Está en la página 1de 9

Fase 2

Mapa de Descubrimiento

BPM CON TI

Presentado A:

Víctor Hugo Rodríguez

Presentado por:

Albert Villada – Código: 14621960

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Santiago de Cali

Octubre del 2021


Ciclo de Vida de un Proyecto

Las actividades que se desarrollan en BPM se organizan en etapas cada una con un objetivo

específico, la primera seria una etapa previa llamada Visión y las otras etapas son cruciales

para el proceso las cuales son diseño Modelamiento, Ejecución, Monitoreo y Optimización.

Estas etapas constituyen el Ciclo de Vida BPM que es cíclico, lo que quiere decir que al

final de la última etapa (Optimización) se retoma la primera (Visión), con el objetivo de

hacer el proceso permanente, dinámico, flexible, que genere experiencias nuevas e

información bien relacionada y que garantice el mejoramiento continuo al corregir los

procesos que se están haciendo mal y mejorarlos para ser más productivos y eficientes.

Fases del Ciclo de Vida de un Proyecto BPM

Planificación y Alineamiento Estratégico.

Para obtener una visión amplia de los procesos de negocio en línea con la cadena de valor

en esta etapa tenemos que revisar toda la documentación disponible y asimilar cómo los

procesos están alineados con los servicios prestados, con la atención al cliente, con el

soporte a la gestión y con las ventas, para lograr esto debemos realizar estas 4 etapas:

 Enmarcar la organización.

 Identificar los procesos primarios de gestión y apoyo.

 Identificar los indicadores de desempeño.

 Preparar para el análisis de los procesos.


Análisis de los Procesos.

En esta etapa del ciclo de vida de BPM es necesario observar los procesos exactamente de

la forma en que están sucediendo en la empresa en ese momento, sólo entonces se puede

obtener una visión que permitirá hacer el modelado y la evaluación de los procesos de la

organización y es con este análisis del momento presente que se hace posible comprender

lo que podría mejorarse centrándose en las siguientes fases del ciclo de BPM.

 La entrevista con los actores.

 El análisis de la documentación de los procesos.

 La documentación del análisis.

 La validación del entendimiento y documentación.

Diseño de los Procesos

Es el momento de tomar decisiones acerca de todo lo que se detectó en la fase anterior

llamada AS-IS y ahora que ya se conocen los obstáculos, fallas, retrasos y otras deficiencias

del proceso analizado con el mayor detalle posible es el momento de alinearse con los

objetivos estratégicos de la empresa y diseñar un nuevo proceso, para eso no se puede dejar

de hacer simulaciones basadas en escenarios e incluir las mejoras necesarias, los pasos de

esta fase son los siguientes:

 Analizar las deficiencias y hacer comparaciones.

 Diseñar el proceso y hacer el análisis del uso de TI.

 Procedimientos de aprobación del proceso nuevo.


 Diseño del plan de implementación.

Implementación de los Procesos.

La implementación es una fase del ciclo de vida de BPM que se puede realizar a través de

una implementación sistémica o una implementación no sistémica.

Independientemente de cuál se vaya a utilizar el objetivo será el mismo permitir y es poner

en acción la ejecución de los procesos como se han definido y documentado en la forma de

un flujo de trabajo.

Seguimiento de los Procesos.

Todas las empresas tienen objetivos estratégicos y es en esta etapa del ciclo de BPM que se

puede averiguar si los procesos están alineados con esos objetivos mediante el control de

los indicadores para la evaluación de los resultados. Los indicadores de desempeño más

empleados por lo general implican cuatro dimensiones: el tiempo de duración del proceso,

el costo gastado en el proceso y la capacidad, también la calidad que examina si hay

falencias que afectan una entrega positiva a los clientes del proceso.

Refinamiento de los Procesos.

El refinamiento de los procesos también se puede entender como la transformación de los

procesos a través de una evolución planificada y siempre supervisada en relación con los

resultados medidos, la atención debe centrarse en mejorar el rendimiento, reducir los costes

y satisfacer las necesidades del cliente y en la relación con ellos.


Cadena de Valor

Este concepto analiza las diferentes actividades o departamentos de la empresa

comparándolas las de la competencia, dando así información muy valiosa sobre la posición

que nuestro negocio ocupa en el mercado y la estrategia que debería seguir a nivel de

procesos internos o externos, sin embargo, antes de profundizar más en lo que es o como

realizar una cadena de valor debemos empezar por entender qué es valor para tus clientes.

Análisis de Cadena de Valor

Diagnóstico estratégico a través de la cual la empresa puede determinar el valor que genera

cada una de sus actividades, mediante la cadena de valor la empresa puede identificar sus

fuentes de ventajas competitivas; el análisis de la cadena de valor describe cada una de las

actividades que realiza la empresa identificando sus costos y relaciones de las actividades

de la empresa en dos grandes grupos los cuales son actividades primarias y actividades

secundarias.

Las primarias corresponden a las actividades principales de la empresa esto quiere decir

que son aquellas actividades que están directamente relacionadas con el producto o servicio

de la empresa:

Actividades primarias:

 Logística interna: actividades correspondientes a la recepción, almacenamiento

y distribución de los factores productivos (inputs) que necesita la empresa.

Incluye la gestión de los materiales, el control de los inventarios y el transporte,

entre otras actividades específicas.


 Producción u Operaciones: actividades correspondientes a la transformación de

los inputs en outputs o producto final. Incluye la fabricación, el montaje,

embalaje, etc.

 Logística externa: actividades correspondientes al almacenamiento, ordenación

y distribución del producto a los clientes. Incluye la gestión de resultados

finales, el control de inventarios y el transporte, entre otras actividades

complementarias específicas.

 Marketing y ventas: actividades correspondientes a la colocación de los

productos en el mercado. Incluye la comunicación (promoción y publicidad), la

gestión de ventas y otras actividades específicas.

 Servicio postventa: actividades posteriores a la venta del producto y que tienen

por objeto mantener o aumentar el valor del producto o servicio. Incluye la

instalación, el mantenimiento, la formación y los componentes.

Las actividades secundarias son aquellas que sirven de soporte o complemento a las

actividades primarias:

 Aprovisionamiento o abastecimiento: actividades correspondientes a la

adquisición de los factores productivos que necesita la empresa para iniciar su

proceso productivo. Incluye la relación o gestión de los proveedores y la

distribución del factor productivo desde el punto del proveedor hasta el centro

de producción de la empresa.

 Desarrollo de la tecnología: actividades correspondientes a la adquisición y uso

de las tecnologías necesarias para que la empresa pueda realizar sus actividades

primarias. Incluye la gestión de I+D de procesos, productos y recursos.


 Administración de los Recursos Humanos: actividades correspondientes a la

gestión de los recursos humanos de la empresa. Incluye la selección, formación,

promoción y motivación del personal de la empresa.

Componentes de un Mapa de Descubrimiento

Un mapa de descubrimiento consiste en asegurarse de que el orden esperado de actividades

en el proceso se describa de manera eficaz. Esta es la razón por la que Business Process

Management Notation (BPMN) los estándares son limitados en términos de uso en este

punto del esfuerzo de modelado, eventualmente estos elementos pasarán a formar parte de

un conjunto de componentes en el modelo de proceso en Blueprint y luego WebSphere

Lombardi Edition.

Elementos del Mapa de Descubrimiento Descripción


HITOS Utilice un hito en un mapa de
descubrimiento para comunicar una fase de
proceso en particular. Los hitos no son un
estándar BPMN, sino un componente muy
importante en Blueprint y Lombardi.
ACTIVIDADES Utilice una actividad para comunicar una
tarea de proceso realizada por una sola
unidad de negocio en un mapa de
descubrimiento. La actividad es un
estándar BPMN.
SUBPROCESO Utilice un subproceso para comunicar una
actividad ejecutada por varias unidades de
negocio. El subproceso es un estándar
BPMN.
Mapa de Descubrimiento del Proceso de Reembolso de Gastos

También podría gustarte