Está en la página 1de 4

ESCUELA DE TEATRO

Curso: TEATRO Y SOCIEDAD (ACT 1212)


Profesora: Milena Grass
Ayudante: Roxana Gómez

PROGRAMA

I.- Descripción
Las personas que se dedican al quehacer teatral, esto es a la práctica artística y al estudio del
teatro, consideran que este arte es un gran aporte al conocimiento de la existencia humana. El teatro
ha sido visto como el espejo de la sociedad que pone en escena sus puntos más conflictivos y
dolorosos; pero la sociedad también se ha servido del teatro para entender su funcionamiento en
colectivdad. Este curso abordará entonces los puntos de contacto que han existido entre la teoría del
teatro y las ciencias sociales, así como dos ejes de la interacción humana fundamentales en ambos
campos de la acción: el juego y el rito, para finalizar centrándose en los conceptos de teatralidad y
performance sobre los que se organizan los estudios teatrales.

II.- Objetivos: al final del curso, el estudiante


Generales
Conocerá la doble articulación entre el teatro y la sociedad, habiéndose preguntado por las
condicionantes sociales del teatro y las características teatrales de la vida social.
Específicos
a) Manejará los ejemplos de interacción de las ciencias sociales y el teatro en el siglo XX.
b) Conocerá algunos postulados teóricos vinculados a la teoría de la performance y la sociología del
teatro, desde distintas perspectivas: europea, norteamericana y latinoamericana.
c) Aplicará los contenidos del curso a experiencias de observación del entorno.
d) Redactará informes de trabajo y lectura con un lenguaje y estilo apropiado al ámbito universitario.
e) Problematizará la propia experiencia como estudiante de teatro a partir de los contenidos
expuestos en el curso.
f) Desarrollará trabajo en equipo.

III.- Contenidos
● Significado del concepto de cultura
● Condicionantes culturales del arte teatral
● Interacción social:
● relaciones de poder
● distribución de roles
● Juego
● Ritual
● Condicionantes sociales y económicas del arte teatral
● Teatralidad
● Performance

IV.- Metodología
● Clases expositivas
● Trabajos prácticos de aplicación de contenido
● Exposiciones de los estudiantes

V.- Evaluación
Prueba 1 30%
Prueba 2 / Trabajo Final 30%
Trabajos prácticos (fichas, ensayos, controles de lectura, trabajos): 30%
Participación en clase: 10%

NOTAS:
El curso tiene una asistencia obligatoria de un mínimo del 80% para ser aprobado. Los certificados médicos deben ser
entregados en un plazo máximo de 3 días después de la misma en la secretaria docente de la Escuela de Teatro (señora
Adriana Ossa). Dichos certificados no eliminan la inasistencia, sino que sirven sólo como un antecedentes que el profesor
puede considerar al momento de entregar el informa de asistencia del curso al término del semestre.
La evaluación de los trabajos escritos contemplará los ítems de corrección gramatical, ortográfica y estilística, precisión,
claridad y coherencia.
La copia y paráfrasis de textos de otros autores sin indicar la cita constituye una falta grave que podrá ser la profesora
poniéndole al trabajo la nota mínima (1.0)

VI.- Bibliografía mínima (ver más adelante lecturas obligatorias y lecturas complementarias clase a
clase)
● Adame, Domingo (2004) “Capítulo I: Contexto teórico e histórico”, en Teatros y teatralidades en
México Siglo XX. México: Ediciones AMIT, Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana,
págs. 15-35.
● Bateson, Gregory (1980(1991)) “Una teoría del juego y la fantasía”, en Pasos hacia una ecología
de la mente, Buenos Aires: Planeta-Carlos Lohlé, págs. 205-220 (301.2 B329s.E 1991).
● Bourdieu, Pierre (2002) “Campo intelectual y proyecto creador”, Campo de poder, campo
intelectual. Buenos Aires: Montressor, págs. 9-50.
● Bralic, Cecilia (2005) “La relación entre arte y cultura: acontecimiento y comunicación”, en
Cátedra de Artes, N° 1, págs. 99-107, Facultad de Artes PUC, Santiago, Chile.
● (2006) “La teatralidad en la liturgia eucarística en el contexto latinoamericano: una
aproximación hermenéutica”, en CELAM académicos UC. Investigaciones para que nuestros
pueblos tengan vida, Santiago: DGP UC, págs. 251-279.
● Brecht, Bertolt (1963(1983)) “Diálogo sobre la interpretación”, en Escritos sobre teatro, vol. 1,
Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, págs. 37-41 (808-2 B829s.E).
● Caillois, Roger (1958(1986)) Los juegos y los hombres, México: Fondo de Cultura Económica
(909 C134j.E 1986).
● Chinoy, Ely (1961(1967)) La sociedad. Una introducción a la sociología. México: Fondo de
Cultura Económica (C43.412.A1 Ch442).
● De Marinis, Marco (19889(1997)) “Capítulo III: Sociología del teatro”, en Comprender el teatro:
lineamientos para una nueva teatrología. Buenos Aires: Galerna, págs. 65-80 y 235-241. (792.01
D372c.E 1997).
● Dubatti, Jorge (2003) El convivio teatral. Teoría y práctica del Teatro Comparado. Buenos Aires:
Atuel.
● Duvignaud, Jean (1965(1966)) Sociología del teatro. Ensayo sobre las sombras colectivas.
México: Fondo de Cultura Económica (792.013 D987s.E).
● Féral, Josette (2003) “Teatro y sociedad: ¿Un nuevo contrato social?”, en Investigación Teatral,
Revista de la Asociación Mexicana de Investigación Teatral, número 4, julio-diciembre, págs. 9-25.
● (2003) Teatro, Teoría y Práctica: más allá de las fronteras. Buenos Aires: Galerna.
● Fischer-Lichte, Erika (2008) “La atracción del instante. Puesta en escena, performance,
performativo, performatividad como conceptos de la ciencia teatral”, en Revista Apuntes, Nº 130,
págs. 115-125.
● García Canclini, Néstor (1979(2006)) “Fronteras de la sociología del arte” (Capítulo 5), en La
producción simbólica. México D.F.: Siglo XXI, págs. 137-151 (701.03 G216p 1979).
● Geertz, Clifford (1983(1994)) “Géneros confusos”, en Conocimiento local. Ensayos sobre la
interpretación de las culturas. Barcelona: Paidós, págs. 31-49 (306 G298l.E 1994).
● Goffman, Erving (1959 (1971)) La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires:
Amorrortu (305.24 G612p.E 1971).
● Grumann, Andrés (2008) “Performance: ¿disciplina o concepto umbral? La puesta en escena de
la categoría de los estudios teatrales”, en Revista Apuntes, Nº 130, págs. 126-139.
● Hurtado, María de la Luz (2006) “Productividad de la mirada como performance”, en Revista
Cátedra de Artes, Nº 3, segundo semestre, págs. 59-80.
● Johnstone, Keith (1979(1990)) “Status”, en Impro. Improvisación y el teatro. Santiago: Editorial
Cuatro Vientos, págs. 23-65 (792.028 J72i.E 1990).
● Maturana, Humberto (1994) Amor y juego, fundamentos olvidados de lo humano, Santiago:
Instituto de Terapia Cognitiva (155.413 M445a.E 1994).
● Schechner, Richard (1998) Performance Theory. New York: Routledge (792.01 S314e 1988).
● (2000) Performance. Teoría y Prácticas Interculturales. Libros del Rojas, Universidad de
Buenos Aires, Argentina (792.01 S314e.E 2000).
● (2002) Performance studies. An introduction. New York: Routledge.
● Taylor, Diana (2004) “Hacia una definición de performance”, en Conjunto, n°126, págs.26-30

Bibliografía complementaria
● Adame, Domingo (2005) Elogio del oxímoron. Introducción a las teorías de la teatralidad. México:
Biblioteca Universidad Veracruzana.
● Allain, Paul and Jen Harvie (2006) The Routledge Companion to Theatre and Performance. New
York: Routledge.
● Balme, Christopher (2008) The Cambridge Introduction to Theatre Studies. Londres: ambridge
University Press.
● Barthes, Roland (1967(1983)) “El teatro de Baudelaire”, en Ensayos Críticos. España: Seix
Barral, págs. 49-56 (844 B285e.E 1983)
● Bell, Catherine (1992) Ritual theory. Ritual practice. Oxford: Oxford University Press.
● (1997) Ritual. Perspectives and dimensions. Oxford, Oxford University Press.
● (1992(2004)) “‘Performance’ and other analogies”. En The Performance Studies Reader,
Henry Bial (ed.). New York: Routledge, págs. 88-96.
● Berthold, Margot (1974) Historia social del teatro. Madrid: Guadarrama (792.015 B542w.E)
● Bial, Henry (ed.) (2004) The Performance Studies Reader. New York: Routledge.
● Cazeneuve, Jean (1971) Sociología del rito. Buenos Aires: Amorrortu (291.38 C386s.E 1971).
● Cyrulnik, Boris (1997(2002) “Mentira y Humanidad: nacimiento de la comedia” y “El teatro
afectivo prepara para la palabra”, en El encantamiento del mundo. Barcelona: Gedisa, págs.
228-234.
● Davis, Tracy (2003) “Theatricality and civil society”, en Theatricality. United Kingdom: Cambridge
University Press, págs. 127-155 (792 T374h 2003).
● Dörr, Otto (1991) “Lenguaje y ética”, mimeo biblioteca Escuela de Teatro.
● Drain, Richard (1995) Twentieth Century Theatre. A sourcebook. New York: Routledge.
● Dubatti, Jorge (2008) Cartografía Teatral. Introducción al teatro comparado. Buenos Aires: Atuel.
● (2003) El convivio teatral. Teoría y práctica del teatro comparado. Buenos Aires: Atuel.
● Eliade, Mircea (1959(1981)) Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Guadarrama/Punto Omega
(291.13 E42h.E 1967)
● Gadamer, Hans-Georg (1991(1996)) La actualidad de lo bello. El arte como juego, símbolo y
fiesta. Barcelona: Paidós (701.15 G123a.E 1991).
● Grass, Milena (2006) “Algunos conceptos básicos para el análisis de la teatralidad en la liturgia”
s/e.
● Huizinga, Johan (1954(1972)) “Introducción a modo de prólogo”, “1. Esencia y significación del
juego como fenómeno cultural” y fragmento “2. El concepto de juego y sus expresiones en el
lenguaje”, en Homo Ludens, Madrid: Alianza, págs. 7-9, 10-42, 43-45 (909 H911h.E 1972
● Hurtado, María de la Luz (1982) Diez años de Teatro en Chile (1967-1970). Santiago:
Publicación CENECA.
● Hurtado, María de la Luz y G. Munizaga (1980) Testimonio 35 años del Teatro en la Universidad.
Santiago: Edición Nueva Universidad.
● Leach, Robert (2008) Theatre Studies. The Basics. USA & Canada: Routledge.
● Morandé, Pedro (1998) Cultura y Modernización en América Latina. Ensayo sociológico acerca
de la crisis del desarrollismo y de su superación. Santiago, Chile: Instituto de Sociología PUC
(301.098 M829c)
● “Persona y familia en la emergente cultura de la comunicación”. Mimeo, Escuela de Teatro UC.
● () “En busca de la experiencia de pertenecer”, en Revista Apuntes N°95, págs. 49-.
● () “El teatro y las utopías de fin de siglo”, en Revista Apuntes N°100, págs. -.
● Morel, Consuelo (1997) Identidad femenina en el teatro chileno. Santiago: Ediciones Apuntes.
● Morel Consuelo,. "El Teatro desde una perspectiva Psicológica". Editorial Cran 1991. Stgo.
● Munizaga, Gutiérrez. “Actividad Dramática y Espacio Social 1850-1890”. Revista Nº Especial,
1983.
● Ochseniuss, Carlos (1982) El Estado en la Escena. Santiago: CENECA.
● Pavis, Patrice (1998) Teatro contemporáneo, imágenes y voces. Santiago: Ediciones Lom
(792.0904 P338t 1998).
● Reynoso, C. (2005) “Interpretando a Clifford Geertz”, en La interpretación de las culturas, Clifford
Geertz, Barcelona, Editorial Gedisa., págs. 9-12.
● Schechner, Richard y Willa Appel (eds.) (1990) By means of performance. Intercultural studies
of teatre and ritual. Londres: Cambridge University Press (792.01 S314e 1988).
● Turner, Victor (1969(2004)) “Liminality and communitas”. En The Performance Studies Reader,
Henry Bial (ed.), New York, Routledge, págs. 79-87.
● (1973) Simbolismo y ritual. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú (C90.340 T859)
● (1982) From ritual to theatre: the human seriousness of play. New York: Performing Arts
Journal (306.484 T953f 1982).
● Weber, M. (1964) Economía y Sociedad. México: Fondo Cultura Económica.

También podría gustarte