Está en la página 1de 23

EL NACIONAL

PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DESDE EL PUNTO CIENTÍFICO


EN COLOMBIA.

Sin embargo, existen todavía muchos aspectos por mejorar que arrojan ciertos niveles
de rezago en cuanto a la calidad de los procesos académicos. En este sentido, el talento
humano se convierte en el factor determinante para alcanzar estándares de calidad que
permitan que la educación superior en Colombia alcance niveles competitivos acordes y
comparables a nivel internacional.

PALABRAS CLAVE: Paradigma, Investigación, Educación Superior

Colombia pretende evolucionar en su sistema de Educación Superior. Existe un interés


constante por conformar cuerpos críticos y constituir instituciones educativas de alto nivel
para tener un soporte adecuado que permita dar respuesta a la realidad universitaria, así
como a encaminar al Estado a una oportuna y eficiente toma de decisiones. La formación
superior en Colombia ha sufrido una serie de transformaciones de toda índole, con especial
énfasis en elaboración de procesos empíricos, implementación de herramientas tecnológicas
3 comunicaciones, lo que ha resultado en una mejora de los procesos de enseñanza-
aprendizaje.
EL NACIONAL
El nivel de formación de los docentes es un elemento crucial con miras a alcanzar
altos estándares de calidad académica, ya que, mientras mayor sea su nivel educativo,
mayores serán las competencias que se van a desarrollar por parte de ellos en aspectos tales
como docencia, investigación y proyección social. Con base en la información proveniente
del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), se observa que la
mayoría de los profesores universitarios tiene nivel de maestría (30%), seguido de
formación universitaria especialización (29 %), mientras que solo el (7%) cuenta con
formación doctoral y posdoctoral, situación preocupante en términos de calidad educativa,
pues esto puede mostrar evidencia acerca de la preocupación de las instituciones por
reforzar sus procesos académicos de docencia, rezagando la función sustantiva de la
investigación, elemento de relevante dentro de las funciones institucionales, puesto que por
medio de la investigación se puede generar conocimiento y potenciar el desarrollo en
general.

Ante un mundo cada vez más globalizado y más integrado, se hace necesario para las
instituciones de educación superior compartir experiencias en términos de intercambios,
convenios de internacionalización, transferencia de conocimientos, etc. En este sentido, un
aspecto importante es la oportunidad de que profesores internacionales trabajen en las
instituciones colombianas con el mínimo de compartir con ellos su conocimiento y
experiencias. Los profesores extranjeros que trabajan en las universidades colombianas
representan apenas el 1.3 %.
EL NACIONAL

En cuanto a la investigación y ciencia, la Universidad Nacional es la que lidera la producción


científica colombiana, con el aporte del 28% de esta mediante la producción impresa de la Editorial
y los artículos indexados en revistas nacionales e internacionales, según reporta la base de datos
internacional Scopus. Desde el 2009, la U.N. ha desarrollado 10.831 proyectos de extensión en todo
el territorio nacional, que han beneficiado a unos 5 millones de ciudadanos pertenecientes a
comunidades vulnerables y habitantes de las regiones más apartadas. A escala internacional, el
SCImago Research Group realiza una clasificación de la producción científica para las instituciones
que han publicado al menos 100 documentos científicos en la base de datos bibliográfica conocida
como Scopus. Incluye 4.800 instituciones a escala global, de las cuales 180 son de Colombia. El
indicador se calcula tanto a escala mundial como para Iberoamérica y para cada país, teniendo en
cuenta el número de documentos publicados en revistas indexadas en Scopus. El indicador para el
periodo 2007-2011 muestra que, a escala de Iberoamérica, la primera institución es la Universidad
de São Paulo de Brasil con 47.837 publicaciones, la segunda es la Universidad Nacional Autónoma
de México, con 19.349 publicaciones y la tercera la Universidad de Barcelona, con 16.914
publicaciones. En la lista, la primera institución colombiana es la Universidad Nacional de
Colombia, en el puesto 41, con 5.112 publicaciones, seguida por la Universidad de Antioquia, en el
puesto 77, con 2.721 publicaciones y por la Universidad de los Andes, puesto 92, con 2.049
publicaciones

La inversión en Colombia en actividades de ciencia, tecnología e innovación a fines del


gobierno de Santos era de 6,15 billones de pesos, equivalentes a solo el 0,67 del PIB. En cuanto a las
razones que explican los malos indicadores, los expertos consideran que una de ellas es que las
personas del común no ven la importancia de la inversión en ciencia, tecnología e innovación, lo que
otros países sí han logrado hacer. El gobierno actual del Presidente Duque pretende invertir un 1,5
del PIB y analizar cuál es el rol y el aporte de la CTI desde la política pública para resolver y
fortalecer los problemas de la sociedad basado en el conocimiento científico. Pero para que el país
genere conocimiento, tecnología e innovación, son necesarias altas inversiones en el marco de una
política en CTI a largo plazo con acciones y resultados concretos que permitan crecimiento y
desarrollo productivo en el país. Asimismo, otro factor que golpea a la inversión país es que, en
EL NACIONAL
ciencia, se requieren inversiones a largo plazo, y los políticos o tienen la paciencia para esperar los
resultados o simplemente no les interesa mantener los proyectos en el tiempo.

LAS DIFERENTES POSTURAS DE LOS PARADIGMAS EN AMÉRICA LATINA

PALABRAS CLAVE: Paradigma, América Latina, Educación Superior

El nuevo contexto institucional de la región - masificación de la matrícula, expansión


del sector privado, sistemas nacionales y sistemas externos de aseguramiento de la calidad,
diferenciación institucional y nuevos proveedores externos- está produciendo el pasaje de la
economía de la Educación Superior desde una lógica basada en la oferta, a una lógica
basada en la demanda. Crecientemente son los consumidores los que tienen la decisión final
respecto a la institución terciaria en la cual continúan sus estudios. La demanda parece
tornarse la variable determinante en los mercados de la educación superior.

Los cambios están sentando las bases de un nuevo escenario de la educación superior
basado ahora crecientemente en una economía de demanda cuyas determinaciones son
diferentes a las tradicionales modalidades históricas y que implicarán creciente y
permanentemente nuevas transformaciones. Son éstas nuevas demandas las que están
promoviendo las nuevas reformas a interior del sistema terciario en el continente. Nos
referimos no solamente a las demandas estudiantiles de educación superior, sino a las
demandas sociales, tema mucho más amplio ya que incluye otras variables económicas
sociales. Mientras que la demanda estudiantil en educación superior se refiere a las
preferencias vocacionales explicitas de los aspirantes a ingresar a ese sistema, las demandas
generales refieren a un marco más amplio que incluye la economía, la tecnología otros
aspectos sociales adicionales.
EL NACIONAL

a. POSTURA GENERAL EN ÁREA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PUBLICA

En América Latina y el Caribe las Universidades públicas son las únicas que
realmente y de manera sistemática tienen como objetivo promover la investigación. Y
dentro de estas la investigación se concentra en unas pocas, que son las universidades:
aproximadamente la mitad de la Investigación y Desarrollo del continente se concentra en
estas universidades públicas. La innovación tecnológica se ha acelerado en las últimas dos
décadas en el mundo, en los mismos momentos en los cuales la educación superior en
América Latina y el Caribe ha tenido una gran transformación estructural dada por la
multiplicación y diferenciación de las instituciones, la creciente participación del sector
privado, la ampliación y diversificación del cuerpo docente y el aumento del número y
variedad de los graduados. Tales procesos han afectado negativamente la labor de la
investigación en la región. En un gran porcentaje los docentes de hoy no están preparados
para enseñar los contenidos del Siglo XXI, entre otras razones porque no fueron formados
para ello. Se requiere un esfuerzo fuerte de capacitación masiva (que cuesta su buen dinero)
y cambiar la carrera docente. Esto es costoso y largo. Actualizar todos los docentes en
servicio no es tarea de un año o dos, y requiere de una política sostenida a lo largo de por lo
menos dos lustros por conducciones educativas de diferentes signos políticos. Pero, por otro
lado, esto no es más que lo que se está haciendo en muchos otros sectores de la sociedad,
que también están encarando procesos de transformación estructural.

Esto ha dado como consecuencia un modelo de organización de las escuelas y del


sistema educativo muy difícil de sostener en sociedades como las características en América
Latina, en la que los techos presupuestarios de sus economías hacen imposible financiar
EL NACIONAL
educación de alta calidad para toda la población sobre la base del modelo occidental clásico
de organización de la educación. Si esto es así, nuestra región tiene una real desventaja
comparativa frente a la 'sociedad del conocimiento que hasta ahora no ha sido demasiado
evidente porque ya hemos dicho que en educación son poco frecuentes las miradas
realmente prospectivas. Un cambio del paradigma tradicional debe tener como condición la
reingeniería de la escuela y del sistema educativo para lograr mejor educación para más
gente con menores costos. Esto quiere decir que hoy, generar un cambio de paradigma
educativo, para América Latina no es solo una cuestión de interés teórico o académico, sino
que es una cuestión en la que está implicada nuestra misma supervivencia.

b. POSTURA GENERAL EN ÁREA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADA

En la gran mayoría de los países de América Latina, el crecimiento de los sistemas


escolares para la universalización tuvo una consecuencia no querida pero real: por un lado,
se depreciaron los salarios de los docentes, y por el otro se abrieron las compuertas de un
sistema de trabajo demasiado permisivo que, de todos modos, incrementó el gasto del
sector. Hoy está claro que no hay transformación educativa a largo plazo sin docentes con
mejor sueldo, pero con condiciones de trabajo mucho más rigurosas que, por, sobre todo,
incrementen la responsabilidad por los resultados del aprendizaje

Hoy la investigación en la región crecientemente está asociada en las Universidades


públicas y privadas a la existencia de fondos concursables por parte de los organismos o de
fondos nacionales de ciencia y tecnología, a los cuales las universidades y los centros de
investigación, tanto públicos como privados, acceden en competencia. La contribución
estatal a "investigación y desarrollo" es muy baja y uno de los problemas centrales lo
EL NACIONAL
constituye la baja ciencia y tecnología local por parte del sector privado que simplemente
importa esos requerimientos.

La masificación de la matricula ha significado el crecimiento de la demanda de


docentes, lo cual ha determinado que un porcentaje muy bajo de los docentes tenga
formación del cuarto ciclo y que investiguen y publiquen regularmente. Además, las
Universidades, inclusive muchas públicas, carecen de mecanismos de incentivo a la
formación de sus docentes. Las nuevas IES privadas además se orientan a la formación de
profesionales y no de científicos o técnicos de alto nivel. Existe una estrecha vinculación
entre el nivel doctoral y la capacidad y el interés por la de investigación. Se calcula que no
más del 6% de todos los docentes universitarios de la región tienen formación a nivel
doctoral. los sistemas universitarios se orientan dominantemente hacia el pregrado en la
región y no al tercer nivel que implica siempre un nivel de formación de especialistas e
investigadores. Una modalidad de medición del grado de desarrollo de la investigación está
dada por la existencia de doctorados y maestrías, y la región tiene un nivel muy bajo de
matrícula en estos niveles.

c. POSTURA EN CUANTO A LA CONTRATACIÓN DE DOCENTES.

PALABRAS CLAVES: Docentes, Virtualidad, Contratación

Respecto a los docentes, de acuerdo con el MEN, en el 2015 el sistema de educación


superior contaba con 148.689 profesores, en promedio para ambos semestres, de los cuales
45.362 (30,5%) laboraban con un contrato de tiempo completo, 14.048 (9,4%) en la
modalidad de medio tiempo y 90.763 (61,0%) con un esquema parcial o de hora cátedra. Por
nivel de formación, para los 144.270 profesores que indicaron máximo nivel de formación,
el 2,1% de estos docentes tenía título de técnico o tecnólogo, el 29,9% tenían título de
pregrado, el 30,6% de especialización, el 30,7% de magíster y el 6,7% de doctorado o
posdoctorado. Llama la atención la alta proporción de profesores catedráticos (61%) y el
bajo porcentaje de docentes con doctorado (6,7%), que además están concentrados en pocas
universidades. Esta situación puede estar afectando las actividades de investigación, la
formación académica de los estudiantes y, en general, los resultados en el sistema educativo.
EL NACIONAL
Una de las posibles explicaciones por las cuales existe un gran número de docentes con
vinculaciones a diferentes instituciones de educación superior puede estar relacionada con el
tipo de contratación. En concordancia con lo anterior, también es de esperar que el tipo de
vinculación de los docentes permita alcanzar estándares de calidad lo bastante altos como
para ser lo suficientemente competitivos a nivel regional y global.

La mayoría de los docentes en Colombia cuenta con contrataciones distintas a


contratos a término fijo o término indefinido, en contraste con el 16 % que cuenta con
contrato a término fijo; solo un 12 % tiene contrato a término indefinido, lo que evidencia
las condiciones precarias en sus contratos laborales. Esto, sumado al tipo de dedicación,
muestra que el tipo de contratación puede incidir significativamente en la calidad educativa
de los planteles educativos, por cuanto los profesores, en busca de mejores condiciones,
tienen que encontrar otras fuentes de ingresos, situación que incide sobre su rendimiento en
las universidades.

Durante mucho tiempo se aplazó el debate sobre la conveniencia y efectividad o no de


la docencia virtual y de la adopción de plataformas, aplicaciones, redes y softwares en
programas de metodología presencial. El sistema mantenía una clara frontera entre ésta y las
opciones de virtualidad, y universidades contrataban profesores con experiencia profesional,
formación académica y conocimiento pedagógico, así estos no conocieran ni hubieran
trabajado nunca plataformas virtuales.

No sólo por el nuevo escenario pedagógico, sino especialmente por la situación


económica que comienzan a enfrentar las IES ocasionada por la reducción en la demanda
(que venía dándose desde hace varios semestres, especialmente por la ampliación en la
oferta de programas, nuevas IES y proveedores de propuestas educativas, formales no
formales, de menor duración, y en línea). De ahora en adelante debido a la PANDEMIA,
EL NACIONAL
será obligatorio ajustar los esquemas de contratación, planeación, entregas, cargas
académicas, perfiles de los docentes y, tal vez, hasta sus salarios

Todo indica que, en un ejercicio de re-estructuración de costos, de reducción en el


número de grupos de estudiantes, de imposibilidad física para cumplir metas contractuales
de cargos académicos, como las relacionadas con investigación de campo, consultorías,
venta de servicios, apoyo en actividades de extensión y bienestar, y en trabajo de oficina, la
planeación académica de 2020-2 (y posiblemente de 2021) requiera menos docentes que los
actualmente contratados.

d. ¿CÓMO SON LOS DISEÑOS CURRICULARES?

PALABRAS CLAVE: Competencias, Currículo, Diseño Curricular

Los diseños curriculares se desarrollan a través del modelo de competencias, la cual


tiene una vigencia en el tiempo, es dinámica en función de los cambios tecnológicos y
científicos que la fundamentan y de las situaciones que la promueven o la potencian, es por
ello que una articulación con el mundo del trabajo es clave para la identificación y
validación de competencias laborales. También se apunta que la competencia debe poder
evidenciarse mediante comportamientos observables, suficientes en conocimientos o
desempeño adecuado. Lo importante hoy es SER COMPETENTE, que quiere decir saber
hacer cosas, resolver situaciones. Pero como las situaciones son cada vez más complejas, ser
competente requiere por un lado de muchos saberes, teóricos y prácticos, y por otro de
mucha imaginación y creatividad. El término 'competencia' hace referencia a un conjunto de
propiedades de cada uno de nosotros que se están modificando permanentemente y que
tienen que someterse a la prueba de la resolución de problemas concretos, ya sea en la vida
diaria o en situaciones de trabajo que encierran cierta incertidumbre y cierta complejidad
técnica.
EL NACIONAL

Mejorar los contenidos supone, por supuesto, enseñar otras cosas que sean útiles hoy
para entender el mundo que nos rodea. Esto va desde saber qué es el rayo láser, para qué se
usa cómo se genera; o qué causó la caída del muro de Berlín y qué procesos culturales,
económicos y políticos está generando tanto en Europa como en el resto del mundo, incluida
América Latina; hasta saber seguir aprendiendo, poder enfrentar situaciones nuevas; o
sentirse cómodo y poder trabajar en equipo. Pero además de esto, implica poder sostener de
manera permanente equipos de académicos y pedagogos que actualicen los contenidos;
poder traer consultores internacionales para temas específicos; hacer crecer el sistema
nacional de evaluación de la calidad para poder ayudar a los gobiernos locales, las escuelas
o a los grupos de chicos que no logren el estándar nacional, generar estándares nacionales,
etc.

El diseño curricular basado en competencias es una forma de organización académica


que acerca la educación superior a las necesidades del entorno global. Los ambientes
laborales, profesionales sociales son cada vez más complejos, por lo cual requieren personas
más competentes ante los nuevos paradigmas de la sociedad de la información, con
economías basadas en gestión y construcción del conocimiento. El desarrollo de
competencias genéricas emprendimiento, gestión de recursos, trabajo en equipo, gestión de
información, liderazgo, responsabilidad ambiental y manejo de la segunda lengua implica un
amplio dominio de desempeño. Tales competencias se acompañan de las específicas,
orientadas al campo laboral en un contexto educativo, investigador y propositivo que se
planifica desde el currículo. La investigación realizada permitió la proyección del currículo
con un marco especifico de competencias, las cuales, según Tuning, para América Latina y
el MEN de Colombia, clasifican en Instrumentales Interpersonales y Sistémicas, se adoptan
como transversalidades que posibilitan avanzar desde el conocimiento universal al
particular, creando nuevas formas, objetos de conocimiento y miradas complejas de la
realidad.
EL NACIONAL

e. COMPARACIÓN DE LA MATRICULA PRIVADA VS PUBLICA

PALABRAS CLAVE: Matrícula, Formación, Estudiantes

Según la fuente del MEN, SACES (2016). Los siguientes son los datos de Matrícula
en instituciones de Educación Superior en Colombia de acuerdo con el nivel de formación
(2015).

En cuanto a la matrícula universitaria a nivel de pregrado se puede destacar que el


número de estudiantes registrados ascendió de 582.672 en el 2000 a 1.092.900 en el año
2015. En cuanto a las universidades públicas, la matrícula aumentó de 234.210 estudiantes
en el año 2000 a 553.197 estudiantes en el 2015. En este período se puede destacar el
aumento de 53.754 estudiantes matriculados en la Universidad Nacional Abierta y a
Distancia. Además, las instituciones con mayor número de estudiantes matriculados en el
2015 fueron la Universidad Nacional Abierta Distancia con 61.411 estudiantes, la
Universidad Nacional de Colombia con 43.300 estudiantes, la Universidad de Antioquia con
32.523 estudiantes y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia con 26.263
estudiantes.

Por su parte, las universidades privadas (Matriculas en las universidades privadas a


nivel de pregrado profesional), aumentaron su matrícula de 348.462 estudiantes en el 2000 a
539.704 estudiantes en el 2015. Para este último año se destaca la matrícula de la
Universidad Cooperativa de Colombia con 48.144 estudiantes, la de la Universidad Libre
EL NACIONAL
con 29.082 estudiantes, la de la Universidad Santo Tomás con 28.109 estudiantes, y la de la
Pontificia Universidad Javeriana con 25.309 estudiantes

Dentro de las instituciones universitarias públicas sobresale la Escuela Superior de


Administración Pública (ESAP) con 10.319 estudiantes, el Politécnico Colombiano Jaime
Isaza Cadavid con 14.811 estudiantes y el Instituto Tecnológico Metropolitano con 22.765
estudiantes. Dentro de las instituciones universitarias privadas destacan la Corporación
Universitaria Minuto de Dios con 93.658 estudiantes, el Politécnico Gran colombiano con
301745 estudiantes, la Fundación Universitaria del Área Andina con 18.350 estudiantes, la
Corporación Universitana Remington con 18.281 estudiantes Fundación Universitaria Luiz
Amigo FUNLAM) con 15.085 estudiantes.
EL NACIONAL
A nivel de posgrado, las matrículas aumentaron de 62.259 estudiantes en el año 2002 a
122.514 estudiantes en el 2015. Para este último año, dentro de las universidades públicas se
pueden destacar la Universidad Nacional con 9.383 estudiantes, la Universidad del Valle
con 3.218 estudiantes, la Universidad de Antioquia con 2.886 estudiantes, la Universidad
Militar Nueva Granada con 1.858 estudiantes y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia (UPTC) con 2.737 estudiantes. En el ámbito privado, se destacan la Universidad
de Santander con 9.885 estudiantes, la Universidad Externado de Colombia con 7.502
estudiantes, la Pontificia Universidad Javeriana con 5.488 estudiantes, la Universidad de los
Andes con 4.419 estudiantes y la Universidad Libre con 5.119 estudiantes.

A pesar de los avances institucionales y del aumento en la matrícula estudiantil, aún se


observa gran heterogeneidad en la calidad de los programas ofrecidos, inequidad en el
acceso y una oferta insuficiente de cupos. En efecto, aunque durante las dos últimas décadas
la cobertura registra adelantos importantes, especialmente en la formación técnica y
tecnológica, desde una perspectiva internacional la tasa de cobertura del país continúa
siendo relativamente baja cuando se compara con países desarrollados y con países de
América Latina como Argentina, Chile, Cuba, Uruguay y Puerto Rico. También se puede
destacar el aumento en el número de estudiantes matriculados en pregrado entre el 2003 y el
2014, cuya tasa de crecimiento supera el 100%. La variación en el número de estudiantes
matriculados, no obstante, se explica en gran parte por el aumento de alumnos matriculados
en el SENA y en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Con respecto a las pruebas
de logro académico para educación superior, es importante señalar que en el país solo se
realizan desde el año 2004. Hasta el año 2009 estas pruebas eran voluntarias y solo
evaluaban competencias específicas por programa y área de conocimiento. Con la Ley 1324
del 2009, adquirieron el carácter de obligatorias y empezaron a evaluar competencias
genéricas comunes para todos los programas.

Ante esto, las universidades buscan alternativas para atraer más población estudiantil,
muchas de ellas ofreciendo cursos relacionados con tecnología, programación, desarrollo de
software y todo lo concerniente a los requerimientos del mercado, volcado por completo a la
digitalización. Así mismo, hay varias universidades que han decidido ofrecer mayor
cantidad de programas virtuales, ya que los costos asociados a estudiar una carrera
presencial son mayores. La ministra de educación, María Victoria Angulo, manifestó que
EL NACIONAL
desde ministerio trabajan en ofertas más flexibles, de manera que el sistema de enseñanza
sea más competitivo y acorde con la realidad de los jóvenes.

f. INDICE DE DESERCIÓN DE ESTUDIANTES

PALABRAS CLAVE: Deserción, Características Individuales, Factores


Socioeconómicos

En cuanto a las tasas de deserción, los indicadores revelan una situación preocupante.
En efecto, del seguimiento a las tasas de deserción por período y por cohortes se concluye
que en promedio uno de cada dos estudiantes no culmina sus estudios superiores (MEN,
2009). Por nivel de formación, para el año 2015, la tasa de deserción por período fue del
32,6% para el nivel técnico, 18,0% para el nivel tecnológico, y 9,3% para el nivel
universitario; por su parte, la tasa de deserción por cohorte representó un 56,9 % para el
nivel técnico, un 52,1% para el nivel tecnológico y 46,1% para el nivel universitario.
Cuando se evalúa la permanencia de los estudiantes por áreas del conocimiento, las mayores
tasas de deserción por período al nivel universitario se observan en matemáticas y ciencias
EL NACIONAL
naturales (11,1%), en agronomía, veterinaria y afines (10,2%), y en economía,
administración, contaduría y afines (10,1%)

En el nivel técnico, la tasa de deserción por cohorte (o acumulada) alcanza 28,8% en


el primer semestre y 57,0% en el sexto. Por su parte, el nivel tecnológico acumula tasas de
deserción del 24,9% en el primer semestre y 52,1% en el sexto. Asimismo, en el nivel
universitario la tasa de deserción asciende del 18,0% en el primer semestre al 46,1% en el
décimo.

Por áreas del conocimiento, las tasas de deserción por cohorte muestran que las áreas
de conocimiento con mayores tasas acumuladas (al décimo semestre) resultan ser ingeniería,
EL NACIONAL
arquitectura, urbanismo y afines (55,0%), bellas artes (52,8%), economía, administración,
contaduría y afines (51,6%) y matemáticas y ciencias naturales (51,0%)

Según un estudio realizado por el Banco Mundial, Colombia es el segundo país en


América Latina con la mayor tasa de deserción universitaria con un 42% de estudiantes que
se retiran de las instituciones en los primeros semestres. De esta forma, el país se encuentra
tan solo precedido por Bolivia, donde la tasa alcanza el 48%. Así mismo, de acuerdo con la
OCDE, solo el 22% de la población entre los 25 y 34 años tiene un título universitario,
mientras que el. promedio de los países miembros de la organización es del 38%.

Algunos de los determinantes de esta problemática son los factores económicos,


sociales, académicos y personales. Igualmente, a raíz del avance de la tecnología y la
transformación de las actividades económicas, los jóvenes optan por tomar cursos de corta
duración relacionados con la tecnología y los medios digitales, con el objetivo de
posicionarse rápidamente en el mercado. De igual forma, los costos asociados a las
matrículas son otra de las causas de la deserción, al igual que las altas tasas de desempleo
entre los recién egresados y los vacíos de formación de cara a las exigencias del mercado.

Por último, debe señalarse que en general, las razones por las cuales los estudiantes
abandonan sus estudios, obedecen a una combinación de factores sociales, económicos,
familiares e Individuales que afectan el entorno de los jóvenes (MEN, 2016).
Específicamente, de acuerdo con el estudio del MEN (2009), son principalmente razones de
índole personal (edad, género, situación laboral), académicas (repitencia, área de
conocimiento y puntaje del ICFES), socioeconómicas (nivel de Ingresos, educación de la
madre, tasa de desempleo de la región, número y posición entre los hermanos) e
institucionales (facilidad de apoyo. financiero).

e. ¿CÓMO ES EL TRATO DEL SISTEMA ACTUAL AL ESTUDIANTE EN


EL NACIONAL
FORMA GENERAL?

PALABRAS CLAVE: Estudiantes, Política Pública, Cobertura a política pública que


se presentó a finales de 2014, tiene en cuenta la Educación Superior en Colombia

La política pública que se presentó a finales de 2014, tiene en cuenta la Educación


Superior en Colombia debía ser de carácter intercultural. En su momento, los pueblos
indígenas manifestaron que el desarrollo de la educación superior debe considerar a los
individuos de derecho colectivo, y en esa medida, se le requería ir más allá de la
disponibilidad, la cobertura, el acceso y la calidad, para "apuntar a la reivindicación de las
sabidurías y conocimientos, que logre fortalecer la gobernabilidad de los territorios, pero
también un redireccionamiento más equilibrado entre las diferentes sociedades e
instituciones, este tipo de aportes, que son de vital importancia para el desarrollo mismo de
la educación superior y en miras de crear espacios educativos que permitan el desarrollo de
todos los saberes que componen la multiplicidad misma de la cultura colombiana desde
discursos interculturales, que permiten entrelazar saberes desde un dialogo horizontal. De
esta manera, la política pública como se desarrolló, permite que todos los aportes se tengan
en cuenta no solo para ser "incluyente", sino para permitir el enriquecimiento mismo de la
labor enseñanza-aprendizaje de las Instituciones de Educación Superior (IES). Así los
procesos que adelanta el ICETEX en relación a la entrega de cupos para afros e indígenas,
permite que no solo se incluyan el saber universal occidental, sino que se incorporen saberes
de estos grupos culturales permitiendo como se dijo el enriquecimiento mismo de la
educación superior.
EL NACIONAL
El Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior
Icetex se transformó en una entidad financiera de naturaleza especial que a partir del 2010
fortaleció los programas de créditos educativos y mejoró las condiciones financieras de los
préstamos a los estudiantes. A pesar de los avances institucionales y del aumento en las
tasas cobertura, aún se observa una gran heterogeneidad en la calidad de los programas
ofrecidos, inequidad en el acceso y una oferta insuficiente de cupos.

La heterogeneidad en la calidad de los programas ofrecidos se puede observar al


comparar la matrícula de las instituciones y programas académicos con acreditación vigente,
la cual evidencia un escenario bastante concentrado y desigual. En efecto, con información
del 2015, según el Sistema Nacional de la Información de la Educación Superior SNIES, del
total de instituciones de educación superior activas, solo el 16% contaba con acreditación de
alta calidad. De las instituciones con acreditación, el 40% eran del sector oficial, mientras
que, de las instituciones tiene acreditación, el 73% eran del sector privado. Además, de
acuerdo con el Consejo Nacional de Acreditación CNA (2014), la cobertura de matrícula en
instituciones de educación superior y programas acreditados era de apenas 31% en el 2014.
También se encuentra que la cobertura en programas de pregrado acreditados era del 19,
mientras que la cobertura en programas de posgrado era de apenas 6% Finalmente las
condiciones económicas y sociales de los estudiantes afectan en forma importante la calidad
de la educación superior en términos del logro académico de las diferentes instituciones
académicos y programas académicos.

El MEN sostiene que un 57 por ciento del aumento de la matrícula de la educación


superior entre 2004 y 2014 se debió a las instituciones oficiales y el restante 43 por ciento a
las entidades privadas. Sin embargo, este crecimiento no alcanza a ocultar el hecho de que la
tasa de cobertura de la educación superior no alcanza aún el 50 por ciento. Además, se
mantiene la inequidad para los estudiantes más pobres, que son quienes asisten a la
EL NACIONAL
educación oficial. Por ejemplo, de acuerdo con el MEN, solo el 29,9 por ciento de jóvenes
que culminaron el grado 11 en un establecimiento educativo oficial en 2013 ingresaron a la
educación superior en 2014, mientras la cifra para los colegios privados llegó al 49,6 por
ciento.

Hubo un logro muy importante del para Estudiantil y de Profesores Universitarios


realizado el 11 de octubre del 2018, que duró dos meses y que logró que el gobierno se
comprometiera a invertir la suma de 4.5 billones de pesos en las universidades públicas
durante los próximos cuatro años. De los cuales, 1,54 billones se destinarían a la base de las
instituciones de educación superior públicas, según el Presidente Duque. Las movilizaciones
respondieron a un déficit en la educación pública de 8,2 billones de pesos en funcionamiento
15 billones en infraestructura, de acuerdo con el Sistema Universitario Estatal (SUE).

h. ¿CÓMO ES EL TRATO DEL SISTEMA ACTUAL AL DOCENTE EN


FORMA GENERAL?

PALABRAS CLAVE: Docente, Remuneración, Calidad


EL NACIONAL
El desarrollo de la actividad docente ha estado demarcado por una fuerte disyuntiva
basada en la productividad versus la remuneración. Se tiende a creer que la remuneración de
los docentes en educación superior no está compensada con su nivel de formación ni con las
actividades realizadas. Esto conlleva una situación que va en detrimento de la calidad
académica: se hacen comunes los casos de educadores vinculados a varias instituciones
educativas, sin tener en cuenta sus capacidades laborales.

Las universidades, especialmente las privadas adoptaron el Paradigma Gerencial de


fines del siglo XX e inicios del siglo XXI, en cuanto a la contratación de personal docente,
son de carácter capitalistas, ahorradoras, buscadoras del máximo beneficio y de los bajos
costos, se deben al mercado. Por otro lado, hay que comprender las condiciones bajo las
cuales está el mercado laboral colombiano, y mucho más se va acentuar ahora la
problemática con el COVID 19. El Sistema Educativo Colombiano posee un alto nivel de
desempleo, es muy inestable y además sobrecarga al trabajador intentando sacar el máximo
provecho. Lo anterior afecta el bienestar o seguridad social, además afecta la productividad
y eficiencia del docente hacia el aprendizaje, la generación del conocimiento investigación y
la producción de la investigación.
EL NACIONAL
CONCLUSIONES

La educación superior será, en el corto plazo, una de las directamente afectadas por la
pandemia. La economía se contraerá y la prioridad, por encima del estudio, será el trabajo y
la productividad. La educación virtual no es, simplemente, un nuevo medio de
comunicación. Es también una nueva modalidad pedagógica, una nueva forma de concebir
la experimentación, como es la simulación. Esta realidad modifica hasta los laboratorios que
pasan a encerrarse en la computadora.

El logro académico en la educación superior depende de una serie amplia de factores


asociados a la institución y a los estudiantes. Dentro de los factores relacionados con las
instituciones se destacan el manejo administrativo de los recursos físicos, humanos y
financieros, los incentivos a la investigación y la calidad del personal docente. Por su parte,
los factores asociados a los estudiantes incluyen, entre otros, las condiciones
socioeconómicas del hogar al cual pertenece el alumno, la educación de los padres y el
desarrollo de las habilidades cognitivas, que son adquiridos desde la primera infancia. En los
últimos años, también se ha reconocido la importancia de las habilidades no cognitivas en el
éxito académico y profesional de las personas.

El panorama de la educación superior en el país permite entender mejor lo que está en


juego en la coyuntura actual. Si no se conjuga la crisis del sector estatal, lo que está en
peligro no es únicamente las universidades públicas, sino la sostenibilidad misma de todo el
sistema de educación superior en el país, empezando por las universidades privadas con
menor capacidad financiera a las cuales acceden una gran proporción de estudiantes de
sectores medios y medios bajos.
EL NACIONAL
El reto para el gobierno actual es el de aceptar y actuar en consecuencia, de manera
creativa y progresista, frente a un modelo de política educativa insostenible, como ya lo
demostró con creces el caso chileno. Una de las características más consensualmente
admitidas acerca de la investigación educativa es la insuficiente efectividad para producir
cambios reales en las prácticas pedagógicas o politicas.

La formación superior en Colombia ha sufrido una serie de transformaciones de toda


índole, con especial énfasis en elaboración de procesos empíricos, implementación de
herramientas tecnológicas y comunicaciones, lo que ha resultado en una mejora de los
procesos de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, existen todavía muchos aspectos por
mejorar que arrojan ciertos niveles de rezago en cuanto a la calidad de los procesos
académicos. En este sentido, el talento humano se convierte en el factor determinante para
alcanzar estándares de calidad que permitan que la educación superior en Colombia alcance
niveles competitivos acordes y comparables a nivel internacional.

BIBLIOGRAFIA
EL NACIONAL
 La Tercera Reforma de la Educación Superior en América Latina Claudio Rama.. -Hacia un
Nuevo Paradigma en la Educación Superior de América Latina Salvador Malo Reunión Final
Proyecto 6x4 UEALC Universidad de Costa Rica 30 de mayo, 2008.

 El Paradigma de las Competencias Hacia una Educación Superior Hernando Rodriguez


Zambrano Universidad Militar Nueva Granada 25 de mayo, 2007.

 La Educación Superior en Colombia: Situación Actual y Análisis de Eficiencia Desarrollo y


Sociedad, num. 78, 2017 Universidad de Los Andes Recepción: 17 diciembre 2015 Aprobación: 07
diciembre 2016 DOI: https://doi.org/10.13043/DYS.78.2.

 Políticas Públicas y Educación Superior: Análisis Conceptual del Contexto Colombiano


Revista Venezolana de Gerencia, vol. 22, núm. 79, 2017 Universidad del Zulia www.redalyc.org.jats
Repo. html

 La Educación Superior en Colombin: informe - UNESCO 2002 unesdoc.unesco.org.images

 La Educación Superior en Colombia y la Continuidad de las Desigualdades Sociales enero


2017 blogs.elespectador.com actualidad sociologia-pública.

 Cómo Implementar un Diseño Curricular Basado en Competencias Nancy Dalida Martinez


Barragán 2014 experienciadocente.ecci.edu.co article view.

 El Sistema de Educación Superior de Colombia - CNA www.cna.gov.co article-187279


-Deserción Universitaria, ¿Moda en las Nuevas Generaciones o Limitantes de la Educación Superior,
14 de febrero de 2020 www.sectorial.co articulos-especiales item 296882?

 Sistema Educativo Colombiano - Ministerio de Educación www.mineducacion.gov.co w3-


article-231235

 Con esta situación, ¿la U. me renovará el contrato docente? 17 abril 2020

www.universidad.edu.co con-esta-situacion-la-u-me-r...

 -Profesores Universitarios, Asfixiados Laboralmente Abril 2018 www.elespectador.com.


noticias educación profesores.

 8 Causas de Desercion Estudiantil en la Educación Superior www.u-planner.com blog. 8


causas-de-desercion-est...

También podría gustarte