Está en la página 1de 10

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/259196092

María Eugenia Muñiz Díaz de León, Aniceto Mendoza-Ruíz y Blanca


Pérez-García (2005) 2007 USOS DE LOS HELÉCHOS Y PLANTAS AFINES

Article · January 2007

CITATIONS READS

0 1,760

4 authors, including:

Aniceto Mendoza-Ruiz Blanca Pérez-García


Metropolitan Autonomous University Metropolitan Autonomous University
90 PUBLICATIONS   403 CITATIONS    120 PUBLICATIONS   908 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Epífitas Vasculares de México View project

Biologia de pteridofitas View project

All content following this page was uploaded by Aniceto Mendoza-Ruiz on 30 May 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Etnobiología 5: 117-125 (2005) 2007

USOS DE LOS HELÉCHOS Y PLANTAS AFINES

María Eugenia Muñiz Díaz de León, Aniceto Mendoza-Ruíz y Blanca Pérez-García

Área de Botánica Estructural y Sistemática Vegetal, Depto. de Biología, Universidad Autónoma


Metropolitana-Iztapalapa, A. P. 55-535, México, D. F., C. P. 09340
bpg@xarium.uam.mx

RESUMEN
En este trabajo se presenta un panorama general sobre los distintos usos que se les han dado a los heléchos y plantas
afínes, en el mundo y en México a través de muchos años. Tradicionalmente los heléchos se han utilizado con fines
ornamentales, medicinales, alimenticios, en la construcción y como sustrato de otras plantas y más recientemente en
horticultura y como fertilizantes.
Palabras clave: heléchos, México, Pteridophyta, usos,

ABSTRACT
THE USES OF FERNS AND PLANT ALLIES. Etnobiología 5: 117-125 (2005) 2007. This paper presents an
overview of the ways in which ferns have been used in México and around the world over the years. Ferns have
traditionally been used as ornamentáis, medicináis, foods, in construction, as a substrate for other plants, and, more
recently, in horticulture and as fertilizers.
Key words: ferns, México, Pteridophytes, plant uses.

Introducción Estas plantas han jugado un papel importante en


la historia del hombre, aún cuando se les dé
Las pteridofitas (heléchos) comprenden menos importancia que a las gimnospermas y
alrededor de 10,000 a 12,000 especies angiospermas. En tiempos medievales, cuando
distribuidas en todo el mundo. En México se prosperó la brujería, se creía que las esporas
encuentran de 1,100 a 1,150 especies, invisibles de estas plantas tenían el poder de
circunscritas en 110 géneros. De acuerdo a su proteger de los hechizos y encantamientos
forma de vida, éstas pueden ser epífitas, mágicos. De esta manera eran participantes
hemiepífitas, terrestres (trepadoras, herbáceas y importantes en muchas leyendas, como la
arborescentes), acuáticas y subacuáticas. La tradición popular asociada a San Juan Bautista,
mayoría se distribuyen principalmente en las que consistía en quemar el "polvo" de los
regiones cálido-húmedas. En nuestro país la heléchos a media noche en la víspera del
mayor diversidad se encuentra en el sur (Riba nacimiento de un niño con el fin de
1998), siendo importantes ecológicamente, ya salvagurdarlo. También colocaban Pteridium
que están presentes prácticamente en iodos los aquilinum (L.) Kuhn, en el techo de las casas
tipos de vegetación. como protección. A las esporas se les atribuyó
Los heléchos se caracterizan por gran poder y fueron consideradas sagradas por
presentar dos fases morfológicamente los primeros celtas y alemanes. En Siria y
distinguibles en su ciclo de vida; la gametofítica Sureste de Australia se creía que ayudaban a
o sexual (n) y la esporofítica o asexual (2n). Esta desalojar al diablo y también se pensaba que
última es la fase dominante, y está formada por servían para encontrar tesoros y entender el
un tallo o rizoma con raíces adventicias, por lenguaje de los animales. En Rusia y Ucrania
hojas simples a varias veces divididas y por existían leyendas relacionadas con el poder
esporangios solitarios o formando estróbilos, mágico de las esporas de los heléchos.
soros o esporocarpos, en los cuales se producen Dryopteris filix-mas (L.) Schott, era considerado
millones de esporas que son dispersadas por-el como el ingrediente principal en pociones de
viento (Murillo 1983). amor y los delicados pecíolos y hojas de

Recibido: 02 de mayo de 2005. Aceptado: 24 de septiembre de 2005.


117
Muñiz, M., et al.

Adiantum capillus-veneris L., eran utilizados por van desde diferentes tonalidades rosadas a
las mujeres para la gracia, la belleza y el amor purpúreas, pasando por distintas transiciones de
(May 1978, Chin 1997). tonalidades a medida que maduran las hojas
Los heléchos se distribuyen en todo el hasta alcanzar tonalidades verdosas oscuras,
mundo, lo que los hace susceptibles de ser siendo muy común observarlo en especies de la
aprovechados por el hombre. Sin embargo, a familia Blechnaceae, Adiantaceae y Pteridaceae.
pesar de ser tan diversos y abundantes, no son Las hojas maduras son de diferentes tonos de
económicamente explotados, en comparación verde y muy llamativas y en algunas especies se
con otros grupos de plantas. presentan fariñas (secreciones producidas por
Las pteridofitas, conjuntamente con las glándulas especializadas) que proporcionan a las
briofitas, tienen importancia como plantas hojas coloraciones blancas, rosadas, amarillas o
colonizadoras y formadoras de suelo, doradas.
favoreciendo el establecimiento posterior de La forma de las hojas y las coloraciones
otras especies en el proceso de la sucesión características de estas plantas, las hacen
vegetal. Se tiene conocimiento de que plantas del susceptibles de utilizarse como elementos
género Equisetum L., Dicranopteris Bernh., decorativos, por sí solos o combinados con otras
Diplopterigium (Diels) Nakay y Gleichenia Sm., plantas. En los Estados Unidos, durante la época
son ideales para evitar la erosión en los cortes de navideña se utilizan las hojas de Polyslichum
caminos o taludes. Otros géneros como Cyathea acroslichoides (Michx.) Schott para la
Sm., Cristella H. Lev., Dipteris Reinw. y elaboración de arreglos, también se usan las
Thelypteris Schmidel, son colonizadores hojas de diferentes especies de pteridofitas como
potenciales en la sucesión vegetal (Jones 1987). complemento de arreglos florales; entre los
Como podremos ver mas adelante, a través géneros más aprovechados para este fin se
del tiempo en muchas partes del mundo las encuentran: Adiantum L., Elaphoglossum Schott
pteridofitas fueron y son empleadas por el ex J. Sm., Pteris L., algunas especies de
hombre con diversos fines tales como plantas Davallia Sm., Dicranopteris, Dryopteris Adans.,
ornamentales, medicinales y alimenticias Gleichenia, entre otras (Chin 1997). De manera
principalmente. En la actualidad, en México su particular el género Rumohra Raddi " helécho
uso y aprovechamiento es escaso, en cuero", es cultivado en extensas áreas de Costa
comparación con los países asiáticos. En los Rica, Guatemala y Honduras, el cual es
párrafos siguientes abordaremos más cosechado y exportado posteriormente a Norte
extensamente los diversos usos conferidos a este América y Europa (Thomas 1999).
grupo de plantas. Mientras que en México se utilizan
tallos secos de Lycopodium sp., como
Ornamental complemento de diferentes tipos de sachet y
En muchas ciudades del mundo, los heléchos son arreglo de coronas navideñas y diversos artículos
cultivados con el objeto de explotarlos como decorativos para esta época. Por otro lado,
plantas de ornato para jardines públicos y Selaginella lepidophylla (Hook. et Grev.)
privados, así como en interiores y exteriores de Spring. y S. pilifera A. Br., se venden como
casas y hoteles (Figuras 1-4). Algunas de las artículos de novedad por su capacidad de
especies más cultivadas son: Adiantum cuneatum tornarse amarillas grisáceas y cerrarse por falta
Langsd., A. macrophyllum Sw., A. tenerum Sw., de agua, de tal forma que al agregar ésta se abren
A. trapeziforme L., Asplenium cristatum Lam., y se tornan verdes, por esta característica se les
A. viviparum (L. Fil.) Pr., Dryopteris villosa (L.) conoce como "doradilla" o "planta de la
Kuntze, Diplazium proliferwn (Lam.) Thouars y resurrección". Además se emplean diversas
Elaphoglossum longifolium (Jacq.) J. Sm. (Bird especies para el realce de paisajes en parques,
1963). La variación en la viveza de tonos y el jardines públicos, jardines de restaurantes y
matiz de las hojas de los heléchos se debe en diversos sitios. Los heléchos utilizados
gran medida a una serie de contrastes en su comúnmente como ornamentales son algunos
follaje. Las hojas jóvenes (prefoliaciones) géneros de Nephrolepis Schott (helécho peine,
también presentan diferentes coloraciones que Figuras 1 y 4), Adiantum (cilantrillo, Figuras 2 y

118
Etnobiología 5 (2005) 2007

3), Pellaea Link. (monedita). Es común Dicranopteris linearis J. Underw. y Nephrolepis


encontrar diversas variedades de Nephrolepis cordifolia (L.) C. Presl. Para el reumatismo son
cordifolia (L.) C. Presl conocidos comúnmente utilizadas Angiopteris evecta (G. Forst.) Hoffm.
como "helécho peine", "bostón" ó "nido de y Lycopodium cernnum L. (Jones 1987). Otros
pájaro"; los cuales se encuentran a la venta en heléchos que también son empleados por sus
invernaderos, viveros, mercados, centros propiedades diuréticas son Lecanopteris carnosa
comerciales y florerías (Figuras 1-4). Otros Bl., Lycopodium clavatum L., Microsorum
heléchos de mayor talla que son cultivados en punctatum Copel., Selaginella lepidophylla,
los jardines abiertos de restaurantes, hoteles y Equisetum hyemale Engelm. y E. arvense L
centros comerciales son Lophosoria (Jones 1987, May 1978, Parihar 1967 y obs.
quadripinnata (J. F. Gmel.) C. Chr. "helécho pers.).
chivo", Campyloneurum phyllitidis (L.) C. Presl Para tratar úlceras, contusiones,
"lengua de ciervo", Cyathea myosuroides quemaduras y terceduras se usan Acrostichum
(Liebm.) Domin "rabo de mico", Nephrolepis aureum L., Asplenium marinum L.,
biserrata (Sw.) Schott var. furcans L. H. Bailey Dicranopteris linearis, Dryopteris crassirhizoma
"cola de pescado", Platycerium Desv., "cuerno Nakai y Osmunda regalis L. Debido a sus
de alce" y Salvinia auriculata Aubl. "oreja de propiedades emolientes se usan comúnmente
ratón" (Reyes-Jaramillo y Pérez-García 1998). Adiantum pedatum o Lygodium microphyllum,
En el caso de Rumohra adiantiformis (G. Forst.) así como las escamas de Cyathea que son
Ching, "helécho cuero" sus hojas son muy recomendadas para la coagulación de la sangre
utilizadas como complemento en la elaboración (Jones 1987, Murillo 1983). Por su parte las
de arreglos florales y ramos de novia. Este esporas de Lycopodium, conocidas comúnmente
helécho en México se cultiva de manera masiva como "polvo de Lycopodium''' se emplean como
particularmente en el municipio de Catemaco, complemento de tabletas en medicina para darles
Veracruz, sus hojas son exportadas a distintos una textura suave y lisa, así como recubrimiento
países de Europa y a los Estados Unidos. de pildoras, supositorios, guantes de cirujano y
Por su parte Robledo y Monterrubio y condones, así mismo se usan para la curación de
Arias-Velázquez (1999) han registrado 45 escoriaciones y debido a su gran contenido de
especies de heléchos que se comercializan como grasa se aplican en caso de rozaduras como
plantas de ornato en diferentes lugares talco; aunque se refiere que en ocasiones la
principalmente en Nativitas, Canal de Cuemanco superficie ornamentada de las esporas puede
y mercados públicos (Xochimilco y Sonora) del causar reacciones alérgicas en personas
Distrito Federal. sensibles, algunos autores mencionan su uso
para evitar la comezón de la dermatosis (Parihar
Medicinal 1967, May 1978). Por otro lado las hojas
Es común encontrar heléchos utilizados en la estrechas y erectas a manera de copete de
medicina tradicional para tratamientos de Schizaea digitata (L.) Sw. han sido usadas como
distintas enfermedades, aplicados en forma de afrodisíaco entre los Malayos (Chin 1997).
infusión o de uso externo. Por ejemplo, podemos En algunas regiones de México, las
mencionar que el rizoma y pinnas del helécho plantas secas de ciertos géneros de Selaginella
macho Dryopteris füix-mas son utilizados como (doradilla) y Equisetum (cola de caballo), se
vermífugos (Chin 1997, May 1978); en el caso utilizan para combatir enfermedades del riñon y
de Pellaea cordata (Cav.) J. Sm., es empleada de la vejiga, las cuales se preparan como
como antiespasmódico, así como para la gota y infusión y son tomadas como agua de tiempo
la fiebre; Polypopodium angustifolium Sw., es (Figuras 5 y 6). También estas plantas son
usado como antiespasmódico y diaforético; P. procesadas solas o combinadas con otras plantas
polypodioides (L.) Watt., como laxante pectoral como Amphipterygium adstringens (Schlecht.)
y astringente (Siddiqui y Husain 1992). Para el Schiede ex Standl. (cuachalalate), Linum
tratamiento del asma se utilizan especies como usitatissimum L. (linasa) y Trigonella foenum-
Adiantum caudatum L., A. capillus-veneris, A. graecum L. (fenogreco) y Equisetum arvense L.
pedatum L., Asplenium adiantum-nigrum L., (cola de caballo), con ellos elaboran extractos de

119
Mufiiz, M, et al.

fluidos, tabletas y cápsulas que se utilizan como estas plantas para su cultivo y comercialización
suplemento alimenticio (pbs. pers. Figuras 7 y como alimento (Copeland 1942). En algunas
8). regiones de Asia se consumen especies de
Para combatir otras enfermedades como heléchos como Diplazium esculentum (Retz.)
la disentería se utilizan plantas de Lygodium Sw., Ceratopteris thalictroides (L.) Brongn.,
microphyllum (Cav.) R. Br., Onychium Stenochlaenapalustres Bedd., Helminthostachys
süiculosum (Desv.) C. Chr. y Pteris ensiformis zeylanica (L.) Kaulf.
Burm. (Jones 1987); en el caso particular de En Nueva Zelanda se cultiva Marattia
Lycopodium, se utiliza en homeopatía para salicina Sm. donde las estípulas se emplean para
remover las grasas del hígado (uras) y algunas consumirse como alimento, al igual que las de
especies de Asplenium L., Trichomanes L. y Angiopteris evecta (G. Forst.) Hoffm. se
Psilotum nudum (L.) P. Beauv. se utilizan como degustan en las Islas del Pacífico y en la India.
laxantes. En algunas zonas del estado de También son fuente de alimento los heléchos
Tlaxcala, las hojas de Notholaena R. Br., son herbáceos como Blechnum indicum Burm.,
aplicadas a manera de cataplasma en caso de Dryopteris austríaca (Jacq.) Woyn. ex Schinz &
quemaduras (obs. pers.). Tell. (India y Alaska), D. carthusiana (Vill.) H.
P. Fuchs, Pteridium aquilinum (L.) Kuhn,
Alimenticio Diplazium esculentum, Drynaria quercifolia (L.)
Otra aplicación que se les ha dado a las J. Sm., Blechnum oriéntale L., Lygodium
pteridofitas a través del tiempo, principalmente microphyllum y Polypodium vulgare L.
en el Oriente, es el alimenticio. En comunidades En algunas regiones de Australia se
rurales las hojas jóvenes (prefoliaciones) de recolectan y se consumen los esporocarpos y las
varios heléchos son consumidas ya sea hojas del helécho acuático Marsilea drummondii
cocinadas, en encurtidos, en ensaladas o crudas. A. Braun, formando parte importante de la dieta
Algunos autores sugieren que pueden ser humana de muchas comunidades marginadas, ya
consumidas con moderación y cocinadas que contienen gran cantidad de almidón y
preferentemente (Hodge 1973), ya que estas carbohidratos (Jones 1987). Las esporas de
plantas en los tejidos de sus tallos y hojas Lycopodium clavatum y el rizoma de Dryopteris
pueden contener substancias carcinógenas sp., contienen gran cantidad de aceites (50%), lo
(especialmente los tallos). Estas plantas son que los hace susceptibles de ser utilizados como
particularmente apreciadas como alimento en alimento. En Estados Unidos se consumen las
algunas regiones de Japón, Filipinas, Estados prefoliaciones de Matteuccia struthiopteris (L.)
Unidos, Europa y Nueva Zelanda. Algunas Todaro, el mismo caso se da para Osmunda
estadísticas hechas en el Japón donde existe un cinnamomea L. y Ondea sensibilis L., que son
gran consumo de diferentes especies de consideradas una delicia y se explotan
pteridofitas, revelan que se presenta una alta comercialmente al venderlas en delicatesens.
incidencia de cáncer de estómago (Soeder 1985). La parte central de los rizomas o troncos
Aún con las consecuencias que deriven de de Cyathea australis (R. Br.) Domin (Australia),
consumir dichas plantas, las hojas jóvenes de C. canaliculata (Madagascar), C. contaminans
Pteridium Gled. ex Scop. son consideradas una (Nueva Guinea y Filipinas), C. dealbata (Forst.)
delicia para el paladar (Hodge 1973, Jones Sw., C. medullaris (Forst.) Sw. (Nueva Zelanda),
1987). C. spinulosa Hook (India), C. viellardii Mett.,
Las prefoliaciones de Alsophila ornato (Nueva Caledonia); Cibotium chamissoi Kaulf.
Scott. y Athyrium esculentum (Retz.) Copel., son (Hawaii) y Dicksonia antárctica Labill., son
utilizadas para preparar ensaladas en Malaya y usados como fuente de harina al igual que
regiones adyacentes, donde se recolectan y algunas especies de Marattia Sw. y Angiopteris
cultivan, de tal forma que se encuentran Hoffm. (Australia). En Polinesia se consume la
frecuentemente en mercados. Cuando la médula de los heléchos arborescentes después de
economía agrícola fue establecida en Filipinas en ser cocinada como una especie de pan (May
1932, se realizó un estudio de domesticación de 1978). En Europa las hojas de Dryopteris

120
Etnobiología 5 (2005) 2007

fragrans (L.) Schott, Pellaea ornithopus Hook. y simplemente como adorno (Figura 10). Estos
P. mucronata Fée son utilizadas como heléchos han sido utilizados en diferentes partes
substitutos de té (May 1978, Jones 1987). del mundo, en casos concretos como Costa Rica
En México raramente se acostumbra el en donde se explota Alsophila áspera (L.)
consumo de estas plantas, sin embargo las hojas Spreng., para este fin.
jóvenes llegan a ser parte de ciertos platillos En diversas partes de México
chinos y cantoneses que se venden en algunos específicamente en Cuetzalán, Puebla y en
restaurantes. En algunas regiones de Oaxaca, las algunas regiones de Oaxaca, las especies de
bases de las hojas (estípulas) de Marattia heléchos arborescentes utilizados para la
\veinmanniifolia Liebm., "maíz del monte" son obtención del maquique son Alsophila firma
recolectadas y posteriormente molidas para (Baker) D. S. Conant (= Nephelea mexicana),
obtener harina con la que se preparan tortillas Cyathea fulva (M. Martens et Galeotti) Fée y
(Mickel y Beitel 1988). Sphaeropteris hórrida (Liebm.) R. M. Tryon. La
En la medida en que se realicen más extracción de este material implica el derribo y
estudios acerca de las propiedades alimenticias como consecuencia la muerte de los heléchos, ya
de las pteridofítas, creemos que en un futuro que se sacrifica toda la planta y únicamente se
próximo pueden ser parte importante de la dieta aprovecha la parte gruesa del tronco (Riba 1978,
de los mexicanos, sobre todo en comunidades obs. pers.).
rurales, un ejemplo lo representa el estudio de En el caso de Azolla Lam., un pequeño
Pacheco y Bautista (2001) sobre el análisis helécho acuático que se asocia simbióticamente
bromatológico de Diplazium lonchophyllum con Anabaena Bory ex Bornet & Flahault (alga
Kunze y D. expansum Willd., especies verde azul) que fija el nitrógeno atmosférico y
ampliamente distribuidas en México y debido a su capacidad de almacenamiento de
Latinoamérica, los cuales sugieren que estos nitrógeno, este helécho es cultivado y explotado
heléchos pueden ser consumidos en fresco como por los agricultores principalmente asiáticos, el
alimento alternativo, ya que son ricos en cual mediante un proceso de secado y molido es
vitamina A y C en comparación con las usado solo o combinándolo con estiércol,
propiedades de las espinacas y los quelites. principalmente para abonar los cultivos de arroz
Algunas especies corno A. capillus- (Lumpkin y Plucknett 1980, Jones 1987).
veneris y Polypodium vulgare se utilizan como
saborizantes de algunos alimentos. Construcción de viviendas, muebles y artículos
decorativos
Horticultura y fertilizantes En países como Malasia, Nueva Guinea, Nueva
Los heléchos arborescentes de las familias Zelanda, etc., se utilizan los troncos o tallos de
Cyatheaceae y Dicksoniaceae desarrollan los heléchos arborescentes como soporte (postes)
troncos de varios metros de altura formados por en la construcción de pequeñas viviendas
una gruesa capa de raíces adventicias, con una rústicas (Figura 11), las hojas de Acrostichum
corona de hojas en el ápice. Estas plantas son aureum son recolectadas para cubrir los techos
elementos importantes de los bosques mesófilos de las habitaciones o Gleichenia dichotoma Hk.,
de montaña y de selvas tropicales húmedas, ya que usan para construir paredes de casas, y
que constituyen y crean microhábitats para otras bardas (Jones 1987). En algunas regiones
plantas epífitas como heléchos, orquídeas y otras asiáticas también se usan los tallos flexibles
plantas (Figura 9). Muchos de estos heléchos (pecíolo y raquis) de algunos heléchos
arborescentes son talados de manera inmoderada trepadores como Dicranopteris linearis y D.
para aprovechar el "maquique", que es cortado curranii los cuales se trenzan para hacer cuerdas,
en trozos pequeños, para labrar tablas o macetas canastas y asientos para sillas; para el caso de
de diversas formas y tamaños (cisne, canastas, Lygodium Sw., sus hojas (pinnas) con soros
venados, conejos, etc.) que posteriormente son marginales son utilizados para hacer brazaletes.
utilizados por los viveristas, horticultores y En otros países como Australia, las hojas
jardineros, principalmente para el cultivo de de distintas especies de pteridofítas son secadas
orquídeas, de otras plantas epífitas o y usadas como elementos decorativos en los

121
Mufliz, M, et al.

muebles y posteriormente son cubiertos con iluminación teatral, o para la elaboración de


poliresinas o barnices, los cuales proporcionan fuegos pirotécnicos (Parihar 1967, May 1978).
acabados exóticos y llamativos (Jones 1987). En Las hojas de algunas especies de Thelypteris,
Cuba particularmente en el jardín de los Dryopteris y Lophosoria son utilizadas en
heléchos de Santiago de Cuba, se desecan las combinación con ramas y hojas de otras plantas,
pinnas de las hojas de diferentes heléchos, las como embalaje para la protección de frutas y
cuales son usadas posteriormente para la verduras durante el transporte hacia los
elaboración de cuadros (Figura 12) y tarjetas de mercados (obs. pers.). Las hojas de Pteridium
distintos tamaños y motivos, así como el adorno forman parte importante como relleno en la
de piedras pequeñas que son usadas como fabricación de colchones.
portapapeles (obs. pers.).
En México, en algunas regiones cié Discusión
Hidalgo, Puebla (Cuetzalán), y Oaxaca, los
troncos de los heléchos arborescentes se ocupan Según la información que se tiene hasta ahora
para construir cercas y como pilares de palapas y sobre el uso y aprovechamiento de los heléchos,
pequeñas viviendas rústicas, principalmente en es la que se ha difundido de manera parcial a
zonas tropicales. En el caso de las hojas de estas través de prácticas medicinales, donde la cultura
plantas, su uso se restringe a la elaboración de y la magia tenían o tienen un papel
separadores de diferentes tamaños y coloridos, preponderante. El uso de estas plantas
los cuales se hacen con pinnas de heléchos de principalmente con fines curativos está
diferente tamaño, forma y color, que restringido a grupos o comunidades étnicas de
posteriormente son enmicados. También algunos distintas partes del mundo que conservan una
tallos con hojas de Selaginella son usados como buena parte de la cultura en la medicina
inclusiones para la elaboración de pliegos de tradicional y que hoy en día representa una
papel reciclado el cual es usado para diversos alternativa popular a falta de recursos para poder
fines (obs. pers.). acudir a clínicas u hospitales.
En el caso de los horticultores, quienes
Tinciones han puesto la mira en este tipo de plantas han
Particularmente en Hawai y en algunas regiones encontrado un mercado que junto con otras
de China, se usa la corteza de los tallos de plantas son utilizadas para hacer diversos
Sadleria cyatheoides Klf. y Sphenomeris arreglos florales y prueba de ello es que cada día
chinensis Maxon, helécho muy común en Hawai, se incrementa el cultivo de heléchos con fines
para hacer tinciones de color rojo. En ornamentales. Pero considerando el número de
Escandinavia, se utiliza Equisetum para preparar especies que existen en el mundo y
tinciones amarillo grisáceo y Lycopodium para particularmente en México, el aprovechamiento
obtener coloraciones amarillas al poner a la de estas plantas sigue siendo pobre.
planta en agua (May 1978). En México no se Uno de los problemas de mayor
tiene reporte para este fin. importancia es el desconocimiento de los
procesos de domesticación y de cultivo de las
Otros usos especies susceptibles de ser explotadas como un
Las impregnaciones de sílice que presenta recurso potencial, así como un aprovechamiento
Equisetum en la epidermis, le confieren una adecuado de las mismas.
consistencia áspera, lo cual permite que sea También podemos decir que muchas de
utilizado como abrasivo para pulir metales o las especies de pteridofítas que se venden en los
como estropajo para lavar trastes y cazuelas en mercados como plantas ornamentales son
algunas zonas de Hidalgo (obs. pers.). extraídas de su ambiente natural de manera
En el caso de las esporas de Lycopodium ilegal, con el consecuente disturbio de sus
(polvo de Lycopodium), altamente inflamables, hábitats primarios, de tal suerte que se está
por su gran contenido de aceite, se usaron para la afectando a las poblaciones de estas plantas y
elaboración de flashes de cámaras fotográficas e aunado a ello el deterioro del ambiente.

122
Etnobiología 5 (2005) 2007

En el caso de los heléchos comestibles, Botany, Physiology and use as a Green Manure.
realmente su aprovechamiento se restringe a Econ.Bot. 34: 111-153.
comunidades rurales donde crecen estas plantas May, L. W. 1978. The economic uses as associated
y su uso solamente se conoce de manera local. folklore of ferns and fern allies. Bot. Rev. 44:
491-528.
Seguramente existen muchos otros usos
Mickel, J. T. y J. Beitel. 1988. Pteridophyte flora of
para los heléchos y plantas afines que se conocen
Oaxaca, México. Mem. New York Bot. Gard.
muy poco o no han sido reportados todavía, 46: 1-568.
debido quizá a su uso local en regiones rurales Murillo, M. T. 1983. Usos de los heléchos en Sur
de nuestro país. Por esta razón resalta la América con especial referencia a Colombia.
importancia de conocer mejor estas plantas Instituto de Ciencias Naturales, Universidad
desde el punto de vista ecológico y etnobotánico, Nacional de Bogotá, Colombia D. E.
de modo que se puedan aprovechar de manera Pacheco, L. y L. Bautista-Rodríguez. 2001. ¿Son los
sustentable. heléchos una alternativa en la alimentación?.
Contactos 42: 5-10.
Agradecimientos Parihar, N. S. 1967 Pteridophytes. An introduction to
embryophyta. Vol. II. Central Book Depot,
Este trabajo se realizó como parte de la Allahabad.
formación académica para la obtención del grado Reyes-Jaramillo, I. y B. Pérez-García. 1998.
de maestría del primer autor. Los autores Invitación a cultivar heléchos. Contactos 28:
24-31.
agradecen a la M. en C. Ana Rosa López Ferrari
Riba, R. 1978. Los heléchos arborescentes y el
por los comentarios y sugerencias hechas al
maquique. Instituto de Investigaciones sobre
escrito. También agradecen el apoyo fotográfico Recursos Bióticos A. C. INIREB Informa.
brindado por Jorge Lodigiani, encargado del Comunicado 25 sobre recursos potenciales del
Laboratorio de Fotografía, Depto. de Biología, País. México.
UAM-I. Riba, R. 1998. Pteridofitas mexicanas: distribución y
endemismo. \n: Ramamoorthy T. P., R. Bye,
Literatura citada A. Lot y J. Fa. (eds). Diversidad biológica de
México: orígenes y distribución. Instituto de
Bird, A. 1963. Heléchos ornamentales. Rhoers Biología, UNAM, México, D. F.
Company Publishers. Exótica 3. USA. Robledo y Monterrubio, M. S. y F. Arias-Velázquez.
Copeland, E. B. 1942. "Edible ferns". Amer. Fern J. 1999. Contribución al estudio de Pteridofitas
32: 121-126. ornamentales. Memorias del Encuentro de
Chin, W. Y. 1997. Ferns of the tropics. Timber Press, Investigadores, Metepec, Puebla.
Portland, Oregon. Siddiqui, M. y W. Husain. 1992. Medicinal ferns in
Hodge, W. H. 1973. Fern foods of Japan and the the hardoi in the central Utter Pradesh.
problem of toxicity. Amer. FernJ. 63: 77-80. Phytoterapia 62: 451-452.
Jones, D. L. 1987. Encyclopaedia of Ferns. An Soeder, W. 1985. Ferns constítuents: including
Introduction to ferns. Their structure, biology, ocurrence, chemotaxonomy and physiological
importance, cultivation and propagation. activity. Bot. Rev. 5: 132-138.
Lothian Publishing Company PTY LTD. Thomas, A. B. 1999. Some comercial uses of
Melbourne, Sydney, Auckland. Pteridophytes in Central America. Amer. Fern
Lumpkin, T. A. y D. L. Plucknett. 1980. Azolla: 7.89: 101-105.

123
Muñiz, M., et al

Figuras. 1-6. Helechos ornamentales y medicinales. (1-3) Helechos decorativos en el interior de la casa.
(1) Nephrolepis sp. (2-3) Adiantum sp. (4) Nephrolepis sp., como decoración exterior en un hotel de
Tlapacoyan, Ver. (5-6) Plantas medicinales diuréticas. (5) Equisetum sp. (6) Selaginella sp.

124
Etnobiología 5 (2005) 2007

Figuras. 7-12. Usos de los helechos y plantas afines.(7-8) Usos de Equisetum como suplemento alimenticio.
(7) Extracto líquido. (8) Presentación en tabletas. (9-10) Helechos arborescentes del cual se obtiene el
"maquique". (9) Helecho arborescente. (10) Maceta de "maquique" con forma de cisne. (11) Palapa hecha
con troncos de helecho arborescente en Tlapacoyan, Ver. (12) Cuadro hecho con hojas de diferentes helechos
originario de Santiago de Cuba.

125

View publication stats

También podría gustarte