Está en la página 1de 11

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL

REDACCIÓN UNIVERSITARIA Y CÁTEDRA VALLEJO 2016-I

EL TEXTO DESCRIPTIVO Y LA MONOGRAFÍA

1. El texto descriptivo

La descripción consiste en decir cómo es lo

oogle.com.pe/search?q=el+texto+descriptivo&rlz=1C2RLNS_esPE683PE683&biw=1360&bih=643&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwi22JDHtdnLAhVISyYKHSXLCrUQ_AUIBigB#imgrc=K4i7zac-83DFCM%3A
que se está observando a través del lenguaje y sus
recursos expresivos. Se pueden describir objetos,
personas, lugares, procesos, sentimientos, etc. El
texto descriptivo tiene como función informar sobre
el estado de las cosas por lo que su estructura es
espacial, y no temporal como el texto narrativo.
Vivaldi (2000, p. 336) destaca que “La
descripción -según Abalat- es la pintura animada de
los objetos. Es un cuadro que hace visible las cosas.
Dar la ilusión de la vida por medio de la imagen
sensible y del detalle material. Una descripción es
buena cuando está viva, y está viva si es real, visible,
material, ilusionante.”

1.1 Ventajas de la descripción


- Permite “ambientar una acción”, para crear una atmósfera que hace realidad los hechos que se
indican.
- Se utiliza para demostrar los detalles de los elementos que se dan a conocer en un texto
expositivo.

1.2 Tipos de descripción


a) Descripción objetiva, técnica o instructiva
Presenta los objetos y procesos tal como son en la realidad. Se hace a través de la mención de sus
partes, funcionamiento y finalidad. No se aceptan las apreciaciones del autor. El lenguaje usado es
denotativo.
Ejemplos:

Este local albergaba el café del pueblo. Las paredes son de color blanco y el suelo combina
baldosas negras y blancas. A la izquierda se puede ver la barra que mide 5 metros, delante Recuperado de dgc.usm.cl
se conservan siete taburetes de madera. En la estantería permanecen alineadas botellas de
vino y de licores.
Las mesas  están dispuestas frente a la barra. Son rectangulares, el tablero es de mármol
blanco y las patas son de hierro. Rodean cada mesa cuatro sillas tapizadas con tela roja.
En el fondo del local, y a modo de decoración, se avistan tres botas que habían almacenado
vino.
Recuperado de: http://apliense.xtec.cat/prestatgeria/e3010335_808/llibre/index.php?section=26&page=11

El corazón es un órgano de forma cónica situado en la parte central de la cavidad torácica


(mediastino), entre los pulmones. En su parte externa presenta un surco transversal y otro
surco longitudinal, por donde discurren las arterias y venas coronarias, así como los nervios
que intervienen en su regulación nerviosa.
En su parte interna presenta cuatro cavidades: dos aurículas y dos ventrículos. Los
ventrículos presentan paredes más gruesas que las aurículas y, a su vez, el ventrículo
izquierdo es de paredes más gruesas que el derecho. La aurícula izquierda está comunicada
con el ventrículo izquierdo a través de la válvula mitral o bicúside, y la aurícula derecha se
comunica con el ventrículo derecho por medio de la válvula tricúspide. Las válvulas están
constituidas por unas membranas (2 la bicúspide y 3 la tricúspide) insertas en las paredes
del corazón. (Montolío, Figueras, Garachana, y Santiago, 2000, p. 86).
PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL
REDACCIÓN UNIVERSITARIA Y CÁTEDRA VALLEJO 2016-I

b) Descripción subjetiva o literaria


Tiene el propósito de hacer prevalecer el carácter estético, es decir, representar la realidad de
forma bella, para lo cual recurre a los adjetivos, metáforas, símiles y otros.
Ejemplo:

"Es el más alto y fuerte de la clase y el mejor; todo lo que se le pide lo presta. Nunca se ríe ni
habla; permanece quieto en su banco, muy estrecho para él, con la espalda encorvada y la
cabeza metida entre los hombros. Toda su ropa le queda ajustada. Lleva la cabeza rapada y
usa la corbata siempre torcida. Es buenísimo para las matemáticas y lleva sus libros
cuidadosamente forrados y sujetos con una correa roja. No se enoja nunca, pero pobre del
que le diga que lo que él afirma no es verdad. Cuando lo miro me sonríe con los ojos, como
diciendo: "Somos amigos". Yo lo quiero mucho".
Edmundo de Amicis. Corazón (Fragmento).

1.3 Etapas de la descripción


Toda descripción sigue un proceso de tres etapas:
a) La observación permite el análisis de contenido de la realidad que nos interesa describir
con la finalidad de tener un real conocimiento de cómo es.
Puede ser directa, si aquello que vamos a describir lo hemos podido examinar
personalmente, es decir, frente a nosotros. Asimismo, puede ser indirecta si lo que se
describe procede de la información de terceros (personas, textos, etc.) o es algo que no
puede ser percibido por los sentidos.
Esta etapa requiere de toda la concentración de la persona que va a describir, de manera
que pueda percibir hasta el último detalle y para ello, no solamente se tomará en cuenta el
sentido de la vista, sino los cinco sentidos.

b) La selección de rasgos del objeto, sujeto o situación para destacar solo aspectos
fundamentales o interesantes, desechando aquellos que lo son menos. En esta etapa,
también se debe ordenar u organizar los rasgos, siguiendo nuestros propios criterios.

c) La organización de los detalles puede hacerse desde…


- lo general a lo particular.
- los primeros planos al fondo.
- dentro hacia afuera.
- Izquierda a derecha o a la inversa.

d) La presentación consiste en expresar lingüísticamente la imagen que nos hemos


representado del objeto, sujeto o proceso, en la forma más fidedigna y precisa posible. Esto
debe permitir al lector un encuentro con la realidad a través de la palabra.

El lenguaje descriptivo debe presentar ciertas características, entre las que contamos, por
ejemplo:
 Precisión para usar el término exacto y adecuado al sujeto, objeto o situación
descrita. De preferencia debe usarse un lenguaje denotativo, salvo en los casos de
la descripción literaria.
 Concisión para emplear el menor número de palabras, redactando párrafos cortos,
con oraciones simples, para lograr una descripción dinámica.
 Coherencia en las ideas planteadas y además lógicamente cohesionadas, unidas,
PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL
REDACCIÓN UNIVERSITARIA Y CÁTEDRA VALLEJO 2016-I

formando un todo congruente.


 Claridad para presentar el objeto, sujeto o situación, tal como es en realidad,
creando en el lector la imagen viva del mismo.

2. La monografía
La monografía se ha convertido en una de las principales herramientas para el estudiante
universitario en el tratamiento de un tema de cualquier disciplina.

Cabe mencionar que toda monografía debe ser exacta en el planteamiento del problema, idóneo,
verificable en el método utilizado, imparcial para considerar solo la verdad evitando subjetivismos
y, sobre todo, novedoso en el tratamiento de temas desconocidos y marginados.

Tal como lo define Ángeles (2007, p. 135), la monografía es “el tratamiento científico, sistemático,
metódico de un asunto cualquiera, sea en el ámbito de las letras o de las ciencias. Se basa en una
investigación personal y científica; supone firme propósito de aportar algo nuevo, valedero,
provechoso”.

Por su parte, Camargo y Gómez (2007, p. 16) señalan: “La monografía es un documento de
extensión variable, elaborado sobre un tema determinado desde una perspectiva que respeta las
convenciones de la disciplina que se trata y siguiendo en lo posible los pasos de la actividad
científica”.
Además, Quintana señala que “[…] la monografía debe limitarse sólo [sic] a incrementar el
conocimiento sobre un tema y no a formular problemas ni plantear hipótesis […]” (2002, p. 261).

2.1 Etapas de la monografía: Producir una monografía requiere serenidad desde los pasos iniciales;
amplia documentación previa; y, sobre todo, anhelo de plantear y esclarecer un problema con
hondura y seriedad. Supone siete etapas:

Etapas de la investigación monográfica

Elección del Búsqueda preliminar Elaboración del


tema de información plan de investigación (esquema)

Organización e Recolección de
Composición y interpretación de datos datos
redacción

Comunicación de
resultados
PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL
REDACCIÓN UNIVERSITARIA Y CÁTEDRA VALLEJO 2016-I

2.2 Estructura de la monografía:


Una monografía, por lo general, contiene la siguiente estructura:

PARTES CONTENIDOS
Datos necesarios que faciliten su identificación (nombre de la institución, título
Portada
de estudio, autoría, etcétera).
El propósito es indicar con precisión cómo están distribuidos los temas que
Índice
integran el esquema de la monografía.
Breve explicación del problema y del objetivo del trabajo monográfico. Se precisa
Introducción
el propósito de cada capítulo y el sentido que tiene dentro del conjunto del
trabajo.
Contiene el texto de la monografía, que reúne todos los materiales pertinentes al
Cuerpo
tema de investigación. Por ello es la parte más importante de la monografía.
Cada conclusión obedecerá a un hecho o a un concepto claramente certificado.
Conclusione
Se presentará en orden jerárquico de lo general a lo particular, y de lo principal a
s
lo secundario.
Se debe indicar todos los documentos publicados (libros, artículos de
Bibliografía
publicaciones, informes, textos de leyes, etcétera) citados en la monografía.
Cada unidad debe contener los datos según el Manual APA, ISO o VANCOUVER.

2.3 El proceso de escritura

Diversos estudios realizados desde la psicología cognitiva han planteado el acto de escribir como un
proceso, es decir, un conjunto de subprocesos. Estos han recibido diversos nombres: preescritura,
precomposición, planificación (antes de escribir); textualización, escritura, puesta en texto,
producción (durante la escritura); y revisión, posescritura, reflexión, corrección (después de la
escritura).

Enciso y Julca (2011, p.21) resumen brevemente cada una de estas etapas:
a) Planificación: en esta etapa es necesario precisar aspectos fundamentales como la
identificación y delimitación del tema, la búsqueda bibliográfica, así como la selección y
organización de las ideas.
b) Textualización: una vez organizadas las ideas, se debe iniciar la redacción propiamente, la
cual implica el buen manejo de los recursos lingüísticos y la organización de nuestras ideas
de acuerdo con el esquema.
c) Revisión: es fundamental revisar el texto para someterlo a las correcciones que sean
necesarias. Asimismo, se deben considerar los márgenes requeridos y espacios pertinentes
entre líneas, párrafos, capítulos o apartados, aplicación de negrita o cursiva, entre otros.

Proceso de
escritura

Planificación Textualización Revisión


PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL
REDACCIÓN UNIVERSITARIA Y CÁTEDRA VALLEJO 2016-I

2.4 La planificación https://


www.go
2.4.1 Elección del tema ogle.co
m.pe/se
arch?
• Es el paso más importante. q=la+mo
nograf

• Debe ser elegido por el mismo investigador (el estudiante). %C3%A


Da&esp
v=210&
• Es importante revisar fuentes de información. es_sm=
122&so

• Es fundamental consultar a expertos. urce=ln


ms&tbm
=isch&s
a=X&ei=
mfcxU5
28HvDJs
2.4.2 Búsqueda preliminar de información QTrhoC
gBA&ve
• Se debe explorar las fuentes de información pertinentes. d=0CAg
Q_AUoA

• Es vital acudir a todos los repositorios de información: bibliotecas, hemerotecas, centros de Q&biw=
1366&bi
h=667#
documentación, centros de referencia y bases de datos (internet). q=inves
tigaci

• Es importante consultar con profesores de la universidad.

2.4.3 Elaboración del plan de investigación (esquema)


• Con la información recuperada, se procede a formular un esquema, que servirá de guía
para la búsqueda de nueva información, que sea profunda.
• Estructura del Plan:
 Portada
 Introducción (referencia a objetivos, importancia, etcétera).
 Cuerpo (índice del contenido).
 Fuentes de información (bibliográficas, hemerográficas, etcétera).
 Electrónicas (listado de aquellas que hasta ese momento se consultaron).

2.4.4 Recolección de datos


• Consiste en el agrupamiento de información.
• Para ello se trabajan las fuentes de investigación.
• Se utiliza la técnica de fichaje.

2.4.5 Organización e interpretación de datos


• Empieza una vez concluida la recolección de información.
• Se revisa el contenido de las fichas de investigación.
• Se toma en cuenta la información cualitativa y cuantitativa.
• Se clasifican y organizan las fichas de acuerdo a los temas

2.5 La textualización y revisión


2.5.1 Composición y redacción
• Después de organizada la información y antes de proceder a la redacción del informe, es
necesario de estructurar ideas (en un nuevo esquema).
• Se elabora el primer borrador según el nuevo esquema.
• La redacción de la monografía debe respetar el lenguaje académico y técnico, así como las
normas de su construcción.
2.5.2 Comunicación de resultados
• Significa que después de obtener los resultados de la investigación estos deben ser
comunicados a la comunidad académica.
• El trabajo debe ser presentado impreso. Se deben tener en cuenta aspectos de forma y
contenido.
3. El problema de investigación (descripción de la problemática)
PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL
REDACCIÓN UNIVERSITARIA Y CÁTEDRA VALLEJO 2016-I

El problema se entiende como cualquier situación actual de índole social que difiere en
alguna medida de la situación ideal, es decir, que presente elementos factibles de ser mejorados.
Deberá cumplir una serie de condiciones que de alguna forma justifiquen el esfuerzo necesario para
resolverlo, entre ellas, originalidad, trascendencia, actualidad y relevancia.

El problema consiste en ubicar dentro de un contexto de conocimientos el tema que se pretende


estudiar, es decir, determinar con mayor propiedad el problema específico que nos interesa. (UNA,
1984, p.108)

El planteamiento del problema consiste en ubicar el asunto en estudio dentro de un contexto


amplio, que permita comprender sus limitaciones, proyecciones e importancia a través de la
descripción.
Al plantear el problema, se recomienda dar respuesta a las siguientes interrogantes:
a) ¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos relacionados con el
mismo?
b) ¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema?
c) ¿Cuál es la situación actual?
d) ¿Cuál es la relevancia del problema?

Todo problema debe ser delimitado, esto es, plantear de una manera clara y precisa los aspectos
del tema que se abordarán en la investigación; analizarlo para circunscribir la situación
problemática, a una más específica.
El proceso de formulación o delimitación del problema, concluye con el enunciado del título de la
investigación, que debe ser claro y completo en su connotación.

Ejemplos:

1. Tema: Uso exagerado de las redes sociales por los jóvenes peruanos

Descripción de la problemática
En el Perú, la mayoría de los jóvenes (incluso niños) realizan un exagerado uso de las redes
sociales (facebook, twitter, Tagged, Badoo…). Esto es posible al fácil acceso de la tecnología
como celulares, computadoras, tablets y otros. Se suma, también, la denodada búsqueda
de interacción, así como la falta de control que pueda existir en los hogares.

Durante ese vínculo de los jóvenes con las redes sociales, comparten una serie de
informaciones, imágenes, videos y diferentes textos, además de juegos sin darse cuenta de
que brindan demasiados datos personales. Esto podría ocasionar problemas diversos en el
estudio o trabajo, así como riesgos de adicción, secuestros, acoso sexual, etc.

2. Tema: Las construcciones antiguas

Descripción de la problemática

El hombre ha construido viviendas desde hace muchos años. Estas edificaciones han
permitido, hasta hoy, alcanzar la comodidad y seguridad para convivir entre sus
semejantes. Para ello, los materiales utilizados han ido variando desde piedra, madera,
adobe, concreto, estructuras metálicas, etc.

Con el paso del tiempo, muchos de estos patrimonios arquitectónicos, entre otros, sufren
una deterioración constante como debilitamientos, rajaduras, presencia de humedad y
salitre. Ante estos hechos de riesgo, es notoria la preocupación de sus habitantes para
PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL
REDACCIÓN UNIVERSITARIA Y CÁTEDRA VALLEJO 2016-I

realizar un diagnóstico que permita la restauración o renovación de sus viviendas o


edificaciones.

ACTIVIDAD:
1. Identifica el problema (tema) que se presenta en las imágenes y describe los detalles más
sobresalientes de dichas problemáticas.

a) Tema: ____________________________________________

Descripción de la problemática:
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL
REDACCIÓN UNIVERSITARIA Y CÁTEDRA VALLEJO 2016-I

https://ardillanegra.files.wordpress.com/2014/
02/nic3b1os-en-el-cuerno-de-africa.jpg

b) Tema: ____________________________________________

Descripción de la problemática:
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
http://julirodriguez24.blogspot.com/
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL
REDACCIÓN UNIVERSITARIA Y CÁTEDRA VALLEJO 2016-I

BIBLIOGRAFÍA SEGÚN APA


Código de
TEXTO
biblioteca
Alayza, C. (2010). Iniciarse en la investigación académica. Lima: Universidad Peruana de Ciencias
001.4 A32
Aplicadas.

168 A47 Álvarez, M. (2010). Tipos de escritos II: Exposición y argumentación. (8.a ed.). Madrid: Arco
libros.

001.42 V18 Ander, E. y Ezequiel, P. (2008). Guía para preparar monografías y otros textos expositivos. (2.a
ed.). Buenos Aires: Lumen.
001.42 A58 Ángeles, C. (2007). La monografía. (9.a ed.). Lima: San Marcos.
808.066 A84 A.P.A. (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association. (3.a ed.).
2010 EJ. 9 México D.F.: Manual moderno.
808.066 B66 EJ. 2 Boeglin, M. (2011). Leer y redactar en la universidad. Bogotá: Ediciones de la U.
808.066 C28 Carneiro, M. (2011). Manual de redacción superior. (2.a ed.). Lima: San Marcos.
Castillo, S. y Villanueva, M. (2012). Redacción para principiantes: (y para aquellos que quieren
808.066 C35
dejar de serlos). Lima: Pakarina.
808.066 C51 EJ. 2 Chávez, F. (2011). Manual de redacción superior. (4.a ed.). México D.F: Pearson educación.
Esquerre, L. et al. (2005). Lenguaje y Comunicación. Trujillo: Universidad César Vallejo.
Montolío, E., Figueras, C., Garachana, M. y Santiago, M. (2000). Manual práctico de escritura
académica. Barcelona: Ariel.
465 R28 Parra, M. (2011). Cómo se produce el texto escrito: teoría y práctica. Bogotá: Magisterio.
Reguera, A. (2012). Metodología de la investigación lingüística: Prácticas de escritura. Córdova:
001.42 R34 2012
Brujas.

BIBLIOGRAFÍA SEGÚN VANCOUVER

Código de
TEXTO
biblioteca
Alayza C. Iniciarse en la investigación académica. Lima: Universidad Peruana de Ciencias
001.4 A32
Aplicadas; 2010.
168 A47 Álvarez M. Tipos de escritos II: Exposición y argumentación. 8. a ed. Madrid: Arco libros; 2010.

001.42 V18 Ander E. y Ezequiel P. Guía para preparar monografías y otros textos expositivos. (2. a ed.). Buenos
Aires: Lumen; 2008.
001.42 A58 Ángeles C. La monografía. 9.a ed. Lima: San Marcos; 2007.
808.066 A84 2010 A.P.A. Manual de publicaciones de la American Psychological Association. 3. a ed. México D.F.:
EJ. 9 Manual moderno; 2010.
808.066 B66 EJ. 2 Boeglin M. Leer y redactar en la universidad. Bogotá: Ediciones de la U; 2011.
808.066 C28 Carneiro M. Manual de redacción superior. 2.a ed. Lima: San Marcos; 2011.
Castillo S. y Villanueva, M. Redacción para principiantes: (y para aquellos que quieren dejar de
808.066 C35
serlos). Lima: Pakarina; 2012.
808.066 C51 EJ. 2 Chávez F. Manual de redacción superior. 4.a ed. México D.F: Pearson educación; 2011.
Esquerre, L. et al. Lenguaje y Comunicación. Trujillo: Universidad César Vallejo;2005.
Montolío, E., Figueras, C., Garachana, M. y Santiago, M. Manual práctico de escritura
académica. Barcelona: Ariel; 2000.  
465 R28 Parra, M. Cómo se produce el texto escrito: teoría y práctica. Bogotá: Magisterio; 2011.
Reguera A. Metodología de la investigación lingüística: Prácticas de escritura. Córdova: Brujas;
001.42 R34 2012
2012.
Vivaldi, G. Teoría y práctica de la composición y del estilo. 33. a ed. Madrid: Paraninfo; 2000.
PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL
REDACCIÓN UNIVERSITARIA Y CÁTEDRA VALLEJO 2016-I

BIBLIOGRAFÍA SEGÚN ISO

Código de
TEXTO
biblioteca
ALAYZA, Cristina. Iniciarse en la investigación académica. Lima: Universidad Peruana de Ciencias
001.4 A32
Aplicadas, 2010.401 pp. ISBN: 9786124041402

168 A47 ÁLVAREZ, Miriam. Tipos de escritos II: Exposición y argumentación. 8. a ed. Madrid: Arco libros,
2010.64 pp. ISBN: 9788476351437
ANDER, Egg y EZEQUIEL Valle, Pablo. Guía para preparar monografías y otros textos expositivos.
001.42 V18
2.a ed. Buenos Aires: Lumen, 2008. 109 pp. ISBN: 9789870006763

001.42 A58 ÁNGELES Caballero, César. La monografía. 9.a ed. Lima: San Marcos, 2007. 46 pp.
ISBN: 9972345939
808.066 A84 A.P.A. Manual de publicaciones de la American Psychological Association. 3. a ed. México D.F.:
2010 Manual moderno, 2010. 278 pp.
EJ. 9 ISBN: 9786074480528
BOEGLIN, Martha. Leer y redactar en la universidad. Bogotá: Ediciones de la U, 2011. 220 pp.
808.066 B66 EJ. 2
ISBN: 9789587620160

808.066 C28 CARNEIRO, Mario. Manual de redacción superior. 2.a ed. Lima: San Marcos, 2011. 351 pp.
ISBN: 9786123026783
CASTILLO Cruz, Sandro y VILLANUEVA Chaucas, María. Redacción para principiantes: y para
808.066 C35 aquellos que quieren dejar de serlo. Lima: Pakarina, 2012. 220 pp.
ISBN: 9786124600067

808.066 C51 EJ. 2 CHÁVEZ, Fidel.Manual de redacción superior.4.a ed. México D.F: Pearson educación, 2011.76 pp.
ISBN: 9786073204736
LENGUAJE y Comunicación por Lucía Esquerre [et al.]. Trujillo: Universidad César Vallejo,2005.
265 pp.
MONTOLÍO, E., FIGUERAS, C., GARACHANA, M. y SANTIAGO, M. Manual práctico de escritura
académica. Barcelona: Ariel, 2000. 21 pp.
ISBN: 84-98 22-381-4
465 R28 PARRA, M. Cómo se produce el texto escrito: teoría y práctica. Bogotá: Magisterio, 2011.104 pp.
ISSN: 0121-053X
REGUERA, Alejandra. Metodología de la investigación lingüística: Prácticas de escritura. Córdova:
001.42 R34 2012 Brujas, 2012. 182 pp.
ISBN: 978-987-591-117-8
VIVALDI, G.Teoría y práctica de la composición y del estilo.33. aed.Madrid: Paraninfo,2000.539pp.
ISBN: 84-283-2570-7
PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL
REDACCIÓN UNIVERSITARIA Y CÁTEDRA VALLEJO 2016-I

ACTIVIDAD EN GRUPO

1. Identificar el problema (tema de investigación) que han seleccionado sobre su carrera y describir
los detalles más sobresalientes de dicha problemática en dos párrafos.

Integrantes:
1. _______________________________________________________________________
2. _______________________________________________________________________
3. _______________________________________________________________________
4. _______________________________________________________________________
5. _______________________________________________________________________

Tema: ____________________________________________
_________________________________________________

Descripción de la problemática:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

También podría gustarte