Está en la página 1de 10

Fase 4 Producción de participación comunitaria

William Alexander Garzón wagarzon@unadvirtual.edu.co


Ana María Jiménez Guzmán amjimenezgu@unadvirtual.edu.com
Gineth Londoño Zamudio gglondonos@unadvirtual.edu.co
Gina Paola Pineda gppineda@unadvirtual.edu.co

Prestación del Servicio Social Unadista

Docente: Luis Felipe Correcha

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Vicerrectoría de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria VIDER
Sistema de Servicio Social Unadista- SISSU
Zona Centro, Bogotá Cundinamarca
2021
Resumen

Teniendo en cuenta el desconocimiento de la comunidad en general sobre el papel de la mujer

en la Ingeniería y la Ciencia, no sólo en nuestro país sino a nivel mundial, se tomó la iniciativa

de diseñar una campaña basada en el resultado de un diagnóstico solidario con el empleo de

TIPS INFORMATIVOS publicados a través de las redes sociales que permitieron fortalecer

conceptos y conocimientos generales respecto al rol y empoderamiento que ha tenido la mujer a

través de la historia en la Ingeniería y la Ciencia; donde se evidenció el desconocimiento en

temas específicos, así como de conceptos puntuales de la ingeniería y la ciencia, a excepción de

los profesionales en esta área que por su profesión conocen un poco más del tema al respecto a

diferencia de la comunidad en general, por lo cual se llevó a cabo la campaña que coadyuvó a

fortalecer y ampliar dicha información, ejecutando inicialmente un estudio con la

implementación de encuestas como herramientas para diagnosticar el conocimiento del tema

indicado por el SISSU, la cual se tornó como fuertemente acertada para medir los conceptos ya

citados; al concluir las campañas se logró concluir que se impacto a un mayor número de

personas, disminuyendo así el desconocimiento que se tiene en general sobre la importancia del

rol que ha desempeñado la mujer en la historia en estas dos ciencias.

Palabras clave: campañas, herramientas, desconocimiento, diagnóstico solidario y

empoderamiento.
Introducción
Conscientes de la importancia que suscita la realización de acciones solidarias, en el

entendido que son aquellas actividades que se ejecutan buscando un bien común que

permitan la consolidación, fortalecimiento o transformación de determinado fin; a través

de SISSU se adelantaron diversas actividades con el fin de fortalecer la importancia sobre

el rol de la mujer en la ciencia y la ingeniería, a través de campañas publicitarias que

coadyuvaran a ampliar los conocimientos sobre el tema elegido por la red.

Asimismo, apoyados de la acción comunicativa se emplearon herramientas de

comunicación vitales para impactar a la población objetivo, contemplada en el plan de

acción planeado para la ejecución de la acción, por tanto se acude a la teoría de la acción

comunicativa en la cual Habermas “realizó un análisis detallado sobre la teoría de la acción

y sus fundamentos racionales en torno a tres tópicos: en primer lugar, analizar y construir

una concepción de racionalidad de la acción más allá de los principios individuales y

subjetivistas imperantes en el pensamiento de la época” (Garrido, Luis, 2011, p. 5).

Para el desarrollo de la acción determinada a través de la campaña publicitaria, se

empleó una metodología participativa, inicialmente con la elaboración de encuestas,

análisis de resultados e implementación de estrategias para ejecutar el plan de acción.

Una vez desarrollado el plan de acción y la acción comunitaria, se logró impactar a

un mayor número de personas en nuevos conocimientos, obteniendo a la vez de manera


directa su opinión e impartiendo nuevos conceptos respecto a la ciencia y la ingeniería y el

papel importante de la mujer en estas dos áreas del conocimiento.

Desarrollo del tema


Las acciones solidarias nacen de un propósito en común y se desarrolla a través de grupo de

personas motivadas por un sentimiento de cooperación que buscan transformar el entorno

donde se desenvuelven para así mejorar su calidad y estilo de vida mediante el liderazgo

transformador de sus habitantes; por lo cual en esta ocasión se intervino positivamente en

un tema de gran importancia para la comunidad en general como lo es “Las Mujeres en la

Ciencia y la Ingeniería”, donde se pudo estudiar a fondo el rol de femenino en estos campos

de acción, no solo en Colombia sino también a nivel mundial.

Luego de la realizar la publicación de la información a través de las campañas

publicitarias TIPS INFORMATIVOS, se pudo evidenciar que más personas se interesaban

por adquirir nuevos conocimientos sobre el tema y el posicionamiento de la mujer en la

ciencia y la ingeniería, muchos de ellos desconocían tanto la historia como la actualidad,

como por ejemplo el premio obtenido a científicos respecto al COVID 19 y el triunfo de

Diana Trujillo en la NASA.


Metodología
Para el desarrollo de la acción social, se aplicó una metodología participativa con métodos

y enfoques activos que animan y fomentan que las personas se apropien del tema y

contribuyan con sus experiencias al fortalecimiento del tema propuesto, inicialmente se

generó a través de la aplicación de encuestas que permitían evidenciar un conocimiento

general sobre el tela, la cual fue aplicada a compañeros de trabajo (ingenieros), estudio

(comunidad) y familiares (empresarios), posteriormente se sistematizaron los resultados y

se realizó un análisis a la información allí recolectada, al tabular se logró definir el alto

grado de desconocimiento en temas específicos que tienen que ver con la participación de

la mujer en la ciencia y la ingeniería, así como de conceptos puntuales de la ingeniería y la

ciencia, a excepción de los profesionales encuestados en esta área, por lo que se hizo

necesario crear y aplicar campañas que coadyuvaran a fortalecer y ampliar la información y

conocimientos específicos al respecto a la comunidad en general.


Resultados

Temática Trabajada: “Mujeres en la Ciencia y la Ingeniería”

Nombre de la Acción Solidaria: Tips Fortalecimiento de conocimientos

Link de la infografía: https://view.genial.ly/60c7e4143903d90d67206fa1/interactive-

content-la-mujer-en-la-ciencia-y-la-ingenieria

Objetivo de la acción: A través de tips informativos publicados en redes sociales,

especialmente con Twiteer, llevar conocimiento sobre en temas específicos que tienen que

ver con la participación de la mujer en la ciencia y la ingeniería, así como de conceptos

puntuales de la ingeniería y la ciencia.

Publicación en Twitter: https://twitter.com/ginethlolita/status/1416586651783114753

Participantes:

 Compañeros de trabajo (2 Ingenieros Sistemas, 1 Ingeniero Civil, 1 Comunicadora

Social, 1 Ingeniero Ambiental y 1 Técnico Sistemas)

 Comunidad y familia (1 Médico, 1 Administradora de Empresas, 1 Contador

Público, 1 Diseñadora, 1 Patrullero Reserva Policial y 2 Estudiantes)


Logros alcanzados en su acción solidaria: Llegar con nuevos conocimientos del tema a la

población en general, impactando a un mayor número de ciudadanos en estos

conocimientos.

Discusión
A través de la historia la mujer ha jugado un papel significativo con sus aportes al
fortalecimiento de la ciencia y la ingeniería, sin embargo, el efecto Matilda no ha permitido
darles la importancia que revisten sus acciones en estas áreas del conocimiento; es por ello
que a través de las actividades desarrolladas durante la realización del presente curso,
hemos coadyuvado a que este reconocimiento tome fuerza, iniciando con una encuesta que
aplicamos a personas que conforman nuestro entorno como compañeros de trabajo y
estudiantes (ingenieros), así como a familiares y comunidad en general, dicha encuesta a
través de sus resultados nos permitió evidenciar que hubo coincidencia en las respuestas en
conceptos personales en general; sin embargo, las coincidencias en respuestas se hicieron
más cerradas entre sí en los integrantes de cada uno de los grupos encuestados, de acuerdo
con el nivel de estudios de cada uno de ellos y respecto al poco conocimiento que se tiene
sobre el tema; por lo cual se pudo concretar que se hizo necesario generar campañas
publicitarias que ayudaran a fortalecer, ampliar la información y conocimientos específicos
al respecto al papel de la mujer en la ciencia e ingeniería a la comunidad en general.

Una vez evidenciada esta necesidad, se procedió a diseñar una campaña con el empleo de
TIPS INFORMATIVOS publicados a través de las redes sociales que permitieran fortalecer
los conocimientos que se tienen de manera general sobre el rol que cumple la mujer en la
Ingeniería y la Ciencia, así como de conceptos específicos sobre el tema, dirigidas al mayor
número de personas posible y que se conviertan en multiplicadores de estos nuevos
conocimientos, esta propuesta sumada al recurso digital facilitado por el SISSU a través de
la herramienta Twitter siguiendo El OIR de las Regiones UNAD (@ElOIRdelaRegion) del
Observatorio Inter sistémico Regional y Servicio Social Unadista, nos permitió impactar a
un mayor número de personas y nos ayudó a abordar tema de esta índole que conlleva a
reconocer la importancia que reviste la mujer en grandes proyectos desarrollados a nivel
mundial, destacando el gran trabajo realizado por la Ingeniera Aeroespacial Diana Trujillo
Pomerantz, quien lideró la misión Curiosity de la Nasa a Marte y es directora de vuelo de la
misión Perseverance al mismo planeta, orgullo Colombiano.
Conclusiones

 Con la realización de la presente actividad logré desarrollar un diagnóstico solidario,

basado en el análisis de resultados con la aplicación de una herramienta eficaz como

la encuesta.

 La lectura del material de estudio me permitió organizar, estructurar y planear una

acción solidaria, comenzando por descifrar hallazgos y evidenciando una

problemática identificada.

 La correcta preparación y planificación del plan de acción con base en el diagnóstico

solidario, me permitirá generen impactos positivos en la comunidad a la que se

direccionará la campaña de comunicación.

 Con la ejecución de la campaña se podrá coadyuvar al llamado de la ONU, respecto

al desarrollo de acciones solidarias que aborden las necesidades más de algunas

comunidades.
 Con la realización de las encuestas se evidenció que creció el conocimiento respecto

al tema del empoderamiento de las mujeres en estas áreas de conocimiento.

 Se evidenció solidaridad entre el género por apoyar la campaña.

 Con el desarrollo de la acción social a través de campañas publicitarias, se logró

impactar a un mayor número de personas respecto a nuevos conocimientos del tema

abordado.

Referencias
Garrido, Luis (2011). Reseña de "La Teoría de la acción comunicativa" de J. Habermas
Razón y Palabra, vol.16, núm. 75. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey Estado de México, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=199518706036

González, A; Albus B (2020) Recurso Plan de acción Disponible en:


https://repository.unad.edu.co/handle/10596/34808

Montero, Maritza El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances


Psychosocial Intervention, vol. 13, núm. 1, 2004, pp. 5-19 Colegio Oficial de Psicólogos de
Madrid Madrid, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=179817825001

Llano, M. (2006). Redacción y publicación de artículos científicos. Ingeniería y


Competitividad, 8(2),112-127. ISSN: 0123-3033. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=291323467011
Romero C. (2011). Escritura académica: Errores que usted no cometerá cuando redacte su
artículo científico. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (18),79-94. ISSN: 0121-053X.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322227526007

También podría gustarte