Está en la página 1de 2

Análisis Musical II

Presentación de las dos piezas del género danzante.


1. Danza para piano NO. 1 Pasillo Ecuatoriano
2. Invernal Pasillo Ecuatoriano

Principales Características del Género


Origen
El pasillo nació en la región Grancolombiana [Colombia], en la zona geográfica actualmente
ocupada por las repúblicas de: Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador, pueblos hermanos
con gran afinidad cultural. En los salones aristocráticos de los países mencionados, las
“danzas de sociedad o salón” eran las mismas: contradanza, minué, rigodón, la chacona, el
paspié, el valse, el bolero español, avanzada la fiesta, muchas veces a hurtadillas: el
fandango, repertorios interpretados en instrumentos tales como: la vihuela, guitarra, arpa,
pífanos, violines, tambores, posteriormente el piano forte, etc.
En el puerto de Guayaquil, el vals se conoció a fines del siglo XVIII e inicios del siglo XIX: El
inglés William Bennet Stevenson, quien vivió en Quito entre 1808 y 1811, y recorrió algunas
regiones del actual Ecuador, sobre los pasatiempos favoritos de los guayaquileños, dejó este
valiosísimo testimonio, muy importante para entender la innovación del vals y el nacimiento
del pasillo, “la gente de aquí prefiere los valses y los bailes escoceses a cualquier otro tipo
de baile” (W. B. Stevenson, 1994:366). Por lo expuesto, el vals se conoció en la Real
Audiencia de Quito, antes de las guerras de la independencia.
El pasillo es el ejemplo de un proceso de innovación, donde el préstamo cultural produce un
crisol, que es la síntesis de la conjunción del vals, con el yaraví andino y otros elementos del
paisaje sonoro e idiosincrasia del área geográfica conocida como la Gran Colombia. El pasillo
es el resultado de la hibridación transcultural, basada en la fusión de distintos elementos
musicales, poéticos y coreográficos procedentes de varias regiones, con diferentes perfiles
sociales y culturales.

Periodo de Popularidad
Este género alcanzó su “nivel de conciencia”, entre los músicos populares de las regiones o
territorios correspondientes a las actuales repúblicas de: Venezuela, Colombia, Panamá,
Ecuador, a inicios del siglo XIX, en la época de las guerras de la independencia
Sudamericana; luego, en la segunda mitad del siglo XIX, el pasillo se consolidó, por su mayor
difusión, presencia en los bailes de salón, retretas y la circulación de partituras.
En el último tercio del siglo XIX, aparecieron las primeras composiciones escritas,1 entre
otras obras, pasillos, de los músicos que estudiaron en el Conservatorio de Quito, fundado
por García Moreno (1870 – 1877). El pasillo se bailó en Ecuador, hasta los años cincuenta y
sesenta, del siglo XX. Pedro Pablo Traversari, en su estudio inédito El arte en América
(1902), sobre el pasillo indica sus figuras eran parecidas a las del “Valzer pero más ligero y
saltado”

Fórmula de compás, andamento y padrón rítmico.


El pasillo es un género musical popular (de tradición auditiva) y académico (de tradición
escrita), pertenece al sistema rítmico de danza y al sistema rítmico–morfológico de canción,
se escribe en compás de ¾ (metro ternario simple).
Su estructura responde a la forma: A – B – B; a veces A – B – C, con introducción o estribillo
de 4 a 8 compases. Generalmente es interpretado por un solista, con acompañamiento
instrumental (monodia acompañada) y está construido en esquemas biestróficos o
triestróficos , precedidos y continuados por estribillos o interludios instrumentales.
Durante las últimas décadas, en el Ecuador han predominado los pasillos compuestos en
tonalidad menor.
En la melodía de varios de ellos, se evidencia la pentafonía andina con notas de paso o
“píen”, o la heptafonía, con base pentafónica. El tempo, la cifra metronómica aproximada
del pasillo serrano es: negra = 96. Para el pasillo costeño, el tempo, la cifra metronómica
aproximada es: negra = 114.
Desde el punto de vista estructural, el pasillo, como sistema rítmico de danza, usa un ritmo
de base constituido por: 2 corcheas, silencio de corchea, corchea y negra.

También podría gustarte