Está en la página 1de 7

La Colonia: entre finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX (1770-1820): “El ideario

revolucionario y las instituciones coloniales”.

Catedra Libertadora

Nombres:

Sain Garzón
Diego Sierra
Diana Tovar
Diana franco
Sonia Díaz

Grupo

207
Aspecto social:

El catolicismo

La Iglesia católica en Colombia se estableció con el arribo de los conquistadores


españoles en el siglo XVI. Junto con las expediciones de conquista venían misioneros
de varias órdenes religiosas (especialmente dominicos, agustinos, franciscanos y
jesuitas) que se encargaron de evangelizar a los pobladores indígenas era casi una
obligación sacrilizar
A pesar del papel que desempeño el clero contribuyo a la movilización y al
reclutamiento de personas, debido a su notable influencia en la gente llegaron a servir
como capellanes y jefes militares al mismo tiempo la iglesia católica de cierto modo
ayudaba a maniobrar la opinión política y asuntos gubernamentales, La iglesia católica
no solo aportaba en funciones religiosas sino también influencio en las guerras.

 La Iglesia a favor del partido Conservador

Durante el siglo XIX y hasta la mitad del siglo XX la Iglesia se alineó con el Partido
Conservador para enfrentarse y resistir a las intenciones modernizantes del partido
liberal. A mediados del XIX, desde el púlpito los clérigos hicieron política en contra del
partido liberal al poder y de los cambios que quería implementar en torno a la
laicización del Estado,

El Periódico

El primero de noviembre de 1849 se publicó el primer ejemplar de El Catolicismo, el


periódico más antiguo del país pero del que muy pocos colombianos
saben. Considerado como el primer órgano de información de la iglesia católica en
Colombia, El Catolicismo fue fundado por el Arzobispo de Bogotá Manuel José
Mosquera y Arboleda con el lema de ser un “Periódico Religioso, Filosófico i Literario”.
Entre sus colaboradores se distinguían personalidades como don Rufino Cuervo y
Barreto (político, abogado y periodista), quien, además de ser candidato a la
presidencia de la Nueva Granada en 1845, fue Presidente de la República entre el 14
de agosto y el 14 de diciembre de 1847 ante la ausencia del General Tomás Cipriano
de Mosquera El Catolicismo nació en momentos de inestabilidad gubernamental,
cambios constantes de gobierno, guerras civiles y —lo más importante y que marcaría
la historia de Colombia por más de un siglo— la llegada de ideas europeas que
proponían un gobierno federalista, división del poder, librecambio y la separación de la
Iglesia y el Estado. El Catolicismo apareció como un medio de divulgación de los
mensajes del sumo pontífice y de la iglesia, pero también como un instrumento
evangelizador y defensor de los dogmas cristianos. El primer cierre del periódico se
produjo en julio de 1857, cuando los textos originales de la edición número 43
desaparecieron “misteriosamente” de la imprenta EL DÍA. Esto sumado a que los
trabajadores de la imprenta suspendieron labores por revueltas de los conservadores
contra el gobierno de José Hilario López, quien tomó represalias contra los
conservadores por sus alianzas con la Iglesia. 
La rebelión de los comuneros

La Rebelión de los Comuneros refiere al levantamiento armado que estalló en la Nueva


Granada en 1781, principalmente asociado a la revuelta en el Socorro (entonces
provincia de Santa Fe) que culmina parcialmente con las capitulaciones de Zipaquirá en
junio, y continua en una segunda etapa como un amplio movimiento que involucró
pobladores de los llanos, Neiva, Nariño, Cauca (actual Valle) y la costa atlántica. La
insurrección comunera tiene por causa inmediata las medidas tomadas por el regente
visitador Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres, quien aumentó el impuesto de alcabala;
estableció impuestos a la sal, el tabaco y los juegos de cartas; e impuso nuevos
gravámenes a los textiles de algodón. Los cambios se enmarcaban en el contexto de
las llamadas reformas borbónicas que pretendían, entre otras cosas, imponer mayores
gravámenes a las élites criollas y recomponer los resguardos indígenas con el objeto de
rematar tierras a favor de la Real Hacienda. Las decisiones tomadas, de por sí
impopulares, se hicieron más ofensivas por la aplicación de métodos arbitrarios y
violentos usados por los recaudadores de impuestos. La insurrección comunera
expresó a una variada mezcla de reivindicaciones, no sólo por sus diferentes causas,
sino porque involucró sectores rurales y urbanos, así como sectores con intereses
económicos y sociales diferenciados. Desde otra perspectiva, la revuelta comunera
formó parte de una serie de luchas libradas en el conjunto de las colonias españolas en
América.

Virreyes

El virrey fue el encargado de administrar, como delegado y en nombre del rey, la Nueva
Granada. El virrey (vice-rey o vicario del rey) cumplía sus funciones protocolarias y
actuaba como cúspide local de la administración, con mayor o menor autonomía, pues
las decisiones en los territorios ultramarinos se tomaban en el Consejo de Indias que se
reunía en la Corte con el Rey. La autonomía que el virrey de hecho alcanzaba, dada la
distancia de América con España, hacía de él un personaje realmente poderoso,
únicamente limitado por la interinidad de su mandato.
Para los borbones, los virreyes eran preferentemente de clase media

Criollos

Se ejercían como comerciantes y a su vez eran los administradores de las tierras que
les asignaban los virreyes generando utilidad y sacando proporción para su beneficio,
con un porcentaje alto para los reyes, un porcentaje no tan alto para los virreyes y para
los criollos casi nada, siendo esta una de la causales de rebelión de los criollos

Indígenas, mestizos y esclavos

Eran rechazados en la educación los explotaban en el trabajo duro que generaba


utilidad a los criollos como en las minas, agricultura o de tipos obreros
Se les negaba las armas y no eran permitidos en el ejército de la época
Aspecto Político:
Centralismo Federalismo
 Liderado por Antonio Nariño  Liderado por camilo torres
 argumentaba que era necesario un  doctrina política; busca que una
poder ejecutivo para resistir el ataque entidad política u organización esté
español formada por distintos organismos
 Sistema de organización estatal (Estados, asociaciones,
 Hacer una planificación central agrupaciones, sindicatos) 
 perdió su poder cuando el congreso  establecido en la mayoría de los
 El régimen centralista se pudo países independientes
mantener durante casi tres décadas  querían delegar libertades o poderes
 de 1855 y 1857 acepto el estatuto propios
federal de la constitución de 1853.

Bolivarismo Santanderismo
 Liderado por simón bolívar  Liderado por francisco de paula
 La ideología bolivariana surge y Santander
busca imponerse en pleno siglo XXI  civilismo y el respeto por la
tratando sostenerse en los escritos Constitución y la Ley.
de Simón Bolívar.  Basada en el modelo federal.
 Los escritos de Simón Bolívar durante
la lucha de independencia son muy  Defensa a la Libertad de los pueblos
importantes para consolidar la base de la Nueva Granada (Colombia).
intelectual del proyecto "bolivariano".
Entre las fuentes más influyentes  Defensa a la Educación Pública como
están el documento de la Carta de
medio de oportunidad a los miembros
Jamaica, el Discurso de Angostura y
el Manifiesto de Cartagena. de las clases bajas de adquirir la
Educación para mejorar su calidad de
vida.

Santanderismo (Liberalismo) Vs Bolivarianismo (Conservatismo)


Durante la época de la Gran Colombia, en el Departamento de Nueva Granada, se
vieron las disputas entre Bolivarianos y Santanderistas, los primeros defendían la
propuesta de Bolívar de aplicar en Colombia la constitución Boliviana, la cual defendía
el gobierno vitalicio, y los segundos aquellos que la rechazaban pues eran partidarios
del federalismo y la social-democracia. El 16 de julio de 1848 (Ocho años después del
fallecimiento del general Santander), el político santanderista Ezequiel Rojas, funda el
primer programa liberal, el cual es aplicado por el general José Hilario López, y por tal
es conocida esa fecha como el día en que surgió el Partido Liberal Colombiano. Y
desde ahí que el partido surgió como una organización política Federalista, Social-
demócrata,y anticlerical, por lo cual tuvo disputas con el Partido
Conservador (Bolivariano), Centralista, Tradicionalista y Autoritarista.

La guerra civil entre federalistas y centralistas

La guerra civil entre federalistas y centralistas fue una sucesión de enfrentamientos


armados entre los independentistas de la Nueva Granada (actual Colombia), entre los
años 1812 y 1814.3 Debido a este conflicto es que dicho periodo de la historia
colombiana es denominado por la historiografía tradicional como la Patria Boba
Este periodo se conoce como primera república granadina fue un periodo de constante
conflicto que surgió por opiniones encontradas pues unos eran independistas y otros
querían llevar la manera de cómo gobernar y conformar la nueva nación.

1809-1832. La emancipación de Colombia

De Nueva Granada a Colombia, las piezas que acabaron integrando el naciente país
atravesaron un largo y traumático proceso hasta su definición actual. Francisco de
Paula Santander se convirtió en el número dos de Bolívar y fue decisivo para vencer a
los ejércitos de Fernando VII mandados por Morillo. El 11 de septiembre de 1809 se
congregaron en el palacio virreinal de Santa Fe las autoridades de todas las
corporaciones y tribunales, para responder al despacho del marqués de Selva Alegre,
presidente de la Junta de Gobierno erigida en Quito el 10 de agosto anterior. Algunos
jóvenes abogados apoyaron la creación de una Junta suprema del Nuevo Reino de
Granada, presidida por el virrey don Antonio Amar y Borbón, subordinada a la Junta de
Sevilla. Pero los oidores de la Real Audiencia aconsejaron al virrey resistirse hasta
conocer la situación política en el reino vecino. El tiempo les dio la razón, pues ninguna
de las provincias vecinas respaldó a los quiteños, obligándolos a devolver el mando al
presidente de su Audiencia. El incidente sólo había servido para que todas las
provincias pudieran abrillantar su lealtad al rey Fernando VII. De Nueva Granada a
Colombia, las piezas que acabaron integrando el naciente país atravesaron un largo y
traumático proceso de recomposición hasta su definición actual. Armando Martínez
Garnica presenta a los protagonistas de los cambios, subraya los momentos decisivos y
esquematiza el largo itinerario. Decisivo para vencer a los ejércitos de Fernando VII
mandados por Morillo, Francisco de Paula Santander y Omaña se convirtió en el
número dos de Bolívar, pero su oposición a la dictadura lo llevó a la cárcel y al
exilio. Juan Camilo Rodríguez Gómez alaba su entusiasmo por la educación y su
defensa del derecho frente a la opción militarista del libertador.
Aspecto Educativo:

El Periodo comprendido  entre 1760 y 1780, se caracteriza por el  ingreso de las ideas
ilustradas al nuevo  reino. Una referencia que debe hacerse por ser impacto  y 
contribución al debate educativo  en aquella época, es el método  provisional de
estudios de 1774, conocido  como  “plan de Moreno  y  Escandan”. La ilustración arribo 
al  nuevo reino  de Granada por los criollo , y  fue Don Francisco Antonio  Moreno  Díaz
y  Escandan quien al regresar de Europa asume la tarea de elaborar una propuesta con
el propósito  de transformar el sistema educativo  imperante. La intención planeada en
la propuesta era de trasformar los obsoletos métodos de enseñanza verbalista y 
dogmática utilizada por las comunidades religiosas, quienes para transmitir las ciencias
especulativas y  perpetuar la tradición escolástica, desconocían el desarrollo  de las
sociedades y  los avances científicos obtenidos en aquella época.

Santo Tomas – 1573


Esta universidad fue la encargada de refrendar los títulos dados por las otras
universidades en la Nueva Granada. En junio 13 de 1580 el Papa Gregorio XIII ordenó
la Bula “RomanusPontifex” que otorgó canónicamente la Universidad Tomística de
Santafé de Bogotá, concediéndole todos los privilegios de que gozaban los que se
graduaban en las universidades españolas, el rey Felipe II en la real Cédula del 27 de
febrero de 1584 apoyó económicamente la fundación universitaria.

Colegio Mayor de nuestra señora del rosario – 1635


Con la rectoría y nombramiento de docentes por la orden Dominica se inició el Colegio
luego de recibir la Real Cédula fechada en Madrid, el 31 de diciembre de 1651, en la
cual concede al arzobispo Fray Cristóbal de Torres la facultad para fundar el colegio en
la ciudad de Santafé, con los mismos privilegios y honores que goza la Universidad de
Salamanca con su arzobispado, y que se lean a los futuros colegiales la Doctrina de
Santo Tomás, la Jurisprudencia y la Medicina  por personas graduadas en esas
facultades.

Colegio Mayor de San Bartolomé de la merced – 1613


Inauguración con los estudios superiores de filosofía y teología, en los que recibían
grados de bachilleres, licenciados, maestros y doctores.

Colegio de la compañía de Jesús (Universidad Javeriana) – 1605 y 1623

Los primeros fundadores fueron los padres Bartolomé Lobo Guerrero, Martín de Funes,
quien fue su primer rector, el arquitecto Juan Bautista Coluccini, y Bernabé Rojas.El
Colegio de la Compañía de Jesús abrió sus puertas en el año de 1605, pero hasta 1623
se creó la Universidad Javeriana, bajo la rectoría del jesuita Francisco Javier, donde se
dictaron cátedras de teología, filosofía y humanidades, en 1636 se inauguró la Cátedra
de medicina.

Los encargados de la educación en las universidades también eran los sacerdotes


 los clérigos con grados mayores como los obispos.
 La Universidad Colonial fue una institución elitista, erigida para los hijos de
los funcionarios de la Corona y para los de la aristocracia colonial derivada de
la Conquista.
 Se caracterizó por la influencia del ergotismo escolástico tomista y por
desarrollar una enseñanza dogmática y elitista, donde se impuso el sofisma,
la preocupación metafísica y el prejuicio. Esta preocupación aristotélica,
teológica y metafísica correspondió al espíritu y al pensamiento imperante,
vinculado a los sistemas político, religioso y cultural implantados por España
en América.
 Los estudiantes egresaban de los claustros para asumir los cargos de la
burocracia administrativa colonial y de la iglesia.

También podría gustarte