Está en la página 1de 25

Litigació n Oral

Prof. Morales.

Bibliografía:
 Teoría del Caso (Leonardo Moreno Holman). Resumen disponible en el libro
Litigació n Estratégica en el nuevo proceso penal, de la Escuela de Derecho de la
UAH.
 Litigació n Oral para el Proceso Penal (Waldo Ortega)
 Retó rica (Rodrigo Valenzuela Cori)

Video: Murder on a Sunday Morning, en Youtube

Método de trabajo: Simulaciones, idealmente en materias Penal, Laboral y de Familia.

Evaluaciones:
 MAs: Simulaciones, nota acumulativa.
 Solemne: Escrita.
 Examen: Oral.
12 de agosto de 2015

Retó rica y Argumentació n

¿Qué queremos lograr?


 Nuestro enfoque no es ni “hablar bonito” ni “expresió n corporal armoniosa”, ni
siquiera “argumentació n ló gica”.
 Buscamos hacer un discurso efectivo.

Argumentació n: la Buena y la Mala:


 La argumentació n es una herramienta
 La buena herramienta es la que sirve para hacer aquello para lo que se usa.
 ¿Qué hace el abogado?
o Solucionar problemas de unas personas convenciendo a otra a
hacer algo a lo que no está obligada. Los abogados, y sobre todo los
jueces, normalmente resuelven problemas de otras personas, lo que en
muchos casos se logra por convencimiento a otra persona. Muchas
veces, sin embargo, ello no resulta.

¿Qué hace el abogado? Resuelve problemas.


 El Problema:
o En el centro está el problema, no el sistema.
 El Auditorio:
o La solució n del problema consiste siempre en lograr determinada
acció n de terceros que son libres para no cooperar. Ej.: los jueces
pueden perfectamente no fallar a nuestro favor.

La Buena Argumentació n:
 La buena argumentació n es la que logra del auditorio la acció n que resuelve el
problema de quien nos ha pedido consejo, defensa o justicia.
 La verdad, aquí, no es lo mismo que se analizó en Dº Penal o en Dº Procesal,
entre verdad histó rica y verdad judicial. La verdad es, en la prá ctica, el trofeo
de quien triunfa, de quien logra convencer al juez y ganarse al auditorio.

Características de la Buena Argumentació n:


• (1) Interviene, no describe.
– A menudo se olvida la verdadera tarea.
• (2) Se centra en el problema que tenemos.
– A menudo se olvidan las mú ltiples dimensiones del
problema. A menudo los abogados cometen errores que provocan desviaciones
del problema. Los buenos alegatos en un tribunal son aquellos que son claros y
convincentes, no aquellos que está n constantemente refiriéndose a Doctrina y
Normas.
• (3) No pierde de vista el particular auditorio. Esto es, se tiene en
cuenta a los jueces, al cliente, a los parientes del cliente en la audiencia… no a
las cá maras de televisió n. Hay que tener especial atenció n sobre los jueces:
có mo han fallado antes casos similares, siguiendo qué líneas de pensamiento,
etc. Ciceró n incluso señ alaba que al Juez había que conocerlo tan bien que se
debe incluso conocer lo que ha desayunado.
– A menudo se olvidan las mú ltiples motivaciones del
auditorio.

“El lenguaje es acció n, no un intento de comunicació n”.


La comunicació n no es como la vimos en Lenguaje y Comunicació n. Lo que importa es
có mo se recibe el mensaje por otra persona, porque el lenguaje construye realidades.

Exhibició n de video sobre Punta de Choros. Extracto de documental “Chao Pescao”.

El discurso es un acto:

• El propó sito de intervenir exige pensar bien qué resultado constituye éxito.
• La teoría del caso consiste bá sicamente en qué se quiere lograr y có mo.
• Esto impone una exigencia mayor en el desempeñ o.
• No apunta só lo a pensamiento del auditorio, al cerebro, sino ademá s al
sentimiento y la voluntad, al corazó n y a la imaginació n.

El discurso como acto. Estrategias:


• Performance
• Puesta en escena
• Casting
• Coreografía
• Estrategias
• etc

Discurso como acto:


• El decir es universal, pero el hacer es local.
• No se puede evaluar un discurso en una botella.
• Depende de quién dijo, qué, a quiénes, en qué circunstancias, con qué finalidad.

En el centro está el Problema, no la Técnica:


 El problema excede en mucho a los datos que son antecedente fá ctico al cual la
ley asocia una consecuencia normativa.
 Ante el problema no basta la habilidad de inferir, sino que es crucial nuestra
facultad de juzgar. Nosotros juzgamos un caso y, a partir de ese juicio,
resolvemos qué haremos.
 La facultad inferencial, parte del sistema y se lo aplica al problema (a los datos
que el sistema considera pertinentes).
 La facultad de juzgar parte del problema en busca de algú n sistema que sea
razonable aplicar.
Comentarios sobre el caso en diapos 20 a 22: (pegarlas)
 Los abogados, desde un particular, buscan un universal

Un acercamiento inferencial y técnico que parte del sistema, no del problema. Caso de
Punta de Choros:
• Tenemos carencia de electricidad en el Norte Grande.
• Esta planta generará XXX megawatts que ayudará n a resolver esa carencia.
• Gracias a equipos de mitigació n, consumos y emisiones anuales será n:
– Consumo de X toneladas de carbó n.
– Extracció n de Y litros de agua del mar y las devuelve con diferencia Z de
temperatura y composició n química Q.
– Emisió n de R toneladas de ó xido de nitró geno.
– Emisió n de Y toneladas de dió xido de azufre.
– Emisió n de W toneladas de material particulado.
– Generará S toneladas de ceniza.
• Las referidas emisiones está n bajo está ndares aceptables. (cifras comparativas
u otras).
• Luego las instalaciones no generará n un problema de emisiones.
• Chile necesita alimentar el SING y las termoeléctricas necesitan puerto para
descarga carbó n.
• Hay muy pocos lugares aptos para puertos en la costa chilena.
• Se instala en este lugar porque se puede contar con un puerto.

Sin embargo, el mundo es má s complicado.

Acercamiento comú n, con miras a juzgar

(Pegar diapo 26)

Lograr el apoyo del Auditorio:


 Un desafío diferente:
o Al prepararnos para el discurso meramente técnico, miramos los datos,
no la gente.
o Al prepararnos para el discurso profesional, miramos a la gente.
Miramos los desafíos de divisió n y unidad, de diversidad y cooperació n.
o Si quieres que te escuchen…
…¡Escú chalos!
o No levantes datos: acoge una experiencia.
o La regla de oro: adaptarse al auditorio. No se trata de ser oportunista,
sino de lograr adecuar el discurso al auditorio.

Demostrar no es persuadir (omitido)

Recapitulando… Hemos visto:


• El lenguaje es un acto, no un texto.
• Se enfoca en el problema, no en el sistema.
• Persigue lograr el apoyo del auditorio relevante.
Pasemos entonces a:
• La cancha de juego
• Tres competencias bá sicas

El campo de juego:
 Tribunales
 Cliente
 Conducció n de equipos de trabajo
 Negociaciones
 Medios de comunicació n.
 Lobby
 Comisiones legislativas
 Directorios
 etc

Características del campo de juego:


• Enfrentamiento
– No se resuelve só lo en base a los méritos de la ley, en base a lo jurídico.
– Se resuelve, también, en base a los méritos de los jugadores.
• El juicio es un enfrentamiento competitivo. Siempre supone 2
partes, que compiten por ver quién convence a los jueces.
• Acuerdo
– A la vez, no es guerra.
– No es un enfrentamiento antagó nico.
• Es un enfrentamiento agonal.
• Agó n: Espacio en el teatro griego, en que se acuerda que se producirá un
enfrentamiento.
– Reafirma cooperación y reafirma diferencias.
– Convierte el conflicto en invenció n social.
– Genera visió n agonal del lenguaje y la verdad.

¿Qué nos mueve a apoyar a alguien?


• 3 estilos de discurso, cada unoi persiguiendo una cosa específica:
o Claridad  Persigue que el otro vea lo que uno ve. Enmarcar.
o Inspiració n  Persigue que el otro quiera lo que uno quiere. Narrar.
o Combate  Persigue que el otro siga a uno por quien él es. Conectar.

Discurso de la Claridad: Milton Friedman y el lá piz.


• Los datos “duros”.
• Conceptos precisos.
• La ló gica simple
Priorizemos:
• La ló gica simple: capacidad de enmarcar.
– Uno se convence cuando ve; no cuando discurre.
– Hay que lograr que el auditorio vea.

Discurso de la Inspiració n: Martin Luther King y su sueñ o.


• Cuentos
• Metá foras
• Memoria colectiva

Discurso del combate: Ricardo Lagos y su dedo.


• Astucia
• Agilidad
• Espectá culo
• Ethos

En síntesis:
• El discurso es un acto, no un texto.
• Se enfoca en el problema, no en el sistema.
• Persigue lograr el apoyo del auditorio relevante.
• La cancha de juego es siempre agonal.
• Tres estilos bá sicos por desarrollar.

18 de agosto de 2015

La Teoría del Caso

 Pauta fundamental, carta de navegació n que guía la actuació n del litigante a lo


largo de todo el procedimiento.
 “Es la historia simple, ló gica, persuasiva, con significado y valor jurídica, acerca
de lo que ocurrió ”.
 “Es razó n o la historia – basada en los hechos, las normas y el sentido de lo que
es justo – de por qué el tribunal debería resolver a favor de tu cliente”.
Andrea DeShazo

La teoría es un camino. No se puede llevar a cabo un litigio sin un camino bien


estructurado (esto es, hechos, normas jurídicas, evidencia, investigació n exhaustiva y
relació n de los hechos con las normas y la evidencia).

Noció n:

“Conjunto de actividades que debe desarrollar estratégicamente el litigante frente a


un caso, que le permitirá determinar la manera má s eficiente de presentar su versió n
sobre lo que ocurrió ante un tribunal para ser resuelto en un juicio oral”.

L. Moreno.
 La Teoría del Caso es un conjunto de actividades. Comienza con el ingreso del
cliente a la oficina o con en encuentro del imputado en un calabozo.
 El desarrollo estratégico apunta a precisar de la mejor manera posible lo que se
quiere probar. Hasta dó nde tenemos que llegar.

Séneca: “Al velero que no sabe a dó nde va, cualquier viento le es contrario. Si sabe a
dó nde va, cualquier viento le será provechoso”

Características necesarias:
 Ú nica (sin “en subsidio”)
 Simple (sin mucha explicació n) y verosímil (creíble)
 Autosuficiente (sin cabos sueltos) y coherente (no-contradicció n)

Importancia y utilidad de la teoría del caso


• Para ordenar y clasificar la informació n del caso
• Para dirigir la bú squeda de evidencia
• Para seleccionar evidencia admisible, relevante y pertinente.
• Para establecer el orden de su presentació n.
• Para evaluar convenciones sobre la prueba.
• Para detectar debilidades propias y ajenas.
• Para decidir sobre la procedencia de medidas cautelares
• Para la solicitud de plazo judicial
• Para la negociació n de salidas alternativas.

Construcció n de la Teoría del Caso:


 Se elabora desde el momento en que asumimos el caso.
 Investigar, desarrollar y adaptar durante todo el procedimiento. Se recomienda
hacerlo por escrito.
 Concebir tantas teorías del caso alternativas como lo permita la informació n
disponible.

Pasos o etapas: Son 7. Debemos aplicarlos todos, a fin de no dejar nada fuera.
1. Relato de hechos, narració n.  Construcció n de una historia de hechos.
a. El Lema.
2. Teoría jurídica  Efectos o consecuencias jurídicas de los hechos que se
describen en el relato.
3. Generació n de proposiciones fá cticas  Ligació n de los hechos narrados al
Derecho.
4. Recopilació n y selecció n de evidencias 
5. Clasificació n de la evidencia desde la perspectiva de la litigació n 
6. Planificació n de la presentació n de la evidencia 
7. Detecció n de debilidades 

1) Narració n
(Concepto RAE, 3ra acepció n)

La Narració n o Relato de los Hechos:


 Obtenció n de la informació n:
o En materia penal, deber del MP de revelar los antecedentes.
Investigació n propia. Sitio del Suceso. Testigos y peritos, evidencia
material.
o SIEMPRE INVESTIGACIÓ N PROPIA
 Necesidad de conocer todos los hechos
 Identificar los hechos que NO SE PUEDEN cambiar.

 Los hechos del caso son siempre la respuesta de alguien a la pregunta ¿qué
pasó ?
 El entendimiento del caso particular no es meramente fáctico, es moral.
 “Quienes vean el mundo que tú ves, valorá ndolo como tú lo valoras, tendrá n la
mejor disposició n para escuchar, aprobar o incluso contribuir a tu
argumentació n”

Caso: Profesora y Juan.

Posible Manual de Narració n Efectiva

Para que una narració n induzca el juicio de valor buscado, requiere:


 Triple selecció n de datos:
o Solo datos que apoyen mi cuento
o Pero también datos que cualquier persona normalmente habría
considerado que no pueden ser obviados. . Identificar los hechos que
no se pueden cambiar
o Y también datos que el auditorio probablemente considera que no
pueden ser obviados.
o No hacer juicios de valor. Simplemente contar lo que pasó (o lo que
pasará o pasaría).
 Que la narració n tenga sentido moral unitario: un comienzo, un desarrollo y un
desenlace que, dado ese comienzo y ese desarrollo, sea valorado como bueno o
como malo.

Este tema se volverá a tratar a propó sito de los alegatos de apertura.

Art. 297 Código Procesal Penal


 Má ximas de la experiencia
 Principios de la ló gica
 Conocimientos científicamente afianzados.
El Lema

(Definició n RAE. 1ra acepció n negrita roja, 4ta acepció n roja)

 El tema o lema es un patró n de conducta aplicable al relato que lo hace má s


verosímil y persuasivo.
 Apela a la conciencia y la razó n, pero también a las ideas subconscientes,
incluyendo la emoció n y los prejuicios.
 El tema no expresa hechos relevantes, pero es una manera de entender los
hechos y un paso hacia las inferencias deseadas para llenar los “blancos” del
relato. (Prof. Juliá n Ló pez)

Tarea: Preparar, en parejas, el relato del caso para el cuento de Ricitos de Oro, sea
acusá ndola o defendiéndola.

25 de agosto de 2015

Películas que todo abogado debería ver:


1. Berkeley in the Sixties*
2. Murder on a Sunday Morning
3. Asdf

26 de agosto de 2015

Instrucció n general para las pró ximas simulaciones:


NO ALTERAR los hechos. ATENERSE lo má s posible a la realidad.

Tip para hacer una buena teoría del caso: Intentar simplificar toda la narració n en una
oració n relativamente breve. Ejs.:
 Delincuente juvenil, ingresa a la morada de los osos, hurta, provoca dañ os, y
huye al ser sorprendida. || Hechos a probar:
o Delincuente juvenil
o Violació n de morada
o Hurto
o Dañ os
o Fuga
 Niñ a perdida en el bosque, cansada y hambrienta, se refugia en la casa de los
osos, se alimenta y duerme, y cuando llegan los osos, se asusta y huye. ||
Hechos a probar:
o Niñ a
o Perdida en el bosque
o Cansada
o Hambrienta
o Refugio
o Etc.

Trabajo en la clase: Ejercitar narració n de teoría del caso en base a los siguientes
hechos:

Estudiante USM, atropelló a 4 personas, 2 resultaron lesionadas, mientras que las


otras 2 fallecieron (una de las cuales recientemente se había recibido como detective).
Estudiante iba con 0,40 gramos de alcohol en la sangre.

Diá logo: Sobre la Defensa de Malas Causas (Boswell y Johnson)

1 de septiembre de 2015

2) La Teoría Jurídica:

El caso es un conflicto a ser resuelto en sede judicial.

La teoría jurídica da contenido normativo al relato fá ctico.


En materia penal el relato se subsume en:
– Figuras típicas o circunstancias modificatorias.
– Cada uno de sus elementos.
– Jurisprudencia, interpretaciones doctrinarias.
¿El resultado legal es justo?  Debemos hacernos siempre esta pregunta.

(Lá mina: Bisagras y Puente)

3) Las Proposiciones Fá cticas

Son afirmaciones de hecho que permiten unir el relato con la teoría jurídica.
– Deben ser acreditadas en el juicio.
– Deben ser suficientes, satisfacer todos los elementos de la teoría
jurídica.
– Es recomendable formular má s de una por cada elemento de la teoría
jurídica.

(Lá mina: Hombre intentando completar un rompecabezas)

4) Recopilació n y Selecció n de Evidencias

Las proposiciones fá cticas que sostienen nuestra versió n de los hechos deben ser
acreditadas ante el tribunal mediante evidencias admisibles y pertinentes: Art. 295, C.
P. P. “cualquier medio producido e incorporado en conformidad a la ley.”
• Bú squeda y Recopilació n de evidencias.
• Aná lisis y clasificació n.
• Orden de presentació n de la evidencia.
Prueba inadmisible: Aquella que usualmente es obtenida vulnerando derechos
fundamentales. Ej.: Grabaciones de voz o de video sin consentimiento de los
involucrados.
Prueba impertinente: Aquella que no guarda relevancia con la materia objeto del
juicio.

5) Clasificació n de la Evidencia desde la perspectiva de la Litigació n:

A. Segú n con su conexió n con el hecho que se pretende probar:


 Evidencia Directa: demuestra la efectividad de una proposició n fá ctica sin
mediar interferencia o conclusió n derivada de otras premisas.
 Evidencia Indiciaria o Circunstancial: demuestra la proposició n fá ctica a
partir de una o má s inferencias, que llevan al tribunal a concluir de acuerdo a
una Teoría Jurídica determinada.
o Ej.: En delitos sexuales, para probar el hecho, se requiere probar las
circunstancias, especialmente si las denuncias no se hacen
oportunamente. Ej., acreditar con testigos, ante la desaparició n de
huellas de agresió n en el cuerpo.

B. Segú n su contenido:
– Evidencia afirmativa  Juan Disparó.
– Evidencia de refutación  Juan no estaba en el lugar / Juan NO
Disparó.
– Evidencia de credibilidad  Acredita…
– Evidencia explicativa Por qué Juan disparó o no disparó.
Complementar pruebas.
– Evidencia emotiva. Evidencia que se dirige al corazón.
– Evidencia demostrativa. Acredita cómo ocurrieron los hechos.

2 de septiembre de 2015

6) Orden de Presentació n de la Evidencia:

• Bloques de informació n
– Uso de titulares.
– Transiciones.
– Silencios

• Tipos de relatos
– Temá ticos  Hablar en bloques (Ej.: Hechos, lectura de antecedentes,
derecho aplicable, etc.)
– Cronoló gicos  Contar los hechos en el orden en que se sucedieron en
el tiempo.

• Tratamiento de la evidencia indiciaria.


El entendimiento del caso particular es meramente fá ctico: es moral.

7) Detecció n de Debilidades:

Corresponde a la obligació n de revisar la teoría del caso.


• En la etapa de Investigació n.
• En la etapa del juicio.
Recomendació n: Aná lisis colectivo. Pregunte, revise, edite.
 Se observa que el deber de confidencialidad puede mantenerse cuando exista
una revisió n conjunta de la teoría del caso, en la medida que ninguna persona a
la que se le exponga trate los temas en pú blico.

Sugerencia del profesor: Llevar siempre una tabla recapitulando los pasos antes
dados:

Relato Teoría Proposiciones Recopilació n Clasificació n Orden de Detecció n de


de Jurídica Fá cticas y Selecció n de la Presentació n Debilidades
Hechos de Evidencia de la
Evidencias desde la Evidencia
perspectiva
de la
Litigació n

“Conozca a su juez”. (Método de Ciceró n)

“Pensar rá pido, pensar despacio”, Daniel Kahneman

8 de septiembre de 2015
Juicio Oral:

Discursos o Alegatos de Apertura:

Para efectos de estudio/prá ctica, nos ceñ iremos a la estructura de juicio oral del
Có digo Procesal Penal, al ser el ú nico proceso oral completo

(Ejercicio de asociació n y preeminencia)

“No hay dos oportunidades para dar una buena primera impresión”

Discurso de Apertura:

“Es una reseñ a previa má s que un aná lisis, un panorama verbal que uno propone para
ayudar al juzgador a entender el significado de la evidencia que llegará después”
(Paul Bergman, “La Defensa en Juicio”)
 El alegato de apertura es una reseñ a o sinopsis de lo que va a ocurrir, que tiene
por objeto ayudar al juez a entender lo que va a ocurrir, a la vez de darle
sentido a las evidencias que se produzcan en juicio.
 El alegato de clausura, en cambio, es un aná lisis a lo expuesto.

“El alegato de apertura es la oportunidad para establecer el escenario, crear el tono, la


orientación del caso, dar a conocer a los personajes y organizar la forma como los jueces
deben percibir los hechos.”
(Pelayo Vial C.)

Objetivo:

Presentar a los jueces la teoría del caso (de manera breve, pero completa), proponer
una perspectiva desde la cual mirar la evidencia, busca darle a los jueces las
herramientas y perspectivas necesarias para ver lo que se pretende que vea.

Contenido:

 El alegato de apertura debe exponer la teoría del caso.


 El desafío es comunicarla en forma:
 Total
 Clara
 Memorable

Có mo contar la historia:

 Los hechos no só lo está n para ser investigados y probados. Está n para ser
narrados. El juicio es una conversació n.
 La narració n no es contar neutralmente lo acontecido.
 Siempre hay una relació n de datos que irradian valores y principios que uno ha
escogido.

Características de un alegato de apertura.

Total: Corresponde a 2 cosas:


 Debe referirse a la totalidad de lo que importa al auditorio. (nunca omitir datos
importantes para el auditorio).
 Debe referirse a lo que está en juego. (Los valores que está n en juego)
No es una mera reseñ a en que se anuncia la prueba a rendir.

Claro: Esto es:


 Estructura simple (economía de recursos).
 Estructura visible (Anunciar, subtitular).
 Subtitular: Corresponde a tratar específicamente, llamar a la atenció n
las subetapas de un argumento.
Memorable: Esto es, que sea recordable. Ello se logra:
 Siendo breve.
 Empleando Cuñ as (Lema).

Sugerencia para el alegato de apertura:


 Qué pasó .
 Qué está en juego
 Qué hay que hacer

Estilos:
 Claridad.
 Inspiració n.
 Polémico.

Lo que no debe hacerse:

 No emita conclusiones, no abra flancos. (No decir cosas que suenen


conclusivas)
 No presente la evidencia como una hoja de ruta. No haga un resumen testigo,
por testigo. (No presentar a los testigos diciendo que van a hablar de cosas
específicas).
 No haga promesas má s allá de lo posible.
 No haga un discurso largo, sino breve y enfocado a los elementos centrales del
caso.

Importante:
 SEA USTED MISMO.

9 de septiembre de 2015

Sesió n de alegatos de apertura basados en el modelo de caso enviado por el profesor.

22 de septiembre de 2015

Alegato de Clausura:

Se prepara desde el día en que se decide tomar el caso. Debemos hacernos cargo de
todo lo que se ha ventilado en el juicio.

Contiene la relació n de hechos y los argumentos jurídicos que, esperamos, recoja la


sentencia.

Es una ayuda, una guía para los jueces. Esperamos que el juez se haga cargo de todo lo
que dijimos en el juicio.

Objetivos:
 Analizar la prueba rendida para:
o Convencer al Tribunal de que nuestras proposiciones fá cticas son
exactas.
o Formular razones sobre có mo la exactitud de nuestras proposiciones
fá cticas concuerda con las consideraciones de justicia.

Paralelo con el cine: El alegato de apertura es como la sinopsis, muestra de manera


concentrada lo que queremos que se vea en el caso. El alegato de clausura, en cambio,
equivale a la edició n, a la reconstrucció n de los hechos en orden a que el Tribunal vea
las cosas de la manera en que les ha sido expuesta.

Contenido:

1. Repaso y organizació n de la evidencia.


2. Argumentos en relació n con su credibilidad (la credibilidad de la evidencia).
3. Obtenció n de inferencias (presunciones).
4. Aná lisis de los principios y normas legales pertinentes.
5. Refutació n del adversario
1. Denegació n
2. Distintas inferencias
6. Peticiones.

¿Có mo debe ser el alegato?

 Total: Como sabemos, el Tribunal debe hacerse cargo de toda la


evidencia expuesta en el juicio; tanto lo que favorece como lo que perjudica a
mi postura. No puede omitirse nada que sea esencial, porque eso, al plasmarse
en una sentencia, es susceptible de nulidad.
 Claro: La estructura debe ser clara, ordenada. No plana. Es la
misma ló gica que en la redacció n de escritos.
 Memorable: Debe captarse la atenció n de los jueces con el
alegato.

Técnicas de Argumentació n:

 Analogías, para facilitar la comprensió n y hacer má s simple el alegato.  Có mo


facilitar la comprensió n de lo que se expondrá .
 Índices o guías, para orientar al tribunal.  Có mo debe expresarse.
 Definir cuidadosamente el orden de la argumentació n.  En qué orden se
expondrá .
 Definició n clara y sencilla de las cuestiones a resolver por el tribunal.  Qué se
tiene que decir.
 Originalidad.  Todos sabemos que los abogados repiten criterios y pareceres.
Debe buscarse forma de plantear lo mismo, pero no de la misma forma que
todos. Es factible hacer aseveraciones de corte coloquial (NO vulgar), siempre
que sean expresiones conocidas por los jueces (Ejs.: usar el correspondiente
diató pico en el tribunal respectivo, o emplear refranes, hacer referencias a
historias conocidas…). Puede usarse latinazgos, pero no se aconseja mucho. Lo
mismo respecto hacer algú n comentario de humor breve.
 Brevedad.  Tratar de hacer una exposició n lo má s completa posible en el
menor tiempo posible. Resulta beneficial tener una estructura clara a la hora
de abreviar.

Gran énfasis: Mostrar má s que explicar.

Examen de Testigos y Peritos

Esto corresponde a la Presentació n de la Evidencia,

 Distinció n entre examen directo y contraexamen:


o Examen directo: Se busca que el testigo o perito hable, no el abogado.
Por eso, se prohíbe hacer preguntas sugestivas1. El examen es siempre
entre el testigo y el abogado de una misma parte.
o Contraexamen: También se busca que el testigo hable, pero aquí el
examen es entre el testigo de una parte y el abogado de la contraparte y,
por lo mismo, es altamente recomendable hacer preguntas sugestivas.
Es sabido que los testigos de la contraria, naturalmente, van a estar
reacios a contestar las preguntas del abogado al que se enfrentan.

Concepto de Examen Directo:


 Es la declaració n de los testigos propios en el juicio.
 Es el método por el cual un abogado, mediante…

Regulació n legal:
 Art. 329 CPP: Los testigos y peritos declaran en audiencia mediante el
interrogatorio personal de las partes y su declaració n no puede ser substituida
por la lectura de registros y otros documentos que las contuvieren.

Principios
 Oralidad
 Inmediació n
 Contradicció n

1
Las normas del CPP señ alan que, en el examen directo, no se puede hacer preguntas cuya respuesta esté
contenida en la pregunta; y el fundamento estaría en que estaría haciéndose trampa en el juicio si se le “sopla” la
respuesta al testigo en la pregunta. Los litigantes, en cambio, plantean que no se debe hacer preguntas cerradas a
los testigos de una misma parte, pero sí se deben hacer a los testigos de la contraparte.
Otras normas:
 Art. 309, Declaració n de testigos. Oraciones subrayadas:
o En el procedimiento penal no existirá n testigos inhá biles.
 Tip: Se sugiere hacer presentes, por la misma parte, las
debilidades de la persona a la que se está interrogando. El
espacio para hacer esto es en la interrogació n.
o Todo testigo dará razó n circunstanciada de los hechos sobre los cuales
declarare.
 Los testigos declaran sobre hechos,
 Art. 330, Métodos de interrogació n: En sus interrogatorios, las partes que
hubieren presentado a un testigo o perito no podrá n formular sus preguntas de
tal manera que ellas sugirieren la respuesta.
o Preguntas:
 Sugestivas  Contienen la respuesta en la pregunta.
 Engañ osas  Implican un contenido falso en lo respondido por
el testigo
 Destinadas a coaccionar ilegítimamente  Amenazar al testigo si
da respuestas falsas
 Formulada en términos poco claros para ellos  No usar
conceptos poco entendibles para los testigos.

Objetivos:
 Demostrar la credibilidad del mismo testigo
 Presentar y acreditar el relato o alguna de las partes del relato que integra la
propia teoría del caso.
 Incorporar evidencia material.
 Obtener informació n de contexto.

Procedimiento:
 Selecció n de los testigos (el guió n o libreto del juicio)
 La indispensable preparació n de los testigos.

Estructura del examen:


 Partes del Examen directo
 Acreditació n (peritos y testigos)
 Relato.
 Orden
 Flashback.
 Paralelo.
 En grupos de argumentos.
 Cronoló gico.

Ejecució n del examen directo:


 Preguntas abiertas
 Transparentar la estructura: Introducció n y transiciones. Subtítulos.
Recomendaciones:
1. Directo al grano  Temas concretos, sin rodeos.
2. Lenguaje coloquial, pero no vulgar  Hablar entendiblemente.
3. Mantener siempre la atenció n en el testigo  Mirar fijamente al testigo.
4. Adelantar debilidades y explicarlas  Exponer antecedentes
judiciales/criminales del testigo
5. Usar minutas de examen  Tomar nota de todo lo que se diga en juicio, no solo
en los hechos.
6. Hacerlo de pie  Da má s credibilidad

13 de octubre de 2015

Prueba Solemne:

Habrá un caso en el publicador, como el de la chica violada. Es un robo por sorpresa.


La idea es leerlo (20 pá gs, incluye fotos).
Preguntas escritas sobre teoría del caso, en relació n al caso. 2 modalidades: Acusador
y Defensor, cada una con sus respectivas preguntas. Preparar ambas teorías (guiarse
con la tabla de teoría del caso.), porque sabremos ese día qué es lo que nos tocará
contestar.

Recomendaciones:
7. No leer
8. Usar apoyo grá fico: “Voy a decir con palabras todo aquello que no pueda
mostrar con otros medios”, dice el Prof. Juliá n Ló pez.
Distinguir esto de la prueba material (evidencia para presentar al tribunal, si es
que pasa un examen previo). El apoyo grá fico es un elemento material que no
se incorpora como prueba en el juicio, sino que sirve para
Gran ejemplo: Llevar a una declaració n de robo en lugar habitado/no
habitado/destinado a la habitació n, un marco de una ventana para demostrar
la factibilidad de hacer ingreso a un inmueble por esa ventana. Lo mismo con la
muestra de mapas en otros casos.
Debe ponerse cuidado en no ser sugestivo.
9. Obtenida la respuesta deseada, termine el interrogatorio o cambie de tema.
Muchas veces sucede que, al hacer una pregunta adicional al respecto, se acaba
cayendo la prueba testimonial.
10. No se luzca. No darle protagonismo al ego.
11. Nunca pregunte si no sabe qué le responderá n. Cuando uno pregunta en el
examen directo, nosotros sabemos cuá l es la respuesta que debemos recibir.
Las preguntas se hacen para que el tribunal sepa todo lo que nosotros ya
sabemos.

Posibilidad de Refrescar Memoria:


Constituye excepció n a la prohibició n de leer en el alegato. Puede ocurrir que el
testigo no se acuerde de una cosa que ya ha declarado, sea ante el mismo tribunal o
ante el MP. En estos casos, se permite leer parte de la declaració n.

Se toma la declaració n, se solicita al Tribunal autorizació n para refrescar memoria, el


tribunal solicita saber sobre qué punto, la parte indica una secció n determinada
(subrayada) existente en la carpeta, traslado a la contraparte para asegurarse que el
punto existe en la carpeta, y si no objeta, se consulta al testigo si reconoce el
documento en que está el punto subrayado. Una vez leído, se puede parafrasear la
lectura, haciendo énfasis en lo que nos interesa hacer notar al tribunal.

Si tenemos un testigo hostil adelante, ¿có mo se lo interroga?


 Tomá ndonos nuestro tiempo, mantener la calma y el dominio. Podemos
construir las preguntas desde diversos á ngulos.
 Una buena alternativa es hacer que esa persona cuente su historia. En un
determinado momento, luego de hablar, se le podrá empezar a preguntar.

Contraexamen de Testigos y Peritos:

Es el examen realizado a los testigos y peritos de la contraparte.

Objetivos:
1. Examinar la credibilidad del testigo o de la historia de la contraparte
2. Presentar su propia teoría del caso
3. En lo posible, obtener informació n beneficiosa para nuestra teoría del caso
4. Disminuir el efecto perjudicial del testimonio producido durante el
interrogatorio directo.

Recomendaciones:
 Conocer en detalle las declaraciones previas del testigo. Si añ ade contenido,
nos permite presentar una contradicció n.
 Estar siempre atento al interrogatorio directo. Las distracciones pueden
costarnos el caso.
 No repetir las preguntas del examen.  Si repetimos lo que contestó en el
examen, le estamos reforzando al tribunal esa teoría del caso.
 Limitar nuestras preguntas solo a los puntos que nos interesan: Si tengo dudas
sobre 3 puntos, voy y pregunto solo por esos 3 puntos.
 Formular siempre preguntas sugestivas y cerradas. Ello permite que el testigo
nos dé la informació n que queremos.
 Mantener el control sobre el testigo, hacerle saber que descubriremos si
miente.
 JAMÁS PREGUNTAR POR QUÉ. Eso le da posibilidad al testigo de explicar lo
que le parece.
 No preguntar si no sabemos qué va a responder.
 Obtenida la respuesta deseada, terminar el interrogatorio o cambiar el tema.
 No lucirse.

Desacreditació n:
 Credibilidad del Testimonio
o Concordancia con la experiencia comú n
o Constancia interna del relato
o Consecuencia con los hechos ya establecidos
o Capacidad de indicar detalles
 Credibilidad de los Testigos:
o Motivos de parcialidad
o Imposibilidad o dificultad de percepció n.
 Procedimiento de 3 pasos para obtener esas respuestas:
a. Haz que el testigo se comprometa
b. Refuerza o valida
c. Confronta

14 y 20 de octubre de 2015

Incorporació n de prueba material.

 Toda la evidencia que se presenta a juicio que no es la declaració n de un


testigo o perito ni la del imputado.
 Art. 333 C. P. P. distingue :
1. Objetos: Cosas (deben ser exhibidas y podrá n ser examinadas por las
partes)
2. Documentos: escritos (deben ser leídos u exhibidos en el debate con
indicació n de su origen)
3. Otros medios: películas, fotografías, fonografías, (323: deben ser
reproducidos por un medio idó neo para su percepció n)

Ej.: La cartera de la Sra. Fitzgerald, en el caso de la Solemne.

 En general ingresa al juicio por la vía del testimonio -acreditació n- de una


persona.
 Razones:
 Los dichos de los abogados no constituyen prueba, mal podrían dar
valor de convicció n a los objetos.
 Razó n estratégica (de litigació n): no queremos desacreditació n.

4 pasos para incorporar un objeto:

La mejor manera de hacer la incorporació n de un objeto en juicio es siempre a través


de un declarante. Los objetos solo pueden entregar su mensaje cuando alguien habla
de ellos. Esto se hace en varios pasos:
Primero: Declara un testigo idó neo para reconocer el objeto.
Segundo: Se exhibe el objeto al testigo, para que lo reconozca e identifique.
Tercero: Se pide al testigo que de razones de su reconocimiento.
Cuarto: Se pide al testigo que haga uso del objeto o simule su uso.
 Ejemplo del primer paso: El testigo ha declarado que vio un arma. Antes de
exhibirla se pide que la describa.
 Ejemplo del segundo paso: Hecho lo anterior se muestra el objeto al testigo, sin
nombrarlo, y se le consulta si lo reconoce.
 Ejemplo del tercer paso: Por favor, explique por qué reconoce esta arma como la
que nos describió anteriormente.
 Ejemplo del cuarto paso: Por favor, le solicito que nos muestre como llevaba el
arma el imputado.

Importancia de la cadena de custodias: Todos los individuos que utilicen un objeto


sellado en juicio, deben firmar el contenedor en que está sellado el objeto.

OJO: Manipulació n de objetos a incorporar como prueba material/evidencia  Usar


guantes de lá tex.

Prueba Documental:

 Los documentos son declaraciones previas. Hay que tener presente que ciertas
declaraciones previas no pueden ser utilizadas como prueba instrumental.
 Las declaraciones producidas ante los organismos de persecució n penal só lo
sirven para refrescar memoria y demostrar contradicciones.

Artículos. 334, 329 y 332

Incorporació n de los documentos

Similar a la incorporació n de los objetos


1) Idoneidad del testigo
2) Reconocimiento
3) Razones del reconocimiento
4) Utilizació n, si cabe.

Informe de Peritos:
 Es un medio de prueba que puede ser solicitado, ofrecido e incorporado en el
proceso penal por cualquiera de los intervinientes. (libertad probatoria).
 Perito es: “Toda persona que, poseyendo determinados conocimientos
científicos, artísticos, técnicos o prá cticos, informa, bajo juramento, al juzgador
sobre puntos litigiosos en cuanto se relacionan con su especial saber o
experiencia” (www.rae.es)
 El informe de peritos está regulado en los artículos 314 a 322 del Có digo
Procesal Penal.
 Dos elementos distingue al perito de un testigo:
 Su cará cter de experto en determinada ciencia o arte.
 En cuanto al contenido de su declaració n constituye una opinió n
profesional sobre un punto discutido por las partes.
Procedencia:
 “Procederá el informe de peritos en los casos determinados por la ley y
siempre que para apreciar algú n hecho o circunstancia relevante para la causa
fueren necesarios o convenientes conocimientos especiales de una ciencia, arte
u oficio.” (Art. 314 del C. de P. P.)
 Sin perjuicio de existir libertad para presentarlos, el informe de peritos debe
ser ofrecido en la audiencia de preparació n de juicio oral para ser sometido al
aná lisis de pertinencia.
 Para poder superar ese “filtro”, al momento de ser ofrecido el peritaje deben
acompañ arse:
 el informe pericial escrito.
 los documentos necesarios para acreditar la idoneidad profesional del
perito.

Contenido del informe pericial (Art. 315 CPP)


 La descripció n de la persona o cosa que fuere objeto de él, del estado y modo
en que se hallare.
 La relació n circunstanciada de todas las operaciones practicadas y su
resultado.
 Las conclusiones que, en vista de tales datos, formularen los peritos conforme a
los principios de su ciencia o reglas de su arte u oficio.

Incorporació n al juicio:
 En materia penal, el medio de prueba ES SIEMPRE LA DECLARACIÓ N DEL
PERITO QUE REALIZÓ EL INFORME prestada durante la audiencia de juicio
oral (no es el informe pericial escrito).
 El informe escrito no puede ser incorporado (leído) al juicio. Só lo podría ser
leído en los eventos contemplados en las normas contenidas en los art. 331 y
332 del C. P. P. (refrescar memoria, aclarar contradicciones, etc.)
 En materia laboral, la regla general es que se incorpore solo el informe de
peritos, mediando acuerdo entre ambas partes. Habiendo desacuerdo, se
solicitará la exposició n oral del peritaje.

Forma de prestar la declaració n


 Exposició n breve del contenido y las conclusiones de su informe.
 A continuació n, examen y contra examen de las partes.
 Los miembros del tribunal podrá n formular preguntas al testigo o perito con el
fin de aclarar sus dichos.

Documentos estandarizados
 Artículo 315.
“No obstante, de manera excepcional, las pericias consistentes en análisis de
alcoholemia, de ADN y aquellas que recayeren sobre sustancias estupefacientes o
psicotrópicas, podrán ser incorporadas al juicio oral mediante la sola presentación del
informe respectivo. Sin embargo, si alguna de las partes lo solicitare fundadamente, la
comparecencia del perito no podrá ser substituida por la presentación del informe.”

Las Objeciones:

Concepto:
 “Las objeciones son la forma de promover incidentes sobre la admisibilidad de
las preguntas formuladas durante el interrogatorio o contrainterrogatorio de
un testigo o perito.”
Juliá n Ló pez Masle

Regulació n:
 No tienen una regulació n orgá nica. Su sustento legal se encuentra en distintas
normas repartidas en los Có digos Procesales.
 Son y se tramitan como incidentes (artículo 290 del CPP).
 No proceden recursos contra la decisió n que los resuelve y constituyen
una vía de preparació n de un recurso de Nulidad (artículo 377 CPP).

Características:
 Son mecanismos procesales tendientes a evitar la incorporació n de
informació n espuria.
 Siempre se podrá objetar cualquier informació n que contamine al sentenciador
ilícitamente.
 Su fundamento es esencialmente el debido proceso.

Límites:
 Límites estratégicos  La teoría del caso. Si se formulan preguntas ilícitas que
pudieran perjudicarme, puedo objetarlas. Si, en vez de perjudicarme, pueden
ayudarme, las dejo pasar.
 Límites temporales  La objeció n se formula en el acto, inmediatamente al
terminar la pregunta. Si no se entabla en ese momento, ya no se podrá objetar.

Tipos de objeciones: (Extraído de apuntes de clases de procedimiento penal del


profesor Juliá n Ló pez Masle)

I.- Los testigos deben declarar sobre hechos (298, 309 INC.2° CPP)
 1. De opinió n experta: La que solícita al testigo que opine sobre aspectos
técnicos o científicos que requieren conocimientos periciales que no posee.
 2. Argumentativa: La que no persigue obtener informació n sino plantear un
argumento al tribunal, solicitando al testigo o perito que entregue una
conclusió n de orden fá ctico, moral o jurídico o acepte la que le propone quien
le interroga.
 3. Especulativa: La que solicita al testigo que especule declarando sobre hechos
que no ocurrieron o que no le constan.

II.- Los testigos deben declarar sobre hechos pertinentes (276 Inc. 1°; 292 Inc. 1° CPP)
 1. Impertinente: La que se refiere a un hecho cuya prueba no resulta de
influencia para la decisió n de la causa.
 2. Improcedente: La que no está comprendida en los puntos sobre los cuales
debe recaer la declaració n del testigo conforme al auto de apertura (259 inc.
2°; 263 letra c) CPP).

III.- Está n prohibidas las preguntas engañ osas (330 inc. 3°):
 Engañ osa o capciosa: Preguntas engañ osas son las que utilizan el artificio o
engañ o para inducir a error al testigo. EL artificio suele consistir en una falsa
alusió n a otras declaraciones o a declaraciones previas, o la afirmació n como
indubitada de la existencia de un hecho que no ha sido probado.

IV.- Está n prohibidas las preguntas poco claras (330 inc. 3°)
 1. Confusa, vaga o ambigua: La que resulta difícil de comprender (confusa), no
precisa suficientemente la informació n que se requiere (vaga) o puede ser
entendida de diversas maneras (ambigua), teniendo, entonces, la potencialidad
de inducir a error al testigo o al tribunal.
 2. Compuesta: La que comprende varios hechos, de modo que no es posible
entender a cuá l de ellos se refiere la respuesta.
 Regla de oro para los exá menes: cada hecho debe llevar una pregunta.

V.- Está n prohibidas las preguntas coactivas (330 INC. 3°)


 Coactiva: La que no persigue obtener informació n del testigo sino presionarlo,
ofuscarlo o intimidarlo para entorpecer su desempeñ o como testigo.

VI.- En el interrogatorio directo está n prohibidas las preguntas que sugieren la


respuesta (330 INC. 1°)
 Sugestiva o inductiva: La que lleva implícita la respuesta, de modo tal que es el
abogado quien presenta el hecho al testigo requiriendo solamente su
confirmació n, sin que ello resulte necesario para conducir su relato a aspectos
má s específicos del mismo.

VII.- El tribunal debe mantener el orden y el decoro durante el debate (292 inc. 3°)
 Irrespetuosa u ofensiva: La que falta al respeto debido al testigo o se formula
en términos ofensivos.

VIII.- El tribunal debe garantizar la eficaz realizació n del debate (292 inc. 3°)
 Repetitiva: La que solicita al testigo declarar sobre un hecho sobre el cual ya
declaró , sin que la pregunta aparezca justificada por la necesidad de hilar el
relato o el derecho a confrontar al testigo con sus propios dichos (330 inc. 2°).

IX.- El tribunal debe impedir la incorporació n de prueba inadmisible o ilícita.


 Ilícita: La que viola una regla sobre admisibilidad de evidencia, pretendiendo
la incorporació n de un elemento probatorio de una forma prohibida por la ley.

Otros incidentes:

Objeciones a los alegatos:


 ALEGATO DE APERTURA/CLAUSURA.
 Fundamento: Artículo 292 CPP, artículo 19 Nº 3 CPR, Art. 1º CPP.
1. Artículo 335 del CPP, referente a los antecedentes de suspensió n
condicional o acuerdo reparatorio.
2. Artículo 325-338 del CPP. Referente al tiempo de las alegaciones.
3. Artículo 410 inciso final del CPP. Referente a los antecedentes de
discusió n de tramitació n de la causa conforme a las normas del
procedimiento abreviado.
4. Artículo 292 del CPP. Relacionado con la É tica, buena fe y reglas del
juego limpio del litigante.

Objeciones a la introducció n de evidencia material o apoyo grá fico.


 Este tipo de objeció n evita que la forma en como se incorpora la prueba al
proceso sea ilícita, es decir, sin respetar las formas procesales que la ley
establece para resguardar los derechos de los intervinientes.
 Artículo 296 CPP. Exige que la prueba valorada por el juzgador sea aquella
incorporada de conformidad con la ley.

Objeciones a las pericias


 Similares a las explicadas con respecto al examen y contra examen de testigos.

Objeciones al Tribunal:
 Conforme al Art. 329 del CPP el Tribunal solo puede realizar preguntas
pendientes a ACLARAR los dichos de un testigo.
 La historia fidedigna del establecimiento de la ley queda de manifiesto esta
limitació n al eliminarse la facultad del tribunal de realizar un examen
complementario al de los intervinientes.

27 de octubre de 2015

Má s casos prá cticos.

Suspensió n 28 de octubre

3, 4 y 11 de noviembre de 2015

Preparació n Juicio Oral Simulado

También podría gustarte