Está en la página 1de 4

2.

- El Novecentismo y las Vanguardias


A.- NOVECENTISMO
Pasados los primeros años del siglo XX, comienza a surgir una nueva
generación de escritores con una sensibilidad distinta y unos enfoques
intelectuales más rigurosos que los hombres del 98. La crítica ha denominado a
este nuevo grupo “novecentistas”, término acuñado por Eugenio D´Ors, o
Generación del 14. Este grupo está formado por una serie de pensadores,
novelistas y poetas. Todos ellos muestran, desde una actitud minoritaria e
intelectual, una clara preocupación por la regeneración española. En cuanto al
lenguaje, persiguen la pulcritud y la máxima depuración expresiva. Desde un
punto de vista estético, proclaman la deshumanización de la obra de arte y el
intelectualismo, lo que favorecerá la penetración y la consolidación de las
Vanguardias en España.
Características
- Sólida formación intelectual y sistematización de sus propuestas.
- Europeización frente al tradicionalismo español.
- Intelectualismo y espíritu científico frente al sentimentalismo.
- Arte puro, cuya única finalidad es el goce estético. La obra de arte se
concibe como un objeto autosuficiente y bello (desprecio del realismo).
- Preocupación por la forma y el lenguaje.
- Incorporación a la vida activa y oficial para aprovechar los resortes del
poder en la transformación del país.
- Elitismo. Consideran que su deber cívico es la formación de minorías
capaces de regir los destinos de la nación.
- Antirromanticismo. Fervor por lo clásico.
Autores y obras
A.- Ensayo. El enfoque intelectual de estos autores determina la preferencia
que tienen por el ensayo como forma de expresión, género en el que pueden
desarrollar sus ideas con precisión y rigor intelectual.
Destaca Ortega y Gasset, el autor más influyente en la cultura y el
pensamiento de las primeras décadas del siglo XX. Ejerció el papel de guía
intelectual. Escribe ensayos filosóficos, sociológicos (La rebelión de las masas),
psicológicos y estéticos. Entre estos últimos destaca Ideas sobre la novela y La
deshumanización del arte. Ortega sostiene que el arte debe buscar el puro
goce estético y alejarse de lo afectivo y sentimental. Otros ensayistas del
Novecentismo serían Azaña, Gregorio Marañón, Eugenio D´Ors…
B.- Novela. Es una novela más intelectual que en la época anterior. Los
autores superan el realismo, a veces mediante el lirismo, otras mediante la
ironía o el humor o por vía de la deshumanización. Destacan:
- Ramón Pérez de Ayala. Tras una serie de novelas de corte autobiográfico
realiza novelas intelectuales como Belarmino y Apolonio o Tigre Juan. En ellas
lo importante no es la acción sino la reflexión sobre temas diversos.
- Gabriel Miró. Al principio escribe obras con influencia modernista (Las
cerezas del cementerio) y evolucionará a un estilo propio con abundantes
descripciones de sensaciones y ambientes cercano a la novela lírica (Nuestro
Padre San Daniel, El obispo leproso).
- Ramón Gómez de la Serna. Convierte la literatura en algo cercano al
irracionalismo de las vanguardias. Escribió varias novelas libres en las que el
argumento es sustituido por digresiones sobre cualquier tema, siempre con un
toque de humor. Destaca El torero Caracho.
C.- Poesía. El poeta más acorde con los ideales estéticos del Novecentismo
fue Juan Ramón Jiménez. En su concepción de la “poesía pura” se acercó al
intelectualismo renovador de este grupo. Tuvo tres etapas: 1) época sensitiva:
en la línea del modernismo intimista, con temas como la soledad, el paso del
tiempo… Arias tristes, La soledad sonora. 2) Época intelectual: comienza un
camino de depuración hacia la “poesía pura o desnuda”, despojada de lo
anecdótico y con gran concentración conceptual. Esta etapa se inicia con Diario
de un poeta recién casado (1916). 3) Época suficiente o verdadera: avanza a
una poesía cada vez más compleja y metafísica en torno a Dios, la eternidad y
la poesía. Destaca: Dios deseado y deseante, Animal de fondo.
B.- VANGUARDIAS
En el primer tercio del siglo XX surge en Europa un arte completamente
renovador que pretende derribar las normas morales y estéticas anteriores: son
las Vanguardias o “ismos”, movimientos que proponen una visión novedosa del
arte y la literatura; defensores del antirrealismo, de la autonomía del arte, de lo
ilógico, de la experimentación, sitúan sus obras en el límite de la comprensión y
buscan sorprender al lector. Los “ismos” surgen y desaparecen con rapidez,
aunque algunos llegan a consolidarse y a influir decisivamente en el arte
posterior (Surrealismo).
- Expresionismo. Tiene su origen en Alemania. Hace hincapié en la
expresión de los sentimientos más íntimos. Los temas son la angustia, el
miedo, la opresión, el mundo inhumano. Usan imágenes violentas e
intensas y predomina lo irracional.
- Futurismo. Su origen está en Italia. Su iniciador fue Marinetti. Lanza
una estética que ensalzaba la civilización urbana y las máquinas, ajenas
al sentimentalismo. Ensalza la energía, el movimiento, la
industrialización, el progreso…Propugna la eliminación de la sintaxis y la
libertad de las palabras en la poesía.
- Dadaísmo. Creado por el poeta rumano Tristán Tzara. Parte de la
inutilidad del arte y la cultura tradicionales y propone el nihilismo como
forma de vida. Defiende la autonomía de la obra de arte y la
experimentación mediante la ruptura de la lógica. Sienta las bases del
Surrealismo.
- Cubismo. Deriva del arte pictórico de Picasso y Juan Gris. Consiste en
la valoración tridimensional del espacio y en la descomposición
geométrica de los objetos, que deben ser mentalmente reconstruidos por
el destinatario de la obra. Los caligramas, creados por Apollinaire,
reflejan la importancia de los aspectos visuales en la literatura: por
medio de la disposición de los versos y del collage se reconstruye un
dibujo al que alude el contenido del poema.
- Surrealismo. Creado por André Breton, es el movimiento de
vanguardia de mayor importancia y prácticamente el único que se ha
mantenido vivo a lo largo del tiempo. El Surrealismo proclama la
liberación del hombre y de su actividad creadora a través de la
exploración de los sueños y del mundo desconocido del inconsciente.
Ligado al psicoanálisis de Freud, el Surrealismo intenta explicar los
mecanismos del pensamiento a través de la escritura automática, es
decir, la que se realiza sin el control de la voluntad. Se produce, de este
modo, la ruptura de cualquier vínculo lógico, la mezcla de conceptos que
la conciencia mantiene aislados y la entrada de imágenes oníricas,
metáforas atrevidas…este lenguaje no se dirige a nuestra razón, sino a
despertar sentimientos y reacciones subconscientes.
B.1. Las Vanguardias en España
El nuevo espíritu de las Vanguardias llegó pronto a España gracias
sobre todo a la labor difusora de Ramón Gómez de la Serna, que publicó en la
revista Prometeo los primeros manifiestos vanguardistas y que con su propia
obra y actitud vital influyó en su difusión. Además de sus novelas crea las
greguerías, que él mismo definía como metáfora + humor. Son asociaciones
ingeniosas de ideas, a veces humorísticas, a veces líricas o conceptuales.
Utiliza todo tipo de procedimientos para elaborarlas: metáforas,
personificaciones, refranes, desautomatización de frases hechas…
Se considera que existen dos “ismos” propiamente hispánicos:
- Creacionismo. Fundado por el poeta chileno Vicente Huidobro,
defiende que el poeta no debe imitar la realidad, sino crearla. La poesía
creacionista prescinde de la puntuación y yuxtapone imágenes al azar.
Influye en autores como Gerardo Diego.
- Ultraísmo. Impulsado por Guillermo de la Torre. Defiende la
desaparición de la anécdota, aspiran a una poesía intranscendente y al
predominio de la metáfora, normalmente irracional. Tiene influencias del
Futurismo y del Cubismo.
Existe, además, la influencia de otros “ismos” europeos en la literatura
española:
- Futurismo. Se observan algunos ecos futuristas en poetas del 27 como
Alberti o Gerardo Diego, en especial en los temas: deportivos, cine,
maquinismo…
- Surrealismo. Es la influencia más significativa. Llega a poetas como
Juan Larrea, pero es significativa su huella en autores del 27: Alberti
(Sobre los ángeles) o Lorca (Poeta en Nueva York).

También podría gustarte