bilitación integral, integración del discapacitado VEDENTI. A cura di Riccardo Massai. Firenze:
físico en la educación y en el trabajo, y ocio y tiem- LoGisma editore, 1999. 127 páginas. ISBN 88-

INTEGRACION 32 - 2000 71
87621-07-1. Distribuye: LoGisma Editore, Biviglia- plantea la disminución visual asociada al enveje-
no, 50030 Firenze (Italia). cimiento en la población estadounidense. Bajo la
Este libro recoge el texto en italiano de la obra coordinación de los expertos John Crews y Frank
teatral Los ciegos, del autor belga Maurice Maeter- Whittington, un selecto grupo de los mejores
linck (1862-1949), Premio Nobel de Literatura en especialistas (Alberta Orr, Alfred Rosenblooom,
1911, junto con una serie de documentos y testimo- Barbara Silverstone, Lorraine Lidoff. Amy Horo-
nios personales sobre la puesta en escena de la obra, witz o Cynthia Stuen, entre otros) trazan un pano-
a cargo de una compañía de jóvenes actores con dis- rama pluridisciplinar de este importante fenóme-
capacidad visual. En las declaraciones de actores y no. El libro consta de diez capítulos, agrupados en
director de escena se ponen de manifiesto los retos, dos partes. La primera parte (capítulos 1 a 3). de
profesionales y personales, que plantea este drama, carácter introductorio, establece del marco con-
de fuerte caiga simbolista. ceptual común de los estudios sobre envejeci-
miento y discapacidad visual. En la segunda parte
(capítulos 4 a 10). se muestran los principales
campos de actuación. Baja visión, rehabilitación
clínica, aspectos psicosociales, familia, desarrollo
TERCERA EDAD de servicios públicos y privados, líneas de investi-
gación, etc.
VISION LOSS IN AN AG1NG SOCIETY: A
MULT1DISCIPLINARY PERSPECTIVE. John Estas publicaciones se han incorporado reciente-
E. Crews and Frank Whittington, Editors. New mente a los fondos del Servicio de Documentación
York: AFB Press, 2000. XX, 265 páginas. ISBN: 0- y Traducción del Centro Bibliográfico y Cultural de
89128-307-2. Distribuye: AFB Press, P.O. Box la ONCE. Información y consultas: Centro Biblio-
1020, Sewickley PA 15143-1020 (Estados Unidos). gráfico y Cultural de la ONCE, Servicio de Docu-
http://www.afb.org mentación. Calle La Coruña, 18. 28020 Madrid
La American Foundation for the Blind acaba de (España). Teléfono: 91-589 42 00, extensión 4267.
publicar este manual sobre los problemas que Correo electrónico: sdtcbc@once.es

72 INTEGRACIÓN 32 - 2000
Agenda 2000
Agosto 4-7 X Conferencia Internacional- University of Warwick
de Movilidad International Mobility Committee
Warwick (Reino Unido) Anita Howard
E-mail: anita@one-events.com;
Web: http://www.gdba.org.uk

Agosto 13-20 V International Abilympics Frantisek Fabián


Carnes ofthe Disabled Organizing Commettee.
Praga (República Checa) - Vháji 4 - 171 04 Praga 7. Czech Republic
Tel. 02/80 86 64
Fax. 02/80 22 37
E-mail: abilinfo@abilympics.cz

Agosto 25-29 XIX Congreso Mundial de la C&M - Congresses and Meetings


Rehabilitación Internacional. Secretaría Rúa Marques 3/101
Río de Janeiro (Brasil) 22260-240, RJ, Brazil
Tel./Fax: 55-21-539-1214
E-mail: cm@cxpostal.com.br
Web: http://www.ri.org.br/esindex.html

Sep. 3-6 IV Conferencia Europea Congress Organization Services


sobre Baja Visión Van Ñamen & Westerlaken
«Eurosight 2000» PO Box 1558 - 6501 BN Nijmegen
Veldhoven (Holanda) The Netherlands. Tel. +31 24 323 4471
E-mail: eurosight2000@congres.net

Sep. 7-10 Tyfloart 2000 Czech Blind United


8q Exhibición artística nacional con Karlínské nám. 12, 186 03 Praha 8, Czech
participación internacional Republic
Usti nad Labem (República Checa) Tel.:+420 2 248117393
Veronika Prová. (Fax 248183)

Sep. 26-29 VII Congreso Nacional Secretaría del VII Congreso de


de Psicología Social Psicología Social
«El psicólogo y la gente» Facultad de Psicología. Plaza Feijoo s/n
Oviedo (España) 33003 Oviedo. Tel.: 636 53 39 12.
E-mail: congrsoc@correo.uniovi.evS

Octubre 18-20 Iberdiscap 2000 Secretaría del Congreso


(Innovaciones científico-tecnológicas Instituto de Automática Industrial
para personas con discapacidad) Ctra. Campo Real Km.0,2. La Poveda
Madrid (España) 28500 Arganda del Rey (Madrid)
Tel. 91 871 1900;
E-mail: iberdiscap@iai.csic.es

Nov. 16-19 II Foro Mundial de Mujeres Ciegas. Kiki Nordstrom


Melbourne (Australia) SRF Iris AB - S-l 22 88 Enskede
Tel. 46 8 39 92 55 - Fax. 46 8 725 99 20
E-mail: kino@iris.se

Pedro Zurita - Secretario General


Nov. 20-24 V Asamblea General de la CBC ONCE, C/La Coruña 18.
Unión Mundial de Ciegos 28020 Madrid
Melbourne (Australia) Tel.: 91 571 36 85 - Fax. 91 571 57 77
E-mail: umc@once.es

INTEGRACIÓN 32 - 2000 73
Agenda 2001
Mayo 19-26 VIII Muestra Estatal de Agrupaciones Departamento de Promoción
Escénicas de la ONCE Las Palmas de Cultural y Deportiva.
Gran Canaria Alicante (España) Dirección General
ONCE Calle del Prado 24
Tel.:91 589 48 68
28014 Madrid

Julio 24-29 V Conferencia Europea sobre Anneke Balder


Sordoceguera de la Dbl P.O. Box 222 - 35OOAE Utrech. Holanda
Noordwijkerhout (Holanda) Tel.:+31 30 2769970
Fax:+31 30 2712892
E-mail: sdg@worldaccess.nl

Octubre 7-12 VII Conferencia Mundial International Committee


Helen Keiler P.O. Box 14076 - Tauranga - New Zealand
Auckland (Nueva Zelanda) E-mail: jscahill@rnzfb.org.nz

74 INTEGRACIÓN 32 - 2000
«INTEGRACIÓN. REVISTA SOBRE CEGUERA Y DEFICIENCIA VISUAL» es una publicación periódica de carácter inter-
diciplinar, editada por la Dirección General de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), que pretende servir
como instrumento de comunicación, difusión e intercambio de conocimientos teóricos y prácticos sobre la discapacidad visual,
entre los profesionales, investigadores y estudiosos implicados en la atención a personas con ceguera o deficiencia visual.

SECCIONES

Una vez revisados por el Consejo de Redacción, y en su caso, por los revisores cuya colaboración sea solicitada, los trabajos
seleccionados serán publicados de acuerdo con sus características, en las siguientes secciones de la revista:
— Estudios: Trabajos inéditos con forma de artículo científico (introducción, material y métodos, resultados y discusión),
referidos a resultados de investigaciones, programas, estudios de casos, etc. Asimismo, se contemplará en este apartado
los artículos en forma de revisiones sobre un tema particular. La extensión para esta categoría de manuscritos no será
superior a 25 hojas tamaño A4, a doble espacio interlineal.
— Informes: Artículos en los que se presenta un avance del desarrollo o de resultados preliminares de trabajos científicos,
investigaciones, etc. La extensión no será superior a 20 hojas, tamaño A4 a doble espacio interlineal.
— Experiencias: Artículos sobre experiencias en el campo aplicado y de la atención directa que sin llegar a las exigencias
científicas de los «Estudios» supongan la contribución de sugerencias prácticas, orientaciones o enfoques útiles para el
trabajo profesional. La extensión de las contribuciones para esta sección será la misma que la indicada para estudios.
— Análisis: Aportaciones basadas en la reflexión y examen del autor sobre una determinada temática o tópico relacionados
con la discapacidad. La extensión no será superior a 20 hojas, tamaño A4 a doble espacio interlineal.
— Notas y Comentarios: Dentro de esta Sección se incluirán aquellos artículos de opinión o debate sobre la temática de la
revista; el planteamiento de dudas, observaciones o controversias sobre artículos publicados; o la presentación de técni-
cas, adaptaciones o enfoques, que han funcionado o resuelto problemas muy concretos de la práctica profesional cotidia-
na. La extensión no será superior a 10 hojas A4, a doble espacio interlineal.
— Noticias: Difusión de información sobre actividades científicas y profesionales (documentación, legislación, resolucio-
nes o recomendaciones de congresos y conferencias, calendario de reuniones y congresos, etc.)
— Integración en la Red: En esta sección se presentan y comentan direcciones, páginas, grupos de discusión, etc., exis-
tentes en la red relacionados con la discapacidad visual, así como las iniciativas públicas y privadas que se lleven a cabo
en este campo. Las colaboraciones a esta sección deberán tener una extensión no superior a 10 hojas A4 a doble espacio
interlineal.
— Reseñas: Comentario informativo, crítico y orientador sobre publicaciones (libros, revistas, vídeos, etc.) u otros materia-
les de interés profesional. Extensión no superior a tres hojas A4, a doble espacio interlineal.
— Cartas al Director: Comunicaciones breves en las que se discuten o puntualizan trabajos u opiniones publicados en la revista
o se aportan sugerencias sobre la misma. No deberán tener una extensión superior a tres hojas A4, a doble espacio interlineal.

PRESENTACIÓN DE ORIGINALES

El Consejo de Redacción recomienda que los trabajos que se remitan a la revista, bien sea para su edición en papel o electróni-
ca, se atengan a las siguientes indicaciones de presentación y estilo, con el fin de facilitai' su lectura, evaluación y publicación:

1. FORMATO

Los trabajos se remitirán en papel blanco de formato A4 (21 x 29'7 cm.), mecanografiado o impreso por una sola cara, a
doble espacio interlineal, con márgenes suficientes a ambos lados. Se recomienda la remisión de originales compuestos con
programa de tratamiento de textos WordPerfect o Word para Windows. En este caso se enviará copia impresa de calidad
suficiente junto con el disquete.

2. IDIOMA Y ESTILO

El idioma de publicación de la revista es la lengua española. Los originales remitidos deberán estar correctamente redacta-
dos, con un estilo expresivo sencillo y eficaz.

INTEGRACIÓN 32 - 2000 75
3. IDENTIFICACIÓN
Todos los originales deberán indicar con claridad los siguientes datos identificativos:
— Título del trabajo, conciso y que refleje de forma inequívoca su contenido. Si se considera necesario, puede añadirse un
subtítulo explicativo.
— Nombre y apellidos del autor o autores.
— Lugar y puesto de trabajo del autor o autores, indicando el nombre oficial completo de la institución, entidad organis-
mo a la que pertenece; nombre y dirección postal completa del centro, departamento, etc., en el que trabaja y categoría
profesional o puesto desempeñado.
— Nombre y dirección postal completa, incluyendo número de teléfono, fax o correo electrónico, del autor que se respon-
sabiliza de la correspondencia relacionada con el original remitido.

4. RESUMEN Y PALABRAS CLAVE


Los trabajos de investigación original, estudios, o trabajos de carácter científico o técnico, deberán aportar el resumen de
contenido del trabajo, no superior a 100 palabras, así como varias palabras clave (de tres a cinco) que identifiquen sin ambi-
güedades el contenido temáüco del trabajo.

5. CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Los originales remitidos a Integración: Revista sobre ceguera y deficiencia visual utilizarán el sistema de cita y referencia
«Autor-fecha de publicación». Las referencias bibliográficas se indicarán sólo si se han citado expresamente en el texto. Se
recomienda consultar las normas de publicación de la American Psychological Association (A.P.A.), recogidas en: Manual
de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (I a edición en español). México: Editorial El Manual
Moderno, 1998. En general, se observarán las siguientes reglas:
• Las citas se indican en el texto mencionando entTe paréntesis el o los apellidos del autor o autores cuya publicación se cita
y, precedido de una coma, el año de publicación. Ejemplos: (Rodríguez. 1988). (Altman, Roberts y Feldon, 1996). Apelli-
do y fecha de publicación pueden formar parte del texto. Ejemplos: «...en 1994, Rodríguez demostró que estos parámetros
no eran aceptables». «...Rodríguez (1994) demostró que estos parámetros no eran aceptables».
• Si la publicación citada tiene de tres a seis autores, se citan todos la primera vez y en las siguientes citas se indica sólo el
nombre del primero seguido de la abreviatura latina et al. (y otros). Si hay más de seis autores, se cita sólo el primero
seguido de et al., a no ser que la publicación citada pudiera confundirse con otras, en cuyo caso pueden añadirse los auto-
res siguientes. En cualquier caso, la referencia tendrá que ser completa. Ejemplos: (Altman, Roberts, Feldon, Smart y
Henry, 1966) (Altman et al, 1966) (Altman, Roberts, Smart y Feldon, 1966) (Altman, Roberts, Smart y Feldon, 1966).
• Cuando se citen publicaciones de un mismo autor en distintos años, la cita se hará por orden cronológico. Para distinguir
citas de un mismo autor y año, se añaden al año letras por orden alfabético, hasta donde sea necesario, pero siempre repitien-
do el año. Ejemplos: (Altman, 1966). (Altman y Roberts, 1967). (Altman y Feldon, 1968). (Altman, 1970a, 1970b. 1970c).
Las referencias bibliográficas se relacionan ordenadas alfabéticamente al final del texto, de acuerdo con las siguientes reglas:
— Libros: Autor (apellido, coma, iniciales del nombre y punto; en caso de que se trate de varios autores, se separan con
coma y antes del último con «y»); año (entre paréntesis y punto; título completo en cursiva y punto; ciudad, dos puntos,
y editorial. Si se ha manejado un libro traducido y publicado con posterioridad a la edición original, se añade al final la
abreviatura «Orig.» y el año. Ejemplos: Laguna, P. y Sarda, A. (1993). Sociología de la discapacidad. Barcelona: Titán.
Speer, J.M. (1987). Escritos sobre la ceguera. Madrid: Androcles. (Orig. 1956).
— Capítulos de libros o partes de una publicación colectiva: Autor o autores; año; título del trabajo que se cita y punto; a
continuación se introduce, precedida de «En» y dos puntos, la referencia a la publicación que contiene la parte citada:
autor o autores, editores, directores o compiladores de la publicación (iniciales del nombre y apellidos), seguido entre
paréntesis de las abreviaturas «Ed.», «Comp.» o «Dir.», según corresponda, y en plural si es el caso. Título del libro, en
cursiva, y , entre paréntesis, paginación de la parte citada. Ejemplos: Rosa, A., Huertas, J.A. y Simón, C. (1993). La lec-
tura en los deficientes visuales. En: A. Rosa y E. Ochaíta (Comps.), Psicología de la ceguera (263-318). Madrid: Alian-
za. Simmons, J.N. y Davidson, I.F.W.K. (1993). Exploración: el niño ciego en su contexto. En: 6- Conferencia Interna-
cional de Movilidad (I, 118-121). Madrid: Organización Nacional de Ciegos Españoles.
— Artículos de revista: Autor (apellido, inicial del nombre y punto); título del artículo; nombre completo de la revista y volumen,
todo en cursiva, y coma; número de la revista, entre paréntesis; primera y última página del artículo, separadas por un guión. Ejeitv
plos: Ballesteros, S. (1994). Percepción de propiedades de los objetos a través del tacto. Integración 15,28-37. Kirchner, C. (1995).
Economic aspects of blindness and low visión: a new perepective. Journal of Visual ¡mpairment and Blindness 89 (6), 506-513.

6. ILUSTRACIONES
— Tablas y figuras: cada tabla o figura (gráficos, dibujos, fotografías) deberá presentarse en hojas independientes, con-
feccionado con calidad profesional, numerado consecutivamente con la mención «Figura n.°...» e indicando el lugar del
texto en el que debe insertarse.
— Fotografías: deberán tener la calidad suficiente paja permitir su reproducción en la revista. En caso de fotografías en
color, se recomienda el envío de diapositivas. Se indicará el lugar del texto en el que debe insertarse.

7. REMISIÓN
Los trabajos se remitirán a Carmen Roig. Dirección General de la ONCE. Revista «Integración». Secretaría de Redacción.
Dirección de Cultura. Calle del Prado, 24. 28014 MADRID. Correo electrónico: TNTEGRA@ONCE.ES

76 INTEGRACIÓN 32 - 2000

También podría gustarte