Está en la página 1de 22

UNIDAD II:

PROPIEDADES
TERMODINÁMICAS DE
LAS SUSTANCIAS
Parte 1
Propiedades extensivas e
intensivas

CIV 315: Termodinámica


Propiedades extensivas e
intensivas

CIV 315: Termodinámica


Variables de Estado

 En termodinámica, las variables de estado, son


aquellos parámetros que caracterizan el estado de
un sistema, como por ejemplo: el volumen, la
temperatura, la presión, la cantidad de materia, etc.

CIV 315: Termodinámica


Equilibrio Termodinámico
 El equilibrio termodinámico implica todos los siguientes tipos
de equilibrio:
 Equilibrio térmico: se da cuando la temperatura es uniforme
sobre todo el sistema.
 Equilibrio mecánico: se da cuando la presión es homogénea en
todo el sistema.
 Equilibrio de fase: si un sistema involucra dos fases (por ejemplo
agua y hielo) el equilibrio de fase se da cuando la cantidad de
masa en cada fase permanece constante.
 Equilibrio químico: este se da cuando no ocurren reacciones
químicas en el sistema.

 Diremos que un sistema termodinámico está en equilibrio, si


sus propiedades termodinámicas tienen el mismo valor en
cualquier parte del sistema y además, estos valores no
cambian con el tiempo.

CIV 315: Termodinámica


Equilibrio Termodinámico
 La termodinámica estudia los sistemas que están en equilibrio. Para entender este
concepto se debe notar que un sistema termodinámico está completamente
caracterizado por un conjunto de variables macroscópicas o propiedades
termodinámicas que pueden ser medidas empíricamente tales como:
 Presión, P

 volumen., V

 Densidad, ρ

 Temperatura, T

 capacidad calorífica, C; etc.

 Note que estas variables pueden ser medidas en cualquier parte del sistema
termodinámico.
 Note además que el estado de equilibrio debe ser único para un set de variables
termodinámicas elegidas. Esto garantiza la reproducibilidad del estado de
equilibrio.
 De este modo, el experimentador debe ser capaz de elegir y controlar un
conjunto de variables
 termodinámicas de manera de caracterizar en forma única al sistema en su
estado de equilibrio.
CIV 315: Termodinámica
Presión de Vapor

CIV 315: Termodinámica


Presión de vapor
 Cuando la presión de vapor de la sustancia iguala a
la presión total del sistema, la sustancia comienza a
hervir, es decir, su velocidad de volatilización se hace
máxima.
 Esta tendencia se muestra como ejemplo para el
agua, en el siguiente cuadro:

Cuando el líquido
N° Temperatura Presión de Presión Total de llega al punto de
[°C] Vapor [kPa] Sistema [kPa] saturación, la presión
de vapor es igual a la
1 20 2,337 101,3
presión del sistema.
2 60 19,92 101,3
3 90 70,11 101,3
4 100 101,3 101,3
5 110 143,27 101,3 A mayor
temperatura,
mayor presión
de vapor
CIV 315: Termodinámica
Presión de vapor
 Estando el sistema a una presión total de una atmósfera (101.3 kPa), se
nota que para los datos a 20ºC es difícil que pueda volatilizarse el agua y
menos hervir.
 Conforme aumenta la temperatura, aumenta también la presión de
vapor, y al llegar a 100 ºC la presión de vapor igual a la presión del
sistema, con lo que se establecerá la ebullición, el que también
representa un punto de saturación.
 Si la temperatura está arriba de ese punto de ebullición, la tendencia del
sistema es a cambiar totalmente a la fase vapor sobresaturado.
 Lo anterior queda ilustrado en el diagrama siguiente.

CIV 315: Termodinámica


Presión de vapor

CIV 315: Termodinámica


Sustancia pura
 Una sustancia que tiene una composición química fija
recibe el nombre de sustancia pura. Por ejemplo:
agua, nitrógeno, helio, dióxido de carbono, etc.
 Una mezcla de dos o más fases de una sustancia pura
sigue siendo una sustancia pura, siempre que la
composición química de las fases sea la misma. Por
ejemplo una mezcla de agua y hielo se considera
que una sustancia pura, ya que en ambas fases existe
el mimo compuesto (agua).

CIV 315: Termodinámica


Fases de una sustancia pura
 Las sustancias existen en diferentes fases, dependiendo de la
temperatura y presión en que se encuentran. Por ejemplo, a
temperatura y presión ambiente, el cobre (Cu) es un sólido,
mientras que el mercurio (Hg) es un líquido.
 Una fase se identifica como un arreglo molecular distinto,
homogéneo en su totalidad y separado de las demás fases
por medio de superficies de frontera fácilmente
identificables. Las dos fases del hielo a presión atmosférica
son un ejemplo de esto.
 Existen tres fases principales: sólida, líquida y gaseosa.

CIV 315: Termodinámica


Fases de una sustancia pura
 Los gases son fluidos compresibles. Estos están compuestos de
moléculas o átomos que están en constante movimiento al azar a
través del gran espacio vacío que separa las partículas. Un gas es
fácilmente compresible porque las moléculas pueden ser introducidas
en un espacio menor. Un gas es fluido porque las moléculas
individuales se pueden mover entre ellas con relativa facilidad.
 Los líquidos son fluidos relativamente incompresibles. Este estado de la
materia las moléculas están en constante movimiento al azar, como en
el gas, pero están empacadas mas compactamente, de modo que el
espacio libre es mucho menor. Debido a quelas moléculas pueden
moverse entre ellas el líquido puede fluir. Pero la falta de espacio entre
ellas explica por qué el líquido, a diferencia del gas, es incompresible.
 Los sólidos son casi incompresibles y son rígidos, no fluidos. En este caso
los átomos se hallan en contacto estrecho y no se mueven libremente,
sino que oscilan o vibran entorno a sitios fijos. Esto explica la rigidez de
un sólido.
Compresible: esto implica que el volumen de un gas puede disminuir, al aplicarle una mayor presión.

Incompresible: esto implica que se puede considerar que los líquidos tienen una densidad prácticamente
constante, que no cambia con los cambios de presión.

CIV 315: Termodinámica


Fases de una sustancia pura
 Las sustancias pueden pasar de una fase a otra, es decir
pueden realizar una transición de fase, dependiendo de la
temperatura y la presión. La siguiente tabla da los nombres
respectivos de los distintos tipos de transiciones o cambios de
fase:

NOTA: Si bien todos estos cambios de fases tienen aplicación industrial y


además los podemos apreciar a diario en diferentes actividades y hechos
cotidianos, en esta asignatura se trabajará principalmente con dos cambios
de fases: la evaporación y la condensación.
CIV 315: Termodinámica
Diagramas de fases de
sustancias puras
 Los diferentes cambios de fase y cambios de estado para
sustancias puras, los podemos representar en diferentes gráficos
que relacionan presión, volumen y temperatura.
NOTA: se deben tener presente los siguientes términos para la
lectura de los diagramas:
 Isotermas: curvas a temperatura constante
 Isobaras: curvas a presión constante
 Isocoras: curvas a volumen constante
 Temperatura de fusión “normal”: temperatura a la cual una sustancia
pura se funde, cuando la presión del sistema es de 1 atm.
 Temperatura de ebullición “normal”: temperatura a la cual una
sustancia se evapora a la presión de 1 atm.
 Punto triple: estado en el cual coexisten las tres fases de la materia en
equilibrio.
 Punto crítico: estado en que la densidad del líquido y el gas son
iguales.

CIV 315: Termodinámica


Diagrama P-T o diagrama
de fases

CIV 315: Termodinámica


Diagrama P-T (para el agua)

Tfus Teb
normal normal

Punto “O”: corresponde al punto triple, que para el agua es 0,6117 kPa y 0,01 °C.
Línea OC: curva del equilibrio líquido  gas (curva de Pvap)
Línea OD: curva del equilibrio sólido  líquido
Línea OA: curva del equilibrio sólido  gas
La temperatura de fusión normal para el agua es 0 °C
La temperatura normal de ebullición del agua es 100 °C
CIV 315: Termodinámica
Diagrama T-V o T-v
 El diagrama que se presenta a la derecha, está
hecha con datos para el agua y en base a
este, se explicarán algunos conceptos.

 La curva 12345, corresponde a una isobara a


una presión de 1 atm.

 Desde el punto 1 hasta justo antes de llegar al


punto 2, el agua está como líquido comprimido
o líquido subenfriado. puesto que su
temperatura es menos a la temperatura de
saturación a 1 atm.

 El punto 2, representa un punto de saturación,


específicamente líquido saturado y en este
punto el líquido está a punto de evaporarse.

 El punto 3 corresponde a una mezcla líquido-


vapor, (líquido saturado y vapor saturado) de
líquido a vapor.
Observaciones varias:
 El punto 4 representa otro punto de saturación,
específicamente vapor saturado y en este  A presión y temperatura constante, podemos
punto el vapor está a punto de condensarse. encontrar el agua en tres condiciones distintas.
 Justo después del punto 4 hasta el punto 5, el  Si bien el gráfico está hecho con los datos del
agua está como vapor sobrecalentado o agua, el comportamiento general de las curvas
recalentado es el mismo para otros compuestos.
CIV 315: Termodinámica
 Nota: como trabajo personal, estudie la
diferencia conceptual entre gas y vapor.
Diagrama T-V o T-v
 Si al diagrama
anterior se le van
agregando más
isobaras, se obtendrá
del diagrama T-v que
se muestra a la
derecha.
 En este caso se
grafica la isobara
que corresponde al
punto crítico, punto
en donde tanto el
líquido saturado
como el vapor
saturado tienen el
mismo valor de
volumen específico,
que en este caso es
igual a 0,003155
m 3/kg.
 A presiones
supercríticas no hay
un proceso definido
de cambio de fase

CIV 315: Termodinámica


Diagrama T-V o T-v
 A partir del diagrama
mostrado
anteriormente,
uniendo los puntos de
líquido saturado y
vapor saturado a las
distintas presiones, se
obtiene el diagrama
como el que se
muestra a la derecha
y como se indica,
tiene la forma que
tendría un diagrama
T-v para cualquier
sustancia pura.

 Nota recuerde
estudiar la diferencia
entre gas y vapor.

CIV 315: Termodinámica


Diagrama P-V o P-v
 En un diagrama P-v, se
pueden identificar las
mismas regiones que en
un diagrama T-v.

 En este diagrama, las


curvas de línea
punteada, corresponden
a isotermas.

 Viendo los diagramas,


podemos reafirmar que
para una sustancia pura,
los cambios de fase
ocurren a temperatura y
presión constante.

 NOTA: Se puede observar


que el comportamiento
de las isotermas en un
diagrama P-v, es opuesto
al comportamiento de
las isobaras en un Observación importante: para una sustancia pura, los
diagrama T-v. cambios de fase ocurren a temperatura y presión
constante.
CIV 315: Termodinámica
Diagrama P-V o P-v

 En estos diagramas, se muestra además, la región de fase sólida.

 Comentario: En bibliografía podrán encontrar más diagramas, pero uno de los más usados
es el diagrama P-v.

 Sugerencia: Para más detalle, revisen el capítulo 3 del Libro Guía.

CIV 315: Termodinámica

También podría gustarte