Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENÍERA QUÍMICA

ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

INFORME DE UNIDAD: RASTER Y VECTORES


SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEORREFERENCIADA

AUTORES:

Laca Ramírez José Miguel

Polo Zavaleta Carlos Antonio

Rodríguez Mantilla Marlon Cleiser

TRUJILLO – PERÚ

2021

1
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN: .................................................................................................................... 4
2. OBJETIVOS: ............................................................................................................................ 4
2.1. OBJETIVO GENERAL: ...................................................................................................... 4
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ............................................................................................... 4
3. MARCO TEÓRICO:.................................................................................................................. 5
3.1. RASTER: ......................................................................................................................... 5
3.2. VECTOR:......................................................................................................................... 8
5. CONCLUSIONES: .................................................................................................................. 13
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: .......................................................................................... 13

2
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Mapa Base ..................................................................................................................... 6


Figura 2: Visualización de una superficie DEM de ráster ............................................................. 7
Figura 3: Mapa Temático .............................................................................................................. 7
Figura 4: Modelo orientado a objetos......................................................................................... 10
Figura 5: Modelo arco-nodo........................................................................................................ 10

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Ventajas y desventajas del modelo ráster........................................................................ 6


Tabla 2: Ventajas y desventajas del modelo vectorial .................................................................. 9
Tabla 3: Comparación entre el modelo vectorial y el modelo ráster.......................................... 12

3
1. INTRODUCCIÓN:

Los SIG cumplen un rol importante en el mundo actual, al ser herramientas necesarias
para el monitoreo de recursos naturales, ordenamiento territorial, mapeo y estudio de
suelos, etc. Estos nos permiten conocer y representar gráficamente nuestro entorno,
generando bases de datos geográficas y brindando la información necesaria para la toma
de decisiones. Una de las mayores ventajas que conlleva el uso de los SIG es la capacidad
de representar el mundo real de manera digital, mediante modelos y planos que
representan acertadamente los diversos elementos geomorfológicos, políticos,
ambientales, etc. que se busca plasmar; lo que lleva al planteamiento de la pregunta:
¿Cómo es que se llegan a traducir tan adecuadamente los datos geográficos a un formato
digital, utilizable mediante los SIG?

Esto ocurre gracias a las maneras en las que se puede representar dicha información
dentro de un SIG, utilizando modelos lógicos que logran una representación realista
mediante la organización y distribución adecuada de variables. Los principales modelos
utilizados en un SIG son aquellos que plasman la información geográfica en formato
ráster y formato vectorial. (Sarría, 2006)

El modelo vectorial utiliza puntos, líneas y polígonos para generar representaciones


precisas de los elementos a representar, delineando los bordes y brindando una imagen
de alta calidad; mientras que el modelo ráster genera una matriz de pixeles con valores
individuales, ideal para representar grandes cantidades de información (Frau et al., 2008).
En este informe se ahondará en ambos modelos, presentando sus usos, ventajas y
desventajas.

2. OBJETIVOS:
2.1.OBJETIVOS GENERALES:
- Definir los modelos de datos ráster y vectoriales.
- Comparar los modelos de datos ráster y vectoriales

2.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Determinar ventajas y desventajas de ambos modelos.
- Presentar las aplicaciones de ambos formatos en el campo profesional.
- Exponer la importancia que ambos modelos tienen en el procesamiento de
datos dentro de un SIG.

4
3. MARCO TEÓRICO:

3.1. RASTER:

Orígenes del Raster

En 1969, los laboratorios de Harvard han ido desarrollando el programa GRID el cual
consistía en que la información sea almacenada en forma de cuadriculas de esta manera
es como se dio los inicios de los Sistemas de Información Geográfica ráster. (Olaya,
s.f.)

Los ráster en la actualidad vendrían a ser fotografías de aéreas digitales, imágenes de


satélite, imágenes digitales o incluso mapas escaneados los cuales constan de una matriz
de celdas organizadas en filas y columnas en la que cada celda representa un valor. (ESRI,
2016)

Estos datos almacenados representan información del mundo real los cuales se dividen
en dos.

 Los datos temáticos: Conocidos como discretos representan entidades como datos
de la tierra o de uso de la tierra.
 Los datos continuos: Representan fenómenos como la temperatura, la elevación o
datos espectrales, entre ellos imágenes satelitales y fotografías aéreas.

Según. (ESRI, 2016). Los ráster se pueden visualizar en el mapa en forma de capas de
datos junto con otros datos geográficos. Además, la obtención de dichos ráster se puede
realizar de dos formas más comunes las cuales son fotografía aérea e imagen de satélite
de los cuales presentan las siguientes ventajas y desventajas.

Además, cabe recalcar que estos restes se puede descargar de las siguiente páginas web.

 http://geoservidorperu.minam.gob.pe/geoservidor/download_raster.aspx
 https://earthexplorer.usgs.gov/

5
Tabla 1: Ventajas y desventajas del modelo ráster

Ventajas Desventajas
 Estructura de datos simples  Es inexacta
 Buen almacenamiento de puntos, líneas,  Difícil representación de zonas
polígonos y superficies de manera topológicas
uniforme  Demora en cargar y no resulta de muy
 Capacidad de llevar a cabo buena calidad.
superposiciones rápidas con datasets
complejo.
 Formato potente para análisis espacial y
estadístico avanzado

APLICACIONES

Si bien se sabe que la estructura de datos ráster es simple, es excepcionalmente útil para
una amplia variedad de aplicaciones. Dentro de los cuales, los usos de los datos ráster se
pueden dividir en cuatro categorías principales: (Tinoco, 2017).

Rásteres en forma de mapas base.

Son aquellos ráster que se colocan debajo de otras capas los cuales ayudan a alinearse
espacialmente y representan tanto objetos reales como información adicional. Dentro de
los cuales las tres fuentes principales de mapas base ráster son

 Las ortofotografías de fotografías aéreas,


 Imágenes de satélite
 Mapas escaneados

Figura 1: Mapa Base

6
Ráster en forma de mapas de superficie

Son aquellos raster que proporcionan una representación de superficies con espacios
regulares dichos valores son elevaciones que se miden desde la superficie de la Tierra.
Dentro de sus aplicaciones más comunes son para definir las precipitaciones, la
temperatura, la concentración y la densidad de población,

Figura 2: Visualización de una superficie DEM de ráster

Ráster en forma de mapas temáticos

Estos ráster agrupan los valores de datos multiespectrales en clases y les asignan un valor
categórico.

Figura 3: Mapa Temático

Ráster en forma de atributos de una entidad

Estos ráster son utilizados como atributos de una entidad pueden ser fotografías digitales,
documentos escaneados o dibujos escaneados relacionados con un objeto o ubicación
geográfica.

7
3.2. VECTOR:

Un modelo vectorial es utilizado para almacenar datos geográficos. Los cuales constan
de líneas o arcos, definidos por sus puntos de inicio y fin, y puntos donde se cruzan varios
arcos dentro del cual el almacenamiento de los vectores implica el almacenamiento
explícito de la topología, sin embargo, solo almacena aquellos puntos que definen las
entidades y todo el espacio fuera de éstas no está considerado. (SIG Vectoriales, s.f.)

Este formato resulta especialmente adecuado para la representación de entidades reales


ubicadas en el espacio (carreteras, ríos, parcelas de cultivo). Además de que los objetos
espaciales vectoriales tienen atributos, que consiste en texto o información numérica
que describe los objetos espaciales.

Dentro del cual existe dos formas de organizar esta base de datos doble (espacial y
temática). Normalmente, los sistemas vectoriales tienen dos componentes: uno que
almacena los datos espaciales y otro los datos temáticos. A este sistema se le denomina
sistema de organización híbrido, debido a que une base de datos relacional, para los
aspectos temáticos, con una base de datos topológica, para los geográficos. (qgis, s.f.)

Dentro del modelo vectorial se pueden representar líneas, polígonos y puntos mediante
un sistema de coordenadas, generándose elementos mediante el uso de nodos, líneas y
puntos de inflexión. Los elementos generados vendrán a ser objetos que representan a las
diferentes entidades geográficas, y que contarán con características definidas en la tabla
de atributos. (Reuter, 2006)

El modelo vectorial es útil para realizar trabajos discretos, debido a la alta exactitud que
tiene el trabajo con líneas y puntos sobre un sistema de coordenadas. El trabajo vectorial
también prueba ocupar menor espacio de almacenamiento, ya que no es necesario contar
con la información entre dos coordenadas, porque esta se obtiene de interpolación.

El uso del modelo vectorial trae consigo ciertas ventajas y desventajas (Geoinnova, 2017)

8
Tabla 2: Ventajas y desventajas del modelo vectorial

Ventajas Desventajas
 Bajo consumo de espacio de  Menor información que los ráster.
almacenamiento.  Mala representación de modelos
 Representaciones exactas en un tridimensionales.
sistema de coordenadas.  Pueden ocurrir solapamientos de
 Mayor facilidad de edición y entidades.
creación de entidades.  Peor representación de superficies.
 Mayor capacidad de distribución.
 Buena calidad de imágenes, tanto
digitales como en impresión.

A su vez, existen diversos formatos vectoriales que se pueden utilizar en los SIG
(Morales, s.f.)

 Shapefile (shp.)
 DWG (usado en AutoCAD)
 CSV (Valores separados por comas)
 GML
 Geopaquetes
 GPX (transferencia de datos GPS)
 KML (Google Earth)

TIPOS:

- Modelo orientado a objetos:


Trabaja con objetos aislados, compuestos de líneas, polígonos y puntos. Los
polígonos se codifican individualmente como líneas cerradas, asociando las
características espaciales y temáticas.

9
Figura 4: Modelo orientado a objetos

Fuente: Sarría, 2006.

- Modelo arco-nodo
Las líneas se codifican individualmente, dando la forma del polígono que
componen. Para realizar esto, se requiere introducir las líneas y luego recrear
los polígonos con estas. Este modelo requiere menor poder de procesamiento,
permitiendo el uso fluido de un SIG.

Figura 5: Modelo arco-nodo

Fuente: Sarría, 2006.

10
APLICACIONES:

El modelo vectorial tiene una amplia variedad de usos en diversos campos, al permitir
crear, editar y delimitar polígonos, líneas y puntos. Entre algunos de los usos
encontramos:

- Ideal para estudios hidrológicos, al permitir representar masas de agua como


ríos o lagunas mediante la creación de líneas y polígonos; y definir puntos de
control.
- Ordenamiento territorial, al permitir elaborar fronteras delimitadas, catastros,
etc.
- Tienen un amplio uso en el sector agrícola, al definir canales de riego y
parcelas.
- Construcción y planeamiento urbano.
-
4. DIFERENCIAS ENTRE RASTER Y VECTOR

Los modelos ráster pueden simular tridimensionalmente la realidad de forma más fiable,
por el contrario, los archivos vectoriales tienen un carácter plano y no están capacitados
para ser representados de la misma forma en el espacio

A nivel comercial los archivos vectoriales son más utilizados y compartidos, mientras que
los archivos ráster son más difíciles de generar y conseguir, por lo que presentan un coste
económico más elevado.

Gráficamente los modelos ráster representan mejor la realidad por lo que las salidas
gráficas bajo un modelo ráster permiten una representación de la realidad algo más
realista que los modelos vectoriales

Cuando se trata de asignar atributos cuantitativos o cualitativos, son los modelos


vectoriales los que presentan mayor facilidad de edición frente a los archivos ráster, sin
embargo, son los modelos ráster los que admiten mejor la incorporación de datos desde
el inicio de la creación del archivo cuando se trata de imágenes satelitales.

A su vez tenemos que los modelos vectoriales presentan una mayor exactitud y detalle
con respecto a los ráster, al contar con nodos y vectores que no pierden la calidad al ajustar
el zoom, contrario a los píxeles.

11
Los modelos ráster cuentan con un almacén de datos por pixel, siendo prácticamente
continuo, algo que no ocurre con los modelos vectoriales. Además, las imágenes
satelitales y diversos modelos de elevación se encuentran en formato ráster.

A continuación, se resumen las principales diferencias:

Tabla 3: Comparación entre el modelo vectorial y el modelo ráster

Vectorial Ráster
Representan a polígonos, líneas y puntos en un Representan a los polígonos, líneas, puntos y
sistema de coordenadas. elementos en general como pixeles en una malla.

Imágenes de alta calidad, ya que se encuentran Imágenes de menor calidad, al estar compuestas
compuestas por curvas unidas por puntos de por un número determinado de píxeles.
control.
Bajo consumo de recursos y espacio de Mayor consumo de espacio debido a la cantidad de
almacenamiento. información presente en los pixeles.

Mala representación en modelos tridimensionales, Buena representación en modelos tridimensionales,


al tratarse de una entidad plana. en especial los ráster de elevaciones.

Mayor capacidad de edición y asignación de Si bien es posible editar los archivos, la gran
atributos. cantidad de información y atributos dificulta el
proceso.
Permiten representar objetos geográficos, Permiten realizar análisis detallados de la zona,
realizando actividades como la delimitación de realizando actividades como el análisis NDVI,
catastros, medidas de rutas, ríos, etc. mapa de pendientes, etc.

Menor costo y mayor facilidad de distribución. Mayor costo (Imágenes satelitales), lo que dificulta
la adquisición.
La información se puede obtener por interpolación La información se hace presente en cada pixel del
entre un par de coordenadas. ráster.
La representación de grandes áreas puede generar Permite representar grandes áreas con sus
problemas. características.

12
5. CONCLUSIONES:

Se han determinado diferencias notables entre el modelo vectorial y el modelo de ráster


para el manejo de datos geográficos, siendo que el trabajo con vectores se realiza
utilizando el sistema de coordenadas para ubicar los puntos, polígonos y brinda
resultados más discretos y con mejor calidad de imagen, permitiendo elaborar objetos a
partir de entidades geográficas y asignarles atributos; mientras que el trabajo con datos
en ráster brinda mayor información inherente con una estructura simple de datos, lo que
lo hace ideal para el análisis.

Tanto el trabajo con ráster y vector presentan ventajas y desventajas. Si hablamos del
modelo vectorial, las principales ventajas son la exactitud con la que se pueden trazar
los objetos geográficos y el bajo espacio de almacenamiento que requiere, mientras que
las principales desventajas son una menor capacidad para el análisis y la incapacidad de
representar características de grandes áreas; mientras que para el ráster las ventajas son
la capacidad de trabajar con imágenes satélitales y modelos del terreno, mientras que las
desventajas son el gran tamaño de los archivos y la inexactitud.

Tanto los modelos ráster como los vectoriales tienen una gran cantidad de aplicaciones
en el campo profesional. Los ráster se utilizan principalmente en trabajos de
teledetección y análisis de datos, permitiendo realizar mapas temáticos, mapas base y
mapas de superficie; mientras que los vectores son utilizados principalmente para la
representación y cálculo de entidades como ríos, catastros, etc.

Ambos modelos son de suma importancia para el trabajo con los SIG, al ser cruciales en
procesos de análisis y representación de datos, por lo que no se puede decir que uno sea
mejor que el otro, ya que todo dependerá de que tipo de trabajo se quiera realizar.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

13
ESRI. (2016). ¿Qué son los datos ráster? Obtenido de
https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/manage-data/raster-and-
images/what-is-a-raster-type.htm
Olaya, V. (s.f.). Sistemas de Informacion Geografica. Obtenido de github:
https://volaya.github.io/libro-sig/index.html
qgis. (s.f.). Obtenido de Datos Vectoriales:
https://docs.qgis.org/2.8/es/docs/gentle_gis_introduction/vector_data.html
SIG Vectoriales. (s.f.). Obtenido de geogra:
http://www.geogra.uah.es/gisweb/1modulosespanyol/IntroduccionSIG/GISModu
le/GIST_Vector.htm
Sarría, F. (2006). Sistemas de Información Geográfica. Universidad de Murcia.
https://www.um.es/geograf/sigmur/sigpdf/temario.pdf

Tinoco, L. (07 de Noviembre de 2017). Rásteres en Forma de Mapas Base. Obtenido de


https://es.scribd.com/document/363773274/Rasteres-en-Forma-de-Mapas-Base
Frau, C.; Rojas, Y.; Hernandez, Y. y Valenzuela, J. (2008). EXACTITUD ESPACIAL EN LA CREACIÓN
DE BASES DE DATOS SIG MODELOS RÁSTER Y VECTORIAL. Revista Chilena de Ingeniería,
vol. 16 Nº 1, 2008, pp. 159-168.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/ingeniare/v16n1/ART05.pdf

Geoinnova. (2017). Modelo vectorial y raster: Ventajas y desventajas.


https://geoinnova.org/blog-territorio/modelo-vectorial-y-modelo-raster/

Morales, A. (s.f.). Los 10 formatos GIS vectoriales más populares. Mappinggis.


https://mappinggis.com/2013/11/los-formatos-gis-vectoriales-mas-populares/

14

También podría gustarte