Está en la página 1de 7

Formato Tarea 4 – Informe de observación: parte dos

Estudiante: Yazmin Liliana Cuellar Guerrero


Grupo: 514517_82
Código: 1090520940
Tutor: Martha Patricia Galvis

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


11 _/20_/2021
A partir de las descripciones y las observaciones adelantadas en la tarea tres y acudiendo a los autores trabajados
en la Unidad 3, se debe analizar, de manera reflexiva y fundamentada, lo observado en el escenario elegido a la
luz de las siguientes preguntas:

1. Relaciones relevantes.
Observar a las niñas y los niños para valorar sus capacidades, identificar dificultades y
acompañar sensible e intencionalmente su proceso de crecimiento, aprendizaje y desarrollo, es una tarea que
implica documentar la cotidianidad. Hacer seguimiento al desarrollo integral es tener la posibilidad de traducir en
palabras, ilustrar en imágenes, registrar a través de las voces de las niñas y los niños, y de sus producciones, los
propios avances, retrocesos, dificultades e intereses, con el fin de responder a sus características desde la acción
pedagógica, así como compartir este proceso con su familia, con otras maestras, maestros y agentes vinculados a
su atención integral.

1.1. ¿Con otros niños, con sus padres, con otros adultos, con los objetos que están presentes en el espacio,
con aparatos tecnológicos? ¿Cómo se dan estas relaciones? Argumente su respuesta.

En un grupo de bebés entre los ocho meses y el año y medio que comparten un mismo espacio. Imaginen
una situación en la que algunos de ellos gatean, otros se apoyan
en algún mueble para ponerse de pie y otros ya caminan con seguridad y determinación, paseándose de
un lado a otro. En ciertos momentos se agrupan de manera espontánea; en otros, se alejan para explorar
los objetos y juguetes que están dispuestos
en el suelo para ellos. Miran los cuentos, saborean las pelotas, lanzan los sonajeros y
las muñecas, juegan con retazos de tela de diferentes texturas y colores; algunos, que
lloran o sollozan por el juguete que tomó otro niño, son consolados y contenidos con
una caricia y arrullo; otros son tomados en brazos para el cambio de pañal, mientras
una de sus maestras sienta a uno de los bebés en su canto para narrarle una historia
con los dedos de su mano.

1.2. ¿Qué nos permiten decir dichas relaciones sobre el tipo de infancia que se está construyendo en ese
escenario?
Las niñas y los niños poseen y desarrollan diferentes maneras de aprender. Por
ejemplo, hay algunos que son más visuales o más auditivos, unos tienen un pensamiento más concreto y
otros más abstracto; algunos requieren mayor acompañamiento por parte de un adulto; hay algunos que
son más callados en el trabajo en grupo y otros que se sienten más confiados al realizar labores
individuales. Hay quienes
evidencian mayores habilidades motoras, comunicativas o de expresión; también se
encuentran los que expresan sus ideas con voz tímida, o quienes permanentemente
manifiestan su deseo de liderar las actividades y los juegos; están los que realizan sus
trabajos rápidamente y los que se toman más tiempo para terminarlo.

2. Potencialidades de las niñas y niños


las bases de la educación inicial se cimientan sobre el establecimiento de los vínculos afectivos entre las
niñas, los niños, sus familias y las maestras, los maestros y los demás agentes educativos que hacen parte
de su vida, y quienes los acompañan en estos primeros años. El impacto que tiene un sentimiento de
empatía con las niñas y los niños difícilmente se puede valorar, las relaciones que allí se constituyen se van
transformando, toman matices diferentes, evolucionando desde una dependencia total de los adultos hacia
un progresivo desarrollo de la autonomía, seguridad y confianza en sí mismos y hacia los demás (León,
Malajovich y Moreau, 2001).

2.1. ¿Esas potencialidades y habilidades qué le permiten identificar del tipo de infancia que se está
posibilitando en dicho escenario?
Como se puede observar en el ejemplo del grupo de bebés que se mencionó anteriormente, a partir de
sus intereses y necesidades establecen una serie de relaciones e interacciones con las personas, los
objetos y las situaciones que viven. La construcción de sentido, de realidad y de conocimiento se
constituye en un proceso permanente de interacción y de creación en las ideas, iniciativas, hipótesis y
vivencias de las niñas y los niños, que se combinan para obtener nuevos y diferentes desarrollos.
3. Experiencias relevantes.

3.1. ¿Qué tipo de infancia se está construyendo en el escenario a partir de las experiencias vividas por los
niños y niñas?
en la bienvenida es posible que alguna de las niñas o de los niños lleguen apáticos o tristes,
comportamiento que no es usual en ellos; por el contrario, una niña entra muy alegre y cuenta que tuvo
una experiencia agradable en su casa; tal vez alguno de los niños no asistió y los demás preguntan por él,
o ese día está lloviendo y la mayoría de niñas y niños llegan abrigados, lo que genera distintas reacciones
en ellas y ellos. A la hora de comer, la variedad de lo que se les ofrece a las niñas y a los niños genera
también diferentes comportamientos; es posible observar que algunos prefieren ciertos alimentos, y hay
quienes frecuentemente necesitan del acompañamiento de un adulto; se puede presentar que alguna de
las
niñas o niños requieran mayor acompañamiento; de un momento a otro, por ejemplo, empiezan a comer
solos y deciden que no quieren que los ayuden más.

4. Conclusiones del informe de observación.

4.1. ¿Qué ideas de infancia se identifican en el escenario observado?


Cuando las niñas y los niños se relacionan con las personas que integran su comunidad, conocen sus
costumbres, sus tradiciones y participan en las dinámicas sociales que ellos generan, aprenden y conocen
la historia del lugar en el que se ubican, entre otros aportes a la construcción de su identidad (Unicef,
2005), así, la comunidad es otro actor importante en la educación inicial. Al posibilitar experiencias en las
que las niñas y los niños establezcan relaciones con la comunidad, se puede desarrollar un sentido de
responsabilidad y compromiso con su educación, cuidado y protección.
4.2. ¿El escenario observado se piensa desde la diversidad de las infancias? Justifique su respuesta acudiendo
a los autores trabajados en la Unidad 3.
Como se mencionaba anteriormente, la familia, las maestras, los maestros y los agentes educativos
cumplen un rol significativo en el acompañamiento y atención que se brinda a las niñas y los niños. Sin
embargo, hay que reconocer que la integralidad en la atención supone otros componentes, además de la
educación inicial, como la salud, alimentación y nutrición, cuidado y crianza, recreación, participación y
ejercicio de la ciudadanía, lo que convoca la intervención de otros agentes que acompañan, de manera
cercana, los procesos de crecimiento y desarrollo de las niñas y los niños.
5. Referencias.

 Comisión Intersectorial de Primera Infancia (CIPI) (2013). Estrategia de atención integral a la primera
infancia: fundamentos políticos, técnicos y de gestión de la estrategia. Colombia.
 Departamento Administrativo de Bienestar Social (2003). Desarrollo infantil y educación inicial. Bogotá.
 Díez. M. (2013). 10 ideas claves de la educación infantil. Barcelona: Graó.
 Domínguez, S. (2010). “La educación, cosa de dos: la escuela y la familia”. Revista Digital para Profesionales
de la Enseñanza.
 Edwards, C., Gandini, L. y otros (1998). The Hundred Languages of Children: The Reggio Emilia Approach-
Advanced Reflections. Londres: Ablex Publishing.

También podría gustarte