Está en la página 1de 12

Octava papeleta: ¡Voz y voto por tus derechos!

CAMPAÑA NACIONAL
SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL, DERECHO FUNDAMENTAL
LAS RAZONES
En Colombia, la garantía del derecho fundamental a la Seguridad Social1 para el conjunto de la
población ha sido una aspiración postergada históricamente. Antes de la ley 100 de 1993, el Sistema
de Seguridad Social incluía, sólo para algunos sectores poblacionales, la cobertura de contingencias
tales como vejez, invalidez, muerte, maternidad, accidentes de trabajo y enfermedades generales y
derivadas del trabajo.

En la Ley 100 de 1993, la universalidad de acceso a los beneficios de la Seguridad Social no fue
considerada. Por el contrario, fue estructurado un sistema de aseguramiento de contingencias que
mantuvo el trato desigual entre grupos de la población, condicionado el tipo y la calidad de cobertura a
la capacidad de pago de los ciudadanos. En consecuencia, los grupos en peor condición socio-
económica y con mayor necesidad, frecuentemente quedan excluidos o con limitadas coberturas de
acceso a la seguridad social, como es el caso de los trabajadores y habitantes del campo, los
trabajadores con trabajo precario, trabajadores de la economía informal y grupos sociales de estratos
1, 2 y 3.

Este modelo convirtió los componentes de la seguridad social (salud, pensiones, riesgos profesionales,
etc.,) en mercancías que bajo la lógica del mercado, deben generar lucro para el beneficio de unos
pocos, a partir de la entrega de recursos públicos a actores privados, que actúan con mínimo control
del Estado. Estos actores privados se han convertido en intermediarios con funciones de
administración, afiliación y provisión de servicios de seguridad social. Por su diseño, el modelo de la
ley 100 es insostenible financieramente, segmentado -al prestar servicios diferenciados para los
distintos grupos de población-, e inequitativo -al promover desigualdades en el acceso a servicios,
principalmente por las condiciones económicas de la población-. Esto es lo que explica las crecientes
problemáticas de calidad, integralidad y oportunidad.

Los problemas del sistema de seguridad social más conocidos por la población, son los referidos a la
salud, campo en el que han sido trasladados ingentes recursos públicos a intermediarios privados, con
el argumento de garantizar la cobertura universal de los servicios asistenciales y de propender por la
especialización de las instituciones como mecanismo para ganar eficiencia y calidad.

Sin embargo, luego de 17 años de vigencia del modelo actual, los resultados son francamente
desalentadores: coberturas que no lograron la universalización; inviabilidad financiera; altos costos
generados por la intermediación de las EPS; crisis generalizada de la red pública hospitalaria (quiebre,
cierre y privatización de hospitales); aumento de la morbilidad y mortalidad por enfermedades
transmisibles; bajas coberturas de vacunación; baja calidad y restricción de medicamentos; aumento
de barreras de acceso a los servicios de salud, que han llegado incluso a configurar prácticas
perversas como la del llamado “paseo de la muerte”; exigencias de copagos, cuotas moderadoras y
gastos adicionales que corren por cuenta del ciudadano y de su familia; reducción de beneficios de los

1 En una perspectiva política, la referimos a un proyecto de integral vida saludable.


1
Campaña Nacional
Salud y Seguridad Social, Derecho Fundamental

paquetes de servicios; debilitamiento del sistema de información lo que ha conducido a la dispersión


en las responsabilidades, y a cierto inmovilismo de las autoridades para resolver las dramáticas
situaciones que cotidianamente debe enfrentar la población colombiana, especialmente la más
empobrecida y vulnerable.

En cuanto a las pensiones, fue particularmente notorio el interés del sector financiero por controlar las
inmensas cantidades de dinero público de este rubro, administradas hasta antes de la ley 100/93 por
el gobierno. La creación de los fondos de pensiones permitió al sector financiero privado manejar
directamente el ahorro de los trabajadores, obteniendo grandes ganancias por el cobro de altas tasas
administrativas, y por el manejo especulativo, al tiempo que convirtieron en deudor al gobierno, con
intereses onerosos que deben ser pagados por el conjunto de la población vía impuestos. Dos
aspectos han sido y serán especialmente problemáticos: la sostenibilidad financiera y las bajas
coberturas de población con posibilidad de acceder a la pensión, pues el modelo solo se circunscribe
al sector de empleo formal, cuya tendencia es decreciente. A partir de estos dos aspectos
sistemáticamente han sido justificadas reformas encaminadas a modificar los parámetros para obtener
el beneficio de la pensión: aumento constante de requisitos (de edad y de número de semanas
cotizadas) y disminución del monto de la pensión a devengar. Con el proyecto de Acto Legislativo
016/10, pretenden llevar a norma constitucional como derecho fundamental, el principio de
sostenibilidad financiera, abriendo la puerta para que se planteen incluso, pensiones menores al
salario mínimo.

En el campo de los riesgos profesionales, el sistema no reconoce la realidad laboral del país, pues
excluye sectores como los trabajadores del campo, de la economía informal y del trabajo en casa,
entre otros. Ya en su funcionamiento presenta graves problemas derivados de la lógica de
aseguramiento, encaminada principalmente a garantizar el pago de prestaciones económicas y
asistenciales en detrimento del conjunto de acciones que garanticen la protección de la salud en el
mundo del trabajo: las intermediadoras con ánimo de lucro (ARP), no cumplen con su obligación de
promoción integral de la salud y la seguridad en el trabajo; es evidente la ausencia de mecanismos de
solidaridad que permitan aumentar la cobertura hacia la población trabajadora sin capacidad de
aseguramiento; la libre elección de la ARP por parte del empleador, ha promovido la competencia
desleal fortaleciendo la oferta de prebendas y el intercambio de servicios, que lejos de fortalecer a las
empresas han llevado al desmonte de los propios servicios de salud en el trabajo y a expresiones de
desigualdad e inequidad, en donde las mayores empresas reciben más beneficios al tener mayor
capacidad de negociación; persisten niveles altos de evasión y elusión, así como el subregistro y la
falta de reconocimiento de la enfermedad profesional y del accidente de trabajo; son débiles los
mecanismos de vigilancia y control, como los inspectores laborales, los cuales tienen serias
limitaciones para ejercer esta función, entre otras por su falta de capacitación, su reducido número y la
sobrecarga de funciones.

Otros aspectos vinculados, como la soberanía alimentaria, la vivienda y la educación, ni siquiera han
sido considerados componentes de la seguridad social, por lo que su debate político y social ha sido
totalmente marginal, si bien las políticas públicas en estos asuntos vitales, responden a la misma
lógica de privatización, mercantilización y lucro en la provisión de bienes y servicios.

Durante la vigencia de la Ley 100, han sido realizados ajustes al sistema, los cuales profundizan el
modelo de mercantilización, como lo evidencia la Ley 1122/07. La Corte Constitucional llamó la
atención al gobierno nacional en 2008, al emitir la sentencia T-760, en la que demuestra que no se
cumplen siquiera los postulados de la Ley 100/93. Simultáneamente, de manera cada vez más
ascendente, el mecanismo jurídico de la acción de tutela se ha venido configurando como la principal
herramienta para hacer valer el derecho a la salud, el acceso a la pensión y el reconocimiento de
accidentes y enfermedades de trabajo.

En diciembre de 2009, el gobierno nacional -encabezado por Álvaro Uribe Vélez- declaró la
2
Octava papeleta: ¡Voz y voto por tus derechos!

Emergencia Social en Salud, con el argumento de una grave crisis del sistema de seguridad social en
salud, y su posible colapso por las dificultades y los riesgos financieros, los altos niveles de corrupción
y el exceso de abusos en el uso del servicios y procedimientos por parte de los pacientes. Meses
después, la Corte Constitucional, declaró inconstitucional la emergencia social aunque mantuvo
vigente hasta el 16 de diciembre de 2010, el decreto 127/10, que aumentó los impuestos a los licores,
el tabaco y los juegos de azar, considerando que "hay hechos realmente graves que afectan la
seguridad social en salud y los derechos de acceso a la salud, especialmente de los sectores más
vulnerables”.

Ante el fallo de la Corte Constitucional, el nuevo gobierno, presidido por Juan Manuel Santos,
comenzó a tramitar ante el Congreso, sendos proyectos de reforma ordinaria2 y estatutaria en salud, 2
con la pretensión explícita de asignarle más recursos a las empresas de intermediación en salud,
restringir la acción de tutela como mecanismo para acceder al derecho a la salud, y hacer depender el
acceso general al derecho a la salud, de la disponibilidad de “ los recursos finitos del Sistema ”, en
aras a la sostenibilidad financiera de los intermediarios, sobre la base de disminuir aún más los
beneficios de la población. Simultáneamente está impulsando el Acto Legislativo 016/10, conocido
como la “Regla Fiscal”, mediante la cual pretende crear el “derecho fundamental” a la macroestabilidad
económica, y desde esa perspectiva, limitar el acceso a los derechos sociales y económicos para el
conjunto de la población.

Más recientemente, en el Plan Nacional de Desarrollo presentado por el actual gobierno para su
aprobación en el Congreso, se constata que no existe intención de modificar la ruta por la que se ha
venido construyendo el sistema de seguridad social en el país, a pesar de las amplias evidencias,
denuncias, debates y expresiones de la ciudadanía, reclamando la transformación estructural del
mismo, y que sea orientado desde los principios básicos del derecho, como la universalización, la
integralidad y la equidad. Por el contrario, una de las pretensiones es aumentar las semanas de
cotización para acceder al beneficio de la jubilación.

Finalmente, hay que mencionar las maneras usadas por el gobierno y por la clase política tradicional
ahora agrupada en la llamada “Unidad Nacional”, para imponer su agenda política y económica, sobre
cualquier alternativa u oposición. Es representativa de esas maneras, la forma como fue desarrollado
el proceso de consulta para la que hoy es la ley 1438/11, pues en las mesas convocadas no se
reconocieron todos los actores ni las voces de estos, sus balances y particularmente sus propuestas.
Luego en el proceso de “debate” en el Congreso de la República, fueron evidentes las argucias y
juegos “sucios” basados en el “pupitrazo limpio” y “las componendas” de los partidos, para desconocer
la voz de la ciudadanía, y de los sectores políticos progresistas que plantearon diversas iniciativas, en
la perspectiva de garantizar derecho a la salud.

Ante el contexto brevemente descrito, el movimiento social popular colombiano asume el desafío
urgente de convocar a un proceso de organización y movilización social y política en cada rincón del
país, por la exigencia de la garantía del derecho fundamental a la Seguridad Social, en la forma de la
Campaña Nacional Salud y Seguridad Social, Derecho Fundamental.

ANTECEDENTES
El MNSSS3, en su proceso de configuración ha realizado tres congresos nacionales. El primero en 3
Octubre de 2001, en el cual se destacaron como principales puntos de identidad: la búsqueda de
cambios constitucionales y legales de fondo frente a la ley 100/93 que dieran paso a otro modelo de
Seguridad Social, caracterizado por la garantía de ese derecho fundamental; la recomposición de lo

2 La ley ordinaria fue aprobada por el Congreso al final de la legislatura de 2010 y sancionada por el presidente, el 19 de enero de
2010, convirtiéndose en la Ley 1438 de 2011.
3 Movimiento Nacional por la Salud y la Seguridad Social. Está conformado por diversas expresiones organizativas de trabajadores,
profesionales, campesinos, indígenas, afrocolombianos, mujeres, jóvenes, estudiantes, cristianos progresistas, pacientes, usuarios y
comunidades populares, identificados en la lucha por esos derechos fundamentales
3
Campaña Nacional
Salud y Seguridad Social, Derecho Fundamental

público en salud y seguridad social; el impulso a cambios de fondo en las políticas económicas y
sociales como indispensables para la vigencia real del derecho a la salud; la búsqueda de visibilidad
internacional de los problemas reales del sistema de seguridad social de Colombia; el impulso a la
organización y movilización social por la salud y la seguridad social. El Segundo Congreso (noviembre/
04) estableció una serie de lineamientos de ese otro Modelo de Seguridad Social, incluyendo los
temas de salud, pensiones, riesgos profesionales, trabajo, Seguridad y soberanía alimentaria. En esa
ocasión se proclamó un Mandato Ciudadano por la Vida Digna, la Salud y la Seguridad Social en
Colombia, para construir colectivamente y en forma democrática un nuevo modelo de seguridad social
y salud desde la perspectiva integral de los derechos humanos.

Finalmente, el Tercer Congreso (noviembre/09) definió continuar promoviendo el establecimiento de


una política de Estado que garantice el derecho a la salud y la seguridad Social, sobre la base de un
Sistema Público, Universal y Gratuito, construyendo participativamente un Proyecto de Ley de
Iniciativa Popular. Asimismo, se acordó promover procesos de organización social en los municipios y
departamentos, en la forma de Consejos Territoriales de Salud y Seguridad Social, cuya tarea central
sería la de impulsar un proceso amplio de deliberación y construcción de esa nueva Ley de Salud y
Seguridad Social, con la energía de la movilización amplia de la población.

Los Consejos Territoriales de Salud y Seguridad Social se proyectan como espacios de participación
activa de organizaciones, sectores, ciudadanía en general, que recojan la experiencia, aspiraciones,
dinámica, en materia de salud y seguridad social, desde lo étnico, lo estudiantil, lo comunitario, lo
sindical, lo gremial, lo académico, lo campesino, la comunidad LGTB, etc. Estos Consejos se
constituyen en espacios públicos de encuentro, para defender y exigir el derecho a la salud y a la
seguridad social a partir de:

• Construcción de poder y democracia, para ejercer la vocería territorial en torno al derecho a la


salud y la seguridad social
• Definición de estrategias políticas, desde lo territorial, que hagan realidad el derecho a la salud
y a la seguridad social
• Dinamizar el sentido de pertenecía y acción colectiva del MNSSS en las diferentes regiones del
País, que permita construir unidad e identidad política, organizativa y social como MNSSS
• Desarrollar la estrategia comunicativa que avance en la integración simbólica, desde lo
territorial

Los Consejos Territoriales de Salud y Seguridad Social se proponen como la base organizativa para la
Campaña Nacional Salud y Seguridad Social, Derecho Fundamental, con el desafío inicial de ser
protagonistas en la construcción de ese modelo, y de desarrollar los mecanismos que defina la
campaña en cada una de sus fases. En la primera fase, se optó por la Octava papeleta en las
elecciones territoriales de 2011.

CONTEXTO INTERNACIONAL
En el contexto de la crisis mundial del capitalismo, las fuerzas conservadoras propugnan por la
reducción de las protecciones sociales bajo el argumento de que esto es necesario para lograr el
equilibrio fiscal y reducir el costo de la producción. Sin embargo, cada día gana fuerza la idea de que
la existencia y desarrollo de sistemas de protecciones sociales potentes, es condición esencial para
retomar el desarrollo con redistribución de la riqueza. En este marco, desde hace ya varios años,
tanto en el Foro Social Mundial de la Salud y la Seguridad Social, como en otros procesos mundiales
que promueven la universalidad de sistemas de seguridad social, se han venido construyendo
alternativas para hacer frente a la agenda neoliberal del capital transnacional en su propósito
privatizador, fragmentador y mercantilista de la seguridad social. El MNSSS ha participado de manera
activa en estas dinámicas.

4
Octava papeleta: ¡Voz y voto por tus derechos!

Hoy la realidad convoca y exige la articulación de múltiples iniciativas en curso en todos los
continentes, por hacer avanzar modelos de salud y seguridad social basados en la universalización
del derecho. Por su directa relación con el caso colombiano, es importante relacionarse
especialmente con las experiencias en curso en la región andina, suramericana y del continente, para
conocer otras propuestas y procesos políticos de organización y movilización que materializan el
derecho, vía el universalismo y la integralidad, superando el aislamiento que se da en este debate, a
la vez que nos apoyamos en esas luchas para ampliar el apoyo político a nuestra propuesta, al dar a
conocer la situación en Colombia, y romper la imagen de que el sistema vigente en nuestro país es
un modelo a replicar en otras partes, a partir de la visión tergiversada desde el gobierno nacional,
que muestra importantes logros en la garantía del derecho.

Dentro de las iniciativas acordadas en el plano internacional, se llevarán a cabo procesos


investigativos en la forma de Laboratorios Regionales de Seguridad Social, que quieren jugar un
papel de denuncia, seguimiento, monitoreo de la situación frente al tema y a su vez propiciar formas
de articulación y de construcción de propuestas de carácter regional. En nuestro caso, la Campaña
Nacional Por Salud y Seguridad Social, Universal, Pública, Equitativa e Integral, será un pilar en el
desarrollo de dinámicas de articulación y coordinación más globales, en el marco de esta agenda
mundial por el derecho a la salud y la seguridad social.

LA PROPUESTA
En el contexto de lucha y resistencia social y política, de las comunidades, organizaciones y
movimientos sociales, y de los acumulados políticos y organizativos de la lucha común contra la
emergencia social en salud (primer semestre/10), desde la COMOSOC4 y el MNSSS, hemos iniciado 4
un proceso de organización y movilización social, comunitaria y política en torno a la
construcción de un Modelo de Salud y Seguridad Social para Colombia, que sea Universal,
Público, Equitativo e Integral , y a la creación de las condiciones de organización social necesarias
para generar los procesos de movilización del pueblo colombiano, que permitan convertirlo en
realidad.

La potencia del proceso radica, entre otras cosas, en que permite retomar los acumulados hasta ahora
producidos en cuanto al modelo de salud y seguridad social, ponerlos en dialogo con los procesos
organizativos de base y sobre todo, posibilitar procesos de unidad desde la diversidad, de
organizaciones sociales, de usuarios, de pacientes, estudiantiles, culturales, comunitarias, de
trabajadores, de pensionados, académicas, en torno a la lucha por superar una problemática muy
sentida por el conjunto de la población colombiana, como es la salud y la seguridad social. Tenemos
claro que cambiar el sistema de la ley 100/93 y sus desarrollos posteriores, requerirá un esfuerzo
sistemático, sostenido y continuado, y por eso realizaremos la campaña mediante fases, que nos
permitan avanzar y acumular simultáneamente en dos objetivos estratégicos, como son el
fortalecimiento de un movimiento social amplio en torno a la exigibilidad del derecho fundamental a la
salud y la seguridad social, y la construcción colectiva del modelo que debe reemplazar a actual. Por
acuerdo de los diversos movimientos y organizaciones sociales, de diferentes partes del país,
realizaremos la primera fase de la campaña, en torno a un mecanismo de participación de hecho, que
hemos llamado la Octava Papeleta: ¡Voz y voto por tus derechos!, consistente en una papeleta
adicional5, con conteo propio u otros mecanismos simbólicos que generen opinión, en las elecciones
del 30 de octubre de 2011, para crear un hecho político de gran impacto, en el que una porción
importante del pueblo colombiano se exprese en favor de un Sistema de Seguridad Social,
Universal, Público, Equitativo e Integral.

4 Coalición de Movimientos y Organizaciones Sociales de Colombia: Es un proceso de articulación de organizaciones y movimientos


sociales, nacionales, regionales y locales, en torno a dos propósitos estratégicos: 1. Recuperar para los movimientos y organizaciones
sociales el carácter de actores políticos, con capacidad de convocatoria y movilización. 2. Construir propuestas para el país, desde la
perspectiva de los actores sociales populares, en aras a la transformación de la realidad regional y nacional, en Colombia.
5 En alusión al mecanismo utilizado en 1990 para legitimar la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente que sustituyó la Carta
Política Colombiana, en 1991.
5
Campaña Nacional
Salud y Seguridad Social, Derecho Fundamental

Tanto por el contenido de la papeleta como por la votación misma, se configurará un Mandato
Popular en Salud y Seguridad Social, que simultáneamente expresará el rechazo de amplios
sectores poblacionales al actual modelo, a la vez exigen la instauración de otro modelo, en que la
salud y la seguridad social sean realmente derechos fundamentales. En esta finalidad, la Octava
Papeleta se habrá convertido en una estrategia comunicativa que simboliza la lucha y a la vez, la
aspiración de ese nuevo modelo de salud y seguridad social. De esta forma se materializa el hecho
político de gran impacto.

Las actividades principales de esta fase serán de agitación, organización de base, movilización y
generación de opinión publica, en la perspectiva de generalizar la concepción de la salud y la
seguridad social como derechos fundamentales. Así mismo, simultáneamente, la campaña actuará en
dos campos estratégicos para los propósitos que buscamos:

• En la coyuntura política en salud y seguridad social, que desde el gobierno está


caracterizada por los esfuerzos para profundizar el actual modelo, a través de la reforma
ordinaria a la ley 100/93 (la ley 1438 de 2011), la reforma estatutaria en salud y la ley de regla
fiscal, y también en el Plan Nacional de Desarrollo (para el tema de pensiones). Para quienes
asumimos la campaña es necesario lograr visibilizar amplia y eficazmente tanto los perjuicios
que para el conjunto de la población generará ese paquete legislativo, a la par de promover la
comparación con lo que será el nuevo modelo de salud y seguridad social.

• En la construcción de la propuesta de Salud y Seguridad Social, Universal, Público, Equitativo


e Integral, y la creación de condiciones organizativas, económicas y políticas para el desarrollo
de las siguientes fases de la campaña.

La primera fase de la campaña terminará con las elecciones del 30 de octubre/11. Los resultados
obtenidos orientarán el quehacer durante las siguientes fases, por ejemplo, la pertinencia y
oportunidad para tramitar la Ley de Iniciativa Popular (siguiendo el mandato del III Congreso del
MNSSS), o procurar la declaratoria del Estado de Cosas Inconstitucional en Salud y Seguridad Social.

OBJETIVOS

1. Generales
a) Generalizar en el conjunto de la población colombiana, la concepción de la salud y la
seguridad social como derechos fundamentales, exigibles política, social y jurídicamente.
b) Construir un amplio movimiento social, que desde los diversos sectores sociales, desde la
multiplicidad de movimientos y organizaciones populares, se apropie de la lucha por un nuevo
modelo de salud y seguridad social en Colombia, desde la perspectiva de la vida con calidad y
dignidad, y esté en capacidad de realizar las movilizaciones necesarias para lograr que esa
legítima aspiración, sea realidad.
c) Lograr la derogatoria de la ley 100 de 1993 y sus desarrollos posteriores, y la instauración de
un nuevo modelo de salud y seguridad social, fruto del proceso colectivo de construcción.

2. Específicos

2.1. Políticos:
a) Denunciar y visibilizar la permanente la violación del derecho a la salud y a la seguridad social
por parte del gobierno nacional, profundizada en la ley 1438/11, la ley estatutaria, y ley de regla
fiscal6, como expresiones de desacato a la sentencia T-760/08, emitida por la 6 Corte
Constitucional.
6 Estas dos iniciativas legislativas, seguramente serán aprobadas en la vigencia legislativa que termina el 16 de junio de 2011.
6
Octava papeleta: ¡Voz y voto por tus derechos!

b) Articularse a los procesos que propenden por la declaratoria del Estado de Cosas
Inconstitucional en salud y seguridad social.
c) Sistematizar, ordenar y desarrollar los contenidos del Modelo de Salud y Seguridad Social, que
se constituirá en el Mandato Popular en Salud y Seguridad Social, para ser presentado luego al
Congreso de la República, en la forma de proyecto de ley de iniciativa popular.
d) Fortalecer la base social organizada existente, ampliarla a sectores tradicionalmente inactivos y
recuperar expresiones organizativas, en la perspectiva de construir las capacidades de
expresión y de movilización necesarias para hacer respetar la voluntad popular manifestada en
el Mandato Popular en Salud y Seguridad Social, y a través de los mecanismo que la campaña
por un Nuevo Modelo de Salud y Seguridad Social defina.
e) Que una porción importante del pueblo colombiano se exprese en favor de un Sistema de
Salud y Seguridad Social, Universal, Público, Equitativo e Integral, en las elecciones
territoriales del 30 de octubre de 2011, mediante la Octava Papeleta: ¡Voz y voto por tus
derechos!

2.2. Organizativos

a) Constituir los Consejos Territoriales de Seguridad Social, como espacios de confluencia y


organización social popular en cuanto a la exigibilidad de calidad de vida digna, cuyas primeras
tareas son aportar en la construcción del modelo de Salud y Seguridad Social, Universal,
Público, Equitativo e Integral, y la realización de la Campaña Nacional Salud y Seguridad,
Derecho Fundamental, mediante la “Octava Papeleta: ¡Voz y voto por tus derechos!” en las
elecciones territoriales de 2011.
b) Diseñar y desarrollar las propuestas pedagógicas y formativas, que garanticen la participación
consiente de las comunidades y organizaciones, en la construcción, apropiación y
posicionamiento del modelo de Salud y Seguridad Social, Universal, Público, Equitativo e
Integral, teniendo en cuenta estrategias y herramientas de formación de formadores sobre los
componentes del sistema actual de salud y seguridad social, los acumulados ya existentes de
propuestas para el nuevo modelo y, los mecanismos de participación previstos.
c) Diseño e implementación de estrategias de comunicación, sensibilización y visibilización,
encaminada a lograr la participación de amplios sectores de la población colombiana:
Estrategias publicitarias, Mensajes radiales, escritos, televisivos (según posibilidades
económicas), Foros académicos, seminarios, etc.
d) Crear las condiciones organizativas que permitan el conteo de la “Octava Papeleta: ¡Voz y voto
por tus derechos!”, bien sea, mediante la infraestructura de la Registraduría Nacional del
Estado Civil, o mediante dispositivos creados por la campaña.

ETAPAS DE LA PRIMERA FASE DE LA CAMPAÑA


Ya con el consenso de los movimientos y organizaciones comprometidas con la campaña en cuanto a
desarrollar inicialmente el mecanismo de la “Octava Papeleta: ¡Voz y voto por tus derechos!”, el
plan de acción se articulará en torno a los siguientes campos:

A) Diseño global de la campaña

1) Campo jurídico - político. Conformar un equipo con participación de magistrados,


parlamentarios, académicos, MNSSS y COMOSOC, quienes tendrán dos tareas principales: a).
La formulación de la afirmación que irá en la Octava Papeleta, de la cual se derivará el
Mandato Popular en Salud y Seguridad Social, y b). Concretar la propuesta de Salud y
Seguridad Social, Universal, Pública, Equitativo e Integral.

2) Campo comunicativo y pedagógico. Diseño de la Octava Papeleta, como una estrategia


comunicativa que simbolice la aspiración del nuevo modelo de salud y seguridad social.

7
Campaña Nacional
Salud y Seguridad Social, Derecho Fundamental

Reorganización de los 12 puntos de consenso, en 7 mensajes claves, como contenido de la


estrategia comunicativa y publicitaria, de manera que facilite la articulación de todo actor social
popular interesado en asumirla. Diseñar y poner en funcionamiento estrategias publicitarias,
pedagógicas y comunicativas, para difundir y posicionar masivamente la importancia de
expresarse mediante la Octava Papeleta, legitimando la exigencia de la salud y la seguridad
social como derecho fundamental y en consecuencia, la propuesta de modelo de salud y
seguridad social que estamos construyendo.

• MOMENTO CLAVE: Presentación nacional de la campaña, el 7 de abril de 2011,


con la finalidad ampliar la convocatoria y posicionamiento público de la campaña e
invitar a participar activa y movilizadamente en la construcción de esta iniciativa.

3) Campo organizativo: Conformar comités locales de impulso a la campaña en la perspectiva


de que se consoliden como Consejos Territoriales de Seguridad Social.

4) Comisión financiera: Elaboración del presupuesto de campaña, precisar qué se puede lograr,
vía autogestión y aportes de las organizaciones que respaldan.

B) Construcción de la base social organizada a favor de la octava papeleta

1) Interlocución con el Gobierno nacional y la Registraduría Nacional del Estado Civil, para
gestionar el conteo de la Octava Papeleta.
2) Agitación, formación y organización en las regiones en torno a la campaña, convocando a
sumarse al proceso organizativo en demanda del derecho fundamental a la salud y a la
seguridad social, a depositar la Octava Papeleta el 30 de octubre de 2011; para ello se necesita
estar registrado/a en el censo electoral del país (Plazo: febrero 22, mayo 21 de 2011).

En lo inmediato, esta fase se caracteriza por la denuncia, agitación, convocatoria y movilización


en torno a la oposición frente a la Ley estatutaria en salud, la Ley de Regla Fiscal, el Plan
Nacional de Desarrollo, y por la participación activa en el control constitucional a Ley 1438 de
2011. En todos los casos, se trata de visibilizar el desacato gubernamental a la sentencia T-
760/08, de la Corte Constitucional.

Acciones:
• Realización de foros regionales, locales y nacionales de denuncia y agitación
• Participación activa en las movilizaciones definidas (7 de abril, 1 de mayo, etc.)
• Profundización temática a través de encuentros nacionales (a nivel regional) para consensos
de trabajo respecto a los ejes de un nuevo modelo de salud y seguridad social.
• Articulación a los procesos de demanda de inconstitucionalidad que se están realizando o
emprender los necesarios o los que falten
• MOMENTO CLAVE: El 30 de octubre de 2011: Generar condiciones organizativas para la
recolección de la Octava papeleta; desarrollar la suficiente veeduría (nacional e internacional)
en aras de la confiabilidad del conteo de la Octava papeleta, y eventualmente, recolección de
firmas de respaldo de la ley de iniciativa popular.

C) Cronograma de actividades y de estrategias

ACERCA DEL MECANISMO


La Octava Papeleta es un concepto que nos permitirá posicionar la necesidad de un modelo de
seguridad social como derecho fundamental para todos los colombianos, indiferente de la capacidad
de pago y vinculo laboral, mediante una estrategia de comunicación que parte de recordar la
importancia de la séptima papeleta en 1991, para legitimar el cambio de la constitución de 1886, con el
8
Octava papeleta: ¡Voz y voto por tus derechos!

discurso de la participación y de la construcción del Estado Social de Derecho, y teniendo en cuenta


los 20 años de este mecanismo.

Se entregará una papeleta que se llamará Octava Papeleta, ¡Voz y voto por tus derechos! , para
mantener vigente el tema de la búsqueda de ese cambio en seguridad social en Colombia, ante el
pueblo, medios de comunicación, gobierno, y estamentos internacionales, mediante entregas
periódicas de esta papeleta con los temas que se seleccionen, durante el tiempo necesario para lograr
nuestro objetivo, acompañada de otras actividades, de formación, organización y movilización. La
primera fecha objetivo, serán las elecciones de octubre 30 de 2011.

LANZAMIENTO
ENTREGA DE LA PAPELETA EN FÍSICO
• Se seleccionarán las principales ciudades y los puntos donde hacer mayor impacto en la
entrega, puntos de sistema masivo de transporte, hospitales, universidades, entidades
públicas.
• Se solicitará a las organizaciones, informar sobre las personas que disponen para la entrega de
la octava papeleta

ENTREGA VIRTUAL DE LA PAPELETA


• Se solicitará el envío de las direcciones electrónicas, para a través de listas de distribución,
enviar al menos a 100.000 destinatarios, las entregas sucesivas de la octava papeleta.

ENVÍO A MEDIOS DE COMUNICACIÓN


• Se enviará a todos los medios de comunicación masivos y alternativos a nivel nacional,
regional (cada regional) y locales (cada ciudad), la octava papeleta con los puntos de la
campaña. El trabajo de medios será sistemático durante los 7 meses de la campaña.

RUEDA DE PRENSA
• Se citará a rueda de prensa a los medios nacionales, regionales y locales. De esta actividad se
responsabiliza cada ciudad y región.

CONSTRUCCIÓN DE BASE COMUNITARIA


REUNIONES CON LA COMUNID AD
• Cada ciudad con sus organizaciones realizará esta actividad con sus comunidades y deberá
cubrir el mayor número de personas. De estas actividades deben salir los activistas que
refuercen la difusión y posicionamiento de la propuesta, y que el 30 de octubre realicen el
conteo, en la opción que se materialice.

INCIDENCIA POLÍTICA A LEY ESTATUTARIA Y A LA LEY DE SOSTENIBLIDAD FINANCIERA


CONGRESO
SENADO
• Se buscarán reuniones con el grupo de ponentes y se identificarán aliados y opositores:
Comisión Primera.
• Se buscarán senadores proclives a la no aprobación de ley estatutaria como la quiere el
gobierno Se buscará qué organizaciones son mas fuertes para hacer esta función
• Se participará en todas las audiencias públicas, por lo menos con 5 ponencias, planteando la
necesidad de un sistema de seguridad social universal, público, equitativo e integral.
• Se asistirá a todo el desarrollo de la ley

CÁMARA
• Se buscarán reuniones con el grupo de ponentes y se identificarán aliados y opositores:
Comisión Primera
9
Campaña Nacional
Salud y Seguridad Social, Derecho Fundamental

• Se buscará Representantes proclives a la no aprobación de ley estatutaria como la quiere el


Gobierno
• Se buscará qué organizaciones son mas fuertes para hacer esta función
• Se participará en todas las audiencias públicas por lo menos con por lo menos con 5
ponencias, planteando la necesidad de un sistema de seguridad social universal, público,
equitativo e integral. Se asistirá a todo el desarrollo de la ley

CORTE CONSTITUCIONAL
• Se constituirá un grupo técnico para que busque acercamiento con las salas encargadas de
derechos constitucionales en salud. Se puede coordinar con la Comisión de Seguimiento de la
Sentencia T-760

MOVILIZACIÓN
LANZAMIENTO
• El 7 de abril, en Bogota se deberá garantizar, al menos un grupo de 500 personas identificadas
claramente con material de la octava papeleta y la entrega de la papeleta en la marcha.

CONGRESO
• Plantón en cada sesión donde se discuta la ley estatutaria, en comisiones de Cámara y
Senado al igual que en las plenarias de tanto de Cámara como de Senado.

CIUDADES
• En las mismas fechas de las actividades en el Congreso, en las diferentes ciudades se harán
plantones para mayor impacto
• Se escogerán otras fechas para seguir generando impacto político contra la aprobación de
estas Leyes

ALIANZAS
• Se buscará participar en las movilizaciones convocadas por otros espacios de articulación, con
el tema de Octava papeleta

INCIDENCIA POLÍTICA INTERNACIONAL


• Se trabajará en coordinación con aliados internacionales en la región, en Europa Estados
Unidos y Canadá, para seleccionar las estancias internacionales para hacer esta actividad

ENTREGAS PERIÓDICAS DE LA OCTAVA PAPELETA


• Mensualmente se harán entregas, cada una con un tema de interés hasta octubre, mes en el
que se hará una entrega con el resumen en 7 puntos, de los pilares del modelo de salud
seguridad social, universal, pública, equitativa e integral, que estamos proponiendo.

SOPORTE TÉCNICO
• Se debe conformar un grupo especializado para construir una primera versión de la propuesta
de modelo de salud y seguridad social, para luego llevarla a las comunidades y finalmente
sistematizar los aportes y generar el consenso final, que la legitime con mucha fuerza social.
• Mecanismo informativo de lo que está pasando en sss.

INCIDENCIA POLITICA ANTE OTROS ACTORES DEL NEGOCIO DE LA SEGURIDAD SOCIAL


• Se deberá establecer la forma como debemos interactuar con ACEMI, FENALCO,
FEDESARROLLO, GESTARSALUD, AFIDRO, ASINFAR, ACOPI, FASECOLDA, ACADEMIA
DE MEDICINA, ASOCIACIONES CIENTÍFICAS, ACESI, ACH.

10
Octava papeleta: ¡Voz y voto por tus derechos!

Convocan:
• MOVIMIENTO NACIONAL POR LA SALUD Y LA SEGURIDAD SOCIAL, MNSSS
• COALICION DE MOVIMIENTOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES DE COLOMBIA, COMOSOC
• ASOCIACIÓN NACIONAL SINDICAL DE TRABAJADORES Y SERVIDORES PÚBLICOS DE LA
SALUD Y LA SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS DE
COLOMBIA, ANTHOC
• CORPORACIÓN PARA LA SALUD POPULAR GRUPO GUILLERMO FERGUSON;
• MOVIMIENTO DE CRISTIANOS POR LA PAZ CON JUSTICIA Y DIGNIDAD, MCPJD;
• ASOCIACION DE PACIENTES DE ALTO COSTO NUEVA EPS BOGOTA
• ASOCIACION NACIONAL DE ENFERMERAS DE COLOMBIA, ANEC
• SINDICATO DE TRABAJADORES DEL HOSPITAL MILITAR CENTRAL, SINTRAHOSMIC
• MESA INTERSECTORIAL DE ANTIOQUIA POR LA SALUD COMO DERECHO FUNDAMENTAL,
MIAS
• COMISION INTERFRANCISCANA DE JUSTICIA, PAZ Y REVERENCIA CON LA CREACIÓN,
CIJPRC
• ASOCIACION CAMPESINA POPULAR, ASOCAMPO
• COMISIÓN DE SEGUIMIENTO PARA LA DEFENSA DEL PÁRAMO DEL ALMORZADERO,
CERRITO-SANTANDER
• MESA AGRARIA DEL TOLIMA
• MOVIMIENTO FRANCISCANO POR LA PAZ, MOFRAPAZ
• LIGA DE MUJERES DESPLAZADAS
• ASOCIACION DE USUARIOS DE LA SALUD RISARALDA, ASUR
• COLECTIVO SUBA NATIVA
• MESA DE TRABAJO MUJERES Y ECONOMÍA

Apoyan:
• SINDICATO DE SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES DE SANTIAGO DE CALI, SINSERVIM
• CORPORACIÓN CLARETIANA NORMAN PÉREZ BELLO
• FUNDACIÓN COLOMBIANA PARA FIBROSIS QUÍSTICA
• FUNDACIÓN COLOMBIANA DE APOYO AL REUMÁTICO, FUNDARE

11
Campaña Nacional
Salud y Seguridad Social, Derecho Fundamental

OCTAVA PAPELETA... ¡VOZ Y VOTO POR TUS DERECHOS!


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y DE ESTRATEGIAS (PRIMERA FASE)
MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA
Lanzamiento 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Entrega de la papeleta en
físico
Entrega virtual de la
papeleta
Envío a medios de
comunicación
Rueda de prensa
Construcción de base comunitaria
Reuniones con la
comunidad
Incidencia política a ley estatutaria y sosteniblidad financiera
Congreso
SENADO
CAMARA
Corte constitucional
Movilización
Lanzamiento
Congreso
Ciudades
Alianzas
Incidencia política
internacional
Entregas periódicas de
la 8 papeleta
Estrategia comunicativa
y de medios
Soporte técnico
Incidencia política ante
otros actores del
negocio de la seguridad
social
Evaluación primera fase,
planeación segunda
fase.

También podría gustarte