Está en la página 1de 6

Materia: Fundamentos de Investigación

Maestro: Francisco Daniel Rolon Tapia


Grupo: 1C
Carrera: Ingeniería Electromecánica
Alumno: Francisco Garcia Misael
No. de Control: 21211442
Actividad: Delimitación del tema de investigación de
ingeniería
3.3. Características del lenguaje científico (objetividad,
universalidad y verificabilidad)
Es necesario saber que cada rama del saber o disciplinas, tienen su propio
lenguaje, que para las personas ajenas a estas disciplinas, podría llegar a ser hasta
un lenguaje distinto de comprender, ya que es un lenguaje fuera de lo común pero
que es necesario dentro de estas ramas, de otro modo, estaría limitada la manera
en que estos explican distintos fenómenos.
Podemos apreciar estas diferencias de lenguaje en áreas como el de la biología,
donde utilizan una amplia variedad de terminologías para hacer referencia a algo,
pero a su vez, el lenguaje en una ingeniería es muy diferente al de la biología, cada
uno tiene su forma de comunicarse y términos específicos.
En el caso de los textos científicos, se deben cubrir 3 cualidades fundamentales de
la ciencia, las cuales son:
1. Objetividad: A grandes rasgos, este punto hace referencia a que toda
investigación tiene que estar basada en datos reales, esto quiere decir que la
ciencia busca un lenguaje del tipo “expositivo”, es decir, un lenguaje que
pueda exponer la información de la forma más objetiva posible y precisa
posible de tal forma que se puedan evitar las confusiones.
Para poder lograr lo anterior, es necesario diluir la importancia del sujeto y
hacer más énfasis en los hechos y en los datos, para esto es indispensable
utilizar oraciones enunciativas, debido a que este tipo de oraciones se utilizan
para informar hechos o ideas, que es lo que buscamos, el uso predominante
del indicativo como modo de la realidad y finalmente, las estructuras de las
oraciones deben de comenzar con construcción de infinitivo, gerundio o
participio.
2. Universalidad: Como todo científico, al terminar una investigación o
experimento, se presenta la necesidad de hacer público dichos resultados y
que a su vez, tengan el mayor alcance posible, pero para ello, es necesario
que el lenguaje se cambie a uno común, aunque es este caso solo se
necesita traducir el significante más no el significado, estos dos términos van
de la mano ya que el significante hace referencia a lo que queremos expresar
y el significado es como una descripción de dicho significante, por ejemplo:
Para hacer referencia a un carro, el significante sería la palabra “carro” y el
significado sería: “medio de transporte con cuatro ruedas”.
De igual manera se utilizan muchos rasgos no lingüísticos, como recursos
gráficos, fórmulas, ecuaciones, cosas convencionales que son fáciles de
comprender, esto último refuerza el siguiente punto que es: “Verificabilidad”
3. Verificabilidad: Este último punto de cierta forma, es de los más importantes,
ya que en la ciencia, entre uno de sus tantos objetivos, el poder comprobar y
demostrar sus saberes, para esto, es necesario que sus investigaciones y
sus resultados, tengan suficientes pruebas para poder justificar su veracidad.
Así que, como se mencionó en la universalidad, el uso de recursos que no
sean lingüísticos sino más bien gráficos, apoya a que la investigación sea
verídica ya que dichos recursos sirven también como pruebas para justificar
los resultados de una investigación.
Ahora bien, complementandolo con una investigación, dejando a un lado los pasos
del método científico, estos pasos van más dirigidos para aquella investigación que
desea publicarse y busca tener el mayor alcance posible, pero también, son una
forma resumida de la estructura que puede tener una investigación, ya que, para
que una investigación tenga objetividad, pueden aplicarse diferentes pasos del
método científico o se recopilar información de fuentes de suma confianza de tal
manera que la información que esté dentro de la investigación sea real y confiable,
la universalidad nos dice que toda investigación que quiera ser publicada, puede
hacerse de 2 maneras, hacerlo público con un lenguaje específico, que como vimos
al inicio, cada área, como la biología o la ingeniería, tienen su propio lenguaje, sin
embargo, esto implicaría que el alcance sea reducido considerablemente, ya que no
todas las personas son capaces de comprender dichos lenguajes, por otro lado,
para que el alcance sea un mayor, el lenguaje con el que está construida la
investigación puede ser cambiado a un lenguaje común, donde los conceptos están
explicados de una forma más fácil de comprender pero que sigue haciendo
referencia a dicho concepto sin necesidad de perder información o datos en el
cambio y que, para facilitar más la compresión, pueden utilizarse recursos gráficos
que simplifiquen lo que se quiere decir pero no se pierdan datos de igual manera.
Y finalmente la verificabilidad, que va de la mano con el punto 1 y 2, ya que,
información que venga de fuentes confiables y que a su vez, pueda representarse
de forma gráfica, hace que una investigación sea sólida y esté dotada de gran
veracidad, de igual manera, pueden comprobarse los datos de una forma científica,
con un lenguaje que no muchos entienden o hacerlo de una forma más común, con
recursos gráficos, fórmulas, ecuaciones, etc.
En general, estos 3 puntos nos explican lo que es el lenguaje científico y cómo
podemos aplicarlo, que a su misma vez, nos dicen también los pasos que podemos
seguir en caso de que queramos que nuestra investigación tenga mayor alcance, es
decir, que pueda llegar a más personas.
Referencias
● 3.3 Características del Lenguaje Científico. (objetividad, universalidad y
verificabilidad) - Zazueta Gabriela Irene 1A. (s/f). Google.com. Recuperado el
17 de noviembre de 2021, de
https://sites.google.com/site/zazuetagabrielairene/unidad-3/3-3-caracteristicas
-del-lenguaje-cientifico-objetividad-universalidad-y-verificabilidad
● Características del lenguaje científico (objetividad, universalidad y
verificabilidad). (s/f). Marcoteorico.com. Recuperado el 17 de noviembre de
2021, de
https://www.marcoteorico.com/curso/11/fundamentos-de-investigacion/178/ca
racteristicas-del-lenguaje-cientifico-(objetividad,-universalidad-y-verificabilidad
)-
● Fundamentos de Investigacion. (s/f). Blogspot.com. Recuperado el 17 de
noviembre de 2021, de
http://shounyalamilla.blogspot.com/p/33-caracterisicas-del-lenguaje.html
● alangoovexmecatronica. (2011, noviembre 11). 3.3 Características del
lenguaje científico (objetividad, universalidad y verificabilidad).
Wordpress.com.
https://alangoovexmecatronica.wordpress.com/2011/11/11/3-3-caracteristicas-
del-lenguaje-cientifico-objetividad-universalidad-y-verificabilidad/

También podría gustarte