Está en la página 1de 27

II.1.2.

Estrategias para el desarrollo de los programas de


Salud Ocupacional

Índice de Gravedad:

Las jornadas perdidas o no trabajadas son las correspondientes a


incapacidades temporales y accidentes de trabajo.

2009 2010

2007 2008
II.1.2. Estrategias para el desarrollo de los
programas de Salud Ocupacional

Índice de Frecuencia:
En este índice no se deben incluir los
accidentes que se han producido fuera de
las
horas de trabajo tales como:

• Permisos.
• Vacaciones.

2009 2010
II.1.2. Estrategias para el desarrollo de los programas de
Salud Ocupacional

Índice de Incidencia:

Representa el número de accidentes


ocurridos por cada trabajador.

2009 2010
II.1.3. Actividades del programa de salud ocupacional,
Conforme a la planeación establecida

Evaluaciones Médicas ocupacionales


de:

• Pre-ingreso
• Periódicas
• De egreso
• Se diligenciará Historia
clínica Ocupacional
II.1.3. Actividades del programa de salud ocupacional,
Conforme a la planeación establecida

Diagnóstico de salud.

Para identificar las variables ocupacionales y de


morbilidad de la población trabajadora, se realizará el
diagnóstico de salud correspondiente.

Sistemas de vigilancia epidemiológica


ocupacional
Se refieren a la metodología procedimientos que facilitan
el estudio de los efectos sobre la salud, causados por la
exposición a factores de riesgo específicos presentes en
el trabajo e incluye acciones de prevención y control
dirigidas al ambiente y a las personas.

Primeros Auxilios
Se implementará un servicio básico de Primeros Auxilios
acorde con las necesidades de la empresa, con cobertura
de todas las jornadas laborales (primero, segundo y
tercer turno).
II.1.3. Actividades del programa de salud ocupacional,
Conforme a la planeación establecida

Ausentismo laboral.

Condición de ausente del trabajo. Número de horas


programadas, que se dejan de trabajar como
consecuencia de los accidentes de trabajo o las
enfermedades profesionales

Capacitación

Con base en los hallazgos encontrados se desarrollan


actividades de capacitación con énfasis en:
• Educación en Salud.
• Conocimiento de los riesgos, su control y
prevención.
• Conocimiento de normas técnicas de
seguridad industrial.

Personal Capacitado
II.1.3. Actividades del programa de salud ocupacional,
Conforme a la planeación establecida

Algunas de estas actividades se podrán


trabajar en coordinación con:

• Entidades Promotoras de Salud (EPS).


• Instituciones Prestadoras de Servicio (IPS).
• Administradora de Riesgos Profesionales (ARP).
• Caja de Compensación a las cuales están afiliados los
trabajadores.

Visitas a los puestos de trabajo

Con las visitas periódicas a los puestos de trabajo, obtendremos


un mejor seguimiento y control de los procesos a los cuales se
encuentran expuestos nuestros trabajadores.

Sistemas de Información y Registros

Con el fin de poseer información de fácil acceso, se deben tener


formatos prácticos y establecer metodología de análisis Inspector o Supervisor
estadístico.
II.1.3. Actividades del programa de salud ocupacional,
Conforme a la planeación establecida

II.1.3.1. Entrenamiento

Conjunto de actividades encaminadas a


proporcionar al trabajador los conocimientos y
destrezas necesarias para desempeñar su labor
asegurando la prevención de accidentes,
protección de la salud e integridad física.

II.1.3.2. Controles operativos

Es identificar aquellas operaciones y actividades


que están asociadas con los peligros identificados
para los que es necesaria la implementación de
controles Se diseñarán instructivos y estándares
de seguridad y operación para las actividades
críticas que sean identificadas durante la
ejecución de los diferentes procesos.
Complejo de Entrenamiento
II.1.4. Afiliación de los trabajadores al sistema general de
seguridad social.

El debido diligenciamiento de afiliación por


parte del empleado o empleador es de
carácter obligatorio como lo otorga Ley 100
del 93, el no cumplimiento de este requisito
por parte de alguno será objeto de
sanciones por parte del Ministerio del
Trabajo en caso de la empresa y del
trabajador la cancelación del contrato
según su modalidad.

La afiliación inicial deberá hacerse ante la


ARP (Administradora de Riesgos
Profesionales). Desde el mismo instante
en que el personal comienza a laborar.
Este servicio lo debe cubrir el empleador o
la empresa al 100%.
II.1.4. Afiliación de los trabajadores al sistema general de
seguridad social.

Los servicios de EPS (Entidad Promotoras


de Salud), serán efectivos al mes de su
vinculación con la empresa. El empleado
deberá solo pagar el 8% del salario mínimo,
en otros casos el empleado deberá pagara el
100% según la modalidad del contrato
(Independientes).

La pensión es de carácter obligatorio el


empleado deberá pagar el 4% del salario
mínimo.
II.1.5. Evaluaciones médicas ocupacionales de Pre-Ingreso,
periódicas y de egreso

Examen medico ocupacional

Resolución 2346 del 2007 art 2 definiciones

Acto médico mediante el cual se interroga y


examina a un trabajador, con el fin de
monitorear la exposición a factores de riesgo
y determinar la existencia de consecuencias
en la persona por dicha exposición.
II.1.5. Evaluaciones médicas ocupacionales de Pre-
Ingreso, periódicas y de egreso

Evaluaciones medicas
ocupacionales De Pre Ingreso

Resolución 2346 del 2007 art 4.

Son aquellas que se realizan para


determinar las condiciones de salud física,
mental y social del trabajador antes de su
contratación, en función de las condiciones
de trabajo a las que estaría expuesto,
acorde con los requerimientos de la tarea y
perfil del cargo.

Valoración Médica
II.1.5. Evaluaciones médicas ocupacionales de
Pre-Ingreso, periódicas y de egreso

Evaluaciones médicas
Ocupacionales Periódicas

Resolución 2346 del 2007 art 5.


Las evaluaciones médicas
Ocupacionales periódicas se clasifican en:

• Programadas.
• Por cambio de ocupación.

Evaluaciones médicas programadas

Se realizan para monitorear los factores de riesgos al


que está expuesto el trabajador y también para ver que
alteraciones en la salud le esté afectando y que
patologías comunes pueden presentar.
II.1.5. Evaluaciones médicas ocupacionales de Pre-
Ingreso, periódicas y de egreso

Evaluaciones médicas por cambios


de ocupación

Se realizan por cambios de tarea, ambiente,


funciones y nuevos riesgos al que está expuesto
el trabajador.

Evaluaciones medicas
ocupacionales de Egreso.

Articulo 6 decreto 2346 del 2007


Son aquellas que se deben realizar al trabajador
cuando se termina la relación laboral. Su objetivo
es valorar y registrar las condiciones de salud en
las que el trabajador se retira de las tareas o
funciones asignadas.
Exámenes de egreso
II.2- APLICACIÓN DE NORMAS EN SEGURIDAD
INDUSTRIAL
II.2- IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
RIESGOS ANTES DE INICIAR LABORES

Peligro

Es una condición o acto capaz de causar daño


a:

• Personas.
• Propiedades.
• Procesos.
• Medio ambiente.

Riesgo

Es el evento, daño o lesión que se origina por la


exposición a un factor de riesgo, como:
Golpe
Quemaduras
Caídas entre otros.
II.2- IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS
ANTES DE INICIAR LABORES

Factores de riesgo a los cuales se


encuentran expuesto los trabajadores

Riesgo físico:

Lo integran aquellos factores ambientales que


dependen de las propiedades de los cuerpos,
que actúan sobre tejidos, órganos del
cuerpo del trabajador y que producen efectos
nocivos de acuerdo con la intensidad y
tiempo de exposición de los mismos.

•Ruido.
•Vibraciones.
•Temperaturas.
•Iluminación.
•Radiación ionizante.
•Radiación no ionizante.
•Carga Física.
II.2- IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS
ANTES DE INICIAR LABORES

Riesgos químicos:

Lo constituyen aquellos elementos y


sustancias que al entrar en contacto con el
organismo o por inhalación, absorción o
ingestión provoquen intoxicación,
quemaduras o lesiones sistémicas, de
acuerdo al nivel de concentración y el tiempo
de exposición.

•Polvos.
•Vapores.
•Líquidos.
•Disolventes.
II.2- IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS
ANTES DE INICIAR LABORES

Riesgos biológicos:

Todos aquellos agentes orgánicos animados o


inanimados como los hongos, virus, bacterias,
parásitos, pelos, plumas, polen etc. presentes
en determinados ambientes laborales, que
ocasionan enfermedades infectocontagiosas,
reacciones alérgicas o intoxicaciones

Hongos.
Virus.
Bacterias.
Parásitos.
Pelos, Plumas.
Polen (entre otros).
II.2- IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
RIESGOS ANTES DE INICIAR LABORES

Riesgo ergonómico:

Involucra aquellos agentes que tienen que


ver con la adecuación del trabajo al
Hombre como:

Sobreesfuerzos físicos.

Posturas inadecuadas.

Trabajos prolongados de pie.


II.2- IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
RIESGOS ANTES DE INICIAR LABORES

Riesgos mecánicos:

Se relacionan con todos aquellos factores


presentes en objetos, máquinas, equipos,
herramientas que por falta de mantenimiento
preventivo y/o correctivo, carencia de guardas
de seguridad, falta de herramientas de trabajo y
elementos de protección personal, pueden
ocasionar accidentes laborales.

•Cortes.
•Abrasiones.
•Punciones, Contusiones.
•Golpes por objetos desprendidos o
proyectados.
•Atrapamientos.
•Aplastamientos
•Quemaduras.

II.2- IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
RIESGOS ANTES DE INICIAR LABORES

Factores de riesgo eléctrico:

Se refiere directamente a los sistemas


eléctricos de las máquinas y elementos
de uso diario por parte de los
trabajadores, que pueden estar en mal
estado y generar accidentes a las
personas que las manipulan como:

Equipos eléctricos sin conexión tierra.

Empalmes eléctricos no técnicos.

Cableado defectuoso.
II.2- IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
RIESGOS ANTES DE INICIAR LABORES

Riesgos Locativos

Las características de diseño,


construcción, mantenimiento y
deterioro de las instalaciones
locativas pueden originar lesiones
a los trabajadores, incomodidades
para desarrollar el trabajo o daños
a los materiales de la empresa
como:

Piso y barandas defectuosos.


Puertas en mal estado.
Techos defectuosos.
Falta de orden y limpieza.
II.2- IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
RIESGOS ANTES DE INICIAR LABORES

Riesgos Psicolaborales

Relaciona el ambiente de trabajo, las


condiciones de organización y las
Necesidades y hábitos y demás
aspectos personales del trabajador y
su entorno social
Como:

Tipos de organización y métodos de


trabajo:

Contenido de la tarea.
Organización del tiempo de trabajo.
Relaciones humanas.
Turnos de trabajo inestables.
Ritmos impuestos de trabajo.
Conflicto de autoridad.
II.2- IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
RIESGOS ANTES DE INICIAR LABORES

Peligros y riesgos antes de iniciar labores


II.2- IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
RIESGOS ANTES DE INICIAR LABORES

Actos sub estándares o acto inseguros:

Es toda acción que se presenta al alterar


un procedimiento considerado seguro:

Operar equipos sin autorización.


No señalar o advertir.
Falla en asegurar adecuadamente.
Operar a velocidad inadecuada.
Poner fuera de servicio dispositivos de
seguridad.
Usar equipo defectuoso.
II.2- IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
RIESGOS ANTES DE INICIAR LABORES

Condiciones sub estándares o condición


insegura:

Es cualquier cambio o variación


introducidos a las características físicas o
al funcionamiento de los equipos, los
materiales y/o el ambiente, estas
constituyen condiciones de riesgo que
pueden ser causa directa de accidentes
operacionales.

Protecciones y resguardos inadecuados.


Herramientas, equipos o materiales
defectuosos.
Equipos de protección personal
inadecuados o insuficientes.
Orden y limpieza deficiente.
Condiciones ambientales peligrosas:
gases, polvos, humos, ruido.

También podría gustarte