Está en la página 1de 9

ARTE ESPAÑOL 249

LA ALHAMBRA Y SU CONSERVACION
POR LEOPOLDO TORRES BALBAS

~
-To .~~~~ A Y monumentos impe~ecedero~ servir de precio de una paz siempre ame-
, .< capaces de arrostrar 1mpune- nazada. La ingeniosidad, la gracia y el
7 mente la acción destructora del
'·' refinamiento artístico tuvieron que su-
'~-¿~1 tiempo. Transcurridas varías plir la falta de recursos, y los muros de
decenas de siglos de su construcción, po ... tierra o ladrillo trabado con argamasa
demos aún contemplarlos casi en SlJ as- pobre en cal, las vigas mal labradas,
pecto primitivo. Tales las pirámides egip- de livianas maderas, se ocultaron 'tras una
cias y muchos de los grandes templost en espléndida decoración de enchapados de
los que invocaron a la divinidad los pue . . barro vidriado, de placas policromadas
blos de la historia antigua. Abandona . . de yeso o de escayola, de revestidos de
_ dos, yérguense imponentes en los desier . . delgada tablazón, tallada y primorosa-
tos africanos y asiáticos, en las selvas in- mente miniada. Rápidamente ·pudieron
dias y mejicanas. Más que pasajeras fá- así elevars~ frágiles palacios de extraor-
bricas humanas, parecen creación de las dinaria riqueza y suntuosidad: pero ta-
fuerzas naturales. les obras estaban condenadas a breve exis-
En otros monumentos, en cambio, tencia. Hic)iéronse para el disfrute de sus
obras de un pasado reciente, fueron· refle- constructo1res y sin pensar en la posteri-
jándose todas las épocas transcur~idas dad. I

de_sde su construcción. De un destino: más Para él que conozca bien la estructura


humano, la vida no ha dejado de circular de las fábricas de la Alhambra será siem-
por sus estancias, modificando fornjas y pre motivo de admiración verlas aún en
disposicí.ones según las necesidades de las pie. Pues a la fragilidad de su construc-
gentes que los habitaron. Y si, al servir ción hay que agregar, como.caúsas de rui-
de albergue durante varios síglos,·su cons- na, múltiples incendios y terremotos, y el
trucción era pobrísima y deleznable, en . . abandono casi total durante poco menos
tonces es milagroso qUe quede de ellos de un siglo (1750-1830) por la Corona
algo más que el recuerdo. y los gobernadores y encargados de su
Tal es el caso de la Alhambra. No cree- custodia.
mos haya monumento alguno cuya po-
breza constructiva sea más grande ni ma- ***
yor su fragilidad. Los monarcas que le- En el archivo de la Alhambra, inapre-
vantaron sus torres y salones no reina- ciable colección de documentos para su
ban, como los edificadores de la antigüe- historia, puede seguirse con todo detalle
dad, sobre un país de centenares de le- Ja serie de obras y reparaciones realizadas
guas, ní disponían de miles de esclavos sin interrupción, año tras año, desde el
obedientes a su mandato. Los reyes ná- día siguiente a la Reconquista, para con-
zaris lo eran de un pequeñísimo reino de servar las fábricas musulmanas. Y cuan-
súbditos libres, de humor inquieto, y el do, por carencia de recursos o abandono,
diner.o que recaudaban de sus Estados no se llevaron a cahot no faltan los reco-
emigraba casi totalmente a Castílla, a nocimientos de. maestros certificando del
ARTE ESPAÑOL

estado ruinoso de muchos aposentos o las vas. Sirvan de ejemplo de ello las del pa-
angustiosas y repetidas petídones de al- tio de los Leones (singularmente el tem-
caides y administradores en solicitud de plete de saliente) y galería del patio de la
dinero para repararlos. Que en nuestra Alberca, que precede a la sala de la Barca.
antigua hacienda fué tradicional el vacío Sucedióle en la conservación su hijo, el
de las arcas y el pordioseo vergonzante de ~rquitecto D. Mariano Contreras, quien,
los servidores del Estado, tanto en re- de 1890 a 1907, prosiguió, más lenta-
cabar sus pagas como los recursos para mente y con menos fortuna, la obra pa ...
los servicios que les estaban encomend.a ... ternal. En su tiempo ardieron, en 1890,
dos. la cubierta de la sala de la Barca y gran
Realízáronse las reparaciones durante parte de la nave de saliente del patio de
los siglos XVI y XVII, procurando co- la Alberca,. poco después reconstruídas.
piar "la obra morisca que estaba hecha" De 1907 a 1923 tuvo a su cargo la
( 15 5 2) t de modo que lo nuevo no" se dis- Alhambra el arquitecto D. Modesto Cen-
tinguiese "de lo, viejo que a par de ello doyat interviniendo Comisiones especia ...
hay" (1565), quedando "conforme a lo les y Patronatos durante cortos plazos.
antiguo" (1589) t y de tal modo que Las obras más importantes realizadas en
"no se conozca que ha sido aderezott su tiempo fueron el desescombro y conso ...
(1687) (1). lidación de la Alcazaba, la reparación de
Fué a mediados del siglo :XIX cuando los muros y parte inferior de las torres
comienza la que pudiéramos llamar época de la Casa Real, que dan al .bosque, y el
moderna en la conservación, aunque pro- saneamiento del subsuelo del palacio ára-
siguiéronse las obras con idéntico espí- be. En fa restauración siguió el antiguo
ritu. Engendróla el movimiento román- criterio romántico, desprovisto de respeto
tico, y casi hasta fines del siglo la llena un arqueol6gico (oratorio del Mexuar~ ha ...
/hombre, al que podemos ya juzgar con hitaciones entre el patio de los Leones y
la imparcialidad que
proporciona la sufi . . el de las bóvedas de los Baños, lienzo de
ciente perspectiva histórica. Fué D. Ra ... murallas entre las torres de los Picos y
fael Contrerast conservador de la 'Alham- del Candil).
bra desde l 8 6 8 hasta I 8 89, y encargado
del taller de restauración desde 1847, uno
de estos hombres que, aprisionados por el
***
sugestivo monumento, le consagran por Cuando hace algo más de cuatro años
entero su vida, sin que acertemos a re- -en I 9 2 3--fuimos nombrados para Ja
presentárnosle aparte de él. Alcanzó la dirección de la Alhambrat llevamos a ella
época romántica de la residencia názarit un criterio, ya generalizado por el mun ...
los inválidos y familias humildes habi- do culto y practicado niás o menos since ...
tando sus estancias; la Alcazaba conver- ramente, de máximo respeto a la obra
tida en penaL teniendo que luchar casi antigua, de acuerdo con el interés arqueo-
continuamente con la mezquindad de las lógico y aun con el artístico: conservar y
consignaciones y los apremios de la ruina, reparar casi siempret restaurar tan sólo
que surgía por todas partes. Sus restau ... en último término, procurando que la
raciones fu e ron lo que daba de sí la épo ... obra moderna no sea una falsificación y
ca, lo que entonces se hacía en toda Eu .. pueda distinguirse siempre de la vieja.
ropa con la· protesta de algún que otro Tal criterio no era en la Alhambra
solitario: radicales, pintorescas y excesi ... una novedad. Desde hace largo tiempo lo
venían sosteniendot sin fortuna, espíritus
(1) Archivo. Legajos 228, 45 y 211. solitarios de refinada sensibilidad artísti-
ARTE ESPAÑOL

La ~alería de Mach'uca en 1924, antes de su reparación.

La galería de Machuca en 1925 después de su reparación. (fotos Torres Malina.)


ARTE Es PAÑOL
--------------------------
~b..™lm~"=°<;.Q~"""'"~~~~~=-~~~~~~~~~~iil!lid!JfiFZCi5l

·1.

El patio del Harem en 1923, antes de su reparación.


1

,.,._,..... ...., r-= '~..-~s<r.:ma:,...._,,..,,.,_,....

E,l patio del Harem eu 1924, después de reparado. - (fotos Torres Molina.)
ARTE ESPAÑOL

La Torre de las Damas en 1834, según un dibujo de Lewis.


1

1 -.·

(Fotos Torres Molina.)


La Torre de las Damas en 1923, antes de su reparación.
.. t
j
¡
i
" .. í


lr
t
!t
f
~
¡
~'

t
!'
~
r
.!¡
t
¡
t
l!:

1r
¡
1
~
f
> l
;:ti f
~
tn
1
tr.1 t
(/'J

l¡j í
>
Z• 1
o
l4
¡
f
La Torre de las Damas en 1924, después de reparada. <Fot. Torres Molina.)
¡
~
¡:

f
~
t
/t

,~I
~
---- ------,

ARTE ESPAÑOL

ca. Giménez Serrano, en 1846, escribía: Lo primero nos ha conservado, aunque


uEsta joya preciosa (la Alhambra) bien ruinosas, venerables páginas de pasadas
merecía mejor conservación, y que manos edades, de gran valor histórico-artístico
impías y groseras no la destrozasen. Al y ejemplos de aquella bríilante arquitec-
santuario deben acercarse los profanos tura, producto y reflejo de nuestra civili-
destocados y con veneración. Preferibles zación hispano~árabe, mientras que las
son las ruinas a prosaicas y disparatadas restauraciones nos transmiten desfigura-
restauraciones; excitan las unas poéticos dos y falsos documentos, que sólo a la
sentimientos y desprecio las otras'' (1). duda o al error pueden conducir." Y más
Un granadino ilustre, D. Juan Facundo tarde, en I 9 I 7, en la Memoria del plan
Ria ño, def endíó la misma teoría, y otro, general de conservación de la Alhambra,
conocedor y amante cual ninguno de los afirma que las obras que en él se propo-
monumentos de su tierra, D. l\1anuel Gó- nen "son exclusivamente de conserva-
mez Moreno, luchó toda su vida por de- ción, a fin de contener la ruina, excluyen-
fender la Alhambra de los restauradorés. do todo cuanto tenga carácter de restau-
Para evitar la obra de éstos creóse el Pa- ración, la que por ahora sólo en algún
tronato en 19 1 4, y su presidente D. Gui- caso muy excepcional puede aconsejar-
llermo J. de Osma, escribía que su mi- se ... La restauración, si se hiciera, tendría
., era " conservar, conso l'd
s10n 1 ar y respe- que ser muy costosa y muy meditada y
tar la Alhambra ... La que nos incumbe discutida, y difícilmente podría llegarse
conservar no es la que vivieron Moha- a un acuerdo, con el peligro de hacer una
med y Boa bdíl: es lo que resta de aqué- Alhambra nueva y sin valor alguno. tt
1Ias; más lo que en ella actuaron los si ...
glos sucesivos; más también lo que ha
aportado la Naturaleza" (2) . Fracasado ***
el Patronatot y disuelto, uno de sus Las palaqbs de conservación y restau-
miembros, el Marqués de la Vega IncÜn, ración, ta!f usadas en este y otros casos
decíá, en r 9 r 5: "No solamente hoy •se análogost exigirían un previo examen
completan trozos que desaparecieron, para dilucidar los conceptos que encie..-
sino que, además, una vez sacados y '\fa- rran. Es frecuente el caso de gentes que se
ciados en los talleres, se repasat), se li- declaran acérrimos conservadores, y lue..-
man, se atormentan, se afilan sus aristas go, en la práctica, resultan radicales res-
y luego se colocan, plus beau que matu- tauradores. Recordemos, entre otros mu-
ret' (3). No otro era el critero del ar- chos ejemplos, el de D. Rafael Contreras,
quitecto D. Ricardo Velázquez Bosco, quien escribió: u Sostenemos con respecto
quien en un informe de r 9 03 sostiene a la restauración de las obras de arte la
que "deben casi suprimirse las restaura- opinión de conservarlas hasta donde sea
ciones o reducirse a casos muy justifi- humanamente posible; y después de que
cados, limitándose preferentemente las la obra se cae, rota o pulverizada, repo-
obras a las de conservación que preserven nerla, cubriendo el hueco con otra seme-
al monumento de la ruina ... Sería difícil jante, para que la nueva sujete a la anti-
precisar lo que ha ocJsionado mayor gua, que se halla expuesta a desaparecer
daño, si el abandono o las restauraciones. tambiéntt ( r).
Según queda dicho, nuestro criterio al
n~~~J~. iHhS!.rnbJa 1!JT~;J '<l~ ~·~ruicta
( 1) Manual del arlisla y del viajero en Granada, segunda
edición, Granada, 1846, ,S2.;~.ill.eS..:i211.J:. .L~St9-.~1~. o bra..,.~n ti gua,
(2) El Patronato de la Alhambra (1914-15), Madrid,
(3) La Comisaría Regia del Turismo en la Alhambra de ( 1) Estudio descriptivo de los monumentos árabes de Gra-
Granada. Febrero, 1915. nada, Sevilla y Córdoba, segunda edición, Madrid, 1878.
1 ~

ARTE ESPAÑOL

A más de éstas se han hecho otras va-


l?.e r.<L~,~1,;2.2S:E~~i~. ~~t!!_L!E!!~~.~~-§_: aPH. .
fª1.__te~ r~Qft hª§J!lrnl11L!-!.~!l~~ . . rias obras: jardines del Panal; arre-
secuencias a un monumento de tal vitali ... glo de los aposentos del Mexuar y del pa-
2.~4~~~~~~~y}.e12~-~f:fükt.2.~Ei~.~!!E~_,,.un~. . tio del Cuarto Dorado; restitución de la
~J!m.e~si!f gL~}}.!,~,.t_,Y,,,,QtQS.. .,~gil!.~.te.E:!Q..~~' ~~E~~ vieja entrada; apertura de los pasadizos
tinta manera; cada aposento o parte de la entre la sala de la Barca y el salón de Co.-
A1liañlE"t'.a··¡;1áñiéa-ñüévos-P'robfem~e mares, rellenos de gruesos síllares desde
·d~-~~~--~·"=~··~-~--~~-·c~-~P-•-P--•~.~----~---cra- ' el siglo XVII; reparación de las naves de
eQ~.t!Tu~.~L..!~~~~l.!.2~~-,.~.e- ca a caso par ...
.,,,!i~.r. _Eclecticismo y elastícid;d; tal saliente, poniente y mediodía del patio
creemos que ha sido nuestra formula, de la Alberca, de las armaduras de la ga-
dentro de un criterio radical de conserva- lería del de los Leones, de la Rauda y de
ción, en el que se ha atendido tanto a la las habitaciones altas de la sala de Dos
solidez de las fábricas cuanto a su interés Hermanas. Y a más de esto una labor pe-
arqueológico y aspecto artístico. queña y diaria de reparar solerías, colocar
hojas de madera en muchas puertas que
carecían de ellas; :fijar decoraciones de es.-
* * * cayo la caídas o próximas a desprenderse;
En 19 2 3 t algunas de las estancias de clavar los trozos de encintado de madera
la Alhambra amenazaban hundirse de un que forman el lazo de los techos; dar
momento a otro. Viejos apeost en su ma ... agua a fuentes, sile11ciosas desde hacía
yor parte, sostenían penosamente el Ila ... largos años (fuentes del patio de la Reja,
mado patio del Harém, la galería de Ma-- sala de ,las Camas, patio a saliente de la
chuca y el convento de San Francisco. sala de los Secretost jardines del Parta},
Rodeada de andamios estaba también la pilar inmediato a la puerta de las Grana ...
das, pilas de los Baños), y planfar árbo-
1

torre de las Damas; arruinadas, sin te ...


chot las casitas árabes inmediatas, y una les, flores y enredaderas junto a los vie--
/ lona cubría la que guardaba en su planta jos muros exteriores, en donde hubo jar...
alta las interesantísimas pinturas mura- dines, entre los cimientos de aspecto in-
les descubiertas en 19o7, mientras las grato de las excavaciones.
aguas iban socavando sus muros ~e tierra.
¿Llegaríase a tiempo de salvar todas
estas construcciones con arreglo a las dis ... ***
_ponibilídades económicas y al buen ré- Para los que pudiéramos incluir en el
gimen de las obras, ejecutadas por obre- vulgo en estas cuestiones de la reparación
ros especializados, en corto número? Mu- de monumentos-y en esa categoría en-
chas veces. durante estos años, temimos tran gentes de significación social y, aun-
que la Alhan1bra quedase disminuída al que más raras, de alguna cultura-, la
perder una de esas partes en ruinas; mu- última etapa de la conservación de la Al-
chas noches, de huracán o lluvia, temí ... hambra ha sido funesta para el monu-
mos que Jl día siguiente un montón de mento. Quisieran ver éste completo, como
escombros ocupase el lugar de lo que fué recién terminado, sin falta~le detalle.
galería de Machuca, patio del Harém o- Gentes de poca imaginación. no son ca-
viviendas árabes del Partal. Hoy estas paces de representarse, ayudándose de los
construcciones están totalmente repara ... restos existentes, la realidad de antaño.
das; en el convento de San Francisco se Para tranquilizarles conviene decir, por
trabaja ac'tualmentet y lo estará en breve(t'. si no se hubieran enterado, que para la
gracias al actual Director de Bellas Ar- aplicación de su sistema no se ha perdido
tes, señor Conde de las Infantas. más que el tiempo, y éste, cuando se redu..-
1·~
1

253
ARTE ESPAÑOL

ce a unos pocos añost ¿qué significación Lo imposible sería luego, si en otra ro ...
tiene junto a los cinco siglos que cuenta tación se impusieran las gentes partida ...
la Alhambra? Si algún día triunfan y Jo ... rías de la conservación y el respeto ar.-
gran imponer su criterio, todo queda pre- queológico, lograr distinguir la obra vie ...
parado---torre de las Damas, galería de ja de la nuevat lo auténtico de lo falso, la
Ivlachuca, patio del Harém ... -para que creación artística original, embellecida y
no tengan más que realizar la f ácíl tarea ennoblecida por el tiempo, de la copia
de vaciar y fijar decoraciones de escayola, fría y sin espíritu, por serlo, de nuestros
completar y pintar los techos, hacer nue- días.
vos los zócalos de alicatado y arrancar
árboles y plantas. Granada-Alhambra, julio de r 9 2¿.

DDDDODODOODODDDDDDDDDDDOOOODDDDDDDODDDDODDDDDDODDDDDDDDODDODDDDOODDOODDDDDOI

DONATIVOS PARA. LA BIBLIOTECA DE LA SOCIEDAD AMIGOS

DEL ARTE

Rawlinson.--Historia de la antigua Egipto.


Editorial Labor:
British Museu'm. Guide to the Babílonian and
Un ejemplar de arte árabe, por Elisabeth Assyrian c;intiquites.
Ahlenstiel-Engel; traducción de José Camón, re- M usée. du Louure. Catalogues des anti qui tés
cientemente publicado. chaldéennes.
Artes decorat.iuas en la antigiiedad, por Fre- Rouge.-Not,ice des monuments exposés dans
derik Poulsen; tr'aducción de J. Camón Aznar. la galérie d anti'quités egyptiennes au Louvre.
Arte indio, por O. Hover. Pardo Pímentel.-La ópera italiana.
Prehistoria. La Edad del Hierro, por Moritz Viardot.--Las Bellas Artes en España.
Hoernes; traducción de Antonio del Castillo. Ponzoa y Bover. - Diccionario de antigiie-
dades.
Señor Conde de Cerragería: Rovilla.--Vida de Máiquez, con retrato gra-
Tellucini (A.). - L'Art dell'Architetto. Fi- bado por Goya.
lippo ]uuara in Piamonte. Balsa de la Vega.-Lucas.
Beauvais. Historia y descripción de la manu- Croce.--Estética.
factura. George.-Prob le mas social es.
Bergson.-La conciencia.
Don Alvaro Cavestany:
Gay.--El irnperialisrno.
Míllin (A. L.) .-Dictionaire des Beaux-Arts Leguina.-Obras de bronce.
(seis tomos). Idem.-Las armas de Don Quijote.
Señor Marqués de Figueroa.-Del solar ga- Ruskín.-Prerrafaelismo.
laico, de que es autor. J uderías.---Rusia contemporánea.
Cuartero.-La vida política. El orador.
Señorita Erncstina Champurchín.-En silen- Viqueíra.---Psícología pedagógica.
cio. Libr'o de poesías del que es autora. Urbano.--Manual del perfecto enfermo.
Rowntrée.-El hombre debe trabajar.
Don Francisco Beltrán: Catré.~Influencia de la literatura gallega en
Altnanach dels Noucentistes. la castellana.
Ho1:11-mel.-Historia de Babilonia y Asiria. Gómez Carrillo.--El modernismo.
Caricaturas de Ortego (siete cuadernos). Idem.--Grecia.
Ragozin.-La Caldea. Varios.-El Da,_s de Mayo.

También podría gustarte