Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nororiental Privada “Gran Mariscal de Ayacucho”

Escuela de Derecho

Cátedra: Medios alternos de resolución de conflictos


Sección: 3D1S

Unidad IV
MEDIOS ALTERNOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Profesor: Alumno:

Abg. David Monte Oca Johnny Maza V- 28.215.241

Ciudad Guayana, Julio del 2021


La heterocomposición se trata de la resolución de una disputa mediante la intervención de un tercero
que no es parte del litigio en cuestión. Ese tercero no es una mera presencia en el proceso, sino que
su decisión sobre la resolución del mismo es vinculante para las partes. La autocomposición se trata
de la renuncia del derecho propio en beneficio del derecho ajeno. Su determinación puede ser en
dos sentidos: unilateral y bilateral, dependiendo de si los dos sujetos del conflicto llegan a una
acuerdo, o si uno de ellos cede en sus derechos. En el sentido unilateral de la autocomposición
encontramos figuras como el desistimiento, el perdón del ofendido y el allanamiento. En el sentido
bilateral de la autocomposición encontramos la transacción en la cual las dos partes en disputa
hacen cesiones que terminan con el litigio. La negociación o transacción las partes enfrentan,
directamente, sin la intervención de un tercero, la solución de un problema. Ejemplo: el caso de la
negociación colectiva en la etapa de trato directo. Desde un punto de vista general, la forma natural
de enfrentar y resolver cualquier discrepancia o conflicto, es por lo general, primero, encarar el
problema “cara a cara”, comunicándonos con la otra parte para lograr algún resultado que satisfaga
nuestros intereses; sólo cuando este procedimiento falla es que recurrimos a otros métodos como la
violencia (verbal, gestual o física), la adaptación o sumisión, o evasión Por ello es que se dice que la
forma más antigua de resolución de conflictos, es la Negociación o Transacción; incluso más que la
forma violenta, pues antes que ésta se manifieste, las partes normalmente tienen oportunidad de
efectuar transacciones, que la gran mayoría de las veces permiten una solución pacífica. La
mediación cuando las partes no pueden solucionar directamente una controversia y se interrumpen
las conversaciones, pueden recurrir a un tercero neutral para que promueva nuevas reuniones y el
reinicio del diálogo a fin de que las partes desplieguen sus mejores esfuerzos en encontrar una
solución. El tercero no plantea alternativas de solución, únicamente se limita a ser un facilitador del
diálogo. La conciliación la conciliación es el proceso donde interviene un tercero neutral, que tiene la
facultad de sugerir alternativas de solución cuando las partes no logran llegar a un acuerdo, pero, las
partes retienen el poder de decisión para aceptar o rechazar las sugerencias del conciliador. El
arbitraje es un modo de solución del conflicto, que surge de acuerdo entre las partes, por el cual un
tercero ajeno a ellas y desprovisto de la condición de órgano judicial, y que además actúa con
arreglo al mandato recibido (compromiso arbitral), resuelve la controversia. Por ello, puede afirmarse
que el arbitraje voluntario en una forma de composición escogida autónomamente por las partes,
aun cuando el laudo arbitraje propiamente dicho represente una heterocomposición del conflicto.

La Constitución Nacional en el Artículo 258 señala la forma de organización de la Justicia de Paz, al


establecer: La Ley organizará la justicia de paz, en las comunidades. Los jueces o juezas de paz
serán elegidos o elegidas por votación universal, directa y secreta, conforme a la Ley. La Ley
promoverá el Arbitraje, la conciliación, la mediación y cualquier otro medio alternativo para la
solución de conflictos. En materia laboral, las partes representadas en la Junta pueden convenir en
someter a arbitraje la disputa, de acuerdo con el procedimiento al efecto en la Ley Orgánica Trabajo
vigente: “A falta de otra proposición de arbitraje deberá hacerla el Inspector Presidente de la Junta
de Conciliación”. Esta propuesta del funcionario no tiene carácter obligatorio para los miembros de la
junta que pueden rechazarla libremente. La Ley Orgánica Procesal del Trabajo promulgada el 13 de
agosto de 2002 (en lo sucesivo: la “Ley Orgánica Procesal del Trabajo”), ciertamente pretende
modernizar el modo de actuación de la Justicia del Trabajo buscando imprimir mayor velocidad a los
procesos a través de un procedimiento predominantemente oral. Así mismo, se incorpora en la
secuela procesal una fase conciliatoria previa al juicio denominada Audiencia Preliminar, que tiene
lugar ante un Juez Mediador y cuyo objeto fundamental es estimular a las partes a resolver en ese
estado inicial de la causa sus diferencias. Arbitraje internacional es similar a un litigio judicial interno,
pero en lugar de tener lugar ante un tribunal nacional, tiene lugar ante jueces privados conocidos
como árbitros. Es un consensual, neutral, Unión, privado y ejecutable medios de resolución de
disputas internacionales, que es típicamente Más rápido y menos costoso que los procedimientos
judiciales nacionales. El Arbitraje Comercial, no es más que aquél medio alternativo de resolución de
conflictos, en los cuales las partes (que deben ser comerciantes) de común acuerdo eligen y
designan a un tercero denominado “árbitro”, el cual a su vez, será el encargado de llevar el
procedimiento necesario para la solución del conflicto mediante una decisión que se denomina laudo
arbitral. El arbitraje tributario,  es un medio alternativo de resolución de conflicto de naturaleza fiscal,
mediante el cual la administración tributaria y los contribuyentes o responsables, podrán pactar que
las controversias surgidas entre ellas con respecto a materia de libre disposición. El artículo 312 del
COT permite que la Administración Tributaria y los contribuyentes o responsables, puedan de mutuo
acuerdo, someter a arbitraje independiente las disputas actuales surgidas en materias susceptibles
de transacción. El Procedimiento arbitral el arbitraje fue incorporado en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela como un Medio Alternativo de Solución de Conflictos, que forma
parte del Sistema de Justicia Venezolano. Así mismo, se encuentra regulado por la Ley de Arbitraje
Comercial de 1998. El servicio de arbitraje institucional del CEDCA, ofrece garantías de celeridad,
eficiencia, seguridad jurídica y confidencialidad. El Centro, cuenta con un reglamento aplicable a los
arbitrajes y un apéndice de costos y honorarios que permite conocer de forma transparente y
anticipada, los costos del procedimiento. Procedimientos de arbitraje tramitados por el
CEDCA 1. Procedimiento Regular   (Título II, Capítulo II del Reglamento): Será utilizado en todos
los casos donde no resulte aplicable el procedimiento expedito, o cuando las partes así lo hayan
acordado expresamente. será utilizado por defecto, en todos los casos donde no resulte aplicable el
procedimiento expedito, o cuando las partes así lo hayan acordado expresamente. 2.  Procedimiento
Expedito (Título III del Reglamento): se encuentra ideado para casos de baja cuantía y dificultad de
resolución media. Las principales características del procedimiento expedito son: (i) sus costos
razonables, atados principalmente a la cuantía de la demanda; (ii) la celeridad en la resolución de la
controversia, evitando lapsos prolongados y procurando dentro de lo posible, simplificar el
procedimiento a su mínima expresión; (iii) flexibilidad en las formas, prescindiendo lo más posible de
decisiones parciales y pruebas externas a las contenidas en el expediente. La diferencia
fundamental entre el procedimiento regular y el procedimiento expedito radica en que el primero,
usualmente requiere de mayor tiempo e involucra mayores costos. Formalización del arbitraje judicial
y extrajudicial es el mecanismo procesal previsto para que se constituya definitivamente la base
convencional que permita el juicio arbitral cuando las partes no estén de acuerdo con la designación
de los árbitros. Se procederá a instancia de parte y será competente el Juez de Primera Instancia del
lugar donde deba dictarse el laudo. El actor se dirigirá por escrito al  Juzgado, indicando
las circunstancias concretas de la falta de acuerdo y acompañándolo de los documentos oportunos.
El juez procederá conforme a las formalidades previstas para el juicio verbal. Caso de no
haber acuerdo entre las partes, el juez designará a los árbitros mediante sorteo. La Negociación la
podemos definir como un sistema de resolución de conflictos mediante el cual dos o más partes con
intereses contrapuestos se comunican para llegar a un acuerdo, cediendo en algo cada una de ellas.
Es frecuente que las partes o al menos una de ellas, intente llegar a un acuerdo antes de acudir a la
vía jurisdiccional o arbitral, por lo que suele ser el primer sistema de resolución de conflictos al que
acuden las partes. Las técnicas de negociación son un conjunto de métodos o estrategias que
permiten llegar a obtener el mejor resultado posible para las partes involucradas en un asunto
determinado.  El proceso de negociación no es sencillo, por lo que es importante valorar todas las
variantes que influyen, como las necesidades de las personas implicadas, las condiciones de la
oferta o el poder de negociación de cada una de ellas. Técnica de preparación e información: ¿Qué
es lo que quieres conseguir? ¿Cómo lo quieres conseguir? ¿Tienes toda la información acerca de tu
oponente? ¿Qué es lo que quiere conseguir la otra persona? Respóndete estas preguntas antes de
empezar la conversación. Técnica de control de los recursos: ¿Son los recursos objetos para
negociar? ¿Cuáles son las condiciones de la oferta? Por ejemplo: el dinero implicado en la oferta
(precios, salarios y pagos, entre otros), las materias primas, el capital humano (mano de obra y
empleados), el tiempo (plazos de entrega) y el equipo (equipos informáticos, oficinas y herramientas,
entre otros). Técnica de la conversación: es uno de los momentos más importantes y donde debes
jugar todas tus cartas. Debes presentar tu propuesta y escuchar el resto. Para llegar al proceso de
negociación, ambas propuestas deben acercarse hasta llegar a un punto en común. Técnica de la
estrategia: en todo proceso de negociación será crucial tener una estrategia. ¿Estás dispuesto a
ceder a cambio de algunas concesiones? ¿Cuál es el mejor acuerdo al que podrías llegar? En este
caso, que todas las partes implicadas estén dispuestas a colaborar ayudará a que todas puedan salir
ganando. Técnica de persuasión: Si cuentas con toda la información necesaria (sobre el mercado, el
producto o la competencia, entre otros), podrás convencer con mayor facilidad e influenciar a la
contraparte con tus mensajes. Un buen negociador debe ser hábil en la identificación de las
cuestiones a negociar, la importancia de cada una de ellas, determinando cuál será su estrategia y
su táctica en la comunicación y, deberá argumentar su posición de la mejor manera posible, siendo
persuasivo cuando lo considere necesario. El comportamiento negociador es considerado como un
factor clave en el desarrollo y resultado de las negociaciones, tan frecuentes en el mundo
empresarial, los negociadores pueden mostrar en el desarrollo del proceso distintos
comportamientos cuyo impacto sobre el resultado diferirá.

La Mediación es una forma de resolver conflictos entre dos o más personas, con la ayuda de una
tercera persona imparcial, el mediador. Los mediadores no son jueces ni árbitros, no imponen
soluciones ni opinan sobre quién tiene la verdad, lo que buscan es satisfacer las necesidades de las
partes en disputa, regulando el proceso de comunicación y conduciéndolo por medio de unos
sencillos pasos en los que, si las partes colaboran, es posible llegar a una solución en la que todos
ganen o, al menos, queden satisfechos. Principios: Voluntariedad se trata de un proceso voluntario,
tanto en la decisión de inicio como en su desarrollo y en su financiación, pudiendo ser desistido por
las partes implicadas en cualquier momento. Confidencialidad se garantizará la confidencialidad del
contenido de las sesiones de mediación y de la documentación utilizada, no pudiendo ser declarada
la información obtenida por el mediador a lo largo del proceso, al que asiste el secreto profesional.
La confidencialidad de las partes se ancla al principio de buena fe. Bilateralidad y buena fe  El
principio de bilateralidad supone que ambas partes disponen de las mismas oportunidades para
expresarse, sin más limitación que la establecida por el mediador para el buen desarrollo de las
sesiones. Las partes deben actuar conforme a los principios de lealtad, buena fe y respeto mutuo
durante el planteamiento y negociación para enfocarse correctamente a la consecución del acuerdo,
prestando la debida colaboración y el apoyo necesario al mediador. Imparcialidad y neutralidad, el
mediador no tendrá intereses respecto de alguna de las partes, ni respecto del objeto del conflicto.
Su papel es el de catalizador que dirige el proceso, pero no se involucra en el mismo, siendo neutral
y procurando el equilibrio de las partes durante el procedimiento. Flexibilidad El proceso de
mediación debe ser flexible para poder adaptarse a las circunstancias concretas del caso y de los
sujetos. Las pautas a seguir se convienen en cada caso por el mediador y las partes al inicio del
proceso, incluida su duración. Profesionalidad La mediación es un proceso de diálogo asistido y
gestionado por un profesional, con la preparación técnica adecuada para reconducir las posturas
procesales cerradas de las partes hacia los intereses de cada uno, que debe saber aflorar y, desde
allí, establecer el marco para que la negociación se encarrile hacia el acuerdo satisfactorio. Tipos de
mediación: Mediación familiar: Es la mediación que se aplica casos de nulidad, separación y
divorcio. Mediación comunitaria: Trata conflictos en el contexto de las relaciones sociales o conflictos
vecinales. Mediación escolar: Trata la resolución de problemas entre alumnos, entre estos y el
profesorado, o entre estos últimos y los padres. Mediación intrajudicial: Es aquella que parte de un
procedimiento judicial en que el Juez propone la interrupción del proceso para aconsejar a las partes
acudir a la mediación para resolver el litigio. Mediación mercantil: Trata las divergencias que
encuentran los profesionales y las empresas en relación con su actividad económica. Tiene relación
con la mediación concursal que seguidamente se citará. La mediación penitenciaria es un método
de resolución pacífica de conflictos entre internos, basado en el diálogo y el respeto, que permite a
las personas implicadas asumir la responsabilidad de su conducta, el protagonismo en el proceso y
en la propia resolución pacífica del conflicto. En el ordenamiento jurídico venezolano la
conciliación es una institución del derecho procesal, al que se llega por un acto exhortivo del juez,
producida durante el curso de un proceso. Es el acuerdo de voluntades para tomar decisiones que
conlleva a la solución de conflictos. La conciliación obligatoria es un instrumento jurídico del derecho
laboral argentino, que insta a las partes de un conflicto laboral a acatar ciertas medidas, para
generar una etapa de conciliación previa a la judicialización del conflicto. La diferencia entre
conciliación y mediación ha generado mucha discusión entre especialistas, El mediador simplemente
hace de intermediario, tratando de suavizar tensiones y acercando posturas, pero la solución es
dictada estrictamente por las partes en conflicto. El conciliador propone la solución, el hecho de
suavizar o no posturas no es tan necesario (puede hacerlo como no). La Justicia Restaurativa tiene
en cuenta que las partes son agentes morales o debieran serlo y cierta responsabilidad moral debe
compartirse, sin embargo, suele haber un cierto desequilibrio moral que debe explícitamente ser
reconocido. La justicia transicional alude a las formas en que países que dejan atrás periodos de
conflicto y represión utilizan para enfrentarse a violaciones de derechos humanos masivas o
sistemáticas, de tal magnitud y gravedad que el sistema judicial convencional no puede darles una
respuesta adecuada. La Justicia Restaurativa en su dimensión estricta, referida al sistema de justicia
penal es definida por las Naciones Unidas, como una respuesta evolucionada al crimen que respeta
la dignidad y equidad de cada persona, construye comprensión y promueve armonía social a través
de la “sanación” de la víctima, infractor y comunidad.

En el marco de la Ley Orgánica de la Justicia de Paz vigente en la actualidad venezolana, la justicia


de paz es entendida como una forma de administrar justicia, distinta a la justicia ordinaria, donde se
procura resolver controversias en la comunidad, buscando la convivencia pacífica entre los
ciudadanos. Características de la Justicia de Paz en Venezuela: • Mecanismo que es implementado
a través de los gobiernos locales. • Mecanismo inmediato, accesible, simple, gratuito y
complementario al sector justicia • Promueve la participación ciudadana: elección del juez,
destitución y resolución del conflicto • Es una justicia para todos porque llega a cualquier persona sin
ningún tipo de discriminación • Resuelve los casos por la vía de la conciliación y la equidad. • La
experiencia venezolana demuestra que el 90% de los casos son resueltos por la vía de la
conciliación

También podría gustarte