Está en la página 1de 9

ED FISICA

GRADO Y SECCIÓN: 1RO-2DO

NOMBRES Y APELLIDOS:

DOCENTE: WALTER PALOMINO GONZALES

EDA: 05 Practicamos juegos y actividades


físicas para interactuar y mejorar la convivencia en
nuestra familia

ACTIVIDAD: 01

Conocemos juegos de
toda la vida
¡Te damos la bienvenida a la experiencia de aprendizaje 5!

El juego es un medio para promover el acercamiento y la interacción en la familia, ya que al


participar en él aprendemos a comunicarnos mejor, relacionarnos afectuosamente, tomar
decisiones juntos, respetar los acuerdos y cooperar con los demás para alcanzar los propósitos del
juego. Por ello, en esta primera actividad, vas a conocer y practicar juegos tradicionales con tu
familia. Esta será una oportunidad para practicar la comunicación asertiva y establecer relaciones
empáticas y respetuosas con cada integrante, además de desarrollar tus habilidades sociomotrices.

¿Juegos tradicionales? Tendré que preguntarle a mi


mamá, a ver si de paso me enseña a
jugarlos. Yo sí conozco algunos, pero no los he
jugado. ¡Qué divertido será practicarlos
ahora con mi papá!

En mi comunidad tenemos
varios juegos, pero mi
abuelo dice que solo se
juegan aquí. ¡Qué interesante!
Entonces intercambiamos
información, y así
tendremos más juegos para
jugar.

Tarea 1: Exploramos los juegos de antaño

1.1. Observa las siguientes imágenes. ¿Conoces estos juegos?

imagen 1 imagen 2

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE


er y 2.° grado | Secundaria
Actividad 1 1. Educación Física

imagen 3 imagen 4

imagen 5 imagen 6

• Estos son algunos juegos con los que tus abuelos y padres jugaron de pequeños. ¿Los
reconoces? Escribe sus nombres en los espacios en blanco.

Imagen 1: Imagen 2: Imagen 3:

Imagen 4: Imagen 5: Imagen 6:

Si no reconoces los juegos de las imágenes, consulta con tus familiares.

• ¿Todavía siguen practicando estos juegos en tu colegio o en tu comunidad?


2
er y 2.° grado | Secundaria
Actividad 1 1. Educación Física

• ¿Qué juegos demandan para ti mayor resistencia física? ¿Cuáles pueden ser realizados
por todos tus familiares?

• ¿Qué juegos favorecen la comunicación, la cooperación y el trabajo en

equipo? Anota tus respuestas en tu cuaderno.

3
1.2.Para conocer más sobre los juegos tradicionales, lee con atención la lectura n.° 1, que
se encuentra en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. Luego, reflexiona a partir de las
siguientes preguntas:

• ¿Qué son juegos tradicionales?, ¿qué los caracteriza?

• ¿Los juegos tradicionales se parecen a algún juego que se practica hoy?, ¿qué
diferencias encuentras?
1.3. ¡Qué interesante! Es momento de preguntar a los expertos sobre los juegos
tradicionales. Para ello, vas a entrevistar a tus familiares adultos y adultos mayores.
Plantéales preguntas como las siguientes:

• ¿Qué juegos practicaste cuando eras niña/niño o adolescente?, ¿cómo se jugaban estos
juegos?, ¿cuándo se jugaban (alguna estación o algún mes en especial, quizá todo el año)?,
¿por qué?

• ¿Todos podían practicar estos juegos o no?, ¿por qué?

• ¿Qué es lo que más te gustaba de estos juegos?, ¿te gustaría volver a practicarlos con
tu familia?
Anota en tu cuaderno la información brindada por tus familiares. Recoge información más
detallada sobre los juegos que más les agradan a tus familiares y registra cada juego en
una ficha como esta:

Nombre del juego:

¿Qué deben lograr los participantes para


Propósito del juego
ganar el juego?

Materiales ¿Qué materiales se requieren?

¿Cómo se juega?, ¿cómo inicia y cómo


Descripción del juego
termina el juego?, ¿cómo se organizan los
participantes?

Gráfico del juego Dibuja el juego o pega una imagen.

Estas fichas te serán útiles para practicar los juegos en cualquier momento.

Tarea 2: Practicamos juegos tradicionales para relacionarnos mejor

2.1. Llegó el momento de reunir a tu familia e invitarla a practicar dos juegos tradicionales.
En este bloque te presentamos un juego, el otro lo elegirás junto con tus familiares entre
las fichas de juegos que elaboraste. Primero, ubica a tu familia en el espacio de tu casa que
hayan elegido para jugar y sigan la siguiente rutina:

a. Para iniciar, tómate el pulso y tómale el pulso a cada integrante de tu familia y anota el
total de las pulsaciones en tu cuaderno. Seguidamente, inicien la activación corporal
general con desplazamientos cortos, moviendo todas las articulaciones y realizando
estiramientos suaves, durante 5 a 12 minutos.

b. Antes de practicar el juego, lean las orientaciones, realicen un ensayo, repasen las
reglas y dialoguen sobre cómo organizarse mejor para jugarlo. Finalmente, practiquen y
disfruten del juego participando con alegría y entusiasmo.
Juego n.° 1: “Derribando
latas”
Propósito Derribar una pirámide de latas, lanzando la pelota desde la
del juego marca establecida hacia las latas.
Pelota de trapo o de goma, o mota de lana y 10 latas vacías. Puedes
Materiales
usar otros objetos similares que tengas en casa, como vasos
plásticos, etc.

• Coloca 10 latas en el suelo formando una pirámide (4 latas en la


base, 3 en la segunda fila, 2 en la tercera y 1 en la cima).

• Establece un punto para el lanzamiento de la pelota, el cual debe


estar a una distancia adecuada, según las posibilidades de los
participantes.

• Sortea el orden en el que los participantes van a realizar los


lanzamientos.

• Cada jugador tiene tres oportunidades para lanzar o hacer rodar


la pelota hacia las latas.
Descripción • Las puntuaciones en el juego se pueden establecer de la
del juego siguiente manera:

- Tirar todas las latas en un solo lanzamiento: 15 puntos.

- Tirar todas las latas en dos lanzamientos: 10 puntos.

- Tirar todas las latas en tres lanzamientos: 5 puntos.

- Si queda alguna lata después de 3 lanzamientos: 4 puntos.


Estas puntuaciones pueden variar según los acuerdos de los jugadores.

• Cuando concluye la intervención de cada jugador, se vuelven a


ordenar las latas.
• Gana el jugador que obtenga el puntaje más alto.

Gráfico
del
juego

El juego puede ser muy difícil o fácil para algunos participantes.


Por ello, realiza algunas variantes a las reglas del juego para que
se acomode a las posibilidades de acción de los participantes. Para
Ajustes en ello, pregúntate:
las reglas
• ¿El nivel de dificultad para lanzar la pelota en el juego es el
del juego
mismo para todos (niños, adultos mayores, etc.)?

Según sea el caso, puedes realizar ajustes en las reglas. Por ejemplo:
las niñas y los niños lanzan la pelota a las latas desde una
distancia de 3 metros y las personas adultas desde una distancia
de 5 metros.
c. Ahora toca realizar el segundo juego.

¿Qué juego han elegido? Recuerda que es importante que, en lo posible, todos tus
familiares participen. Si es necesario, pueden adaptar las reglas del juego de acuerdo
con el número de familiares que van a participar, el estado de salud o posibilidades de
los participantes, etc. Esta es una ocasión para comunicarse de manera clara y respetuosa,
y de asegurar que todos tengan la oportunidad de expresar sus deseos, opiniones y
sentimientos.

El juego puede ser individual o colectivo, y también puede tener variantes que lo hagan más
complejo. ¡Es hora de ser creativo! Lo importante es que el juego les permita
comunicarse mejor, cooperar entre ustedes y disfrutar.

Anota en tu cuaderno las características del juego que han practicado, haciendo uso de
la ficha de registro empleada en el punto 1.3. de esta actividad.

d. Al concluir la práctica, realicen ejercicios suaves de relajación y respiración, de 5 a 8


minutos, para que su estado corporal vuelva a la normalidad. Posteriormente, toma el
pulso a cada integrante de tu familia.

e. Para cerrar la actividad familiar, reflexionen en torno a las siguientes preguntas:

• ¿Cómo se sintieron al jugar juegos tradicionales?, ¿hace cuánto tiempo que no los jugaban?

• ¿Por qué es bueno realizar estos juegos en familia?

• ¿Qué habilidades físicas han fortalecido?

• ¿Estos juegos les han ayudado a comunicarse mejor, cooperar y trabajar en equipo?

• ¿Qué deben mejorar como familia para seguir jugando y sentirse bien?

¡Felicitaciones! Tu familia y tú han hecho un gran esfuerzo, sigan adelante.


Tarea 3: Reflexionamos sobre nuestros juegos tradicionales

Reflexiona a partir de las siguientes preguntas:

• ¿Qué piensas o sientes cuando observas jugar a toda tu familia?

• Cuando juegas, ¿también desarrollas tus habilidades motrices?, ¿cómo así?

• ¿Crees que el juego ayuda a mejorar las relaciones entre los


integrantes de tu familia?, ¿por qué?

• ¿Te parece importante practicar juegos tradicionales con tu familia?,


¿por qué?

A continuación, guarda en tu cuaderno o portafolio las tareas y las


reflexiones realizadas. De ser posible, realiza el registro fotográfico de
los juegos tradicionales practicados con tu familia.

En la próxima actividad, vas a conocer y practicar


juegos cooperativos con tu familia. Con esto, no
solo desarrollarán sus habilidades motrices, sino que
también tendrán la oportunidad de conocerse mejor
y colaborar juntos con un solo propósito.
¡Hasta pronto!

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

También podría gustarte