Está en la página 1de 10

UNIVE

ERSIDAD CATOLICA
C A DEL NOR
RTE
DEPARTAMEENTO DE T
TEOLOGÍA

Taller I: Eutanaasia

Nombre : Alberto Veelásquez Araaya


Rut: 16.2203.306-9

An
ntofagasta
Abril,
A 2011
Índice

Esquema Resumen ......................................................................................................................... iii


Aportes Fundamentales del informe Ethos ...................................................................................... 4
La definición excluyente de la eutanasia según la cristiandad ..................................................... 4

Nos entrega aspectos relevantes de la eutanasia en la dimensión cristiana .................................. 4

La sociedad debe enfrentar la muerte de forma digna .................................................................. 5

Eutanasia en Holanda, un país que la acoge .................................................................................... 6


Aportes de la fuente externa ......................................................................................................... 7

Entrega claridad sobre los pasos únicos para optar a la eutanasia ............................................ 7

Establece una eutanasia que no se contrapone a los deberes éticos de lo médico .................... 8

La visión de la Iglesia Católica sesga el apoyo a estas leyes en países con fuerte base
cristiana ..................................................................................................................................... 9

Visión personal............................................................................................................................... 10

ii
Esqueema Resum en

De acuerdo al texto, podemos ressumirlo de laa forma que sigue:

iii
Aportes Fundamentales del informe Ethos

El informe Ethos “Eutanasia, ¿Un grito desesperado?” nos entrega los siguientes aportes:

La definición excluyente de la eutanasia según la cristiandad

El informe realiza una definición del término eutanasia la cual define como “el acto de acabar
con la vida de un enfermo terminal con el fin de eliminar su sufrimiento”, es más, para potenciar
su definición, propone aclaraciones como el hecho de diferenciar profundamente las acciones de:

 Dejar morir con dignidad a un enfermo terminal, sin usar medios grotescos y,
 Recurrir al uso de analgésicos para mitigar el dolor del enfermo

, con el hecho de aplicar directamente la eutanasia, acción que se traduce como una aniquilación
directa de la vida en sí. De esta manera, al definir el término en cuestión, podemos entender los
conceptos que se derivan del concepto y sus implicancias –desde el punto de vista cristiano-,
para el posterior desarrollo temático de la misma. Esto genera el marco suficiente para entregar
las bases de la fundamentación a través de todo el informe, declarando de forma categórica la
posición cristiana: la eutanasia es una forma de aniquilación de la vida.

Nos entrega aspectos relevantes de la eutanasia en la dimensión cristiana

De acuerdo a trozos de declaraciones de la iglesia católica entregados en la parte 2, podemos


comprender la dimensión cristiana que la eutanasia implica. Es más, cada punto elaborado en el
informe funciona como un argumento de la definición y de la negativa de aceptar a esta acción
como una opción válida para el cristiano. Algunos de los puntos significativamente más fuertes
entregadas para la reflexión de este acto son:

4
 Dignidad: cada persona tiene el derecho a morir en forma digna, humana y
cristianamente.
 Derecho de renuncia: cada persona tiene derecho a renunciar a sus tratamientos, de
manera de no alargar la vida de forma innecesaria, entregando una vida última precaria.
Se debe entender que no se puede forzar a extender la vida porque sí, sino que porque se
busca sanar y mejorar la enfermedad.
 Cuándo se recurre a renuncias: se deben tomar ciertos aspectos, de manera de enfrentar
estas renuncias de forma ética y cristiana, alejando el modo de proceder derechamente de
una eutanasia a una acción propia del enfermo dictada por su visión como individuo
cristiano. 

A final de cuentas, el objetivo de toda la exposición de ideas es prevenir la eutanasia, y no entrar


en detalles de su procedencia o si se usa o no.

La sociedad debe enfrentar la muerte de forma digna

Como aporte más importante, el informe insta a distintos participantes de la sociedad a debatir
sobre el tema. Es más, solicita que sea tratado de forma profunda y consciente. La familia, los
equipos de salud, el Estado y la sociedad entera deben participar humanamente del proceso de la
muerte de manera de llevar a cabo un mejor proceso. La forma digna con la que deben enfrentar
la muerte depende de las entidades distintas de la sociedad: la familia debería acompañar y
acoger al enfermo, sin dudas ni preguntas; el equipo de salud debiese ser digno frente a esta
temática y procurar acompañar y ayudar al paciente a sobrellevar los dolores y angustias que
implica enfrentar de cerca la muerte; la sociedad debe acompañar a la familia y no marginar al
enfermo terminal tratándolos como seres humanos en toda su extensión; por último, el Estado
debe asegurar los mejores medios de atención a estas personas para permitirles un sólido amparo
que los lleve de la manera más tranquila a una muerte digna.

5
Eutanasia en Holanda, un país que la acoge

Dentro del mundo, Holanda es uno de los países más avanzados en cuanto a políticas
gubernamentales se refiere. El país se describe como un estado de consolidación político-social,
llegando incluso a proyectarse como un statu quo de los países del mundo. Las políticas de su
gobierno llevan a cabo un esfuerzo potente en alcanzar consenso en decisiones importantes,
dentro de la comunidad política y de la sociedad en su totalidad. El Estado además se caracteriza
política y socialmente por reformar instituciones como la familia y permitir con ello la entrada de
nuevas maneras de convivencia social tales como el matrimonio del mismo sexo, la prostitución,
la clonación, la eutanasia y el uso de drogas recreacionales.

En Holanda se entiende por eutanasia la terminación por parte del médico de la vida del paciente
a petición de este último. Debido a que ya se practicaba la eutanasia antes de esta ley, se generó
un gran debate por la posibilidad de legalizar la misma. Ahora el médico que practica la eutanasia
queda exento de responsabilidad penal de acuerdo a protocolos propios que deben cumplirse para
la aceptación legal del hecho, cuyos motivos principales son el dolor, el desahucio y el deseo de
una muerte digna.

De acuerdo al portal del Ministerio de Relaciones Exteriores de Holanda, www.minbuza.cl, que


explica el porqué de una ley de eutanasia, declaraba la búsqueda de la despenalización limitada
de la eutanasia, pues ya se usaba de manera menos pública. Esta política permitió practicar la
eutanasia con los cuidados máximos que se debe tener en estos casos, adoptando una actitud
abierta y uniforme de acuerdo al chequeo de la terminación de la vida del paciente por el médico.

En el portal se muestra un documento sobre los requisitos para realizar una eutanasia para evitar
posibles castigos o penas legales, por ejemplo, cuando un paciente solicita a un médico que le
practique la eutanasia, este debe cumplir con las siguientes diligencias:

· Haber llegado al convencimiento de que la solicitud del paciente es voluntaria y ha sido


bien pensada ;
· Haber llegado al convencimiento de que el sufrimiento del paciente es insoportable y que
no tiene perspectivas de mejora;

6
· Haber informado al paciente sobre la situación en que se encuentra y sus perspectivas de
futuro;
· Haber llegado al convencimiento junto con el paciente que en la situación en que se
encuentra no existe otra solución razonable;
· Haber consultado al menos con otro médico independiente que también haya visto al
primeros puntos;
· Haber terminado la vida del paciente o haber ayudado a su suicidio, con la máxima
diligencia médica.

Sin embargo, a pesar de todo esto, el médico que practique la eutanasia debe ser aquel que lo
trata normalmente, para así juzgar lo suficientemente bien si la petición de eutanasia es por libre
voluntad del paciente y ha sido bien meditada, y si el paciente sufre de forma insoportable sin
perspectiva de mejora.

Aportes de la fuente externa

El documento de resumen de los aspectos diversos de la ley de eutanasia en el portal del


Ministerio de Relaciones Exteriores de Holanda, tienen diferentes aspectos positivos que aportan
a la discusión sobre este hecho:

Entrega claridad sobre los pasos únicos para optar a la eutanasia

Se podría pensar que esta ley “liberaliza”, en algún sentido, las reglas de la eutanasia y no
controla de forma concisa la muerte asistida. Nada más errado que aquello. Existen una serie de
pasos o condiciones que deben cumplirse para que la petición sea aceptada. Es más, si alguien
pretende –fuera de los límites de Holanda- viajar hacia ese país para practicarse la eutanasia por
motivos médicos fundamentados, tal vez, esto no será posible debido a que es imprescindible la
existencia de una relación de confianza entre el médico y el paciente.

Además, existe un carga emocional potente para el médico que lo practicará, por lo tanto, el
médico tampoco puede ser obligado a proceder, aun cuando se cumplan las diligencias y
condiciones que establece la ley holandesa En casos de demencia, se puede establecer en la
declaración de voluntad la idea de la eutanasia, por considerarla indigna, pero se revisa caso a
caso.
7
En cuanto a la argumentación de la petición de la eutanasia por menores de edad, o también
mediante sus tutores o padres, se establecen las mismas condicionantes que permitan la revisión
de cada caso, debido a que el sufrimiento sin mejora de estos pequeños no se diferencian del
dolor que pueda sufrir un adulto con enfermedades terminales incurables y sumamente dolorosa.

Establece una eutanasia que no se contrapone a los deberes éticos de lo médico

Seguramente surge la duda de la labor médica: ¿Debe practicar la eutanasia en post del deseo del
paciente, aun sabiendo que la misión del médico es velar por la vida? Por supuesto que sí. Es
sabido que la tarea primordial del médico es preservar la vida. La eutanasia no forma parte del
deber de cuidado médico. Este deber sí incluye la asistencia para tener un final digno de la vida.
El deber de cuidado médico implica también que el médico no aplique un tratamiento que sea
inútil. En el caso de que el tratamiento ya no ofrezca resultados, será el médico el responsable de
aliviar el sufrimiento.

El estudio independiente publicado en 1996 ha demostrado que los médicos en Holanda tratan
con máxima prudencia las decisiones en torno al final de la vida del paciente.

Las investigaciones llevadas a cabo por organismos independientes en 1991 y 1996 (a petición
del gobierno holandés) sobre la situación en que se encontraba la eutanasia, pusieron de
manifiesto que las prácticas destinadas a la terminación de la vida por un médico no se
efectuaban de forma arbitraria, sino que, al adoptarse una actitud abierta, cada vez se actuaba con
más cuidado. Los resultados de los informes anuales de 1998/1999 y 2000 de las comisiones
regionales de verificación, también indican que ha aumentado el número de notificaciones por
parte de los médicos. Hasta ahora, Holanda es el único país en que se ha llevado a cabo este tipo
de investigaciones.

8
La visión de la Iglesia Católica sesga el apoyo a estas leyes en países con fuerte base
cristiana

Holanda es un país liberal, esto se demuestra en las distintas leyes que han aprobado a lo largo de
su historia, siendo pioneros en la legalización del aborto, de las drogas recreacionales, de la
eutanasia y la prostitución. Teniendo en cuenta estos puntos es buena conocer la composición
religiosa que existe en el país neerlandés. Según un estudio del 2007, la composición se dividía
de la siguiente forma:

 27% cristiana católica


 16,6% cristiana protestante
 5% musulmana
 48% declara no pertenecer a ninguna religión

De esta manera se demuestra la estructura menos católica que posee la sociedad holandesa, la
cual permitió debatir de forma seria y responsable (con la mayor seriedad que merece un tema
como este) el tema de la eutanasia, no como un fenómeno de liberalización en sí, sino como una
forma libre de poder terminar con la vida de forma digna sin sufrir las terribles agonías propias de
las enfermedades terminales. El sesgo generado por el pensamiento cristiano, de no poseer la vida
sino más bien solo ser administradores de ella, no permite un debate profundo de este tema.

9
Visión personal

Apegado a la realidad de muchos y muchas personas que viven sus últimas horas, no puedo ser
más que un actor social y hablar desde mi perspectiva personal. A pesar de creer en Dios y saber
que debemos ser seres caritativos y pensar en los demás, no puedo más que adherirme a la
posición holandesa de aceptar este método. Existen momentos y condiciones muy específicas
para las cuales debería aceptarse sin rechazo alguno la eutanasia, y esas son, según mi parecer, las
condiciones de la ley holandesa, las cuales son: solicitud bien meditada, considerar que el
paciente sufre dolores insoportables y no hay posibilidad de mejora, de acuerdo a estas
condiciones una visión católica no podría oponerse, pues sufrir esos dolores sin existir la forma
de impedirlos es un castigo que ni la existencia de la propia vida podría permitir. Además, la
eutanasia en sí no atenta con los convenios internacionales que velan por el derecho a la vida,
como lo indica uno de los artículos del Convenio Europeo de D.D.H.H.:

El artículo 2 del Convenio Europeo de Derechos Humanos dispone:

· El derecho de toda persona a la vida está protegido por la ley. Nadie podrá ser privado de
su vida intencionadamente, salvo en ejecución de una condena que imponga pena capital
por un tribunal al reo de un delito para el que la ley establece la pena de muerte.
· La muerte no se considerará inflingida con infracción del presente artículo cuando se
produzca como consecuencia de un recurso a la fuerza que sea absolutamente necesario:
(a) en defensa de una persona contra una agresión ilegítima; (b) para detener a una
persona conforme a derecho (…).

Por estas razones considero justa la decisión de permitir a las personas que puedan decidir su
muerte de forma digna y humana, si se encuentra en condiciones límite que no permitan
prolongar la vida sin un sufrimiento innecesario.

10

También podría gustarte