Está en la página 1de 3

Escuela Superior de Administración Pública- ESAP

Territorial Cúcuta

Grupo 5°
Presentado por: Mora Oliveros Angie Camila.
Muñoz Ramírez José Miguel.
Pacheco Duran Yeison Eduardo.
Pallares Rodríguez Tanya Alexandra.

Docente: Néstor J Pinzón Z

5to Semestre.

La importancia de mantener altas tasas de crecimiento de las economías


nacionales como objetivo principal de la política económica.

PIB año PIB


8 1990 4,28
6 1994 5,81
4 1998 3,43
2 2002 2,5
0 2006 6,7
1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025
-2
2010 4,5
-4
2016 2
-6
-8 2020 -6
En Colombia el crecimiento económico por sí solo no se traduce necesariamente en una
mayor cantidad y una mejor calidad de empleos, especialmente para los sectores más
pobres, vulnerables y aquellos en riesgo de quedar marginados.
El crecimiento económico es un requisito previo para generar el empleo productivo; es el
resultado de la combinación de incrementos en el empleo e incrementos en la
productividad laboral. Por lo tanto, la tasa de crecimiento económico establece los límites
absolutos dentro de los cuales se puede presentar el crecimiento en el empleo y el
crecimiento en la productividad laboral.
1990-1994
La apertura económica implantada en Colombia, a comienzos de la década del 90 y
fortalecida durante la presidencia de César Gaviria Trujillo (1990-1994), quien fue el
máximo exponente del pensamiento Neoliberal en nuestro país, es interpretada como un
cambio estructural en la política económica. Este modelo se sobrepone al modelo de
desarrollo proteccionista basado en la sustitución de importaciones, en el cual las
exportaciones de productos básicos crecían a un ritmo muy inferior al promedio del
comercio mundial y al producto interno de los países desarrollados. Además, la
participación de los países en desarrollo en esas exportaciones
1994.1998
Debido a la acalorada polémica que ha envuelto a la Administración Samper, el análisis
objetivo de sus políticas se ha tornado un fenómeno algo inusual. De hecho, los juicios
que se hacen acerca del gobierno dependen en gran medida de la posición del analista en
el espectro político. Visto desde esta perspectiva, el gobierno del Presidente Samper tuvo
tanto elementos de continuidad como de discontinuidad con respecto a la Administración
Gaviria. El nuevo gobierno mantuvo la apertura comercial y la inversión extranjera
concebida a comienzos de los noventa, y la política de apertura a las inversiones del
sector privado de áreas tradicionalmente reservadas al Estado.
1998-2002
Después de las relativamente altas tasas de crecimiento en la primera mitad de la década
de 1990, la economía colombiana comenzó desde 1996 un fuerte proceso de
desaceleración que culminó en una de las crisis más agudas del siglo XX. Una caída del
producto de 4,2% en 1999; aumentos, quizás, sin precedentes en las tasas de
desempleo; fuertes ataques cambiarios y alzas drásticas en las tasas de interés,
configuraron un cuadro dramático que empezó a ser superado desde el 2000.
2002-2006
Se puede caracterizar la política económica del periodo de mixta, de orientación de la
economía. El espíritu monetarista de la política vino dado en el marco de los acuerdos
suscritos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), los cuales se utilizaron como aval
para mantener recursos externos de crédito frescos con la banca internacional
2006 -2010
Según cifras consignadas en el balance 2005 del Plan Nacional de Desarrollo, el Producto
interno bruto (PIB) creció el 5.75 por ciento y la tasa de desempleo pasó de 15.7 a 11.845
En agosto de 2002 el gobierno de Uribe impuso como medida para financiar el conflicto
armado en Colombia el impuesto al patrimonio para "atender los gastos necesarios para
atender la seguridad democrática", determinando que los sujetos pasivos del gravamen
serían todos los declarantes de renta con patrimonio líquido superior a los 169,5 millones
de pesos colombianos de la época. La tarifa de dicho gravamen fue del 1,2%, siendo
cobrado en una sola ocasión (en cuatro cuotas). El recaudo llegó a los 2,52 billones de
pesos, incluyendo aportes voluntarios, totalizando 315.338 personas, entre empresas y
personas naturales.
Por otra parte, para promover la industria del turismo, el gobierno de Uribe organizó rutas
turísticas protegidas por la fuerza pública. La iniciativa fue liderada por el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo en alianza con el Ejército Nacional, la Policía Nacional y el
Ministerio de Transporte. Estas rutas se denominaron "Las Caravanas Vive Colombia"
como parte del programa de seguridad democrática propuesto por Uribe.
2010-2018
Este periodo se caracterizó por cambios muy profundos en nuestra economía, como lo
podemos ver en la grafica con un gran factor como lo es la desaceleración de la
economía. La falta de competitividad de nuestro país ante el panorama mundial,
presentando por ende un gran déficit en cuanto a lo fiscal como a lo externo debido a la
caída de los precios del petróleo, una gran polarización social y el proceso de paz con las
FARC realizado en la habana, Colombia ha venido presentado una marcada
desaceleración en su PIB , todo esto se ve en la ineficacia de las políticas económicas, el
mal aprovechamiento del bum minero energético y que a nivel social se presenta una gran
cantidad de subsidios que lo que buscan es que la sociedad dependa mas del estado.
2018-2020
Iván Duque llega a la media de su mandato enfrentando una pandemia global, una fuerte
crisis económica, un incremento de la violencia en el país. Pese a los esfuerzos hechos
por el gobierno por encontrar una media entre la reactivación productiva en medio de la
pandemia, por apostarle a una paz con legalidad, por promover ciegamente a un cambio
de gobierno en Venezuela para detener la migración, en la mitad de su mandato el país
aún enfrenta enormes retos en estos y otros asuntos.
La falta de una ruta clara es la Reforma Rural Integral, uno de los pilares del Acuerdo de
Paz. El Gobierno ha resaltado la realización de 888 obras comunitarias en los 170
municipios más afectados por la violencia, también llamados municipios PDET, como un
importante logro de la implementación y una forma de revitalizar el campo colombiano.
También pidió un préstamo al BID y otro al Banco Mundial para hacer un catastro
multipropósito, un estudio importante para avanzar en la formalización de la tierra en
Colombia, que hoy es informal en un 80%.

También podría gustarte