Está en la página 1de 4

El reportaje El reportaje

1.- ¿Qué es un reportaje? 1.- ¿Qué es un reportaje?


- El reportaje es el escrito de carácter informativo- - El reportaje es el escrito de carácter informativo-
periodístico enfocado a desarrollar un tema de actualidad, periodístico enfocado a desarrollar un tema de actualidad,
para ello el periodista o redactor recurrirá a fuentes, casos y para ello el periodista o redactor recurrirá a fuentes, casos y
protagonistas, para complementar la información que protagonistas, para complementar la información que
desea comunicar. desea comunicar.
- En pocas palabras podemos decir que es una - En pocas palabras podemos decir que es una
reconstrucción de la noticia, para que el lector la reviva y la reconstrucción de la noticia, para que el lector la reviva y la
comprenda desde todos los puntos de vista. comprenda desde todos los puntos de vista.
2.- Características del reportaje: 2.- Características del reportaje:
Las características del reportaje en cuanto a finalidad son: Las características del reportaje en cuanto a finalidad son:
- Informa de un hecho de interés para la sociedad, cumpliendo así la - Informa de un hecho de interés para la sociedad, cumpliendo así la
función básica del periodismo. función básica del periodismo.
- Describe el suceso aportando el mayor número de datos precisos. - Describe el suceso aportando el mayor número de datos precisos.
- Narra el acontecimiento en estrecha relación con la descripción. - Narra el acontecimiento en estrecha relación con la descripción.
- Investiga pues sin investigación no hay reportaje. - Investiga pues sin investigación no hay reportaje.
3.- Estructura de un reportaje: (Se analiza respondiendo las preguntas) 3.- Estructura de un reportaje: (Se analiza respondiendo las preguntas)
En cuanto a su estructura externa, el reportaje varía según el tema y En cuanto a su estructura externa, el reportaje varía según el tema y
finalidad. Pero un modelo básico está formado por: finalidad. Pero un modelo básico está formado por:
3.1 El titular, El título del reportaje no suele superar las seis u ocho 3.1 El titular, El título del reportaje no suele superar las seis u ocho
palabras y en los casos precisos se acompaña de antetítulo y sobre palabras y en los casos precisos se acompaña de antetítulo y sobre
todo de subtítulo. ¿El título guarda coherencia con el resto del todo de subtítulo. ¿El título guarda coherencia con el resto del
reportaje? ¿Por qué lo crees? reportaje? ¿Por qué lo crees?
3.2 La entradilla, La entradilla, entrada o lid (del inglés lead), ha de ser 3.2 La entradilla, La entradilla, entrada o lid (del inglés lead), ha de ser
clara, concisa, sencilla, amena y, sobre todo, ha de ser interesante. clara, concisa, sencilla, amena y, sobre todo, ha de ser interesante.
Para ello se suele recurrir a la ironía, al contraste o a la sorpresa. ¿Por Para ello se suele recurrir a la ironía, al contraste o a la sorpresa. ¿Por
qué el periodista empieza con una narración, cita, pregunta o qué el periodista empieza con una narración, cita, pregunta o
explicación? ¿Qué efecto busca en el lector? explicación? ¿Qué efecto busca en el lector?
3.4 El desarrollo o cuerpo, Se suele encontrar: descripciones, narraciones y 3.4 El desarrollo o cuerpo, Se suele encontrar: descripciones, narraciones y
entrevistas o citas. ¿Cuál es el objetivo del autor al incluir entrevistas o citas. ¿Cuál es el objetivo del autor al incluir
descripciones, narraciones o citas? ¿Es posible omitirlas y descripciones, narraciones o citas? ¿Es posible omitirlas y
mantener la intención del texto? mantener la intención del texto?
3.5 El cierre, final o conclusión (conclusiones finales). Puede finalizar aportando el último dato que la actualidad proporciona y que enlazaría
con el principio de la narración, o bien abriendo un interrogante, o 3.5 El cierre, final o conclusión (conclusiones finales). Puede finalizar
terminando con una frase del entrevistado. ¿Qué crees que logra el aportando el último dato que la actualidad proporciona y que enlazaría
autor con su final? ¿El final complementa al texto? con el principio de la narración, o bien abriendo un interrogante, o
terminando con una frase del entrevistado. ¿Qué crees que logra el

El placer de leer juntos. autor con su final? ¿El final complementa al texto?

Este semestre se lanza la campañ a Vamos a Leer - Club de Lectores, iniciativa


que busca crear un espacio comú n de lectura en la Universidad a partir de
El placer de leer juntos.
una obra determinada. Por Kurt Mendoza Este semestre se lanza la campañ a Vamos a Leer - Club de Lectores,
iniciativa que busca crear un espacio comú n de lectura en la Universidad
T res misteriosas muertes vinculadas a un La lectura irá acompañada de un conjunto a partir de una obra determinada. Por Kurt
detective polaco que vivía en París durante de actividades relacionadas al diálogo Mendoza
la Gran Exposición Universal de la capital ético, artístico e interdisciplinario que
francesa, en 1889, son el hilo conductor de provoca la literatura.
una historia que nos lleva por los caminos Para ello se han programado grupos de
del ocultismo, la literatura y la ciencia. lectura y de análisis, ciclos de cine y una
Ese es el punto de partida de El enigma de visita de Pablo de Santis a nuestra
París, del argentino Pablo de Santis Universidad en mayo. “Lo que queremos
(Premio Planeta-Casamérica, 2007), novela es enseñar a la gente a leer en un
policial que describe también el fin de la ambiente propicio.
profesión del detective tradicional y ha Leer no es solamente el
sido la primera obra seleccionada del acto
Proyecto Vamos a Leer - Club de Lectura sino averiguar
de coger untodo
libro,
el
en nuestra Universidad. contexto de la obra.
Esta campaña es una iniciativa del La campaña se enraíza en la idea de que la
Vicerrectorado Académico de la PUCP para lectura enriquece nuestra vida”, nos
integrar a toda la comunidad universitaria explica el Dr. Marcial Rubio.
a partir de una obra literaria que se leerá campaña es el primer esfuerzo
Esta
cada semestre.
institucional que hace la Universidad
El objetivo principal es lograr que los Católica para que todos los miembros de
alumnos hagan de la lectura, no solo un nuestra Universidad, no sólo los alumnos,
acto académico, sino también de ocio y de encuentren un espacio común de lectura.
esa forma provechar la lectura en todas
Los clubes de lectores se iniciarán el lunes
sus dimensiones. 14 de abril y las inscripciones se podrán
En palabras de El Dr. Marcial Rubio Correa
(Vicerrector Académico de la PUCP): “Hay realizar del
Servicios al 7 al 11 de
Público deabril en la Unidad
la Biblioteca de
Central.
alumnos que solo practican el hábito de la
lectura académica. La idea de esta Revista: Punto Edu de la PUCP.
campaña es invitarlos a leer otros libros”

T res misteriosas muertes vinculadas a un La lectura irá acompañada de un conjunto


detective polaco que vivía en París durante de actividades relacionadas al diálogo
la Gran Exposición Universal de la capital ético, artístico e interdisciplinario que
francesa, en 1889, son el hilo conductor de provoca la literatura.
una historia que nos lleva por los caminos Para ello se han programado grupos de
del ocultismo, la literatura y la ciencia. lectura y de análisis, ciclos de cine y una
Ese es el punto de partida de El enigma de visita de Pablo de Santis a nuestra
París, del argentino Pablo de Santis Universidad en mayo. “Lo que queremos
(Premio Planeta-Casamérica, 2007), novela es enseñar a la gente a leer en un
policial que describe también el fin de la ambiente propicio.
profesión del detective tradicional y ha Leer no es solamente el
sido la primera obra seleccionada del acto de cogerun libro,
Proyecto Vamos a Leer - Club de Lectura sino averiguar todo el
en nuestra Universidad. contexto de la obra.
Esta campaña es una iniciativa del La campaña se enraíza en la idea de que la
Vicerrectorado Académico de la PUCP para lectura enriquece nuestra vida”, nos
integrar a toda la comunidad universitaria explica el Dr. Marcial Rubio.
a partir de una obra literaria que se leerá campaña es
Esta el primer esfuerzo
cada semestre.
institucional que hace la Universidad
El objetivo principal es lograr que los Católica para que todos los miembros de
alumnos hagan de la lectura, no solo un nuestra Universidad, no sólo los alumnos,
acto académico, sino también de ocio y de encuentren un espacio común de lectura.
esa forma provechar la lectura en todas
Los clubes de lectores se iniciarán el lunes
sus dimensiones.
14 de abril y las inscripciones se podrán
En palabras de El Dr. Marcial Rubio Correa realizar del 7 al 11 de abril en la Unidad de
(Vicerrector Académico de la PUCP): “.Hay Servicios al Público de la Biblioteca Central.
alumnos que solo practican el hábito de la
lectura académica. La idea de esta Revista: Punto Edu de la PUCP.
campaña es invitarlos a leer otros libros”

También podría gustarte