Está en la página 1de 30

1 JUAN

AUTOR
1. La epístola no identifica al autor, pero el testimonio fuerte, consecuente y más antiguo de
la iglesia se la asigna a Juan el discípulo y apóstol (Lc 6:13, 14). Este anonimato
fuertemente afirma la identificación por parte de la iglesia primitiva de la epístola con Juan
el apóstol, ya que solo alguien del estatus bien conocido y prominente de Juan como el
apóstol hubiera podido escribir con tal autoridad, esperando obediencia completa de sus
lectores, sin identificarse a sí mismo claramente (4:6). Él era bien conocido por los lectores
y de esta manera no tuvo que mencionar su nombre.
Juan y Santiago, su hermano mayor (Hch 12:2), eran conocidos como "los hijos e Zebedeo"
(Mt 10:2-4), a quienes Jesús dio el nombre "Hijos del trueno" (Mr 3:17). Juan era uno de
los tres asociados más íntimos de Jesús (junto con Pedro y Jacobo, Mt 17:1; 26:37), siendo
un testigo ocular y participante del ministerio terrenal de Jesús (1:1-4). Además de las tres
epístolas, Juan también escribió el cuarto Evangelio, en el cual él se identificó a sí mismo
como el discípulo "a quien Jesús amaba" y como el que se reclinó sobre el pecho de Jesús
en la Última Cena (Jn 13:23; 19:26; 20:2; 21:7, 20). Él también escribió el libro de
Apocalipsis (Ap 1:1).
2. 1, 2, y 3 Juan han sido atribuidos desde los primeros tiempos de la iglesia al apóstol Juan,
quien también escribió el Evangelio de Juan. El contenido, estilo, y vocabulario parecen
apoyar la conclusión de que estas tres epístolas fueron dirigidas a los mismos lectores que
el Evangelio de Juan.
3. La iglesia primitiva atribuyó casi unánimemente a las tres cartas de Juan al apóstol Juan.
No fue hasta los tiempos modernos que se prestó seria atención a la idea de dos Juanes: uno
el apóstol Juan y el otro un Juan diferente conocido como el “anciano”. En Juan 2 y 3, el
autor menciona que él es el anciano. Algunos también han contemplado la idea de una
escuela juanina que conservó las enseñanzas de Juan y escribió las cartas dando crédito al
anciano apóstol.
La confusión entre el apóstol y el anciano se encuentra en la declaración de Papías tal como
fue preservada por Eusebio que dice: Pero no voy a negarme a dejar de lado, junto con mis
interpretaciones, las instrucciones que recibí con cuidado en cualquier momento de los
ancianos, y que guardé con cuidado en mi memoria, asegurándome al mismo tiempo de su
verdad. Porque no me complací, como la multitud, en los que hablaban mucho, sino en los
que enseñaban la verdad; ni en aquellos que relataron mandamientos extraños, sino en
aquellos que ensayaron los mandamientos dados por el Señor a la fe, y procediendo de la
verdad misma. Si, entonces, alguien que había asistido a los ancianos vino, pregunté
minuciosamente después de sus dichos: lo que dijeron Andrés o Pedro, o lo que dijo Felipe,
o por Tomás, o por Santiago, o por Juan, o por Mateo, o por cualquier otro de los discípulos
del Señor, [y] lo que dicen Aristón y el presbítero Juan, los discípulos del Señor. Porque
imaginé que lo que se obtendría de los libros no era tan provechoso para mí como lo que
provenía de la voz viva y permanente. La opinión con el mejor apoyo, sin embargo, es que
Juan el apóstol y Juan el anciano son la misma persona.
Las cartas de Juan, particularmente la primera carta, tienen una similitud notable con el
Evangelio de Juan. La evidencia de la autoría apostólica del Cuarto Evangelio es bastante
fuerte. Por lo tanto, la correlación entre el Evangelio y las cartas demuestra una alta
probabilidad de que Juan el apóstol también haya escrito las cartas junto con el Evangelio.
Además de la asociación que sostiene el Evangelio de Juan con las cartas, las fuentes del
segundo siglo sugieren fuertemente que Juan el apóstol sirvió como pastor en Éfeso,
viviendo hasta el gobierno del emperador Trajano en el año 98. George Beasley-Murray
observa:
“Juan, el discípulo del Señor, que se apoyó en su pecho, también publicó el Evangelio
mientras vivía en Éfeso en Asia” (Adv. Haer. 3.1, 2). El “discípulo” es claramente el
apóstol Juan, quien se identifica con el “discípulo amado” del Evangelio. Ireneo también
reconoció la autoridad de la iglesia en Éfeso, ya que “fue fundada por Pablo, y Juan vivió
allí hasta el tiempo de Trajano” (3.3, 4). Este testimonio es el más significativo a la vista de
la relación de Ireneo con Policarpo, quien fue martirizado en su vejez en 155 d.C.
A la luz de la fuerte evidencia antigua, uno puede afirmar con confianza que Juan escribió
las cartas que se le atribuyeron en Éfeso. Es posible que Juan usara un amanuense para
escribir el Evangelio y la primera carta y escribiera Juan 2 y 3 con sus propias manos. No
obstante, Juan es claramente el autor de los cuatro documentos.

FECHA
1. La carta es difícil de ubicar con precisión, pero factores como (1) evidencia de escritores
cristianos tempranos (Ireneo y Clemente de Alejandría), (2) la forma temprana del
agnosticismo reflejada en las denuncias de la carta y (3) las indicaciones de la edad
avanzada de Juan sugieren el final del primer siglo. Ya que el autor de 1 Juan parece
basarse en conceptos y temas encontrados en el cuarto evangelio (1 Juan 2:7-11), es
razonable ubicar la carta en algún lugar entre el año 85 y 95 d.C., luego de la escritura del
Evangelio, la cual pudo haber sido en el año 85 d.C.
2. Fechar con precisión es difícil porque ninguna indicación histórica clara de fecha existe
en 1 Juan. Lo más probable es que Juan compuso esta obra en la última parte del primer
siglo. La tradición de la iglesia coherentemente identifica a Juan en su edad avanzada como
alguien que estaba viviendo y escribiendo activamente durante este tiempo en Éfeso en la
región de Asia Menor. El tono de la epístola apoya esta evidencia debido a que el escritor
da la fuerte impresión de que es mucho mayor que sus lectores ("Hijitos míos", 2:1, 18, 28).
La epístola y el Evangelio de Juan reflejan un vocabulario y una manera de expresión
similar. Tal similitud causa que muchos fechen la escritura de las epístolas de Juan
ocurriendo poco después de que compuso su Evangelio. Debido a que muchos fechan el
Evangelio durante la última parte del primer siglo, también prefieren una fecha similar para
la epístola. Además, es muy probable que la herejía que Juan combate refleja los principios
de gnosticismo el cual estaba en su primera etapa durante la última parte del último tercio
del primer siglo cuando Juan estaba escribiendo activamente. Debido a que no se hace
mención de la persecución bajo Domiciano, la cual comenzó alrededor del 95 a.C., pudo
haber sido escrita antes de que eso comenzará. A la luz de dichos factores, una fecha
razonable para 1 Juan es 90-95 d.C. Es muy probable que fue escrita desde Éfeso a las
iglesias de Asia Menor sobre las cuales Juan desempeñaba liderazgo apostólico.
3. Dado que uno puede alinear los documentos atribuidos a Juan y al mismo tiempo señalar
que el apóstol ministró en Éfeso mientras vivió hasta el año 98 d.C., el Evangelio y las
cartas se pueden vincular con seguridad a mediados de los 80 hasta mediados de los 90.
CONTEXTO
1. Aunque él estaba muy avanzado en edad cuando escribió esta epístola, Juan aún estaba
activamente ministrando a iglesia. Él era el único superviviente apostólico que tenía
asociación íntima, habiendo sido testigo ocular, con Jesús a lo largo de su ministerio
terrenal, muerte, resurrección, y ascensión. Los Padres de la iglesia (Justino, Mártin, Ireneo,
Clemente de Alejandría, Eusebio) indican que después de ese tiempo, Juan vivió en Éfeso
en Asia Menor, llevando a cabo un programa evangelístico extensivo, supervisando a
muchas de las iglesias que se habían levantado, y conduciendo un ministerio escrito
extensivo (epístolas, el Evangelio de Juan, y Apocalipsis). Un padre de la Iglesia (Papías)
quien tuvo contacto directo con Juan lo describió como una “voz viva que permanecía”.
Como el último apóstol que quedaba, el testimonio de Juan fue altamente autoritativo entre
las iglesias. Muchos diligentemente buscaron oír al que tenía experiencia de primera mano
con el Señor Jesús.
Éfeso (Hch 19:10) se encontraba dentro del centro intelectual de Asia Menor. Tal como
había sido predicho años atrás por el apóstol Pablo (Hch 20:28-31), falsos maestros que se
habían levantado de adentro de las filas mismas de la iglesia, saturados con el clima
prevaleciente de corrientes filosóficas, comenzaron a infectar a la iglesia con falsa doctrina,
pervirtiendo enseñanza apostólica fundamental. Estos falsos maestros promovían nuevas
ideas las cuales finalmente llegaron a conocerse como “gnosticismo” (de la palabra gr.
“conocimiento”). Después de la batalla paulina por libertad de la ley, el gnosticismo era la
herejía más peligrosa que amenazó a la iglesia primitiva durante los primeros tres siglos. Lo
más probable es que Juan estaba combatiendo los principios de esta terrible herejía que
amenazaba destruir los fundamentos de la fe y las iglesias.
El gnosticismo, influenciado por filósofos tales como Platón, promovía un dualismo
afirmando que la materia era inherentemente mala y que el espíritu era bueno. Como
resultado de esta presuposición, estos falsos maestros, aunque atribuían alguna forma de
deidad a Cristo, negaban su verdadera humanidad para preservarlo del mal. También decían
tener conocimiento elevado, una verdad más alta conocida únicamente por aquellos que
estaban en las cosas profundas. Solo los iniciados tenían el conocimiento místico de la
verdad que era más alto aún que las Escrituras.
En lugar de que la revelación divina estuviera de pie como juez sobre las ideas del hombre,
las ideas del hombre juzgaban la revelación de Dios (2:15-17). La herejía incluía dos
formas básicas. En primer lugar, algunos afirmaban que el cuerpo físico de Jesús no era
real, sino sólo “parecía” ser físico (conocido como “Docetismo” de una palabra griega que
quiere decir “aparecer”). Juan con fuerza afirmó la realidad física de Jesús al recordarles a
sus lectores que él era un testigo ocular de Él (“oído”, “visto”, “palpado”, “Jesucristo ha
venido en carne”, 1:1-4; 4:2, 3). De acuerdo a la tradición más antigua (Ireneo), otra forma
de esta herejía la cual Juan pudo haber atacado era guiada por un hombre llamado Cerinto,
quien contendía que el “espíritu” del Cristo descendió sobre el Jesús humano en su
bautismo pero lo dejó poco antes de su crucifixión. Juan escribió que el Jesús que fue
bautizado al principio de su ministerio era la misma persona que fue crucificada en la cruz
(5:6).
Tales posiciones herejes destruyen no solo la verdadera humanidad de Jesús, sino también
la expiación, ya que Jesús no solo debió haber sido verdaderamente Dios, sino también
verdaderamente el hombre (y físicamente real) quien de hecho sufrió y murió en la cruz
para ser el sacrificio aceptable y sustituto por el pecado (He 2:14-17). La posición bíblica
de Jesús afirma su humanidad completa como también su deidad total.
La idea gnóstica de que la materia era mala y de que solo el espíritu era lo bueno llevó a la
idea de que o el cuerpo debía ser tratado ásperamente, una forma de ascetismo (Col 2:21-
23), o el pecado cometido en el cuerpo no tenía relación o efecto en el espíritu de la
persona. Esto llevó a algunos, especialmente a los oponentes de Juan, a concluir que el
pecado cometido en el cuerpo físico no importaba; desenfreno total en inmoralidad era
permisible; uno podía negar que el pecado aún existiera (1:8-10) y menospreciar la ley de
Dios (3:4). Juan enfatizó la necesidad de obedecer las leyes de Dios, ya que definió el
verdadero amor a Dios como obediencia a sus mandamientos (5:3).
Una falta de amor por otros creyentes caracteriza a los falsos maestros, especialmente al
reaccionar en contra de cualquiera que rechaza su nueva manera de pensar (3:10-18). Ellos
separaban a sus seguidores engañados de la comunión de aquellos que permanecían fieles a
la enseñanza apostólica, llevando a Juan a responder que tal separación externamente
manifiesta que aquellos que seguían a falsos maestros carecían de salvación genuina (2:9).
Su partida dejaba a los otros creyentes, quienes permanecían fieles a la doctrina apostólica,
sacudidos. Respondiendo a esta crisis, el anciano apóstol escribió para reafirmar a aquellos
permaneciendo fieles y para combatir esta grave amenaza en contra de la iglesia. Debido a
que la herejía está tan peligrosa y el periodo de tiempo era tan crítico para la iglesia en
peligro de ser abrumada por falsa enseñanza, Juan gentilmente, amorosamente, pero con
autoridad apostólica incuestionable, envió esta carta a iglesias en su esfera de influencia
para detener esta plaga de falsa doctrina que se estaba esparciendo.
LUGAR
1. Lugar: Ciudad de Éfeso, costa de Turquía.
2. No se sabe exactamente cuándo ni dónde se escribió 1 Juan. Probablemente se escribió
en algún momento de finales del siglo I d.C. Aunque Juan pasó gran parte de su juventud
en Palestina, la región se volvió hostil hacia los cristianos y judíos después de la
destrucción de Jerusalén y de su templo, en el año 70 d.C. La tradición cuenta que Juan
abandonó Palestina y fue a vivir a Éfeso durante sus últimos años. Si ese fuera el caso, Juan
podría haber escrito la carta en Éfeso entre los años 70 y 100 d.C.
DESTINATARIOS
1. 1 Juan 2:12-14,19; 3:1; 5:13 dejan claro que esta carta fue dirigida a los creyentes. Pero
la carta misma no indica quienes eran o donde vivían. El hecho de que no menciona a nadie
por su nombre sugiere que fue una carta circular enviada a los cristianos en un número de
lugares. La evidencia de los escritores antiguos cristianos ubica al apóstol Juan en Éfeso
durante la mayor parte de sus años tardíos (70-100 d.C.). El uso más temprano confirmado
de 1 Juan fue en la provincia romana de Asia (en la Turquía moderna), donde se ubicaba
Éfeso. Clemente de Alejandría indica que Juan ministró en las distintas iglesias cristianas
esparcidas a través de la provincia. Por lo tanto, puede asumirse que 1 Juan fue enviado a
las iglesias de la provincia de Asia.
2. La audiencia de 1 Juan no se menciona de forma explícita, pero de sus escritos se deduce
que Juan escribió a los creyentes (véanse 1 Juan 1:3–4; 2:12–14), quizás los que se
encontraban en Asia Menor (la actual Turquía), en donde algunas fuentes históricas dicen
que Juan pudo haber vivido y ministrado a fines del siglo I d.C.
En esa época, los falsos maestros habían creado un cisma o división entre los santos de la
región (véanse 1 Juan 2:18–19, 22, 26; 4:1) y la apostasía se extendía en la Iglesia. Una
filosofía en particular que estaba ganando popularidad era el docetismo, el cual formaba
parte de un movimiento más grande conocido como gnosticismo. Una de las enseñanzas
fundamentales de muchas formas de gnosticismo era que el espíritu era completamente
bueno y que la materia, que incluye el cuerpo físico, era completamente mala.

PROPÓSITO
1. El libro de 1 Juan parece ser una sinopsis en la que se asume el conocimiento del
Evangelio por parte de sus lectores, según lo escrito por Juan, y donde se les brinda
seguridad por su fe en Cristo. La primera epístola indica que los lectores fueron
confrontados con el error del gnosticismo, lo cual se convirtió en un problema más serio en
el segundo siglo. Como una filosofía de la religión, sostenía que la materia es mala y el
espíritu bueno. La solución a la tensión entre estos dos, era el conocimiento, o gnosis, a
través del cual, el hombre se elevaba de lo mundano a lo espiritual. En el mensaje del
Evangelio, esto condujo a dos falsas teorías concernientes a la persona de Cristo. El
docetismo – que describía al Jesús humano como un fantasma – y el cerintianismo – que
aseguraba que Jesús poseía una doble personalidad, a veces humana y a veces divina. El
propósito primordial de 1 Juan, es establecer los límites sobre el contenido de la fe, y dar a
los creyentes la seguridad de su salvación.
2. 1 Juan fue escrita para guiar a los cristianos hacia la verdadera doctrina y ayudarlos a
evitar creencias y acciones falsas. En 1 Juan, Juan se enfoca en la verdad de Cristo (1: 1-4),
el estilo de vida del creyente auténtico (1: 5-2: 14), la relación del creyente con aquellos
fuera de la iglesia (2: 15-27), junto con una exhortación personal a los creyentes a amarse
unos a otros y a brillar la luz de Dios en sus vidas (2: 28-5: 21).
3. Los lectores de Juan fueron confrontados con una forma temprana de enseñanza
agnóstica de la variedad Cerinta. Esta herejía también era libertina, dejando atrás cualquier
restricción moral.
Consecuentemente, Juan escribió esta carta con dos propósitos básicos en mente: (1)
exponer a los falsos maestros (2:26) y (2) dar a los creyentes un aseguramiento de la
salvación (5:13). Al mantener su intención de combatir maestros agnósticos, Juan
específicamente se sintió golpeado por su falta total de moral (3:8-10), y dio testimonio del
atestiguamiento de la encarnación, él buscó confirmar la creencia de sus seguidores en el
Cristo encarnado (1:3). El éxito en esto daría al escritor gran alegría.
TEMA
1. Si yo resumiera el mensaje de esta epístola en una sola oración, sería así: La comunión
con Dios es la esencia de la vida eterna. Tanto el evangelio de Juan como la primera
epístola de Juan tratan sobre la vida eterna. Juan escribió su evangelio para que sus lectores
creyeran que Jesús es el Cristo y para que ellos al creer tuvieran vida por su nombre (Juan
20:31). Juan escribió esta epístola a los cristianos para que entraran en la plenitud de la vida
eterna que poseían (1 Jn. 1:3; Jn. 10:10). Sin embargo el tema de esta carta no es la vida
eterna, sino la comunión con Dios. La comunión con Dios es la esencia de la vida eterna
(1:2-4; Jn. 17:3).
2. El libro de 1 Juan es un libro de amor y gozo. Explica el compañerismo que tenemos
unos con otros y con Jesucristo. Hace la diferencia entre la felicidad, la cual es temporal y
efímera, y el gozo verdadero, respecto al cual 1 Juan nos dice cómo alcanzarlo. Si tomamos
las palabras escritas por Juan y las aplicamos a nuestras vidas diarias, el amor verdadero, el
compromiso, el compañerismo y el gozo que anhelamos, será nuestro.
El apóstol Juan conocía bien a Cristo. Él nos dice que todos podemos tener también esa
estrecha relación con Jesucristo. Tenemos el testimonio de hombres que tuvieron un
contacto directo y personal con Él. Los escritores de los Evangelios presentan su testimonio
sólidamente estructurado sobre una realidad histórica.
Ahora, ¿cómo se aplica eso a nuestras vidas? Se nos explica que Jesús vino aquí como el
Hijo de Dios, para crear una unión con nosotros basada en Su gracia, misericordia, amor y
aceptación. Son tantas las veces que la gente piensa que Jesús está lejos, en algún lugar
lejano y que Él realmente no se preocupa por nuestras luchas diarias, problemas y
preocupaciones.
Pero Juan nos está diciendo que Jesús está justo aquí con nosotros, tanto en los asuntos
simples y mundanos de nuestras vidas, como en los complejos sufrimientos del alma. Juan
da testimonio como testigo basado en sus experiencias personales, que Dios se hizo carne y
habitó entre los hombres.
Eso significa que Cristo vino a vivir con nosotros y Él aún vive con nosotros. Así como
caminó por el mundo al lado de Juan, así también camina a través de cada día con nosotros.
Necesitamos aplicar esta verdad en nuestras vidas y vivir como si Jesús estuviera parado
justo a nuestro lado cada segundo del día. Si ponemos esta verdad en práctica, Cristo
añadirá santidad a nuestras vidas, haciéndonos más y más semejantes a Él.

BOSQUEJO
1.

1. Introducción: La Realidad de la Encarnación (1:1-4)


2. La Vida Cristiana como Alianza con el Padre y el Hijo (1:5; 2:28)
1. Pruebas Éticas de su Alianza (1:5; 2:11)
1. Práctica de la moral (1:5-7)
2. Confesión del pecado (1:8; 2:2)
3. Obediencia (2:3-6)
4. Amor por los compañeros creyentes (2:7-11)
2. Dos Digresiones (2:12-17)
3. Prueba Cristiana de Alianza (2:18-28)
1. Diferencias: Apóstatas versus Creyentes (2:18-21)
2. Persona de Cristo: la cruz de la prueba (2:22-23)
3. Creencia persistente: clave para seguir en alianza (2:24-28)
3. La Vida Cristiana como una Filiación Divina (2:29; 4:6)
1. Pruebas Éticas de la Filiación (2:29; 3:24)
1. Rectitud (2:29; 3:10a)
2. Amor (3:10b-24)
2. Pruebas Cristianas de Filiación (4:1-6)
4. La Vida Cristiana como la Integración de lo Ético y los cristiano (4:7; 5:12)
1. La Prueba Ética: Amor (4:7; 5:5)
1. La fuente del amor (4:7-16)
2. El fruto del amor (4:17-19)
3. La relación de amor de Dios y amor por los compañeros cristianos
(4:20; 5:1)
4. Obediencia: la evidencia del Amor por los Hijos de Dios (5:2-5)
2. La Prueba Cristiana (5:6-12)
5. Conclusión: Grandes Certezas Cristianas (5:13-21)

2.
Prólogo (1 Jn 1, 1-4)
Sobre el tema de Dios como luz (1Jn 1, 5 - 2, 27)
Sobre la filiación divina (1Jn 2, 28 - 4, 6)
Sobre la fe y el amor como criterios de acción (1Jn 4, 7 - 5, 12)
Conclusión (1Jn 5, 13-21)

PALABRAS CLAVES
Comunión, permanecer, pecado, saber (conocer), amor, nacido de Dios, luz, verdad
(verdadero), escribir (escritos), diablo (maligno).

CARÁCTERÍSTICAS LITERARIAS
1 .El género literario no es precisamente una “carta” debido a que faltan los destinatarios y
saludos propios de las cartas pero tampoco se trata de un escrito que haya sido redactado en
abstracción de circunstancias para enviar un mensaje: el autor se muestra demasiado
conocedor de la problemática que afronta la comunidad a la que escribe como para que se
trate de una obra solamente literario-exhortativa. Se ha discutido y escrito sobre el motivo
de estas omisiones propias de las cartas de entonces pero sin llegar a conclusiones
definitivas
El autor hace notar y pesar la autoridad que tiene y que le viene por dar testimonio de cosas
que ha visto y oído (cf. 1Jn 1, 1-4; 1Jn 4, 14) pero no desarrolla un solo tema o sigue un
hilo conductor claro como si estuviera escribiendo un tratado o como si el texto fuera una
homilía o escrito destinado a ser usado como base de un discurso.
2. En cuanto a la lengua su griego es bastante pobre aunque correcto: usa muy pocas
preposiciones, repite la conjunción καὶ y evita las complicaciones de enunciados
subordinados. Hay ciertos arameísmos y frases de las que se han encontrado semejantes
entre la literatura rabínica.
3. Uno de los recursos estilísticos que comparte con el autor del cuarto evangelio es el uso
del paralelismo antitético que consiste en expresar primero una idea de manera positiva y
luego de forma negativa (o al revés) dando así más importancia a la idea resaltada pero
haciendo más lento el discurrir del texto. También usa de antítesis por medio de conceptos
contrarios que no solo usa como recursos sino también como muestra de un cierto
dualismo.

TEMAS TEOLÓGICOS
A la luz de las circunstancias de la epístola, el tema general de 1 Juan es "otro llamado a los
fundamentos de la fe" o "regreso a los principios básicos del cristianismo". El apóstol lidia
con certezas, no opciones o conjetura. Expresa la naturaleza absoluta del cristianismo en
términos muy simples; términos que son claros y precisos, sin dejar duda alguna de la
naturaleza fundamental de esas verdades. Un tono cálido, conversacional, y sobre todo,
amoroso ocurre, como un padre teniendo una conversación tierna, íntima con sus hijos.
Primera Juan también es pastoral, escrita desde el corazón de un pastor que está
preocupado por su congregación. Como un pastor, Juan comunicó s su rebaño algunos
principios muy básicos, pero vitalmente esenciales, afianzándolos en los puntos básicos de
la fe. El deseaba que ellos tuvieran gozo con respecto a la certeza de su fe en lugar de ser
turbados por la falsa enseñanza y deserciones actuales de algunos (1:4).
No obstante, el punto de vista del libro, no solo es pastoral sino también polémico; no sólo
positivo sino también negativo. Juan refuta a los desertores con san doctrina, sin exhibir
tolerancia alguna hacia aquellos que pervierten la verdad divina. Él llama a aquellos que
dejan la verdad "falsos profetas" (4:1), "los que os engañan" (2:26; 3:7), y "anticristos"
(2:18). Él identifica de manera incisiva la fuente definitiva de toda esa deserción de la sana
doctrina como demoníaca (4:1-7).
La repetición constante de tres temas secundarios refuerza el tema general con respecto a
la fidelidad a los elementos básicos del cristianismo:
Felicidad (1:4)
Santidad (2:1)
Seguridad (5:13)
Al ser fiel a lo básico, sus lectores experimentarán estos tres resultados continuamente en l
vida de cada uno de ellos. Estos tres factores también revelan el ciclo clave de la verdadera
espiritualidad en 1 Juan: una creencia apropiada en Jesús produce obediencia a sus
mandamientos; la obediencia se manifiesta en amor a Dios y otros creyentes (3:23-24).
Cuando estas tres (fe sana, obediencia, amor ) operan juntos, resultan en felicidad, santidad
y certeza. Constituyen la evidencia, la prueba clave, de un verdadero cristiano.
RETOS DE INTERPRETACIÓN
Los teólogos debaten la naturaleza precisa de las creencias de los falsos maestros en 1 Juan,
porque Juan no especifica directamente sus creencias, sino que más bien combate a los
herejes primordialmente a través de una reafirmación de los fundamentos de la fe. La
característica principal de la herejía, como se notó arriba, parece ser una negación de la
encarnación, esto es, Cristo no había venido en la carne. Lo más probable es que esta era
una forma inicial o incipiente de gnosticismo, como fue señalado.
El intérprete también es desafiado por la rigidez de la teología de Juan. Juan presenta los
puntos básicos o fundamentos de la vida cristiana en términos absolutos, no relativos. A
diferencia de Pablo, quien presentó excepciones y lidió con tanta frecuencia con las fallas
de los creyentes en satisfacer el estándar divino, Juan no lidia con los puntos de "que si
fracaso". Solo en el 2:1, 2 da algo de alivio de los absolutos. El resto del libro presenta
verdades en blanco y negro en lugar de sombras grises frecuentemente a través de un fuerte
contraste, esto es, "luz" vs. "oscuridad" (1:5, 7; 2:8-11); verdad vs. mentiras (2:21, 22; 4:1);
hijos de Dios vs. hijos de Satanás (3:10). Aquellos que dicen ser cristianos deben desplegar
de manera absoluta las características de los cristianos genuinos: sana doctrina, obediencia,
y amor. Aquellos que verdaderamente han nacido de nuevo han recibido una nueva
naturaleza, la cual da evidencia de sí misma. Aquellos que no despliegan las características
de la nueva naturaleza no la tienen, y por lo tanto, nunca nacieron de nuevo. Los puntos no
se centran (como tanto los escritos de Pablo lo hacen) en mantener comunión temporal o
diaria con Dios, sino en la aplicación de pruebas básicas en la vida de uno para confirmar
que la salvación verdaderamente ha ocurrido. Tales distinciones absolutas también fueron
características del Evangelio de Juan.
De una manera única, Juan desafía al intérprete por su repetición de temas similares una y
otra vez para enfatizar las verdades básicas del verdadero cristianismo. Algunos han
comparado la repetición de Juan a una espiral que se mueve hacia afuera., volviéndose más
y más grande, esparciendo cada vez más la misma verdad sobre un área más amplia e
incluyendo un mayor territorio. Otros han visto la espiral moviéndose hacia adentro,
penetrando con mayor profundidad en los mismos temas mientras se expande en sus
pensamientos. Sea cual sea la manera en la que uno vea el patrón de espiral, Juan usa
repetición de verdades básicas como un medio para acentuar su importancia y para ayudar a
sus lectores a entender y recordarlas.

2 JUAN
AUTOR
El autor es Juan el apóstol. Similitudes obvias a 1 Juan y al Evangelio de Juan sugieren que
la misma persona escribió los tres libros.
FECHA
1. La fecha precisa de la epístola no puede ser determinada. Debido a que la manera de
ordenar las palabras, tema, y circunstancias de 2 Juan se aproximan mucho a 1 Juan (v.5
con 1Jn 2:7; 3:11; v.6 con 1Jn 5:3; v.7 con 1Jn 2:18-26; v.9 con 1Jn 2:23; v.12 con 1Jn
1:4), con todo probabilidad Juan compuso la carta al mismo tiempo o poco después de 1
Juan; 90-95 d.C., durante su ministerio en Éfeso en la última parte de su vida.
2. La carta fue probablemente escrita al mismo tiempo que 1 Juan (85-95 d.C.), como
sugieren las comparaciones arriba.
3. la misma época que 1 Juan, alrededor del 90 d. C. desde la ciudad de Éfeso.
CONTEXTO
1. Segunda de Juan lidia con el mismo problema que 1 Juan. Falsos maestros influenciados
por los comienzos del pensamiento gnóstico estaban amenazando a la iglesia (v.7; 1 Jn
2:18, 19, 22, 23; 4:1-3). La diferencia estratégica es que mientras que 1 Juan no tiene un
individuo o iglesia específica a quien fue dirigida, 2 Juan tiene un grupo local particular o
casa-iglesia en mente )v.1).
El enfoque de 2 Juan es que los falsos maestros estaban conduciendo un ministerio
itinerante entre las de Juan, buscando convertir a personas, y abusando de la hospitalidad
cristiana para extender su causa (v. 11; Ro 12:13; He 13:2; 1 P 4:9). El individuo a quien se
dirige en la salutación (v.1) sin saberlo o sin ser sabio pudo haber estado mostrando a estos
falsos profetas hospitalidad, o Juan pudo haber temido que los falsos maestros tratarían de
aprovecharse de su bondad (v. 10, 11). El apóstol advierte a sus lectores en contra de
mostrar hospitalidad a tales engañadores (v. 10, 11). Aunque su exhortación puede aparecer
en la superficie como áspera o no amorosa, la naturaleza altamente peligrosa de su
enseñanza justificaba tales acciones, especialmente debido a que amenazaba destruir los
cimientos mismos de la fe. (v.9).
LUGAR
No se sabe exactamente cuándo ni dónde se escribió 2 Juan.Si la tradición de la larga
permanencia de Juan en Éfeso es correcta, pudo haber escrito esta epístola en ese lugar
entre los años 70 y 100 d. C.
DESTINATARIOS
1. a la "señora elegida" y a sus hijos, o posiblemente a la iglesia local, y a todos los
creyentes en todas las partes
2. Se supone generalmente que la expresión “la señora elegida y sus hijos” designa una
iglesia y sus miembros, en tanto que según ciertos exegetas el término kuria (gr. dama) se
dirige verdaderamente a una dama. Pero parece insólito que el autor estime necesario
exhortar a una tal dama a que “nos amemos unos a otros” (5). Asimismo la segunda
persona del plural en los versículos 8-12. Si el término kuria designa una iglesia, esta
recomendación es comprensible. En este caso, la expresión “los hijos de tu hermana, la
elegida” (v.13) designaría a los miembros de una iglesia hermana. Iglesia como mujer se ve
en estos versículos también: (Algunos) Efesios 5:23-33 1 Pedro 5:13 Apocalipsis 19:7;
21:2, 9; 22:17
3. La "Señora escogida y sus hijos". Algunos creen que esto se refiere a una mujer cristiana
y su familia que vivían en Efeso; otros que es la personificación de la iglesia y sus
miembros. Si la primera suposición es correcta, este sería el único libro en el Nuevo
Testamento dirigido a una mujer.
PROPÓSITO
1. El libro de 2 Juan es una súplica urgente para que los lectores de la carta de Juan
mostraran su amor por Dios y Su Hijo Jesús, obedeciendo el mandamiento de amarse unos
a otros, y viviendo sus vidas en obediencia a las Escrituras. El libro de 2 Juan es también
una fuerte advertencia para permanecer alertas ante los engañadores, quienes estaban
diciendo que Jesús realmente no resucitó en la carne.
2. Durante los primeros dos siglos el evangelio fue llevado de un lugar a otro por
evangelistas y maestros que se trasladaban. Los creyentes tomaron la costumbre de llevar
estos misioneros a sus casas y darles provisiones para sus viajes cuando se fueran. Ya que
los maestros agnósticos también realizaban esta práctica (ver nota en 3 Juan 1-5), 2 Juan
fue escrito para urgir un discernimiento al ayudar a los maestros que viajaban; de otra
manera; alguien podría contribuir sin intención a la propagación de la herejía en vez de la
verdad.
TEMA
En esta epístola, Juan advirtió en contra de los falsos maestros que habían entrado en la
Iglesia. Aconsejó a los miembros de la Iglesia que no prestaran atención a esas personas ni
interactuaran con ellas.
BOSQUEJO
1.
Saludos (1-3)
Recomendación (4)
Exhortaciones y Advertencias (5-11)
Conclusión y Saludo Final (12-13)
2.
Salutación (1–3)
Permaneced en la doctrina de Cristo (4–11)
Espero ir a vosotros (12–13)
PALABRAS CLAVE
1. Amor y verdad.
2. verdad, amor, mandamiento, doctrina, andar, permanecer (perseverar), engañador (es).
TEMA TEOLÓGICO
El tema general de 2 Juan es un paralelo cercano del tema de 1 Juan de "otro llamado a los
fundamentos de la fe" o "regreso a los principios básicos del cristianismo" (v. 4-6). Para
Juan, los elementos básicos del cristianismo están resumidos por adherencia a la verdad (v.
4), amor (v.5), y obediencia (v.6).
No obstante, al apóstol, expresa un tema adicional pero relacionado en 2 Juan: "las guías
bíblicas para la hospitalidad". No sólo deben adherirse los cristianos a los fundamentos de
la fe, sino que la hospitalidad amorosa que les manda (Ro. 12:13) debe ser discriminante.
La base de la hospitalidad debe ser al amor común de o interés en la verdad, los cristianos
deben de compartir su amor dentro de los confines de esa verdad. No son llamados a una
aceptación universal de cualquier persona que diga ser un creyente. El amor debe discernir.
La hospitalidad y la bondad deben estar enfocadas en aquellos que se están apegando a los
fundamentos de la fe. De otra manera, los cristianos pueden de hecho ayudar a aquellos que
están tratando de destruir esas verdades básicas de la fe. La doctrina sana debe servir como
la prueba de comunión y la base de separación entre aquellos que profesan ser cristianos y
aquellos que de hecho lo son (v. 10, 11; Ro. 16:17; Gá. 1:8, 9; 2 Ts. 3:6, 14; Tit. 3:10)

PECULIARIDADES
1. Es el libro más corto de toda la Biblia: consta únicamente de trece versículos. Se trata de
una carta dirigida a "la dama elegida" (Ἐκκλεκτῇ) y cierra con las palabras "Los niños de
vuestra elegida hermana les saludan" (2Juan 13).
RETOS DE INTERPRETACIÓN
Segunda Juan permanece en antítesis directa al clamor frecuente por ecumenismo y unidad
cristiana entre creyentes. El amor y la verdad son inseparables en el cristianismo. La verdad
siempre debe guiar el ejercicio del amor (cp. Ef. 4:15). El amor debe permanecer de pie
ante la prueba de la verdad. La lección principal de este libro es que la verdad determina los
límites del amor, y como consecuencia, de unidad. POr lo tanto, la verdad debe existir antes
de que el amor pueda unir, ya que la verdad genera amor (1 P. 1:22). Cuando alguien hace
concesiones con la verdad, el amor cristiano verdadero y la unidad son destruidos. Solo un
sentimentalismo superficial existe en donde la verdad no es el fundamento de la unidad.
La referencia a la "señora elegida y a sus hijos" (v.1) debe ser entendida en un sentido
normal, claro refiriéndose a una mujer en particular y a sus hijos en lugar de ser
interpretada en un sentido no literal como una iglesia y su membresía. De la misma manera,
la referencia a "Los hijos de tu hermana la elegida" (v.13) debe ser entendida como una
referencia a las sobrinas o sobrinos del individuo a quien se hace referencia en el versículo
1, en lugar de tomarse metafóricamente en referencia a una herma iglesia o membresía. En
estos versículos, Juan expresa saludos a conocidos personales a quien he llegado a conocer
a través de su ministerio.

3 JUAN
AUTOR
1. El autor es el apóstol Juan. Él se describe a sí mismo en el v. 1 como "El anciano" lo cual
expresa la edad avanzada del apóstol, su autoridad y estatus de testigo ocular especialmente
durante el período de fundación del cristianismo cuando él estaba involucrado en el
ministerio de Jesús (2 Jn 2:1)
2. El autor es Juan el apóstol. En los primeros versos tanto de 2 Juan y 3 Juan el autor se
identifica a sí mismo como el “anciano”. Se notan otras similitudes: “amor en la verdad”
(versículo 1 de ambas cartas), “caminar en la verdad” (versículo 4 en ambas cartas) y las
conclusiones similares.

FECHA / LUGAR
1. El Libro de 3 Juan fue escrito probablemente al mismo tiempo que las otras cartas de
Juan, 1 y 2 Juan, aproximadamente entre el 85 y 95 d.C.
2. La fecha precisa de la epístola no puede ser determinada. Debido a que la estructura,
estilo y vocabulario se aproximan mucho a 2 Juan (v. 1 con 2 Jn 1; v. 4 con 2 Jn 4; v.13 con
2 Jn 12; v.14 con 2 Jn 12), lo más probable es que Juan compuso la carta al mismo tiempo o
poco después de 2 Juan, 90-95 d.C. Al igual que con 1 y 2 Juan, el apóstol probablemente
compuso la carta durante su ministerio en Éfeso en la última parte de su vida.
CONTEXTO
Tercera Juan es probablemente la cata más personal de las tres epístolas de Juan. Mientras
que 1 Juan parece ser una carta general dirigida a congregaciones dispersas a lo largo de
Asia Menor, y 2 Juan fue enviada a una dama y su familia (2 Juan 1), en 3 Juan el apóstol
claramente nombra al destinatario único como “Gayo, el amado” (v.1). Esto hace de la
epístola una de las pocas cartas en el NT dirigidas estrictamente a un individuo (otra
Filemón). El nombre “Gayo” era muy común en el primer siglo (Hch 19:29; 20:4; Ro
16:23; 1 Co 1:14), pero nada se conoce de este individuo más allá de la salutación de Juan
de la cual se infiere que era un miembro de una de las iglesias que estaban bajo la
supervisión espiritual de Juan.
Al igual que con 2 Juan, 3 Juan se enfoca en el asunto básico de la hospitalidad pero desde
una perspectiva diferente. Mientras que 2 Juan advierte en contra de mostrar hospitalidad a
falsos maestros (2Jn 7-11), 3 Juan condena la falta de hospitalidad mostrada a ministros
fieles de la Palabra (v. 9, 10). Hubo reportes que regresaron al apóstol de que maestros
itinerantes conocidos y aprobados por él (v. 5-8) habían viajado a cierta congregación en
donde se les había rehusado la hospitalidad (esto es, albergue y provisión) por un individuo
llamado Diótrefes quien dominaba la asamblea (v. 10). Diótrefes fue aún más allá de eso,
ya que también calumnió verbalmente al apóstol Juan con acusaciones malignas y excluyó
a cualquiera de la asamblea que se atrevía a desafiarlo (v. 10).

En contraste, Gayo, un amado amigo del apóstol y fiel seguidor de la verdad (v. 14),
extendió el estándar correcto de hospitalidad cristiana a ministros itinerantes. Juan escribió
para reconocer el tipo de hospitalidad por Gayo a representantes dignos del evangelio (v.
6-8) y para condenar las acciones de Diótrefes (v. 10). El apóstol prometió corregir la
situación personalmente y envió la carta a través de un individuo llamado Demetrio, a
quien felicitó por su buen testimonio entres los hermanos (v. 10-12).
DESTINATARIOS
La Tercera Epístola de San Juan Apóstol fue escrita a Gayo, un fiel miembro de la Iglesia, a
quien Juan elogió por mostrar una devoción desinteresada a la causa de Cristo al
suministrar alojamiento para los siervos viajantes de Dios (véase 3 Juan 1:5–8).
Juan también le advirtió a Gayo acerca de alguien llamado Diótrefes, quien pudo haber
tenido una posición de líder local de la Iglesia. Diótrefes se oponía abiertamente al apóstol
Juan y a otros oficiales de la Iglesia e incluso impedía que los miembros locales de la
Iglesia que deseaban recibirlos asistieran a las reuniones de la Iglesia (véase 3 Juan 1:9–
10). Juan alentó a Gayo a continuar actuando con rectitud y dijo que esperaba visitarlo
pronto (véase 3 Juan 1:11–14).
PROPÓSITOS
1. 3 Juan al igual que 2 Juan es una carta personal. Mientras que 2 Juan está escrito para la
iglesia, 3 Juan se escribe para tres individuos: Gayo (1), el que recibe la carta; Diótrefes (9),
un alborotador en la iglesia; y Demetrio (12), el que lleva la carta a Gayo. En 3 Juan, el
apóstol saluda a Gayo (1-2), elogia a Gayo por defender la verdad (3-4), discute los
problemas con Gayo (5-12) y discute su futura visita con Gayo (13-14).
2. Maestros itinerantes enviados por Juan fueron rechazados en una de las iglesias en la
provincia de Asia por un líder dictador, Diotrephes, quien excomulgó a los miembros que
mostraban hospitalidad a los mensajeros de Juan. Juan escribió esta carta para encomendar
a Gayo a que ayudase a los maestros e, indirectamente, advertir a Diotrephes.
TEMAS
Primero, él escribe para elogiar y animar a su amado colaborador Cayo o Gayo, en su
ministerio de hospitalidad hacia los hermanos viajeros, quienes iban de un lugar a otro para
predicar el Evangelio de Cristo.
Segundo, indirectamente él advierte y condena la conducta de Diótrefes, un líder dictatorial
quien se había enseñoreado de una de las iglesias en la provincia de Asia, y cuyo
comportamiento era totalmente opuesto a todo lo que el apóstol y su Evangelio enseñaban.
Tercero, él elogia el ejemplo de Demetrio cuyo buen testimonio fue avalado por todos.
BOSQUEJO
Saludos (1-2)
Recomendación a Gayo (3-8)
Recomendación a Diotrephes (9-10)
Exhortación a Gayo (1:11)
Ejemplo de Demetrio (1:12)
Conclusión, Bendición y Saludo Final (13-14)
PALABRAS CLAVES
Verdad, testimonio, lo bueno, lo malo.

PECULIARIDADES
Es el segundo libro más corto en la entera Biblia cristiana, tras la segunda de Juan.
RESTOS DE INTERPRETACIÓN
1. Algunos piensan que Diótrefes quizá fue un maestro hereje o por lo menos favorecido
por los falsos maestros que fueron condenados por 2 Juan. No obstante, la epístola no da
evidencia clara para apoyar tal conclusión, especialmente debido a que uno podría esperar
que Juan hubiera mencionado las posiciones herejes de Diótrefes. La epístola indica que sus
problemas se centraban alrededor de la arrogancia y desobediencia, lo cual es un problema
para el ortodoxo al igual que el hereje.

JUDAS
AUTOR
1. Judas abre el libro indicando que él es un “siervo de Jesucristo y un hermano de
Santiago” (vs. 1).La búsqueda de la identidad de Judas está intrincadamente relacionada
con la identidad de Santiago que figura como el hermano de Judas. Uno puede fácilmente
eliminar a Santiago el hijo de Zebedeo porque fue martirizado temprano en la historia de la
iglesia (Hechos 12:1-5). El único otro Santiago viable es el hermano de Jesús. Cuando las
personas de Nazaret estaban interrogando a Jesús, le preguntaron: “¿No es este el
carpintero, el hijo de María y el hermano de Santiago, José, Judas y Simón? ¿Y no están sus
hermanas aquí con nosotros?” (Marcos 6:3).
Marcos 6:3 resalta algunos hechos. Primero, Santiago y Judas fueron los hermanos de
Jesús. En segundo lugar, ambos eran conocidos por la iglesia. Si este es el caso, entonces es
lógico pensar que Judas se identificaría a sí mismo como el hermano de Santiago, ya que
Santiago era un líder influyente en la iglesia de Jerusalén. Por lo tanto, Judas, el hermano
de Santiago y Jesús, es el candidato más viable para haber escrito este pequeño libro. Judas
humildemente se designó a sí mismo solo como el hermano de Santiago y un siervo de
Cristo en lugar de elevarse como el hermano de Jesús.
2. El autor de esta epístola se identificó a sí mismo como “Judas, siervo de Jesucristo y
hermano de Jacobo” (Judas 1:1). Tradicionalmente, se entiende que el autor fue el Judas
que era medio hermano de Jesucristo (véanse Mateo 13:55; Marcos 6:3; Guía para el
Estudio de las Escrituras, “Judas”).
Evidentemente, Judas era un miembro de la Iglesia que se tenía en alta estima en Jerusalén
y que quizás haya viajado como misionero (véanse Hechos 1:13–14; 1 Corintios 9:5). En la
epístola no se indica qué oficio del sacerdocio poseía Judas, pero sí sugiere que tenía una
posición de autoridad que lo facultaba a escribir cartas de consejo.
3. El autor se identifica a sí mismo como Judas (versículo 1), el cual es otra forma del
nombre hebreo Judah (“Judas” en griego), un nombre común entre los judíos. De esos
mencionados en el Nuevo Testamento, los que figuran como autores probables de esta carta
son: (1) Judas el apóstol (ver Lucas 6:16; Hechos 11 y su nota) – no Judas Iscariote – y (2)
Judas el hermano del Señor (Mateo 13:55; Marcos 6:3). Siendo el último el más probable.
Por ejemplo, el autor no aclama ser un apóstol y parece separarse a sí mismo de los
apóstoles (versículo 17). Además, él se describe como “hermano de Santiago” (versículo
1). Normalmente una persona en los tiempos de Judas se describiría a sí mismo como el
hijo de alguien en vez de el hermano de alguien. La razón aquí puede haber sido la
prominencia de Santiago en la iglesia de Jerusalén (ver Introducción a Santiago: Autor).
Aunque ni Judas ni Santiago lo describen como hermano del Señor, otros no resistieron el
hablar de ellos de esta forma (ver Mateo 13:55; Juan 7:3-10; Hechos 1:14; 1 Corintios 9:5;
Gálatas 1:19). Aparentemente ellos mismos no pidieron ser escuchados por el privilegio
especial que tenían como miembros del hogar de José y María.
Referencias posibles a la carta de Judas o citas de esta son encontradas en una fecha
bastante temprana: por ejemplo, en Clemente de Roma (96 d.C.) Clemente de Alejandría
(155-215), Tertuliana (150-222) y Origen (185-253) la aceptaron; fue incluida en la
Canónica Muratoria (170) y fue aceptada por Atanasio (298-373) y por el Concilio de
Cartago (397). Eusebio (265-340) enlistó la carta entre los libros cuestionados, aunque él
reconoció que muchos consideraban que era de Judas.
De acuerdo a Jerome y Dídimo, algunos no la aceptaron como una carta canónica por la
manera en la que usa la literatura no-canónica (ver notas en los versículos 9,14). Pero el
buen juicio ha reconocido que un autor inspirado puede hacer uso legítimo de tal literatura
– bien sea para propósitos ilustrativos o para la adecuación de material histórico confiable o
de algún modo aceptable – y tal uso no endorsa necesariamente esta literatura como
inspirada. Bajo la influencia del Espíritu, la iglesia tuvo la convicción de que la autoridad
de Dios yace detrás de la carta de Judas. El hecho de que la carta fue cuestionada y
probada, pero finalmente aceptada por la iglesia indica la fuerza de su autenticidad
aclamada.
FECHA
1. El libro de Judas está estrechamente relacionado con el libro de 2 Pedro. La fecha de la
escritura de Judas depende de si Judas utilizó el contenido de 2 Pedro, o Pedro usó el
contenido de Judas cuando escribió 2 Pedro. Entonces, el libro de Judas fue escrito en algún
tiempo entre el 60 y el 80 d.C.
2. No hay nada en la carta que requiera una fecha más allá de la vida de Judas el hermano
del Señor. El error que el autor combate es, tal como el que combate 2 Pedro, no la
enseñanza herética del segundo siglo sino esa que podría haberse desarrollado en una fecha
más temprana (Hechos 20:29-30; Romanos 6:1; 1 Corintios 5:1-11; 2 Corintios 12:21,
Gálatas 5:13; Efesios 5:3-17; 1 Tesalonicenses 4:6). Además, como muchos han discutido,
no hay algo en la carta que requiera una fecha luego del tiempo de los apóstoles. Puede ser
incluso que los lectores de Judas hayan escuchado algo de lo que hablaban los apóstoles
(ver versículos 17-18). Similarmente, el uso de la palabra “fe” en el sentido objetivo del
cuerpo de la verdad creyente (versículo 3) no requiere una fecha tardía de la carta. Fue
usada en cierto sentido, tan temprano como Gálatas 1:23.
3. Judas es un libro difícil de fechar. Ya que Judas trata con las falsas enseñanzas que
habían entrado a la iglesia, uno pensaría que una fecha posterior sería más factible. Sin
embargo, el libro no discute directamente el gnosticismo. Por lo tanto, muchos han
postulado una fecha entre 65 y 80 d.C.

CONTEXTO
1. Judas vivió en un tiempo en el que el cristianismo estaba bajo ataque político severo por
parte de Roma y la infiltración espiritual agresiva por parte de apóstatas parecidos a
gnósticos y libertinos que sembraban la semilla para una cosecha gigantesca de error
doctrinal. Podría ser que este fue el precursor del gnosticismo abierto el cual el apóstol Juan
confrontaría más de veinticinco años más tarde en sus epístolas. A excepción de Juan, quien
vivió al cierre del siglo, todos los demás apóstoles habían sido martirizados, y se pensaba
que el cristianismo fuera extremadamente vulnerable. De esta manera, Judas llamó a la
iglesia a pelear, en medio de una intensa batalla espiritual, por la verdad.
LUGAR
1. Por las referencias al Antiguo Testamento y otros libros y por la apropiación del nombre
de Judas, la mayoría de los teólogos piensan que la epístola fue escrita en Palestina. La
referencia más antigua que se tiene está el canon de Muratori del año 170.
2. Aunque Judas no viajó en viajes misioneros con otros hermanos y sus esposas (1 Co 9:5),
es muy probable que escribió desde Jerusalén.
DESTINATARIOS
1. La Epístola de Judas estaba dirigida a los cristianos fieles, “a los… santificados en Dios
el Padre, y guardados para Jesucristo” (Judas 1:1). Judas declaró que su propósito era
animar a sus lectores a “[luchar] enérgicamente por la fe” (Judas 1:3) en contra de los
maestros impíos que habían ingresado a la Iglesia y que estaban promoviendo la conducta
inmoral y las falsas enseñanzas que negaban al Señor Jesucristo.
2. La audiencia exacta de creyentes con quienes Judas mantuvo correspondencia es
desconocida, pero parece ser judía a la luz de las ilustraciones de Judas. Sin duda alguna
escribió a una región recientemente plagada por falsos maestros.
3. La descripción de aquellos a los que Judas dirigió su carta es muy general (ver versículo
1). Podría aplicar a los cristianos judíos, cristianos gentiles o ambos. No se indica su
ubicación. Ya que 2 Pedro 2 y Judas 4-18 parecen describir situaciones similares, no
debería asumirse que fueron escritas para las mismas personas. El tipo de herejía mostrada
en estos dos pasajes se encontraba esparcida.
PROPÓSITO
1. Por la propia advertencia de Judas, él había deseado escribir una carta alentadora sobre la
salvación común de los creyentes a los “amados por Dios el Padre y guardados para
Jesucristo” (vs. 1). El amado de Dios se refiere a los destinatarios que probablemente
fueron creyentes judíos de la época. Sin embargo, debido a las falsas enseñanzas que habían
entrado a la iglesia, Judas se sintió obligado a escribir una carta “apelando [a ellos] para
contender por la fe que fue entregada a los santos de una vez por todas” (vs. 3).
La carta de Judas es una carta polémica que advierte a los creyentes a que eviten a los
falsos maestros. Después de dar el propósito de su carta en los versículos 1-4, Judas
describe a los apóstatas del tiempo pasado y presente (vs. 5-11), la condenación de los
apóstatas (vs. 12-19), entrega una exhortación (vs. 20 -23), antes de dar su bendición (vs.
24-25).
2. Aunque Judas estaba muy deseoso de escribir a sus lectores acerca de la salvación, sintió
que en cambio debía advertirles acerca de hombres inmorales circulando entre ellos quienes
estaban pervirtiendo la gracia de Dios (ver versículo 4 y su respectiva nota).
Aparentemente, estos falsos maestros estaban tratando de convencer a los creyentes que ser
salvos por la gracia les daba licencia a pecar ya que sus pecados no podían ser sostenidos
en contra de ellos. Judas pensó que era imperativo que sus lectores estuvieran en guardia en
contra de estos hombres y preparados para oponerse a sus enseñanzas perversas con la
verdad acerca de la gracia salvadora de Dios.
Generalmente se asume que estos falsos maestros eran agnósticos. Aunque esta
identificación es correcta, sin duda, debieron haber sido pioneros del agnosticismo
completamente desarrollado del segundo siglo.
3. El libro de Judas es un importante libro para nosotros, porque está escrito para el final de
los tiempos, para el final de la era de la iglesia. La edad de la iglesia comenzó con el Día de
Pentecostés. Judas es el único libro dedicado totalmente a la gran apostasía. Judas escribe
que las malas obras son la evidencia de la apostasía. Él nos exhorta a contender por la fe,
porque hay cizaña entre el trigo. Los falsos profetas están en la iglesia y los santos están en
peligro. Judas es un libro pequeño pero muy importante y digno de estudiarse, escrito para
los cristianos de hoy en día.
BOSQUEJO
1.

1. Saludo (1:1-1:2)
2. Ocasión para la Carta (1:3-1:4)
1. Cambio de Asunto (1:3)
2. La Razón del Cambio: La Presencia de Apóstatas poco Santos (1:4)
3. Advertencia contra los falsos maestros (1:5-1:16)
1. Ejemplos Históricos del Juicio de los Apóstatas (1:5-1:7)
1. Israel Increíble (1:5)
2. Ángeles que cayeron (1:6)
3. Sodoma y Gomorra (1:7)
2. Descripción de los Apóstatas del Tiempo de Judas (1:8-1:16)
1. Su discurso difamatorio deplorado (1:8-1:10)
2. Su carácter mostrado gráficamente (1:11-1:13)
3. Su destrucción profesada (1:14-1:16)
4. Exhortación a los Creyentes (1:17-1:23)
5. Doxología Concluyente (1:24-1:25)

2.

1. OCASIÓN DE LA EPÍSTOLA (versículos 1 al 3)

1. La seguridad de los creyentes (Versículos 1 y 2); llamados, guardados, santificados.

2. Cambio al tema de la apostasía; versículo 3

II. EL HECHO DE LA APOSTASÍA. (versículos 4 al 16).

1. El comienzo de la apostasía (4)

2. Israel en su incredulidad, destruido en el desierto (5)

3. Los ángeles rebeldes, encadenados (6)

4. Sodoma y Gomorra, pecaron por sensualidad. Destruidos por fuego. (7)

5. Identificación de los maestros apóstatas. (8 - 10). Despreciaban la autoridad.

6. Caín, Balaam, Coré; ejemplos de apóstatas, (11).

7. Maestros apóstatas definidos y descritos. (12-16)

III. OCUPACIÓN DE LOS CREYENTES EN LOS DÍAS DE APOSTASÍA. (versículos17


al 25)

1. Los creyentes fueron advertidos por los apóstoles que los apóstatas vendrían. (vv. 17-19).
2. Que deben hacer los creyentes en los días de apostasía. vv.20-25)

PALABRAS CLAVES

Amados (vosotros,santificados, etc), estos soñadores (éstos, ellos, los que, burladores,
hombres) condenación (destrucción, juicio).
TEMA
Contender por la fe, identificar y rechazar la impiedad.

CARACTERÍSTICAS LITERARIAS
1. Por su brevedad y el vigor de su polémica, la carta de Judas constituye uno de los
escritos más sorprendentes del Nuevo Testamento. Ningún pasaje ha sido usado por el
leccionario de los domingos y festivos.
Es un escrito polémico, de estilo vibrante, duro y amenazador, no exento a veces de ciertos
rasgos extremos que resultan extraños al lector del Nuevo Testamento
2. La carta de Judas está en griego,rico en vocabulario y construcción clásica.Esta carta
tiene todas las características de un folleto antiherético.Por tanto,pertenece al género
literario "controversia".
TEMAS TEOLÓGICOS
Judas es el único libro del NT enfocado exclusivamente a confrontar la "apostasía", lo cual
quiere decir deserción de la fe biblica verdadera (v. 3, 17). Los apóstatas son descritos en
otros lugares en 2 Tesalonicenses 2:10; Hebreos 10:29; 2 Pedro 2:1-22; 1 Juan 2:18-23. Él
escribió para condenar a los apóstatas y alentar a los creyentes a contender por la fe. Él
llamó al discernimiento por parte de la iglesia y a una defensa rigurosa de la verdad bíblica.
Él siguió los ejemplos antiguos de:
Cristo (Mt. 7:15 en adelante; 16:6-12; 24:1 en adelante; Ap. 2; 3)
Pablo (Hch. 20:29, 30; 1 Ti. 4:1; 2 Ti. 3:1-5; 4:3, 4)
Pedro (2P. 2:1, 2; 3:3, 4)
Juan )1Jn. 4:1-6; 2Jn. 6-11)
Judas está repleta de ilustraciones históricas del A.T las cuales incluyen:
El Éxodo (v.5)
La rebelión de Satanás (v. 6)
Sodoma y Gomorra (v.7)
La muerte de Moisés (v.9)
Caín (v.11)
Balaam (v. 11)
Coré (v.11)
Enoc (v. 14, 15)
Adán (v. 14)
Judas también describe de una manera vívida a los apóstatas en términos de su estado
espiritual y actividades inconscientes (v. 4, 8, 10, 16, 18, 19). Además tomó ilustraciones
de la naturaleza para ilustrar la futilidad de su enseñanza (v. 12, 13). Mientras que Judas
nunca comentó acerca del contenido de su falsa enseñanza, fue suficiente demostrar que la
vida personal degenerada de cada uno de ellos y ministerio sin frutos mostraba sus intentos
por enseñar error como si fuera verdad. Este énfasis en el estado espiritual repite el tema
constante con respecto a los falsos maestros, su corrupción personal. Mientras que su
enseñanza es inteligente, sutil, engañosa, atractiva, y entregada en muchísimas formas, la
manera común de reconocerlas es ver detrás de sus frentes espirituales falsos y ver la vida
impía de ellos (2 P. 2:10, 12 18, 19).
DOCTRINA
El autor sale al paso de doctrinas y de prácticas heterodoxas, pero no es fácil identificar a
los responsables y difusores de las mismas
RETOS DE INTERPRETACIÓN
Debido a que no hay asuntos doctrinales discutidos, los retos de esta carta tienen que ver
con interpretación en el proceso normal de discernir el significado del texto. Judas no cita
de fuentes no canónicas, pseudopígrafas (esto es, el autor mismo no fue el que se nombró
en su título). Tales fuentes son el Libro de Enoc (v.14) y la Asunción de Moisés (v.9) para
apoyar sus puntos. ¿Fue esto aceptable? Debido a que Judas estaba escribiendo bajo la
inspiración del Espíritu Santo (2 Ti. 3:16; 2 P. 1:20, 21) e incluyó material que era preciso y
verdadero en sus afirmaciones, él no hizo algo diferente a Pablo (cp. Hch 17:28; 1 Co.
15:33; Tit. 1:12).
BIBLIOGRAFÍA 1 JUAN
AUTOR.
1. http://www.indubiblia.org/1-juan-1#TOC-Contexto-Hist-rico-de-1-Juan
2. https://www.gotquestions.org/Espanol/Libro-de-1-Juan.html
3. https://crossexamined.org/quien-escribio-las-cartas-de-juan/
FECHA
1. https://www.bibliavida.com/1-juan/
2. http://www.indubiblia.org/1-juan-1#TOC-Contexto-Hist-rico-de-1-Juan
3. https://crossexamined.org/quien-escribio-las-cartas-de-juan/
CONTEXTO
1. http://www.indubiblia.org/1-juan-1#TOC-Contexto-Hist-rico-de-1-Juan
LUGAR
1. https://www.churchofjesuschrist.org/study/manual/new-testament-study-guide-for-home-
study-seminary-students/introduction-to-1-john?lang=spa
DESTINATARIOS
1. https://www.bibliavida.com/1-juan/
2. https://www.churchofjesuschrist.org/study/manual/new-testament-study-guide-for-home-
study-seminary-students/introduction-to-1-john?lang=spa
PROPÓSITO
1. https://www.gotquestions.org/Espanol/Libro-de-1-Juan.html.
2. https://crossexamined.org/quien-escribio-las-cartas-de-juan/
3. https://www.bibliavida.com/1-juan/
TEMA
1. L. Constable Thomas. Edición 2003. 1 Juan.
2. https://www.ecured.cu/Primera_carta_de_Juan_(libro_de_la_Biblia)#Contenido
BOSQUEJO
1. https://www.bibliavida.com/1-juan/
2. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Primera_ep%C3%ADstola_de_Juan

PALABRAS CLAVES
http://www.indubiblia.org/1-juan-1#TOC-Contexto-Hist-rico-de-1-Juan
CARÁCTERÍSTICAS LITERARIAS
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Primera_ep%C3%ADstola_de_Juan
TEMAS TEOLÓGICOS
http://www.indubiblia.org/1-juan-1#TOC-Temas-hist-ricos-y-teol-gicos
RETOS DE INTERPRETACIÓN
http://www.indubiblia.org/1-juan-1#TOC-Retos-de-Interpretaci-n
BIBLIOGRAFÍA 2 JUAN
AUTOR
https://www.bibliavida.com/2-juan/
FECHA
1. http://www.indubiblia.org/2-juan-1#TOC-Autor-y-fecha
2. https://www.bibliavida.com/2-juan/
3.https://es.m.wikipedia.org/wiki/Segunda_ep%C3%ADstola_de_Juan#:~:text=Autor%3A
%20el%20ap%C3%B3stol%20Juan.
CONTEXTO
http://www.indubiblia.org/2-juan-1#TOC-Autor-y-fecha
LUGAR
https://www.churchofjesuschrist.org/study/manual/new-testament-seminary-teacher-
manual/introduction-to-the-second-epistle-of-john?lang=spa
DESTINATARIOS
1.https://es.m.wikipedia.org/wiki/Segunda_ep%C3%ADstola_de_Juan#:~:text=Autor%3A
%20el%20ap%C3%B3stol%20Juan.
2. http://www.indubiblia.org/2-juan-1#TOC-Autor-y-fecha
3.https://linajeescogido.tripod.com/AnalisisLibrosSagrados/Epistolas%20del%20apostol
%20Juan/II%20Juan.htm
PROPÓSITO
1. https://www.gotquestions.org/Espanol/Libro-de-2-Juan.html
2. https://www.bibliavida.com/2-juan/
BOSQUEJO
1. https://www.bibliavida.com/2-juan/
2.https://linajeescogido.tripod.com/AnalisisLibrosSagrados/Epistolas%20del%20apostol
%20Juan/II%20Juan.htm

PALABRAS CLAVE
1.https://linajeescogido.tripod.com/AnalisisLibrosSagrados/Epistolas%20del%20apostol
%20Juan/II%20Juan.htm
2. http://www.indubiblia.org/2-juan-1#TOC-Autor-y-fecha
TEMA TEOLÓGICO
http://www.indubiblia.org/2-juan-1#TOC-Autor-y-fecha
PECULIARIDADES
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Segunda_ep%C3%ADstola_de_Juan#:~:text=Autor
%3A%20el%20ap%C3%B3stol%20Juan.
RETOS DE INTERPRETACIÓN
http://www.indubiblia.org/2-juan-1#TOC-Autor-y-fecha
BIBLIGRAFÍA 3 JUAN
AUTOR
1. http://www.indubiblia.org/3-juan-1#TOC-Autor-y-fecha
2. https://www.bibliavida.com/3-juan/
FECHA
1. https://www.gotquestions.org/Espanol/Libro-de-3-Juan.html
2. http://www.indubiblia.org/3-juan-1#TOC-Autor-y-fecha
CONTEXTO
http://www.indubiblia.org/3-juan-1#TOC-Contexto-Hist-rico-de-3-Juan
DESTINATARIOS
1. https://www.churchofjesuschrist.org/study/manual/new-testament-study-guide-for-home-
study-seminary-students/introduction-to-3-john?lang=spa
PROPÓSITOS
1. https://crossexamined.org/quien-escribio-las-cartas-de-juan/
2. https://www.bibliavida.com/3-juan/
TEMAS
https://www.ecured.cu/Tercera_carta_de_Juan_(libro_de_la_Biblia)
BOSQUEJO
https://www.bibliavida.com/3-juan/
PALABRAS CLAVES
http://www.indubiblia.org/3-juan-1#TOC-Contexto-Hist-rico-de-3-Juan
RETOS DE INTERPRETACIÓN
http://www.indubiblia.org/3-juan-1#TOC-Gayo-y-la-prosperidad

BIBLIOGRAFÍA JUDAS
AUTOR
1. https://crossexamined.org/quien-escribio-el-libro-de-judas/
2. https://www.churchofjesuschrist.org/study/manual/new-testament-study-guide-for-home-
study-seminary-students/introduction-to-jude?lang=spa
3. https://www.bibliavida.com/judas/
FECHA
1. https://www.gotquestions.org/Espanol/Libro-de-Judas.html
2. https://www.bibliavida.com/judas/
3. https://crossexamined.org/quien-escribio-el-libro-de-judas/

CONTEXTO
1 http://www.indubiblia.org/judas-1#TOC-Contexto-Hist-rico-de-Judas
LUGAR
1. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ep%C3%ADstola_de_Judas
2. http://www.indubiblia.org/judas-1#TOC-Contexto-Hist-rico-de-Judas
DESTINATARIOS
1. https://www.churchofjesuschrist.org/study/manual/new-testament-study-guide-for-home-
study-seminary-students/introduction-to-jude?lang=spa
2. http://www.indubiblia.org/judas-1#TOC-Contexto-Hist-rico-de-Judas
3. https://www.bibliavida.com/judas/
PROPÓSITO
1. https://crossexamined.org/quien-escribio-el-libro-de-judas/
2. https://www.bibliavida.com/judas/
3. https://www.gotquestions.org/Espanol/Libro-de-Judas.html
BOSQUEJO
1. https://www.bibliavida.com/judas/
2 .https://www.escuelabiblica.com/estudio-biblico.php?id=1179

PALABRAS CLAVES
TEMA
CARÁCTERÍSTICAS LITERARIAS
1. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ep%C3%ADstola_de_Judas
2. https://santabiblia.wikia.org/es/wiki/Ep%C3%ADstola_de_Judas
TEMAS TEOLÓGICOS
http://www.indubiblia.org/judas-1#TOC-Temas-hist-ricos-y-teol-gicos

DOCTRINAS
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ep%C3%ADstola_de_Judas
RETOS DE INTERPRETACIÓN
http://www.indubiblia.org/judas-1#TOC-Retos-de-Interpretaci-n

<

También podría gustarte