Está en la página 1de 104

SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.

9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

PROYECTO:

SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB ESTACIÓN 3Ø


DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA CAMARA DE CBD-02
SAN RAMÓN

INDICE GENERAL

I. MEMORIA DESCRIPTIVA.

II. CALCULOS JUSTIFICATIVOS Y ANEXOS.

III. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MATERIALES.

IV. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MONTAJE


ELECTROMECANICO.

V. METRADO Y PRESUPUESTO.

VI. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRA.

VII. PLANOS

VIII. OTROS

SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO – JUNIN

JUNIO - 2018

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

PROYECTO:

SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA


DE USO EXCLUSIVO PARA LA CAMARA DE BOMBEO CBD-02 - SAN RAMON

I. MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1 Generalidades

En el presente estudio de Electrificación, se describe todas las características de las


instalaciones eléctricas necesarias para el suministro de uso exclusivo en 22,9 Kv, para la
Cámara de Bombeo CBD-02 de aguas residuales de la localidad de San Ramón, como parte
del Proyecto integral “Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y
Alcantarillado de la Ciudad de San Ramón”, de acuerdo a las normas vigentes, en la que se
tuvo en cuenta el requerimiento actual y futuro de energía eléctrica de las instalaciones
proyectadas.

El Gobierno Regional de Junín es el responsable funcional del proyecto, el mismo que


cuenta con Código SNIP N° 3093.

Ubicación
El área de influencia del proyecto se encuentra ubicado en la margen izquierda de la
carretera central Tarma- La Merced, y la ubicación geográfica es como sigue:

Región : Junín.
Provincia : Chanchamayo.
Distrito : San Ramón.
Localidad : San Ramón.

Características geográficas

Altitud : 820 m.s.n.m. (para efectos de los cálculos 1000 msnm)


Temperatura : 28 C (promedio).

1.2 Aspectos Generales


1.2.1. Ubicación

La localidad de San Ramón, se encuentra ubicado en el distrito del mismo nombre, provincia de
Chanchamayo, departamento de Junín.

Geográficamente la el área de influencia del estudio se encuentra ubicado entre las


coordenadas UTM WGS 84:
Este : 461868
Norte : 8770644

1.2.2. Clima y Meteorología

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

El clima es cálido - húmedo, en la mayoría de los meses del año con sensación de calor, densidad
relativa con mucha humedad atmosférica, con una temperatura promedio que oscila entre 25 °C
a 30°C y precipitaciones pluviales entre los meses de noviembre hasta abril.

1.2.3. Descripción de la situación de otros servicios públicos:

Salud. - Actualmente esta localidad cuenta con servicio de salud local mediante un Centro de
Salud regentado por el Ministerio de Salud.

Educación. - Cuentan con los servicios en el nivel inicial, primaria, y secundaria.

Saneamiento. - Esta localidad cuenta con servicio de agua y desagüe de forma parcial, la misma
que beneficia a un 80% de la población.

1.2.4. Características de la Población

Aspectos Económicos: En el área de influencia del proyecto, la actividad productiva o económica


se basa principalmente en el cultivo de frutales, y la producción ganadera y pecuaria en menor
escala, por ser éstas las más importantes y constituyen la fuente principal de ocupación e
ingreso de los habitantes del lugar.

La actividad turística es medianamente explotada, la que se desarrolla en pequeña escala, la


actividad comercial es poco eficiente por lo tanto no existe acumulación de capitales, la
economía de la población genera su propia dinámica y diversificación de la estructura de la
economía.

1.2.5. Vías de acceso

El área en el que se desarrolla el proyecto es accesible por vía terrestre desde Lima mediante la
carretera central Lima-La Oroya-Tarma-San Ramón-La Merced, asfaltada en buen estado.

A continuación, un resumen del acceso a dicha localidad:

DISTANCIAS Y TIEMPO DE LA LOCALIDAD

TIPO DE Distancia Tiempo con


DESDE A
VÍA km movilidad
Lima La Oroya asfaltado 185.0 5.0 hr
La Oroya Tarma asfaltado 57.0 1.15 hr
Tarma San Ramón asfaltado 67.0 1.00 hr

1.3 Alcances del Proyecto

El presente estudio tiene por finalidad dar a conocer la información necesaria, tanto técnica
como económica de las instalaciones eléctricas exteriores para el Sistema de Utilización en
M. T. para el uso exclusivo de la Cámara de Bombeo CBD-02 de la localidad de San
Ramón, la misma que debe ejecutarse en cuanto esté financiada, de acuerdo al presente
estudio.

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

El total de la longitud de las redes de media tensión proyectada es de 309 m, sistema


trifásico en 22.9 KV.
El presente estudio comprende el diseño y cálculo de:
- Red de distribución primaria aérea, en 22,9 kV, 3Ø.
- Sistema de protección en la derivación,
- Sistema de medición en media tensión, en 22,9/0.22 kV.
- Una Sub-Estación aérea monoposte trifásica de 75 kVA, 22,9/0.40-0,23 kV.
- Tablero de distribución para de la Sub Estación,
- Sistema de puesta a tierra.

Suministro

La ampliación de las redes eléctricas para el Sistema de Utilización en 22,9 kV trifásica para
la Cámara de Bombeo CBD-02, se realizará desde el Punto de Alimentación fijado por la
Empresa Concesionaria Electrocentro S.A., mediante documento N° S-476-2016, de fecha
03 de mayo del 2016; asignando al proyecto el expediente N° 019GRP2016/S, en la que
designa a la Sub Estación existente E416083 (Coordenadas UTM WGS 84: X-461596, Y-
8770622) como punto de diseño.

Cargas a alimentar

CUADRO DE CARGAS GENERAL - CAMARA DE BOMBEO CBD-02


                 
F.D. (Factor
CANTIDAD / P. I. F.S. ( Factor de ŋ% M.D.
EQUIPOS de
POTENCIA (kW) simultaneidad) (Eficiencia) (kW)
Demanda)
ELECTROBOMBA
2.00
SUMERGIBLE (1F 50.00 HP 74.60 0.50 1.00 87.00 42.87
UND
+ 1R)
ALUMBRADO
INTERIOR Y 25.0
50.0 m2 1.25 1.00 0.80   1.00
TOMACORRIENT W/m2
ES
ALUMBRADO
150
EXTERIOR CON 3.0 Und 0.51 1.00 1.00   0.51
Watts
V.S.
COMUNICACIÓN
1.0 kVA F.P = 0.85 0.85 1.00 0.80   0.68
Y CONTROL
SISTEMA DE
1.00
CONTROL DE 1.00 HP 0.75 1.00 1.00   0.75
UND
OLORES
 
POTENCIA TOTAL 77.95       45.81
POTENCIA TOTAL CONSIDERANDO UNA RESERVA DEL 20% 54.97
Con una Máxima Demanda incluida la reserva del 20%, es decir 54.97 KW, elegimos un transformador
trifásico de 75 kVA, con una relación de transformación 22,9/0.40-,23 kV.

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

1.4 Descripción del Proyecto

1.4.1 La Red del Sistema de Utilización será en 22,9 kV, 3Ø.

- Sistema adoptado : Aéreo, y trifásico, con acometida a la Sub estación


subterránea.

- Equipo de seccionamiento : Seccionador fusible tipo Cut-Out de 27 KV, 100


Amp., BIL 150 KV.
Pararrayos poliméricos de ZnO, 21 KV, 10 KA, BIL
150 KV.

- Equipo de medición M. T. : Transformador Mixto en baño de aceite


3Ø,22,9/0.22 Kv y medidor Electrónico Multifunción,
120-480 V, 5 A, 4 hilos.

- Equipo de puesta a tierra : Con varilla de cobre de 5/8" x 2.40 m y tratamiento con
cemento conductivo.

1.4.2 Subestación Aérea

- Tensión nominal : 22,9/0.40-0,23 kV.

- Sistema adoptado : Aérea

- Tipo de distribución : Trifásico.

- Equipo seccionamiento : Seccionador fusible tipo Cut-Out de 27 KV, 100


Amp., BIL 150 KV.
Pararrayos poliméricos de ZnO, 21 KV, 10 KA, BIL
150 KV.

- Equipo de puesta a tierra : Con varilla de cobre de 5/8" x 2.40 m y tratamiento con
cemento conductivo.

- Transformador : Trifásico, de 75 KVA de potencia, relación 22,9/0.40-


0,23 kV, para instalación aérea.

- Tablero de distribución : - Estructura de perfil angular de fierro de 600 x 400 x


300 mm, con barras de cobre internos.
- Interruptor termomagnético tripolar en caja moldeada
de 125 A, 25 KA, 600 V.
1.5 Distancias de seguridad

De acuerdo a las disposiciones vigentes del Código Nacional de Electricidad Suministro 2011, se
tiene las distancias mínimas de seguridad:

- En cualquier dirección desde la parte de un conductor energizado hacia una construcción


o edificación se debe cumplir con no menos de: 2.5 m.

1.5.1 Bases de cálculo

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

Para la elaboración del presente Proyecto, cumplimos con las disposiciones indicadas en el
Código Nacional de Electricidad Suministro 2011, Ley de Concesiones Eléctricas y las Normas
emitidas por el MEM/DGE.

Tensión nominal (Vn) : 22,9 kV. 3Ø.


Sistema adoptado : Aéreo, Trifásico.
Frecuencia (f) : 60 Hz.
Factor de potencia : 0.9
Máxima caída de tensión : 7,5 % de la tensión nominal.
Longitud de la R. P. aérea : 309 m, con conductor de Al, tipo AAAC de 35 mm2.
Protección : Seccionadores unipolares.
Altitud : 820 m.s.n.m.
Temperatura máxima de trabajo : 40 C.

1.6 Financiamiento y Plazo de Ejecución

El proyecto será financiado y ejecutado íntegramente por el Gobierno Regional de Junín, y el


plazo de ejecución está previsto para 60 días calendarios (02 meses).
El costo referencial de la obra es de S/ 232,275.90 (Doscientos treinta y dos mil, doscientos
setenta y cinco soles con noventa céntimos).

1.7 Planos

Los planos en el que se realizó el estudio son:


a) Plano de ubicación N° UL-01
b) Plano de redes eléctricas N° SU-01, y
c) Planos de armados y detalles de montaje N° MT-01 al MT-26.

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

II. CALCULOS JUSTIFICATIVOS

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

II. CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS DEL SISTEMA DE UTILIZACION

2.1 CALCULOS ELECTRICOS

En el diseño del sub-sistema de distribución primaria, se han tomado en cuenta las normas del
Ministerio de Energía y Minas, Resolución Directoral 018-2002-EM/DGE, Ley de Concesiones
Eléctricas N 25844 y su Reglamento, y el Código Nacional de Electricidad-Suministro 2011.

Para el Sistema Trifásico:

a) Bases de cálculo

- Tensión nominal del sistema : 22,9 kV.


- Configuración : 3ø
- Tensión Máxima de Servicio : 24 kV
- Frecuencia : 60 Hz
- Factor de Potencia : 0,90 (atraso)
- Caída de tensión permisible : 7,5 %

b) Cálculos de caídas de tensión

 Para sistemas trifásicos a la tensión entre fases:

La caída de tensión en una línea aérea de distribución trifásica es directamente


proporcional a la potencia que trasmite, a la longitud de la línea y a un coeficiente
conocido como factor de caída de tensión (K1)

V % = PL (r1 + 1 tg )
10VL2

V % = K1 PL ;

K1 = r1 + X1 tg 
10 VL2

Simbología:

V % = Caída porcentual de tensión.


P = Potencia, en kW
L = Longitud del tramo de línea, en km
VL = Tensión entre fases, en kV
Vf = Tensión de fase - neutro, en kV
1 = Reactancia inductiva para sistemas trifásicos en ohm/km
re = Radio medio Geométrico

Teniendo en consideración:
D
r e =0 ,726×
Conductores de 7 hilos 2

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

 = Angulo de factor de potencia


K = Factor de caída de tensión
D = Diámetro exterior del conductor

La máxima caída de tensión considerada en el lado primario del transformador de


distribución será menor al 7.5 % de la tensión nominal.

c) Parámetros de los conductores

- Resistencia Eléctrica

La resistencia de los conductores a la temperatura de operación se calculó mediante la


siguiente fórmula.

R1 = R20 [1 + 0,0036 (t - 20°)]

Donde:
R20 = Resistencia del conductor en c.c. a 20°C, en ohm/km
t = 20°C
t = Temperatura máxima de operación, en °C

- Reactancia Inductiva

La reactancia inductiva para sistema trifásico equilibrado es:


X1 = 377 (0,5 + 4,6 Log (DMG/r) x 10-4, en Ohm/km
DMG = Distancia Media Geométrica, igual a 1,20 m
r = radio del conductor, en metros

Parámetros del conductor y factor de caída de tensión

Sección Número Diámetro Diámetro Resist. Resist. X1 K1


(mm2) de exterior de cada Eléctrica Eléctrica (Ω/km) (x 10-4)
alambres (mm) alambre a 20°C a 40°C
(mm) (Ω/km) (Ω/km)

35 7 7.5 2.5 0.966 1.036 0.45 2.387

Características del conductor

Coeficiente Módulo de Módulo de


Masa Tiro de
Sección Diámetro de elasticidad elasticidad Nº de
Tipo Material Unitaria rotura
mm² mm dilatación Inicial Final hilos
kg/m kN
1/ºC kN/mm² kN/mm²
Aa 35
AAAC 35 7,5 0,000023 0,094 10,35 51,382 60,82 7
mm²

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

2.1.1 Distancias mínimas de seguridad

Distancia vertical entre conductores tendidos en diferentes estructuras soporte


Según normas DEP/MEM:

Esta distancia se determinará mediante la siguiente fórmula:


D = 1, 20 + 0,0102 (FC) (kV1 + kV2 - 50)

Donde:
kV1= Máxima tensión entre fases del circuito de mayor tensión, en kV
kV2= Máxima tensión entre fases del circuito de menor tensión: 25 kV
FC = Factor de corrección por altitud

La distancia vertical mínima entre:


Líneas en 22,9 kV será de 1,20 m
Líneas de 22,9 kV y líneas de menor tensión será de 1,00 m

Según CNE (Tabla Nº 233-1):


Entre conductores de 23 kV será de 1,20 m
Entre conductores de 23 kV, sobre cables autosoportados menores a 750V será de 1,20m
Entre conductores de 23 kV, sobre conductores de comunicaciones será de 1,80m

Distancia de seguridad de los alambres, conductores, cables y partes rígidas con tensión
no protegidas adyacentes pero no fijadas a edificios y otras instalaciones a excepción de
puentes <750V-23kV>(Según CNE Tabla Nº234-1)

Distancia vertical sobre techos o proyecciones no fácilmente accesibles a peatones 5,0 m


Distancia vertical sobre techos o proyecciones no accesibles a peatones 3,5 m
Distancia horizontal a paredes, proyecciones, balcones, ventanas y áreas
fácilmente accesibles 2,5 m
Distancia vertical sobre balcones, techos fácilmente accesibles a peatones 5,0 m
Distancia vertical sobre letreros, carteles, antenas de radio y televisión,
sobre pasillos por donde transita el personal 5,0 m

2.2 CÁLCULO MECÁNICO DE CONDUCTORES

El conductor para la red primaria aérea será desnudo, de aleación de aluminio AAAC, fabricado
según las prescripciones de las normas ASTM B398, ASTM B399 o IEC 589.
La utilización de conductores de aleación de aluminio es debido a que el área del proyecto se
encuentra libre de contaminación salina y/o industrial.

Las características del conductor utilizado se muestran en el cuadro anterior.


La sección utilizada de acuerdo al análisis del sistema eléctrico es 35 mm 2.

Los cálculos mecánicos de conductores permiten determinar los esfuerzos máximos y mínimos
para el conductor en las diferentes hipótesis planteadas, de manera que se pueda diseñar
adecuadamente las estructuras de la línea.

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

Determinación del “EDS inicial y final”

En los últimos años se han realizado cálculos mecánicos y distribución de estructuras que
suponían como una constante el módulo de elasticidad del conductor, en la realidad sin embargo
las pruebas a los conductores que se hacen para determinar el módulo de elasticidad muestran
una variación (deformación) considerable. La primera carga de un conductor forma un diagrama
de esfuerzo-deformación ligeramente curvado, es decir que el módulo no es estrictamente
constante. Si se continúa la prueba hasta una carga que se acerque al límite elástico y se
regrese luego a carga nula, el conductor regresa a la curva de esfuerzo-deformación recta.

Cuando el conductor se instala en las líneas eléctricas y no se somete previamente a la tensión


máxima de diseño, se estirará bajo la carga máxima, siguiendo la curva inicial de esfuerzo-
deformación; al suprimir la carga, el conductor se contraerá siguiendo el módulo final y no
regresará a la longitud inicial por la magnitud de la deformación permanente. Esto da como
resultado una flecha ligeramente más grande que aquella a la que se instaló el conductor
originalmente. Además, el conductor nunca alcanzará la misma tensión máxima si se aplica la
misma carga máxima una segunda vez (ver gráfica).

Grafica Esfuerzo-Deformación del Conductor

El diagrama esfuerzo-deformación final deberá obtenerse por medio de pruebas hechas en los
conductores reales, en consecuencia durante la ejecución de las obras se tendrá que trabajar
con las curvas esfuerzo-deformación propias del conductor que se instalara, las mismas que
serán proporcionadas por el fabricante.

El esfuerzo EDS inicial se utiliza para la preparación de la tabla de tensado.


El esfuerzo EDS final se utiliza en la determinación de la posición de amortiguadores.

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

El esfuerzo EDS final no es constante, sino variable con la longitud del vano, y debe calcularse
tomando en cuenta el módulo de elasticidad final y la deformación permanente (permanent set) y
el efecto Creep.

a. Procedimiento Gráfico para la Determinación del EDS final

Construcción de las Curvas de Carga “B” y “L”


Sobre el gráfico esfuerzo-deformación se construyen las curvas de carga para las siguientes
condiciones:

 Curva B, calculando el esfuerzo para la condición sin carga (peso propio)


 Curva L, calculando el esfuerzo para la condición con carga (peso propio+fuerza del viento)
 Una vez llevadas ambas curvas, se ubican sobre la curva “B” el valor del esfuerzo horizontal
(54,2 kN/mm² punto “I” de la gráfica mostrada en el Anexo Nº 6.3.5) en la condición EDS
inicial a 20 ºC.

Determinación del EDS inicial y final con carga a 20 ºC


Sobre el gráfico esfuerzo-deformación se coloca el gráfico esfuerzo vs temperatura, haciendo
coincidir la curva inicial del conductor (24 h) con el punto “I” de la curva “B” graficada.

El EDS inicial con carga para una temperatura de 20 ºC se determina midiendo el valor sobre el
eje Y de la intersección “I`” entre la curva inicial del conductor (24 h) y la curva “B” graficada.
El EDS final con carga para una temperatura de 20 ºC se determina midiendo el valor sobre el
eje Y de la intersección F entre la curva a 5 años del conductor y la curva “B” graficada.
En el Anexo de cálculo de conductores se determina el EDS final del conductor de 35 mm² de
AAAC-7 hilos, para vanos de hasta 100 m.

Para los conductores a ser utilizados en el presente proyecto se consideran para los diseños los
siguientes EDS:

 EDS inicial del 18%


 EDS final seleccionado determinado del método gráfico de 15%.

b. Hipótesis de Cálculo Mecánico de Conductores

Para definir las hipótesis de cálculo mecánico de conductores, se ha tomado información del
INEI, Mapa Eólico del Perú y el CNE, obteniéndose con esto las siguientes hipótesis de cálculo:

Hipótesis de Cálculo Mecánico de Conductores


II III IV
I
Hipótesis Máximo Flecha Condición de
Templado
Esfuerzo Máxima Falla
Temperatura (ºC) 25 10 50 25
Velocidad de Viento (km/h) 0 75 0 35
Esfuerzo % del Tiro de Rotura 18% 40% 40% 18%

Los cálculos mecánicos de conductores permiten determinar los esfuerzos máximos y mínimos
para el conductor en las diferentes hipótesis planteadas, de manera que se pueda diseñar

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

adecuadamente las estructuras de la línea primaria estos cálculos son presentados en el Anexo
de cálculo de conductores.

2.3 CÁLCULO MECÁNICO DE ESTRUCTURAS

El cálculo mecánico de estructuras tiene por objetivo determinar las cargas mecánicas aplicadas
en los postes, cables de retenida, crucetas y sus accesorios, de tal manera que en las
condiciones más críticas, no se supere los esfuerzos máximos previstos en el Código Nacional
de Electricidad y complementariamente en las Normas Internacionales.

Formulas aplicadas:

- Momento debido a la carga del viento sobre los conductores (MVC):


α
MVC=Pv∗d∗φc *cos( )∗(∑ hi )
2
- Momento debido a la carga de los conductores (MTC):
α
MTC=2∗T C∗sen( )∗( ∑ hi )
2
- Momento debido a la carga de los conductores en estructuras terminales (MTR):
MTR=T C∗( ∑ hi )
- Momento debido a la carga del viento sobre la estructura (MVP):

MVP=
[P V ∗hl 2∗( D m +2 D 0 ) ]
600

- Momento debido al desequilibrio de cargas verticales (MCW):


MCW =( W C∗L∗K r + WCA+WAD )∗BC

- Momento total para hipótesis de condiciones normales, en estructura de alineamiento,


sin retenidas (MRN):
MRN=MVC + MTC+ MCW + MVP
- Momento total en estructuras terminales (MRN):
MRN=MTC + MVP
- Esfuerzo del poste en la línea de empotramiento, en hipótesis de condiciones normales:
MRN
RH=
3 , 166∗10−5∗C 3
- Carga crítica en el poste debido a cargas de compresión:
2
2 π 2 EI Dm
Pcr=
2
π ∗E∗I
kl 2
Pcr = 2 ×
ℓ φG ( )
Concreto madera

- Momento de inercia para postes troncocónicos


I =π∗Dm 3∗Do/ 64

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

- Carga en la punta del poste, en hipótesis de condiciones normales:


MRN
QN =
(hl−0 ,15 )
- Esfuerzo a la flexión en crucetas:
2
Ma b (hc )
RC = w s=
Ws ; 6 ; Ma=( ΣQv )( Bc )

- Deflexión de postes:
( Ph3 )
y=
3 EI
Donde:
Pv Presión del viento sobre superficies cilíndricas, en Pa.
d Longitud del vano-viento, en m.
Tc Carga del conductor, en N.
c Diámetro del conductor, en m.
 Angulo de desvío topográfico, en grados.
Do Diámetro del poste en la cabeza, en cm.
Dm Diámetro del poste en la línea de empotramiento, en cm.
G Diámetro del poste en el punto de aplicación de la retenida
hl Altura libre del poste, en m.
hi Altura de la carga i en la estructura con respecto al terreno, en m.
hA Altura del conductor roto, respecto al terreno, en m.
Bc Brazo de la cruceta, en m.
Kr Relación entre el vano-peso y vano-viento.
Rc Factor de reducción de la carga del conductor por rotura: 0,5 (según CNE).
Wc Peso del conductor, en N/m.
WCA Peso del aislador tipo Pin o suspensión, en N.
WAD Peso de un hombre con herramientas, igual a 500 N.
C Circunferencia del poste en la línea de empotramiento en cm.
E Módulo de Elasticidad del poste, en N/cm².
I Momento de inercia del poste, en cm².
k Factor que depende de la forma de fijación de los extremos del poste.
l Altura respecto al suelo del punto de aplicación de la retenida.
hc Lado de cruceta paralelo a la carga, en cm.
b Lado de cruceta perpendicular a la carga, en cm.
QV Sumatoria de cargas verticales, en N (incluye peso de aislador, conductor y de 1 hombre
con herramientas).
P Carga de trabajo sobre la estructura, en cm.
y Deflexión en el poste de concreto, en cm

Para el cálculo de la deflexión se ha tomado en cuenta que la deformación permanente no debe


exceder el 4% de la longitud útil del poste.
Se ha calculado la deflexión para el caso de postes que no llevan retenidas; y se ha previsto
colocar retenidas cuando la deflexión calculada supere o esté cerca al límite considerado para
los cálculos (<=4%h).
El cálculo de estructuras para cada tipo de armado se muestra en el Anexo cálculo de mecánicos
para postes.

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

2.4 SISTEMA DE CONEXIÓN A TIERRA

En el presente estudio, considerando el uso de electrodos verticales enterrados a 0.30 m de


profundidad del nivel del suelo, y según el manual IEEE “Recommended practice for grounding of
industrial and comercial power sistems”, por ser el terreno de fácil penetración y del tipo TURBA
HUMEDA, con una resistividad de entre 5 a 100 Ω-m, la resistencia del pozo de tierra utilizando
varilla de cobre de 16 mm Ø x 2.40 m de longitud, la resistencia teórica correspondiente se
considera:

donde:

ρ = Resistividad especifica del terreno : 50 Ω-m


L = Longitud de la varilla de cobre : 2.40 m.
d = diámetro de la varilla de cobre : 0.016 m.
Ln = Logaritmo neperiano

Reemplazando valores se tiene:

R= 65 (Ln 4x2.4 - 1) = 23.26 Ω


2 x π x2.40 0.016
Siendo necesario obtener una resistencia menor a 10 Ω, y obteniendo un resultado de alta
resistividad, éste se podrá reducir parcialmente realizando el zarandeo de la tierra, desechando las
piedras contenidas y ejecutando el tratamiento de suelos con cemento conductivo, logrando
reducir aproximadamente según experiencia en 60% de la resistividad del terreno o sea a 26 Ω-m,
luego el valor final sería:

R= 26 (Ln 4x2.4 - 1) = 9.3 Ω


2 x π x 2.40 0.016

R = 9.3 Ω < 10 Ω
Este valor es menor a 10 Ω, y cumple la recomendación del concesionario.
La sección del conductor de puesta a tierra será de 25 mm 2 de sección, de acuerdo al Código
Nacional de Electricidad Suministro 2011.

2.5 ANEXOS

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

III. ESPECIFICACIONES TECNICAS


DE MATERIALES

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

III. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

Las presentes especificaciones técnicas, delimitan las características mínimas que cumpliran los
materiales y equipos que se suministrarán para la red y sub estación de distribución aérea.

3.1 ESPECIFICACIONES TECNICAS DE POSTES DE CONCRETO ARMADO

1 OBJETIVO

El presente documento establece las especificaciones técnicas mínimas que deben cumplir los
postes de concreto armado en cuanto a diseño, materia prima, fabricación, pruebas y
transporte, que se utilizarán en la obra.

2 NORMAS A CUMPLIR

El suministro cumplirá con la última versión de la norma:

NTP 339.027 Postes de hormigón (concreto) armado para líneas aéreas

3 CONDICIONES TÉCNICAS

3.1 Condiciones ambientales de servicio

Los postes que se instalarán serán para las características ambientales siguientes:

- Temperatura ambiente : 25 ºC
- Humedad relativa : 90%
- Altura máxima : 1000 m. s. n. m.

3.2 Condiciones de operación del sistema

Los postes, serán utilizados en el siguiente sistema:

- Media Tensión : 22.9 kV


- Baja Tensión : 380-220 V
- Frecuencia de servicio : 60 Hz.

4 CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA ENTREGA

4.1 Embalaje

El fabricante preverá las condiciones óptimas de manipuleo y transporte de postes, a fin


de evitar los deterioros durante su traslado desde la fábrica hasta los almacenes de la
obra.

4.2 Garantía de calidad Técnica

La garantía, entendida como la obligatoriedad de reposición de algún suministro por fallas


atribuibles al proveedor, será de 2 (dos) años como mínimo, contados a partir de la fecha
de entrega en obra.

El fabricante deberá presentar un certificado de garantía el cual garantice que los postes
que conforman dicho lote, cumplen con todas las características técnicas ofertadas para el
presente suministro. La garantía cubrirá todos los aspectos técnicos del poste. En tales
casos, el proveedor efectuará el cambio de los postes observados a la brevedad.

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

Se deberá adjuntar obligatoriamente la información técnica siguiente:

- Catálogo original completo de los postes en la cual se evidencie el cumplimiento


de todos los requerimientos de las presentes especificaciones técnicas.
- Como mínimo se incluirá la siguiente información: datos sobre sus componentes,
dimensiones y pesos, características técnicas, acabado, tipo, diagramas estructurales,
construcción, capacidad y performance, etc.
- Especificación Técnica del Aditivo Inhibidor de corrosión a utilizar.

5 PRUEBAS

Los postes que formen parte del suministro, serán sometidos durante su fabricación a todas las
pruebas, controles, inspecciones o verificaciones prescritas en la norma indicada en el punto 2
con la finalidad de comprobar que los postes satisfagan las exigencias, previsiones e
intenciones del presente documento.

6 CONSTANCIA DE SUPERVISIÓN

Todas las pruebas, inspecciones y verificaciones serán objeto de una constancia de


supervisión, que será anotada y firmada en duplicado por ambas partes, una copia será
entregada al propietario.

La constancia contendrá los resultados de la verificación, inspección y pruebas efectuadas.


Este documento es requisito fundamental para autorizar el despacho de los postes.

7 EMBARQUE Y TRANSPORTE

El proveedor será responsable del traslado de los postes y materiales hasta el sitio indicado por
el propietario incluyendo entre otros, carguío, transporte y descarguio. 

8 CARGA DE ROTURA NOMINAL MÍNIMA

CARGA DE ROTURA NOMINAL


LONGITUD TOTAL (m)
MINIMA (daN)
15 600

9 DESIGNACION

Un poste se designará de la siguiente manera:

15 / 500 / 2 / 210 / 435

Diámetro de la base : 435 mm


Diámetro de la cima : 210 mm
Coeficiente de seguridad : 2
Carga de trabajo : 500 daN
Longitud total : 15 m

10 ROTULADO

El rotulo será en bajo relieve y además pintado con tinta indeleble de color negro, de
acuerdo a lo indicado en los planos adjuntos, con la siguiente nomenclatura:
MF: Marca del fabricante
XY : Año de fabricación

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

H : Altura en metros
CT : Carga de trabajo
S : Señalización
N° : Número de Lote (solo pintado)
TABLA DE DATOS TÉCNICOS PARA POSTES DE CONCRETO ARMADO 15/500/CS/210/435

VALOR
N° CARACTERÍSTICAS UNIDAD VALOR REQUERIDO
GARANTIZADO

1.0 FABRICANTE

2.0 TIPO CENTRIFUGADO

3.0 NORMAS DE FABRICACION NTP 339-027

4.0 LONGITUD DEL POSTE m 15

5.0 DIÁMETRO EN LA CIMA mm 210

6.0 DIÁMETRO ENLA BASE mm 435

7.0 CARGA DE TRABAJO A 0.10 m DE LA CIMA Kg 500

8.0 COEFICIENTE DE SEGURIDAD 2

9.0 MASA POR UNIDAD Kg 3250

10.0 VOLUMEN DE CONCRETO POR POSTE m3

11.0 TIPO DE CEMENTO PORTLAND TIPO V

12.0 UNION DE VARILLAS LONGITUDINALS Y Mediante ataduras de


TRANSVERSALES alambre y/o soldadas

13.0 ADITIVO INHIBIDOR DE CORROSION

Se usará aditivo inhibidor de corrosión Si

Tipo de aditivo inhibidor de corrosión Compuesto químico que


se adiciona durante el
mesclado del concreto
Presentar las Especificaciones Técnicas del aditivo
inhibidor a utilizar, emitidos por su fabricante Si

Marca de aditivo inhibidor propuesto Indicar

Dosis de aditivo garantizada, según indicaciones del


fabricante para ambiente agresivo Indicar

CON PERILLA DE CONCRETO Litros/m3


Si
14.0 ROTULADO
Bajo relieve
15.0
NOTAS:

1. El usuario seleccionará este requerimiento en función a sus necesidades.


2. El usuario definirá si es necesario el uso de aditivo inhibidor de corrosión en función a las características de la
zona donde se instalarán los postes.
3. Los planos mostrados, solo son referenciales, debiendo el usuario definir los detalles de agujeros en función
al uso del poste y a las distancias mínimas de seguridad.

FIRMA Y SELLO DEL FABRICANTE

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

3.2 ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MEDIAS LOZAS DE CONCRETO ARMADO

1 OBJETIVO

El presente documento establece las especificaciones técnicas mínimas que deben cumplir las
medias lozas de concreto armado en cuanto a diseño, materia prima, fabricación, pruebas y
transporte, que se utilizarán en la obra.

2 NORMAS A CUMPLIR

El suministro deberá cumplir en donde sea aplicable con la última versión de las normas:

NTP 339.027 : HORMIGON (CONCRETO). Postes de hormigón (concreto) armado


para líneas aéreas.

NTP 341.031 : HORMIGON (CONCRETO). Especificación normalizada de barras


de acero con resaltes y lisas para hormigón (concreto) armado. 2a.
ed.

3 CONDICIONES TÉCNICAS

3.1 Condiciones ambientales de servicio

Las medias lozas que se instalarán serán para las características ambientales siguientes:

- Temperatura ambiente : 25 ºC
- Humedad relativa : 90%
- Altura máxima : 1000 m. s. n. m.

3.2 Condiciones de operación del sistema

Las medias lozas, serán utilizados en el siguiente sistema:

- Media Tensión : 22.9 kV


- Frecuencia de servicio : 60 Hz.

4 CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA ENTREGA

4.1 Embalaje y rotulado

El fabricante preverá las condiciones óptimas de manipuleo y transporte de las medias lozas de
concreto armado, a fin de evitar los deterioros durante su traslado desde la fábrica hasta los
almacenes de la obra.

Él rotulo será en bajo relieve y pintado con tinta indeleble de color negro, de acuerdo a lo indicado
en los planos adjuntos, con la siguiente nomenclatura:

MF : Marca del fabricante


XY : Año de fabricación
Ln : Longitud nominal
V : Carga de trabajo vertical

4.2 Garantía de calidad Técnica

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

La garantía, entendida como la obligatoriedad de reposición de algún suministro por fallas atribuibles
al proveedor, será de 2 (dos) años como mínimo, contados a partir de la fecha de entrega en obra.

Para cada lote entregado, el fabricante deberá presentar un certificado de garantía el cual garantice
que las medias lozas que conforman dicho lote, cumplen con todas las características técnicas
ofertadas para el presente suministro. La garantía cubrirá todos los aspectos técnicos del suministro.

4.3 Información técnica requerida

Se deberá adjuntar obligatoriamente la información técnica siguiente:


- Catálogo original completo de las medias lozas en la cual se evidencie el
cumplimiento de todos los requerimientos de las presentes especificaciones técnicas.
- Como mínimo se incluirá la siguiente información: datos sobre sus componentes,
dimensiones y pesos, características técnicas, acabado, tipo, diagramas estructurales,
construcción, capacidad y performance, etc.

5 PRUEBAS

Las medias lozas que forman parte del suministro, serán sometidas durante su fabricación a todas las
pruebas, controles, inspecciones o verificaciones prescritas en el punto 5.1 con la finalidad de
comprobar que las medias lozas satisfagan las exigencias, previsiones e intenciones del presente
documento.

5.1 Pruebas de rutina de materiales

Métodos de ensayo

a). Inspección visual: Comprende la verificación del estado general de las medias lozas y la
uniformidad del acabado superficial.

b). Verificación de dimensiones: Incluye la determinación de la longitud total y la determinación de los


diámetros de los agujeros de empotramiento.

c). Ensayo de carga de trabajo: Este ensayo se realizará sobre todas las medias lozas que hayan
cumplido con las condiciones a) y b) antes mencionadas.

d). Ensayo de carga de rotura: Este ensayo se realizará sobre la mitad de las medias lozas (con un
mínimo de 2) que hayan cumplido satisfactoriamente con el ensayo de carga de trabajo.

Procedimientos

La aplicación de la carga se efectuará 50 mm del extremo de la media loza.

a). Disposición: Se deberá tener en cuenta lo siguiente: La posición de las medias lozas será de
manera tal que simule la posición y ubicación de estas en un poste.

b). Ensayo de carga de trabajo y determinación de la flecha: Las medias lozas no presentarán
desprendimiento de concreto en la zona de compresión ni fisuras no cerradas en la zona de
tracción.

c). Ensayo de carga de rotura: Se someterá a la media loza a una carga progresiva aplicada en
dirección V, hasta alcanzar el 60% de la carga nominal de rotura (Ver punto 10.2) y se continuará

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

aplicando dicha carga en incrementos del 5% hasta que ocurra la falla de la media loza. Se medirán
flechas después de haber mantenido cada incremento de carga por lo menos 2 minutos.

las Si no cumple con cualquiera de los ensayos especificados en esta norma, se debe efectuar un
nuevo ensayo sobre dos muestras adicionales tomadas del mismo lote. Si este último ensayo es
satisfactorio, se aceptará el lote, en caso contrario será rechazado.

6 PROGRAMA DE FABRICACIÓN 

El proveedor preparará en forma detallada y someterá al propietario el programa de fabricación, en


dichos programas deberán especificarse claramente el inicio y fin de cada una de las actividades.

Durante el proceso de fabricación, el proveedor deberá actualizar los programas y someterlos al


propietario. El primer programa de fabricación deberá ser entregado en la fecha en que se prepare la
lista de pruebas, es decir dentro de 30 días calendarios siguientes a la firma del contrato.

7 CONSTANCIA DE SUPERVISIÓN

Todas las pruebas, inspecciones y verificaciones serán objeto de una constancia de supervisión, que
será anotada y firmada en duplicado por ambas partes, una copia será entregada al propietario.

La constancia contendrá los resultados de la verificación, inspección y pruebas efectuadas. Este


documento es requisito fundamental para autorizar el despacho de las medias lozas.

8 TRANSPORTE

El proveedor será responsable del traslado de las medias lozas hasta el lugar indicado por el propietario
incluyendo entre otros: 
a) Transporte al sitio indicado por el propietario.
b) Operaciones de descarga y de ubicación en los lugares y/o almacenes indicados por el propietario,
incluye el costo de los equipos necesarios para realizar ésta actividad.

9 DENOMINACION

Una media loza se denominará de la siguiente manera:

Ejemplo:

MEDIA LOZA DE C.A. 1.30 / 750

Carga de trabajo vertical (V) : 750 kg


Longitud Nominal (Ln) : 1.30 m

10 CARGAS

10.1 De Trabajo

CARGA DE TRABAJO
LONGITUD NOMINAL
DENOMINACIÓN (kg)
(Ln)
V
MEDIA LOZA DE C.A. 1.30/750 1.30 750

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

V : Carga de Trabajo Vertical

10.2 De Rotura Nominal Mínima

CARGA DE ROTURA
LONGITUD NOMINAL
DENOMINACIÓN NOMINAL MINIMA (kg)
(Ln)
V
MEDIA LOZA DE C.A. 1.30/750 1.30 2250

TABLA DE DATOS TÉCNICOS DE MEDIAS LOZAS DE CONCRETO ARMADO

VALOR
ÍTEM CARACTERÍSTICAS UNID. VALOR REQUERIDO GARANTIZADO
MEDIA LOZA DE CONCRETO
  ARMADO      
1 País de Procedencia      
2 Fabricante      
3 Denominación      
4 Normas:      
NTP 339.027 en lo
Proceso de fabricación   aplicable  
Aditivo inhibidor de
corrosión   NTP 334.088 TIPO C  
Armadura del concreto   NTP 341.031  
4 Carga de trabajo kg 750
5 Factor de seguridad   3  
6 Carga de rotura  kg 2250  
Recubrimiento mínimo de la
7
armadura mm 20  
8 Forma de bordes   redondeados  
9 Longitud nominal (Ln) m  1.30  
10 Carga de trabajo  Kg 750  
Ver plano adjunto y Nota
11
Detalle de agujeros   2  
Bajo relieve, según plano
12
Rotulado   adjunto  

NOTAS:

1. El usuario seleccionará este requerimiento en función a sus necesidades, para lo cual se tendrá en
cuenta los valores indicados en el punto 10.

2. En los planos mostrados, el usuario indicará el diámetro del agujero para montaje, de acuerdo al
diámetro del poste a usar y ubicación de las medias lozas en el poste.

BASTIDOR DE PERFIL DE FIERRO GALVANIZADO EN CALIENTE

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

1 OBJETIVO

Las presentes descripciones establecen las especificaciones técnicas mínimas que deben cumplir
los bastidores de FºGº (ménsulas) en cuanto a diseño, materia prima, fabricación, pruebas y
transporte, que se utilizarán en la obra.

2 NORMAS A CUMPLIR

El suministro cumplirá con las últimas versiones de las siguientes normas:

ASCE No 72 : Manual and Report No. 72. Design of steel transmission pole structures.

NESC : National Electric Safety Code

ASCE 10 : Design of latticed steel transmission structures.

ASTM A656/A656M : Standard specification for hot-rolled structural steel, high-strength low-
alloy plate with improved formability

AFNOR NF A35-583 : Produits siderurgiques - aciers inoxydables - fils machine utilises pour la
fabrication de produits d'apport de soudage et/ou de rechargement.

BS EN 10149 : Specification for hot-rolled flat products made of high yield strength steels
for cold forming.
ASTM A123/123M : Standard specification for zinc (hot-dip galvanized) coatings on iron and
steel products.

3 CONDICIONES TÉCNICAS

3.1 Condiciones ambientales de servicio

Los bastidores se instalarán en el sistema eléctrico de la Empresa de Distribución Eléctrica


Electrocentro S. A., cuyas características ambientales son las siguientes:

- Temperatura ambiente : 25 ºC
- Humedad relativa : 90 %
- Altura máxima : 1000 m. s. n. m.

3.2 Condiciones de operación del sistema

Los bastidores, serán utilizados en el siguiente sistema:

- Media Tensión : 22.9 kV,


- Frecuencia de servicio : 60 Hz.

4 CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA ENTREGA

4.1 Embalaje

El fabricante preverá las condiciones óptimas de manipuleo y transporte de los bastidores


(ménsulas), a fin de evitar los deterioros durante su traslado desde la fábrica hasta los almacenes de
la obra.

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

4.2 Garantía de calidad Técnica

La garantía, entendida como la obligatoriedad de reposición de algún suministro por fallas atribuibles
al proveedor, será de 2 (dos) años como mínimo, contados a partir de la fecha de entrega en
almacenes.

Para cada lote entregado, el fabricante deberá presentar un certificado de garantía el cual garantice
que los bastidores que conforman dicho lote, cumplen con todas las características técnicas
ofertadas para el presente suministro. La garantía cubrirá todos los aspectos técnicos del suministro.
En tales casos, el proveedor efectuará el cambio de los mismos observados a la brevedad.
4.3 Información técnica requerida

Se deberá adjuntar obligatoriamente la información técnica siguiente:

- Catálogo original completo del detalle de los bastidores en la cual se evidencie el


cumplimiento de todos los requerimientos de las presentes especificaciones técnicas.
- Como mínimo se incluirá la siguiente información: datos sobre sus componentes,
dimensiones y pesos, características técnicas, acabado, tipo, diagramas estructurales,
construcción, capacidad y performance, etc.

5 PRUEBAS
Los bastidores (ménsulas) que forman parte del suministro, serán sometidos durante su fabricación a
todas las pruebas, controles, inspecciones o verificaciones prescritas en el punto 5.1 con la finalidad de
comprobar que los bastidores satisfacen las exigencias, previsiones e intenciones del presente
documento.
Dentro de los 30 días calendarios siguientes a la firma del contrato, el proveedor alcanzará al propietario
la lista de las pruebas, controles e inspecciones que deberán ser sometidos los bastidores.
5.1 Pruebas de rutina de materiales
Serán realizadas utilizando el método de muestreo indicado en la Tabla 1 y en el siguiente orden:
Métodos de ensayo
a). Inspección visual: Comprende la verificación del estado general de los bastidores (ménsulas) y la
uniformidad del acabado superficial.
b). Verificación de dimensiones: Incluye la determinación de las dimensiones de los perfiles y la
determinación de los diámetros de los agujeros de anclaje.
c). Ensayo de carga de trabajo: Este ensayo se realizará sobre todos los bastidores (ménsulas) que
hayan cumplido con las condiciones a) y b) antes mencionadas.
d). Ensayo de carga de rotura: Este ensayo se realizará sobre la mitad de los bastidores (con un
mínimo de 2) que hayan cumplido satisfactoriamente con el ensayo de carga de trabajo.
Procedimientos
La aplicación de la carga se efectuará sobre los puntos de carga para los cuales está diseñada (en el
extremo del bastidor).
a). Disposición: Para ambos ensayos, se deberá tener en cuenta lo siguiente. La posición de los
bastidores (ménsulas) será de manera tal que simule la posición y ubicación de estas en un poste.
b). Ensayo de carga de trabajo y determinación de la flecha: Los bastidores (ménsulas) no
presentarán desprendimiento de soldadura en la zona de compresión ni fisuras en la zona de
tracción. Además, la deformación permanente con la carga de trabajo no deberá exceder al 5% de
la flecha máxima alcanzada durante el ensayo, esta flecha no deberá ser mayor al 6% de la longitud
del bastidor.

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

Los bastidores (ménsulas) serán sometidos a una carga progresiva aplicada en dirección de cada
carga y se registrarán las flechas correspondientes a incrementos del 10 % de la carga nominal de
rotura, hasta llegar por ciclos sucesivos al 50% de dicha carga.
c). Ensayo de carga de rotura: Se someterá al bastidor (ménsula) a una carga progresiva aplicada en
dirección de cada (T/F/V), hasta alcanzar el 60% de la carga nominal de rotura (Ver punto 10.2) y se
continuará aplicando dicha carga en incrementos del 5% hasta que ocurra la falla del bastidor. Se
medirán las flechas después de haber mantenido cada incremento de carga por lo menos 2 minutos.
Se considerará que el lote cumple con la presente, cuando el número de crucetas o ménsulas
defectuosas no supera el valor indicado en la Tabla 1.
Si no cumple con cualquiera de los ensayos especificados en esta norma, se debe efectuar un nuevo
ensayo sobre dos muestras adicionales tomadas del mismo lote. Si este último ensayo es satisfactorio,
se aceptará el lote, en caso contrario será rechazado.
5.2 Costo de las pruebas
Los costos de las pruebas, controles e inspecciones serán incluidos en la oferta.
  5.3 Acceso a talleres y laboratorios
  El proveedor permitirá al propietario el acceso de toda la información necesaria.
  5.4 Convocatoria y presencia de los inspectores
  El proveedor comunicará por escrito al propietario, con quince (15) días calendarios de anticipación, la
fecha y el lugar de las pruebas. El propietario comunicará al proveedor, por lo menos con cinco (05)
días calendarios de anticipación su intención de asistir o no a ellas.
6 PROGRAMA DE FABRICACIÓN 
El proveedor preparará en forma detallada y someterá al propietario el programa de fabricación, en
dichos programas deberán especificarse claramente el inicio y fin de cada una de las actividades.
Durante el proceso de fabricación, el proveedor deberá actualizar los programas y someterlos al
propietario. El primer programa de fabricación deberá ser entregado en la fecha en que se prepare la
lista de pruebas, es decir dentro de 30 días calendarios siguientes a la firma del contrato.
7 CONSTANCIA DE SUPERVISIÓN
Todas las pruebas, inspecciones y verificaciones serán objeto de una constancia de supervisión, que
será anotada y firmada en duplicado por ambas partes, una copia será entregada al propietario.
La constancia contendrá los resultados de la verificación, inspección y pruebas efectuadas. Este
documento es requisito fundamental para autorizar el despacho de los bastidores (ménsulas).
En caso que el Inspector no concurra a la verificación, inspección o pruebas, el Proveedor podrá
solicitar la autorización para despachar los suministros. El propietario deberá responder dentro de
los diez (10) días calendario siguiente, dando su autorización o expresando sus reservas, si el
propietario no responde el Proveedor dará por aceptado tal solicitud.
8 EMBARQUE Y TRANSPORTE
El proveedor será responsable del traslado de los bastidores hasta el sitio indicado por el propietario
incluyendo entre otros: 
a) Embalaje, carga y transporte desde el lugar de fabricación hasta el lugar de embarque.
b) Transporte al lugar indicado por el propietario.
c) Operaciones de descarga y de ubicación en los lugares y/o almacenes indicados por el
propietario, incluye el costo de los equipos necesarios para realizar ésta actividad.

9 DESIGNACION

Un Bastidor se designará de la siguiente manera:


Ejemplo:

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

B / 2.00 / 250

Carga de trabajo transversal : 250 kg


Longitud Nominal (Ln) : 2.00 m
Bastidor

10 CARGAS

10.1 De Trabajo

LONGITUD NOMINAL CARGA DE TRABAJO (kg)


DESIGNACION
(m) T F V
B / 2.00 / 250 2.00 450 300 300

T : Carga de Trabajo Transversal


F : Carga de Trabajo Longitudinal
V : Carga de Trabajo Vertical

10.2 De Rotura Nominal Mínima

CARGA DE ROTURA NOMINAL


DESIGNACION MIN. (kg)
T F V
B / 2.00 / 450 900 600 600

11 ROTULADO

El rotulo será en bajo relieve y pintado con tinta indeleble de color negro, de acuerdo a lo indicado
en los planos adjuntos, con la siguiente nomenclatura:

MF : Marca del fabricante

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

XY : Año de fabricación
T : Carga de trabajo transversal
F : Carga de trabajo longitudinal
V : Carga de trabajo vertical

TABLA 1

PLAN DE MUESTREO Y ACEPTACIÓN

Nº. DE BASTIDORES
Nº DE
TAMAÑO DEL LOTE DEFECTUOSAS
BASTIDORES A
DE BASTIDORES TOLERADOS EN LA
EXTRAER
MUESTRA
1 - 11 0 0
12 - 40 2 0

TABLA DE DATOS TÉCNICOS BASTIDOR DE Fº Gº

VALOR
ITEM CARACTERISTICAS VALOR REQUERIDO
UND. GARANTIZADO
1 BASTIDOR DE Fº Gº    
2 País de procedencia    
3 Fabricante    
4 Normas   ASCE No 72, ASCE 10.  
5 Construcción de elementos   Perfiles AºGº  
Factor de Capacidad de
6 Sobrecarga transversal 2.2
(OverLoad Capacity Factor- OCF)
7 Grado de Construcción C
8 Chapas    
Material   Acero  
ASTM A656/A656M,  
Normas BS UNE 10149,
  AFNOR NF 35.583
soldadura longitudinal de  
Union
  alta frecuencia
9 Ensamble   uno o varios elementos  
 
10 Unión entre elementos Mediante soldadura
 
11 Tolerancias de los elementos    
Longitud mm  10%  
Rectitud % < 0.2  
Diámetros exteriores % 1  
12 Longitud total del bastidor m 2.19  
13 Galvanizado   Según ASTM A123/123M  
Aplicada 0.30 m encima y  
14 Pintura bituminosa debajo del nivel de
  empotramiento
Perpendiculares al acero,  
15 Agujeros (Ver nota 2)
  previo al galvanizado
16 Marcado   Según punto 4.1 del

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

presente documento
17 Punta del bastidor Sellado.
 
18 Accesorio para puesta a tierra Sí.

NOTAS:

1. El usuario seleccionará este requerimiento en función a sus necesidades, para lo cual


se tendrá en cuenta los valores indicados en el punto 10.

2. El usuario deberá definir los detalles de agujeros en función al uso del poste y a las
distancias mínimas de seguridad.

--------------------------------------------------------
FIRMA Y SELLO DEL
FABRICANTE

3.4 BUZON DE REGISTRO DE CONCRETO

Estas especificaciones describen las condiciones técnicas que se deben cumplir en la


construcción, pruebas y entrega de materiales para el buzón de registro de concreto para la red
subterránea de media tensión que se instalará en la obra.

El material, cumplirá con las prescripciones de las siguientes normas, según la versión vigente a
la fecha de adquisición:

CAJAS DE CONCRETO
NTP 334.081 (*) : CAJA DE CONCRETO ARMADO DE REGISTRO DE REDES DE
MEDIA TENSIÓN
(*) Aplicable en todo excepto en los títulos denominados: objeto, definiciones y dimensiones.

TAPAS DE CONCRETO
NTP 350.085 (*) : MARCO Y TAPA PARA CAJA DE CONCRETO ARMADO.

NTP 350.002 : MALLA DE ALAMBRE DE ACERO SOLDADO PARA CONCRETO


ARMADO.

ISO 1083 : SPHEROIDAL GRAPHITE CAST IRON – CLASSIFICATION.


(*) En lo aplicable

Las cajas y tapas de concreto serán pintados con tinta indeleble, con la siguiente nomenclatura:

Logo : Nombre del propietario.


MF : Dimensiones, color negro.
XY : Año de fabricación, color negro.

Los buzones de concreto se construirán en situ, con dimensiones exteriores de 1,10 m x 1,10 m x
1.20 m de profundidad x 0.10 m de espesor.

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

La construcción del buzón será con concreto armado de 140 kg/cm2 y fierros corrugados de
diámetros de 3/8 de pulgada; y deberán cumplir con las normas técnicas peruanas NTP 334.081.
El buzón de registro tendrá un agujero en la base como sumidero, y además estará previsto de
agujeros para el ingreso y salida de los cables según plano adjunto.

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS


BUZON DE REGISTRO DE CONCRETO

Nº CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR VALOR


REQUERIDO GARANTIZADO
A. BUZON DE REGISTRO
1.0 FABRICANTE
2.0 NORMA N.T.P. 334.081
3.0 MATERIALES Según numeral 3.4
4.0 FABRICACIÓN Según numeral 3.4
5.0 REQUISITOS DE ACABADO Sin rajaduras
6.0 RESISTENCIA DEL CONCRETO Kg/cm2 140.00
7.0 DIMENSIONES
- LADO DEL CUADRADO mm. 1100 2%
- ESPESOR DE LA PARED mm. 100  2%
- ALTURA TOTAL mm. 1200  2%
8.0 ROTULADO Según lo indicado

B. TAPA DE CONCRETO ARMADO


1.0 FABRICANTE
2.0 NORMA NTP 350 085
(En lo aplicable)
3.0 MATERIAL Según numeral 3.4 de N.T.P.
350.085
4.0 CONDICIONES GENERALES Según numeral 3.4 N.T.P.
350.085
5.0 REQUISITOS DE ACABADO Textura adecuada, sin raja-
duras, cangrejeras, grietas,
porosidades, esquinas o
bordes rotos o despostillados
6.0 UNION DE ARMADURA Por puntos de soldadura,
según N.T.P. 350.002
7.0 PROPORCION DE CEMENTO MINIMA CON
RESPECTO AL VOLUMEN DE HORMIGON Kg/m3 380
8.0 RESISTENCIA A LA FLEXION EN EL CENTRO DE
LA TAPA KN 20
9.0 MARCO DE LA TAPA 0.254
- MATERIAL Fierro fundido, núcleo gris,
grano fino y uniforme
- DIMENSIONES Platina de 1/16” (1.58 mm)
- NORMA ISO 1083
10.0 DIMENSIONES
- LADO CUADRADO mm. 850  3%
- ESPESOR TOTAL mm. 15  3%
11.0 ROTULADO Según lo indicado

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

3.5 AISLADORES POLIMERICOS TIPO PIN

Los aisladores Poliméricos tipo pin, materia de la presente especificación, cumplirán con las
prescripciones de las siguientes normas, según la versión, vigente a la fecha de adquisición:

IEC 61109: Composite insulators for a. c. overhead lines with a nominal voltage greater than
1000 V – Definitions, test methods and acceptance criteria.
ASTM D 624: Standard test method for tear strength of conventional vulcanized rubber and
thermoplastic elastomers
DIN 53504: Determination of tensile stress/strain properties of rubber
IEC 60587: Test methods for evaluating resistance to tracking and erosion of electrical insulating
materials used under severe ambient conditions.
ANSI C29.1: Test methods for electrical power insulators.
ANSI C29.7: Porcelain insulators-high voltage line-post type
ASTM G 154: Standard practice for operating fluorescent light apparatus for UV exposure of nonmetallic
materials.
ASTM G 155: Standard practice for operating xenon arc light apparatus for exposure of non
-metallic materials.
ASTM A 153/A 153 M: Standard specification for zinc coating (hot-dip on iron and steel
hardware .

Pruebas

Los aisladores poliméricos tipo pin deberán cumplir con las pruebas de rutina, de acuerdo al
método de muestreo indicado en la norma IEC 61109.

Cada aislador debe ser marcado de forma legible e indeleble con la siguiente información:

- Nombre del fabricante.


- Año de fabricación.
- Máximo esfuerzo en cantilever kN.

Los aisladores serán embalados en cajas de madera o de plástico adecuados, de suficiente


robustez para soportar cualquier tipo de transporte y debidamente cerrado para proteger al
aislador de cualquier daño.

Cada caja contendrá material de relleno que proteja a los materiales de sufrir golpes y daños
durante la carga y descarga.

En cada una de las cajas se colocará una identificación indeleble, resistente a la intemperie
indicando lo siguiente:

- Nombre de las Empresas de Distribución.


- Nombre del fabricante y año de fabricación.
- Peso neto y peso bruto.

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS DE LOS AISLADORES


POLIMERICOS TIPO PIN

Nº CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR VALOR


REQUERIDO GARANTIZADO
(*)
1.0 FABRICANTE

2.0 MODELO O NUMERO DE CATALOGO

3.0 PAIS DE FABRICACION

4.0 NORMAS APLICABLES IEC-61109


ANSI – C29.1
5.0 TENSION MINIMA DE DISEÑO kV 35

6.0 MATERIAL DEL NUCLEO FIBRA DE VIDRIO,


PORCELANA o RESINA
GOMA SILICONA
7.0 MATERIAL DEL RECUBRIMIENTO DEL NUCLEO GOMA DE SILICONA

8.0 MATERIAL DE LAS CAMPANAS HERRAJES GOMA DE SILICONA

9.0 MATERIAL DEL SOPORTE BASE ACERO FORJADO O


HIERRO MALEABLE
10.0 MATERIAL DEL TERMINAL ALEACION DE ALUMINIO
EXTREMO (LADO DEL CONDUCTOR)
11.0 NORMA DE GALVANIZACION ASTM 153

DIMENSIONES Y MASA
12.0 LONGITUD DE LINEA DE FUGA mm 920
13.0 DISTANCIA DE ARCO EN SECO mm 290
14.0 LONGITUD TOTAL mm 370
15.0 DIAMETRO MINIMO DEL NUCLEO mm 19
16.0 NUMERO DE CAMPANAS mm 10
17.0 DIAMETRO DE ALETA MAYOR mm 131
18.0 ESPACIAMIENTO ENTRE CAMPANAS mm 23
19.0 MASA TOTAL Kg 2.6

VALORES DE RESISTENCIA MECANICA


20.0 CARGA MECANICA DE FLEXION kN 10
21.0 CARGA MECANICA DE COMPRESION kN 8
22.0 CARGA MECANICA DE TRACCION kN

TENSIONES ELECTRICAS DE PRUEBA


23.0 TENSION CRITICA DE FLAMEO AL IMPULSO
- POSITIVA kV 203
- NEGATIVA kV 219
24.0 TENSION DE FLAMEO A BAJA FRECUENCIA
- EN SECO kV 131
- BAJO LLUVIA kV 110

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

3.6 AISLADORES POLIMERICOS TIPO SUSPENSION


Los aisladores Poliméricos tipo suspensión, materia de la presente especificación, cumplirán con
las prescripciones de las siguientes normas, según la versión, vigente a la fecha de adquisición:
IEC 61109: Composite insulators for a. c. overhead lines with a nominal voltage greater than 1000 V –
Definitions, test methods and acceptance criteria.
ASTM D 624: Standard test method for tear strength of conventional vulcanized rubber and thermoplastic
elastomers
DIN 53504: Determination of tensile stress/strain properties of rubber
IEC 60587: Test methods for evaluating resistance to tracking and erosion of electrical insulating
materials used under severe ambient conditions.
ANSI C29.1: Test methods for electrical power insulators.
ANSI C29.7: Porcelain insulators-high voltage line-post type
ASTM G 154: Standard practice for operating fluorescent light apparatus for UV exposure of nonmetallic
materials.
ASTM G 155: Standard practice for operating xenon arc light apparatus for exposure of non -metallic
materials.
ASTM A 153/A 153 M: Standard specification for zinc coating (hot-dip on iron and steel hardware.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Núcleo
El núcleo será de fibra de vidrio reforzada con resina epóxica de alta dureza, resistente a los
ácidos y, por tanto, a la rotura frágil; tendrá forma cilíndrica y estará destinado a soportar la carga
mecánica aplicada al aislador. El núcleo deberá estar libre de burbujas de aire, sustancias
extrañas o defectos de fabricación.
Recubrimiento del núcleo
El núcleo de fibra de vidrio tendrá un revestimiento hidrófugo de goma de silicón de una sola pieza
aplicado por extrusión o moldeo por inyección. Este recubrimiento no tendrá juntas ni costuras,
será uniforme, libre de imperfecciones y estará firmemente unido al núcleo; tendrá un espesor
mínimo de 3 mm en todos sus puntos. La resistencia de la interface entre el recubrimiento de
goma de silicón y el cilindro de fibra de vidrio será mayor que la resistencia al desgarramiento
(tearing strength) de la Goma de silicón.
Aletas aislantes
Las aletas aislantes serán, también hidrófugas de goma de silicón, y estarán firmemente unidos a
la cubierta del cilindro de fibra de vidrio por moldeo como parte de la cubierta; presentarán
diámetros iguales o diferentes y tendrán, preferiblemente, un perfil diseñado de acuerdo con las
recomendaciones de la Norma IEC 815.
La longitud de la línea de fuga requerida deberá lograrse con el necesario número de aletas.
El recubrimiento y las aletas serán de color gris.
Herrajes extremos
Los herrajes extremos para los aisladores de suspensión estarán destinados a transmitir la carga
mecánica al núcleo de fibra de vidrio. La conexión entre los herrajes y el núcleo de fibra de vidrio
se efectuará por medio de compresión radial, de tal manera que asegure una distribución uniforme
de la carga alrededor de este último.
Los herrajes para los aisladores tipo suspensión deberán ser de acero forjado o hierro maleable; el
galvanizado corresponderá a la clase “C” según la norma ASTM A153.
REQUERIMIENTOS DE CALIDAD
El Fabricante deberá mantener un sistema de calidad que cumpla con los requerimientos de la
Norma ISO 9001, lo cual deberá ser probado por un certificado otorgado por una reconocida
entidad certificadora en el país del fabricante. Una copia de este certificado deberá entregarse
junto con la oferta.

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

PRUEBAS
Todos los aisladores de suspensión poliméricos deberán cumplir con las pruebas indicadas en la
norma IEC 1109 y que son:

- Pruebas de Diseño
- Pruebas de Tipo
- Pruebas de Muestreo
- Pruebas de Rutina
Estas pruebas deberán ser efectuadas a cada uno de los aisladores a ser suministrados. Los
resultados satisfactorios de estas pruebas deberán ser sustentados con la presentación de tres
(03) juegos de certificados emitidos por el fabricante, en el que se precisará que el íntegro de los
suministros cumple satisfactoriamente con todas las pruebas solicitadas.
Los instrumentos a utilizarse en las mediciones y pruebas deberán tener un certificado de
calibración vigente expedido por un organismo de control autorizado.
EMBALAJE
Cada aislador debe ser marcado de forma legible e indeleble con la siguiente información:
- Nombre del fabricante.
- Año de fabricación.
- Máximo esfuerzo en cantilever kN.
- Clase de aislador según ANSI
Los aisladores serán embalados en cajas de madera o de plástico adecuados, de suficiente
robustez para soportar cualquier tipo de transporte y debidamente cerrado para proteger al
aislador de cualquier daño.
Cada caja contendrá material de relleno que proteja a los materiales de sufrir golpes y daños
durante la carga y descarga.
En cada una de las cajas se colocará una identificación indeleble, resistente a la intemperie
indicando lo siguiente:
- Nombre de las Empresas de Distribución.
- Nombre del fabricante
- Año de fabricación.
- Peso neto y peso bruto en kg.
- Tipo de aislador según ANSI
- Cantidad de aisladores
INFORMACION TECNICA REQUERIDA
Información Técnica para todos los Postores
Las ofertas técnicas de los postores deberán contener la siguiente documentación técnica:
 Tabla de Datos Técnicos Garantizados debidamente llenada, firmada y sellada.
 En el caso de ofertar suministros fabricados con normas distintas a las indicadas en el
numeral 2., los postores deberán adjuntar un ejemplar de las mismas.

Información Técnica adicional para el Postor Ganador


Complementariamente, el postor ganador deberá presentar la siguiente documentación técnica:
 Un ejemplar de la versión vigente de las Normas Técnicas que se indican en la presente
especificación
 Copia de los resultados de las pruebas tipo o de diseño.
 Copia de los resultados de las pruebas de envejecimiento.
 Catálogos del fabricante precisando los códigos de los suministros, las dimensiones,
características de operación mecánica y eléctrica y la masa.
 Planos de diseño para aprobación del propietario.

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

 Recomendaciones y experiencias para el transporte, montaje, mantenimiento y el buen


funcionamiento de los suministros.
El costo de la documentación técnica solicitada estará incluido en el precio cotizado para los
suministros y su ausencia será causal de descalificación.

.TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS DE LOS AISLADORES


POLIMERICOS TIPO SUSPENSION

Nº CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR VALOR


REQUERIDO GARANTIZADO
(*)

1.0 FABRICANTE

2.0 MODELO O NUMERO DE CATALOGO

3.0 PAIS DE FABRICACION

4.0 NORMAS APLICABLES IEC-1109


ASTM D624
5.0 TENSION DE DISEÑO kV 36

6.0 MATERIAL DEL NUCLEO FIBRA DE VIDRIO


REFORZADO
7.0 MATERIAL DEL RECUBRIMIENTO DEL NUCLEO GOMA DE SILICONA

8.0 MATERIAL DE LAS CAMPANAS GOMA DE SILICONA

9.0 MATERIAL DE LOS HERRAJES ACERO FORJADO O


HIERRO MALEABLE
10.0 NORMA DE GALVANIZACION ASTM 153

11.0 HERRAJE EXTREMO DE ESTRUCTURA HORQUILLA (CLEVIS)

12.0 HERRAJE DEL EXTREMO DE LINEA LENGÜETA (TONGUE)

DIMENSIONES Y MASA
13.0 LONGITUD DE LINEA DE FUGA mm 900
14.0 DISTANCIA DE ARCO EN SECO mm 290
15.0 LONGITUD TOTAL mm 440
16.0 DIAMETRO MINIMO DEL NUCLEO mm 25
17.0 NUMERO DE CAMPANAS mm 9
18.0 DIAMETRO ALETA MAYOR mm 102
19.0 ESPACIAMIENTO ENTRE ALETAS mm 24
20.0 MASA TOTAL Kg 1.40

VALORES DE RESISTENCIA MECANICA


21.0 CARGA MECANICA GARANTIZADA (SML) kN 70
22.0 CARGA MECANICA DE RUTINA (RTL) kN 35

TENSIONES ELECTRICAS DE PRUEBA


23.0 TENSION CRITICA DE FLAMEO AL IMPULSO
- POSITIVA kV 241
- NEGATIVA kV 220
24.0 TENSION DE FLAMEO A BAJA FRECUENCIA
- EN SECO KV 134
- BAJO LLUVIA kV 112

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

3.7 CONDUCTORES DE ALEACIÓN DE ALUMINIO

ALCANCE

Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación, pruebas y
entrega del conductor de aleación de aluminio que se utilizarán en las redes primarias.

NORMAS APLICABLES

El conductor de aleación de aluminio, materia de la presente especificación, cumplirá con las


prescripciones de las siguientes normas, según la versión vigente a la fecha de la convocatoria
de la licitación:

Para inspección y pruebas:


IEC 61089 ROUND WIRE CONCENTRIC LAY OVERHEAD ELECTRICAL STRANDED
CONDUCTORS
IEC 60104 ALUMINIUM-MAGNESIUM-SILICON ALLOY WIRE FOR OVERHEAD
LINE CONDUCTORS
Para fabricación:
ASTM B398 ALUMINIUM ALLOY 6201-T81 WIRE FOR ELECTRICAL PURPOSES
ASTM B399 CONCENTRIC-LAY-STRANDED ALUMINIUM ALLOY 6201-T81
CONDUCTORS

En el caso que el Postor proponga la aplicación de normas equivalentes distintas a las


señaladas, presentará, con su propuesta, una copia de éstas para la evaluación correspondiente.

Las dimensiones de los conductores están consignadas en la Tabla de Datos Técnicos


Garantizados y corresponden a las normalizadas por el Propietario.

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL

El conductor de aleación de aluminio será fabricado con alambrón de aleación de aluminio-


magnesio-silicio, cuya composición química deberá estar de acuerdo con la Tabla 1 de la norma
ASTM B 398; el conductor de aleación de aluminio será desnudo y estará compuesto de
alambres cableados concéntricamente y de único alambre central; los alambres de la capa
exterior serán cableados en el sentido de la mano derecha y las capas interiores se cablearán
en sentido contrario entre sí.

El conductor tendrá las características y dimensiones que se indican en la Tablas de Datos


Técnicos Garantizados de esta especificación.

FABRICACIÓN

El conductor de aleación de aluminio se fabricará en una parte de la planta especialmente


acondicionada para tal propósito; durante la fabricación y almacenaje se deberán tomar
precauciones para evitar su contaminación por cobre u otros materiales que puedan causarle
efectos adversos.

En el proceso de fabricación del conductor, el fabricante deberá prever que el conductor


contenido en cada bobina no tenga empalmes de ningún tipo.

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

PRUEBAS

Los conductores deberán cumplir con las pruebas de diseño, de conformidad de la calidad y de
rutina, de acuerdo a las normas consignadas en el numeral 2 de la presente especificación.
Pruebas Tipo

Las pruebas Tipo están orientadas a verificar las principales características de los conductores,
por lo que deberán ser sustentados con la presentación de tres (03) juegos de los certificados y
los reportes de pruebas emitidos por una entidad debidamente acreditada por el país de origen,
independiente del Fabricante y el Proveedor, demostrando que los conductores han cumplido
satisfactoriamente estas pruebas. El diseño del conductor y los requerimientos de las pruebas a
los que fueron sometidos serán completamente idénticos a los ofertados, caso contrario se
efectuará las pruebas de diseño y los costos serán cubiertos por el Proveedor.

Estas pruebas comprenderán:


 Prueba de soldadura de los alambres de aleación de aluminio.
 Prueba para la determinación de las curvas esfuerzo-deformación (stress-strain) del
conductor.
 Prueba para determinar la carga de rotura del conductor.

Los certificados y reportes de prueba deberán ser redactados solamente en idioma Español o
Inglés.

Pruebas de Muestreo

Las pruebas de muestreo están orientadas a garantizar la calidad de los conductores, por lo que
deberán ser efectuadas a cada uno de los lotes de conductores a ser suministrados y contarán
con la participación de un representante del Propietario; caso contrario, deberá presentarse tres
(03) juegos de certificados incluyendo los respectivos reportes de prueba satisfactorios emitidos
por una entidad debidamente acreditada por el país de origen, la misma que formará parte de
una terna de tres (03) entidades similares que serán propuestas por el Proveedor (antes de
iniciar las pruebas) para la aprobación del Propietario.

Estas pruebas comprenderán:


 Determinación de la sección transversal del conductor.
 Medición del diámetro del conductor.
 Determinación de la densidad lineal (masa por unidad de longitud)
 Prueba de carga de rotura de los alambres del conductor.
 Verificación de la superficie del conductor.
 Verificación de la relación del paso de la hélice del cableado al diámetro del conductor, y de
la dirección del cableado (lay ratio and direction of lay).

Los instrumentos a utilizarse en las mediciones y pruebas deberán tener un certificado de


calibración vigente expedido por un organismo de control autorizado.

Los certificados y reportes de prueba serán redactados solamente en idioma Español o Inglés.

El costo para efectuar estas pruebas y los costos que genere el representante del Propietario o
la entidad certificadora estarán incluidos en el precio cotizado por el Postor.

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

Pruebas de Rutina

Las pruebas de rutina deberán ser efectuadas a cada uno de los lotes de conductores durante el
proceso de fabricación. Los resultados satisfactorios de estas pruebas deberán ser sustentados
con la presentación de tres (03) juegos de certificados emitidos por el fabricante, en el que se
precisará que el íntegro de los suministros cumple satisfactoriamente con todas las pruebas
solicitadas.

Medición de la composición química de los lotes de producción.


 Otros reportes de los ensayos de producción.

Los instrumentos a utilizarse en las mediciones y pruebas deberán tener un certificado de


calibración vigente expedido por un organismo de control autorizado.

Los certificados deberán ser redactados solamente en idioma Español o Inglés.


El costo para efectuar estas pruebas estará incluido en el precio cotizado por el Postor.

EMBALAJE

El conductor será entregado en carretes metálicos o de madera de suficiente robustez para


soportar cualquier tipo de transporte e íntegramente cerrados con listones de madera para
proteger al conductor de cualquier daño y para un almacenamiento prolongado a intemperie y
en ambiente salino.
Todos los componentes de madera deberán ser manufacturados de una especie de madera sana,
seca y libre de defectos, capaz de resistir un prolongado almacenamiento.
Las planchas, uniones y soldaduras de los carretes metálicos deberán ser sobre reforzadas, a fin de
evitar su deformación y deterioro durante el transporte a los almacenes y a las obras.
Las superficies internas de los carretes deberán estar cubiertas con capas protectoras de papel
impermeable pesado, a fin de evitar el contacto directo del material del carrete con el conductor.
Similarmente, luego de enrollar el conductor, toda la superficie del conductor será cubierta con el
papel impermeable para servicio pesado.
El papel impermeable externo y la cubierta protectora con listones de madera serán colocados
solamente después que hayan sido tomadas las muestras para las pruebas pertinentes.

Cada carrete deberá ser identificado (en idioma Español o Inglés) con la siguiente información:
- Nombre del Propietario
- Nombre o marca del Fabricante
- Número de identificación del carrete
- Nombre del proyecto
- Tipo y formación del conductor
- Sección nominal, en mm²
- Lote de producción
- Longitud del conductor en el carrete, en m
- Masa neta y total, en kg
- Fecha de fabricación
- Flecha indicativa del sentido en que debe ser rodado el carrete durante su
desplazamiento.
La identificación se efectuará con una pintura resistente a la intemperie y a las condiciones de
almacenaje y en las dos caras laterales externas del carrete. Adicionalmente, la misma
información deberá estamparse sobre una lámina metálica resistente a la corrosión, la que
estará fijada a una de las caras laterales externas del carrete.

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

El costo del embalaje será cotizado por el Proveedor considerando que los carretes no serán
devueltos.

La longitud total de conductor de una sección transversal determinada se distribuirá de la forma


más uniforme posible en todos los carretes. Ningún carrete tendrá menos del 3% ni más del 3%
de longitud real de conductor respecto a la longitud nominal indicada en el carrete.

ALMACENAJE Y RECEPCIÓN DE SUMINISTROS

El Postor deberá considerar que los suministros serán almacenados sobre un terreno
compactado, a la intemperie, en ambiente medianamente salino y húmedo.
Previo a la salida de las instalaciones del fabricante, el Proveedor deberá remitir los planos de
embalaje y almacenaje de los suministros para revisión y aprobación del Propietario; los planos
deberán precisar las dimensiones del embalaje, la superficie mínima requerida para almacenaje,
el máximo número de paletas a ser apiladas una sobre otra y, de ser el caso, la cantidad y
características principales de los contenedores en los que serán transportados y la lista de
empaque. Adicionalmente deberá remitir todos los certificados y reportes de prueba solicitados.

La recepción de los suministros se efectuará con la participación de un representante del Proveedor,


quién dispondrá del personal y los equipos necesarios para la descarga, inspección física y
verificación de la cantidad de elementos a ser recepcionados. El costo de estas actividades estará
incluido en el precio cotizado por el Postor.
INSPECCIÓN Y PRUEBAS EN FÁBRICA
La inspección y pruebas en fábrica deberán ser efectuadas en presencia de un representante del
Propietario o una Entidad debidamente acreditada que será propuesta por el Proveedor para la
aprobación del Propietario. Los costos que demanden la inspección y pruebas deberán incluirse
en el precio cotizado por el Postor.

INFORMACIÓN TÉCNICA REQUERIDA

Información Técnica para todos los Postores


Las ofertas técnicas de los postores deberán contener la siguiente documentación técnica:
 Tabla de Datos Técnicos Garantizados debidamente llenada, firmada y sellada.

Información Técnica adicional para el Postor Ganador


Complementariamente, el postor ganador deberá presentar la siguiente documentación técnica:
 Un ejemplar de la versión vigente de las Normas Técnicas que se indican en el numeral 2.
de la presente especificación.
 Copia de los resultados de las pruebas tipo o de diseño.
 Información técnica sobre el comportamiento de los conductores frente la vibración,
recomendando esfuerzos de trabajo adecuados
 Curva inicial y final de una hora, 24 horas, un año y 10 años de envejecimiento, con
indicación de las condiciones en las que han sido determinadas
 Catálogos del fabricante precisando los códigos de los suministros, sus dimensiones, masa,
etc.
 Planos de diseño de los carretes para aprobación del propietario.
 Recomendaciones y experiencias para el transporte, montaje, mantenimiento y el buen
funcionamiento de los suministros.

El costo de la documentación técnica solicitada estará incluido en el precio cotizado para los
suministros y su ausencia será causal de descalificación.

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS


CONDUCTOR DE ALEACION DE ALUMINIO

Nº CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR VALOR


REQUERIDO GARANTIZADO
(*)

1.0 CARACTERISTICAS GENERALES

1.1 FABRICANTE / PAIS

1.3 NUMERO DE ALAMBRES 7

1.4 NORMA DE FABRICACION Y PRUEBAS IEC 1089


ASTM B398
ASTM B399
2.0 DIMENSIONES:

2.1 SECCION NOMINAL mm² 35

2.2 SECCION REAL mm² 34,36

2.3 DIAMETROS DE LOS ALAMBRES mm 2,50

2.4 DIAMETRO EXTERIOR DEL CONDUCTOR mm 7,5

3.0 CARACTERISTICAS MECANICAS:

3.1 MASA DEL CONDUCTOR kg/m 0,094

3.2 CARGA DE ROTURA MINIMA kN 10,35

3.3 MODULO DE ELASTICIDAD INICIAL kN/mm²

3.4 MODULO DE ELASTICIDAD FINAL kN/mm² 60,82

3.5 COEFICIENTE DE LA DILATACION TERMICA


1/°C 23x10-6

4.0 CARACTERISTICAS ELECTRICAS

4.1 RESITENCIA ELECTRICA MAXIMA en C.C. a Ohm/km 0,966


20°C

4.2 COEFICIENTE TERMICO DE RESISTENCIA 1/°C


ELECTRICA

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

3.8 SECCIONADORES FUSIBLES TIPO EXPULSIÓN


Los seccionadores fusibles tipo expulsión serán unipolares de instalación exterior en cruceta de
perfil de Fo Go tipo “U”, de montaje vertical y para accionamiento mediante pértiga. Cumplirán
con las prescripciones de la siguiente norma vigente a la fecha de adquisición:

ANSI C-37.42 : AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR SWITCHGEAR


-DISTRIBUTION CUT OUTS AND FUSE LINKS SPECIFICATIONS

Los aisladores-soporte serán de porcelana; tendrán suficiente resistencia mecánica para


soportar los esfuerzos por apertura y cierre, así como los debidos a sismos. La línea de fuga
mínima entre fase-tierra será de 625 mm.

Los seccionadores-fusibles estarán provistos de abrazaderas ajustables para fijarse a la cruceta


de perfil tipo “U” de fierro galvanizado de 100 x 50 mm (4 “ x 2”), serán del tipo B según la
Norma ANSI.

El portafusible se rebatirá automáticamente por la actuación del elemento fusible y deberá ser
separable de la base; la bisagra de articulación tendrá doble guía.

Los bornes aceptarán conductores de aleación de aluminio y cobre de 16 a 120 mm², y serán
del tipo de vías paralelas bimetálicos. Los fusibles serán de los tipos "K" de las capacidades que
se muestran en los planos y metrados.

Los seccionadores-fusibles deberán incluir entre otros los siguientes accesorios:

- Terminal de tierra
- Placa de características
- Accesorios para fijación en cruceta perfil de F°G°
- Otros accesorios necesarios para un correcto transporte, montaje, operación y
mantenimiento de los seccionadores.

La placa de características deberá contener la siguiente información mínima:

- Nombre o símbolo del fabricante.


- Año de fabricación.
- Código o serie del equipo.
- Tensión nominal del equipo, KV rms.
- Tensión sostenimiento a la frecuencia industrial en seco KV rms.
- Tensión de sostenimiento a la onda de impulso, KV pico.
- Corriente nominal continua, A.
- Corriente de interrupción asimétrica, KA rms.

Pruebas

Los seccionadores-fusibles tipo expulsión deberán ser sometidas a las siguientes pruebas

- Las pruebas tipo, están orientadas a verificar las principales características de los
seccionadores fusibles. Comprenderán:

a) Prueba de tensión de sostenimiento a la frecuencia industrial, en seco, entre un


terminal y tierra.
b) Prueba de tensión de sostenimiento a la frecuencia industrial, bajo lluvia, entre
un terminal y tierra.
c) Prueba de sostenimiento al impulso 1,2/50 µs, entre un terminal y tierra.
d) Prueba de sostenimiento a la frecuencia industrial, entre terminal y terminal.
e) Prueba de sostenimiento al impulso 1,2/50 µs, entre terminal y terminal.

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

f) Prueba para la determinación de las corrientes de interrupción.


g) Prueba de comportamiento de la interrupción de las corrientes.
h) Prueba de radio influencia.
i) Prueba de la limitación de elevación de temperatura.
j) Prueba de la capacidad de la cabeza expandible del tubo portafusible para
soportar la presión interna especificada.

- Las pruebas de conformidad, deberán ser efectuadas a cada uno de los


seccionadores fusibles durante el proceso de fabricación. Estas pruebas serán:

a) Prueba de sostenimiento a la frecuencia industrial entre terminal a tierra.


b) Prueba de sostenimiento a la frecuencia industrial entre terminal y terminal.
c) Longitud de línea de fuga (fase-tierra).

Las pruebas de aceptación, deberán ser efectuadas a cada uno de los lotes de
seccionadores fusibles a ser suministrados, serán las siguientes:

a) Prueba de sostenimiento a la frecuencia industrial entre terminal a tierra.


b) Prueba de sostenimiento a la frecuencia industrial entre terminal y terminal.
c) Longitud de línea de fuga (fase-tierra).

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN
TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS DE LOS SECCIONADORES – FUSIBLE TIPO EXPULSION

Nº CARACTERÍSTICAS UNIDAD VALOR VALOR


REQUERIDO GARANTIZADO
(*)

1.0 FABRICANTE

2.0 NUMERO O CÓDIGO DEL CATALOGO ADJUNTO

3.0 MODELO O CÓDIGO DEL AISLADOR (SEGÚN CATALOGO ADJUNTO)

4.0 PAÍS DE FABRICACIÓN

5.0 NORMA DE FABRICACIÓN Y PRUEBAS ANSI C-7.42

6.0 INSTALACIÓN EXTERIOR

7.0 CORRIENTE NOMINAL DEL EQUIPO A 100

8.0 TENSIÓN NOMINAL DEL EQUIPO kV 27

9.0 CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO SIMÉTRICA KA 5,0

10.0 CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO ASIMÉTRICA kA 10,0

11.0 NIVEL DE AISLAMIENTO

TENSIÓN DE SOSTENIMIENTO A LA ONDA DE IMPULSO (BIL), ENTRE FASE Y 150


11.1 kVp
TIERRA Y ENTRE FASES

TENSIÓN DE SOSTENIMIENTO A LA FRECUENCIA INDUSTRIAL ENTRE


11.2 KV 70
FASES, EN SECO, 1 min

TENSIÓN DE SOSTENIMIENTO A LA FRECUENCIA 60


11.3 kV
INDUSTRIAL ENTRE FASE Y TIERRA, HUMEDO, 10 s

12.0 MATERIAL AISLANTE DEL CUERPO DEL SECCIONADOR PORCELANA

13.0 LONGITUD DE LÍNEA DE FUGA MÍNIMA (fase-tierra) mm 625

14.0 DIMENSIONES mm

15.0 MATERIAL DEL TUBO PORTAFUSIBLE FIBRA DE VIDRIO

16.0 MASA DEL SECCIONADOR – FUSIBLE kg

17.0 COLOR DEL AISLADOR GRIS

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

3.9 PARARRAYOS
Los pararrayos materia de la presente especificación cumplirán con las prescripciones de las
siguientes normas, según la versión vigente a la fecha de adquisición:

IEC 99-1 : SURGE ARRESTERS PART 1: NON LINEAR RESISTOR TYPE


GAPPED ARRESTERS FOR A.C. SYTEMS
IEC 99-4 : METAL OXIDE SURGE ARRESTERS WITHOUT GAPS FOR A.C.
SYSTEMS

Los pararrayos serán del tipo de resistencias no lineales fabricadas en base de óxidos metálicos,
sin explosores, a prueba de explosión, para uso exterior y para instalación en posición vertical;
serán conectados entre fase y tierra.

La columna soporte será de polímero color gris en base de goma silicón; estará diseñada para
operar en un ambiente medianamente contaminado, con una línea de fuga mínima entre fase-
tierra de 625 mm. Las características propias del pararrayos no se modificarán después de
largos años de uso; las partes selladas estarán diseñadas de tal modo de prevenir la penetración
de agua.

Los pararrayos contarán con un elemento para liberar los gases creados por el arco que se
origine en el interior, cuando la presión de los mismos llegue a valores que podrían hacer peligrar
la estructura del pararrayos.

Las partes metálicas de hierro o acero deberán estar protegidas contra la corrosión mediante
galvanizado en caliente.

Los pararrayos estarán provistos de abrazaderas ajustables para fijarse en cruceta tipo “U” de
FoGo de 100 x 50 mm (4” x 2”). Los bornes aceptarán conductores de aleación de aluminio y
cobre de 16 a 120 mm², y serán del tipo de vías paralelas bimetálicos.

Los pararrayos deberán incluir entre otros, los siguientes accesorios:

a) Placa de características.
b) Accesorios para fijación en cruceta Tipo B (según la Norma ANSI C37.42).
c) Terminal bimetálico para el conductor de fase de 25 a 95 mm2.
d) Terminal de conexión a tierra para conductor de cobre de 16 a 70 mm2.
e) Otros accesorios necesarios para un correcto transporte, montaje, operación y
mantenimiento de los pararrayos.

La placa de características deberá contener la siguiente información mínima:

- Nombre o símbolo del fabricante.


- Año de fabricación.
- Código o serie del equipo.
- Tensión nominal del equipo, KV rms.
- Máxima tensión de operación continua (MCOV), KV rms.
- Tensión de sostenimiento a frecuencia industrial.
- Tensión de sostenimiento a la onda de impulso, KV pico.
- Corriente nominal de descarga, KA.

Pruebas

Los pararrayos deberán ser sometidas a las pruebas de:

Las pruebas tipo, están orientadas a verificar las principales características de los pararrayos,
estas comprenderán:
a) Pruebas de tensión de sostenimiento del aislamiento externo del pararrayos
(housing).

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

b) Pruebas de tensión residual.


c) Pruebas de sostenimiento a las corrientes de impulso de larga duración.
d) Pruebas del comportamiento operativo (operating duty).
Las pruebas de rutina, deberán ser efectuadas a cada uno de los pararrayos durante el
proceso de fabricación y son:

a) Medición de la tensión de referencia.


b) Pruebas de la tensión residual con corrientes de impulso tipo rayo.
c) Verificación de la ausencia de descargas parciales.
d) Prueba de hermeticidad.

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS PARARRAYOS

Nº CARACTERÍSTICAS UNIDAD VALOR VALOR


REQUERIDO GARANTIZADO
(*)

1.0 FABRICANTE

2.0 NUMERO O CÓDIGO DEL CATALOGO ADJUNTO

MODELO O CÓDIGO DEL AISLADOR (SEGÚN CATALOGO


3.0
ADJUNTO)

4.0 PAÍS DE FABRICACIÓN

5.0 NORMA DE FABRICACIÓN Y PRUEBAS IEC 99 - 4

6.0 CLASE DE DESCARGA DE LÍNEA 1

7.0 INSTALACIÓN EXTERIOR

8.0 TENSIÓN NOMINAL DE LA RED kV 22,9

9.0 TENSIÓN MÁXIMA DE SERVICIO kV 27

10.0 FRECUENCIA NOMINAL Hz 60

11.0 TENSIÓN NOMINAL DEL PARARRAYOS kV 21

12.0 TENSIÓN DE OPERACIÓN CONTINUA (COV) kV 21

13.0 CORRIENTE NOMINAL DE DESCARGA EN ONDA 8/20 kA 10

14.0 TENSIÓN RESIDUAL MÁXIMA A CORRIENTE NOMINAL


DE DESCARGA (10 kA - 8/20) kV 62,5

15.0 MATERIAL DE LAS RESISTENCIAS NO LINEALES OXIDO DE ZINC

16.0 MASA DEL PARARRAYOS kg

17.0 ALTITUD DE OPERACIÓN msnm 1000

18.0 CARACTERÍSTICAS DEL AISLADOR

MATERIAL GOMA SILICON

NIVEL DE AISLAMIENTO AL IMPULSO 1,2/50 kV 150

LONGITUD DE LÍNEA DE FUGA MÍNIMA (fase-tierra) mm 625

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

3.10 SISTEMA DE MEDICION EN M. T.

Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación, pruebas y
entrega, que debe cumplir el Sistema de Medición en M.T., que se utilizará en el Sistema de
Utilización del proyecto.
El suministro cumplirá con las prescripciones de las siguientes normas:

TRANSFORMADOR MIXTO INTEGRADO


IEC 60044-1 : Transformadores de medida. Parte 1: Transformadores de intensidad.

IEC 60044-2: Transformadores de medida - Parte 2: Transformadores de tensión


inductivos.

IEC 60137 : Aisladores pasantes para tensiones alternas superiores a 1000 V.

IEC 60354 : Loading guide for oil-immersed power transformers.

IEC 60296: Specification for unused mineral insulating oils for transformers and
switchgear.

IEC 60156: Líquidos aislantes. Determinación de la tensión de ruptura dieléctrica a


frecuencia industrial. Método de ensayo.

ASTM D 624: Standard test method for tear strength of conventional vulcanized rubber
and thermo - plastic elastomers.

DIN 53504 : Determination of tensile stress/strain properties of rubber.

IEC 60587: Test methods for evaluating resistance to tracking and erosion of
electrical insulating materials used under severe ambient conditions.

ASTM G 154: Standard practice for operating fluorescent light apparatus for UV
exposure of nonmetallic materials.

ASTM G 155 : Standard practice for operating xenon arc light apparatus for exposure.

MEDIDOR DE ENERGIA ELECTRONICO


IEC 61036 : Alternating Current Static Watt-Hour meters for active energy (classes 1
and 2).
IEC 61358 : Control de aceptación de los contadores estáticos de energía activa para
corriente alterna y corriente directa (clases 1 y 2).

CAJA PORTAMEDIDOR
ASTM A366/A366M: Standard Specification for Comercial Steel (CS), Sheet, Carbon, (0.15
maximum percent), cold rolled.

Las características principales del Sistema de Medición en M.T., cumplirán sobre todo con las
Normas Técnicas aprobadas por Electrocentro S. A., que se dan a continuación:

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

TABLA DE DATOS TÉCNICOS


TRANSFORMADOR MIXTO DE MEDICIÓN

(PAGINA 1 DE 2)

Tensión de operación del


22.9
sistema (kV)
Lugar de instalación Altura SELVA
(m.s.n.m) 1000

VALOR
ÍTEM CARACTERÍSTICAS UNIDAD VALOR REQUERIDO
GARANTIZADO
1 Características Generales
1.1 País de Procedencia ------ ------
1.2 Fabricante ------ ------
1.3 Modelo ------ ------
1.4 Norma ------ IEC 60044- 1/60044-2 2
1.5 Frecuencia Nominal Hz 60
1.6 Montaje ------ Exterior
1.7 Conexión ------ Delta abierto
1.8 Clase de precisión cl 0.2
2 Transformador de corriente
2.1 Relación de transformación
Corrientes del primario A 2
Corrientes del secundario A 5
Número de bobinas de corriente ------ 3
2.2 Potencia VA 3x15
3 Transformador de tensión
3.1 Relación de transformación
Tensión nominal del devanado
kV 22.9
primario
Tensión nominal del devanado
kV 0.23
secundario
Número de bobinas de tensión ------ 3
3.2 Potencia VA 3x30
Nivel de Aislamiento interno y externo
4
(aisladores pasatapas)
4.1 Nivel de aislamiento en el primario
Tensión Máxima de operación kV 25
Tensión de onda de impulso
kVp 170
1.2/50 Us
Tensión de sostenimiento a
kV 70
frecuencia industrial.
4.2 Nivel de aislamiento en el secundario
Tensión Máxima de operación kV 1.10
Tensión de sostenimiento a
kV 3
frecuencia industrial.
(*) A ser definido por el usuario.

--------------------------------------------------
FIRMA Y SELLO DEL FABRICANTE

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

TABLA DE DATOS TÉCNICOS


TRANSFORMADOR MIXTO DE MEDICIÓN

(PAGINA 2 DE 2)

Tensión de operación del


22.9
sistema (kV)
Lugar de instalación Altura SELVA
(m.s.n.m) 1000

VALOR
ÍTEM CARACTERÍSTICAS UNIDAD VALOR REQUERIDO
GARANTIZADO
5 Aceite
5.1 Material ------ Mineral refinado
5.2 Norma ------ IEC 60296, IEC 60156
5.3 Rigidez dieléctrica KV/2.5mm >50
6 Aisladores pasatapas
6.1 Material ------ Porcelana
6.2 Norma ------ Según punto 2
6.3 Línea de fuga según norma IEC 60815 mm/kV 25
6.4 Características de Fabricación
Material del núcleo (core) ------ Fibra de vidrio o resina
Material aislante de recubrimiento
------ Goma silicona
(housing and sheds):
450 (Según norma DIN
Elongación a la ruptura. %
53504)
>20 (Según Norma ASTM
Resistencia al desgarre. N/m
D624)
Clase 2A, 4.5 (Según IEC
Resistencia al tracking y erosión ------
60587)
Pruebas de resistencia a la rayos Según ASTM G154 y ASTM
------
UV G155
7 Accesorios
7.1 Indicador de nivel de aceite ------ Si
7.2 Grifo de vaciado ------ Si
7.3 Perno de puesta a tierra ------ Si
7.4 Caja de bornes para baja tensión ------ Si
7.5 Ganchos de suspensión ------ Si
7.6 Placa de características ------ Si
7.7 Abrazaderas para colgar en poste ------ (*)
(*) A ser definido por el usuario.

--------------------------------------------------
FIRMA Y SELLO DEL FABRICANTE

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

3.11 MEDIDOR ELECTRÓNICO TRIFÁSICO MULTIFUNCIÓN DE CLASE 0.2S

1 OBJETIVO

El presente documento establece las especificaciones técnicas mínimas que debe cumplir el
medidor electrónico trifásico multifunción de clase 0.2S, en cuanto a diseño, materia prima,
fabricación, pruebas, transporte y operación, que se utilizará en la obra.

1 NORMAS A CUMPLIR

El suministro cumplirá con la última versión de las siguientes normas:

NOMAS DE FABRICACIÓN Y PRUEBAS

IEC 62052-11: Electricity metering equipment (AC) - General requirements, tests


and test conditions - Part 11: Metering equipment.

IEC 62053-22: Equipos de medida de la energía eléctrica (c.a.). Requisitos


particulares. Parte 22: Contadores estáticos de energía activa
(clases 0,2).

IEC 62053-23: Equipos de medida de la energía eléctrica (c.a.). Requisitos


particulares. Parte 23: Contadores estáticos de energía reactiva
(clases 2 y 3).

NORMAS ADICIONALES

IEC 62052-21: Electricity metering equipment (a.c.) - General requirements, tests


and test conditions - Part 21: Tariff and load control equipment.

IEC 62053-61: Equipos para contadores eléctricos (c.a.). Prescripciones


particulares. Parte 61: Potencia absorbida y prescripciones de
tensión.

IEC 62054-11: Electricity metering (a.c.) - Tariff and load control - Part 11:
Particular requirements for electronic ripple control receivers.

IEC 62054-21: Electricity metering (a.c.) - Tariff and load control - Part 21:
Particular requirements for time switches.

IEC 62056-21: Equipos de medida de la energía eléctrica. Intercambio de datos


para la lectura de contadores, control de tarifas y de la carga.
Parte 21: Intercambio de datos a nivel local.

RES-142-2003 OS/CD: Resolución de OSINERG GART que fija las características de los
sistemas de medición por opción tarifaria.

RES-005-2004 OS/CD: Resolución de OSINERG Fiscalización de Contrastación y/o


Verificación de Medidores de Electricidad

NORMAS DE ACEPTACIÓN

IEC 61358: Control de aceptación de los contadores estáticos de energía


activa para corriente alterna y conexión directa (clases 1 y 2).

También se aceptarán propuestas de medidores fabricados de acuerdo a otras normas

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

internacionales que aseguren una calidad igual o superior; en este caso, el oferente indicará
las normas internacionales correspondientes y enviará una copia de las mismas en su oferta,
para su evaluación y aprobación.

2 CONDICIONES TÉCNICAS

3.1 Condiciones ambientales de servicio

Los medidores que se instalarán serán para las características ambientales siguientes:

- Temperatura ambiente : 25ºC


- Humedad relativa : 90%
- Altura máxima : 1000 m. s. n. m.

3.2 Condiciones de operación del sistema

Las características técnicas del sistema, son las siguientes:


- Frecuencia de servicio : 60 Hz.

Baja Tensión

- 3x220V : Delta aislado.

4 CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA ENTREGA

4.1 Embalaje y Marcado

El medidor será cuidadosamente embalado en empaques individualizados de tecnopor o cartón por


cada medidor, formando unidades bien definidas de manera tal que permita su fácil identificación y
transporte, para así asegurar su protección contra posibles impactos mecánicos y efectos nocivos
debido al tiempo y condiciones climatológicas que tengan lugar durante el traslado hasta el lugar de
entrega y durante el tiempo de almacenamiento.

No se aceptará el embalaje conjunto, a granel de diferentes medidores.

Todas las piezas de cada caja o recipiente quedarán claramente marcadas para su identificación y
confrontación con la lista de embarque.

Los medidores deberán ser suministrados completamente armados.

Aferición inicial en fábrica.

En el empaque individualizado de cada medidor se deberá adjuntar obligatoriamente, la “Planilla de


Aferición Inicial” de fábrica de cada medidor, en el formato oficial del fabricante, suscrito por el
responsable correspondiente, en el que se debe incluir las características técnicas, número de serie
y los errores porcentuales metrológicos de acuerdo a las normas de fabricación indicadas en el
punto 2.

Marcado

Cada medidor deberá estar marcado con la siguiente información cuando sea aplicable:
a) Nombre del fabricante o marca comercial y el lugar de fabricación.

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

b) Designación del tipo (ver 3.1.8 de IEC 62052-11) y espacio para marca de aprobación.
c) El número de fases y el número de hilos para el cual el medidor es adecuado (por ejemplo,
trifásico – 3 hilos, trifásico– 4 hilos); adicionalmente se puede incluir el símbolo gráfico dado en IEC
60387;
d) El número de serie y año de fabricación. El número de serie deberá ser numérico y en código de
barras marcado en bajo relieve. El número de serie también deberá ser almacenado en la memoria
no volátil del medidor.
e) El voltaje de referencia en una de las siguientes formas:
- El número de elementos si es más de uno, y el voltaje para los terminales del medidor de el(los)
circuito(s) de voltaje.
- El voltaje nominal del sistema o el voltaje secundario del transformador al cual el medidor es
conectado.
f) La corriente nominal.
g) La frecuencia de referencia en Hz;
h) La constante del medidor; en Wh/imp o imp/kWh.
i) La clase de precisión del medidor;
j) La temperatura de referencia, si es diferente de 23 °C.
k) El signo de doble cuadrado para medidores de envolvente aislante de clase de protección II.

La información indicada será marcada una placa de datos ubicada sobre la cubierta del medidor. El
marcaje será indeleble, claro y legible para los usuarios desde el exterior del medidor.
Los símbolos estándar podrán ser usados (ver IEC 60387)

Diagramas de conexión y marcaje del terminal

Cada medidor será marcado indeleblemente con su diagrama de conexiones en la placa de


características y en la tapa de borneras. Este diagrama deberá también mostrar la secuencia de
fases del medidor.

Si el terminal del medidor es marcado, este marcaje deberá aparecer sobre el diagrama.

4.2 Características técnicas adicionales

4.2.1 Medición de Parámetros Eléctricos

El equipo debe tener la capacidad de medición completa y bi-direccional con la precisión requerida y
permitir programar los parámetros y magnitudes eléctricas siguientes:

a) Valores instantáneos eficaces (RMS) por fase y totales (en tiempo real), visualizables en el
display del medidor, con actualización automática mínima en 5 segundos:

W Potencia activa (con indicación del sentido de flujo)


VAR Potencia reactiva
Cos Ф Factor de potencia (atraso o adelanto)
V Voltaje (por fases y promedio)
I Corriente (por fases y promedio)
Ф Ángulo de desfase entre corrientes y voltajes correspondientes
f Frecuencia
Fecha / hora AAAA/MM/DD hh:mm:ss

b) Valores actuales y acumulados congelados al finalizar el periodo de facturación (mínimo


mensual) por periodos tarifarios:

Wh Energía activa (entregada y recibida)


VARh Energía reactiva (4 cuadrantes)
Vah Energía aparente (entregada y recibida)

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

Máx W Máxima demanda con hora y fecha (entregada y recibida, para cada
periodo tarifario)

c) Selección y programación como mínimo de 4 periodos tarifarios por separado para energía y
para demanda de potencia.

d) Selección y programación como mínimo de 4 estaciones al año por separado para energía y
para demanda de potencia.

e) Debe contar con la opción de poder agregar hardware para la conexión con sistemas AMR
según requerimiento.

f) Todas las magnitudes requeridas deben ser registradas con una clase de precisión de acuerdo a
IEC vigentes indicadas en el punto 2.

4.2.2 Almacenamiento de datos

La memoria circular no volátil debe tener la capacidad de almacenamiento de registros de energía y


potencia con los canales de grabación indicados en la tabla de datos técnicos.

4.2.2.1 Perfil de carga

- Debe tener al menos el número de canales (perfiles de carga) pudiendo ser 4, 8,


12, 20, etc según requerimiento, indicados en la Tabla de Datos Técnicos para registrar
parámetros de energía o potencia según los respectivos intervalos de tiempo para:

W Energía activa (entregada y recibida)


VAR Energía reactiva (4 cuadrantes)
VA Energía aparente (entregada y recibida)

- Debe tener la posibilidad de seleccionar intervalos de integración indicados en la


tabla de datos técnicos.

4.2.2.2 Base de tiempo

- La precisión del timer del medidor debe cumplir con lo indicado en la norma IEC
62052-21 e IEC 62054-11.

- Debe tener un reloj de tiempo real que permita fechar y registrar la hora de los
eventos internos y de los registros de datos con una diferencia de milisegundos.

- Deberá contar con la opción de sincronización de la base de tiempo con


cualquiera de las dos fuentes:
- Sincronización con el cristal de cuarzo interno del medidor (+/-50ppm)
- Sincronización con la frecuencia de línea (señal de la red medida)

4.2.3 Medición de la calidad de energía eléctrica

El módulo básico debe efectuar mediciones de voltaje, corriente, frecuencia, potencias activa,
reactiva y aparente, factor de potencia, energía activa y reactiva, por cada una de las fases, así
como la total trifásica de energía. Armónicas de tensión individuales pares e impares hasta la 15ava
como mínimo, distorsión total de armónicas (THD) para tensión corriente y potencia, para cada una
de las fases.

4.2.3.1 Registro de tensión y corriente:

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

- El equipo debe medir el valor eficaz instantáneo verdadero ( con armónicas


incluido) o valor de la onda a frecuencia industrial de la tensión, corriente, potencia activa,
reactiva, aparente y factor de potencia a frecuencia 60 Hz.

- Opcionalmente según requerimiento deberá mostrar el diagrama fasorial de


tensiones y corriente permitiendo la comprobación de una correcta conexión del equipo.

4.2.3.2 Registro de armónicas:

- Deberá medir para cada una de las fases los valores eficaces de tensiones y
corrientes armónicas individuales pares e impares hasta la 15ava como mínimo con su magnitud
por cada fase, la distorsión de armónicas (THD).

- La distorsión Total de Armónicas (THD) expresados como porcentaje para cada


una de las fases deberá ser en función de los valores nominales de tensión o de corriente
respectivamente.

4.2.4 Registros de almacenamiento de eventos de calidad del suministro

- Deberá registrar en la memoria masa el inicio y término de la ocurrencia de cada


evento: Interrupción total, cambio de fecha y hora, cambio a modo de prueba, reseteo, etc,
Consignando la fecha en horas, minutos y segundos (AAAA/MM/DD HH:MM:SS)

- La memoria circular no volátil debe tener la capacidad para almacenar los


registros de por lo menos cien eventos.

4.2.5 Software integrado:

- Los módulos de software de manejo del registrador, permitirán comunicarse con


el equipo en forma directa y/o remota para configurar, adquirir y exportar datos, generar reportes,
hacer actualizaciones de versiones (update) de su firmware, y otras funciones necesarias.

- El sotware permitirá programar y configurar actividades en el medidor, en forma


sencilla para el usuario. El software permitirá, entre otras funciones, lo siguiente:
- La configuración del display, accediendo a la posibilidad de seleccionar por parte del
usuario de la cantidad de enteros y decimales que se puedan mostrar en el display.
- Generar un archivo encriptado por cada toma de lectura, el mismo que fácilmente se pueda
transferir a los usuarios que uno desee, garantizando que la información que se transfiere
sea inalterable.
- Según requerimiento, también permitirá la posibilidad de que la exportación de los perfiles
de carga, de un conjunto de medidores se haga en forma simultanea.
- Debe permitir el almacenamiento en la memoria no volátil de todos los registros
listados en el punto 4.2.1 para cada punto de medición dicha información corresponde a un
periodo mínimo de 35/ días o más según requerimiento.

- Estar diseñado para configurar al registrador y el acceso al software, restringido


al menos con siguientes niveles de seguridad:

- Nivel 1: Acceso total al registrador y software


- Nivel 2: Restringido a adquirir y exportar datos, generar reportes, actualizaciones básicas
sin programación
- Nivel 3: Sólo para adquirir datos del registrador

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

- El software multiusuario que se incluya en el suministro del equipo debe contar


con la respectiva licencia corporativa que autorice el uso del mismo para Las Empresas
Electricas de Distribución Norte Centro en una cantidad ilimitada de PC´s.

- Según requerimiento el software debe se compatible con ordenadores tipo PDA.

- Capaz de actualización del firmware del medidor las veces que sea necesario.

- Que permita la actualización modular de mas opciones via Hard Key .

- Debe ser compatible con entorno Windows 95/97/98/2000 y NT

4.2.6 Comunicaciones:

Los puertos mínimos de comunicación serán los siguientes:


- Puerto óptico (Led o infrarrojo) para acceso local a velocidad mínima de 9600
bps.
- Opcionalmente según requerimiento puerto para comunicación con sistemas
AMR.
- Según requerimiento puerto de comunicación RS232 o MODEM interno.
- Según requerimiento puerto de comunicación RS 485.
- Se suministrarán la cantidad de lectores ópticos con el pedido de medidores
indicados en la tabla de datos técnicos.

4.2.7 Reporte de parámetros:

a) En pantalla: Energías y potencias de tensiones, corrientes, frecuencia, factor de potencia,


tiempo, eventos, tipo de servicio y THD (Según requerimiento).
b) Exportación de tablas de los registros en archivos en formato ASCII, PRN ó TXT.
c) Cada reporte y archivo de exportación de datos debe estar diseñado para que en éstos se
identifiquen en correspondencia con los datos del punto de medición: Tipo de registro, Nombre,
Intervalo de integración, periodo de medición, registros

5 Garantía de calidad Técnica

La garantía, entendida como la obligatoriedad de reposición de algún suministro por fallas atribuibles
al proveedor, será de 2 (dos) años como mínimo, contados a partir de la fecha de entrega en
almacenes.

Para cada lote entregado, el fabricante deberá presentar un certificado el cual garantice que los
medidores que conforman dicho lote, cumplen con todas las características técnicas ofertadas para
el presente suministro.

Adicionalmente el proveedor entregará un “Certificado de garantía de vida útil de los medidores” por
un período mínimo de a 15 años, contados a partir de la fecha de entrega en almacenes de las
Empresas de Distribución.

5.1 Información técnica requerida

Se deberá adjuntar obligatoriamente en formato impreso y magnético la información técnica


siguiente:
- Tabla de Datos Técnicos rellenados completamente y suscritos en cada hoja por
el fabricante.
- Catálogos originales de información actualizados a la fecha indicando
características de diseño fabricación y dimensiones.
- Manual de Instalación y montaje incluyendo:

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

- Esquemas de instalación
- Esquemas de conexionado.
- Manual de servicio y mantenimiento, incluyendo:
- Diagramas de interconexión
- Diagramas lógicos
- Diagramas esquemáticos de las tarjetas
- Lista de partes codificadas, repuestos y marcas
- Diagramas de formas de ondas por etapas
- Listado de programa almacenado (Firmware)
- Manual del software técnico del sistema de medición
- Listado de repuestos codificados y tiempo que garantizan el suministro de los
repuestos.
- Protocolos de Pruebas Tipo de acuerdo a la normas IEC 62052-11 e IEC 62053-
22 de medidores idénticos a los ofrecidos, emitidas por una entidad de prestigio e independiente
del fabricante, los mismos que deberán ser certificados por el ente oficial del país de origen. Los
protocolos deberán incluir como mínimo lo siguiente: Metodología aplicada, valores normados,
medidos y calculados, instrumentos empleados, circuitos de ensayo, etc;
- Copia de las normas internacionales, en caso de ofertar medidores con normas
de fabricación diferentes a las establecidas en la presente Especificación Técnica.
- La información técnica podrá ser en idioma español o inglés.

6 PRUEBAS

Los medidores que forman parte del suministro, serán sometidos durante su fabricación a todas las
pruebas, controles, inspecciones o verificaciones prescritas en las normas indicadas en el punto 2 con
la finalidad de comprobar que los medidores satisfacen las exigencias, previsiones e intenciones del
presente documento, los reportes de las pruebas controles, inspecciones o verificaciones realizadas
serán presentados al Supervisor para su evaluación y aprobación.

6.1 Pruebas de aceptación

Las pruebas de aceptación de los Medidores electrónicos trifásicos multifunción de clase 0.2S, serán
realizadas utilizando el procedimiento de muestreo descrito en la norma IEC 61358 última versión.

Para la aceptación de los medidores se deberán realizar como mínimo las pruebas siguientes:

- Prueba de voltaje AC;


- Prueba de condición en vacío;
- Prueba de condición de arranque;
- Prueba de requisitos de exactitud;
- Verificación de la constante del medidor.

Los resultados de las pruebas deberán realizarse de acuerdo a las condiciones establecidas en las
normas IEC62052-11 e IEC 62053-22 y los resultados de las pruebas deberán cumplir los valores
establecidos en estas normas.

6.2 Costo de las pruebas

Los costos de las pruebas, controles e inspecciones serán incluidos en la oferta.

7 CONSTANCIA DE SUPERVISIÓN

Todas las pruebas, inspecciones y verificaciones serán objeto de una Constancia de Supervisión, que
será anotada y firmada en duplicado por ambas partes.

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

La constancia contendrá los resultados de la verificación, inspección y pruebas efectuadas. Este


documento es requisito fundamental para autorizar el despacho de los materiales y equipos.

8 EMBARQUE Y TRANSPORTE
El proveedor será responsable del traslado de los medidores hasta el lugar indicado por el propietario.
Embalaje, carga y transporte desde el lugar de fabricación hasta el lugar indicado por el propietario.
MEDIDOR ELECTRÓNICO TRIFÁSICO MULTIFUNCIÓN
(PAGINA 1 DE 4)
Código Spring
Clase 0.2 S
Número de Hilos 4
Tensión (V) 120-480

VALOR
ÍTEM CARACTERÍSTICAS UNIDAD VALOR REQUERIDO
GARANTIZADO
Medidor Electrónico
1.0
Multifunción
1.1 Fabricante ------ ------
1.2 País de procedencia ------ ------
1.3 Normas de fabricación y pruebas ------ Según punto 2 (Indicar)
1.4 Certificado de calidad ISO 9001 ------ SI
1.5 Certificado de calidad técnica ------ SI
1.6 Certificado de vida útil ------ SI
1.7 Modelo ofrecido según catálogo ------ ------
1.8 Año y mes de fabricación ------ Máximo 18 meses de antigüedad(Indicar)
Dimensiones
1.9 mm ------
(largo x ancho x altura)
1.10 Peso kg ------
2.0 Características Principales
2.1 Diseño ------ Electrónico
2.2 Clase de precisión ------ 0.2 S
2.3 Instalación ------ Interior
2.4 Sistema ------ trifásico
2.5 Número de hilos ------ 4
2.6 Medición ------ KWh, kVarh, kW, kVar, kVA
2.7 Voltaje nominal del sistema V 120-480
2.8 Corriente nominal A 2.5(20)
2.9 Frecuencia nominal Hz 60
2.10 Direccionalidad ------ Bidireccional
(Wh/imp)
2.11 Constante del medidor (Indicar)
(imp/kWh)
3.0 Requisitos Mecánicos
Según punto 5 de las normas
3.1 Requisitos y pruebas mecánicas ------
IEC 62052-11 e IEC 62053-22
Plancha de acero estampado en fundición de aluminio u
Material de la Base, caja de otro de características similares o superiores a
3.2 ------
bornes y tapa de bornes exigencias que cumplan con el punto 5 de la norma
IEC 62052-11 (Indicar material de medidor ofrecido)
Policarbonato, vidrio o de aluminio con ventana de
Material de la tapa que permita vidrio u otro de características similares o superiores en
3.3 visualizar el numerador, datos de ------ relación a exigencias que cumplan con el punto 5.3 de
placa y la pantalla electrónica .la norma IEC 62052-11 (Indicar material del la tapa
ofrecida)
La base y la tapa principal deberán contar
3.4 con empaquetaduras de neoprene o similar, ------ SI
u otro sistema que garantice el IP requerido

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

-------------------------------------------------
FIRMA Y SELLO DEL FABRICANTE
MEDIDOR ELECTRÓNICO TRIFÁSICO MULTIFUNCIÓN
( PAGINA 2 DE 4)
Código Spring
Clase 0.2 S
Número de Hilos 4
Tensión (V) 120-480

VALOR
ÍTEM CARACTERÍSTICAS UNIDAD VALOR REQUERIDO
GARANTIZADO
Protección contra penetración de
3.5 polvo y Agua según IEC 60529 ------ ≥ IP 51 (indicar)
para medidores al interior
3.6 Visualizador de valores medidos pantalla electrónica
Número de dígitos ----- 5 enteros y un decimal
Tiempo mínimo de
retención de la memoria meses ≥ 4 (indicar)
no volátil
Marcaje del medidor según punto
3.7 ------ SI
4.1 de la presente EETT
3.8 Clase de aislamiento de la envolvente ------ Clase II
Vertical, en dos planos perpendiculares, “delante-
3.9 Forma de instalación ------
detrás” e “izquierda-derecha”
Tapa principal y borneras
3.10 ------ SI
precintables
Dispositivo de salida para 1 Led Infrarrojo ( Energía Activa),
3.11 ------
ensayos metrológicos. 1 led Infrarrojo (Energía Reactiva)
Número de pulsos del dispositivo
3.12 ------ (Indicar)
de salida
Fuente de alimentación interna
3.13 ------ Trifásica
del medidor
4.0 Condiciones climáticas
La altura de instalación no afectará el
4.1 ------ SI
funcionamiento
4.2 Condiciones y pruebas ------ Según punto 6 de IEC 62052-11
5.0 Requisitos Eléctricos
Según punto 7 de las normas
5.1 Requisitos y pruebas eléctricas ------
IEC 62052-11 e IEC 62053-22
Potencia absorbida en circuitos
5.2 de voltaje y corriente según IEC ------ SI (Indicar)
62053-61 y 62053-22
Variaciones debido a sobre
5.3 corrientes de corta duración % SI (Indicar)
según IEC 62052-11
Variaciones debido al
5.4
calentamiento propio
A factor de potencia 1 ≤ 0.1
A factor de potencia 0.5
≤ 0.1
inductivo
6.0 Requisitos metrológicos
Limites de error debido a la
6.1 ------ según tabla 4 y 5 de IEC 62053-22
variación de corriente
Límites de error debido a
6.2 ------ según tabla 6 de IEC 62053-22
magnitudes de influencia
Corriente de arranque, a factor de
6.3 ------ ≤ 0.001 In, (Indicar)
potencia unitaria

-------------------------------------------------
FIRMA Y SELLO DEL FABRICANTE

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

MEDIDOR ELECTRÓNICO TRIFÁSICO MULTIFUNCIÓN


( PAGINA 3 DE 4)
Código Spring
Clase 0.2 S
Número de Hilos 4
Tensión (V) 120-480

VALOR
ÍTEM CARACTERÍSTICAS UNIDAD VALOR REQUERIDO
GARANTIZADO
7.0 Características adicionales
Medición de Parámetros
Eléctricos
Demanda máxima, actual e
7.1 históricos con registros de fecha y ------ SI
hora
Reinicio de la demanda y
7.2 ------ SI
autolectura programable
Monitoreo en línea de tensiones,
7.3 corrientes y potencias activas y ------ SI
reactivas
7.4 Multitarifa ------ ≥ 4 (Indicar)
7.5 Cuadrantes a monitorear ------ 4
7.6 Registros RMS True ------ SI
Almacenamiento de Datos
Canales de registro de energía y
7.7 ------ ≥4
potencia (Perfiles de carga)
7.8 Periodo de integración min 1, 2, 5, 10, 15, 30, 60 (seleccionable)
Precisión de reloj Según IEC
7.9 Min/año ≤3
62052-21 e IEC 62054-11
Medición de calidad de Energía
7.10 Diagrama fasorial ------ SI
Registro de almacenamiento de
eventos y calidad de suministro
7.11 Memoria circular días ≥ 35 (Indicar)
Software Integrado
7.12 Licencias de software ------ Ilimitado
Feriados seleccionables por
7.13 ------ SI
software
7.14 Compatibilidad ------ Windows 95 / 98, XP, 2000 y NT
Interrogación, diagnóstico y
7.15 ------ SI
programación
7.16 Generación de reportes y gráficos ------ SI
Seguridad de acceso en
7.17 ------ SI
diferentes niveles
7.18 Archivos fuentes exportables ------ SI
7.19 Multiusuario ------ SI
Comunicación local y remota con
7.20 ------ SI
el medidor

-------------------------------------------------
FIRMA Y SELLO DEL FABRICANTE

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

MEDIDOR ELECTRÓNICO TRIFÁSICO MULTIFUNCIÓN


(PAGINA 4 DE 4)
Código Spring
Clase 0.2 S
Número de Hilos 4
Tensión (V) 120-480

VALOR
ÍTEM CARACTERÍSTICAS UNIDAD VALOR REQUERIDO
GARANTIZADO
7.21 Desarrollo y edición de programas ------ SI
Parámetros a visualizar
7.22 ------ SI
seleccionables por software
Compatible con ordenadores tipo
7.23 ------ SI
PDA
Comunicaciones
7.24 Puerto óptico frontal ------ SI
Comunicación opcional con
7.25 ------ OPCIONAL (*)
sistemas AMR
7.26 Tarjeta con Puerto RS 485 ------ SI
7.27 Puerto RS 232 ------ OPCIONAL(*)
7.28 Tarjeta MODEM incorporada ------ OPCIONAL (*)
Reporte de Parámetros
Energías, potencias,fechas, tensiones, corrientes,
7.29 En pantalla ------ frecuencia, fdp, tiempo, eventos, tipo de servicio,
THD
8 Otros Requisitos
Capacitación, según numeral 10
8.1 ------ Sí
de la presente EETT
Presenta información completa
8.2 según numeral 4.4 de la presente ------ SI (Indicar)
EETT
Rutina de compensación por
8.3 ------ OPCIONAL
perdida en Trafos de medida
9 Accesorios adicionales
9.1 Lectores ópticos para el medidor ------ OPCIONAL(*)
(*) A ser definido por el usuario

-------------------------------------------------
FIRMA Y SELLO DEL FABRICANTE

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

3.12 TERMINALES UNIPOLARES DE M.T. PARA CABLES TIPO N2XSY


Los terminales de M.T. para cables de cobre tipo N2XSY, materia de la presente especificación,
cumplirán con las prescripciones de las siguientes normas:

IEEE 48 : TEST PROCEDURES AND REQUIREMENTS FOR ALTERNATING


CURRENT CABLE TERMINATIONS 2.5 kV THROUGH 765 kV.
UL 486A : WIRE CONNECTORS AND SOLDERING LUGS FOR USE WITH COPPER
CONDUCTORS
ASTM B 545: STANDARD SPECIFIC FOR ELECTRODEPOSITED COATINGS OFTIN
IEC 60540 : TEST METHOD OF INSULATIONAND SHEATS OF ELECTRICAL CABLES
AND CORDS
IEC 60230 : IMPULSE TEST ON CABLES AND THEIR ACCESORIES

MUESTREO
NTP ISO 2859 – 1 Procedimientos de Muestreo para Inspección por Atributos.

Accesorios
Las terminaciones deberán incluir entre otros, los siguientes accesorios:

a) Placa de características.
b) Cojín del compuesto controlador de descarga.
c) Tubo negro de controlador de esfuerzo.
c) Terminal de cobre conector.
d) Adhesivo rojo en forma de cinta.
e) Tubo rojo resistente a la intemperie.
f) Campana unipolar.
g) Malla de puesta a tierra.

La placa de características deberá contener la siguiente información mínima:

- Nombre o símbolo del fabricante.


- Año de fabricación.
- Código o serie del equipo.
- Tensión nominal del equipo, KV rms.
- Máxima tensión de operación continua (MCOV), KV rms.
- Tensión de sostenimiento a frecuencia industrial.
- Tensión de sostenimiento a la onda de impulso, KV pico.
- Corriente nominal de descarga, KA.

Pruebas
Las terminaciones deberán ser sometidas a las pruebas de:

Las pruebas tipo, están orientadas a verificar las principales características de los terminales.
Estas comprenderán:

a) Pruebas de tensión de sostenimiento del aislamiento externo de la terminación.


b) Pruebas de tensión residual.
c) Pruebas de sostenimiento a las corrientes de impulso de larga duración.
d) Pruebas del comportamiento operativo (operating duty).

Las pruebas de rutina, deberán ser efectuadas a cada uno de las terminaciones durante el
proceso de fabricación y son:

a) Medición de la tensión de referencia.


c) Verificación de la ausencia de descargas parciales.
c) Prueba de hermeticidad.

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS


TERMINALES PARA CABLE M.T. TIPO N2XSY

Tensión Nominal del terminal E/Eo (KV) 23


Calibre del cable (mm2). 50
VALOR VALOR
N° CARACTERÍSTICAS UNIDAD
REQUERIDO GARANTIZADO
1 PAÍS DE PROCEDENCIA

2 FABRICANTE

3 NORMA DE FABRICACIÓN Y PRUEBAS IEEE Std 48

4 TECNOLOGÍA DE TERMINACIÓN Instalación en


frío
5 CERTIFICACIONES INTERNACIONALES
DE CALIDAD (ISO 9000)
SI
6 CLASE DE TERMINACIÓN
1A
7 INSTALACIÓN
Exterior
8 TENSIÓN NOMINAL DE LA TERMINACIÓN
(E/EO) KVrms
23
9 TENSION DE SOSTENIMIENTO A FREC.
INDUSTRIAL KV
28
10 NIVEL DE DESCARGA CORONA (3pC) KVrms
13
11 TENSION DE SOSTENIMIENTO (1.2/50
µS) (Fase–N) KV
75
12 TENSIÓN SOSTENIDA
. AC POR 1 MINUTO EN SECO KVrms
. AC POR 10 SEGUNDOS EN HUMEDO KVrms 50
. AC POR 6 HORAS EN SECO KVrms 45
. DC POR 15 MINUTOS KV 35
75
13 TENSION DE IMPULSO (BIL) KVpico
125
14 LINEA DE FUGA mm/KV
25
14 CONDICIONES AMBIENTALES
Selva
15 CABLE
. CALIBRE mm2
. SISTEMA 50
. TIPO DEL AISLAMIENTO Unipolar
. MATERIAL DEL CONDUCTOR Seco (Extruido)
. TENSION NOMINAL DEL CABLE (E/EO) KVrms Cobre
23

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

3.13 CABLE DE ENERGIA DE COBRE AISLADO TIPO N2XSY

Los conductores de cobre aislados tipo N2XSY, materia de la presente especificación, cumplirá
con las prescripciones de las siguientes normas, según la versión vigente a la fecha de
adquisición:

N.T.P. 370.042 : Conductores de cobre recocido para uso eléctrico.

N.T.P. 370.050 : Cables de energía y de control aislados con material extruido sólido con
tensiones hasta Eo/E = 30 KV.

IEC 60502 : Extruded Solid dielectric insulated power cables for rated voltage from 1 to
30KV.

IEC 60228 : Conductors of insulated cables.

IEC 60540 : Test Method of insulation and sheats of electrical cables and cords.

IEC 60230 : Impulse test on cables and their accessories.

El conductor de cobre será fabricado con cobre electrolítico de 99.9% de conductibilidad, cuya
composición química deberá estar de acuerdo con las Normas antedichas así como del
aislamiento.

En el proceso de fabricación del conductor, el fabricante deberá prever que el conductor


contenido en cada bobina no tenga empalmes de ningún tipo.

Pruebas

Los conductores deberán cumplir con las pruebas de diseño, de conformidad de la calidad y de
rutina, de acuerdo a las normas consignadas.

Las pruebas tipo, están orientados a verificar las principales características de los cables y
comprenderán:

- Pruebas mecánicas.
- Pruebas de doblado.
- Examen de la pantalla y del aislamiento.
- Medición del factor de pérdidas a diferentes temperaturas.
- Prueba dieléctrica de seguridad.

Las pruebas de rutina, deberán ser efectuadas a cada uno de los lotes de cables durante el
proceso de fabricación. Estas serán:

- Medición de la resistencia eléctrica del conductor.


- Pruebas dieléctricas.
- Medición del factor de pérdidas.

El conductor será entregado en carretes metálicos o de madera de suficiente robustez para


soportar cualquier tipo de transporte e íntegramente cerrado con listones de madera para
proteger al conductor de cualquier daño y para un almacenamiento prolongado a intemperie. Los
componentes de madera deberán ser manufacturados de una especie de madera sana, seca y
libre de defectos, capaz de resistir un prolongado almacenamiento.

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS


CONDUCTORES DE COBRE AISLADO TIPO N2XSY

Designación : 3 – 1 x 50 mm2

Tensión nominal (KV). 18/30


VALOR
VALOR
N° CARACTERÍSTICAS UNIDAD GARANTIZAD
REQUERIDO
O
1 GENERAL
FABRICANTE
PAÍS DE FABRICACIÓN
NORMA N.T.P. 370.050

2 DESIGNACIÓN N2XSY
TENSIÓN NOMINAL Eo/E KV. 23
SENTIDO DEL CABLEADO Izquierdo
TEMPERATURA MÁX. A CONDICIONES NORMALES °C 90
TEMPERATURA MÁX. EN CORTO CIRCUITO (5 s.). °C 250

3 CONDUCTOR DE FASE:
NORMA N.T.P. 370.042
MATERIAL Cobre recocido
sin recubrimiento
PUREZA % 99.9
SECCIÓN NOMINAL mm2 50
CLASE 2
NUMERO DE ALAMBRES No. 19
DENSIDAD A 20°C gr/cm3 8.89
RESISTIVIDAD ELÉCTRICA A 20°C Ω.mm2/ 0.17241
RESISTENCIA ELÉCTRICA MÁXIMA EN CC A 20° C m 0.727
Ω/Km.
AISLAMIENTO
MATERIAL XLPE
COLOR Natural
ESPESOR NOMINAL PROMEDIO 7.1
mm.
PANTALLA
CINTA SEMICONDUCTORA O CONDUCTOR SEMI-
CONDUCTOR EXTRUIDO SOBRE EL CONDUCTOR SI

SOBRE EL AISLANTE
. CINTA SEMICONDUCTORA O COMPUESTO
SEMICONDUCTOR EXTRUIDO. SI

. CINTAS O MALLA TRENZADA DE COBRE CON


RESISTENCIA MENOR A 3 Ω/Km. A 20°C. SI

CUBIERTA EXTERNA
. MATERIAL PVC - TIPO CT5
. COLOR ROJO
. ESPESOR 1.3
mm.
PRUEBAS
TENSIÓN DE ENSAYO DE CONTINUIDAD DE
AISLAMIENTO 22
KV

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

3.14 TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCIÓN

El presente establece las condiciones técnicas mínimas que deben cumplir los transformadores
de distribución. El suministro cumplirá con las prescripciones de las siguientes normas, según la
versión vigente a la fecha de adquisición:

N.T.P. 370.002 : TRANSFORMADORES DE POTENCIA.

IEC 60076 : POWER TRANSFORMERS.

ASTM B 187 : STANDARD SPECIFICATION FOR COPPER BAR, BUS BAR, ROD,
AND SHAPES.

IEC 60137 : AISLADORES PASANTES P/TENSIONES SUPERIORES A 1000 V.

IEC 60354 : LOADING GUIDE FOR OIL-INMERSED POWER TRANSFORMERS.

IEC 60296 : SPECIFICATION FOR UNUSED MINERAL INSULATING OILS FOR


TRANSFORMERS AND SWITCHGEAR.

IEC 60156 : LIQUIDOS AISLANTES. DETERMINACIÓN DE LA TENSIÓN DE


RUPTURA DIELECTRICA A FRECUENCIA INDUSTRIAL. METODO DE
ENSAYO.

CARACTERÍSTICAS

Los transformadores de distribución trifásicos y monofásicos serán para montaje exterior, con
devanados sumergidos en aceite y refrigeración natural (ONAN). Sus elementos tendrán las
siguientes características:

Núcleo

El núcleo se fabricará con láminas de acero al silicio de grano orientado, de alto grado de
magnetización, bajas pérdidas por histéresis y de alta permeabilidad. Cada lámina deberá
cubrirse con material aislante resistente al aceite caliente. El núcleo se formará mediante apilado
o enrollado de las láminas de acero.

El armazón que soporte al núcleo será una estructura reforzada que reúna la resistencia
mecánica adecuada y no presente deformaciones permanentes en ninguna de sus partes.

Arrollamientos

Los arrollamientos se fabricarán con conductores de cobre aislados con papel de alta estabilidad
térmica y resistencia al envejecimiento; podrá darse a los arrollamientos un baño de barniz con el
objeto de aumentar su resistencia mecánica. Las bobinas y el núcleo completamente
ensamblados deberán secarse al vacío e inmediatamente después impregnarse de aceite
dieléctrico.

Los conductores de conexión de los arrollamientos a los pasatapas se protegerán mediante


tubos-guías sujetados rígidamente para evitar daños por vibraciones.

Aisladores pasatapas

Los pasatapas serán fabricados de porcelana, la cuál será homogénea, libre de cavidades o
burbujas de aire y de color uniforme.

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

Los aisladores de alta tensión deberán ser fijados a la tapa mediante pernos cuyas tuercas de
ajuste se encuentren ubicadas al el exterior de la tapa.

Tanque de transformador

Serán de chapas de acero de bajo porcentaje de carbón y de alta graduación comercial. Las
bridas, juntas, argollas de montaje, etc., serán fijadas al tanque por soldadura. Estará provisto de
asas para el izaje, de válvula para el vaciado y toma de muestra del aceite, válvula de purga de
gases y un conmutador de tomas de vacío.

Accesorios

Los transformadores tendrán los siguientes accesorios:

a) Placa de características.
a) Ganchos de suspensión para levantar al transformador completo.
b) Conmutador de tomas en vacío ubicadas al exterior del transformador.
c) Válvula de vaciado y toma de muestras en aceite de apertura gradual.
d) Válvula de purga de gases acumulados.
e) Accesorios para maniobra, enclavamiento o seguridad de las válvulas y del conmutador.
f) Borne para conexión del tanque a tierra.
g) Termómetro de dial con indicador de máxima temperatura.
h) Tanque conservador de aceite con indicador visual.
i) Ruedas orientables en planos perpendiculares o rieles o pernos para fijación.

Pruebas

Los transformadores deberán ser sometidos a las pruebas Tipo, de Rutina y de aceptación
indicadas en la norma correspondiente. Estas pruebas son:

Las pruebas tipo, que están orientadas a verificar las principales características de los
transformadores. Es optativo y debe estar certificada por una entidad acreditada. Estas son:

a) Prueba de calentamiento.
b) Prueba de impulso a la onda completa 1,2/50 μs.

Las pruebas de rutina, deberán ser efectuadas a cada uno de los transformadores durante el
proceso de fabricación. Las pruebas de rutina solicitadas son:

a) Medición de las resistencias eléctricas de los arrollamientos.


b) Medición de la relación de transformación y verificación del grupo de conexión.
c) Medición de la impedancia de cortocircuito y de las pérdidas bajo carga.
d) Medición de las pérdidas en vacío y de la corriente de excitación.
e) Prueba de tensión aplicada (separate-source withstand test).
f) Prueba de tensión inducida
g) Prueba de la rigidez dieléctrica del aceite.

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

TABLA DE DATOS TECNICOS TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS 22.9 ± 2X2.5/0.40-0.23 KV.

PAGINA 1 DE 2

  Potencia KVA 75  
  Altura de instalación m.s.n.m. 1000  
  Lugar de instalación   SELVA  
         

VALOR
ÍTEM CARACTERÍSTICAS UNID. VALOR REQUERIDO GARANTIZADO
1 Generales      
  País de Procedencia      
  Fabricante      
  Normas   N.T.P. 370.002, IEC 60076  
  Tipo   Trifásico  
  Potencia en cualquier posición del tap (ONAN) KVA 75  
  Numero de arrollamientos   2  
  Frecuencia nominal Hz 60  
  Alta tensión nominal primaria en vacío kV 22,9 ± 2x2,5%  
  Baja tensión nominal secundaria en vacío KV 0.40-0,23  
  Número de bornes primario   3  
  Numero de bornes secundario   4  
  Número de taps en el primario   5  
  Regulación de tensión en vacío neutro   Manual  
         
  Tipo de montaje   Exterior  
  Tipo de enfriamiento   ONAN  
2 Nivel de aislamiento en el primario      
  Tensión máxima de la red kV 24  
  Tensión de sostenimiento al impulso 1.2/50 Us kVp 125  
  Tensión de sostenimiento a la frecuencia industrial kV 50  
3 Nivel de aislamiento en el secundario y neutro      
  Tensión máxima de la red kV 1.1  
  Tensión de sostenimiento al impulso 1.2/50 Us kVp -  
  Tensión de sostenimiento a la frecuencia industrial kV 3  
4 Grupo de conexión   Dyn5  
5 Sobre elevación de temperatura con potencia nominal      
  Del aceite en la parte superior del tanque °C Según IEC 60076  
  Promedio del devanado(medido por variación de resistencia) °C Según IEC 60076  
6 Tensión de corto circuito a 75 ºC % 4  
7 Perdidas      
  En vacío con tensión y frecuencia nominal (fierro) kW Según potencia  
  En cortocircuito con corriente nominal a 75°C (cobre) kW Según potencia  
  Pérdidas totales kW Según potencia  
8 Características constructivas      
8.1 Núcleo magnético      
  Laminas   Acero al silicio de grano orientado  

---------------------------------------------------
FIRMA Y SELLO DEL FABRICANTE

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

TABLA DE DATOS TECNICOS TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS 22.9 ± 2X2.5/0.40-0.23 KV.

PAGINA 2 DE 2

VALOR
ÍTEM CARACTERÍSTICAS UNID. VALOR REQUERIDO GARANTIZADO
  Laminado   en frío ó en hornos de recocido  
Apilado ó enrrollado de
  Formación   las láminas de acero  
8.2 Bobinas      
  Material   Cobre electrolítico y Al  
  Norma   ASTM B 187  
  Material aislante primario   Clase A  
  Material aislante secundario   Clase A  
8.3 Tanque      
  Material   Acero laminado  
  Tratamiento superficial   Según punto 4.3  
Con pernos arandelas de presión y
  Unión tapa y tanque   tuercas de hierro galvanizado  
8.4 Aceite      
  Material   Mineral refinado  
  Norma   IEC 60296, IEC 60156  
  Rigidez dieléctrica KV/2.5mm >50  
8.5 Aisladores pasatapas      
  Material   Porcelana  
  Norma   IEC 60137  
  Línea de fuga (según norma IEC 60815) mm/kV 25  
  Nivel de aislamiento en el primario      
  Tensión máxima de la red kV 25  
  Tensión de sostenimiento al impulso 1.2/50 Us kVp 170  
  Tensión de sostenimiento a la frecuencia industrial kV 70  
  Nivel de aislamiento en el secundario      
  Tensión máxima de la red kV 1.1  
  Tensión de sostenimiento al impulso 1.2/50 Us kVp -  
  Tensión de sostenimiento a la frecuencia industrial kV 3  
8.6 Accesorios      
  Placa de características   Según punto 4.1.2  
  Ganchos para izamiento   Sí  
  Conmutador de tomas en vacío   Sí  
Válvula de vaciado y toma de muestras de aceite de apertura Sí
  gradual    
  Válvula de purga de gases acumulados   Sí  
Accesorios de maniobra enclavamiento o seguridad de las Sí
  válvulas y conmutador    
  Borne para conexión del tanque a tierra.   Sí  
Ruedas orientables en planos perpendiculares o rieles y pernos Sí
  para fijación en crucetas de madera o concreto.    
---------------------------------------------------
FIRMA Y SELLO DEL FABRICANTE

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

3.15 TABLERO DE DISTRIBUCIÓN

Estas especificaciones técnicas mínimas que debe cumplir el tablero de distribución y los
equipos que se albergarán en ellos, en cuanto a diseño, materia prima, fabricación, pruebas,
transporte y operación, que se utilizará en el Sistema de Utilización en media tensión.

El suministro cumplirá con la última versión de las siguientes normas:

Gabinete del tablero de distribución

Aparamenta

IEC 60694 : Estipulaciones comunes para las normas de aparamenta de alta tensión.
IEC 60298 : Aparamenta bajo envolvente metálica para corriente alterna de
tensiones asignadas superiores a 1kV e inferiores o iguales a 52 KV.

Grados de protección
IEC 60529 : Degrees of protection provided by enclosures (IP Code).

IEC 60439-1 : Conjuntos de aparamenta de baja tensión. Parte 1: Conjuntos de serie y


conjuntos derivados de serie.
Protección
IEC 60529 : Degrees of protection provided by enclosures (IP Code).

Fijación
DIN 5022 : Low voltage switchgear and controlgear for industrial use; Mounting rails;
Top hat rails 35 mm wide for snap-on mounting of equipment.
Barras
ASTM B187 : Standard Specification for Copper, Bus Bar, Rod, and Shapes and
General Purpose Rod, Bar, and Shapes.
Aisladores
IEC/TS 61462 : Aisladores compuestos. Aisladores huecos para aparamenta eléctrica
utilizados en el interior o en el exterior. Definiciones, métodos de
ensayo, criterios de aceptación y recomendaciones de diseño.
EQUIPOS:
Interruptores
IEC 60947-2 : Aparamenta de baja tensión. Parte 2: Interruptores automáticos.

Fusibles
IEC 60269-1 : Fusibles de baja tensión. Parte 1: Reglas generales.
IEC 60269-2 : Fusibles de baja tensión. Parte 2: Reglas suplementarias para los
fusibles destinados a ser utilizados por personas autorizadas.
Porta fusibles
IEC 60947-3 : Low-voltage switchgear and controlgear - Part 3: Switches,
disconnectors, switch-disconnectors and fuse-combination units.

Cable de conexión NYY – 1KV.


NTP 370.050 : Cables de energía y de control aislados con material extruido sólido con
tensiones hasta Eo/E = 1000 V.

Las características principales de los tableros de distribución, cumplirán sobre todo con las
Normas Técnicas aprobadas por Electrocentro S. A., que se dan a continuación:

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

TABLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


TABLERO DE DISTRIBUCIÓN

Tipo TD.
- Tipo de operación (trifásico) 400-220 V.
- Subestación 37.5 KVA.

Nº CARACTERÍSTICAS UNIDAD VALOR VALOR


REQUERIDO GARANTIZADO
1.0 TABLERO DE DISTRIBUCIÓN
1.1 PAIS DE PROCEDENCIA
1.2 FABRICANTE
1.3 NORMA DE FABRICACION IEC 60439-1
1.4 MODELO
2.0 GABINETE DEL TD
2.1 TIPO METAL
2.2 DIMENSIONES EXTERNAS MINIMAS (ancho x alto x
profundidad) mm. 600 x 400 x 300
2.3 ESPESOR mm. 2
2.4 PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE Arenado comercial
2.5 PINTURA ANTICORROSIVO EPOXICO
- NUMERO DE CAPAS 1
- ESPESOR POR CAPA m 40
2.6 ESMALTE EPOXICO
- NUMERO DE CAPAS 2
- ESPESOR POR CAPA m 65
2.7 BASE POLIURETANO
- NUMERO DE CAPAS 2
- ESPESOR POR CAPA m 25
2.8 COLOR RAL 7032
2.9 GRADOS DE PROTECCIÓN
- TABLERO CERRADO IP 54
- TABLERO ABIERTO IP 20
2.10 INGRESO DE CABLES Desde abajo
3.0 BARRAS
3.1 MATERIAL Cobre Electrolítico
3.2 NORMA DE MATERIAL ASTM B187
3.3 DIMENSIONES
- FASE mm: 5 x 30
4.0 AISLADOR SOPORTE DE BARRAS
4.1 PAIS DE PROCEDENCIA
4.2 FABRICANTE
4.3 NORMA DE FABRICACION IEC 61462
4.4 MATERIAL Resina
4.5 INSTALACIÓN INTERIOR
4.6 TENSIÓN MÁXIMA DE OPERACIÓN V 600
4.7 LINEA DE FUGA UNITARIA mm/KV. 31
4.8 RESISTENCIA A LA ROTURA Kg 400

5.0 INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO TRIPOLAR


5.1 PAIS DE PROCEDENCIA
5.2 FABRICANTE
5.3 NORMA DE FABRICACION IEC 61462
5.4 MODELO
5.5 NUMERO DE POLOS N° 3
5.6 CORRIENTE NOMINAL (In) A 125

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

5.7 FRECUENCIA Hz 60
5.8 TENSIÓN NOMINAL V 380/220
5.9 TENSIÓN DE AISLAMIENTO V 500
5.10 CAPACIDAD DE INTERRUPCION KA 6
5.11 REGULACIÓN DE SOBRECARGA 40% In a 100% In
5.12 REGULACIÓN DE CORTOCIRCUITO 1 In a 10 In
5.13 CATEGORÍA DE UTILIZACION A

--------------------------------------------------
FIRMA Y SELLO DEL FABRICANTE
TABLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS
TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN (Cont.)

Nº CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR VALOR


REQUERIDO GARANTIZADO
5.0 INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO
TRIPOLAR (CONT.)
5.14 NUMERO DE CICLOS ELÉCTRICOS A-C 10000
5.15 NUMERO DE CICLOS MECÁNICOS A-C 20000
5.16 TROPICALIZACION Según IEC 60721-2-1
5.17 TABLA DE DESENVOLVIMIENTO SEGÚN SI
ALTURA
5.18 MANIOBRA POSITIVA Según IEC 60947-2
5.19 APTITUD AL SECCIONAMIENTO Según IEC 60947-2
5.20 GRADO DE PROTECCIÓN SEGÚN IEC 60529 IP 20
5.21 MONTAJE SOBRE RIEL SEGÚN DIN 50022 mm 35
5.22 INSTALACION INTERIOR SI
5.23 BORNES DE CONEXIÓN TIPO TUNEL SI
5.24 ALIMENTACIÓN EN AMBOS SENTIDOS SI
5.25 ELEMENTO TERMICO PARA SOBRECARGA Regulable
5.26 MECANISMO DE DESCONEXION (sin maneta
externa) SI
. OPERACIÓN ELECTRICA SIMULTANEA SI
. OPERACIÓN MECANICA SIMULTANEA SI
5.27 MECANISMO PARA CASO DE
CORTOCIRCUITO CUANDO LA PALANCA SI
ESTE FORZADA
5.28 ROTULADO EN LETRAS INDELEBLES SI

6.0 CABLE DE CONEXIÓN NYY – 1 KV.


6.1 PAIS DE PROCEDENCIA
6.2 FABRICANTE
6.3 NORMA DE FABRICACION N.T.P. 370.050
6.4 DESIGNACION mm2. 3 – 1 x 35+25
6.5 TENSIÓN NOMINAL Eo/E KV 0.6/1
6.6 SENTIDO DEL CABLEADO Izquierdo
6.7 TEMPERATURA MÁXIMA EN C.N. °C 80
6.8 TEMPERAT. MÁXIMA EN CORTO CIRCUITO °C 160
(5s)
6.9 MATERIAL Cobre recocido
6.10 PUREZA 99.9%
6.11 CLASE 2
6.12. NUMERO DE ALAMBRES 7
6.13 DENSIDAD A 20°C gr/cm3. 8.89
6.14 RESISTIVIDAD ELECTRICA A 20° C -mm²/m 0.017241
6.15 RESISTENCIA ELECTRICA MAX. EN CC. A 20° /Km 0.734
C
6.16 AISLAMIENTO

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

- MATERIAL PVC – A
- COLOR Blanco
- ESPESOR NOMINAL PROMEDIO mm 1.6 y 1.2
6.17 CUBIERTA EXTERNA
- MATERIAL PVC – tipo CT5
- COLOR Blanco, rojo y negro
- ESPESOR NOMINAL PROMEDIO mm 1.6 y 1.4
6.18 PRUEBAS
TENSIÓN DE ENSAYO DE CONTINUIDAD DE
AISLAMIENTO KV 3.5

--------------------------------------------------
FIRMA Y SELLO DEL FABRICANTE

TABLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN (Cont.)

Nº CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR VALOR


REQUERIDO GARANTIZADO

7.0 ACCESORIOS ADICIONALES


7.1 INTERRUPTOR TERMOMAGT. DE 2x10 A, 6 KA SI
7.2 INTERRUPTOR UNIPOLAR TIPO INDUSTRIAL SI
7.3 TOMACORRIENTE SIMPLE TIPO INDUSTRIAL SI
7.4 LAMPARA INCADESCENTE DE 100 W., 220V,
INCLUIDO SOCKET TIPO INDUSTRIAL SI
7.5 CONDUCTOR THW
7.6 BORNERA PARA CONEXIONES
- TIPO Industrial
- CAPACIDAD A > 15
- IDENTIFICACIÓN Por numeración
- EQUIPAMIENTO Elementos de corto
circuito
7.7 PERNOS DE SUJECIÓN, ARANDELAS,
TUERCAS, Y FERRETERÍA EN GENERAL Acero galvanizado
7.8 APERTURA DE BISAGRAS 150°
7.9 ABRAZADERA DE FIJACIÓN
- MATERIAL Plancha de FoGo. de ¼”
- ACABADO Similar al tablero
7.10 GANCHOS DE IZAJE Incluido
7.11 PASATAPAS SI
7.12 PUERTA DE DOS HOJAS, CERRADURAS Y
CHAPA PARA CANDADO SI
7.13 LETRERO, BORNERAS, MARCADORES DE SI
CABLE
7.14 IDENTIFICACIÓN DE CABLES Y EQUIPOS SI
7.15 ROTULADO CON EL SÍMBOLO DE “PELIGRO SI
DE MUERTE” Y N° DE LA SUBESTACION
7.16 ADJUNTA DISEÑO ESTRUCTURAL Y
DIAGRAMA UNIFILAR (proveedor) SI

--------------------------------------------------
FIRMA Y SELLO DEL FABRICANTE

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

3.16 CABLE DE ACERO GRADO SIEMENS MARTIN

Estas especificaciones describen las condiciones técnicas requeridas para la fabricación, pruebas
y entrega del cable de acero para retenidas que se utilizarán en las redes primarias.

El cable de acero, materia de la presente especificación, cumplirá con las prescripciones de la


siguiente norma, según la versión vigente a la fecha de la adquisición:

ASTM A 475 STANDARD SPECIFICATION FOR ZINC-COATED STEEL WIRE STRAND


ASTM A 90 STANDARD TEST METHOD FOR WEIGHT OF COATING ON ZING - COATED
(GALVANIZED) IRON OF STEEL ARTICLES.

Características técnicas del cable

El cable para las retenidas será de acero galvanizado de grado SIEMENSMARTIN. Tendrá las
características y dimensiones que se indican en la Tabla de Datos Técnicos Garantizados.

El galvanizado que se aplique a cada alambre corresponderá a la clase C según la Norma ASTM
A 90.

El material de base será acero producido por cualquiera de los siguientes procesos de fabricación:
horno de hogar abierto, horno de oxígeno básico u horno eléctrico; y de tal calidad y pureza que
una vez trefilado a las dimensiones especificadas y cubierta con la capa protectora de zinc, el
cableado final y los alambres individuales tengan las características prescritas por la norma ASTM
A 475.

Los alambres de la capa exterior serán cableados en el sentido de la mano izquierda.

Previamente al trefilado, se aceptarán uniones a tope realizadas con soldadura eléctrica. En


cables formados con 3 alambres no se permitirá ninguna unión en los alambres terminados. En
cables de 7 alambres, se aceptarán uniones en alambres individuales solo si no existiera más de
una unión en un tramo de 45,7 m del cable terminado. No se aceptará, en ningún caso, uniones o
empalmes realizados al cable terminado.

Pruebas
Las pruebas están orientadas a garantizar la calidad de los suministros, por lo que deberán ser
efectuadas a cada uno de los lotes de cable a ser suministrados, en presencia de un
representante del Propietario; caso contrario, deberá presentarse tres (03) juegos de certificados
adjuntos a los respectivos reportes de prueba satisfactorios emitidos por una entidad debidamente
acreditada por el país de origen, la misma que formará parte de una terna (3) de entidades
similares que serán propuestas por el Proveedor (antes de iniciar las pruebas) para la aprobación
del Propietario.

Salvo indicación expresa de las normas indicadas en el numeral 2.0, el tamaño de la muestra a
ensayar e inspeccionar no será menor al 10% del suministro. Las pruebas a desarrollar son:

- Verificación del número de alambres y el sentido del cableado.


- Verificación de la relación del paso de la hélice del cableado al diámetro del cable de acero.
- Medición de la densidad lineal (masa por unidad de longitud) del cable de acero.
- Prueba de carga de rotura de los alambres
- Prueba del alargamiento (elongación) del cable.
- Prueba de la ductibilidad del acero
- Determinación del depósito de zinc sobre la superficie del alambre de acero, en gr/m2, de
acuerdo con los métodos de la norma ASTM A 90
- Prueba de la adherencia de la capa de zinc sobre los alambres de acero.
- Verificación del acabado de los alambres de acero recubiertos con zinc.

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS


CABLE DE ACERO GRADO SIEMENS - MARTIN PARA RETENIDAS

Nº CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR VALOR


REQUERIDO GARANTIZADO

1.0 FABRICANTE

2.0 PAIS DE FABRICACION

3.0 NUMERO DE CATALOGO DEL FABRICANTE

4.0 MATERIAL Acero

5.0 GRADO SIEMENS-MARTIN

CLASE DE GALVANIZADO SEGUN NORMA


6.0 ASTM B

7.0 DIAMETRO NOMINAL mm 10

8.0 NUMERO DE ALAMBRES 7

9.0 DIAMETRO DE CADA ALAMBRE mm 3,05

10.0 SECCION NOMINAL mm² 50

11.0 CARGA DE ROTURA MINIMA kN 30,92

12.0 SENTIDO DEL CABLEADO Izquierdo

13.0 MASA kg/m 0,400

14.0 NORMA DE FABRICACION ASTM A 475

--------------------------------------------------
FIRMA Y SELLO DEL FABRICANTE

3.17 ACCESORIOS METALICOS PARA RETENIDAS

Estas especificaciones describen las condiciones técnicas requeridas para la fabricación, pruebas
y entrega de accesorios metálicos para retenidas que se utilizarán en las redes primarias.

Los accesorios metálicos, materia de la presente especificación, cumplirán con las prescripciones
de las siguientes normas, según la versión vigente a la fecha de la convocatoria a licitación.

ASTM A 7 FORGED STEEL


ANSI A 153 ZINC COATING (HOT DIP) ON IRON AND STEEL HARDWARE

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

ANSI C 135.2 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR THREADED ZINC-COATED


FERROUS STRAND-EYE ANCHOR AND NUTS FOR OVERHEAD LINE
CONSTRUCTION
ANSI C 135.3 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR ZINC COATED FERROUS LAG
SCREWS FOR POLE AND TRANSMISSION LINE CONSTRUCTION
ANSI C 135.4 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR GALVANIZED FERROUS EYEBOLTS
AND NUTS FOR OVERHEAD LINE CONSTRUCTION
ANSI C135.5 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR ZINCCOATED FERROUS EYENUTS
AND EYEBOLTS FOR OVERHEAD LINE CONSTRUCTION

Descripción de los accesorios

3.1 Varilla de anclaje

Será fabricado de acero forjado y galvanizado en caliente. Estará provisto de un ojal-guardacabo


de una vía en un extremo, y será roscada en el otro.

Sus características principales son:

- Longitud : 2,40 m
- Diámetro : 16 mm
- carga de rotura mínima : 71 kN

Las otras dimensiones así como la configuración física, se muestran en las láminas adjuntas.

Cada varilla deberá ser suministrada con una tuerca cuadrada y una contratuerca cuadrada de
doble concavidad, las que estarán debidamente ensambladas a la varilla.

3.2 Arandela cuadrada para anclaje

Será de acero galvanizado en caliente y tendrá 102 mm de lado y 5 mm de espesor.


Estará provista de un agujero central de 18 mm de diámetro. Deberá ser diseñada y fabricada
para soportar los esfuerzos de corte por presión de la tuerca de 71 kN.

3.3 Grapa paralelas

Las grapas paralelas serán de 03 pernos y serán de acero galvanizado y adecuado para el cable
de acero grado SIEMENS-MARTIN o ALTA RESISTENCIA de 10 mm de diámetro.

3.4 Perno con ojal angular

Será de acero forjado, galvanizado en caliente de 254 mm de longitud y 16 mm de diámetro.


En uno de los extremos tendrá un ojal, adecuado para cable de acero de 10 mm de diámetro.
La carga de rotura mínima será de 60 kN.

3.5 Guardacabo

Será de acero forjado y galvanizado en caliente, con ranura adecuada de 16 mm de diámetro. La


ranura del ojal será adecuada para cable de acero de 10 mm de diámetro.

La mínima carga de rotura será de 60 kN. Las dimensiones y forma geométrica se muestran en las
láminas del proyecto.

3.6 Bloque de anclaje

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

Será de concreto armado de 0,50 x 0,50 x 0,20 m fabricado con malla de acero corrugado de 12,7
mm de diámetro. Tendrá agujero central de 21 mm de diámetro.

Deberá tener la identificación necesaria para su correcta instalación, respecto a la malla de acero.
Las otras dimensiones, así como su configuración geométrica, se muestran en las láminas
adjuntas.

3.7 Arandela curvada

Será de acero galvanizado en caliente y tendrá 57 mm de lado y 5 mm (3/16”) de espesor, con un


agujero central de 18 mm de diámetro.

Deberá ser diseñada y fabricada para la carga mínima de rotura al esfuerzo cortante de 55 kN

Pruebas

Las pruebas están orientadas a garantizar la calidad de los suministros, por lo que deberán ser
efectuadas a cada uno de los lotes de accesorios a ser suministradas, en presencia de un
representante del Propietario, quien certificará que los resultados obtenidos en todas las pruebas
señaladas en las Normas consignadas en el acápite anterior están de acuerdo con esta
especificación y la oferta del Postor.

Salvo indicación expresa de las normas indicadas anteriormente, el tamaño de la muestra y el


nivel de inspección será desarrollado de acuerdo a lo indicado en la Norma Técnica Peruana NTP-
ISO 2859 – 1 1999: PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO PARA INSPECCION POR ATRIBUTOS,
o su equivalente la norma ISO 2859-1: 1989; considerando un plan de Muestreo Simple, con un
nivel de Inspección Normal.

Los instrumentos a utilizarse en las mediciones y pruebas deberán tener un certificado de


calibración vigente expedido por un organismo de control autorizado.

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS


ACCESORIOS METALICOS PARA RETENIDAS

Nº CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR VALOR


REQUERIDO GARANTIZADO

1.0 VARILLA DE ANCLAJE CON OJAL - GUARDACABO


1.1 FABRICANTE
1.2 MATERIAL ACERO FORJADO
1.3 CLASE DE GALVANIZACION SEGUN ASTM B
1.4 DIMENSIONES
. LONGITUD m 2,40
. DIAMETRO mm 16

1.5 CARGA DE ROTURA MINIMA kN 71


1.6 MASA POR UNIDAD kg
1.7 NORMA DE FABRICACION ANSI C 135.2

2.0 ARANDELA CUADRADA PARA ANCLAJE

2.1 FABRICANTE
2.2 MATERIAL ACERO
2.3 CLASE DE GALVANIZACION SEGUN ASTM B
2.4 DIMENSIONES
. LADO mm 102
. ESPESOR mm 5
. DIAMETRO DE AGUJERO CENTRAL mm 18

2.5 CARGA MAXIMA DE CORTE kN 71


2.6 MASA POR UNIDAD kg
2.7 NORMA PARA INSPECCION y PRUEBA UNE 21-158-90

3.0 PERNO ANGULAR CON OJAL - GUARDACABO

3.1 FABRICANTE
3.2 MATERIAL ACERO FORJADO
3.3 CLASE DE GALVANIZACION ASTM B
3.4 DIMENSIONES:
. LONGITUD DEL PERNO mm 254
. DIAMETRO DEL PERNO mm 16

3.5 CARGA DE ROTURA MINIMA A TRACCION O CORTE kN 60


3.6 MASA POR UNIDAD kg
3.7 NORMA DE FABRICACION ANSI C 135.4

4.0 GRAPA PARALELA

4.1 FABRICANTE
4.2 MATERIAL ACERO
4.3 DIAMETRO DE CABLE A SUJETAR mm 10
4.4 CARGA MAXIMA DE TRABAJO kN
4.5 DIMENSIONES (Adjuntar Planos) mm
4.6 MASA POR UNIDAD kg
4.7 NORMA PARA INSPECCION y PRUEBA UNE 21-158-90

--------------------------------------------------
FIRMA Y SELLO DEL FABRICANTE

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

3.18 MATERIALES DE PUESTA A TIERRA


Estas especificaciones describen las condiciones técnicas requeridas para la fabricación,
pruebas y entrega de materiales para la puesta a tierra.
Los materiales de puesta a tierra, cumplirán con las prescripciones de las siguientes normas,
según la versión vigente a la fecha de la adquisición:

CONDUCTOR DE COBRE DESNUDO

N.T.P. 370.042 : CONDUCTORES DE COBRE REOOCIDO PARA USO ELECTRICO.


ASTM B8 : STANDARD SPECIFICATION FOR CONCENTRIC-LAY-STRANDED
COOPER CONDUCTORS, HARD, MEDIUM-HARD OR SOFT.
N.T.P. 370.043 : CONDUCTORES DE COBRE PARA USO ELECTRICO. PUNTO 7.
INSPECCION Y RECEPCION.
ASTM B227 : HARD-DRAWN COOPER CLAD STEEL WIRE.
ASTM B228 : CONCENTRIC-LAY STRANDED COOPER-CLAD STEEL
CONDUCTORS.

ELECTRODO Y CONECTOR:
UL 467 : STANDARD FOR GROUNDING AND BONDING EQUIPMENT.
NBR 13571 : HASTE DE ATERRAMENTO ACO-COBRE E ACCESORIOS
NTP 370.056 : ELECTRODO DE COBRE PARA PUESTA A TIERRA

TRATAMIENTO
NTP 370.052 : MATERIALES QUE CONSTITUYEN EL POZO DE PUESTA A TIERRA.
PUNTO 7: CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS MATERIALES
CNE SUMINISTRO : CODIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD. SUMNISTRO SECCION 3.
PUNTO 036B: SISTEMAS PUESTOS A TIERRA EN UN PUNTO

CAJAS DE CONCRETO
NTP 334.081 (*) : CAJA PORTAMEDIDOR DE AGUA POTABLE Y DE REGISTRO DE
DESAGUE
(*) Aplicable en todo excepto en los títulos denominados: objeto, definiciones y dimensiones.

TAPAS DE CONCRETO
NTP 350.085 (*) : MARCO Y TAPA PARA CAJA DE MEDIDOR DE AGUA Y PARA
CAJA DE DESAGUE.

NTP 350.002 : MALLA DE ALAMBRE DE ACERO SOLDADO PARA CONCRETO


ARMADO
ISO 1083 : SPHEROIDAL GRAPHITE CAST IRON - CLASSIFICATION
(*) En lo aplicable

Las cajas y tapas de concreto serán rotulados en bajo relieve y pintado con tinta indeleble, con la
siguiente nomenclatura:

Logo: Nombre del propietario


MF : Marca del fabricante, color negro
XY : Año de fabricación, color negro

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

TABLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS

MATERIAL PARA PUESTA A TIERRA

Nº CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR VALOR


REQUERIDO GARANTIZADO
A CONDUCTOR DE Cu. DESNUDO
1.0 PAIS DE PROCEDENCIA
2.0 FABRICANTE
3.0 NORMA DE FABRICACIÓN N.T.P. 370.042/ASTM B8
4.0 MATERIAL DEL CONDUCTOR Cobre Electrolítico
5.0 PUREZA 99.90%
6.0 SECCION NOMINAL mm². 25
7.0 NUMERO DE ALAMBRES 7
8.0 DENSIDAD A 20°C gr/cm².
9.0 RESISTIVIDAD ELECTRICA 20°C -mm/m. 0.017241
10.0 RESISTENCIA ELECTRICA EN CC A 20°C /km. 0.530

B ELECTRODO
1.0 FABRICANTE
2.0 MATERIAL COBRE
3.0 NORMA DE FABRICACIÓN NBR 13571
4.0 PROCESO DE FABRICACIÓN
5.0 DIÁMETRO mm. 16
6.0 LONGITUD m 2.40
7.0 SECCION mm2. 196
8.0 ESPESOR MINIMO DE CAPA DE COBRE mm. 0.254
9.0 RESISTENCIA ELECTRICA A 20°c .
10.0 MASA DEL ELECTRODO Kg 4

C CONECTOR TIPO AB
1.0 FABRICANTE
2.0 MATERIAL ALEACIÓN DE COBRE
3.0 DIÁMETRO DE ELECTRODO mm. 16
4.0 SECCION DEL CONDUCTOR mm2. 25
5.0 NORMA DE FABRICACIÓN NBR 13571
6.0 MASA DEL CONECTOR Kg 0.10

D CONECTOR TIPO PERNO PARTIDO


1.0 FABRICANTE
2.0 MATERIAL COBRE
3.0 NORMA DE FABRICACIÓN ASTM A 152-B2
4.0 DIÁMETRO DEL CONDUCTOR PRINCIPAL mm. 5,1
5.0 DIÁMETRO DEL CONDUCTOR SECUNDARIO mm. 5,1
6.0 NUMERO DE CATALOGO DEL FABRICANTE
7.0 TORQUE DE AJUSTE RECOMENDADO N-m
8.0 DIMENSIONES
- LONGITUD NOMINAL mm. 34
- DIÁMETRO MEDIO mm. 8.40
9.0 MASA POR UNIDAD Kg

G TRATAMIENTO DE LA TIERRA
1.0 FABRICANTE
2.0 MATERIAL
- CEMENTO CODUCTIVO bls. 3
- TIERRA AGRÍCOLA CERNIDA m3. 2.4

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

3.0 PH (a obtenerse) neutro


4.0 PROPIEDADES GENERALES DE LA MEZCLA Buena absorción y
retención de la humedad
5.0 NORMAS

--------------------------------------------------
FIRMA Y SELLO DEL FABRICANTE

IV. ESPECIFICACIONES TECNICAS


DE MONTAJE

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

IV. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MONTAJE ELECTROMECA NICO

A. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

I. DEL CONTRATO 000

1.1 Alcance del contrato

El Contratista, de acuerdo con los documentos contractuales, deberá ejecutar la totalidad de los
trabajos, realizar todos los servicios requeridos para la buena ejecución y completa terminación de la
obra, las pruebas y puesta en funcionamiento de todas las instalaciones y equipos.

1.2 Condiciones de contratación

Las únicas condiciones válidas para normar la ejecución de la obra serán las contenidas en el
Contrato y en los documentos contractuales.

1.3 Condiciones que afectan a la obra

El Contratista es responsable de estar plenamente informado de todo cuanto se relacione con la


naturaleza, localización y finalidad de la obra; sus condiciones generales y locales, su ejecución,
conservación y mantenimiento con arreglo a las prescripciones de los documentos contractuales.
Cualquier falta, descuido, error u omisión del Contratista en la obtención de la información
mencionada no le releva la responsabilidad de apreciar adecuadamente las dificultades y los costos
para la ejecución satisfactoria de la obra y el cumplimiento de las obligaciones que se deriven de los
documentos contractuales.

1.4 Observación de las Leyes

El Contratista es responsable de estar plenamente informado de todas las leyes que puedan afectar
de alguna manera a las personas empleadas en el trabajo, el equipo o material que utilice y en la
forma de llevar a cabo la obra; y se obliga a ceñirse a tales leyes, ordenanzas y reglamentos.

1.5 Cesión del contrato y sub-contratos

No se permitirá la cesión del Contrato en todo o en parte, sin la autorización de la Supervisión, dada
por escrito y previo conocimiento de la persona del cesionario y de los términos y condiciones de la
cesión.

La Supervisión no estará obligada a aceptar la cesión del contrato.

El Contratista deberá obtener por escrito la autorización de la Supervisión para tomar los servicios
de cualquier subcontratista.

II.0 DE LA PROGRAMACIÓN

2.1 Cronograma de ejecución

Antes del inicio de obra, El Contratista entregará a la Supervisión, un diagrama PERT-CPM y un


diagrama de barras (GANTT) de todas las actividades que desarrollará y el personal que intervendrá
con indicación del tiempo de su participación. Los diagramas serán los más detallados posibles,
tendrán estrecha relación con las partidas del presupuesto y el cronograma valorizado aprobado al
Contratista.

2.2 Plazos contractuales

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

El cronograma de ejecución debe definir con carácter contractual las siguientes fechas:

a. Inicio de montaje.
b. Fin del montaje.
c. Inicio de pruebas.
d. Fin de pruebas.
e. Inicio de operación experimental.
f. Aceptación provisional.
g. Aceptación definitiva.

Estas fechas definen los períodos de duración de las siguientes actividades:

a. Montaje.
b. Pruebas a la terminación.
c. Pruebas de puesta en servicio.
d. Operación experimental.
e. Período de garantía.

2.3 Modificación del cronograma de ejecución

La Supervisión, a solicitud del Contratista, aprobará la alteración del cronograma de ejecución en


forma apropiada, cuando los trabajos se hubieran demorado por alguna o varias de las
siguientes razones, en la medida que tales razones afecten el cronograma de ejecución.

a. Por aumento de las cantidades previstas de trabajo u obra, que a juicio de la Supervisión
impidan al Contratista la construcción de la obra en el plazo estipulado en los documentos
contractuales.
b. Por modificaciones en los documentos contractuales que tengan como necesaria consecuencia
un aumento de las cantidades de trabajo y obra con efecto igual al indicado en el párrafo "a".
c. Por la suspensión temporal de la obra ordenada por la Supervisión, por causa no imputable
al Contratista.
d. Por causas de fuerza mayor o fortuita.
e. Por atrasos en la ejecución de las obras civiles que no estuvieran a cargo del Contratista.
f. Por cualquier otra causa que, a juicio de la Supervisión, sea justificada.

2.4 Cuaderno de obra

El Contratista deberá llevar al día, un cuaderno de obra, donde deberá anotar las ocurrencias
importantes que se presenten durante el desarrollo de los trabajos, así como los acuerdo de
reuniones efectuadas en obra entre el Contratista y la Supervisión.
El Cuaderno de Obra será debidamente foliado y legalizado hoja por hoja.
Cada hoja original tendrá tres copias, y se distribuirán de la siguiente forma:
 Original : Cuaderno de obra.
 1ra. copia : El Propietario.
 2da. copia : La Supervisión.
 3ra. copia : El Contratista.

Todas las anotaciones serán hechas en idioma Castellano, debiendo ser firmadas por
representantes autorizados del Contratista y la Supervisión.

Cuando las circunstancias así lo propicien, este cuaderno podrá ser también utilizado para
comunicaciones entre el Contratista y la Supervisión.

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

De esta manera queda establecido que todas las comunicaciones serán hechas en forma escrita y
no tendrán validez las indicaciones verbales.

III.0 DEL PERSONAL 0000

3.1 Organigrama del Contratista

El Contratista presentará a la Supervisión un Organigrama de todo nivel.


Este organigrama deberá contener particularmente:

 Nombres y calificaciones del o de los representantes calificados y habilitados para resolver


cuestiones técnicas y administrativas relativas a la obra.
 Nombre y calificaciones del o de los ingenieros de montaje.
 Nombre y calificaciones del o de los jefes montadores.

El Contratista deberá comunicar a la Supervisión de cualquier cambio en su organigrama.

3.2 Desempeño del personal

El trabajo debe ser ejecutado en forma eficiente por personal idóneo, especializado y debidamente
calificado para llevarlo a cabo de acuerdo con los documentos contractuales.

El Contratista cuidará, particularmente, del mejor entendimiento con personas o firmas que
colaboren en la ejecución de la Obra, de manera de tomar las medidas necesarias para evitar
obligaciones y responsabilidades mal definidas.

A solicitud de la Supervisión, el Contratista despedirá a cualquier persona desordenada, peligrosa,


insubordinada, incompetente o que tenga otros defectos a juicio de la Supervisión. Tales
destituciones no podrán servir de base a reclamos o indemnizaciones contra el Propietario o la
Supervisión.

3.3 Leyes sociales

El Contratista se obliga a cumplir todas las disposiciones de la Legislación del Trabajo y de la


Seguridad Social.

3.4 Seguridad e higiene

El Contratista deberá observar todas las leyes, reglamentos, medidas y precauciones que sean
necesarias para evitar que se produzcan condiciones insalubres en la zona de los trabajos y en sus
alrededores.

En todo tiempo, el Contratista deberá tomar las medidas y precauciones necesarias para la
seguridad de los trabajadores, prevenir y evitar accidentes, y prestar asistencia a su Personal,
respetando los Reglamentos de Seguridad Vigentes. Para ello deberá presentar los AST para la
aprobación de la Supervisión de todas las actividades a realizar durante la ejecución de la obra.

El Contratista está obligado a presentar dos pólizas de SCTR Pensiones y Salud de los trabajadores
y el CIRA (Certificado de inexistencia de restos arqueológicos) de la zona.
0000
IV.0 DE LA EJECUCIÓN 0000

4.1 Ejecución de los trabajos

Toda la Obra objeto del Contrato será ejecutada de la manera prescrita en los documentos
contractuales y en donde no sea prescrita, de acuerdo con sus directivas de la Supervisión.

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

El Contratista no podrá efectuar ningún cambio, modificación o reducción en la extensión de la obra


contratada sin expresa autorización escrita de la Supervisión.

4.2 Montaje de partes importantes

El Contratista y la Supervisión acordarán antes del inicio del montaje, las partes o piezas
importantes cuyo montaje requiere de autorización de la Supervisión.

Ninguna parte o pieza importante del equipo podrá ser montada sin que el Contratista haya
solicitado y obtenido de la Supervisión la autorización de que la parte o pieza en cuestión puede ser
montada. La Supervisión dará la autorización escrita a la brevedad, salvo razones que justifiquen
una postergación de la misma.

4.3 Herramientas y equipos de construcción

El Contratista se compromete a mantener en el sitio de la obra, de acuerdo con los requerimientos


de la misma, equipo de construcción y montaje adecuado y suficiente, el cual deberá mantenerse
permanentemente en condiciones operativas.

4.4 Cambios y modificaciones

La Supervisión tiene el derecho de ordenar, por escrito, al Contratista mediante una ORDEN DE
CAMBIO la alteración, modificación, cambio, adición, deducción o cualquier otra forma de variación
de una o más partes de la obra.

Se entiende por ORDEN DE CAMBIO la que se refiere a cambio o modificación que la Supervisión
considere técnicamente necesaria introducir.

El Contratista deberá llevar a cabo, sin demora alguna, las modificaciones ordenadas. La diferencia
en precio derivada de las modificaciones será añadida o deducida del Precio del Contrato, según el
caso. El monto de la diferencia será calculado de acuerdo con los precios del Metrado y
Presupuesto del Contrato, donde sea aplicable; en todo caso, será determinado de común acuerdo,
entre la Supervisión y el Contratista.

4.5 Rechazos

Si en cualquier momento anterior a la Aceptación Provisional, la Supervisión encontrase que, a su


juicio, cualquier parte de la Obra, suministro o material empleado por el Contratista o por cualquier
subcontratista, es o son defectuosos o están en desacuerdo con los documentos contractuales,
avisará al Contratista para que éste disponga de la parte de la obra, del suministro o del material
impugnado para su reemplazo o reparación.

El Contratista, en el más breve lapso y a su costo, deberá subsanar las deficiencias. Todas las
piezas o partes de reemplazo deberán cumplir con las prescripciones de garantía y estar conformes
con los documentos contractuales.

En caso que el Contratista no cumpliera con lo mencionado anteriormente, El Propietario podrá


efectuar la labor que debió realizar el Contratista cargando los costos correspondientes a este
último.

4.6 Daños de obra

El Contratista será responsable de los daños o pérdidas de cualquier naturaleza y que por cualquier
causa pueda experimentar la Obra hasta su Aceptación Provisional, extendiéndose tal
responsabilidad a los casos no imputables al Contratista.

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

En tal sentido, deberá asegurar la obra adecuadamente y en tiempo oportuno contra todo riesgo
asegurable y sin prejuicio de lo estipulado en el Contrato sobre tal responsabilidad.

4.7 Daños y perjuicios a terceros

El Contratista será el único responsable de las reclamaciones de cualquier carácter a que hubiera
lugar por los daños causados a los propietarios por negligencia en el trabajo o cualquier causa que
le sea imputable; deberá, en consecuencia, reparar a su costo el daño o perjuicio ocasionado.

4.8 Protección del medio ambiente

El Contratista tomará medidas contra la destrucción que cause su personal y contra los daños que
produzcan los excesos o descuidos en las operaciones del equipo de construcción y la acumulación
de materiales.

El Contratista estará obligado a restaurar, completamente a su costo, el ornato que su personal o


equipo empleado en la Obra, hubiese destruido o dañado innecesariamente o por negligencia.

4.9 Vigilancia y protección de la obra

El Contratista debe, en todo momento, proteger y conservar las instalaciones, equipos, maquinarias,
instrumentos, provisiones, materiales y efectos de cualquier naturaleza, así como también toda la
obra ejecutada, hasta su Aceptación Provisional, incluyendo el personal de vigilancia diurna y
nocturna del área de construcción.

Los requerimientos hechos por la Supervisión al Contratista acerca de la protección adecuada que
haya que darse a un determinado equipo o material, deberán ser atendidos.

Si, de acuerdo con las instrucciones de la Supervisión, las instalaciones, equipos, maquinarias,
instrumentos, provisiones, materiales y efectos mencionados no son protegidos adecuadamente por
el Contratista, El Propietario tendrá derecho a hacerlo, cargando el correspondiente costo al
Contratista.

4.10 Limpieza

El Contratista deberá mantener en todo momento, el área de la construcción, incluyendo los locales
de almacenamiento usados por él, libres de toda acumulación de desperdicios o basura. Antes de la
Aceptación Provisional de la Obra deberá retirar todas las herramientas, equipos, provisiones y
materiales de su propiedad, de modo que deje la obra y el área de construcción en condiciones de
aspecto y limpieza satisfactorios.

En caso de que el Contratista no cumpla esta obligación, El Propietario podrá efectuar la limpieza a
sus expensas y los gastos ocasionados los deducirá de cualquier saldo que adeude al Contratista.

V. DE LA SUPERVSÓN 0000

5.1 Supervisión de la obra

La Obra se ejecutará bajo una permanente supervisión; es decir, estará constantemente sujeta a la
inspección y fiscalización de ingenieros responsables a fin de asegurar el estricto cumplimiento de
los documentos contractuales.

La labor de supervisión podrá ser hecha directamente por El Propietario, a través de un Cuerpo
especialmente designado para tal fin, o bien por una empresa Consultora contratada para tal fin. En
todo caso, El Propietario comunicará al Contratista el nombre de los ingenieros responsables de la

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

Supervisión quienes estarán habilitados para resolver las cuestiones técnicas y administrativas
relativas a la obra, a nombre del Propietario.

5.2 Responsabilidad de la obra

La presencia de la Supervisión en las operaciones del Contratista no releva a éste, en ningún


caso ni en ningún modo, de su responsabilidad por la cabal y adecuada ejecución de las obras
de acuerdo con los documentos contractuales.
Asimismo, la aprobación, por parte de la supervisión, de documentos técnicos para la ejecución de
trabajos, no releva al Contratista de su responsabilidad por la correcta ejecución y funcionamiento
de las instalaciones del proyecto.

5.3 Obligaciones del Contratista

El Contratista estará obligado a mantener informado a la Supervisión con la debida y necesaria


anticipación, acerca de su inmediato programa de trabajo y de cada una de sus operaciones, en los
términos y plazos prescritos en los documentos contractuales.

5.4 Facilidades de inspección

La Supervisión tendrá acceso a la obra, en todo tiempo, cualquiera sea el estado en que se
encuentre, y el Contratista deberá prestarle toda clase de facilidades para el acceso a la obra y su
inspección. A este fin, el Contratista deberá:

a. Permitir el servicio de sus empleados y el uso de su equipo y material necesario para la


inspección y vigilancia de la obra.
b. Proveer y mantener en perfectas condiciones todas las marcas, señales y referencias
necesarias para la ejecución e inspección de la obra.
c. Prestar en general, todas las facilidades y los elementos adecuados de que dispone, a fin de
que la inspección se efectúe en la forma más satisfactoria, oportuna y eficaz.

V DE LA ACEPTACÓN
0000
6.1 Procedimiento general

Para la aceptación de la obra por parte de la Supervisión, los equipos e instalaciones serán objeto
de pruebas al término del montaje respectivo.

En primer lugar, se harán las pruebas sin tensión del sistema (pruebas en blanco). Después de
concluidas estas pruebas, se harán las pruebas en servicio, para el conjunto de la obra.

Después de haberse ejecutado las pruebas a satisfacción de la Supervisión la obra será puesta en
servicio, en forma comercial, pero, con carácter experimental por un período de un mes, al cabo del
cual se producirá la Aceptación Provisional de la Obra.

La Aceptación Provisional determinará el inicio del Período de Garantía de un año a cuya conclusión
se producirá la Aceptación Definitiva de la Obra.

6.2 Pruebas en blanco

Dos (02) semanas antes de la fecha prevista para el término del Montaje de la Obra, el
Contratista notificará por escrito a la Supervisión del inicio de las pruebas, remitiéndole tres
copias de los documentos indicados a continuación:

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

a. Un programa detallado de las pruebas a efectuarse.


b. El procedimiento de pruebas.
c. Las planillas de los protocolos de pruebas.
d. La relación de los equipos de pruebas a utilizarse, con sus características técnicas.
e. Tres copias de los planos de la obra y sección de obra en su última revisión.

Dentro del plazo indicado, la Supervisión verificará la suficiencia de la documentación y el estado


de la obra o de la sección de obra y emitirá, si fuese necesario, un certificado autorizando al
Contratista a proceder con las pruebas de puesta en servicio.
Si alguna prueba no resultase conforme con las prescripciones de los documentos contractuales,
será repetida, a pedido de la SUPERVISION, según los términos de los documentos contractuales.
Los gastos de estas pruebas estarán a cargo del Contratista.

El Propietario se reserva el derecho de renunciar provisional o definitivamente a algunas de las


pruebas.

El personal, materiales y equipos necesarios para las pruebas "en blanco", estarán a cargo del
Contratista.

6.3 Prueba de puesta en servicio

Antes de la conclusión de las Pruebas "en blanco" de toda la obra, la Supervisión y el Contratista
acordarán el Procedimiento de Pruebas de Puesta en Servicio, que consistirán en la energización de
las líneas y redes primarias y toma de carga.

La Programación de las Pruebas de Puesta en Servicio será, también, hecha en forma conjunta
entre La Supervisión y el Contratista y su inicio será después de la conclusión de las Pruebas "en
blanco" de toda la obra a satisfacción de La Supervisión.

Si, durante la ejecución de las Pruebas de Puesta en Servicio se obtuviesen resultados que no
estuvieran de acuerdo con los documentos contractuales, el Contratista deberá efectuar los cambios
o ajustes necesarios para que en una repetición de la prueba se obtenga resultados satisfactorios.

El personal, materiales y equipo necesario para la ejecución de las pruebas de puesta en servicio,
estarán a cargo del Contratista.

6.4 Operación experimental y aceptación provisional

La fecha en que terminen satisfactoriamente todas las pruebas de Puesta en Servicio será la fecha
de inicio de la Operación Experimental que durará un (01) mes.

La Operación Experimental se efectuará bajo la responsabilidad del Contratista y consistirá de un


período de funcionamiento satisfactorio sin necesidad de arreglos o revisiones, según el o los
regímenes de carga solicitados por el Propietario.

La Aceptación Provisional de la obra o de la Sección de Obra, será emitida después del período de
Operación Experimental.

Condición previa para la Aceptación Provisional será la entrega por parte del Contratista de los
documentos siguientes:

a. Inventario de los equipos e instalaciones.


b. Planos conforme a Obra.

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

La Aceptación Provisional será objeto de un Acta firmada por El Propietario, la Supervisión y el


Contratista. Para su firma, se verificará la suficiencia de la documentación presentada, así como el
inventario del equipo objeto de la Aceptación Provisional.

Si por cualquier razón o defecto imputable al Contratista, el Acta de Aceptación Provisional no


pudiera ser firmada, el Propietario, estará en libertad de hacer uso de la respectiva obra o sección
de obra, siempre que, a su juicio, la obra o sección esté en condiciones de ser usada.

Tal uso no significará la Aceptación de la obra o de la Sección de obra y su mantenimiento y


conservación será por cuenta del Contratista con excepción del deterioro que provenga del uso por
El Propietario de la obra o parte de ésta.

6.5 Período de garantía y aceptación definitiva

La fecha de firma del Acta de Aceptación Provisional determina el inicio del cómputo del período de
garantía, en el que los riesgos y responsabilidades de la obra o sección de obra, pasarán a cargo de
El Propietario, salvo las garantías que correspondan al Contratista.

Durante el período de garantía, cuando lo requiera el Propietario, el Contratista deberá realizar los
correspondientes trabajos de reparación, modificación o reemplazo de cualquier defecto de la obra o
equipo que tenga un funcionamiento incorrecto o que no cumpla con las características técnicas
garantizadas.

Todos estos trabajos serán efectuados por el Contratista a su costo, si los defectos de la obra
estuvieran en desacuerdo con el contrato, o por negligencia del Contratista en observar cualquier
obligación expresa o implícita en el contrato. Si los defectos se debieran a otras causas ajenas al
Contratista, el trabajo será pagado como trabajo adicional.

Si dentro de los siete (7) días siguientes a la fecha en que el Propietario haya exigido al Contratista,
algún trabajo de reparación y éste no procediese de inmediato a tomar las medidas necesarias para
su ejecución, el Propietario podrá ejecutar dicho trabajo de la manera que estime conveniente, sin
relevar por ello al Contratista de su responsabilidad. Si la reparación fuese por causa imputable al
Contratista, el costo de la reparación se deducirá de cualquier saldo que tenga a su favor.

Concluido el período de garantía y ejecutadas todos los trabajos que hubiesen quedado pendientes
por cualquier motivo, se procederá a la inspección final de la obra o sección de obra para su
Aceptación Definitiva.

Al encontrarse la obra o la Sección de Obra a satisfacción del Propietario, y no existir reclamaciones


de terceros, se procederá a celebrar el Acta de Aceptación Definitiva de la Obra, la cual será firmada
conjuntamente por El Propietario, la Supervisión y el Contratista.

El Contratista conviene en que una vez firmada el Acta de Aceptación Definitiva, el Propietario y la
Supervisión quedarán liberados de cualquier reclamación en relación a la obra que haya ejecutado
el Contratista, incluyendo la mano de obra, materiales y equipos por los cuales se pueda reclamar
un pago.

De ello se dejará constancia en el acta respectiva, con la cual se procederá a la liberación de los
pagos correspondientes.

B. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

1.1 Generalidades

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

En el montaje de las redes del sistema de utilización en M. T. 22,9 KV y subestación, se seguirán


los lineamentos y aspectos generales relativos a la ejecución de las obras electromecánicas, de
acuerdo a lo prescrito por el Código Nacional de Electricidad Suministro 2011 y las Normas del
Ministerio de Energía y Minas.

1.2 Trabajos preliminares - trazo y replanteo de obra

Al inicio de la obra se efectuarán todos los trabajos de campo necesarios para replantear la
ubicación de:

. Los ejes y vértices del trazo.


. Los puntos de las estructuras, tanto del poste y de la subestación.

El replanteo será efectuado por personal experimentado empleando distanciómetros, teodolitos y


otros instrumentos de medición de probada calidad y precisión para la determinación de distancias y
ángulos horizontales y verticales.

El replanteo se materializará en el terreno mediante hitos de concreto en los vértices, extremos


de líneas y puntos de control del trazo.

Ubicación de la estructuras

Para cada sección de la obra, se llevará a cabo un replanteo del trazado, marcando la posición
de cada estructura (postes y S. E, etc.), con señales visibles y efectuando los levantamientos
necesarios para determinar los eventuales desniveles en el terreno y el tipo de cimentación más
adecuado.

Las planillas deberán ser entregadas a la Supervisión con suficiente anticipación para examinar
detenidamente las proposiciones y permitir llevar a cabo eventuales modificaciones a los tipos de
cimentación, sin perjuicio al programa de construcción de las estructuras y cimentaciones.

Las estructuras serán orientadas a partir del inicio de la red eléctrica y de la subestación en
aérea respectivamente.

Medición y pago

El replanteo topográfico se medirá y pagará por punto de estructura trazada sobre la proyección
horizontal.

1.3 MOVMENTO DE TERRAS

Excavación0000

Se ejecutarán las excavaciones con el máximo cuidado y utilizando los métodos y equipos más
adecuados para el tipo de terreno, con el fin de no alterar su cohesión natural, y reduciendo al
mínimo el volumen del terreno afectado por la excavación.

Se deberá someter a la aprobación de la Supervisión, los métodos y plan de excavación que


empleará en el desarrollo de la obra.

En todos los casos se considerará terreno normal. Se determinará, para el tipo de terreno, los
taludes de excavación mínimos necesarios para asegurar la estabilidad de las paredes de la
excavación.

El fondo de la excavación deberá ser plano y firmemente compactado para permitir una distribución
uniforme de la presión de las cargas verticales actuantes.

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

Las dimensiones de la excavación serán las que se muestran en las láminas del proyecto, para
cada el de terreno.

Durante las excavaciones, se tomará todas las medidas necesarias para evitar la inundación de la
zanja, pudiendo emplear el método normal de drenaje.

Medición y pago

El pago por excavación se hará por tipo de terreno y por volumen (m3).
No se pagarán las excavaciones realizados por error o conveniencia del Contratista.

1.4 IZAJE DE POSTES Y CIMENTACIÓN

El Contratista deberá someter a la aprobación de la Supervisión el procedimiento que utilizará


para el izaje de los postes.

En ningún caso los postes serán sometidos a daños o a esfuerzos excesivos.

En lugares con caminos de acceso carrozables, los postes serán instalados mediante una grúa
de 6 toneladas montada sobre la plataforma de un camión.

En los lugares que no cuenten con caminos de acceso para vehículos, los postes se izarán
mediante trípodes o cabrías.

Antes del izaje, todos los equipos y herramientas, tales como ganchos de grúa, estribos, cables
de acero, deberán ser cuidadosamente verificados a fin de que no presenten defectos y sean
adecuados al peso que soportarán.

Durante el izaje de los postes, ningún obrero, ni persona alguna se situará por debajo de postes,
cuerdas en tensión, o en el agujero donde se instalará el poste.

No se permitirá el escalamiento a ningún poste hasta que éste no haya sido completamente
cimentado.

La Supervisión se reserva el derecho de prohibir la aplicación del método de izaje propuesto por
el Contratista si no presentara una completa garantía contra daños a las estructuras y la
integridad física de las personas.

Cimentación

En el caso del uso del concreto para la cimentación de los postes de concreto, construcción de
bases prefabricadas o solados en el fondo de la excavación; tanto el cemento, como los
agregados, el agua, la dosificación y las pruebas, cumplirán con las prescripciones del
Reglamento Nacional de Construcciones para la resistencia a la compresión especificada.

Medición y pago

El pago por izaje y cimentación se hará por cada poste.

1.5 MONTAJE DE RETENIDAS Y ANCLAJES

La ubicación y orientación de las retenidas serán las que se indiquen en los planos del proyecto.
Se tendrá en cuenta que estarán alineadas con las cargas o resultante de cargas de tracción a
las cuales van a contrarrestar.

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

Las actividades de excavación para la instalación del bloque de anclaje y el relleno


correspondiente se ejecutarán de acuerdo con la especificación consignada en los numerales
4.3.
Luego de ejecutada la excavación, se fijará, en el fondo del agujero, la varilla de anclaje con el
bloque de concreto correspondiente. El relleno se ejecutará después de haber alineado y
orientado adecuadamente la varilla de anclaje.

Al concluirse el relleno y la compactación, la varilla de anclaje debe sobresalir 0,20 m del nivel
del terreno.
Los cables de retenidas se instalarán antes de efectuarse el tendido de los conductores. La
disposición final del cable de acero y los amarres preformados se muestran en los planos del
proyecto.

Los cables de retenidas deben ser tensados de tal manera que los postes se mantengan en
posición vertical, después que los conductores hayan sido puestos en flecha y engrapados.

La varilla de anclaje y el correspondiente cable de acero deben quedar alineados y con el ángulo
de inclinación que señalen los planos del proyecto. Cuando, debido a las características
morfológicas del terreno, no pueda aplicarse el ángulo de inclinación previsto en el proyecto, el
Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión, las alternativas de ubicación de los
anclajes.

Medición y pago

La medición y pago se hará por retenida y bloque de anclaje instalado; incluirá: La excavación y
relleno del agujero, instalación del bloque de concreto y la varilla de anclaje, la instalación del
cable de acero y los accesorios de fijación.

1.6 ARMADO DE ESTRUCTURAS

El armado de estructuras se hará de acuerdo con el método propuesto por el Contratista y


aprobado por la Supervisión.

Cualquiera sea el método de montaje, es imprescindible evitar esfuerzos excesivos en los


elementos de la estructura.

Todas las superficies de los elementos de acero serán limpiadas antes del ensamblaje y deberá
removerse del galvanizado, todo moho que se haya acumulado durante el transporte.

El Contratista tomará las debidas precauciones para asegurar que ninguna parte de los armados
sea forzada o dañada, en cualquier forma durante el transporte, almacenamiento y montaje. No
se arrastrarán elementos o secciones ensambladas sobre el suelo o sobre otras piezas.

Las piezas ligeramente curvadas, torcidas o dañadas de otra forma durante el manipuleo, serán
enderezadas por el Contratista empleando recursos aprobados, los cuáles no afectarán el
galvanizado. Tales piezas serán, luego, presentadas a la Supervisión para la correspondiente
inspección y posterior aprobación o rechazo.

Los daños mayores a la galvanización serán causa suficiente para rechazar la pieza ofertada.
Los daños menores serán reparados con pintura especial antes de aplicar la protección adicional
contra la corrosión de acuerdo con el siguiente procedimiento:

a. Limpieza con escobilla y remoción de las partículas del zinc sueltas y los indicios de óxido.
Desgrasado si fuera necesario.
b. Recubrimiento con dos capas sucesivas de una pintura rica en zinc (95% de zinc en la
película seca) con un portador fenólico a base de estireno. La pintura será aplicada de
acuerdo con las instrucciones del fabricante.

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

c. Cubrimiento con una capa de resina-laca.

Todas las partes reparadas del galvanizado serán sometidas a la aprobación de la Supervisión.
Si en opinión de ella, la reparación no fuese aceptable, la pieza será reemplazada y los gastos
que ello origine serán de cuenta del Contratista.

Tolerancias

Luego de concluida la instalación de las estructuras, los postes deben quedar verticales y las
ménsulas horizontales y perpendiculares al eje de trazo en alimentación, o en la dirección de la
bisectriz del ángulo de desvío en estructuras de ángulo.

Las tolerancias máximas son las siguientes:


- Verticalidad del poste 0,5 cm/m
- Alineamiento +/- 5 cm
- Orientación 0,5
- Desviación de ménsulas 1/200 Le
Le = Distancia del eje de la estructura al extremo de la ménsula.

Cuando se superen las tolerancias indicadas, el Contratista desmontará y corregirá el montaje


sin costo adicional para el Propietario.

Ajuste final de pernos

El ajuste final de todos los pernos se efectuará, cuidadosa y sistemáticamente, por una cuadrilla
especial.

A fin de no dañar la superficie galvanizada de pernos y tuercas, los ajustes deberán ser hechos
con llaves adecuadas.

El ajuste deberá ser verificado mediante torquímetros de calidad comprobada.


La magnitud de los torques de ajuste deben ser previamente aprobados por la Supervisión.

Medición y Pago

La medición y pago será por cada tipo de armado e incluirá los ensambles correspondientes
para cada tipo de estructura. El precio unitario comprenderá el montaje de crucetas, ferretería de
estructuras, instalación y suministro de placas de numeración, señalización y aviso de peligro.

1.7 PUESTA A TIERRA

Las estructuras serán puestas a tierra mediante conductores de cobre fijados a los postes y
conectados a electrodos verticales de cobre instaladas en el terreno.

Se pondrán a tierra, mediante conectores, las siguientes partes de las estructuras:


- Las espigas de los aisladores tipo PIN (sólo con postes y crucetas de concreto)
- Los pernos de sujeción de las cadenas de suspensión angular y de anclaje (sólo con postes
y crucetas de concreto)

- El conductor neutro, en caso que existiera


- Los soportes metálicos de los seccionadores - fusibles
- El borne pertinente de los pararrayos

Los detalles constructivos de la puesta a tierra se muestran en los planos del proyecto.
Posteriormente a la instalación de puesta a tierra, el Contratista medirá la resistencia de cada
puesta a tierra y los valores máximos a obtenerse serán los indicados en los planos de las
subestaciones de distribución y en las planillas de estructuras de líneas y redes primarias.

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

Medición y pago

La medición será por conjunto. El conjunto incluirá la fijación del conductor de bajada en los
postes y la instalación del electrodo vertical y la medición de la resistencia de puesta a tierra.
En estructuras SED se considerarán 2 conjuntos.

1.8 INSTALACIÓN DE AISLADORES Y ACCESORIOS

Los aisladores poliméricos de suspensión y los de tipo PIN serán manipulados cuidadosamente
durante el transporte, ensamblaje y montaje.

Antes de instalarse deberá controlarse que no tengan defectos y que estén limpios de polvo,
grasa, material de embalaje, tarjetas de identificación etc.

Si durante esta inspección se detectaran aisladores que estén agrietados o astillados o que
presentaran daños en las superficies metálicas, serán rechazados y marcados de manera
indeleble a fin de que no sean nuevamente presentados.

Los aisladores de suspensión y el tipo PIN serán montados por el Contratista de acuerdo con los
detalles mostrados en los planos del proyecto. En las estructuras que se indiquen en la planilla
de estructuras y planos de localización de estructuras.

Durante el montaje, el Contratista cuidará que los aisladores no se golpeen entre ellos o con los
elementos de la estructura, para cuyo fin aplicará métodos de izaje adecuados.

El suministro de aisladores y accesorios debe considerar las unidades de repuesto necesarios


para cubrir el deterioro de algunas de ellas.

Medida y pago

La unidad de medida y pago para aisladores tipo PIN será por unidad y comprenderá el montaje
del aislador y su espiga; tendrá el mismo valor cuando se instale en cruceta o en cabeza de
poste.

La unidad de medida y pago por aisladores de suspensión tendrá el mismo valor para el anclaje
y suspensión angular.

1.9 TENDIDO Y PUESTA EN FLECHA DE LOS CONDUCTORES

1.9.1 Prescripciones Generales


1.9.1.1 Método de Montaje

El desarrollo, el tendido y la puesta en flecha de los conductores serán llevados a cabo


de acuerdo con los métodos propuestos por el Contratista y aprobados por la
Supervisión.
La aplicación de estos métodos no producirá esfuerzos excesivos ni daños en los
conductores, estructuras, aisladores y demás componentes de la línea.

La Supervisión se reserva el derecho de rechazar los métodos propuestos por el


Contratista si ellos no presentaran una completa garantía contra daños a la Obra.

1.9.1.2 Equipos

Todos los equipos completos con accesorios y repuestos, propuestos para el tendido,
serán sometidos por el Contratista a la inspección y aprobación de la Supervisión. Antes
de comenzar el montaje y el tendido, el Contratista demostrará a la Supervisión, en el

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

sitio, la correcta operación de los equipos.

1.9.1.3 Suspensión del Montaje

El trabajo de tendido y puesta en flecha de los conductores será suspendido si el viento


alcanzara una velocidad tal que los esfuerzos impuestos a las diversas partes de la
Obra, sobrepasen los esfuerzos correspondientes a la condición de carga normal. El
Contratista tomará todas las medidas a fin de evitar perjuicios a la Obra durante tales
suspensiones.

1.9.2.0 Manipulación de los conductores


1.9.2.1 Criterios Generales

Los conductores serán manipulados con el máximo cuidado a fin de evitar cualquier daño
en su superficie exterior o disminución de la adherencia entre los alambres de las
distintas capas.

Los conductores serán continuamente mantenidos separados del terreno, árboles,


vegetación, zanjas, estructuras y otros obstáculos durante todas las operaciones de
desarrollo y tendido. Para tal fin, el tendido de los conductores se efectuará por un
método de frenado mecánico aprobado por la Supervisión.

Los conductores deberán ser desenrollados y tirados de tal manera que se eviten
retorcimientos y torsiones, y no serán levantados por medio de herramientas de material,
tamaño o curvatura que pudieran causar daño. El radio de curvatura de tales
herramientas no será menor que la especificada para las poleas de tendido.

1.9.2.2 Grapas y Mordazas

Las grapas y mordazas empleadas en el montaje no deberán producir movimientos


relativos de los alambres o capas de los conductores.

Las mordazas que se fijen en los conductores, serán del tipo de mandíbulas paralelas
con superficies de contacto alisadas y rectas. Su largo será tal que permita el tendido del
conductor sin doblarlo ni dañarlo.

1.9.2.3 Poleas

Para las operaciones de desarrollo y tendido del conductor se utilizarán poleas provistas
de cojinetes.

Tendrán un diámetro al fondo de la ranura igual, por lo menos, a 30 veces el diámetro


del conductor. El tamaño y la forma de la ranura, la naturaleza del metal y las
condiciones de la superficie serán tales que la fricción sea reducida a un mínimo y que
los conductores estén completamente protegidos contra cualquier daño. La ranura de la
polea tendrá un recubrimiento de neopreno o uretano. La profundidad de la ranura será
suficiente para permitir el paso del conductor y de los empalmes sin riesgo de
descarrilamiento.

1.9.3 Puesta en Flecha


1.9.3.1 Criterios Generales

La puesta en flecha de los conductores se llevará a cabo de manera que las tensiones y
flechas indicadas en la tabla de tensado, no sean sobrepasadas para las
correspondientes condiciones de carga.

La puesta en flecha se llevará a cabo separadamente por secciones delimitadas por

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

estructuras de anclaje.

1.9.3.2 Procedimiento de puesta en flecha del conductor

Se dejará pasar el tiempo suficiente después del tendido y antes de puesta en flecha
para que el conductor se estabilice. Se aplicará las tensiones de regulación tomando en
cuenta los asentamientos (CREEP) durante este período.

La flecha y la tensión de los conductores serán controladas por lo menos en dos vanos
por cada sección de tendido. Estos dos vanos estarán suficientemente alejados uno del
otro para permitir una verificación correcta de la uniformidad de la tensión.

El Contratista proporcionará apropiados teodolitos, miras topográficas, taquímetros y


demás aparatos necesarios para un apropiado control de la flechas. La Supervisión
podrá disponer con la debida anticipación, antes del inicio de los trabajos, la verificación
y recalibración de los teodolitos y los otros instrumentos que utilizará el Contratista.

El control de la flecha mediante el uso de dinámetros no será aceptado, salvo para el


tramo comprendido entre el pórtico de la Sub Estación y la primera o última estructura.

1.9.3.3 Tolerancias

En cualquier vano, se admitirán las siguientes tolerancias del tendido respecto a las
flechas de la tabla de tensado:
- Flecha de cada conductor : 1,0 %
- Suma de las flechas de los tres conductores de fase : 0,5 %

1.9.3.4 Registro del Tendido

Para cada sección de la línea, el Contratista llevará un registro del tendido, indicando la
fecha del tendido, la flecha de los conductores, así como la temperatura del ambiente y
del conductor y la velocidad del viento. El registro será entregado a la Supervisión al
término del montaje.

1.9.3.5 Fijación del conductor a los aisladores tipo PIN y grapas de anclaje

Luego que los conductores hayan sido puestos en flecha, serán trasladados a los
aisladores tipo PIN para su amarre definitivo. En los extremos de la sección de puesta en
flecha, el conductor se fijará a las grapas de anclaje de la cadena de aisladores.

Los amarres se ejecutarán de acuerdo con los detalles mostrados en los planos del
proyecto.
Los torques de ajuste aplicados a las tuercas de las grapas de anclaje serán los
indicados por los fabricantes.

La verificación en hará con torquímetros de probada calidad y precisión, suministrados


por el Contratista.

1.9.3.6 Puesta a tierra en el tendido

Durante el tendido y puesta en flecha, los conductores estarán permanentemente


puestos a tierra para evitar accidentes causados por descargas atmosféricas, inducción
electrostática o electromagnética.

El Contratista será responsable de la perfecta ejecución de las diversas puestas a tierra,


las cuales deberán ser aprobadas por la Supervisión. El Contratista anotará los puntos
en los cuáles se hayan efectuado las puestas a tierra de los conductores, con el fin de

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

removerlas antes de la puesta en servicio de la línea.

Medida y pago

La unidad de medida y pago para el tendido del conductor, será por kilómetro instalado, y por
fase.

1.10 INSTALACION DE TERMINALES AUTOCONTRAIBLES

En el mismo poste de bajada, se instalarán los terminales unipolares autocontraibles, siguiendo


lo ya estipulado para este tipo de material: se retira la cubierta de PVC del cable y las cintas de
cobre, se lija la cubierta de PVC en forma de punta de lápiz, se aplica la soldadura, dos capas de
cinta semiconductora, se aplican los kits, se encinta, se somete al calor y se colocan las
campanas.

Estos terminales se colocarán luego en un bastidor, que tendrá elementos de sujeción


(abrazaderas) al poste de c. a. c.

Medida y pago

La unidad de medida y pago para la instalación de terminales, será por unidad y comprenderá el
montaje de cada terminal.

1.11 INSTALACION DE SUBESTACION DE DISTRIBUCIÓN

El Contratista deberá verificar la ubicación, disposición y orientación de las subestaciones de


distribución y las podrá modificar con la aprobación de la Supervisión.

El Contratista ejecutará el montaje y conexionado de los equipos de cada tipo de subestación, de


acuerdo con los planos del proyecto.
El transformador será montado mediante grúa o cabría, y se fijará a la estructura mediante
perfiles angulares y/o pernos.

El montaje del transformador será hecho de tal manera que garantice que, aún bajo el efecto de
temblores, éste no sufra desplazamientos.

Se comprobará que la operación del seccionador unipolar no afecte mecánicamente a la


estructura, a los bornes de los transformadores, ni a los conductores de conexionado. En el caso
de que alguno de estos inconvenientes ocurriera, el Contratista deberá utilizar algún
procedimiento que elimine la posibilidad de daño; tal procedimiento será aprobado por la
Supervisión.

Los seccionadores-fusibles una vez instalados y conectados a las redes de 22.9 kV y al


transformador, deberán permanecer en la posición de "abierto" hasta que culminen las pruebas
con tensión de la línea.

El conexionado de conductores en 22.9 kV o en baja tensión se hará mediante terminales de


presión y fijación mediante tuercas y contratuercas. El conductor para la conexión del
transformador al tablero de distribución y de éste a los circuitos exteriores de distribución
secundaria, será del tipo NYY y de las secciones que se indican en los planos del proyecto.

Medida y pago

La unidad de medida y pago para la instalación y montaje de la subestación, se hará por unidad en
forma global.

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

1.12 INSTALACION DE TABLERO DE DISTRIBUCIÓN

El tablero de distribución será ubicado y conectado utilizando correctamente todos los accesorios
correspondientes. Estos serán suministrados por el fabricante, con el equipo completamente
instalado, serán montados en los postes de concreto.

El conexionado de conductores en baja tensión se hará mediante terminales de presión y fijación


mediante tuercas y contratuercas. El conductor para la conexión del transformador al tablero de
distribución y de éste a los circuitos exteriores de distribución secundaria, será del tipo NYY y de las
secciones que se indican en los planos del proyecto.

Medida y pago

La unidad de medida y pago para la instalación y montaje del tablero de distribución de la


subestación, se hará por unidad.

1.13 INSTALACION DE PUESTAS A TIERRA

En la estructura de medición, y transformación, se instalarán (02) pozos de tierra.

Para estas pozas de tierra se harán las excavaciones necesarias. Allí se colocarán las varillas de
cobre, preparando previamente el tratamiento de la tierra cerniéndola, carbón vegetal y sal
industrial; mezclando estos aditamentos se procederá a enterrarlos y cubrir la fosa con una tapa
de concreto prefabricada, por donde se deberá echar agua con regular frecuencia, para obtener
dichos valores, así como garantizar la continuidad del sistema, los pararrayos irán conectados a
la puesta a tierra.

Medición y pago

La medición será por conjunto. El conjunto incluirá la fijación del conductor de conexión e
instalación del electrodo vertical y la medición de la resistencia de puesta a tierra.

1.14 EJECUCIÓN DE PRUEBAS

Requisitos
Carta del Contratista solicitando al Concesionario programar el día y hora para efectuar las
pruebas correspondientes, adjuntando dos (2) copias del expediente final de construcción,
firmado y sellado por el Ingeniero Residente, que comprende:

a. Memoria descriptiva
b. Especificaciones técnicas
c. Planos de construcción
d. Copia certificada del Protocolo de Pruebas de los Transformadores de distribución.
e. Inventario valorizado
f. Copia de las facturas de los materiales utilizados.

Procedimiento

a. El Contratista presentará al Concesionario la solicitud de pruebas con los requisitos


indicados.
b. En un plazo no mayor de diez (10) días útiles contados a partir de la presentación de la
solicitud, el Concesionario revisará la documentación presentada y realizará el protocolo de
pruebas.

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

c. En la fecha y hora fijada para la inspección y pruebas eléctricas, el Contratista y el Ingeniero


Residente deberán disponer los recursos humanos, equipos y herramientas necesarias para
llevar las pruebas con seguridad; también, deben tener las instalaciones preparadas y de
fácil acceso para la supervisión.
d. El Ingeniero Supervisor efectuará la dirección de las Pruebas Eléctricas.

El programa de las pruebas deberá comprender como mínimo lo siguiente:

a. Verificación de las distancias mínimas de seguridad.


b. Verificación del buen estado y ejecución correcta en la instalación de conductores y
accesorios de soporte.
c. Medición del sistema de puesta a tierra.
d. Pruebas de aislamiento.
e. Pruebas y verificación del sistema de medición.
f. Pruebas de aislamiento y en vacío del transformador.
g. Verificación de la señalización de riesgo, puesta a tierra, secuencia de fases, número de
estructura y código de SED.

1.15 CONFORMIDAD Y PUESTA EN SERVICIO


Requisitos
Carta del Interesado al Concesionario solicitando emitir el documento de conformidad y fijar
fecha de Puesta en Servicio de la obra, adjuntando lo siguiente:

a) Cuatro (4) copias del expediente final de construcción, firmado y sellado por el Ingeniero
Residente, comprende:
- Memoria descriptiva.
- Especificaciones técnicas de equipos y materiales.
- Planos finales de construcción.
- Inventario valorizado.
- Metrado de la obra.
b) Copia de las facturas de los equipos y materiales instalados.
c) Copia del acta de las pruebas.
d) Archivo magnético del expediente de replanteo.
e) Carta de garantía de obra del Contratista Especialista.

Procedimiento

a) El Interesado presentará al Concesionario la solicitud respectiva cumpliendo con los


requisitos indicados
b) La puesta en servicio de las obras y la emisión de la resolución de recepción o conformidad
de obra, deberá ser efectuada por el Concesionario en un plazo no mayor de diez (10) días
útiles.
c) En caso de que el Concesionario no pudiera cumplir con el plazo señalado, deberá de
informar de inmediato al Interesado, justificando los motivos e indicando una nueva fecha
para la puesta en servicio, no debiendo ser más allá de diez (10) días útiles, contados desde
el momento que el Concesionario informa al interesado.

Las pruebas de puesta en servicio serán llevadas a cabo en los plazos fijados contractualmente
y con un programa aprobado por la Supervisión.

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

V. METRADOS Y PRESUPUESTOS

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

VI. CRONOGRAMA DE EJECUCION

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

VII. PLANO DE UBICACIÓN, REDES


Y DETALLES

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988
SISTEMA DE UTILIZACION EN M. T. EN 22.9 KV Y SUB
ESTACIÓN 3Ø DE 75 KVA, DE USO EXCLUSIVO PARA LA
CAMARA DE CBD-02 SAN RAMÓN

VIII. ANEXOS

Walter V. Orihuela Camarena


Ingeniero Electricista
Reg. CIP N°85988

También podría gustarte