Está en la página 1de 50

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – CENTRAL VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – DISTRITO Nº

Índice General
1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES_____________________________________1
1.1 INTRODUCCIÓN_________________________________________________________________1
1.2 FISCALIZACIÓN Y SUPERVISIÓN___________________________________________________1
1.2.1 FISCALIZACIÓN______________________________________________________________________1
1.2.2 SUPERVISIÓN_______________________________________________________________________1
1.3 ALCANCE DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS____________________________________1
1.3.1 OBRAS EXISTENTES_________________________________________________________________2
1.3.2 PROTECCIÓN, REPARACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA SUPERFICIE EXISTENTE______________2
1.3.3 PROTECCIÓN DE INSTALACIONES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS EXISTENTES__________________3
1.3.4 REPARACIÓN Y REMPLAZO DE OBSTRUCCIONES________________________________________3
1.4 LIMPIEZA_______________________________________________________________________3
1.4.1 COORDINACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SERVICIOS_______________________________________3
1.4.2 MATERIALES Y EQUIPOS PROVISTOS POR EL CONTRATISTA______________________________________4
1.4.3 CUIDADO DE LOS MATERIALES________________________________________________________4
1.4.4 PRUEBAS Y ENSAYOS________________________________________________________________4
1.4.5 INVESTIGACIONES DE MECÁNICA DE SUELOS___________________________________________5
1.4.6 NORMAS____________________________________________________________________________5
1.4.7 ABREVIATURAS______________________________________________________________________5
1.4.8 UNIDADES__________________________________________________________________________6
1.4.9 CATASTRO GLOBAL__________________________________________________________________6
2 REPLANTEO_________________________________________________________________6
2.1 DEFINICIÓN_____________________________________________________________________6
2.2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO___________________________________________6
2.3 DESCRIPCIÓN Y MÉTODO DE EJECUCIÓN___________________________________________7
2.4 MÉTODO DE MEDICIÓN___________________________________________________________8
2.5 FORMA DE PAGO________________________________________________________________8
3 EXCAVACIONES Y AGOTAMIENTO______________________________________________9
3.1 DEFINICIÓN_____________________________________________________________________9
3.2 EXCAVACIONES_________________________________________________________________9
3.2.1 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO_______________________________________________9
3.2.2 DESCRIPCIÓN Y MÉTODO DE EJECUCIÓN______________________________________________10
3.2.3 ANCHOS DE ZANJA MÁXIMOS________________________________________________________11
3.2.4 EXCAVACIONES CON MAQUINARIA____________________________________________________12
3.2.5 EXCAVACIONES A MANO_____________________________________________________________12
3.3 AGOTAMIENTO_________________________________________________________________13
3.3.1 HERRAMIENTAS Y EQUIPO___________________________________________________________13
3.3.2 DESCRIPCIÓN Y MÉTODOS DE AGOTAMIENTO__________________________________________13
3.3.2.1 AGOTAMIENTO MEDIANTE BOMBAS_________________________________________14
3.4 MÉTODO DE MEDICIÓN__________________________________________________________14
3.5 FORMA DE PAGO_______________________________________________________________14
AGOTAMIENTO____________________________________________________________________15

4 ENTIBADO CONTINÚO_______________________________________________________15
4.1 DEFINICIÓN____________________________________________________________________15
4.2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO__________________________________________15
4.2.1 ELEMENTOS METÁLICOS____________________________________________________________16
4.2.2 MADERA___________________________________________________________________________16
4.3 FORMAS DE ENTIBADOS_________________________________________________________16
4.4 DESCRIPCIÓN Y MÉTODO CONSTRUCTIVO_________________________________________17
4.5 MÉTODO DE MEDICIÓN__________________________________________________________18

PÁG. - I
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – CENTRAL VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – DISTRITO Nº
3

4.6 FORMA DE PAGO_______________________________________________________________19


5 PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE TUBERÍAS DE PVC SDR-41 CON JUNTA ELASTICA Y
ACCESORIOS (JUNTAS, CODOS, TEES, ETC)________________________________________21
5.1 DEFINICIÓN____________________________________________________________________21
5.2 REFERENCIAS_________________________________________________________________21
5.3 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO__________________________________________21
5.3.1 TUBERÍAS Y ACCESORIOS___________________________________________________________22
5.3.2 JUNTAS Ó UNIONES_________________________________________________________________22
5.3.2.1 LUBRICANTE_____________________________________________________________23
5.3.2.2 MANEJO Y MONTAJE______________________________________________________23
5.3.2.3 HERRAMIENTAS__________________________________________________________23
5.3.2.4 TRANSPORTE, APILAMIENTO Y ALMACENAMIENTO DE TUBERÍAS__________________23
5.3.2.4.1 TRANSPORTE______________________________________________________________________23
5.3.2.4.2 APILAMIENTO Y ALMACENAJE DE TUBERÍAS____________________________________________24
5.3.2.5 PROTECCIÓN CONTRA LOS RAYOS DEL SOL____________________________________24
5.4 MÉTODO DE INSTALACIÓN DE TUBERÍAS DE PVC___________________________________25
5.4.1 ALCANCES_________________________________________________________________________25
5.5 PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN_________________________________________________25
5.5.1 RECOMENDACIONES ESPECIALES____________________________________________________26
5.5.2 CORTE DE TUBERÍAS EN OBRA_______________________________________________________27
5.6 REQUISITOS GENERALES________________________________________________________27
5.6.1 FABRICACIÓN______________________________________________________________________27
5.6.2 DIMENSIONES DEL TUBO____________________________________________________________27
5.6.2.1 DIÁMETRO Y ESPESOR DE PARED____________________________________________27
5.6.2.2 DIMENSIONES DE LOS ACCESORIOS__________________________________________28
5.6.2.3 LONGITUD______________________________________________________________28
5.7 ALCANCE Y METODOLOGÍA DE LAS PRUEBAS______________________________________28
5.7.1 ESTABILIDAD DIMENSIONAL__________________________________________________________28
5.7.2 CALIDAD DE LA EXTRUSIÓN__________________________________________________________28
5.7.3 RESISTENCIA AL APLASTAMIENTO TRANSVERSAL______________________________________28
5.7.4 RESISTENCIA DE LA TUBERÍA AL IMPACTO_____________________________________________28
5.7.5 RESISTENCIA A LA PRESIÓN HIDROSTÁTICA INTERIOR__________________________________29
5.7.6 ESTANQUEIDAD DE LAS JUNTAS______________________________________________________29
5.7.7 MUESTREO________________________________________________________________________29
5.8 REQUERIMIENTOS ADICIONALES_________________________________________________29
5.8.1 CERTIFICADO DE CALIDAD___________________________________________________________29
5.8.2 CERTIFICADO DE GARANTÍA_________________________________________________________29
5.8.3 MARCADO_________________________________________________________________________29
5.9 MÉTODO DE MEDICIÓN__________________________________________________________29
5.10 FORMA DE PAGO_______________________________________________________________30
6 ASIENTOS PARA TUBERIAS___________________________________________________30
6.1 DEFINICIÓN____________________________________________________________________30
6.2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO__________________________________________30
6.3 INFORMACIÓN DEL SUBSUELO___________________________________________________31
6.3.1 CLASIFICACIÓN_____________________________________________________________________31
6.3.1.1 FUNDACIÓN DE ASIENTOS__________________________________________________32
6.3.2 ASIENTO PARA TUBOS DE HORMIGÓN_________________________________________________32
6.3.3 ASIENTO PARA TUBOS DE PVC_______________________________________________________33
6.3.4 CLASIFICACIÓN DE LOS ASIENTOS____________________________________________________33
6.3.4.1 ASIENTO CON TIERRA COMÚN COMPACTADA__________________________________33
6.3.4.2 ASIENTO CON TIERRA CERNIDA COMPACTADA_________________________________33
6.3.4.3 ASIENTO CON RIPIO LAVADO_______________________________________________34

PÁG. - II
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – CENTRAL VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – DISTRITO Nº
3

6.3.4.4 ASIENTO CON ARENA_____________________________________________________34


6.4 DESCRIPCIÓN Y MÉTODO CONSTRUCTIVO_________________________________________34
6.4.1 ETAPAS DE EJECUCIÓN DEL RELLENO Y COMPACTADO_________________________________34
6.5 MÉTODO DE MEDICIÓN__________________________________________________________35
6.6 FORMA DE PAGO_______________________________________________________________35
7 RELLENO Y COMPACTADO COMUN____________________________________________36
7.1 DEFINICIÓN____________________________________________________________________36
7.2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO__________________________________________36
7.2.1 DENSIFICACIÓN____________________________________________________________________36
7.2.2 PRUEBAS DE COMPACTACIÓN________________________________________________________37
7.2.3 INSTRUCCIONES Y RECOMENDACIONES COMPLEMENTARIAS____________________________37
7.3 MÉTODO DE MEDICIÓN__________________________________________________________37
7.4 FORMA DE PAGO_______________________________________________________________37
8 CAMARAS DE INSPECCION___________________________________________________38
8.1 DEFINICIÓN____________________________________________________________________38
8.1.1 LOCALIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN_____________________________________________________38
8.1.1.1 CÁMARAS DE INSPECCIÓN SUPERFICIALES Y SEMIPROFUNDAS_____________________38
8.2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO__________________________________________39
8.3 DESCRIPCION Y METODO CONSTRUCTIVO_________________________________________40
8.3.1 CAMARAS DE HORMIGON CICLOPEO__________________________________________________40
8.3.2 CAMARAS DE LADRILLO ADOBITO_____________________________________________________40
8.3.3 CAMARAS PRE FABRICADAS_________________________________________________________42
8.4 CONTROL POR EL INGENIERO____________________________________________________44
8.5 MEDICIÓN_____________________________________________________________________44
8.6 FORMA DE PAGO_______________________________________________________________44
9 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO_____________________________44
9.1 DEFINICIÓN____________________________________________________________________44
9.2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO__________________________________________45
9.3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN____________________________________________45
9.4 MEDICIÓN_____________________________________________________________________45
9.5 FORMA DE PAGO_______________________________________________________________45
10 TRANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE______________________________________46
10.1 DEFINICIÓN____________________________________________________________________46
10.2 HERRAMIENTAS Y EQUIPO_______________________________________________________46
10.3 MÉTODO DE EJECUCIÓN________________________________________________________46
10.3.1 TRANSPORTE DE EXCEDENTE A LUGARES SELECCIONADOS_____________________________46
10.4 MÉTODO DE MEDICIÓN__________________________________________________________47
10.5 FORMA DE PAGO_______________________________________________________________47

PÁG. - III
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – CENTRAL VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – DISTRITO Nº 3

1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

1.1 INTRODUCCIÓN
Las presentes Especificaciones Técnicas establecen la normalización y condiciones básicas a ser observadas por
el CONTRATISTA en la ejecución de la obra y constituirán parte integrante del contrato.
Es de entera responsabilidad del CONTRATISTA la ejecución de todas las actividades necesarias para la completa
realización de los servicios contratados, en concordancia con las prescripciones contenidas en contrato, en estas
especificaciones, en los diseños y en las planillas de presupuesto.
La ejecución de las obras, así como el empleo de equipos, la mano de obra y los materiales, deberán obedecer
las normas técnicas, métodos de ensayos, terminología, patrones y simbología adoptados por las normas
mencionadas en los diseños, en especial las Normas ASTM American Society for Testing and Materiales,
adoptada como base del diseño. Deberán ser seguidas también las normas nacionales y las instrucciones
internas del CONTRATANTE.
El Contratista, no podrá alegar de ninguna manera desconocimiento, incomprensión ni olvido de las condiciones
impuestas en las cláusulas de estas especificaciones, del contenido del proyecto, de las normas y otras
disposiciones generales o particulares establecidas para la ejecución, fiscalización y facturación de las obras.
1.2 FISCALIZACIÓN Y SUPERVISIÓN
La Alcaldía Municipal de la población de Villa 14 de Septiembre, bajo la recomendación del órgano financiador,
contratara los servicios de una empresa consultora para fiscalizar y supervisar los trabajos en forma continua y
con residencia en la localidad, hasta la conclusión del contrato y entrega final del proyecto.
1.2.1 FISCALIZACIÓN
La Fiscalización estará a cargo del contratante o de sus representantes, establecidos para dirigir y controlar el
lineamiento general de todo lo que se refiere al proyecto y al contrato. El beneficiario podrá ejercer labores de
fiscalización pero de ninguna manera podrá ordenar, sugerir o instruir en forma directa al contratista o al
ingeniero fiscal sobre métodos constructivos o materiales utilizados, pudiendo este dirigirse al contratante.
1.2.2 SUPERVISIÓN
La Supervisión de las obras estará a cargo de una Empresa Consultora, la misma será la encargada de supervisar
la obra, seguimiento general, control y aprobación del desarrollo técnico de los trabajos para la buena ejecución
del proyecto, denominada de ahora en adelante el Supervisor.
1.3 ALCANCE DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Las Especificaciones Técnicas están dadas para determinar todos los trabajos necesarios para la correcta
construcción de la Red de Alcantarillado Sanitario, Los principales trabajos a que se refieren las obras para la
construcción del sistema son:
 Retiro y reposición de la capa de rodadura.
 Excavaciones, agotamiento y entibamiento de zanjas para los colectores sanitarios, cámaras de
inspección.
 Relleno y compactado de las zanjas para los colectores sanitarios, cámaras de inspección y otros.
 Provisión, transporte, colocación y pruebas de las tuberías de cloruro de polivinilo (PVC), según
diámetros y normas requeridas.
 Construcción de cámaras de inspección, conexiones con caída, terminales de inspección lineal.
 Pruebas de recepción de los tubos, de acuerdo a las normas estipuladas y no de otra manera.

PÁG. - 1
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – CENTRAL VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – DISTRITO Nº 3

 Construcción de obras de arte: cruces de canales, pasos a desnivel, cruce de arroyos, sifones, etc.
1.3.1 OBRAS EXISTENTES
El Contratista deberá tener en cuenta que la ubicación de las instalaciones existentes y otras obras señaladas en
los planos, fueron determinadas haciendo uso de las mejores fuentes de información a disposición del
Supervisor, entre las que se incluyen los planos de construcción disponibles e indicaciones en la superficie del
terreno.
Esta información se proporciona al Contratista como ayuda y no deberá interpretarse como una información
que libera al Contratista de su responsabilidad y reparar las obras que dañe durante el desarrollo de los
trabajos.
No se señalan en planos las siguientes referencias: conexiones domiciliarias, agua potable existente, ductos
telefónicos, ductos de gas, y postes de energía eléctrica.
El Contratista, determinará a su costo y riesgo la ubicación real de todos los servicios, instalaciones
subterráneas y obras existentes que estén situadas en las áreas de construcción o en el contorno de ellas y
consultando directamente a los propietarios de los servicios o instalaciones.
El Contratista deberá poner al descubierto las instalaciones y obras que estén bajo tierra en la distancia
suficiente por delante de las excavaciones de las zanjas para que puedan establecerse nuevas gradientes, si
fuera necesario.
Cualquier trabajo de cruce o que sea paralelo a otra tubería, deberá hacerse en lo posible sin perturbar la
tubería existente. En caso de cualquier desperfecto, este deberá subsanarse.
Deberá evitarse en lo posible introducir modificaciones en los sistemas existentes, para lograr una construcción
satisfactoria. De cualquier manera el Contratista asume plena responsabilidad por la protección, reparación y
conservación de los sistemas existentes. El Contratista mantendrá permanentemente informado al SUPERVISOR
de cualquier tipo de interrupción de los servicios, que hayan sido previamente autorizados por las instituciones
afines y competentes.
En el caso que una tubería de un servicio cualquiera estuviera en oposición a las pendientes o inclinaciones de
los colectores a instalarse, tal como se muestra en los planos de construcción de la red de colectores, el
Supervisor reformará las características de instalación o ubicaciones de modo tal que se evite tales
interferencias y se provea suficiente espacio libre.
Las modificaciones horizontales y/o verticales de la red de distribución se consideran incluidas en los precios
unitarios del Contrato, para los diversos ítems de trabajo, por lo tanto no se efectuará ningún pago adicional por
éste concepto.
1.3.2 PROTECCIÓN, REPARACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA SUPERFICIE EXISTENTE
El Contratista deberá tomar las debidas precauciones para evitar o causar cualquier daño a la capa de rodadura
existente y a otras superficies fuera del límite de las excavaciones relativas a la obra. Todo daño fuera o dentro
del límite de la obra, será de responsabilidad exclusiva del Contratista.
Toda superficie de rodadura retirado o dañado por el Contratista será remplazado de acuerdo a las condiciones
de los permisos otorgados para la construcción dentro de los derechos de vía, el costo de todas estas acciones
deberá ser sufragado por el Contratista.
Toda superficies dañadas dentro del derecho de vía, deberán ser remplazados por materiales análogos a los
originales, solamente se deberá considerar para este efecto como pavimento la capa de rodadura y la base,
salvo que se produzcan derrumbes o depresiones en las vías, causadas por una mala compactación de las
zanjas, que requieran un cambio de relleno, en cuyo caso el Contratista será quién realice tal cambio a su costo.
El retiro y reposición deberá realizarse conforme a las Especificaciones Técnicas. Al remplazar o reponer un
pavimento, los bordes del pavimento existente deberán igualarse en modo tal, que formen línea recta.

PÁG. - 2
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – CENTRAL VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – DISTRITO Nº 3

En sitios donde sean removidas grandes superficies irregulares, el recorte será paralelo al eje de la calle y en
ángulo recto al mismo, además los bordes de dicho corte deberán mostrar una cara nítida, sólida y vertical, libre
de material suelto.
1.3.3 PROTECCIÓN DE INSTALACIONES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS EXISTENTES
Simultáneamente con el replanteo del eje de los colectores, el Contratista explorará el subsuelo con el fin de
ubicar las diferentes obras subterráneas (cañerías de agua potable, cables para electricidad, ductos para
teléfonos, etc.), para evitar cualquier interferencia.
El costo de los trabajos para eliminar las interferencias es obligatorio y será por cuenta del Contratista.
El Contratista tomará las medidas necesarias para proteger todas las instalaciones y obras que se encuentren en
el área de los trabajos o en sus inmediaciones y que no pueden ser removidas. Por ejemplo las redes de agua
potable, alcantarillado sanitario y pluvial, los conductos de red telefónica, en caso de que las mismas corran
riesgos a consecuencia de los trabajos de construcción o si ponen en peligro el desarrollo de los trabajos tal
como se previenen en ésta cláusula.
Cualquier interferencia a la obra por otros conductos subterráneos, será comunicada al Supervisor a tiempo de
efectuar la excavación de las zanjas, para que el Supervisor apruebe o no la solución que corresponda al caso
planteado por el Contratista.
1.3.4 REPARACIÓN Y REMPLAZO DE OBSTRUCCIONES
Cuando el proyecto o las características de la obra requieran el retiro temporal o permanente de las obras
existentes, el Contratista deberá a su propio costo retirar y sin incurrir en demoras injustificadas, reinstalar o
recubrirlas temporal, parcial o permanente a satisfacción del Supervisor y del propietario de las instalaciones
existentes. El Contratista además, deberá efectuar el mantenimiento de aquellas obras retiradas
temporalmente hasta que éstas sean remplazadas permanentemente, todas éstas acciones estarán bajo la
exclusiva responsabilidad del Contratista y a su costo.
Todas las estructuras, cercos, paredes, cañerías de agua, desagües, postes de energía eléctrica o cualquier otra
obstrucción a la obra que hubieran sido removidas, dañadas o destruidas en el desarrollo de la obra, deberán
remplazarse o repararse hasta alcanzar su condición original y a satisfacción del SUPERVISOR.
Estas obras las ejecutará obligatoriamente el Contratista a su costo y riesgo, estén o no incluidas dichas
obstrucciones en los planos del proyecto.
1.4 LIMPIEZA
El Contratista deberá mantener durante la ejecución de la obra y en la medida de avance todo lugar que ocupe
en condiciones de orden, limpieza y libre de acumulación de escombros o residuos, dejando expeditas las vías
de tráfico vehicular o peatonal.
A medida de que los diferentes frentes de trabajo culminen las obras, el Contratista deberá a expensa propia,
remover de las cercanías de la obra todas las plantas, estructuras, escombros, materiales no usados, encofrados
y todo equipo o material que le pertenezcan o hubieran sido usados bajo su dirección durante la construcción
de la obra.
1.4.1 COORDINACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SERVICIOS
El Contratista coordinará y programará con el Supervisor el cierre y mantenimiento de servicios públicos
incluyendo el tráfico que deban ser suspendidos y rehabilitado durante la ejecución de las obras. Para ello el
Contratista presentará en su propuesta, el Programa de Trabajo, donde explicará cómo pretende encarar la
obra indicando frentes de trabajo, ubicación de los mismos, equipo del que dispone, brigadas por frente, etc.,
conforme a los requerimientos establecidos en las Instrucciones a los Proponentes y Condiciones Especiales de
Contrato.

PÁG. - 3
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – CENTRAL VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – DISTRITO Nº 3

Los avisos de comunicación de la iniciación de los trabajos por sectores se lo harán mediante boletines que se
entregaran casa por casa en los sectores donde se va iniciar los trabajos. Las publicaciones se lo hará a través de
la prensa escrita de la región, los avisos y publicaciones serán hechos con una semana de anticipación al inicio
de las obras.
Los trabajos ejecutados de acuerdo con las presentes especificaciones técnicas, que cuenten con la aprobación
del Supervisor deberán ser incluidos para su pago en el ítem “Instalación de Faenas”.
1.4.2 MATERIALES Y EQUIPOS PROVISTOS POR EL CONTRATISTA
Los materiales y equipo suministrados por el Contratista deberán ser de calidad óptima y estar de acuerdo con
las presentes especificaciones; en caso de que no se consignen detalles sobre ciertos materiales o no se citen,
se utilizarán especificaciones similares para su aplicación. En cualquier caso, la calidad de todo material deberá
ser aprobada por el Supervisor.
A los treinta (30) días de la orden de proceder, el Contratista confirmará al Supervisor la lista completa de todos
los materiales y equipos que propuso utilizar en la obra. La descripción deberá indicar la procedencia, el nombre
del fabricante, el tipo y el número de catálogo y/o cualquier otra información que sirva para calificar la calidad
del material. El Supervisor se reserva el derecho de verificar en almacenes del Contratista la lista para calificar o
descalificar el material.
Los materiales que se empleen en la obra, deberán ser nuevos y fabricados de acuerdo a normas reconocidas
internacionalmente.
Con el propósito de uniformar el trabajo, se utilizará, en todo lo posible un solo tipo de manufactura o marca de
fábrica en toda la construcción o instalación. En todo caso el Supervisor con el mérito que le compete aprobará
o rechazará los materiales. Aún aprobados los materiales, el Contratista sigue manteniendo la responsabilidad
por la buena ejecución de la obra.
1.4.3 CUIDADO DE LOS MATERIALES
El cuidado de los materiales y equipos son de absoluta responsabilidad del Contratista, así como aquellos
materiales que podrían ser suministrados por el Contratante, deberán ser manejados y almacenados
cuidadosamente, de manera de evitar daños y pérdidas. De cualquier modo, el control se volverá a ejercer en el
momento de la instalación.
1.4.4 PRUEBAS Y ENSAYOS
El Supervisor ordenará las pruebas y ensayos que considere necesarias para verificar la correcta ejecución de los
trabajos. El Contratista prestará sin costo alguno el equipo, material, implementos y personal necesario para la
ejecución de dichas pruebas, y efectuará las correcciones y rectificaciones que sean necesarias. El costo de tales
está regulado según lo previsto en las Condiciones Generales y en los artículos siguientes:
A) ENSAYOS DE COMPACTACIÓN
Estos se refieren a ensayos de densidad en sitio, con densímetro nuclear o el cono de arena, para lo cual el
Contratista proveerá el equipo necesario. La frecuencia de ensayos sobre rellenos en zanjas, será de 2 por cada
100 m de longitud por cada capa de 30 cm de espesor y serán efectuados por el contratista con la supervisión
del Supervisor de Obra.
La consolidación relativa será un porcentaje de la compactación máxima con un contenido de humedad óptimo,
tal como se determina en la prueba T180-57 modificada de la AASHO. Estas pruebas se realizarán cuando
ordene el Supervisor y en un laboratorio que designe el Contratista, aprobado por el Supervisor, y el pago
correrá a cuenta del Contratista.
B) ENSAYOS DE PROBETAS DE HORMIGÓN
Los ensayos descritos en las Especificaciones Técnicas de los Materiales, serán efectuados en un laboratorio que
designará el Contratista, que deberá ser aprobado por el Supervisor. La preparación de probetas de prueba, y
las de control de vaciados serán efectuadas por el Contratista y todos los costos que demanden la preparación

PÁG. - 4
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – CENTRAL VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – DISTRITO Nº 3

en sitio incluyendo moldes y elementos propios y la rotura de probetas en laboratorio serán considerados por
el Contratista en los ítems respectivos que involucren la construcción de hormigón.
C) ANÁLISIS GRANULOMÉTRICOS
Los agregados finos y gruesos, propuestos por el Contratista serán analizados para determinar sus
características compatibles con las especificaciones que correspondan y si fuera así merecerán la aprobación del
Supervisor. La frecuencia y calidad del material se determinarán en base a los ensayos a realizarse según lo
especificado.
Los análisis granulométricos para el material de relleno igualmente serán efectuados por el laboratorio
designado. La frecuencia de estos análisis será determinada por el Supervisor.
Los costos de estos análisis estarán incluidos en el ítem de material correspondiente y no serán pagados
separadamente.
D) ANÁLISIS DE AGUA
El agua a utilizar para la fabricación de tubos y otras estructuras de hormigón, deberán ser obligatoriamente
ensayadas según la N.B./UNE 7236, o como se especifica en la AASHO T 26.
E) ENSAYOS FÍSICOS Y BASES DE ACEPTACIÓN DE LA TUBERÍA DE PVC
Las muestras, los equipos, el laboratorio, el personal requerido y todo el apoyo logísticos requerido para los
ensayos físicos especificados en las Especificaciones Técnicas Generales, serán provistos por el Contratista. No
se realizará ningún pago adicional o separado por dichas pruebas, el Contratista deberá incluir en sus costos de
provisión del material lo referido.
El Supervisor se reserva el derecho de realizar los ensayos necesarios en un laboratorio de ensayos de
materiales externo, costos que correrán a cargo y responsabilidad del Contratista.
1.4.5 INVESTIGACIONES DE MECÁNICA DE SUELOS
El Contratista deberá realizar investigaciones de mecánica de suelos adicionales de los tramos críticos
(profundos o que pasan por zonas con pocas referencias de investigaciones de suelos) para la construcción de la
red de colectores sanitarios en base a los diseños correspondientes según las instrucciones del Supervisor.
Estas investigaciones correrán a cargo del Contratista y deberán ser realizadas por un profesional
experimentado y con equipo apropiado, aprobado por el Supervisor.
Las prestaciones indicadas en el artículo presente no serán remuneradas en forma especial y deberán preverse
en los precios unitarios respectivos.
1.4.6 NORMAS
Donde se empleen las siglas ASTM, DIN, ISO, AASHO, ANSI, ASA, AWWA y NB seguidas por un número de serie
correspondiente, se entenderá que se trata de NORMAS o que hacen referencia a métodos de ensayo, según el
caso y sus modificaciones aplicables al ítem particular que hayan sido adoptados y/o estuvieran en vigencia.
Cuando sea requerido el Contratista presentará una declaración escrita y completa respecto al origen,
composición y/o elaboración de cada uno de todos los materiales a utilizar en la obra.
En lugar de ensayos, el Supervisor podrá aceptar a discreción "Certificados de control de calidad" presentados
por una empresa independiente verificadora de materiales y equipo.
El Contratista deberá entregar las normas citadas con la información y/o los ensayos a su costo si así es
requerido por el Supervisor.
1.4.7 ABREVIATURAS
Los términos que se indican a continuación son válidos para la interpretación de los documentos de Contrato y
deben ser observados por el Contratista.

PÁG. - 5
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – CENTRAL VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – DISTRITO Nº 3

DIN Deutsche Industrie Norm


ASTM American Society for Testing Materials
(Sociedad Americana para el ensayo de Materiales)
ANSI American National Standards Institute
ASA American Standard Association (Asociación Americana de Normas)
AASHO American Association of State Highway Officials
(Asociación Americana de Funcionarios de carreteras estatales)
ISO International Standard Organization
(Organización Internacional de Normas)
AWWA American Water Works Association
(Asociación Americana de Obras de agua potable)
NB Norma Boliviana
1.4.8 UNIDADES
Estas especificaciones, los planos y la lista de cantidades tienen como unidades válidas de medida, las
correspondientes al sistema métrico decimal.
Sin embargo, en casos en que se hagan referencias a unidades inglesas ellas deberán transformarse a sus
equivalentes en unidades métricas.
1.4.9 CATASTRO GLOBAL
Durante el desarrollo de las obras, el CONTRATISTA deberá señalar en los dibujos correspondientes, todas las
discrepancias constatadas, debiendo suministrar al CONTRATANTE todas las informaciones referentes a la
ubicación y dimensiones para la debida actualización de los dibujos de catastro global, inclusive de las
eventuales obras anteriormente ejecutadas por terceros y que hayan sido mantenidos o reubicadas. También el
catastro global debe tener como finalidad disponer de planos de la obra tal como se la construyó (planos As
Built).

2 REPLANTEO

2.1 DEFINICIÓN
Se refiere a todos los trabajos topográficos en general que deben ser ejecutados por el Contratista y requeridos
por el proyecto para una buena materialización de los planos constructivos en el terreno, tales como:
Implantación, referenciación y mantenimiento de mojones, bancos de nivel, colocación de caballetes y estacado
de la obra.
Replanteo y nivelación de los colectores, interceptores y emisario, así como de toda obra especial como ser:
cámaras de inspección y terminales de inspección lineal, en sujeción a los planos de construcción y/o
indicaciones del Supervisor.
Replanteo y nivelación de todas las interconexiones con la red antigua, para el empalme correcto de las nuevas
redes.
Replanteo, levantamiento a detalle y nivelación de todas las obras especiales y de arte.
Replanteo de estructuras y edificaciones
Hayan sido o no comprobadas las estacas o mojones de nivelación por el Supervisor, el CONTRATISTA, será
responsable de la terminación de todas las partes de la obra, de acuerdo a las elevaciones, alineación y
ubicación correctas.

PÁG. - 6
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – CENTRAL VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – DISTRITO Nº 3

2.2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


Todos los materiales, herramientas y equipo serán suministrados por el Contratista y deberá recibir la
aprobación por parte del Supervisor, aprobación que no le exime de su responsabilidad por las deficiencias que
pudieran presentarse en el control topográfico de las obras, por lo que el Contratista deberá realizar un
adecuado mantenimiento y verificación permanente de sus equipos.
Para la realización de esta actividad, el Contratista deberá utilizar principalmente:
Instrumentos topográficos en buenas condiciones de utilización y que tengan la precisión requerida para control
de pendientes mínimas de diseño, tales como: nivel de Ingeniero preciso, de lectura directa semiautomático
mejor aún nivel automático, con alcances de 50 a 75 (m), dos miras de lectura directa para nivelación con nivel
incorporado (burbuja), teodolito para dar el eje del colector, huincha de lona con alma de acero de 30(m) ó 50
(m), nivel de mano, jalones.
En cuanto a los materiales deberá proveerse de estacas de madera dura de 2" x 2" x 12" o de mayor tamaño,
clavos para calamina y clavos de 2"; mojones de concreto troncocónicos prefabricados (210 kg/cm2 de
resistencia mínima a los 28 días) con diámetro superior de 10 cm, inferior de 25 cm y una altura de 50 cm,
provistos de placas de bronce en los que se marque una señal indeleble; crucetas metálicas o de madera de
buena calidad, cordeles de nylon; pintura de color al aceite para referenciación de estacas y mojones. Las
herramientas deberán ser combos, martillos entre otros.
2.3 DESCRIPCIÓN Y MÉTODO DE EJECUCIÓN
Una vez entregados los documentos de licitación por parte de la entidad contratante, el Contratista será
responsable de la correcta ubicación del eje, de la localización, alineamiento, nivel, áreas de edificaciones y
dimensiones de todas y cada una de las partes de la obra conforme a los planos de detalle, como también de la
provisión de instrumentos topográficos y personal requerido para dicho trabajo.
Todo trabajo referente a este ítem será iniciado previa notificación y autorización del Supervisor.
El Contratista deberá coordinar todos los trabajos de replanteo con las entidades Municipales, Plan Regulador,
JASAPA, instituciones privadas y otras afines, de tal manera que no se vea afectada la programación de los
trabajos, asimismo deberá recabar los permisos pertinentes.
Los puntos principales del alineamiento de los interceptores, bancos de nivelación (BM) y referencias
importantes, se encuentran identificados en los documentos del proyecto.
El Contratista monumentará mojones de hormigón cada 600 metros como máximo aparte de los ya existentes,
en puntos definidos conjuntamente con el Supervisor. Los Bancos de Nivel (BM) o mojones deberán ser de
concreto de forma troncocónica (210 kg./cm2 de resistencia mínima a los 28 días) con diámetro superior de 10
cm., inferior de 25 cm. y una altura de 50 cm., provistos de placas de bronce en los que se marque una señal
indeleble, en conformidad a las indicaciones del Supervisor. La ubicación de éstos mojones será tal que no
puedan ser destruidos con facilidad, y sean de fácil acceso para su utilización, además deberán ser
correlacionados con los Bancos de Nivel ya existentes. Para asegurar la inmovilidad de los mojones, estos
deberán asentarse sobre una cama de grava de 10 cm de espesor.
El Contratista colocará referencias de nivel (RN) cada 100 metros o en las esquinas de cada manzano
(convenientemente protegidas) mediante estacas de 2" x 2" x 12" o mayor tamaño, según sea el terreno,
provistos de clavos que servirán para una nivelación con precisión de ±4 mm/Km.
La zona de trabajo definida como la franja o área del derecho de paso, deberá ser despejada de troncos,
malezas, cercas y demás materiales u obstáculos.
Si durante la ejecución de la obra en base a los planos proporcionados por el Supervisor se advirtiera cualquier
error en localización, niveles y/o dimensiones de cualquier parte de la Obra. El Contratista, a requerimiento del
Supervisor, deberá rectificar dicho error a su propio costo y a satisfacción del Supervisor.

PÁG. - 7
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – CENTRAL VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – DISTRITO Nº 3

La verificación del eje del colector, pendiente, niveles, bancos de nivel, y otros datos constructivos por parte del
personal del Supervisor, no releva al Contratista de su responsabilidad del correcto replanteo de la obra.
El Contratista previa autorización y coordinación con el Supervisor efectuará a su propio costo el replanteo
longitudinal del eje del colector (posterior a la limpieza del tramo), estacando puntos de referencia con un
espaciamiento de 20 m, así como el replanteo planimétrico de las cámaras de inspección de acuerdo a las
referencias de nivel obtenidas en el terreno, antes de proceder a las tareas de construcción de los colectores.
En el caso de existir la necesidad de retirar y/o reponer estructuras o instalaciones, estos trabajos serán
realizados por cuenta exclusiva del Contratista.
Cuando a criterio del Supervisor fuera autorizado el uso de crucetas, éstas deberán ser metálicas o de madera
de buena calidad para evitar torceduras debido a las inclemencias del tiempo.
El Contratista deberá recibir la aprobación del Supervisor sobre todo trabajo topográfico, y no estará habilitado
a ejecutar las obras sin esta autorización. En el caso de que prosiguiera con el trabajo, el Contratista será el
único responsable de la correcta ubicación de las estacas.
Si durante la ejecución de la obra el Supervisor decidiera modificar el alineamiento, el Supervisor ordenará por
escrito en el libro de órdenes al Contratista el estacado de los nuevos puntos y otros puntos de referencia
importantes de la nueva alineación.
El Contratista deberá disponer todos los instrumentos y personal especializado para realizar el trabajo
topográfico. Todas las libretas topográficas deberán estar a disposición del Supervisor para su verificación y
control.
A tiempo de efectuar la nivelación de cada tramo, el Contratista deberá pedir que el topógrafo del Supervisor
acompañe a su personal y al final de la actividad el Director de obras, el topógrafo del Contratista, el Supervisor
y el topógrafo del Supervisor firmarán una planilla topográfica en la que se certifiquen los resultados de la
nivelación. Este documento deberá adjuntarse a las libretas de campo y a las planillas de pago.
Los planos de construcción (como fueron construidos) que sean corregidos con esta nueva nivelación deberán
ser firmados por el Supervisor y el Contratista.
El Contratista, deberá conservar todos los puntos de control hasta la finalización de la obra, y los referenciará
convenientemente a objeto de restituirlos en cualquier momento en caso de destrucción y cuyo costo correrá
por cuenta del Contratista.
Todas las mediciones serán ejecutadas por un topógrafo experimentado del Contratista. El Contratista es el
responsable único y exclusivo por la localización de las cámaras de inspección de acuerdo a planos entregados
previo a la ejecución de obras.
En caso de encontrarse algún error en las medidas que aparecen en los planos, el Contratista deberá informar
de inmediato al Supervisor y no podrá continuar con los trabajos hasta no recibir una enmienda al error por
escrito.
No estará autorizado el comienzo de ningún trabajo, sea de excavación o de construcción de cámara de
inspección, sin la aprobación de la planilla topográfica y una aprobación escrita del replanteo por parte del
Supervisor.
2.4 MÉTODO DE MEDICIÓN
El ítem de replanteo y control de tuberías será medido en metros lineales de replanteo longitudinal de los ejes
de los colectores (secundarios, primarios, interceptores y emisario) efectivamente construidos en todas sus
fases y que cuenten con la aprobación del Supervisor. Las longitudes de replanteo estarán registradas en las
planillas topográficas; el replanteo de estructuras y edificaciones serán medidos en metros cuadrados el cual
deberá ser autorizado y aprobado por el supervisor.
2.5 FORMA DE PAGO

PÁG. - 8
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – CENTRAL VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – DISTRITO Nº 3

Los trabajos ejecutados de acuerdo con las presentes Especificaciones Técnicas, que cuenten con la aprobación
del Supervisor y medido según lo indicado anteriormente, serán pagados al Precio Unitario de la propuesta
aceptada.
Dicho precio y pago será compensación por toda la mano de obra, suministros, uso de equipo e imprevistos
necesarios y otros gastos directos e indirectos que incidan en el costo de replanteo y trazado de las obras de
construcción del Alcantarillado y de las edificaciones.

Ítem Descripción Unidad de Pago

1 Replanteo y control de líneas de tuberías metro lineal

3 EXCAVACIONES Y AGOTAMIENTO

3.1 DEFINICIÓN
Estas actividades comprenden todos los trabajos de excavación y agotamiento para la construcción de las obras
de Alcantarillado Sanitario, como ser: colectores, cámaras de inspección, y obras previstas en el diseño,
ejecutadas en la clase de terreno que se encuentren y hasta la profundidad necesaria.
El agotamiento se define como el procedimiento de abatir el nivel freático por diversos sistemas de evacuación
de aguas subterráneas y referido a cada tipo de suelo, de tal manera de tener la zanja totalmente seca durante
las diversas fases de la construcción de colectores, el drenaje de todo tipo de aguas ya sea de lluvia o
proveniente de fuente naturales, no se consideran en el agotamiento las actividades comprendidas de
reventones eventuales de tubería, desagües de vecinos que el contratista deberá evitar.
El objetivo principal del agotamiento es garantizar que se logren las mejores condiciones de trabajo tanto en la
excavación, como durante las diversas fases de la construcción del alcantarillado sanitario, con la ausencia total
de filtraciones tanto lateral así como del fondo de la zanja.
La actividad de agotamiento será involucrada en la excavación, aspecto que será considerado en la forma de
pago.
El entibamiento, apuntalamiento y agotamiento de agua son actividades complementarias y secuenciales al
trabajo de excavación, que deberán sujetarse a estas especificaciones y a las recomendaciones del Supervisor.
El tramo será liberado para el pago una vez que sea concluido en su totalidad, es decir que se haya concluido
con el tendido de la tubería, conexiones domiciliarias, pruebas hidráulicas y las cámaras de inspección de los
extremos del tramo.
3.2 EXCAVACIONES
3.2.1 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El Contratista deberá suministrar toda la mano de obra, equipos y materiales necesarios para la completa
ejecución de los servicios aquí especificados. Estas previsiones serán extendidas aún para las actividades
complementarias a la ejecución de las obras, no explícitamente indicadas en esta sección de las
especificaciones, pero incluida en otras secciones, previa aprobación por el Supervisor.
Los equipos comúnmente utilizados en la excavación de zanjas anchas y profundas son generalmente:
retroexcavadoras de diferentes capacidades.
Para zanjas semi profundas se utilizará herramientas comunes en la excavación como picota y pala.

PÁG. - 9
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – CENTRAL VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – DISTRITO Nº 3

Para el Humedal se utilizaran tractores D-7 o de mayor capacidad, el cual deberá ser aprobado por el supervisor.
3.2.2 DESCRIPCIÓN Y MÉTODO DE EJECUCIÓN
Requisitos previos para iniciar cualquier excavación son: Planilla topográfica del tramo aprobada, Existencia de
todos los materiales requeridos para la construcción del tramo (Entibados, tubos, etc.), Existencia de todos los
equipos y herramientas de construcción a ser utilizados en el tramo (retroexcavadora, motobombas, etc.),
contar con la aprobación escrita del replanteo por parte del Supervisor. Presentar el diseño estructural del
entibado (metálico o de madera), indicando método y materiales a utilizar, para su aprobación por parte del
Supervisor. Es necesario recalcar que la aprobación no exime al Contratista de su total y exclusiva
responsabilidad de la seguridad de la obra y estabilidad de las zanjas.
En general las excavaciones se realizarán a cielo abierto, previa demarcación de la zanja con líneas visibles, de
acuerdo con los planos del proyecto y a las indicaciones proporcionadas por el Supervisor, el que puede durante
la excavación introducir las modificaciones que sean necesarias.
Es recomendación expresa de este proyecto el iniciar la excavación cuando lo apruebe el Supervisor.
Se insiste en que en terrenos que no sean arcillosos, se debe verificar que el nivel freático se encuentre a 50
(cm) por debajo de la cota de solera, esto para tener un suelo de fundación firme, si existiera esta situación, el
agotamiento se debe efectuar antes de iniciar la excavación mediante el método de Well Point; en cambio en
suelos arcillosos, el agotamiento se hará en zanja.
La excavación en túnel será realizada solamente en casos excepcionales previa autorización por escrito del
Supervisor.
Las dimensiones de las excavaciones serán las necesarias y convenientes en cada caso, para cada profundidad,
con paredes aproximadamente verticales y en sujeción a las especificaciones y planos respectivos.
Las excavaciones se efectuarán a mano o con máquina. En el caso de excavación de zanjas para colectores, el
material excavado será apilado a un lado de la zanja y a un metro y medio del borde de la zanja tal que no
produzca presiones en el lado o pared respectiva, quedando el otro lado libre para el manipuleo y maniobra que
sean necesarios para colocar los tubos en la zanja.
Si el material de excavación extraído fuera relleno orgánico, éste no será utilizado como relleno de zanja,
debiendo ser trasladado lejos de los límites de excavación como se especifica en este documento y en su caso
sustituido por material de relleno propuesto por el Contratista y aprobado por el Supervisor, antes y después de
su ejecución.
En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos constructivos o de las cotas
señaladas por el Supervisor, el Contratista rellenará el exceso a su costo. Para ello el Supervisor aprobará el
material propuesto por el Contratista, así como posterior al rellenado de la zanja.
Para colectores primarios, interceptores y emisario, según la naturaleza del terreno y de la profundidad de la
tubería, se deberá prever la protección de las paredes laterales de las zanjas, contra posibles
desmoronamientos con entibados discontinuos o continuos según sea el caso. Esta protección será realizada
mediante entibados diseñados por el Contratista.
El procedimiento de entibado será propuesto y diseñado por el Contratista quién asume la responsabilidad total
por fallas producidas en el entiba miento.
En caso de producirse desmoronamientos de las paredes laterales debido a inadecuados métodos constructivos
y/o negligencia del Contratista no serán reconocidos volúmenes adicionales para fines de pago. En cuyo caso el
Contratista deberá verificar la resistencia del tubo con el nuevo ancho de zanja y poner a consideración del
Supervisor. Si bajo estas nuevas condiciones se requiere de tubos de mayor resistencia a la inicial, el costo de la
mejor solución técnica correrá por cuenta del Contratista.
El Contratista está obligado a tomar conocimiento de la ubicación (eje y profundidad) de todos los servicios
existentes, así como de las estructuras aledañas que podrían sufrir inconvenientes. En virtud a ello, el

PÁG. - 10
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – CENTRAL VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – DISTRITO Nº 3

Contratista observará el cuidado necesario para evitar daños a las estructuras que se hallan en sitios objeto de
la excavación y tomará las medidas más aconsejables para mantener en forma permanente todos los servicios
domiciliarios existentes (agua, energía eléctrica, teléfonos, etc.).
El Contratista será responsable de los daños ocasionados emergentes de su trabajo a los servicios de agua,
alcantarillado, otras estructuras subterráneas, y viviendas particulares, por lo cual tomará las precauciones
necesarias para proteger dichas estructuras.
El Contratista reparará a su costo y riesgo y en forma satisfactoria, cualquier daño ocasionado a dichas
estructuras, motivado por sus operaciones o por negligencia durante el período de Contrato.
Cualquier otro elemento que aparezca durante la realización de las excavaciones será resuelto por el Contratista
de conformidad a las instrucciones del Supervisor.
El Contratista deberá efectuar todas las excavaciones de acuerdo a los planos, estas especificaciones y todas las
instrucciones del Supervisor.
3.2.3 ANCHOS DE ZANJA MÁXIMOS
El ancho total de la zanja para tuberías en ningún caso debe ser menor a lo especificado en el las hojas de
cálculo de volúmenes, para permitir la manipulación adecuada de la tubería, la ejecución de juntas, y en su caso
el entibamiento de las zanjas.
Sin embargo que el ancho total de la zanja podrá ser mayor, si el Contratista considera adecuado para la
ejecución de los trabajos; sin embargo esta sobre-excavación no será computada para fines de pago, el
proyecto ha previsto los anchos máximos de zanja, los que serán reconocidos en los cómputos de las
excavaciones de la obra para fines de pago. El ancho de excavación de acuerdo al Reglamento Nacional es:

Para las cámaras de inspección se tomarán en cuenta las dimensiones máximas que se anotan líneas abajo, para
la excavación de las trincheras, con las que se efectuarán las ubicaciones para fines de pago, el Contratista
podrá disponer de mayores dimensiones si considera necesario, pero no se efectuará reajustes a las
dimensiones que se anotan:

PÁG. - 11
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – CENTRAL VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – DISTRITO Nº 3

Para 150 < D <= 400 mm, H < = 3.5 m Ancho de excavación: D = 2.10 m
Para 400 < D <= 700 mm, H > 3.5 m Ancho de excavación: D = 2.30 m
3.2.4 EXCAVACIONES CON MAQUINARIA
Las excavaciones con maquinaria son más rápidas y económicas que las efectuadas manualmente, pero no
siempre es posible su utilización por la existencia de diversas instalaciones en el subsuelo, tales como
instalaciones de agua potable, gas, teléfono, etc.
Cuando el Supervisor juzgue conveniente, será autorizada la excavación con maquinaria apropiada por ejemplo
retroexcavadoras, la cual se realizará cuando concluya el replanteo y tenga la conformidad del Supervisor. El
Contratista dispondrá del equipo de excavación en el frente de trabajo de tal modo que a medida que avance se
podrán efectuar las tareas de entibado y agotamiento.
La excavación mediante maquinaria podrá ser aplicada a lo largo de los interceptores y emisario.
La disposición del material resultante de la excavación se realizará de modo que no ocasione dificultades a la
obra ni a las personas o propiedades.
Durante la ejecución de la excavación a máquina, el Contratista deberá adoptar las máximas precauciones para
evitar desmoronamiento de las paredes de la excavación y efectos que podría ocasionar el equipo durante la
ejecución de los trabajos.
3.2.5 EXCAVACIONES A MANO
La excavación a mano con el uso de herramientas, será autorizada por el Supervisor únicamente cuando el
replanteo este aprobado por el Supervisor y el Contratista tenga dispuesto el equipo necesario para
agotamiento y material para la ejecución de los entibados si fuera el caso.
La excavación en todo caso debe ser sistemática y cuando el caso lo requiera con la ejecución de entibamiento
en forma gradual. Si el Supervisor juzgara que los entibados no son lo suficientemente estables para garantizar
la seguridad de los trabajadores, no se autorizará por ningún motivo la prosecución de las excavaciones
manuales. Si el Contratista desacatara las instrucciones del Supervisor, será el único responsable de las
emergencias provenientes de esta eventualidad en sujeción a las Condiciones Generales de Contrato.
Las excavaciones a mano serán organizadas por el Contratista de acuerdo a la profundidad de la excavación, y
velando más que todo la seguridad de los trabajadores.
Es recomendable que las excavaciones para los colectores secundarios superficiales sean realizadas a mano, en
vista que ellas son poco profundas y por el inconveniente de las conexiones domiciliarias de agua potable y
otros servicios. El Contratista es responsable de la seguridad y estabilidad de las zanjas.
Cuando la profundidad es igual o menor a dos metros, solo será necesario un paleo para la colocación del
material resultante del trabajo fuera de la zanja.
El Contratista deberá incorporar al plantel de excavación, el equipo de agotamiento, el material y personal para
la colocación de entibado. Si la profundidad de la zanja es igual o mayor a cuatro metros, el Contratista deberá
prever al menos dos traspaleos para extraer el material de la zanja, mediante una plataforma de madera
intermedia, no debiendo existir una diferencia de altura mayor a 2 (m) entre plataformas.
Cuando exista necesidad de entibado, éste deberá ser colocado a medida que se avance en la profundidad de
tal modo que se eviten desmoronamientos de las paredes de las zanjas.
Si por falta de previsión o negligencia, los trabajadores sufrieran accidentes o muerte, el Contratista es el único
responsable, debiendo correr con todos los gastos emergentes de este inconveniente.
Para el agotamiento el Contratista podrá utilizar alternativamente bombas o equipo de absorción. El
agotamiento será continuo para evitar la acción del agua en la zanja, que deberá ser abatida por lo menos 50
cm por debajo de la cota del fondo de zanja.

PÁG. - 12
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – CENTRAL VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – DISTRITO Nº 3

Las operaciones de excavación, colocación de entibado y agotamiento deberán estar coordinadas y ser
efectuadas en el menor tiempo posible, para colocar el asiento y luego proceder a la colocación de las tuberías
de PVC.
Los frentes de trabajo deberán ser organizados de tal modo que cada brigada este bien equipada, como para
encarar el trabajo sin interrupciones, para ello el Supervisor autorizará la incorporación de un frente de trabajo
sólo si cumple este requisito. En todo caso un frente de trabajo podrá constar de dos o más brigadas y cada
brigada abarcará como máximo 100 metros lineales de tubería.
El material de excavación deberá ser depositado de acuerdo a las instrucciones del Supervisor, de tal modo que
facilite el escurrimiento de las aguas de lluvias o las que provengan del agotamiento. Para este propósito se
utilizará uno de los lados de la zanja utilizando el otro en la disposición y manipuleo de las tuberías para el
alcantarillado.
Durante la ejecución de los trabajos de excavación el Contratista deberá resguardar, proteger y mantener los
servicios públicos de energía eléctrica, teléfonos y agua potable que estén en las inmediaciones de la obra.
Si el Contratista produce algún daño a esas instalaciones está obligado a restituir el servicio a su propio costo, el
mismo que deberá ser realizado en un tiempo más breve posible y en coordinación con las instituciones
afectadas.
Es una obligación del Contratista proteger las propiedades privadas o públicas que pudieran ser afectadas por la
ejecución de los trabajos de excavación. En ningún caso el Contratista queda liberado de la responsabilidad de
los daños que ocasione durante la ejecución de la obra.
3.3 AGOTAMIENTO
3.3.1 HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Los diversos equipos y herramientas que utilice el Contratista deben estar en buenas condiciones de
operabilidad, siendo de su responsabilidad los inconvenientes que se susciten por falta de mantenimiento
adecuado de los equipos, así como colapsos de las zanjas.
El Contratista deberá disponer en cantidad y calidad, equipos de agotamiento que garanticen mantener la zanja
permanentemente drenada. En todo caso todo equipo deberá recibir la aprobación del Supervisor, quien podrá
decidir si el equipo presentado esta apto para las condiciones de trabajo y en su caso instruir de inmediato su
reemplazo y la provisión de otro equipo, aprobación que no releva al Contratista de su responsabilidad en la
obra.
Los equipos mayormente utilizados son: bombas sumergibles de diferentes capacidades de corriente trifásica y
monofásica, bombas centrífugas con motor a gasolina, bombas de diafragma, y sistemas de varillas filtrantes
más conocidos como WELL POINT.
3.3.2 DESCRIPCIÓN Y MÉTODOS DE AGOTAMIENTO
El agotamiento, es una actividad complementaria y necesaria para la ejecución de los trabajos del tendido de
tuberías en zonas con presencia de nivel freático.
Recomendación especial es realizar el programa de trabajo de las obras circunscritas en la época de estiaje
(Mayo - Octubre), esto facilitará y agilizará enormemente la construcción.
Finalizado el replanteo y estacado del eje, para realizar las excavaciones el Contratista debe solicitar la
autorización del Supervisor para proceder a la excavación de las zanjas, disponiendo todo el equipo de
agotamiento en óptimas condiciones y en forma oportuna.
Los métodos de agotamiento que utilice el Contratista debe garantizar, según el tipo de suelo, el trabajo en
suelo seco, antes de iniciar la excavación, salvo en el caso de arcilla.
El agotamiento también contemplará el drenaje de todo tipo de agua, ya sea de lluvia, de tuberías de agua rota
o proveniente de predios, por lo que no se reconocerá ningún pago adicional por tales eventualidades.

PÁG. - 13
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – CENTRAL VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – DISTRITO Nº 3

El Contratista es responsable del método de agotamiento que utilizará en las zanjas, pero debe garantizar que el
nivel freático sea abatido por lo menos 50 cm por debajo de la cota de fondo de zanja, el Supervisor verificará
este aspecto antes de la prosecución de las siguientes fases.
3.3.2.1AGOTAMIENTO MEDIANTE BOMBAS
Cuando el agotamiento se realice mediante bombas, se utilizará bombas sumergibles eléctricas,
preferentemente monofásicas, para evitar el problema del tendido de líneas especiales trifásicas, sin embargo
es necesario contar además con bombas de combustión interna cuando existan posibles casos de corte de
energía eléctrica, o un generador de energía eléctrica. Las bombas de combustión deberán tener capacidades
similares a las utilizadas con regularidad en la obra.
En este tipo de agotamiento se usarán bombas impelentes para distintas alturas de bombeo, y de diferentes
potencias y capacidades.
El Contratista deberá solicitar al Supervisor la aprobación del tipo de bombas que pretende utilizar, mencionado
potencia, capacidad y forma de operación de la bomba o sea si puede operar en forma continua o alternativa,
las bombas serán accionadas por energía eléctrica.
Deberá construirse una canaleta y un pequeño pozo de succión en dos puntos de la zanja, el primero a la mitad
del tramo y el otro al final del tramo aguas abajo, donde deberán estar ubicadas las bombas. Para mayores
aportes de agua freática, las canaletas deben estar ubicadas a ambos lados de la zanja. Se recomienda utilizar
grava mediana en el fondo de la canaleta como medio drenante.
Para facilitar el bombeo la excavación progresará con una pendiente que favorezca el escurrimiento y que el
agua se acumule en una especie de cárcamo que permita obtener el adecuado rendimiento de la bomba.
Este método tiene el inconveniente de arrastrar arena fina y limo en suspensión, provocando en períodos de
drenaje prolongados el sifonamiento del terreno circundante a la zanja, con la correspondiente inestabilidad del
fondo de zanja, asentamiento de la vía de circulación y predios aledaños, por lo que no es recomendable su
utilización en forma indiscriminada, sino más bien como apoyo a los equipos de absorción. Se recomienda el
uso de este método para terrenos arcillosos.
3.4 MÉTODO DE MEDICIÓN
La cantidad a pagarse por concepto de excavación será el número de metros cúbicos de las excavaciones
ejecutadas a diferentes profundidades, según clases y considerando si es con o sin agotamiento.
Para fines de medición se define al nivel freático, aquel que alcanza al espejo de agua, no así al nivel superior de
humedad que normalmente es superior debido a efectos de capilaridad.
La cantidad a pagarse por concepto de excavación será el resultado de una volumetría efectuada a partir de los
levantamientos realizados al inicio y finalización de la excavación, mediante el cálculo de áreas promedio cada
20 metros como máximo o de acuerdo al criterio del supervisor, asimismo debe estar en compatibilidad con los
planos constructivos.
Dichos levantamientos deberán estar registrados en las planillas topográficas para cada tramo, y tiene que
haber sido verificados y firmados por el Supervisor, el topógrafo de la supervisión, el Contratista o su Residente
de Obra y el topógrafo del contratista.
3.5 FORMA DE PAGO
Los trabajos de excavación ejecutados de acuerdo con las Especificaciones Técnicas indicadas, que cuenten con
la aprobación del Supervisor y medidos según especificaciones, serán pagados al Precio Unitario de la propuesta
aceptada estipulada por metro cúbico para las varias clases de excavación respecto al tipo de suelo,
profundidad y considerando el agotamiento de la zanja principalmente para el abatimiento de la napa freática.

PÁG. - 14
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – CENTRAL VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – DISTRITO Nº 3

El precio y pago constituirán plena compensación por toda la mano de obra empleada, los suministros, el
equipo de excavación, herramientas e imprevistos necesarios para completar la obra, así como otros gastos
directos e indirectos que incidan en el costo de su ejecución.

AGOTAMIENTO

Ítem Descripción Unidad de Pago

4 Agotamiento metro cúbico

Excavaciones

Ítem Descripción Unidad de Pago

21 Excavación Manual metro cúbico

2-14 Excavación con maquinaria 0.00 < H < 2 metro cúbico

3-15 Excavación con maquinaria 0 < H < 4.00 metro cúbico

4 ENTIBADO CONTINÚO

4.1 DEFINICIÓN
Se define como entibado aquellas estructuras resistentes que tienen como principal objetivo mantener
condiciones de estabilidad de suelos húmedos o saturados, que conforman las paredes de excavaciones
destinadas a la colocación de tuberías para alcantarillado y construcción de cámaras de inspección, y que
pueden tener diferentes profundidades.
Los entibados que además del tipo de suelo dependen de la profundidad de la zanja, requieren continuidad y
mayor resistencia en zanjas profundas con terrenos muy deleznables y niveles freáticos elevados.
El Contratista deberá presentar en su propuesta el diseño de entibados que pretende utilizar para garantizar la
estabilidad de la zanja, indicando el tipo de material y forma de acuerdo a la calidad del suelo y profundidad, en
virtud a ello el entibado está bajo su exclusiva y entera responsabilidad.
Para el diseño del entibado deberá considerarse entre otros: el empuje lateral del suelo, sobrecargas de tierra
acumulada en la superficie y tránsito de obreros sobre las formas (si así fuese previsto).
4.2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Los materiales que se utilicen en los entibados serán sometidos a la aprobación del Supervisor, los cuales
pueden ser construidos utilizando elementos metálicos o de madera. Una vez elegidos los materiales y
establecidas las especificaciones de los mismos, el Supervisor deberá cuidar que los materiales satisfagan dichas
especificaciones.
Es recomendable que el entibamiento de las zanjas se realice con elementos metálicos por diversas razones,
tales como: rapidez de montaje y desmontaje porque es posible utilizar vibromartinete que permite reducir en

PÁG. - 15
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – CENTRAL VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – DISTRITO Nº 3

10 veces el tiempo de hincado, se logra mayor impermeabilidad por una mejor trabazón entre las formaletas,
son más económicas porque pueden darse hasta 30 veces más usos que las formas de madera si son
convenientemente utilizadas.
Los equipos y herramientas que se utilicen en el proceso de entibado y desentibado, deben estar en óptimas
condiciones para evitar posibles eventualidades que perjudiquen el normal desarrollo de la obra.
Los siguientes materiales, equipo y herramientas son normalmente utilizados: formaletas o tablestacas
metálicas o en su caso tablones de madera, grúa para recojo del tablestacado, vibro-martinete para el hincado,
rollizos para apuntalamiento, combos, martillos, aparejos, etc., estos deberán merecer la aprobación del
Supervisor, aprobación que no exime al Contratista de las responsabilidades por la seguridad de la obra.
4.2.1 ELEMENTOS METÁLICOS
Cuando se construyan entibados utilizando elementos metálicos, deberán estar respaldados por un diseño
estructural elaborado por el Contratista, y aprobado por el Supervisor, aprobación que no le exime por las fallas
que pudieran producirse durante el proceso de construcción.
El Supervisor velará que la construcción se realice de acuerdo al diseño presentado por el Contratista. Los
elementos metálicos que se utilicen deberán satisfacer las normas siguientes:
AASTHO M 202
AASTHO M 223
o alternativamente:
ASTM A 328
ASTM A 572
4.2.2 MADERA
Los entibados que se construyan en madera, se ejecutarán de acuerdo al diseño estructural elaborado por el
Contratista y aprobado por el Supervisor, aprobación que no le exime de las posible fallas que pudieran
producirse durante la ejecución de la obra.
El Supervisor velará que el entibado sea ejecutado conforme el diseño elaborado por el Contratista y que los
materiales sean de buena calidad y de dimensiones comerciales.
La madera que se utilice para los entibados deberá satisfacer las siguientes condiciones:
Material clasificado como de calidad estructural para lo cual debe cumplir con la Norma de Clasificación Visual
por defectos.
Madera proveniente a las especies forestales consideradas como adecuadas para construir.
Las piezas de madera deben ser dimensionadas de acuerdo a escuadrías o secciones preferenciales y
comerciales.
Si el Supervisor observa que la madera no cumpliera con las condiciones mínimas de trabajo para lograr un
entibado seguro y hermético, presentando rajaduras, torceduras, etc., ya sea por un número excesivo de usos u
otras causas, instruirá su retiro y reemplazo de inmediato.
Las especies más conocidas en el país son: Almendrillo, Coquino, muraré, verdolaga, Tajibo, Palo María,
yesquero
4.3 FORMAS DE ENTIBADOS
Se recomienda que el Contratista prevea diseños y en consecuencia precios unitarios para entibados a
diferentes alturas de zanja y calidad del suelo.

PÁG. - 16
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – CENTRAL VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – DISTRITO Nº 3

El Contratista podrá o no disponer de entibados (continuos o parciales) de acuerdo a su diseño y sus


previsiones, lo cual debe estar claramente establecido en su oferta técnica, sin embargo se recomienda la
siguiente clasificación, que será considerada para efectos de pago:
La siguiente metodología de trabajo en entibados es sugerida para el proyecto, que el Contratista podrá o no
apropiarlos en su Oferta de acuerdo a su experiencia constructiva.
Sin entibado pero con apuntalamiento Este método de trabajo se considera en los siguientes casos:
a.- Cuando el suelo esté conformado por arcillas arenosas o arcillas puras y con zanjas con profundidades
menores a 3 metros y cuando no exista presencia de nivel freático, o el mismo se encuentra a una profundidad
menor o igual a 0.50 metros por debajo de la cota de fondo de zanja. En este caso se recomienda que la zanja
no debe permanecer abierta por más de 7 días, por lo que el Contratista deberá tomar en cuenta este aspecto
en sus previsiones.
Cuando el suelo tiene moderada cohesión y la zanja no sobrepasa de 1.5 metros de profundidad y no existe
presencia del nivel freático o el mismo este como máximo a 0.30 metros por debajo de la cota de fondo de
zanja.
Con entibado discontinuo El entibado discontinuo, consiste en tablestacas o tablones esparcidas a una distancia
no mayor a 1.5 metros ni menor a tres veces el ancho del tablón, unidas convenientemente mediante soleras o
riostras y apuntaladas con rollizos de madera.
Este método de entibado será aplicado en los siguientes casos:
b.- Suelos arcillo-arenosos o arcillas puras, con profundidades de zanja mayores a 3 metros y menores a 4.5
metros, y cuando no exista presencia del nivel freático, siempre y cuando el grado de humedad óptima del suelo
permita su estabilidad total.
Suelos de cohesión moderada, con profundidades de zanja que no sobrepasen los 1.5 metros y cuando el nivel
freático esté como máximo a 0.50 metros por debajo de la cota del fondo de zanja.
Con entibado continuo: Donde no existe espacios libres en la pared de la zanja, y la misma es cubierta
totalmente por el entibado metálico o de madera.
Este método de entibado será aplicado en los siguientes casos:
c.- Suelos areno- limoso, limo arenoso, arenas o limos, con profundidades mayores a 1.5 metros y presencia
de niveles freáticos.
Suelos arcillo arenoso o arcillas puras, con profundidades mayores a los 4.5 metros y con presencia de niveles
freáticos.
Asimismo el proyecto contempla una subclasificación en base a las profundidades, las que se tomarán por
estratos de 1.5 metros de espesor. Para lo cual el Contratista deberá prever en su oferta dicha subclasificación
discriminando por alturas.
4.4 DESCRIPCIÓN Y MÉTODO CONSTRUCTIVO
Los entibados deberán obedecer a un diseño estructural el cual será presentado por el Contratista en su
propuesta técnica. Para el diseño del entibado el Contratista deberá tomar en cuenta el Informe de Suelos y
otros registros de suelos que estén a su disposición. Si el Supervisor considera necesario realizar nuevos
sondeos y ensayos adicionales en la etapa de ejecución en sectores que no se tenga registros, el Contratista las
efectuará a su costo.
El diseño deberá tomar en cuenta las condiciones del terreno, el flujo de agua, la profundidad de excavación y el
ancho de la zanja. El Contratista presentará a consideración del Supervisor, el método constructivo con el
detalle de la sucesión de tareas que tienen relación con la colocación y retiro de entibados.

PÁG. - 17
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – CENTRAL VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – DISTRITO Nº 3

El diseño presentado por el Contratista deberá no sólo incluir el cálculo estructural, sino también planos de
construcción y de detalle, indicando formas y dimensiones.
La aprobación del método constructivo del entibado por parte del Supervisor, no exime al Contratista de las
responsabilidades por fallas que pudiesen ocasionarse en la etapa de ejecución.
Si por las características del terreno, el diseño presentado por el Contratista requiera modificaciones o mejoras,
ya sea por iniciativa propia o por instrucciones del Supervisor, el costo adicional que representa dichas
modificaciones, no será reconocido, en virtud a que el diseño es responsabilidad del Contratista.
Simultáneamente a las excavaciones, que pueden ser a máquina o a mano de acuerdo a la profundidad de la
zanja, se procederá a la colocación del entibado de madera o metálico de acuerdo a la aprobación previa del
material que realice el Supervisor.
La fabricación de las partes que conforman el entibado deberá efectuarse en un taller de tal modo que la
instalación se realice en las condiciones más favorables y en el menor tiempo evitando así la modificación de las
condiciones de la zanja que puede cambiar por la naturaleza del terreno.
El principal objetivo del entibado es evitar la pérdida de estabilidad de las paredes de la zanja, por lo cual
deberá ser colocado en forma adecuada y con todas las previsiones necesarias para evitar colapsos. Las
previsiones y dificultades son mayores cuando más profundas son las zanjas.
La colocación del entibado se efectuará tomando en cuenta principalmente la profundidad y ancho de la zanja,
cuando mayores sean las profundidades de la zanja, es conveniente avanzar en tramos no mayores a 10 m, sin
embargo esto dependerá de la calidad del suelo. En todo caso la colocación será sistemática y progresará en los
sentidos longitudinal y transversal de la excavación de tal modo que se proteja el total de las paredes de la
excavación.
Una vez que la excavación llegue a la cota de la solera del tubo, el entibado deberá ser hincado por debajo de
esta cota en función de la naturaleza del terreno, de acuerdo al cálculo estructural y las instrucciones del
Supervisor.
Los entibados de ambos lados de la zanja deberán ser movidos a diferentes niveles de tal modo que permitan
avance de excavación o colocación de los tubos de hormigón.
La sujeción longitudinal y transversal (viga solera, puntales, riostras) de los entibados deberá ser ejecutada
conforme avance la excavación y la colocación de entibado sobre las paredes de la zanja.
Dependiendo del tipo de material (aprobado por el Supervisor), que utilice el Contratista, el arriostramiento
transversal para mantener la estabilidad del entibado de las paredes laterales debe ser dispuesto de tal modo
que permita el uso de aparejos para extraer el material o el manipuleo de las tuberías de hormigón cuando se
proceda a su colocación en el fondo de la excavación.
Una vez concluida la colocación de las tuberías y el Supervisor apruebe y acepte el tramo del colector se
procederá el retiro del entibado que coincidirá con la actividad de relleno de la zanja.
El entibado será retirado de acuerdo al avance del relleno de la zanja. El Contratista adoptará las medidas de
seguridad que más convengan a la obra para evitar desmoronamiento de las paredes de la excavación o el
colapso de la estructura de entibado.
Los materiales que se utilicen en el montaje de entibados y que provengan de su retiro, serán dispuestos en los
lugares que no imposibiliten el normal desenvolvimiento de la obra o en los lugares que señale el Supervisor.
4.5 MÉTODO DE MEDICIÓN
La cantidad a pagarse por concepto de entibado, será el número de metros cuadrados de pared de zanja
debidamente y efectivamente entibada y conforme a la clasificación indicada en las especificaciones. En el caso
de cámaras de inspección se medirán las paredes perimetrales de la excavación, según las dimensiones de los
planos o como ordene el Supervisor, completados y aceptados.

PÁG. - 18
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – CENTRAL VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – DISTRITO Nº 3

El área se medirá discriminando por alturas de zanja, según la clasificación antedicha. Se define la altura de
zanja como la diferencia de cotas de terreno y fondo de zanja prevista en planos de diseño.
La medición será realizada por el Contratista y verificada por el Supervisor antes y después del entibamiento, no
se considerará ningún elemento adicional, refuerzo provisional o cualquier otro elemento que hubiera utilizado
el Contratista en el montaje del entibado o en la operación de retiro.
4.6 FORMA DE PAGO
Los trabajos ejecutados de acuerdo con las presentes Especificaciones Técnicas, que cuenten con la aprobación
del Supervisor y debidamente medidos, serán pagados al Precio Unitario de la propuesta aceptada, como
compensación por toda la mano de obra, suministros, uso de equipo e imprevistos necesarios y todos los gastos
directos e indirectos que incidan en el costo de ejecución de las obras de construcción del alcantarillado
sanitario.
ENTIBADO CONTINÚO

ROLLIZOS D = 0.20 m

TABLAS DE 0.027 x 0.30 m

1.5 m.
LARGUERO 0.08 x 0.18 m

1.5 m.

de 1 a 1.5 m.

de 1 a 1.5 m.

0.20 m

ROLLIZOS D = 0.20 m

TABLA DE 0.027 x 0.30 m

LARGUERO DE 0.08 x 0.18 m

CUÑA

ROLLIZOS D = 0.20 m

TABLAS DE 0.027 x 0.30 m

1 .5 m.
LARGUERO 0.08 x 0.18 m

1 .5 m .

de 1 a 1.5 m.

de 1 a 1.5 m .

0.20 m

ROLLIZOS D = 0.20 m

TABLA DE 0.027 x 0.30 m

LARGUERO DE 0.08 x 0.18 m

CUÑA

Apuntalamiento

PÁG. - 19
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – CENTRAL VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – DISTRITO Nº 3

APUNTALAMIENTO

TABLAS DE 0.027 x 0.30 m

ROLLIZOS D = 0.20 m

de 1 a 1.5 m
de 1 a 1.5 m
1.0 m

1.0 m

0.20 m

ENTIBADO DISCONTINUO

0.30 m

TABLAS DE 0.027 x 0.30 m

de 1 a 1.5 m LARGUEROS 0.06 m x 0.16 m

de 1 a 1.5 m

1.0 m ROLLIZOS D = 0.20 m

1.0 m

0.20 m

Entibado discontinuo
APUNTALAMIENTO

TABLAS DE 0.027 x 0.30 m

ROLLIZOS D = 0.20 m

de 1 a 1.5 m

de 1 a 1.5 m
1.0 m

1.0 m

0.20 m

ENTIBADO DISCONTINUO

0.30 m

TABLAS DE 0.027 x 0.30 m

de 1 a 1.5 m LARGUEROS 0.06 m x 0.16 m

de 1 a 1.5 m

ROLLIZOS D = 0.20 m
1.0 m

1.0 m

0.20 m

Ítem Descripción Unidad de Pago

5 Entibado continuo 0<H<2.5 metro cuadrado

PÁG. - 20
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – CENTRAL VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – DISTRITO Nº 3

5 PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE TUBERÍAS DE PVC SDR-41 CON JUNTA ELASTICA Y


ACCESORIOS (JUNTAS, CODOS, TEES, ETC)

5.1 DEFINICIÓN
Se entiende por "Provisión y tendido de tuberías de PVC SDR-41 con junta elástica", juntas y accesorios, al
conjunto de operaciones tales como: adquirir todo el material, entregar en las cantidades solicitadas y
oportunamente, demostrar su calidad, ensayar las tuberías, transportar todo el material en los diferentes
frentes de trabajo, acarrear, descargar, almacenar los materiales, recepcionar los lotes de tubería y accesorios
(juntas, codos, tees, etc.), colocar la tubería en obra, tender la tubería y accesorios si corresponde, limpiar,
alinear, nivelar, todas las tuberías, juntas y accesorios.
Están incluidas en este ítem las pruebas de recepción de las tuberías y las pruebas hidráulicas en los lugares que
señale el proyecto, de acuerdo a las prescripciones de las presentes especificaciones técnicas, instrucciones del
Supervisor y formulario de presentación de propuestas.
La provisión de los tubos de PVC se realizará conforme a las clases SDR de la Norma ASTM D3034, de acuerdo al
formulario de presentación de propuestas y planos constructivos.
5.2 REFERENCIAS
Todos los componentes de los materiales deberán estar a entera satisfacción del Supervisor y deberán ser de
simple y robusta construcción, diseñados y fabricados de acuerdo a los requerimientos de los últimos
estándares adecuados, presentados por el Contratista y aprobados por el Supervisor.
Todos los materiales ofrecidos como "igual o aprobado" deberán ser aprobados por el Supervisor por escrito
antes de ser encargados o fabricados.
La edición de cualquier Estándar ó Reglamento incluido en el Contrato será la actual a la fecha del Contrato.
A continuación se citan algunas normas como referencia, con sus abreviaciones, las que formarán parte
integrante de estas especificaciones en la medida que sean mencionados en las secciones correspondientes.
Cuando los estándares específicos son citados sin fechas, la designación se referirá a la última versión efectiva a
la fecha de contrato.
ASTM American Society of Testing Materials
ISO International Standard Organization
DIN Deutsches Institut fuer Normung e. V
ANSI American National Standards Institute Specification
ASA American Standards Association
AWWA American Water Works Association
NB Norma Boliviana
5.3 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Las tuberías, juntas, accesorios y aditamentos serán suministrados enteramente por el Contratista siendo el
único responsable por el cumplimiento de estas especificaciones técnicas. Todos los materiales serán los más
convenientes para obras de Ingeniería Sanitaria y debe estar de acuerdo con las cláusulas de estas
especificaciones. Si se requirieran materiales especiales, estos serán indicados en la lista de cantidades.
Cuando el Contratista utilizase diferentes materiales (dos proveedores) bajo normas alternativas, demostrará y
garantizará que son posibles las interconexiones de todas las partes prefabricadas dentro de las condiciones
que prevalecen y que están de acuerdo con la calidad requerida y el rendimiento deseado.
El Contratista garantizará que los productos suministrados resistan las condiciones del suelo y del agua, para
ello encontrará los datos pertinentes.

PÁG. - 21
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – CENTRAL VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – DISTRITO Nº 3

Todos los detalles de la configuración de los materiales, diseño y secuencia de los adaptadores para tuberías
serán sometidos a la aprobación del Supervisor antes de su fabricación.
Se deja claramente establecido que cada pieza de tubería incluye una junta completa, inclusive todas las partes
requeridas para el tipo de junta (como anillos de goma, lubricantes, aditamentos, etc.)
El material del cual se producirán los tubos será substancialmente policloruro de vinilo, al cual se podrá agregar
tan solo aquellos aditivos que sean necesarios para facilitar la fabricación del polímero y la producción de tubos
de buen acabado externo, de solidez mecánica y opacidad, sin alterar las propiedad química y física como se
definen en estas especificaciones.
No se proveerá tubos y accesorios que provengan de material recuperado, salvo que sean del mismo tubo
producido y además cumpla con los requisitos establecidos en estas especificaciones.
5.3.1 TUBERÍAS Y ACCESORIOS
Las tuberías de policloruro de vinilo (PVC) y accesorios deberán ser compatibles en dimensiones y cumplirán los
requerimientos de la última versión de la ASTM D3034, D3212 ó normas equivalentes.
La tubería y accesorios serán fabricados con compuestos de PVC de acuerdo a la siguiente clasificación: 12454-B
o 12454-C o 12364-C o 13364-B (con un mínimo de módulo de tensión de 3450 MPa) tal como se definen y
describen en la Norma ASTM D-1784 o similares.
Los espesores y tolerancias mínimas por diámetros estará regido por el prescrito en la Norma ASTM D 3034:
Las tuberías de PVC deberán cumplir con las siguientes propiedades:
PROPIEDADES MECÁNICAS:
Peso específico ASTM D 792 1.43 g/cm3
Resistencia a la tensión 23 C ASTM D 638 492 kg/cm2
Módulo de elasticidad ASTM D 638 28123 kg/cm2
Impacto ASTM D 258 0.039 kg m/cm
Resistencia a la flexión ASTM D 790 1020 kg/cm2
Resistencia a la compresión ASTM D 695 675 kg/cm2
Dureza Shore D ASTM D 678 83
PROPIEDADES TÉRMICAS:
Coeficiente de expansión ASTM D 696 8.5x10-5 cm/cm C
Temperatura de deformación con carga de 18.6 kg/cm2 ASTM D 648 75 C
Temperatura de deformación con carga de 4.6 kg/cm2 ASTM D 648 85 C
Incendio Auto extinguible
PROPIEDADES QUÍMICAS:
Las tuberías de PVC son resistentes al ataque químico de ácidos, álcalis, sales y compuestos orgánicos. Esta
propiedad elimina las desventajas de las tuberías de hormigón que son vulnerables a la corrosión.
5.3.2 JUNTAS Ó UNIONES
UNIÓN CON JUNTA DE DILATACIÓN:
Las uniones de las tuberías de la red cumplirán los requisitos de las normas ANSI-ASTM F477-76. Este tipo de
unión no necesita pegamento, pues consiste en un sello de empaquetadura de goma reforzada con alma de
acero, que viene incorporada a la tubería de fábrica. El cual se incrusta a presión en el extremo de la campana,
también se conoce con el nombre de junta elástica ó rápida. Este sistema de unión ha demostrado grandes
ventajas en su utilización, debido a la facilidad de montaje y gran confiabilidad en su funcionamiento.

PÁG. - 22
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – CENTRAL VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – DISTRITO Nº 3

Esta unión con anillo de goma soporta la misma presión que la tubería, tanto exterior como interior, por lo que
se puede instalar en sitios inundados o bajo el agua, y su campo de utilización es el mismo que el de la tubería
con unión soldada.
UNIÓN FLEXIBLE:
Este sistema de unión es el más recomendado para las conexiones intradomiciliarias, para el acople de tuberías
para la red, dada la facilidad de montaje, ya que solo se requiere pasar el lubricante en las partes a unir y con
una leve presión de inserta en la campana que tiene un sello de goma para evitar fugas por la unión.
UNIÓN ROSCADA:
Este sistema de unión puede ser recomendado para las conexiones intradomiciliarias, pero de ninguna manera
para el acople de tuberías para la red, dada la fragilidad de la parte roscada. Se debe tomar en cuenta que el
PVC no tiene la misma resistencia a la torsión que los tubos metálicos por lo tanto la utilización de llaves y
herramientas en forma indiscriminada podrá tener efectos negativos en la tubería. En caso de requerir roscar
pedazos de tubería de PVC estas deben ser del espesor de pared adecuado. Por esta razón se recomienda roscar
solo tubería de tipo E-40 y E-80 de la norma ASTM D-1785 o similar en otras normas.
Para roscar esta tubería utilizando cualquier tipo de tarraja se debe introducir un tarugo de madera en el
extremo del tubo; este tarugo introducido sirve para evitar que las muelas de la tarraja dañen o aplasten la
tubería.
5.3.2.1LUBRICANTE
Para el empalme de las tuberías se utilizará un lubricante adecuado, preferentemente utilizar el recomendado
por el fabricante de tubos. El lubricante en ningún caso será derivado de petróleo, utilizar solamente lubricantes
vegetales, margarina, etc.
5.3.2.2MANEJO Y MONTAJE
El manejo de los tubos se hará manualmente debido al bajo peso de los tubos de PVC. Se recomienda que para
la manipulación de los tubos siempre sean cargados y nunca arrastrados sobre el suelo o contra objetos duros.
Para el montaje se utilizarán tecles pequeños y tracteles tirfor.
Para Tuberías de grandes diámetros el contratista preverá la forma de manejo y montaje y deberá de estar a
satisfacción del Supervisor.
5.3.2.3HERRAMIENTAS
Son empleados limas o escofinas para el biselado de tuberías que han sido cortadas en obra. La conexión de un
tubo a otro se efectúa insertando el extremo biselado a la campana con goma del otro tubo. Otros materiales
necesarios son sierra o serrucho de diente fino para el cortado de tubos.
5.3.2.4TRANSPORTE, APILAMIENTO Y ALMACENAMIENTO DE TUBERÍAS

5.3.2.4.1 TRANSPORTE
El transporte, apilamiento y almacenamiento de todo material es responsabilidad del Contratista, comprende el
traslado de todas las tuberías y accesorios, etc., desde la fábrica a la bodega y desde la bodega del Contratista
hasta el sitio de la obra. El Contratista tomará las precauciones necesarias para que el material no sufra daños
durante el carguío, transporte y descarguío, de modo que lleguen en buen estado al sitio de la obra.
El Contratista será responsable del cuidado y mantenimiento del material durante el almacenaje, transporte y
colocado en obra, debiendo reponer por su cuenta cualquier material que sea dañado durante estas fases hasta
la recepción final de la obra.
El Contratista deberá evitar en todo momento perjuicios ocasionados por la demora en la reposición de piezas
dañadas o faltantes, en tal caso será de exclusiva responsabilidad del Contratista los atrasos en el cronograma
de obras.

PÁG. - 23
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – CENTRAL VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – DISTRITO Nº 3

El transporte debe incluir en el Ítem " Provisión y tendido de tuberías de PVC ", debiendo considerar en el
cálculo de costos la mano de obra, equipo y maquinaria, seguros, costos directos e indirectos, como
compensación total a este rubro.

5.3.2.4.2 APILAMIENTO Y ALMACENAJE DE TUBERÍAS


Los tubos deben ser apilados lo más próximo al punto de su utilización. El lugar destinado a almacenar debe ser
plano y bien nivelado para evitar deformaciones previas de los tubos.
Las pilas de las tuberías de PVC no deben llegar a más de 1.5 metros de altura. El Contratista deberá observar
las siguientes recomendaciones generales:
a.- Las tuberías de la primera capa serán colocadas sobre listones de madera de 4 plg de ancho separadas cada
1.2 metros como máximo, sobre un piso duro, de cemento o tierra compactada. Las campanas de los tubos
de una misma línea serán colocadas todas a un mismo lado y no deben quedar en contacto con el suelo,
para ello es recomendable cavar una zanja de 5 cm de profundidad. Las tuberías deberán colocarse
paralelas entre sí y perpendiculares a los listones de apoyo y serán mantenidas en ésta posición mediante
cuñas de tamaño adecuado amarrando firmemente sus extremos, para evitar que se desacomode el arrime
de tubos.
Apilado de tuberías

b.- La primera y última cañería de la capa serán aseguradas por medio de cuñas resistentes debidamente
asegurados a los extremos de ambos listones.
c.- Las tuberías de la segunda capa deberán colocarse entre las tuberías de la primera capa, con la campana al
lado opuesto de la primera, teniendo cuidado que el arranque de la campana haya una distancia igual a 2
campanas o 10 cm (tomar el mayor de ellos) entre la campana y la espiga de la primera hilada y así
sucesivamente para el resto de las hiladas.
Cuando el área lo permita se puede almacenar la tubería intercalando las hiladas de tubería en forma
transversal una respecto a la otra.
5.3.2.5PROTECCIÓN CONTRA LOS RAYOS DEL SOL
Es necesario el almacenaje de la tubería se realice bajo techo y con adecuada ventilación, debido a que la
exposición a la acción directa de los rayos del sol es nocivo para su textura. Cuando sea necesario almacenarla a

PÁG. - 24
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – CENTRAL VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – DISTRITO Nº 3

la intemperie deberá protegerse con algún tipo de sombra, ya sea con láminas de cartón asfáltico u otro
material aprobado por el Supervisor, para evitar que sean dañadas por los rayos del sol.
Es especialmente importante para la tubería de PVC, cuya textura cambia bajo la influencia prolongada de los
rayos del sol, acción que continúa después de estar sujeta a la radiación.
5.4 MÉTODO DE INSTALACIÓN DE TUBERÍAS DE PVC
5.4.1 ALCANCES
La instalación o tendido de tuberías, es el conjunto de operaciones que deberá ejecutar el Contratista para
colocar en los lugares que señale el proyecto y ordene el Supervisor.
El tendido de tuberías contempla las siguientes operaciones básicas, pero no limitativas:
Carga y transporte del material (tuberías, juntas y accesorios) hasta el lugar de su colocación.
Acarreo de la tubería, la descarga de la misma y las maniobras, acarreos locales que deba hacer el Contratista
para distribuir la tubería a lo largo de las zanjas.
Operación de descender la tubería a las zanjas preparadas, su instalación propiamente dicha, ya sea que se
conecte con otros tramos de tubería o con cámaras.
Limpieza y prueba de las tuberías para su aceptación por parte del Supervisor, ejecutándose en conformidad la
Prueba Hidráulica.
El Contratista es el responsable de la provisión de tuberías, juntas y accesorios y tendrá la obligación de
inspeccionar cada pieza para cerciorarse que el material esté en buenas condiciones hasta la entrega definitiva
de la obra.
El Supervisor podrá en cualquier momento decidir sobre las condiciones de calidad del material en base a
inspecciones visuales o ensayos, pudiendo instruir su retiro y reemplazo de inmediato sino cumplieran las
especificaciones técnicas. Todos los ensayos requeridos por el Supervisor serán enteramente a costo del
Contratista.
El Contratista deberá velar permanentemente por la buena integridad de los materiales, lo que implica tomar
las precauciones necesarias para que la tubería no sufra daños durante el transporte y manipuleo. Es
responsabilidad del Contratista contar con todo el apoyo logístico para garantizar el adecuado manipuleo de las
tuberías. Para ubicarlas en el fondo de zanja, deberán usarse: grúas, bandas o cualquier otro dispositivo
necesario, deberá evitarse golpearlos o dejarlos caer durante tales operaciones.
5.5 PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Para proceder a la instalación de la tubería, el Supervisor deberá aprobar previamente el asiento o apoyo de la
tubería, así como debe dejarse instalados los caballetes que limitan al tramo correspondiente, con sus
respectivas nivelaciones.
Una vez aprobado el asiento el Contratista podrá instalar la tubería mediante el sistema de unión con junta
rápida o anillo de goma con alma de acero, para lo cual deberá observar el siguiente procedimiento de
instalación de tubería:
Antes de efectuar el acoplamiento, deberán limpiarse de tierra, pintura, aceite, polvo ó cualquier material que
se encuentre en la campana como en el extremo biselado del otro tubo que se insertará en la junta
correspondiente, para ello deberá limpiarse con un paño limpio y seco, podrá utilizarse también un limpiador
especial que recomiende el fabricante de tubería.
La tubería deberá tener sus secciones de corte perfectamente perpendiculares al eje de la tubería. Se efectuará
un biselado en la punta de la espiga con inclinación de 15 grados y un largo de 2 veces el espesor de la pared del
tubo. El espesor del extremo biselado deberá quedar en la mitad aproximada del espesor de la pared original y
no menor.

PÁG. - 25
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – CENTRAL VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – DISTRITO Nº 3

Se marcará la longitud de la espiga que deberá introducirse en la campana de acuerdo a las recomendaciones
del fabricante.
Sobre el extremo biselado del tubo se aplica una capa de lubricante de aproximadamente 1 mm de espesor. El
lubricante a utilizar en ningún caso será derivado del petróleo ya que atacaría severamente la composición de
las gomas y del tubo, debiendo utilizarse solamente lubricantes vegetales, tal como margarina, jabón diluido,
etc.
Se introducirá la tubería con ayuda de un tecle pequeño. También se podrá introducir aprovechando el impulso
al empujar enérgicamente la tubería, girando levemente y haciendo presión hacia adentro.
Se deberá tener cuidado de que la inserción no se haga hasta el fondo de la campana ya que la unión también
opera como junta de dilatación se aconseja dejar 1 cm. de holgura. Para prever los movimientos de expansión y
contracción del tubo, la junta se proveerá de un espacio entre los dos tubos, lo cual se logrará levantando una
vez el extremo del último tubo enchufando volviéndolo a bajar. Este movimiento separa los extremos de los
tubos. El Supervisor proporcionará las alturas a que deben levantarse los tubos de diferentes diámetros, para
dejar una separación adecuada entre los extremos de los mismos.
El tendido de tuberías se realizará de conformidad a pendientes y cotas fijadas en los planos de construcción o
señaladas por el Supervisor.
Es conveniente que las uniones se hagan con dos operarios o más (dependiendo del diámetro del tubo), con el
objeto de que mientras uno sostiene el extremo del tubo con campana, el otro efectúa la inserción a la
campana, cuidando la alineación del tubo.
Se deberá tener cuidado de que el extremo del tubo tenga el corte a escuadra y debidamente biselado. La no
existencia del biselado implicará la dislocación del anillo de goma insertado en la campana del otro tubo.
La tubería debe instalarse de tal manera, que las campanas queden dirigidas pendiente arriba o contrarias a la
dirección del flujo.
El Contratista deberá solicitar y tener la aprobación por escrito del Supervisor para efectuar cualquier cambio,
de pendiente, alineación y en general cualquier cambio ó alguna especificación.
Deberá cuidarse que el tubo quede perfectamente apoyado uniformemente a lo largo de toda la tubería,
dejando espacios libres en cada junta (zona de la campana), pero no deberán ser más grandes de lo necesario
para permitir la ejecución, montaje y control de la junta.
La pendiente del colector deberá ser adoptada por el método que garantice una gran precisión, con
alineamiento perfectamente rectilíneo. El Supervisor comprobará el alineamiento mediante el tendido de hilos
o por cualquier otro método y la pendiente con precisión de +/- 0.01%.
Al final de cada jornada o cuando se presenten interrupciones en los trabajos deberán taparse los extremos
abiertos de las tuberías cuya instalación no esté terminada, de manera que no puedan entrar en su interior
materias extrañas, animales, basura, insectos, etc.
5.5.1 RECOMENDACIONES ESPECIALES
Cuando el acoplamiento de las piezas se realice fuera de la zanja, la tubería y juntas en su conjunto deberán ser
protegidas convenientemente con yute, paja, u otros elementos que eviten la exposición directa a los rayos del
sol. Se sabe que la tubería ensamblada expuesta al sol sufre dilataciones (mucho más en las regiones calurosas)
y cuando la misma es descendida a la zanja se contrae rápidamente, ello produce que las espigas sufran
corrimientos extremos creando puntos débiles, que en lo posterior son los puntos de infiltración.
De ninguna manera se permitirá que el tendido de la tubería se realice en zanja inundada, ello produce que la
tubería no conserve su alineamiento ni pendiente, por el fenómeno de flotación hidrostática debido al bajo
peso específico de la tubería.
Para las partes que tengan contacto con hormigón ó mampostería de ladrillo deberá utilizarse bandas adhesivas
de la línea GPK ó similares que logran la unión entre PVC y superficies rugosas. Alternativamente podrá

PÁG. - 26
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – CENTRAL VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – DISTRITO Nº 3

emplearse el siguiente método: lijar suavemente la superficie externa de la tubería de PVC que estará en
contacto, de modo de lograr una superficie áspera, aplicar pegamento para PVC en dicha zona e
inmediatamente impregnar arena gruesa, limpia y seca, este último método es suficientemente confiable.
Como regla general, no deben excavarse las zanjas con mucha anticipación al tendido de la tubería. Se obtienen
ventajas al evitar largos tramos de zanjas abiertas, a saber:
 Reduce o elimina las necesidades de bombear o apuntalar.
 Minimiza la probabilidad de inundación de la zanja.
 Reduce la erosión interior de las paredes causada por aguas subterráneas.
 Reduce los accidentes de tráfico y de viandantes.
5.5.2 CORTE DE TUBERÍAS EN OBRA
Las tuberías deberán ser cortadas a escuadra, utilizando para este fin anillos de corte o sierra de diente fino y
eliminando las rebabas que pudieran quedar luego del cortado, mediante un limado ligero.
Una vez efectuado el corte del tubo, se procederá al biselado, esto se efectuará con el empleo de una lima o
escofina (dependiendo del diámetro del tubo) y en ángulo de aproximadamente 15 grados.
Podrán presentarse casos donde un tubo tendido sea dañado, el mismo deberá ser reparado cortando y
desechando la parte dañada, sin que se reconozca pago adicional alguno al Contratista.
Se deja claramente establecido que este trabajo de cortes, no debe ser considerado como ítem independiente,
debiendo el Contratista incluirlo en el precio unitario del Ítem.
5.6 REQUISITOS GENERALES
5.6.1 FABRICACIÓN
El material del cual se producirán las tuberías será substancialmente policloruro de vinilo, al cual se podrá
agregar tan sólo aquellos aditivos que sean necesarios para facilitar la fabricación del polímero y la producción
de tuberías de buen acabado externo, de solidez mecánica y opacidad, fabricados según la Norma ASTM D 1784
o similares.
Ninguno de los aditivos mencionados se usará por separado o en conjunto en cantidades que puedan constituir
riesgo tóxico, que dificulten la fabricación o alteren las propiedades químicas y físicas (en particular la solidez
mecánica y la resistencia al impacto) como se define en las presentes especificaciones.
Solamente se permitirá usar policloruro de vinilo recuperado proveniente de la producción de tuberías del
fabricante y trabajos de prueba de éstos, siempre que la tubería producida a partir de este material cumpla los
requisitos establecidos en estas especificaciones.
Las superficies externa e interna de los tubos y accesorios deberán ser homogéneas a lo largo de ellos, lisas y
estar libres de grietas, costuras, fisuras, ondulaciones y otros defectos que alteren su calidad. Los extremos
serán bien cortados y ser perpendiculares al eje del tubo. Los tubos y accesorios deberán ser de color uniforme.
El Contratista está obligado a incluir en su propuesta técnica un juego completo de catálogos en español de las
tuberías que pretende proveer, indicando todos los detalles requeridos en esta sección, tales como: marca de la
fábrica, industria, dimensiones de diámetros y tolerancias admisibles, espesores, profundidad de enchufe,
normas que cumple, etc. El Supervisor se reserva el derecho de verificar en fábrica, los detalles de los catálogos
en cuanto a todo material ofertado.
5.6.2 DIMENSIONES DEL TUBO
5.6.2.1DIÁMETRO Y ESPESOR DE PARED
El diámetro exterior y el mínimo espesor de pared estarán acorde a las tolerancias máximas admisibles y
dimensiones de tubos dadas en la Tabla 1 de la Norma ASTM D 3034 y conforme a los requerimientos de la

PÁG. - 27
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – CENTRAL VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – DISTRITO Nº 3

misma norma. Estas dimensiones serán verificadas según el método de prueba de la norma ASTM D 2122 y los
requisitos de la misma norma.
En el caso de tubos y accesorios con campana, serán fabricados con las secciones y espesores compatibles con
los requerimientos de la Norma ASTM 2729.
El diámetro de la campana, profundidad de enchufe y demás dimensiones estará de acuerdo con la norma
ASTM 3034 y se medirá conforme a la misma norma.
5.6.2.2DIMENSIONES DE LOS ACCESORIOS
Todos los accesorios (codos, Yes, etc.) que se provean serán compatibles con las dimensiones de los tubos en
cuanto a los espesores de pared y moldeado, en ningún caso tendrán espesores menores a los indicados en la
Tabla 1 de la norma ASTM 3034.
El espesor de pared se determinará en concordancia con el Método de Prueba de la Norma ASTM D2122 (Ver
acápite 8.5.3 de la Norma ASTM D 3034).
5.6.2.3LONGITUD
La longitud total del tubo será de 6 metros, la longitud efectiva del tubo será igual a la longitud total menos la
profundidad mínima de enchufe de la campana indicada en la Tabla 2 de la Norma ASTM 3034.
Las longitudes netas de los accesorios se harán conforme a los requerimientos de las Tablas 3,4,5,6, y 7 de la
Norma ASTM D-3034. Otros dimensiones de accesorios especiales pueden fabricarse conforme a las Tablas 8, 9,
10 y 11 de la mencionada norma.
5.7 ALCANCE Y METODOLOGÍA DE LAS PRUEBAS
La inspección de la apariencia externa, forma, dimensiones y peso será realizada para cada tubería y accesorio
en forma cuidadosa. Toda tubería deberá ser recta, debiendo separarse aquellas que presenten torceduras.
Toda tubería y accesorio de PVC deberá ser sometido a los ensayos establecidos en la Norma ASTM 3034 o NB
10.6-001/77 antes de salir de la fábrica, aspecto que deberá ser verificado por el Supervisor, para certificar el
cumplimiento de los requisitos generales y especiales.
Los ensayos que a continuación se describen serán realizados obligatoriamente.
5.7.1 ESTABILIDAD DIMENSIONAL
Las variaciones máximas permisibles en las dimensiones de las tuberías deberán estar acorde con las
establecidas en las Tablas: 1, 2, 3, 3, 5, 6, 7, 8, 9, y 10 de la Norma ASTM D3034/89.
La variación de la longitud entre las marcas de referencia de la probeta, después del ensayo descrito en la NB
10.6-001/77 acápite 7.5, debe ser igual o inferior al 5 % de la longitud inicial. La probeta después de la prueba
no debe mostrar fallas como grietas, cavidades o ampollas.
5.7.2 CALIDAD DE LA EXTRUSIÓN
Las probetas al ser ensayadas por inmersión en acetona según se indica en la Norma ASTM 2152 o de acuerdo a
la NB 10.6-001 7.1/77, no deben mostrar laminación o desintegración. No se considera como falla el
aplanamiento y/o hinchamiento de las probetas.
5.7.3 RESISTENCIA AL APLASTAMIENTO TRANSVERSAL
Las probetas ensayadas al aplastamiento según el método de los platos paralelos, indicados en la norma ASTM
D3034 acápite 8.6 ó en la NB 10.6-001 7.3, no deben presentan a simple vista fisuras, grietas o roturas.
5.7.4 RESISTENCIA DE LA TUBERÍA AL IMPACTO
La resistencia al impacto de la tubería no será menor que los valores dados en la Tabla 12 de la Norma ASTM
3034 y serán probadas conforme el Método de Ensayo ASTM D 2444 o de acuerdo a la NB 10.6-001 7.4. Las

PÁG. - 28
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – CENTRAL VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – DISTRITO Nº 3

tuberías ensayadas bajo este método no deben presentar grietas o roturas, este ensayo sirve controlar la
calidad de la tubería.
5.7.5 RESISTENCIA A LA PRESIÓN HIDROSTÁTICA INTERIOR
Las probetas ensayadas según el método descrito en la Norma ASTM D 1599 no deben romperse, ni fisurarse
cuando sean sometidas durante 1 hora a las presiones indicadas en la Tabla 3 de la Norma ASTM D 2241.
5.7.6 ESTANQUEIDAD DE LAS JUNTAS
Las probetas ensayadas según el método ASTM D 2855, para lo cual se unen dos tubos por medio de un enchufe
con su correspondiente anillo de goma con alma de acero. Permita que la unidad permanezca 24 horas en la
temperatura ambiente. Someta las piezas unidas a una presión interna de agua de 170 KPa (25 psi o 1.73
kg/cm²) en la temperatura ambiente durante 1 hora, y examine el tubo, el enchufe y si existe filtración en la
junta.
5.7.7 MUESTREO
Las muestras serán tomadas al azar de cada lote, conforme a la Norma Boliviana N.B.-22.1-002. Se extraerá una
muestra única según el tamaño de lote, la que se utilizará para todos los ensayos.
Las probetas podrán estar constituidas según el tipo de ensayo, por el tubo en su longitud original o por partes
de dicho tubo. Cada tubería y accesorio debe pasar satisfactoriamente la prueba de presión hidrostática, caso
contrario la tubería y accesorio que no cumple con la prueba será retirado del lote a suministrarse.
Las pruebas mecánicas de dureza, resistencia de tensión y elongación serán efectuadas en tuberías elegidas al
azar, de acuerdo al Cap.7 de la NB 10.6-001/77.
La temperatura de deformación del material bajo carga, medida de acuerdo a la Norma Boliviana NB-12.1-009,
no deberá ser menor a 75 grados centígrados.
5.8 REQUERIMIENTOS ADICIONALES
5.8.1 CERTIFICADO DE CALIDAD
El Contratista presentará al Supervisor un Certificado de calidad del resultado de las mencionadas pruebas,
expedido por una empresa independiente de prueba de materiales, tales como: LLoyds of London, Johnson and
Co.,Robert W. Hunt, Control Technique, Bureau Veritas, etc., la cual efectuará visitas a la planta del fabricante,
observará los procesos de fabricación y prueba, presenciará las pruebas de muestra de tubería y accesorios, y
extenderá la certificación indicada sobre el cumplimiento de estas especificaciones. El costo de las pruebas
deberá estar incorporado en el ítem: "Provisión y tendido de tuberías de PVC con junta elástica", no se
reconocerá ninguna bonificación adicional.
5.8.2 CERTIFICADO DE GARANTÍA
El Contratista si se autoabasteciera proveer tuberías y accesorios está obligado a emitir un Certificado de
Garantía de calidad y durabilidad del material por lo menos de 10 años, corridos a partir de la recepción
definitiva de la obra, conforme a los alcances indicados en las Condiciones Especiales de Contrato.
5.8.3 MARCADO
Cada tubo, accesorio o aditamento deberá ser marcado con el nombre del fabricante, el año de fabricación, la
norma, la clase, el peso y el diámetro nominal. Las marcas podrán ser fundidas en relieve, o bien impresas o
grabadas con pintura indeleble sobre la superficie exterior del tubo, accesorio, o aditamento.
5.9 MÉTODO DE MEDICIÓN
La cantidad a pagarse por concepto de "Provisión y tendido de tuberías de PVC con junta elástica " será el
número de metros lineales netos de diferente diámetro, concluidos y aceptados, en un todo de acuerdo con los
planos constructivos, planilla topográfica, planos de detalle, las presentes especificaciones técnicas, formulario
de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor.

PÁG. - 29
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – CENTRAL VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – DISTRITO Nº 3

La medición no incluirá ninguna otra obra adicional o uso de maquinaria y equipo que el Contratista utilice para
efectuar el trabajo.
5.10 FORMA DE PAGO
Los trabajos ejecutados de acuerdo con las presentes Especificaciones Técnicas, que cuenten con la aprobación
del Supervisor y medidos según especificaciones serán pagados al Precio Unitario de la propuesta aceptada,
como compensación por toda la mano de obra, suministros, uso de equipo e imprevistos necesarios y todos los
gastos directos e indirectos que incidan en el costo de ejecución del Ítem: "Provisión y tendido de tuberías de
PVC con junta elástica". El pago se realizara una vez que en el tramo se hayan completado con la construcción
de cámaras, colectores, conexiones domiciliarias y pruebas en todo el tramo.

Ítem Descripción Unidad de Pago

6 Prov. y Coloc. Tubería de PVC SDR-41 D=150 mm. metro lineal

7 Prov. y Coloc. Tubería de PVC SDR-41 D=200 mm. metro lineal

8 Prov. y Coloc. Tubería de PVC SDR-41 D=300 mm metro lineal

9 Prov. y Coloc. Tubería de PVC SDR-41 D=350 mm metro lineal

10 Prov. y Coloc. Tubería de PVC SDR-41 D=400 mm metro lineal

6 ASIENTOS PARA TUBERIAS

6.1 DEFINICIÓN
Están comprendidas en este Ítem principalmente las siguientes actividades: aprovisionar, transportar, cargar y
descargar, rellenar, proveer, compactar, cernir, seleccionar todos los materiales indicados y otros que no hayan
sido enunciados, todos ellos en los espesores previstos en los diferentes planos de detalle, de acuerdo a las
presentes especificaciones, indicaciones del Supervisor y/o formulario de presentación de propuestas.
Se definen como asientos para tuberías, todos aquellos elementos estructurales destinados a una adecuada
repartición de esfuerzos, y absorción de los mismos, son también conocidos como camas o apoyos. Los asientos
dependen de diversos factores a saber: cargas estáticas y dinámicas, tipo de tubería, tipo de suelo entre otros.
Es necesario diferenciar entre asiento y fundación del asiento, este último dependerá de las características del
terreno en cuanto a capacidad portante.
Corrientemente se tiende a unificar el concepto de asiento y fundación de asiento, denominándolos
simplemente "asiento". En el presente proyecto se discriminará para fines de pago en asiento que se pagará por
metro cúbico.
Estas especificaciones tienen por objeto describir cada uno de los tipos de asiento, dar sugerencias u
orientaciones en las fundaciones de los asientos, los materiales, las recomendaciones para su construcción, las
normas que deben cumplir y los factores de carga usuales y adoptados para los asientos.
6.2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Todos los materiales a usar serán provenientes de las excavaciones debidamente cernidas para su colocación y
proporcionados por el Contratista y deberán estar a satisfacción del Supervisor y en conformidad a las
presentes Especificaciones Técnicas.
La grava deberá pasar el tamiz de 2" y ser retenido en el tamiz de 1".

PÁG. - 30
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – CENTRAL VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – DISTRITO Nº 3

El ripio lavado, deberá cumplir con las siguientes especificaciones:


Especificaciones de ripio lavado para asientos de tuberías

% que pasa TAMIZ

100 1"
90 - 100 3/4"
20 - 55 3/8"
0 - 10 # 4 (4.8 mm)
0-5 # 8 (2.4 mm)

El material que se utilice para el relleno de los asientos será en lo posible el mismo que haya sido extraído de
las zanjas, salvo que éste no sea adecuado.
El material consistirá en arena fina, libre de terrones duros, vegetación y otro material perjudicial y
principalmente no deberá contener rocas o piedras cuya dimensión mayor no sea más de 40 mm. En caso de
que no pueda obtenerse este material del producto de la excavación de la zanja, este deberá ser suministrado
por el Contratista y sometido a la aprobación del Supervisor.
Los planos de detalle indicaran los tipos de relleno y las alturas de cada uno de ellos serán deducidos de la
profundidad de las excavaciones.
El equipo que deberá utilizar el Contratista para la compactación del relleno será el adecuado para cada tipo de
suelo y obra, básicamente estarán constituidos por: compactadores de placa vibradora (livianos) y vibradores
neumáticos, los cuales deben ser utilizados a partir de los 0.80 m a 1 m de relleno por encima de la clave de la
tubería dependiendo de la energía de compactación del equipo vibrador. El Contratista deberá consultar con el
fabricante para cerciorarse de este aspecto.
La compactación manual del relleno que realizará el Contratista será para las primeras capas, las ubicadas a los
costados de la tubería y las que quedan encima de la clave del tubo hasta los 0.80 m de altura, con pisones de
mano de fácil manejo y otras herramientas necesarias para ejecutar el trabajo.
6.3 INFORMACIÓN DEL SUBSUELO
La información que se proporciona al CONTRATISTA en el Anexo: "Estudio de Suelos", se destina para uso
exclusivo del proyecto y es parte de los Documentos de Contrato.
Es responsabilidad del Contratista determinar las condiciones reales, efectuando pozos de reconocimiento del
suelo en varios puntos del área, con el objeto de complementar la información de suelos proporcionada al
Contratista, para que le sirva de una mejor orientación en la evaluación de los métodos de ejecución de los
servicios a ser ejecutados en este ítem. No se realizará ninguna bonificación especial por sondeos que realice el
Contratista, es parte de sus previsiones y se considera consignado dentro el precio unitario de los items
respectivos.
6.3.1 CLASIFICACIÓN
De acuerdo a las características del terreno, forma de instalación, altura de relleno, ancho de zanja, tipo de
tubería, se utilizarán diferentes tipos de asientos. Los asientos para tubos de hormigón estarán basados en la
Norma ASTM C12/88 y para tubos de PVC en la Norma ASTM 2321 y en las siguientes especificaciones. Las
fundaciones de los asientos dependen de las características del suelo y de la capacidad portante admisible del
mismo. A continuación se presentará la clasificación de la fundación de los asientos y de los rellenos que los
conforman.

PÁG. - 31
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – CENTRAL VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – DISTRITO Nº 3

6.3.1.1FUNDACIÓN DE ASIENTOS
Las fundaciones de los asientos serán propuestas por el Contratista y sometidas a la aprobación del Supervisor,
aprobación que no le exime de su responsabilidad de garantizar una adecuada estabilidad y seguridad de los
colectores y de la obra en su conjunto.
Las fundaciones de los asientos pueden no ser requeridos, deberá preverse sólo cuando el lecho de zanja se
encuentre inestable o cuando la capacidad portante del suelo sea menor a 0.6 Kg/cm2.
El Contratista deberá evaluar en base a la interpretación del Estudio de Suelos que se le proporciona y otros que
pudiera realizar y en base a su experiencia constructiva en obras similares, en que tramos prever fundaciones
adecuadas ya sea en base a piedra bolón, pilotaje de madera, grava gruesa, etc., previa aprobación del
Supervisor.
Básicamente si se aplican métodos constructivos adecuados, las fundaciones pueden no ser requeridas u
optimizadas evitándose de esa manera reforzar en forma exagerada el lecho de fondo.
El proyecto ha previsto en base al Estudio de Suelos mejorar o realizar una adecuada fundación de los asientos
en una determinada cantidad de metros lineales, que se considera apta para dar un buen margen de seguridad,
el Contratista deberá sugerir al Supervisor sobre que tipo de mejoramiento es el más aconsejable en cada caso.
Referencialmente se indican las siguientes fundaciones que puede optar el Contratista:
Fundación con pilotes de madera. Eventualmente podrá disponerse en casos complejos de pilotes de madera
cuchi con escuadrías de 4" x 4", de 2 a 3 metros de largo (dependiendo del tipo de suelo) a ser hincados ya sea
con equipo o manualmente, serán dispuestos en forma intercalada 15 cm a cada lado del eje de la tubería y
colocados cada 70 cm a 100 cm en forma longitudinal a lo largo de la zanja.
Fundación con piedra bolón. Se colocará piedra bolón como cimiento o base en un espesor de 20 a 35 cm de
espesor generalmente, acomodando cuidadosamente, sobre el cual vendrá el asiento que corresponda.
Fundación con grava gruesa. Se colocará grava gruesa cuando el suelo así requiera para estabilizar el suelo de
fundación, generalmente con un espesor de 20 a 25 cm, sobre el cual vendrá el asiento que corresponda.
6.3.2 ASIENTO PARA TUBOS DE HORMIGÓN
Asiento Tipo A3. El tubo descansa sobre una cama de material granular seleccionado (gravilla) compactado, con
un espesor por debajo de la generatriz inferior de la tubería igual a 1/4 del diámetro exterior del tubo ó 10 cm,
tomar el mayor de ellos, rellenando con este material hasta 1/2 del diámetro de la tubería (ver planos de
detalle). A partir del 1/2 diámetro se cubrirá el tubo con hormigón armado con un espesor por encima de la
clave del tubo igual a 1/4 del diámetro interior del tubo pero no menor a 10 cm. El ancho mínimo de la cuna de
hormigón será igual a: Bc + 20 cm y no menor a 1.25 Bc. El hormigón debe tener una resistencia igual o mayor a
la clase H21 según la Norma Boliviana.
A continuación, hasta un mínimo de 30 cm sobre la clave de la tubería será rellenado con tierra cernida
compactada manualmente, la zona restante será rellenada con relleno común compactado manualmente hasta
los 80 cm encima de la clave de la tubería y con maquinaria la sección restante.
Asiento Tipo A3: Concreto reforzado con p = 0.4 %, con un factor de carga igual a 3.4. Donde p es el porcentaje
de área transversal de acero al área de concreto por encima de la clave de la tubería (As/Ac * 100 %).
Asiento Tipo B1 y B2. El asiento tipo B1 consta de ripio lavado compactado con un espesor por debajo de la
generatriz inferior del tubo de 1/8 del diámetro exterior ó 10 cm como mínimo, se debe colocar este material
envolviendo totalmente al tubo, hasta terminar en forma tangente a la clave del tubo, tal como se podrá ver en
el plano de detalle respectivo. A partir del cual se coloca material común compactado o material cernido
compactado en una altura de 30 cm por encima de la clave, luego se coloca material común compactado en la
sección restante, hasta los 80 cm compactados manuales y luego con compactado mecánico hasta la rasante
natural del terreno. Este tipo de asiento tiene un factor de carga de 2.2.

PÁG. - 32
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – CENTRAL VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – DISTRITO Nº 3

El asiento tipo B2 al igual que el Asiento B1 consta de material granular, con la única diferencia que dicho
material llega sólo hasta la mitad de la tubería. El factor de carga de este asiento es de 1.9.
6.3.3 ASIENTO PARA TUBOS DE PVC
A diferencia de los tubos de hormigón donde el asiento depende de un factor de carga en base a su resistencia a
la rotura de los tubos en zanja y la resistencia al ensayo de las tres cuchillas, los tubos de PVC deben controlarse
sólo a la deformación.
Si el material extraído de la misma excavación es el adecuado de acuerdo al Supervisor, la cama, el relleno
lateral y el encape del tubo de PVC, deberán seguir las recomendaciones de instalación de tubos de la Norma
ASTM D2321, caso contrario deberán adoptarse los siguientes asientos.
Asiento I. La tubería se instala sobre una cama de tierra cernida compactada, con un espesor igual a 1/4 del
diámetro exterior pero no mayor a 10 cm. Se continuará con relleno con tierra cernida compactada hasta 10
cm por encima de la clave del tubo, a partir del cual se rellenará con tierra común, compactada hasta los 80 cm
manualmente y luego con equipo hasta la rasante natural del terreno (ver plano de detalle). El grado de
compactación será el requerido en las especificaciones. En cuanto a las fundaciones dada la flexibilidad del tubo
y el tipo de unión puede no ser requerida.(La tierra común compactada y la tierra cernida compactada debe
cumplir con lo especificado en el presente documento)
Asiento II. Si el área donde el tubo se instala estará en el futuro por debajo del nivel freático o estará sujeto a
inundaciones, es necesario usar material granular alrededor de la tubería respetando los espesores anotados en
el Asiento I, con lo cual se provee un adecuado soporte de la tubería y garantiza su inamovilidad.
Se sabe que por efecto del lavado de material fino que es producido por el flujo del nivel freático, la tubería
tiende a ascender, con el ripio lavado se evita ello.
6.3.4 CLASIFICACIÓN DE LOS ASIENTOS
Podemos clasificar los rellenos en los siguientes tipos:
6.3.4.1ASIENTO CON TIERRA COMÚN COMPACTADA
Este material es el proveniente de las excavaciones de las zanjas consistente en tierra suelta el cual no deberá
tener esponjamientos mayores que el doble de su volumen original (factor de esponjamiento ( 2), material que
debe estar libre de terrones de arcilla, vegetación y otro material perjudicial y principalmente no deberá
contener rocas o piedras cuya dimensión mayores no sea más de 40 mm. Este material será utilizado en el
relleno de zanjas, es posible también utilizarlo como asiento en lugar de relleno con tierra cernida compactada
si el producto de excavación satisface los requerimientos para tal uso.
6.3.4.2ASIENTO CON TIERRA CERNIDA COMPACTADA
El relleno con tierra cernida compactada se utilizará para los asientos de las tuberías conforme a lo prescrito en
las presentes especificaciones, siempre y cuando el material extraído de las zanjas requiera cernido para su
colocado como asiento, caso contrario se utilizará el material común y se pagará como tal.
Este material generalmente es el proveniente de las excavaciones de las zanjas, los que han sido previamente
cernidos, de manera que en ningún momento aparezcan terrones de arcilla o piedras mayores a 3/4”, raíces,
detritus o vegetales, el cernido se lo hará apaleando la tierra contra una malla, esta malla será de un material tal
que no permita un abombamiento en el centro (acero), la malla estará colocada y sujetada a un bastidor , el
cual debe estar inclinado con respecto a la horizontal en un ángulo de 60º, la malla tendrá una abertura de
3/4”; en su defecto podrá utilizarse arena graduada, reconociéndose para fines de pago como tierra cernida
compacta. Este material será utilizado hasta los primeros 30 cm. por encima de la clave de la tubería, en caso de
que el material proveniente de las zanjas (tierra común) no sea el adecuado.
Se conoce a través del Estudio de Suelos que el mayor volumen de los suelos corresponde a material areno-
arcilloso, y arenoso, por lo que serán excepcionales los casos que sea necesario cernir el material.

PÁG. - 33
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – CENTRAL VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – DISTRITO Nº 3

6.3.4.3ASIENTO CON RIPIO LAVADO


Este material consiste en la grava proveniente de río, cuya granulometría deberá estar de acuerdo a la norma
ASTM, designación D448.
Este material será utilizado en la conformación de los asientos de las tuberías, destinado principalmente a
distribuir uniformemente las cargas, colocado según los planos de detalle, las presentes especificaciones y de
acuerdo a las instrucciones del Supervisor.
6.3.4.4ASIENTO CON ARENA
Se define así la fracción del agregado mineral del cual pasa por el tamiz No. 4 ASTM un mínimo del noventa por
ciento (90%), en peso.
Este material será utilizado principalmente en la conformación de asientos para tuberías de PVC, ante la
ausencia de un material adecuado que provenga de la excavación de las zanjas. El relleno con arena gruesa se
realizará en conformidad a los planos de detalle e instrucciones del Supervisor.
6.4 DESCRIPCIÓN Y MÉTODO CONSTRUCTIVO
Los asientos y fundación de los asientos serán construidos antes del tendido de la tubería, y previo al tendido
deberán ser aprobados por el Supervisor, caso contrario éste podrá ordenar si no considera satisfactorio el
asiento o la fundación del asiento que se retire la tubería colocada, y que se reconstruyan los asientos y/o
fundaciones observados sin que el Contratista tenga derecho a ninguna compensación adicional. La obtención
del material para la construcción de asientos y fundaciones de los asientos es responsabilidad exclusiva del
Contratista.
El material para los asientos y fundaciones deberá ser aprobado por el Supervisor, aprobación que no le exime
de su responsabilidad por una buena ejecución y estabilización del fondo de zanja. El Contratista deberá
solicitar la aprobación de los lugares de origen o de los bancos de préstamos tanto de los materiales granulares
como del material seleccionado que utilice en los asientos y el relleno por capas.
La piedra bolón y piedra manzana serán colocados cuidadosamente a mano en la zanja.
La grava, gravilla y la arena serán colocadas, mediante paleos respetando los espesores indicados, el cual podrá
controlarse mediante barras metálicas colocadas en la zanja indicando los espesores establecidos.
El material granular será compactado manualmente, luego se dispondrá de un relleno con material
seleccionado según las indicaciones del Supervisor hasta una altura de 30 cm por encima de la clave del tubo.
La compactación se efectuará manualmente hasta por lo menos una altura de 80 cm por encima de la clave,
posteriormente podrá ser utilizada vibrocompactadores manuales.
Una vez que haya finalizado el tendido de la tubería y hayan sido realizadas satisfactoriamente todas las
pruebas de recepción del tramo, de acuerdo a lo estipulado en las presentes especificaciones, el Supervisor
autorizará proceder a rellenar la zanja, utilizando el material proveniente de la excavación de la zanja y/o
utilizando material de préstamo.
Este material deberá ser previamente autorizado por el Supervisor y no tendrá materia orgánico, escombros,
piedras o residuos de rocas cuyos tamaños sean perjudiciales que ocasionen daños a las cañerías durante la
compactación.
6.4.1 ETAPAS DE EJECUCIÓN DEL RELLENO Y COMPACTADO
El relleno y compactado se ejecutará en dos etapas básicas:
PRIMERA ETAPA: RELLENO DE ASIENTOS
Se considera la zona comprendida entre el fondo de zanja y el sector final del asiento, es decir a la altura de los
riñones de la tubería. Este sector será rellenado con los diferentes materiales que corresponden a cada tipo de
asiento, según se muestran en los diferentes planos de detalle.

PÁG. - 34
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – CENTRAL VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – DISTRITO Nº 3

Se deberá prestar particular atención a la parte inferior de las tuberías, a fin de prever un apoyo firme a lo largo
de la tubería, de modo que la misma no tenga apoyos puntuales.
SEGUNDA ETAPA: RELLENO EN LA ZONA DE LA TUBERÍA
Esta fase del rellenado se realizará pasada y aprobada la prueba hidráulica.
Se define como zona de la tubería, el espacio comprendido entre la superficie terminada de los asientos y 10 cm
encima la clave de la tubería.
No se deberá utilizar en esta fase equipo de compactación, incluso el compactado manual debe realizarse con
pisones de mano adecuados que no transfieran demasiada energía de compactación ya que pueden
desestabilizar el fondo de zanja.
Se procederá rellenando primero el sector lateral a la tubería con compactado manual por capas no mayores a
15 cm de espesor, logrando densidades equivalentes al 90 % del Proctor Modificado.
La zanja será rellenada hasta una altura de 10 cm por encima de la clave de la tubería, con pisón de mano,
generalmente con en el mismo material procedente de la excavación, o en su defecto por el material excavado
cernido y compactado. Este material debe estar libre de pedrones, piedras de un tamaño mayor a 30 mm (1.2"),
raíces, materia orgánica, etc.
Este material será compactado mediante las pruebas de compactación Proctor Modificado hasta una densidad
del noventa por ciento (90%), o en su defecto hasta una densidad similar a la lograda al iniciar la excavación, se
utilizará el mayor de ellos, la compactación debe lograrse por apisonamiento a la humedad óptima según el
material.
El material deberá colocarse en la zanja simultáneamente a ambos lados de la tubería en todo el ancho y largo
del tramo, cuidando de no dañar la tubería durante la compactación.
6.5 MÉTODO DE MEDICIÓN
La cantidad a pagarse por concepto de asientos para tuberías, será el número de metros cúbicos de los
diferentes tipos de relleno especificados excluyendo por supuesto las losas de hormigón y las áreas de la
tuberias. Los diferentes tipos de relleno serán calculados según las dimensiones indicadas en los planos y
verificados en sitio mediante medida efectuada por el Supervisor con la participación del Contratista.
Si se produjeran sobre volúmenes al excavar las zanjas, no se reconocerá los excesos ocasionados en los
diferentes rellenos, quedando en este caso a costo del contratista.
La medición no incluirá cualquier otro volumen no considerado en los planos y efectivamente realizado de
conformidad a los planos o según las instrucciones del Supervisor.
6.6 FORMA DE PAGO
Los asientos ejecutados conforme a las presentes Especificaciones Técnicas, que cuenten con la aprobación del
Supervisor y medidos según especificaciones, se pagarán al Precio Unitario de la propuesta aceptada, estipulada
por metro cúbico de las diferentes clases de relleno.
Dicho pago y precio constituirán plena compensación por toda mano de obra, suministros, equipo, materiales e
imprevistos necesarios para completar la obra, así como por todo gasto directo e indirecto inherentes a la
ejecución de esta actividad.

Ítem Descripción Unidad de Pago

11 Relleno material seleccionado metro cúbico

PÁG. - 35
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – CENTRAL VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – DISTRITO Nº 3

7 RELLENO Y COMPACTADO COMUN

7.1 DEFINICIÓN
Este ítem se refiere principalmente las siguientes actividades:, seleccionar rellenar, compactar, todos los
materiales indicados y otros que no hayan sido enunciados, todos ellos en los espesores previstos en los
diferentes planos de detalle, de acuerdo a las presentes especificaciones, indicaciones del Supervisor y/o
formulario de presentación de propuestas.
7.2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Todos los materiales a usar serán provenientes de las excavaciones y las herramientas y equipos necesarios
serán los adecuados y proporcionados por el Contratista a satisfacción del Supervisor y en conformidad a las
presentes Especificaciones Técnicas.
El material que se utilice para el relleno de los asientos será en lo posible el mismo que haya sido extraído de
las zanjas, salvo que éste no sea adecuado.
Esta etapa corresponde al sector comprendido desde el nivel superior a los 10 cm iniciales hasta la rasante
original de la zanja, capa de rodadura ó rasante final.
El material que se utilice en esta etapa será el producto de la excavación, siempre y cuando sea autorizado por
el Supervisor. El material de relleno deberá ser igual al indicado para la zona de la tubería, excepto que puede
tener piedra de hasta 50 mm de diámetro, pero su granulometría deberá ser tal, que por lo menos el 40 por
ciento del material pase el tamiz No 4. Los materiales más gruesos deberán estar bien distribuidos entre el
material más fino.
El material será acondicionado hasta lograr el contenido óptimo de humedad, no se permitirá incorporar suelo
con contenido de humedad que iguale o supere el límite plástico.
Se colocará el material en capas no mayores a 30 cm convenientemente compactadas mediante pisones
mecánicos y no de otra manera.
Este material será compactado mediante las pruebas de compactación Proctor Modificado hasta una densidad
del noventa por ciento (90%), o en su defecto hasta una densidad similar a la lograda al iniciar la excavación, se
utilizará el mayor de ellos, la compactación debe lograrse por apisonamiento a la humedad óptima según el
material.
7.2.1 DENSIFICACIÓN
Todo el material de relleno deberá consolidarse completamente a una compactación relativa mínima del
noventa por ciento (90 %) Proctor Modificado, o a la compactación requerida por la repartición en cuyo derecho
de vía está ubicada la obra, se usará cualquiera de estas que fuera mayor pudiendo los diferentes estratos del
material de relleno ser compactados a densidades crecientes conforme se acerque a la superficie.
La compactación especificada será un porcentaje de la densidad máxima con un contenido de humedad óptimo,
tal como se determina en la prueba N T 180-57, modificado de ASSHO (5 capas - 25 golpes por capa - martillo de
10 libras - caída de 18 pulgadas - 4 pulgadas de diámetro- molde cilíndrico de 1/30 de pie cúbico)
El relleno en las zanjas deberá ser colocado en capas de una altura máxima de 30 cm, que serán compactadas
de la siguiente manera:
Hasta los 0.60 m por encima de la clave del tubo con un compactador manual constituido por pisones de mano
o equipos cuyo peso total no sobrepase los 60 Kg.
Desde los 0.60 m por encima de la clave de la tubería obligatoriamente con compactadores de placa vibratoria o
compactadores neumáticos.
Deberá compactarse en forma prolija los laterales de la tubería con los pisones apropiados, para garantizar la
capacidad soporte de la tubería, y no se permitirá el asentamiento de material por inundación.

PÁG. - 36
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – CENTRAL VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – DISTRITO Nº 3

El material de relleno deberá colocarse en capas uniformes del espesor indicado anteriormente. El contenido de
humedad del material de relleno deberá ser o aproximarse al óptimo requerido para la compactación, y cada
capa se compactará por lo menos al mínimo de la compactación indicada.
El material sobrante de la excavación después de efectuado el relleno, será retirado de la obra por el
Contratista, y depositado en lugar que no ofrezca reparos, conforme se indica en la respectiva especificación
que describen el retiro del material sobrante.
7.2.2 PRUEBAS DE COMPACTACIÓN
Se sacaran dos muestras cada 100 metros o según juzgue el Supervisor para determinar la densidad de
compactación. Los gastos inherentes a la realización de estas pruebas así como de cualquier otro ensayo corren
por cuenta del Contratista.
El Contratista realizará todas las excavaciones que sean necesarias para las pruebas de compactación, y deberá
rellenar y compactar dichas excavaciones a las densidades especificadas.
En caso de no haber llegado a los límites de compactación indicados, el Contratista deberá retirar la o las capas
con defecto para luego proceder a su relleno y compactación todo enteramente a su costo y riesgo, y tantas
veces sea necesario hasta llegar a los valores especificados.
7.2.3 INSTRUCCIONES Y RECOMENDACIONES COMPLEMENTARIAS
No se permitirá caminar o echar piedras grandes sobre la zanja y mucho menos sobre la tubería, hasta que el
relleno compactado haya alcanzado una altura de 60 cm por encima de la clave del tubo
Cuando el Supervisor determine que el material disponible no es apto para el relleno, autorizará al Contratista
el uso de material de préstamo para el relleno de zanjas. El banco de préstamo propuesto por el Contratista
será aprobado por el Supervisor. Este material será provisto siguiendo las prescripciones de las Especificaciones
Técnicas Generales.
No deberá habilitarse el tramo como rutas de transporte hasta que el Supervisor haya establecido que el tramo
está apto para el tráfico vehicular.
La superficie final de calles sin pavimentos afectada por la construcción del alcantarillado, será razonablemente
emparejada y nivelada con motoniveladora dejándola libre de irregularidades.
El grado de acabado que ordinariamente se pueda lograr en operaciones con palas de empuje o arrastre, será
satisfactorio en áreas abiertas, pero será necesario una nivelación a mano y uso de rastrillo alrededor de
estructuras. La superficie acabada no deberá quedar a más de 5 cm sobre la rasante del resto de la calzada.
7.3 MÉTODO DE MEDICIÓN
La cantidad a pagarse por concepto relleno y compactado comun, será el número de metros cúbicos medidos
por el contratista en presencia del Supervisor. Los diferentes tipos de relleno serán calculados según las
dimensiones indicadas en los planos y verificados en sitio mediante medida efectuada por el Supervisor con la
participación del Contratista.
Si se produjeran sobre volúmenes al excavar las zanjas, no se reconocerá los excesos ocasionados en los
diferentes rellenos, quedando en este caso a costo del contratista.
La medición no incluirá cualquier otro volumen no considerado en los planos y efectivamente realizado de
conformidad a los planos o según las instrucciones del Supervisor.
7.4 FORMA DE PAGO
Los rellenos y compactados ejecutados conforme a las presentes Especificaciones Técnicas, que cuenten con la
aprobación del Supervisor y medidos según especificaciones, se pagarán al Precio Unitario de la propuesta
aceptada, estipulada por metro cúbico de las diferentes clases de relleno, dicho pago y precio constituirán plena

PÁG. - 37
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – CENTRAL VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – DISTRITO Nº 3

compensación por toda mano de obra, suministros, equipo, materiales e imprevistos necesarios para completar
la obra, así como por todo gasto directo e indirecto inherentes a la ejecución de esta actividad.

Ítem Descripción Unidad de Pago

13-24 Relleno y compactado con material de excavación metro cúbico

8 CAMARAS DE INSPECCION

8.1 DEFINICIÓN
Las cámaras de inspección son estructuras diseñadas y destinadas para permitir el acceso y limpieza de las
tuberías de alcantarillado para fines de mantenimiento y limpieza de colectores, interceptores y emisario.
El proyecto ha previsto la disposición de estos elementos en cada cambio de dirección, pendiente, diámetro,
cambio de material.
Están comprendidas en estas especificaciones principalmente las siguientes actividades: 1) Replanteo, control
de las cámaras de inspección y excavación, 2) losa tapa y de fondo de HºAº, Provisión del material y
construcción de la fundación de la cámara de inspección, 3) Provisión del material, mano de obra y equipo para
la construcción de las cámaras de inspección, en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones,
indicaciones del Supervisor y/o formulario de presentación de propuestas.
Las excavaciones agotamiento y entibamiento se ejecutará y pagará conforme a lo estipulado en las
Especificaciones Técnicas Generales.
8.1.1 LOCALIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN
La localización de las cámaras de inspección está descrita en los planos de construcción, tanto en planta general
así como en los perfiles constructivos. Las cámaras de inspección, serán construidas en los lugares que señale el
proyecto y/o indique el Supervisor y paralelamente a la instalación de las tuberías.
Las cámaras de inspección serán construidas de hormigón ciclópeo con mampostería de piedra con hormigón
simple u hormigón armado prefabricada o fabricada en sitio, lo cual debe estar claramente establecido en la
propuesta técnica del Contratista.
Todas las cámaras de inspección que se construyan en vías de tierra, deberán tener un encape protector de 60
cm como mínimo y 80 cm como máximo, según indicaciones del Supervisor; y en los lugares donde se tenga
pavimento definido, deberá acabarse coincidiendo la tapa con la capa de rodadura.
Según la profundidad, se definen las siguientes categorías de cámaras de inspección:
8.1.1.1CÁMARAS DE INSPECCIÓN SUPERFICIALES Y SEMIPROFUNDAS
Están comprendidas en esta categoría todas las cámaras cuya altura total no exceda de los 3.0 metros.
Las cámaras de inspección construidas de hormigón ciclópeo con mampostería de piedra con hormigón simple u
hormigón armado prefabricada o fabricada en sitio, tendrán un diámetro interno igual a 1.2 m, tomando en
cuenta que la primer distancia compuesta por el diámetro externo más 50 centímetros deberá disponerse con
hormigón ciclópeo, es decir con 0.25 m de espesor, el resto de la altura incluyendo el cono deberá construirse
de hormigón ciclópeo con mampostería de piedra con hormigón simple u hormigón armado prefabricada o
fabricada en sitio, es decir con 0.12 m de espesor, de acuerdo al plano de detalle respectivo.
Independientemente del tipo de material utilizado se sub. Clasificará en los siguientes tipos:

PÁG. - 38
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – CENTRAL VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – DISTRITO Nº 3

1. Cámara de Inspección H ≤ 1.5 m


2. Cámara de Inspección 1.5 < H ≤3.0 m
3. Cámara de Inspección 3.0 < H ≤ 4.5 m
4. Cámara de Inspección 4.5 < H ≤ 6.0 m
Dónde:
H es la altura medida desde la cota inferior de la tapa hasta la cota de solera de la cámara (o media caña).
Este tipo de cámara será utilizado cuando 150 mm <= D <= 600 mm.
8.2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
a.- Hormigón
El hormigón a emplearse deberá tener una resistencia a la compresión de 210 Kg/cm2 a los 28 días, y con un
mínimo de 350 Kg de cemento por metro cúbico de mezcla, deberá ser fabricado conforme a las prescripciones
de las Especificaciones Técnicas para Hormigones, deberán satisfacer las exigencia establecidas para la
elaboración de hormigones de la Norma Boliviana del hormigón armado CBH – 87. Se deberán emplear moldes
lo suficientemente rígidos para obtener dimensiones dentro de los límites admisibles. El hormigón simple o
armado deberá ser compactado mediante vibradoras. Las piezas a fabricar tendrán las dimensiones y secciones
mostradas en los planos de detalle, no permitiéndose variaciones mayores a las especificadas en las
Especificaciones. El hormigón ciclópeo estará constituido por piedras desplazadoras que ocupen un 50 % en
volumen y el hormigón el otro 50 % con una dosificación de 1: 2: 4.
b.- Encofrados metálicos
Los encofrados serán necesariamente metálicos y el Contratista deberá diseñarlos de modo que tengan fácil
manejo, ensamblaje y desensamblaje, empleando chapas de fierro de 1/16" de espesor, convenientemente
rigidizados mediante angulares para lograr uniformidad en las piezas a prefabricar.
Los encofrados deberán limpiarse antes y después de su uso, prolijamente y dejarse libre de trozos de mezcla
fraguada, suciedad u otros elementos perjudiciales, una vez limpiados adecuadamente deberá aplicarse a las
superficies en contacto con el hormigón con una capa de aceite negro con estopa, para que faciliten el
desencofrado.
c.- Acero
El acero para las armaduras seguirá las prescripciones de la Sección 10.3.2, de las Especificaciones para
Materiales y serán dispuestos conforme a los respectivos planos constructivos, ya sea con alambre de amarre o
con electrosoldadura.
d.- Ladrillo
Los ladrillos adobito (adobito) que se utilicen en la construcción de muros, deberán ser de primera calidad, bien
cocidos, emitirán al golpearlos un sonido metálico, la coloración será un naranja brillante uniforme en toda la
extensión de la pieza. Las superficies exteriores de la pieza deberán ser perfectamente planas y perpendiculares
entre sí. Dado que serán sometidos permanentemente a acciones agresivas, el control de este material será
riguroso.
Los ladrillos deberán ser todos adobito sin huecos de 5 x 12 x 24 cm y no se aceptarán variaciones mayores a 0.3
cm de las dimensiones indicadas.
Los ladrillos deberán cumplir con los requisitos de las Especificaciones Técnicas de Materiales.
Todos los materiales, herramientas y equipos merecerán la aprobación previa del Supervisor, aprobación que
no le exime de su responsabilidad por una buena ejecución.

PÁG. - 39
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – CENTRAL VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – DISTRITO Nº 3

8.3 DESCRIPCION Y METODO CONSTRUCTIVO


8.3.1 CAMARAS DE HORMIGON CICLOPEO
Una vez ejecutada y estabilizada la excavación y el suelo de fundación, se replanteara la correcta ubicación de
las cámaras y se determinará sus niveles de acabado. A continuación se vaciara la losa de fundación,
generalmente circular, sobre una capa o manto de material granular. El material y dimensiones de la losa serán
los indicados en los planos de detalle constructivo. Sobre esta losa se construirán las canaletas de hormigón que
conducen las aguas del tubo de llegada al tubo de salida. Las superficies de estas canaletas deberán un acabado
de enlucido de cemento para facilitar el escurrimiento de las aguas servidas. Asimismo sobre la losa vaciaran y
ejecutaran las paredes, normalmente cilíndricas, con los materiales especificados en los planos. En paredes de
mampostería de piedra o ladrillo, el colocado de cada hilera deberá ejecutarse sobre una capa de mortero de
cemento 1: 4 con un espesor no menos a 15 cm. Cuando se emplee hormigón, la altura para cada vaciado no
deberá ser mayor a 50 cm. preferentemente a objeto de asegurar un buen compacto. Si por razones
constructivas deben dejarse juntas de construcción. Estas deberán ser ubicadas en los lugares de menor
solicitación. Antes de continuar con el vaciado deberán prepararse las superficies de contacto, lavándolas y
retirando los deshechos con cepillos metálicos y aplicando una lechada de cemento. Cuando se utilicen piedras
deberán dejarse algunas que sobresalgan para trabajar las juntas. Alcanzando el nivel de la reducción
troncocónica o la losa de reducción según el diseño, se prepararán los moldes para continuar con el elemento
de reducción señalado en los planos, asegurándose el correcto alineamiento con las paredes verticales. Se
deberá tener cuidado, antes de efectuar el vaciado, prever la altura del acabado, dejando el espacio correcto
para el montado o vaciado de los elementos que constituyen el apoyo de la tapa. La base anular que alojará la
tapa estará apoyada sobre la estructura, de tal forma que quede asegurada contra desplazamiento horizontales
y tenga suficiente área de apoyo para transmitir sin ser dañada por las cargas hacia la estructura inferior. La
tapa deberá ser de hormigón armado, de las características y dimensiones señaladas, en los planos. La holgura
entre la tapa u el receptáculo anular no deberá ser mayor a 5 mm. Guardar entre ambos compatibilidad
geométrica. Las piezas mal ajustadas serán rechazadas. El nivel de acabado de la tapa colocada deberá coincidir
con la rasante de la calzada. No se admitirán diferencias de nivel. Generalmente los tubos de entrada y salida
deberán mantener una diferencia de nivel mínima entre sí, sin embargo si esta diferencia fuese significativa la
misma deberá disimularse con hormigón como especie de tobogán para conducir las aguas apropiadamente
desde un nivel a otro. Si este nivel fuese mayor a 60 cm. se deberá construir una cámara con caída exterior
construida de acuerdo a los planos de detalle, teniendo cuidado de todas maneras que el tubo entre a la cámara
en la parte superior para permitir el acceso de las herramientas de limpieza.
A requerimiento del SUPERVISOR DE OBRA se podrá efectuar pruebas de permeabilidad en estas unidades,
especialmente en los sectores donde el ingreso de agua freática a los colectores debe ser restringido y
controlado. Una vez concluida la ejecución de la cámara esta deberá ser inmediatamente tapada, a fin de evitar
accidentes y el ingreso de material extraño a los colectores. Para asegurar este aspecto el Contratista deberá
prefabricar un número suficiente de tapas, debiendo el SUPERVISOR DE OBRA autorizar el inicio de la
construcción de cámaras en función de las tapas fabricadas.
8.3.2 CAMARAS DE LADRILLO ADOBITO
La construcción de cámaras de ladrillo adobito, deberán seguir las recomendaciones de la práctica constructiva
para muros de ladrillo y de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos.
a. Hiladas
La mampostería de ladrillo deberá ser construida en hiladas perfectamente horizontales con los ladrillos
colocados sobre una capa de mortero de cemento con un espesor mínimo de 1 cm. Las hiladas sucesivas
deberán se colocadas de manera uniforme, de modo que durante la ejecución del muro los desfases de altura
de sus diferentes porciones no supere el metro. Todas las hiladas deberán colocarse perfectamente a plomada,
en escuadra y trabadas correctamente entre sí, de modo que no haya una junta vertical continua entre hilada.
No se permitirá el uso de ladrillos quebrados, excepto cuando estos sean necesarios para formar una traba
correcta

PÁG. - 40
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – CENTRAL VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – DISTRITO Nº 3

Todos los ladrillos se sumergirán imprescindiblemente en agua limpia y remojarse por completo antes de ser
utilizados.
Antes que se comience a colocar los ladrillos en una porción de la obra parcialmente terminada se deberá
mejorar asimismo la hilada que sirva de base.
b. Juntas
Los ladrillos deberán colocarse sobre una capa de mortero de cemento esparcida en forma pareja y sin surcos.
Las juntas deberán ser rellenadas con mortero los extremos del ladrillo antes de asentarlos y cada ladrillo se
colocará con un movimiento de empuje para asegurar que la junta se rellene completamente. Las juntas de
mortero entre los ladrillos deberá ser de 1 cm. de espesor, con un relleno de mortero completo solo en las caras
verticales de los extremos y en las horizontales.
Cualquier ladrillo que sea alterado después que el mortero se haya endurecido, deberá ser removido y vuelto a
colocar con mortero fresco.
c. Recomendaciones especiales
Las juntas entre ladrillos se efectuará con un mortero 1:4, el espesor del muro estará definido por las
especificaciones para cámaras de ladrillo y en los planos constructivos.
Todos los ladrillos deberán mojarse abundantemente ante de su colocación. Los ladrillos serán colocados en
hiladas perfectamente horizontales y a plomada, asentándose sobre una capa de mortero de un espesor
mínimo de 1 cm cada vez que se inicie una hilada nueva.
Deberá cuidarse que los ladrillos tengan una correcta trabazón entre hilada e hilada. El mortero será de una
consistencia tal que se adecue y asegure su trabajabilidad y la manipulación de masa compacta, densa y con
aspecto y coloración uniforme.
Una vez concluida la construcción del muro de ladrillo de la cámara de inspección, deberá ejecutarse el revoque
interno y externo. Los revoques deberán ser de mortero de cemento con una dosificación 1:3 y con un espesor
mínimo de 1,5 cm.
Se colocarán maestras a distancias no mayores de un metro. Estas maestras deberán ser perfectamente
niveladas entre sí a fin de asegurar el logro de una superficie uniforme y pareja en toda su extensión.
El revoque podrá realizarse a dos manos, la primera mano con mortero áspero y grosor de 1 cm. La segunda
mano será aplicada con la misma mezcla mostrando una superficie uniforme de acabado con frotacho. La
terminación estará de acuerdo con la textura mostrada en los planos y definida por el Supervisor debiendo ser
ejecutada por obreros especializados, además ésta capa de revoque deberá ser suficiente como par permitir la
estanqueidad en las pruebas de las cámaras.
d. Recomendaciones generales para la construcción de cámaras
El Constructor deberá proceder al replanteo de las cámaras de inspección con anticipación suficiente al avance
más próximo del tendido de colectores. La iniciación de la construcción de las cámaras será autorizada por el
Supervisor.
La construcción de la cimentación de las cámaras deberá hacerse previamente a la colocación de las tuberías
para evitar la excavación por debajo de los extremos de ellas y evitar desplazamientos entre ellas.
Todas las cámaras de inspección deberán ser construidas sobre una fundación adecuada a la carga que ella
produce y soporta, de acuerdo también a la calidad del terreno portante, tal como establece el diseño y los
planos. Por lo general la losa de fondo deberá colocarse sobre una capa de grava gruesa de 15 cm como mínimo
y si el terreno de fundación es poco estable primero deberá colocarse un solado de piedra manzana o bolón de
20 cm de espesor, luego la grava gruesa y encima la losa de fondo.
Luego se construirán las restantes partes de la cámara con los niveles que aprueba el Supervisor.

PÁG. - 41
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – CENTRAL VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – DISTRITO Nº 3

Todas las cámaras de inspección que se construyan deberán estar perfectamente terminadas, entendiéndose
en este concepto que deberán construirse todos aquellos elementos que contempla el diseño.
8.3.3 CAMARAS PRE FABRICADAS
a. Descripción
Son piezas cilíndricas fabricadas de hormigón simple y hormigón armado, con diversas funcionalidades en
drenajes pluviales y alcantarillados. Estos también son conocidos como tubos de junta rígida, ya que son de tipo
machihembrado.

DIMENSIONES [cm] PESO PROMEDIO


PRODUCTO
A B C [kg]

Tubo de H°A°600mm 72 60 103 334

Tubo de H°A°800mm 95 79 104 547

Tubo de H°A°1000mm 116 98.5 104 765

Tubo de H°A°1500mm 174 149 111 1860

Tubo de H°S° 6” 21 14.3 99 41

Tubo de H°S° 8” 26 20 101 61

Tubo de H°S° 10” 33 24 101 88

Tubo de H°S° 12” 38 29 101 114

Tubo de H°S° 16” 50 39.5 99 189

NOTA: Las medidas pueden variar ± 5%


Los tubos vibrados pre fabricado son una alternativa económica y de fácil transporte. Este tipo de tubos se
utilizan en obras menores donde no es necesario que el tubo tenga gran resistencia debido a diferentes
factores, como cargas excesivas de terraplén, bajo tráfico que transita sobre el mismo o que se utilicen en la
instalación interna de las casas. También pueden ser utilizados como columnas decorativas debido a su sistema
de empalme machihembrado, dejando un muy buen acabado.
b. Equipo
El precio del material ofertado incluye impuestos de ley y los accesorios metálicos (insertos) para su izaje,
manipuleo y colocación.

PÁG. - 42
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – CENTRAL VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – DISTRITO Nº 3

c. Ejecución
Los tubos vibrados o de junta rígida deben ser colocados sobre material granular compactado y ser confinados
para evitar su movimiento lateral o desplazamientos diferenciados, estos pueden provocar la desbocadura de
las juntas. Las juntas deben hacerse con mortero de unión de relación 1:4.
JUNTA ELÁSTICA: Los tubos deben ser colocados sobre una cama de material granular compactado y ser
confinados de forma lateral compactando el relleno lateral de la pieza. Estos tubos llevan juntas elásticas de
goma, que deben ser colocadas al momento de realizar el empalme en su posición final, estas juntas no
requieren de mortero ni otro tipo de ligante, no permitiendo la filtración del agua una vez que las piezas han
sido unidas correctamente.
JUNTA RÍGIDA: En el caso de los tubos de junta rígida, estos deben ser unidos con una mezcla de cemento y
agua, para generar una unión impermeable entre las piezas. El proceso de colocado bajo tierra es el mismo que
para los tubos de junta flexible tipo campana.

TIPO V-JE = JUNTA ELASTICA EN V

VENTAJAS

 Fácil y rápido colocado. TIPO 1-JE = JUNTA ELASTICA ENO RING


 Alta resistencia.
 Cumplimiento de normas internacionales.
 La junta elástica evita desboques en las juntas.
 La libertad hasta de 7% de movimiento de juntas.
 Certificación internacional de garantía. (HUMES)
 Baja rugosidad.
 Permeabilidad nula. TIPO 2-JE = JUNTA ELASTICA ENO RING

PÁG. - 43
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – CENTRAL VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – DISTRITO Nº 3

8.4 CONTROL POR EL INGENIERO


El control de las operaciones de montaje, sellado de juntas, verificación de la calidad de los elementos
prefabricados se hará por apreciación visual de la calidad de los trabajos realizadas por el INGENIERO.
Los tubos pre fabricados son elaborados con material seleccionado, con una granulometría y dosificación
cuidadosamente controlada bajo Normas ISO-9001:2008 que garantizan una óptima resistencia, cumplen, en
cuanto a impermeabilidad, absorción y resistencia a la rotura con las normas ASTM C76.
8.5 MEDICIÓN
La medición de estos elementos prefabricados se realizará en función a las dimensiones detalladas
anteriormente según el elemento prefabricado requerido y la cantidad necesaria para cada cárcamo.
8.6 FORMA DE PAGO
Las cantidades medidas como se específica se pagarán al Precio Unitario de la propuesta aceptada según el tipo
de cámara de inspección, sin discriminar por tipo de material, según las características indicadas en las
presentes especificaciones y en los respectivos planos constructivos, lo cual debe estar claramente establecido
en la propuesta del Contratista.
Las cámaras de inspección pre fabricadas se pagarán por pieza ejecutada y aprobada por el supervisor de
acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos de obra, según la cantidad de cada tipo de cámara de
acuerdo a las dimensiones y profundidades que tiene cada tipo, señaladas en los planos o como ordene el
Supervisor, totalmente concluidas y aceptadas.
Dicho precio y pago constituirán plena compensación por toda mano de obra, materiales utilizados en la
fabricación del hormigón, mortero o confección del muro de ladrillo, la armadura colocada, equipo, ensayos e
imprevistos necesarios para completar la obra, así como todo gasto directo e indirecto.
Las tapas metálicas que lleven algunas cámaras no estarán incluidas en el precio unitario siendo objeto de
medición en el ítem correspondiente.

Ítem Descripción Unidad de


Pago

17 Cámara de inspección hasta 2.20 m prefabricado pieza

18 Cámara de inspección hasta 5.00 m prefabricado pieza

9 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO

9.1 DEFINICIÓN
Este ítem comprende la ejecución de todos los trabajos necesarios para efectuar las conexiones domiciliarias de
alcantarillado, desde la cámara de inspección, ubicada en la acera, hasta los colectores públicos de
alcantarillado sanitario incluyendo el revestimiento de la silleta con hormigón simple de acuerdo a los planos de
detalles constructivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Existen 2 tipos de conexiones: las normales y las profundas (tipo Chimenea)

PÁG. - 44
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – CENTRAL VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – DISTRITO Nº 3

9.2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


La tubería utilizada en las conexiones domiciliarias serán de PVC, piezas especiales como codos, yees, etc., serán
provistos por el Contratista y deberán satisfacer las exigencias de calidad establecidas en la las presentes
especificaciones en lo relativo a las tuberías y accesorios de PVC.
El hormigón pobre a ser empleado en los anclajes de las silletas será preparado con una dosificación 1:3:5.
Según las dimensiones indicadas en los planos.
9.3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
Se deberán colocar acometidas frente a todas las construcciones existentes y en aquellos predios que a criterio
del Supervisor o alguna autoridad competente asegure futuras edificaciones.
Se ubicará el punto de la conexión en el colector, alineándolo con la mejor ubicación posible de la cámara
domiciliaria.
Si para el empotramiento no se emplearan piezas prefabricadas, se practicará con mucho cuidado un orificio en
la generatriz superior del colector, donde se instalará una silleta con un ángulo de 45º en las superficiales y 90°
en las profundas, cuidando que sus bordes no sobresalgan de la superficie interna del colector.
Verificada la correcta unión de las piezas se las fijará adecuadamente y se preparará el encofrado para vaciar el
dado de hormigón, que sirva de refuerzo a la junta ejecutada. Este dado deberá vaciarse sobre un suelo de
fundación firme y estable revestido con material granular en todos los casos.
En este dado además quedará empotrado un pedazo de tubería con terminación en campana para enchufar la
tubería. Este pedazo de tubo deberá estar apoyado contra suelo inalterado, rellenando el espacio necesario con
una mezcla de hormigón pobre.
Una vez ejecutada la unión al colector se continuará con el tendido de la tubería de la conexión hacia aguas
arriba hasta la cámara domiciliaria, controlando su alineamiento y pendiente. Está pendiente no podrá ser
inferior al 2 %.
La profundidad mínima de esta tubería en cualquier punto con respecto a la calzada no deberá ser menor a 0.9
m. En caso de ser menor se deberá proteger el tubo mediante un revestimiento de hormigón simple
(hormigonado) que cubra todo su entorno. Dicho revestimiento se practicará igualmente en los lugares donde
se cruce o se encuentre muy próxima a tuberías o conexiones de agua potable.
La tubería de la conexión domiciliaria deberá estar apoyada sobre un suelo de fundación firme o estabilizado,
debiéndose adoptar los mismos apoyos que los establecidos para los colectores, en función del suelo
encontrado, siendo el Supervisor de Obra el que determine la solución más apropiada a aplicar.
El relleno será ejecutado de la misma manera que para los colectores públicos, es decir con tierra seleccionada
alrededor del tubo y relleno común hasta el nivel de la calzada o acera, ambos compactados manual y
mecánicamente hasta alcanzar los grados de compactación igualmente establecidos en los colectores.
En general todos los trabajos tal como han sido especificados para los colectores, se aplicarán también para las
conexiones domiciliarias.
9.4 MEDICIÓN
Las conexiones domiciliarias serán medidas por pieza de conexión domiciliaria ejecutada y aprobada por el
Supervisor de Obra desde el eje del colector hasta la cámara de inspección domiciliaria.
9.5 FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos
que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

PÁG. - 45
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – CENTRAL VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – DISTRITO Nº 3

Se deja claramente establecido que dentro del precio deberán incluirse: las excavaciones, el tendido de la
tubería, el empalme, el relleno y compactado, las bases de apoyo y drenaje, el apuntalamiento, entibamiento y
agotamiento si fueran necesarios.

Unidad de
Ítem Descripción
Pago

22 Conexión Domiciliaria PVC 4" SDR 34 a Colector PVC H<2.5m pieza

23 Conexión Domiciliaria Pvc 4" SDR 34 a Colector PVC H<4.0 pieza

10 TRANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE

10.1 DEFINICIÓN
Están comprendidas en este ítem principalmente las siguientes operaciones: carguío, transporte, descarguío y
disposición de los excedentes y escombros productos de la obra a los lugares dispuestos o señalados por el
Contratante y/o indicados por el Supervisor.
Serán considerados bajo pago en este ítem, aquellos excedentes de las excavaciones que no hayan sido
ocupados en el relleno posterior de zanjas, los escombros provenientes de las demoliciones y otros materiales
sobrantes del proceso de construcción del proyecto.
10.2 HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Todas las herramientas y equipo adecuado a la ejecución de este ítem serán proporcionados por el Contratista
y aprobados por la Supervisor, tales como: carretillas, palas, picotas, volquetas y palas cargadoras de diferentes
capacidades, etc.
10.3 MÉTODO DE EJECUCIÓN
El Contratista tomará las medidas necesarias para disponer y remover de la obra todo el exceso de material
excavado. En calles no pavimentadas y en campo abierto, el material en exceso podrá desecharse a
consentimiento del Supervisor dentro del derecho de vía, esparciéndolo cuidadosamente, siempre que el
material no contenga escombros que perjudiquen la calidad de la base de la calle, ni su perfil de rasante, previa
autorización del Supervisor.
10.3.1 TRANSPORTE DE EXCEDENTE A LUGARES SELECCIONADOS
Se refiere al carguío, transporte y disposición de todo excedente de tierra o roca que quede junto a las
excavaciones, una vez concluido el relleno de las mismas y que no hayan sido utilizados en relleno de zanjas
próximas o anexas.
El terreno adyacente a las excavaciones y en general la calle y/o el lugar deberá quedar con el nivel que tenía
antes de la ejecución de éstas, a menos que el Supervisor ordene lo contrario, si el supervisor instruye la
colocación de mayor cantidad de material por la pérdida de este no se tomaran en cuenta para efectos de paga
esos volúmenes que correrán por cuenta del Contratista.
La tierra, escombros y demás materiales provenientes de la excavación, demolición y en general del proceso de
construcción, sobrantes después de realizado el relleno de estructuras, zanjas, serán convenientemente
removidos.

PÁG. - 46
CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – CENTRAL VILLA 14 DE SEPTIEMBRE – DISTRITO Nº 3

Es competencia del Contratista establecer los mejores lugares para el depósito de tales escombros y
excedentes, tales lugares serán sujetos a la aprobación del Supervisor.
El Contratista está obligado a dejar la zona de proyecto libre de todo escombro procedente de las excavaciones
y dejar expeditas en condiciones optima las vías para el tráfico peatonal y vehicular.
Es responsabilidad del Contratista disponer de los vehículos, y equipo de carguío, herramientas y el personal
necesario para la ejecución oportuna de esta actividad.
El Contratista deberá gestionar los permisos correspondientes ante las autoridades respectivas para el desecho
de los escombros.
10.4 MÉTODO DE MEDICIÓN
Este ítem se medirá por metro cúbico de material retirado efectivo, volúmenes que serán determinados a partir
del aforo de volquetas que realice el Supervisor.
Serán tomados en cuenta en el cómputo aquellos volúmenes excedentes y escombros que hayan sido
transportados a una distancia mayor o igual a 3 Km, y dispuesto en el sitio aprobado por el Supervisor, si los
escombros son transportados a una distancia menor a 3 Km., estos no serán computados ya que solo se
considera estos como limpieza del lugar de trabajo.
Si el Contratista decidiera transportar volúmenes de excedentes más allá de lo establecido en estas
especificaciones, el transporte adicional no será reconocido.
No serán medidos para fines de pago, volúmenes de escombros que sean retirados por terceras personas para
utilidad propia (caso de vecinos), tampoco serán tomados en cuenta en el cómputo aquellos excedentes que
puedan ser utilizados posteriormente en el relleno de obras próximas y/o anexas.
10.5 FORMA DE PAGO
La cantidad de acarreo adicional de material autorizado expresamente por el Supervisor y medido según
especificaciones, serán pagadas al Precio Unitario de la propuesta aceptada.
El precio y pago serán compensación total por toda la mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos para
completar el trabajo de transporte de material excedente, así como para todo gasto directo e indirecto.
Las cantidades de material excedente aceptadas como transportadas serán pagadas al precio especificado por
metro cúbico a una distancia mayor o igual a 3 Km.

Ítem Descripción Unidad de Pago

25 Transporte de Material Excedente metro cúbico

PÁG. - 47

También podría gustarte