Está en la página 1de 11

Prestación del servicio social unadista: Cátedra social solidaria

Fase 1. Contextualización

Presentado por:

Cindy Fernanda Rubio Rojas

Código: 1049651970

Presentado a:

Sandra Patricia González

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) escuela de ciencias

agrícolas, pecuarias y del medio ambiente

15 septiembre 2021
1
Introduccion

Con el desarrollo de este trabajo se logra comprender el significado de la

accion solidaria, accion comuncativa y la importancia de cada uno de los objetivos

del desarrollo sostenible de igual forma diferenciar una accion solidaria y ser

solidario. Con la accion solidaria que se va a desarrollar se quiere aprender a

escuchar y comprender a la comunidad, aplicar la accion comunicativa y cada una

de sus caracterisiticas para desarollar cada problemática que se presente.

2
Captura de la presentacion al grupo

Registro de formulario

Acción solidaria: se crea ante una situación que se observa como

problemática en una comunidad en un determinado tiempo, para llevar acabo la

identificación del problema la comunidad debe ser organizada y con una

comunicación muy asertiva. A partir de la comunicación entre el líder y las

personas se crean estrategias para solucionar la problemática presente, la

comunidad y líder transformador con sus recursos ya sean tecnológicos u otros

medios generan planes para mitigar cada necesidad expuesta.


3
Acción comunicativa: proviene de la acción solidaria, de un conjunto de

individuos o personas que se expresan por los diferentes tipos de lenguaje o

acciones y se crean relaciones interpersonales que forman entre ellos, de igual

manera la compresión entre los sujetos.

Objetivos

Los 17 objetivos de desarrollo sostenible los creo la Asamblea General de

Naciones Unidas en el 2015, son objetivos alcanzables de esta manera son

importantes para reducir muchas fallas que hay en el país, como en el medio

ambiente, en lo social, la economía; hacen parte de un reto de cada empresa.

Objetivo 1 fin a la pobreza: Colocar fin a la pobreza en todo el mundo y en todas

las condiciones para esto soñamos ser empresario para dar más empleo digno.

Objetivo 2 hambre cero: apoyar a la agricultura, la silvicultura y la acuicultura

para que no haya hambre extrema y la malnutrición que son obstáculos para el

desarrollo sostenible.

Objetivo 3 salud y bienestar: garantizar una vida saludable y el bienestar de la

población, todas personas deben tener acceso a medicamentos y vacunas para

mitigar cada enfermedad y reducir la mortalidad en niños y en maternas.

Objetivo 4 Educación de calidad: en el mundo la pobreza y los conflictos

armados es la principal razón para que los niños y niñas no accedan a una

educación de calidad de esta forma no se obtiene un trabajo digno, se crean

desigualdades.

Objetivo 5 Igualdad de género: en la actualidad las mujeres y las niñas no tienen

derecho a igualdad de oportunidades donde en el trabajo y salarios no son iguales

a los de los hombres


4
Objetivo 6 Agua limpia y saneamiento: en el mundo no somos conscientes de

que no hay que contaminar el agua, la mayoría de las personas no cuentan con

agua potable para su desarrollo, higiene y salud.

Objetivo 7 Energía asequible y no contaminante: en la vida diaria dependemos

de la energía por eso se debe crear energías limpias y seguras donde no afecte al

medio ambiente y a las personas, día a día el mundo se desarrolla más y esto

genera que se necita más energía.

Objetivo 8 Trabajo decente y crecimiento económico: cada día que pasa el

trabajo es muy difícil puesto que todas las personas no tienen trabajo y las que

tienen no lo hacen en condiciones adecuadas.

Objetivo 9 Industria, innovación e infraestructura: en el mundo falta mucha

infraestructura para poder tener mejores oportunidades para obtener este objetivo

hay que innovar y así se generar industrias sostenibles.

Objetivo 10 Reducción de las desigualdades: en la actualidad por nuestra

edad, religión, condiciones étnicas, sexuales, capacidades se debería de tener los

mismos derechos; la desigualdad afecta a todos.

Objetivo 11 Ciudades y comunidades sostenibles: en el mundo más de la

mitad de personas viven en ciudades esto genera que las personas vivan en

vulnerabilidad.

Objetivo 12 Producción y consumo responsables: los entes gubernamentales

no realizan programas para lograr que los recursos naturales no sean afectados

por cada producción que se hace cada día e ir avanzando en actividades más

responsables.

5
Objetivo 13 Acción por el clima: desde nuestras casas generamos el cambio

climático donde se provoca grandes inundaciones y sequias, afectando la

agricultura, se va extinguiendo las especies.

Objetivo 14 Vida submarina: en el mundo los océanos son afectados por este

objetivo puesto que los residuos plásticos y otros desechos se acumulan alteran

gravemente la composición de los ecosistemas submarinos.

Objetivo 15 Vida de ecosistemas terrestre: las actividades del ser humano

como la deforestación y la quema de árboles deja un gran problema donde reduce

la vida de la especie animal se van extinguiendo y la biodiversidad disminuye.

Objetivo 16 Paz, justicia e instituciones sólidas: en el mundo algunos lugares

están torturados por conflictos armados, torturas, crímenes y por los diferentes

tipos de explotación se debería respetar los derechos y así realizar justicia.

Objetivo 17 Alianzas para lograr los objetivos: para lograr los 17 objetivos se

debe tener una alianza con todos los países desarrollados y subdesarrollados

tener una colaboración de la comunidad.

Nombre de la acción solidaria

Reforestar para vivir

Lugar donde se desarrolla

Municipio de sora

Objetivo de la acción solidaria

6
Contribuir para el mejoramiento de las condiciones medioambientales y la

conservación del recurso hídrico en el municipio de Sora

Número de participante

50

Beneficiarios

Comunidad del municipio

Evidencias

(Rubio, 2021)

(Rubio, 2021)

7
(Rubio, 2021) (Rubio, 2021)

¿Cuáles son las características que hacen que esta experiencia pueda

considerarse una acción solidaria?

Como principales características se puede decir que esta acción solidaria se crea

a partir de un líder transformador que es la junta de acción comunal, de igual

forma la comunidad se expresa de manera cordial y respetuosa, para lleva a

desarrollar la actividad y así se lleva terminado nuestra acción solidaria.

¿Cómo se evidencia la acción comunicativa en la acción solidaria identificada en

su contexto?

La acción comunicativa se desarrolla atreves de encuentros por parte de la junta

de acción comunal se designa un integrante para cada punto donde se va realizar

la

8
reforestación, esto se ejecuta cada 5 meses con los diferentes recursos de la

comunidad.

¿De qué manera la acción solidaria seleccionada en su contexto local cotidiano les

aporta a 17 los objetivos de desarrollo sostenible?

La acción solidaria aporta directamente a los 17 objetivos de desarrollo sostenible

en especial el objetivo 3 de salud y bienestar, 4 educación de calidad, 6 agua

limpia y saneamiento, 11 ciudades y comunidades sostenibles, 13 acción por el

clima, de esta forma concientizamos a la comunidad de no realizar tala de árboles,

de cuidar el medio ambiente y el agua.

Conclusiones

- Aportando pequeñas cosas se puede mejorar una problemática, ayudar a

las personas y conocemos la importancia de cuidar nuestros recursos

naturales.

- Con el servicio social Unadista se mitigan muchos aspectos que afectan el

medio ambiente y a las personas, se generan nuevos rumbos en sus vidas.

- Esta acción solidaria que se desarrolló se aprovecha mucho para la

reforestación de los predios para que no haya sequias y darle a conocer a

la comunidad la importancia de expresarse bien y trabajar conjuntamente.

9
Bibliografía

Bórquez, B., & Lopicich B., (2017). La dimensión bioética de los Objetivos de

Desarrollo Sostenible (ODS). Revista de Bioética y Derecho, (41),121-13

Garrido, Luis (2011). Reseña de "La Teoría de la acción comunicativa" de J.

Habermas Razón y Palabra, vol.16, núm. 75. Instituto Tecnológico y de

Estudios Superiores de Monterrey Estado de México, México

González, A. (2020). La Acción Solidaria para el Desarrollo Regional.

10
Rubio F, (2021). Reforestar para vivir. (Fotografía). Recuperado de: Comunidad

del municipio de sora 10 de Julio de 2021

11

También podría gustarte