Está en la página 1de 13

Unidad 3.

Fase 4 Muerte y Duelo Redes Sociales.

Tutor

Martha Cecilia Gutiérrez Libreros 

presentado por

Paula Andrea Álvarez CC 1024558453

Contacto

3023077948

Correo

paalvarezs@unadvirtual.edu.com

Grupo
403012_352

Universidad Nacional abierta y a distancia-UNAD

CEAD José Acevedo y Gómez

Periodo Académico 16-04

Psicología Evolutiva

Noviembre 2021
Introducción.

En referencia a la muerte y al duelo, es un estado que toda persona vive y que de una u otra

manera se debe superar, puesto que los cambios que ocasiona el estado de duelo en una persona

en ocasiones en devastadores pues al no saber cómo manejarlo puede lograr enfermar y provocar

trastornos que en su mayoría son tratados con fármacos.

Las redes sociales o redes de apoyo son indispensables en el grupo familiar, social entre otros

ya que gracias a ellos se puede recibir la ayuda que se necesita en un momento determinado de la

vida, son quienes están dispuestos al abordaje de quien en ese momento necesita de su ayuda.
Objetivos.

 Conocer y aplicar las diferentes técnicas de sobrellevar el duelo en el abordaje de las


personas que lo padecen.
 Fomentar, afianzar y organizar grupos de apoyo en las familias.
¿Cuáles son las redes sociales presentes en la infancia en el “Caso MIA”? ¿Porque son

consideradas redes sociales?

Las redes sociales de apoyo o redes de apoyo son de suma importancia ya que brindan la

ayuda que necesita las personas que están presentando dificultades emocionales que son

significativas para el desempeño de su vida, de esta manera se favorece su desarrollo psicológico

y social y así se pueden evitar posibles enfermedades futuras.

En el Caso de Mia se presentan cuatro (4) redes sociales que intervienen en su desarrollo

emocional y presenta la ayuda adecuada en cada espacio de la vida de ella, una de ellas y por la

cual se inicia es la familia, pasa al jardín infantil, a la escuela y por último se apoyó psicológico

de un profesional.

Familia: La red social presente son Papá, Mamá, Abuelos maternos.

Jardín infantil: Los Compañeros de Mía.

Escuela: Las Directivas Docentes

Profesional: El Psicólogo.

2 ¿Cuáles son las redes sociales presentes en la adolescencia en el “Caso Mia”?

Amigos: Sus amigos Mery y Federico.

Comunidad: Su grupo musical en el colegio.

3 ¿Cuáles son las redes sociales presentes en la juventud en el “Caso Carlos”?

Familia: Su madre.

Institucional: La Asociación de Alcohólicos Anónimos.

Pareja: Novia de barrio Valentina.

Familia: Su Esposa Valentina compañera de trabajo y sus hijos Luciana y Juan José.
4. ¿Cuáles son las redes sociales presentes en la vejez en el “Caso Carlos”?

Familia: Sus Hijos y nietos.

Comunidad: los conocidos del parque, vecina que le vende los alimentos.

 Cómo psicólogo explique las etapas del duelo.

 Negación: La incredulidad es la principal forma de negar un acontecimiento doloroso en

la vida de alguien, es la forma más sencilla de preparar la mente y luego enfrentarse a la

realidad, algunas frases utilizadas son “no puede ser verdad”, “como ha podido ser”, “no

es justo”

 Enfado, ira o enojo: La rabia que siente la persona a recibir una mala noticia es la manera

de expresar su dolor inminente, es la forma de reconocer y aceptar dicho dolor, es un

mecanismo de defensa para afrontar lo vivido.

 Negociación: Una de las formas que tenemos para no sentir tanto dolor es tratar devolver

el tiempo y pensar que no ha pasado nada, estos mecanismos de defensa que adopta cada

individuo para sobrellevar la realidad que vive en su momento, sea cual sea el detonante

de su duelo.

 Miedo o Depresión: Es el momento en que la persona está consciente de su realidad, el

enfrentar una perdida, una ausencia, una muerte o un abandono su futuro es incierto, la

incertidumbre que vive la persona pues la costumbre es más fuerte a su vida actual.

 Aceptación: Afrontando todas las adversidades que se presentaron en el camino desde la

perdida, la ausencia, la muerte o el abandono, estamos en el último paso, y es allí donde

se toma la decisión de continuar en su vida o estancarse y seguir viviendo en el pasado.


Etapas del duelo normal.

Fase de impacto, es el shock que la persona presenta, no puede asumir esa situación porque

no está preparada para captarla y sobrellevarla, se producen sensaciones de desespero, descuido

de algunas actividades normales, este estado puede durar horas, días, o varias semanas en la

primera en algunos casos se distinguen las siguientes fases, según (Girault. N., Fossati, P. 2008).

En la primera, de perplejidad, obnubilación e incredulidad; La segunda, de protesta y búsqueda

de la persona desaparecida, con una intensa descarga emocional, llanto, sollozos, quejas. Los

períodos de abatimiento o postración alternan con otros de agitación ansiosa. El sobreviviente

busca a la persona fallecida hablando con quienes le han conocido o rodeándose de sus

pertenencias. En la actualidad se considera que esta segunda subfase forma parte del período de

estado (p. 2).

Fase de estado, fase de depresión la cual incluye, tristeza, llanto, dolor, culpabilidad.

Autoacusación con vergüenza, arrepentimiento, ya sea por haberse portado mal con la persona

fallecida y no ayudar a evitar su muerte. Sentimientos de soledad. ralentización psicomotora,

moderada. trastornos somáticos, como astenia, insomnio y anorexia. También existe una

anhedonia con desinterés por los placeres habituales y también por las relaciones interpersonales

(sociales, de amistad, familiares). (Girault. N., Fossati, P. 2008).

La persona se encuentra confusa, ilusiones, confusiones, alucinaciones de sentir a la persona

que ha fallecido escuchar su voz, aun así, es consciente de que estas alucinaciones son reales,

esta etapa puede durar semanas o un año. (Girault. N., Fossati, P. 2008).

Fase de recuperación, la persona se empieza a restructurar mediante la aceptación de la

realidad, tiene estabilidad y puede hacer normalmente sus actividades diarias, posee la sensación

de que su vida ha cambiado, además de otras situaciones que dependen de la personalidad de la


persona, creencias, apoyo social, cultura y entorno, por lo que resulta totalmente un proceso

único para cada persona.

Las personas introvertidas suelen guardarse el dolor emocional y no mostrarlo a los demás,

más común en los varones y ello puede hacer suponer que no sufren por la muerte de un ser

querido, mientras que las personas extrovertidas suelen expresar demasiado sus emociones es

decir opuesto a la persona introvertida. También es determínate la relación interpersonal que se

mantenía con el difunto, cuando se trata de fallecimiento de un niño este momento afecta a los

padres, pero generalmente las madres son las que afirman no poder olvidarlo. Cuando se trata de

la pérdida de un padre o madre los hijos quedan marcados para siempre y depende de la edad,

aspecto cognitivo del niño también de como los familiares sobrelleven la situación y el tipo de

relaciones ya sea agradables o conflictivas. (Girault. N., Fossati, P. 2008).

¿Cuál es el rol del psicólogo en el proceso de duelo?

El psicólogo cumple la función de apoyar y ayudar a la persona a superar el duelo de una

manera integral, teniendo en cuenta que la persona requiere de tiempo para afrontar la perdida

evitar llegar a un duelo patológico, con la restructuración emocional para lo cual es necesario que

el paciente y el terapeuta tengan un trabajo arduo para que el paciente tenga una adecuada

recuperación.

Cada duelo es distinto y depende de la intervención del psicólogo el cual debe escuchar a la

persona, generar confianza para que la persona pueda expresar su dolor emocional, identificar el

tipo de duelo, a partir de la observación de análisis establecer un diagnóstico tener en cuenta la

historia de la persona en dimensión biopsicosocial el motivo de la consulta, relaciones

interpersonales desde un modelo teórico, vinculo, creencias, evaluación del proceso, edad de la
persona, pensamientos, actividades, relaciones sociales que tenía con el fallecido, importante si

el fallecido era hijo, esposo, esposa, madre, padre etc. Conocer cada situación anterior para tener

una intervención efectiva.

La ideal principal es que la persona restructure el equilibrio emocional y la estabilidad, es

decir busca que el paciente pueda gestionar las emociones y sentimientos de manera saludable,

es necesario este acompañamiento durante cada, etapa del duelo porque el paciente encuentra en

el profesional un orientador que realiza el acompañamiento adecuado en un momento delicado

de la vida del paciente con el fin de llegar a la aceptación y recuperarse , es decir el paciente

podrá entender este proceso para poder seguir con la vida y sus actividades diarias.

El papel del psicólogo, entonces, es ayudar a utilizar las herramientas de las que se dispone

para recomponer tu vida y que el duelo por la pérdida no se convierta en un duelo patológico o

en un obstáculo vital insuperable. (TerapyChat, 2019). Cuando la pérdida adquiere carácter

irreversible, como en casos de fallecimiento, el psicólogo tiene como objetivo saber responder a

las demandas emocionales consecuentes del entorno.

El objetivo final de la terapia del duelo es que el paciente integre la pérdida de manera

saludable, pudiendo recordar a la persona fallecida sin experimentar dolor y centrándose en las

experiencias positivas que compartieron. Al mismo tiempo, es perfectamente natural que existan

fechas señaladas o recuerdos concretos que puedan provocar tristeza en momentos puntuales,

Incluso mucho tiempo después de la pérdida. Se trata de que el paciente asuma con naturalidad

las emociones sin quedarse estancado en ellas. (TerapyChat, 2019)

Según (Magaz, Ana; Camacho, Sergio, 2008), El apoyo y orientación hace que el paciente

pueda reconsiderar en un plazo breve de tiempo el sentido de su vida, con el resultado de una
personalidad más segura y fuertemente integrada, un incremento en la fuerza para enfrentar

tensiones futuras y mejorar los recursos personales de afrontamiento. (p 333). Con la superación

del duelo la persona podrá aceptar los nuevos cambios con resiliencia y mirar la vida con

optimismo ello también le genera una idea a nuevas oportunidades y objetivos.

¿Cuál sería el acompañamiento al doliente, desde su rol como Psicólogo, donde Indique los

aspectos importantes para brindar el apoyo para la resolución de las pérdidas en el caso

Carlos a fin de que logre procesar la perdida?

Mediante la terapia interpersonal, es una terapia breve basada en la psicología clínica

experimental. Enfocada en el análisis respecto a conceptos psicoanalíticos, conductuales y

cognitivos, la meta general es reducir los síntomas depresivos y acrecentar la situación

interpersonal fue creada por Gerald Klermen y Myrna Weissman en la década de los 70, durante

el proyecto cooperativo de la depresión, Boston New Haven, para el tratamiento de la depresión

aunque luego se desarrollaron algunos manuales con patologías sobre la depresión, se desarrolla

en tres fases, en la inicial se evalúan los síntomas se examinan vínculos interpersonales actuales

y se identifican una o dos áreas problemáticas como focos terapéuticos. (Rodríguez, M. Esther de

Hortega, y Moreno, M. 2001).

Según (Gonzales R y Medina N. 2010), Las generalidades de la terapia interpersonal, dirigida

a las interacciones interpersonales, centrada en los roles y disputas frente a conflictos internos y

deseos, exploración de la transición del aquí y del ahora de experiencias de la infancia, no

descarta el uso de antidepresivos, tiempo limitado de 14 a 18 semanas. (p. 318).

Según (Gonzales R y Medina N. 2010), Criterios de selección para la terapia interpersonal,

depresión leve o moderada, manejo ambulatorio, transición de rol, experimentar un conflicto,


reacción adversa al duelo, aislamiento social en las habilidades sociales. Criterios de exclusión,

psicosis, depresión, múltiples episodios depresivos previos, periodos Inter criterios cortos. (p

378).

Dentro de esta primera fase se explicar al paciente los conceptos de la terapia, interpersonal y

algunos acuerdos terapéuticos, elaboración de un diagnóstico y se le informa al paciente, ayudar

al paciente a entender el problema, se indican objetivos generales. Revisar síntomas de depresión

y valoraciones. . (Gonzales R y Medina N. 2010). (p 379).

En la fase intermedia se localizan cuatro áreas específicas duelo, disputas interpersonales,

transiciones de rol y déficit interpersonal por ello se revisan las estrategias de afrontamiento y se

ejecutan técnicas para clarificar liberar efectos y la resolución de problemas, el terapeuta no es

neutral, es activo y directivo e interpreta la situación presta atención a la comunicación e

investiga los sentimientos y reacciones en el aquí y en él ahora, exploración del caso, enfoques

en expectativas y percepciones, implementación de nuevo comportamiento, intervención,

estrategias, objetivos disminuir el aislamiento social y crear nuevas relaciones, revisión de

síntomas, y avances. (Gonzales R y Medina N. 2010). (p 379).

Según (Gonzales R y Medina N. 2010), en la fase las últimas dos sesiones, objetivos, el

análisis y discusión de los resultados obtenidos y terminación del tratamiento, tener la capacidad

para manejar los problemas, planteamiento de estrategias para enfrentarse a futuro a nuevas

experiencias adversas. Si la paciente continua con síntomas depresivos se debe replantear el

tratamiento. (p 380).

Según (Rodríguez, M.  Esther de Hortega, y Moreno, M. 2001). La terapia interpersonal se

centra en la depresión asociada a las reacciones de duelo anormales resultantes de la incapacidad


qué se genera para atravesar las fases de un proceso normal de duelo, esta se utiliza con el fin

terapéutico principal con objetivos terapéuticos principales los cuales son facilitar la actuación

del proceso de duelo tardío y ayudar al paciente al restablecimiento de sus intereses y las

relaciones que puede desarrollar y que pueda subsistir a pesar de la perdida.

Para alcanzar los objetivos serían integradas estrategias técnicas que sustentan en la atención

del paciente, en los recuerdos de la persona perdida, en emociones, relacionadas con lo vivido,

con el difunto. Las principales estrategias que se utilizan son las siguientes, revisar los síntomas

depresivos relacionar el inicio de los síntomas con la muerte de la persona, de referencia

reconstruir la relación del paciente con el difunto describir la secuencia y las consecuencias de

los acontecimientos poco, antes, durante y después de la muerte, para explorar os sentimientos

asociados tanto positivos como negativos considerar posibles maneras de relacionarse con otras

personas. (Rodríguez, M.  Esther de Hortega, y Moreno, M. 2001).


Conclusiones.

Con el desarrollo de esta actividad logramos comprender las diferentes las etapas del duelo

desde nuestra posición como psicólogos, y así se puede concluir que la terapia y el

acompañamiento que se realiza a una persona que vive una situación dolorosa es la mejor

solución que se puede brindar en momentos de desesperanza.

.
Referencias Bibliograficas.

Castro, A. M. D., & Angarita, A. C. (2006). Cara a cara con la muerte: buscando el sentido.
Bogotá, CO: Red Psicología desde el Caribe. Recuperado
de https://www.redalyc.org/pdf/213/21300902.pdf

Macias, S. T. (2003). Duelo: intervención en Crisis. Madrid, ES: Colegio Oficial de Psicólogos
de Madrid. Recuperado
de https://journals.copmadrid.org/clysa/art/8e6b42f1644ecb1327dc03ab345e618b

Girault, N., & Dutemple, M. (2020). Duelo normal y patológico. Tratado de Medicina, 24(2), 1–


9. Recuperado de https://doi-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.1016/S1636-5410(20)43789-4

También podría gustarte