Está en la página 1de 6

e fi'aas"adeCOmUü"¡

N° ]04 diciembre 2 0 g

Director Chasqui es una publicación del


Edgar Jaramillo S.
CIESPAL
Gestión de Medios
Eugenia Ávalos V. Miembro de la
Red Iberoamericana de Revistas
Publicaciones
de Comunicación y Cultura
Raúl Salvador R.
http://www.felafacs.org/rederevi stas
Editor
Pablo Escandón M.
Red de Revistas Científicas

Consejo Editorial de América Latina y el Caribe


Héctor Espín en Ciencias Sociales y Humanidades
Juan M. Rodríguez http://redalyc.uaemex.mx
Francisco Vivanco R.

Portada, diseño
y diagramación Impresión
Mayra Cajilema C. Editorial QUIPUS - CIESPAL

CONSEJO DE ADMINISTRACiÓN
~
"'........ " , 1

~,\
r
......---~--~
·.~';-~I

Presidente
Víctor Hugo Olalla P.
Universidad Central del Ecuador Freddy Moreno M.
Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión
María Isabel Salvador
Ministra de Relaciones Exteriores, Comercio e Wilfrido García
Integración FENAPE

Raúl Vallejo C. Edgar Jaramillo S.


Ministro de Educación Director General del CIESPAL

Héctor Chávez V. Teléfonos: (593-2) 250-6148 252-4177


Universidad Estatal de Guayaquil Fax (593-2) 250-2487

Antonio Aranibar web: http://www.ciespal.net


Organización de Estados Americanos
weblog: http://chasquirevista.wordpress.com/
Patricia Ashton D.
Comisión Nacional de UNESCO Apartado Postal 17-01-584
para los países andinos Quito - Ecuador
Registro M.I.T.,S.P.1.027
José Camino C. ISSN 13901079
Unión Nacional de Periodistas

.......

Todos los derechos reservados. Las colaboraciones y artículos firmados


Prohibida la reproducción total o parcial del contenido, son responsabilidad exclusiva de sus autores
sin autorización previa de Chasqui. y no expresan la opinión del CIESPAL.
Contenido

e liasnadeCOmu(J"i
'{o 0-1- diciembre 209
1

Persona e Pág. o untura ' Pág.

José Marques de Melo: Televisión e infancia:


Un investigador joven ¿De dónde viene la violencia?
Cosette Castro 4(/ Tatiana Larrea Oña •. _.. _..•.•..... _.. _..... _ 60 ,

Marques de Melo:
Culturas populares:

El inventor de tradiciones
Comunicadoras de la acción comunicativa

Gustavo Cimadevilla 1q, Paola Bonavitta ... . '" .... . 66 Ji

Marques de Melo:
Un arma del contra poder:

Su pensamiento periodístico
Humor político y medios

Jorge Pedro Sousa _


18t César Ulloa Tapia . •
..... • 72

Entre el saber y el poder:


Obama:

Recuento del pensamiento


La comunicación del cambio

lati noa merica no


Alfredo Dávalos . __ . •.. _.... _ 78,.
Luis Ramiro Beltrán 26/
r
Aula . ,
Perfiles del desafío:

La reinvención del compromiso


Redactores:
Mario Nieves 32 Los periodistas ocultos
Rubén Darío Buitrón _.....•...... 82 V

Portada , Creative Commons:


Cultura abierta, barreras legales y sus
Telenovela:
alternativas
Folletín de mis des/reencuentros
Juan José Puertas __ __ 86
José Marques de Melo . 40.
, - Manuales de estilo:
La telenovela:
Herram ientas básicas de la prod ucción
Un formato antropófago
editorial
Ornar Rincón _.......................
48 " Carlos Aulestia _ _.' 92 ..'
f

Telenovela latinoamericana en España:


Identidades culturales y confluencias u Icaclones , 98
comerciales I
Luis Fernando Morales Morante .. m m m ••• 52 r¡mt!1l!fillJ'D'Ham SPAL . 104
portada

. . . .UL! JI III
.....~tlIIUr1.!
t __

La telenovela:

Un formato antropófago
OmarRincón La telenovela es el producto cultural más
Colombiano, comunicador y docenteuniversitario. importante de América Latina. Es lo que más
Director del Centro de Competencia en Comunicación de hacemos, los que mejor vendemos y es la mejor
la Fundación Friedrich Ebert www.c3fes.net representación imaginada sobre cómo somos.
orincon@uniandes.edu.co Tanto, que hoy el mejor modo de comprender
nuestra política es a través de la telenovela: la
portada

La estructura del melodrama no se encuentra


solamente en la telenovela, también se replica
en los noticieros, en los realities y talk shows,
y ahora en los programas de farándula

clásica mujer pura (Cristina o Michelle) o la representa la lucha por el reconocimiento propio
innovación, hombres puros (Chávez, Uribe, Correa, de lo latinoamericano; pues somos un pueblo, aún,
Evo, Kirchner,Lula) salvan a la mujer equivocada (el en búsqueda de nuestra identidad.
pueblo que ha sido engañado eternamente por
entregarle su amor a unos abusadores e infieles). La telenovela es un formato televisivo (abierto,
continuo, reitarativo) que se cuenta, preferen­
Una telenovela es un formato televisivo para cialmente, en género/tono/modo melodramático.
contar historias en tono de melodrama, un Pero no siempre es melodrama. El melodrama
producto cultural que responde a las necesidades surge con la revolución francesa y se caracteriza
de reconocimiento de las masas desposeídas de por su tono oral, su exceso estético, sus juicios
mayores relatos. La telenovela es un éxito morales y susjuegos sentimentales.
industrial, comunicativo y cultural porque
responde a las necesidades del televidente, que ve La telenovela latinoamericana que conquistó al
la pantalla para entretenerse, escapar en la ficción mundo fue la mexicana y venezolana, llenas de
al tedio cotidiano, identificarse emocionalmente, fórmula y melodrama, personajes cliché, moral
concretar el deseo de encontrar el amor. iEI amor, conservadora y regresiva, poca referencia a lo real,
el único éxito posible para los pobres! La ideales de familia y éxito amoroso. Esa telenovela
telenovela se produce y se ve, se cuenta y se es según el gran maestro, dramaturgo y actor
disfruta porque por allí pasa mucho de lo que venezolano José Ignacio Cabrujas (2002), "una
somos o deseamos ser los latinoamericanos y telenovela es una mujer que recibe 200 noticias.
pobres del mundo. Dos buenas: una cuando conoce al hombre de su
vida (capítulo 1) Y la otra cuando se casa con él
Si es así, la telenovela debe dejar de ser pensada (capítulo 200). Las 198 noticias restantes son
desde los contenidos y las audiencias para pasar a malas". La más grande escritora de telenovelas, la
ser comprendida como una máquina de narrativa cubana Delia Fiallo, considera que "los ins­
popular; fuego simbólico que emociona a millones trumentos de trabajo de un escritor de telenovelas
de seres anónimos; estrategia cultural para hacer son las pasiones,o sea, el común denominador del
visibles las estéticas y morales de lo popular; lugar género humano. Y desde el primer hombre de las
de historias-espejo en el cual nos encontramos cavernas hasta el último sobre la tierra, siempre
para significar como colectividad. existirán la ambición, los celos,el odio y el amor".

La vieja telenovela La telenovela, entonces, pone en escena como


fondo de la historia los mitos de la fatalidad, del
La telenovela nació en Cuba en el año 1952,desde azar maligno, del destino trágico.
entonces se lloran sus historias, se viven sus
personajes,se debate su valor cultural y es el tema Si queremos llegar a la fórmula nadie mejor que
más común entre nosotros los sentimentales de Fernando Gaitán (2000), el genio de la telenovela
clase popular y los latinoamericanos. El melo­ colombiana (Café con aroma de mujer y Yo soy
drama llegó a América Latina vía Cuba. Primero en Betty, la fea), quien afirma que todos los
el formato de la cuentería en las tabacaleras y argumentos de telenovela se pueden encontrar en
luego con la radionovela de Félix B. Caignet El seis historias-fuente de la literatura mundial y
derecho de nacer. Y de Cuba al resto de América popular: La Cenicienta, Romeo y lulieta. El Príncipe y
Latina. Como lo dijo el maestro Martín-Barbero El Mendigo, El Conde de Montecristo, Cumbres
(1984), hay que estudiar el melodrama/la Borrascosas y LosMiserables.
telenovela porque este género/formato
portada

La fórmula de la telenovela es clara,se saben cuáles semejanza del viejo periodismo a otra que quizá
son las fuentes de las historias, cuáles los criterios nazca con los talk shows y los realities (. .. ) Pasando
para el relato y cuáles las reglas para la de una televisión de públicos a otra de individuos,
universalidad. ¿Cómo es la fórmula de la telenovela de una de contratos sociales a otra de contactos, de
en tono de melodrama? una de audiencias/masas a una nueva de/usuarios
intensos y estimulados (...) pasamos de una
, . Siempre es una historia de amores contrariados; televisión un tanto pudorosa e interiorista a otra
cada amor tiene su lucha. exhibicionista y truculenta (...) de una televisión con
2. El relato se hace desde la perspectiva femenina; el parrillas de media hora a una de flujo sin tiempo (...)
amor de mujer es la estrategia de salvación del de una televisión en la cual se diferenciaban géneros
macho. y formatos a una en la cual todo anda refundido.
3. Expresa un discurso regresivo pero efectivo: el
amor (de hombre) es un premio. En América Latina, el fenómeno más interesante
4. El tono prioritario de la telenovela es el radica en que la telenovela se ha venido comiendo a
melodrama como modo moral de enfrentar los toda la otra televisión: para comprender la realidad
conflictos. hay que ir a ver la telenovela y no el noticiero, para
5. Su estructura de narración es la repetición y la reír ya no hay comedia sino que ésta ha sido
dilación de los acontecimientos; una telenovela absorbida por la telenovela, para hacer documental
es una carrera de relevos en los conflictos (García hay que usar el suspenso y tono popular de la
2005). telenovela, para producir realities hay que buscar la
6. La telenovela basa su atractivo y misterio en el dilación y el tono melodramático de la telenovela
suspenso que se crea con base en secretos, como lo hace Tinelli y sus Bailando..., Patinando...,
pasados desconocidos y engaños. Cantando por un sueño en Argentina, y los
7. La telenovela tiene un carácter moral impuesto programas de entretenimiento cuentan la vida en
por el sentido común, la religión y las demandas forma de telenovela como lo demuestra el
del público: nada se hace sin una consecuencia fenómeno del Magqly y el Cholliwood en Perú
igual. (http://www.youtube.com/watch?v=ahGj2yaNADA).
8. La promesa final de la telenovela es el ascenso
social vía el amor y lajusticia. Así, lo único que se hace en América Latina es
9. La telenovela es un discurso que significa desde telenovela, este formato y su marca melodramática
la cultura de los sentimientos. integra en sí misma a los otros formatos; la
, O. Final Feliz. Lo propio de lastelenovelas es un final telenovela vive de la antropofagia de formatos, de
feliz para los buenos y un castigo para los malos. géneros, de ideas. Se come a todos los otros
Esto forma parte del contrato tácito que existe formatos y tonos de la televisión latinoamericana y
entre productores y televidentes y cualquier lo hace a su antojo. En esta tendencia hay algunas
cambio a esta estructura es considerado por el claves para saber adónde van las telenovelas en
público como una traición. América Latina':

Todo luce muy fácil, muy de fórmula pero en la l , Se venden las ideas, los guiones y los formatos.
industria de la telenovela abundan más los fracasos Antes se compraba la telenovela ya grabada, ahora
que los éxitos. en este mundo global izado se compra la idea y
formato y se adapta a las culturas y tonos locales.
Las nuevas de latelenovela
2. La telenovela brasileña enseña que se puede
El paisaje televisivo nos está demostrando que convertir en un espacio público de debate para
estamos dejando la televisión que creaba públicos, pensar las representaciones nacionales, por lo
se preparaba para interpelar a las audiencias y tanto se ha convertido en un nuevo espacio
buscaba distinguir realidad de ficción, telenovela de público. Para comprendernos no vamos al
noticias. La nueva televisión sigue la estructura del noticiero sino a la telenovela yeso pasa en Chile,
hipertexto, donde un programa se mezcla con otro, Argentina y Colombia.
donde lo que pasa en una telenovela o un reality es
noticia del día en el noticiero y hasta se convierte en 1. Ideas reflexionadas dentro del proyecto OBITEL (Observatorio
Iberoamericano de la Ficción Televisiva) en su reunión de Río de Janeiro,
documental. Estamos pasando de una televisión junio 22 al 25,2008: IV 5eminário Internacional OBITEL.Ver texto: Vasallo de
Lopes y Wilches (2008), Mercados Globais, Histórias Nacionais (Anuário Obitel
primitiva mal copiada del modelo cine o a imagen y 2008),Río de Janeiro,Globo Universidade.
portada

3. La telenovela debe buscar otros tonos magia. Se escribe para buscar el lucimiento de las
adicionales al melodrama; así tenemos que hoy la "estrellas". Muchas, la mayoría de historias fracasan
telenovela debe ser también comedia, suspenso, por un mal casting. Las historias de hoy no quieren
documental, talk show y rea/ity. personajes puros-puros o malos-malos, se buscan
los matices, sobre todo el llamado héroe simpático
4. La telenovela debe contar lo local en cada o cordial. Hay que humanizar sin perder la
cultura para ser exitosa; así hay que contar todo en referencia melodramática.
clave local, esto significa contar en estéticas,
identificaciones, actores y sensibilidades cercanas. PD.La ley de la industria la dicta Mlaml/Telemundo
y México/Televisa. El público que importa es
5. La telenovela mantiene su tradición en el estilo chicano, quiere hablar en español y busca, por
mexicano (elevan a virtud el sufrimiento y trabaja medio de las historias, recuperar lo que dejó en su
sobre las esencias morales) pero la combina con país.La regla del dólar es escribir, actuar y producir
los aportes de Brasil, Colombia, Chile y Argentina neutro. ¿Qué significa? 1, vocalizar; 2, tener tonada
(las estéticas de las clases medias y una moral mexicana; 3, matizar las situaciones para que no
permisiva y sensual); así, la telenovela sigue ofenda por exceso de realismo; 4, usos de lenguaje
funcionando como esa exploración entre lo más morales, menos groseros y menos atrevidos; 5,
moderno y lo tradicional. historias sin referencia local. Lo neutro es una
cuestión de tono y dólares.
6. Desde España y ahora en América Latina están
renaciendo las series con su aporte en dramática Hay que seguir la fórmula de lo neutro made in
concentrada, con más aventura estética y Miami sin perder la matriz cultural latinoamericana
atrevimiento temático. y de cada país. El resultado, un nuevo modelo de
hacer telenovelas. Se asume la velocidad narrativa
7. Las historias de telenovela ya no se diseñan por y el abuso de odios y perversiones, pero con un
capítulos de 30 minutos o una hora, sino con elemento nuevo: pensar la realidad local desde el
énfasis en la fragmentación que indica que cada cuarto cotidiano. Ojalá, se siga intentando ser
secuencia debe significar en sí misma y puede ser universal pero sin perder las marcas de la
el comienzo o el final de un capítulo. Dago García, identidad y el reconocimiento que toda telenovela
el libretista más industrial colombiano, afirma una debe actualizar. La telenovela tiene buena salud
regla de tres para la telenovela: la fragmentación creativa e industrial y es el producto cultural de
del protagonismo o la historia, la dilación de las Latinoamérica, es lo más común que tenemos
emociones y la redundancia del relato. entre nosotros.

8. Cuando se escribe y se produce telenovelas no Referencias:


se puede nunca pero nunca-nunca irrespetar la
memoria cultural y narrativa que tiene este Cabrujas, José Ignacio. Y Latinoamérica inventó la
formato en las audiencias. Hay que respetar que la telenovela. Caracas: Alfadil Ediciones, 2002.
gente sabe de telenovelas, de tanto verlas. Porque Gaitán, Fernando. "La telenovela, la hija rebelde de
la telenovela, sus personajes y sus autores son la literatura" en Revista Gaceta #47. Bogotá:
"como de la familia" de la gente. Por eso los Ministerio de Cultura, 2000, pp.26-31.
productores no pueden ser infieles: hay que dejar Martín-Barbero, Jesús y Muñoz, Sonia (Coord.)
de lavarse las manos diciendo que "es lo que Televisión y Melodrama. Bogotá: Tercer Mundo.
quiere la gente" y hay que volver a respetar "la 1992.
palabra",el escribir bien, la moral de la sociedad. Rincón, Omar. Narrativas Mediáticas: o como se
cuenta la sociedad del entretenimiento. Barcelona:
9. Una buena historia es todo lo que se necesita. Gedisa,200s.
Una buena historia es aquella que dice tantas Pensar laficción televisiva (2005). Bogotá: Universidad
veces "te amo" hasta que todos lo aprendemos. Javeriana http://www.javeriana.edu.co/Facultades/
Una buena historia está llena de retórica y respeto comunicacion-'enguaje/ficcion_tv/memorias.htm.
por el gusto de los sectores populares. Rincón, Omar. La televisión: una de las pocas cosas
que juntan en Colombia. Brasil: PRO.lETO DE
1O. El poder de la telenovela está en los personajes. ESTUDO COLETIVO DE TV NA AMERICA LATINA:
Ellos son los que generan la identificación y la HISTORIA EPERSPECTIVAS - Cátedra Unesco,2001.

También podría gustarte