Está en la página 1de 6

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

UNIDAD 1 - FASE 4 – ELABORACION – B


MARCO_TEORICO

PRESENTADO POR: JOSÉ EFRAÍN ARIAS CABALLERO


PRESENTADO A: EDGAR ANDRÉS RUBIANO-TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA A DISTANCIA_UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA
BOGOTA-OCTUBRE-2021

1
MARCO TEORICO

Teniendo en cuenta múltiples estudios de tiempos atrás y aunque aún se avancen en la aplicación de nuevas
tecnologías muchos municipios del país se ven encajados en el desarrollo y se denota la falta de aplicación de
mecanismos que mejoren la industrial en pequeños y medianos productores es por eso el concepto de desarrollo
se ve abocado en algunas prescindencias que en sus campañas enfatizan el inversión social y productiva y
emanan señalamientos de la revolución industrial para estos tiempo o época es así que las referencias de
estudios realizados en otras partes del mundo es diferencial en otros países de mejor organización como en otros
que no tiene la suficiente infraestructura y recursos para invertir en capacitación, tecnología y así aplicar a los
procesos productivos e industriales en un alto grado de innovación, de igual forma los niveles educativos, de
formación y capacitación son pocos al momento de orientar a las personas por lo tanto el descocimiento de la
innovación y mejoras en los procesos industriales y sus avances contextuales en tecnología como por ejemplo
en la agricultura que en muchos casos no presenta avance por falta orientación y por lo tanto no se ve reflejado
el progreso económico de una personal, comunidad, región y país.

Se entiende como cuarta revolución industrial a la fase de digitalización del sector manufacturero que se puede
realizar gracias a la tecnología denominada tecnología 4.0. Este proceso está impulsado por un sorprendente
aumento del volumen de datos, la potencia de los sistemas computacionales y la conectividad. Estos cambios
permitirán que los diferentes sectores se adapten y puedan evolucionar y crear sinergias con las que hacerse más
fuertes y competitivos.

La historia de la industria se divide en cuatro fases bien definidas. El modelo de fábrica más antiguo es el que se
corresponde con la fábrica 1.0, y se relaciona con los sistemas que utilizaban la energía de la máquina de vapor
y la mecanización de las tareas. La segunda fase, la fábrica 2.0, hace referencia a la introducción de la
electricidad y de las cadenas de montaje en los procesos industriales. La fábrica 3.0 responde a un sistema de
fabricación en el que los procesos ya han empezado a automatizarse gracias a la introducción de los sistemas
informáticos. Finalmente, la cuarta fase se corresponde con la fábrica 4.0, y hace referencia a un proceso de
automatización mucho mayor, por no decir completo, que se basa en las tecnologías IoT y Big Data, lo que
permite que las máquinas trabajen en conexión unas con otras y los procesos se puedan automatizar como nunca
antes se había visto.

La mayoría de las tecnologías que hacen posible la fábrica 4.0 ya existían hace años. Sin embargo, ha sido
necesaria su evolución y la mejora de la capacidad de cómputo para que pasen de la fase experimental y puedan
ser aplicadas con éxito a los entornos industriales.

De este modo, las máquinas industriales operan de manera simbiótica entre sí. El trabajo coordinado y el
carácter cooperativo de las tecnologías hacen que el desarrollo y perfeccionamiento de cada tecnología genere
una mejora exponencial al resto de tecnologías. Las tecnologías que han permitido esta evolución son variadas,
aunque cabe mencionar las siguientes: Big Data y análisis de datos, Robots autónomos, Simulación,
Ciberseguridad, lot, Fabricación aditiva entre otras cosas.

Además la automatización, especialmente en las cadenas de montaje industriales, existe una serie de elementos
o agentes que siempre deben estar presentes: presencialidad este sensor se encarga de la localización en todo
momento de la posición exacta del producto respecto a los demás, así como a otros elementos que conforman la
cadena de montaje.

2
Encoder: Este determina la velocidad a la que el producto se mueve dentro de la cadena de montaje, tarea que se
lleva a cabo mediante pulsos que miden tanto el tiempo como la posición del producto. Seguimiento en cadenas
de montajes, autómatas programables, actuadores entre otros.

Desde este aspecto y verificando varias teorías se tiene que el progreso científico o técnico se basa en la mejorar
la calidad de vida de las personas y la tierra, por lo tanto se deben realizar muchas adecuaciones de
reconocimiento en las poblaciones conociendo sus alternativas a aquellos que desconocen los temas de
industrialización y encaminarlos en las formaciones de empresarios en estudios realizados como
LH Hernández Amaya - repository.unad.edu.co-presenta la contextualización acerca de la tecnología 4.0 y su
aplicación en la industria, en donde se da respuesta a las siguientes preguntas:¿ De qué se trata la industria 4.0?
Cuál es la contextualización de la cuarta revolución industrial. en donde encontramos conceptos muy
importantes para el reconocimiento de las teorías de contextos de tecnología industrial así también tenemos
argumentaciones de formación- OMD Suárez, MCD Suárez - Rutas de formación para mejorar los índices de
educación, innovación y desarrollo en la población, resulta necesario que las instituciones educativas estatales,
junto con los entes gubernamentales trabajen de forma incorporada y proactiva en el diseño de planes,
programas, proyectos y se incluyan poblaciones abandonadas y su participación se acorde a fortalecer el
crecimiento empresarial, productivo e industrial del país, la capacitación es enfatizada para procesos
industriales 4.0 H Valencia Bustinza - 2019 - repositorio.uandina.edu.pe El propósito principal de la presente
investigación es mejorar el proceso de capacitación en
Seguridad y Salud Ocupacional utilizando la tecnología de Realidad Virtual inmersiva, en la empresa minera
Antamina SA, Huari, Ancash–2019. Teniendo en cuenta la anteriores referencias podemos denotar que este
estudio demuestra que, a través de la recopilación masiva de información, no sólo se obtiene una optimización
de las tecnologías ya existentes, sino que además es posible desarrollar soluciones innovadoras que
proporcionen capacidades mejoradas a las industrias dependiendo su carácter, así mismo debemos tener en
cuenta que En la cuarta revolución industrial convergen distintas tecnologías como inteligencia artificial, big
data, realidad aumentada, machine learning, robótica, fabricación aditiva y una marcada presencia de
sensorización o aplicación del internet of things.

Cada una de ellas juega un papel importante dentro de los procesos productivos, sin embargo, el IoT se ha
posicionado como una de las tecnologías más aplicadas en la industria conectada. La capacidad de obtener datos
exactos en todos los procesos, maquinarias y productos proporciona información valiosa que puede utilizarse
para optimizar las distintas actividades y procesos implicados bajo un marco de analítica prescriptiva.

Serian muchos estos beneficios son posibles con la aplicación de distintas tecnologías, pero a su vez, el capital
humano es fundamental para que todo fluya y obtener excelentes resultados en sus procesos y aplicación de la
tecnología industrial 4.0 que actualmente viene en crecimiento y fortalecimiento en áreas y que se necesita
profundizar y darla a conocer en las pequeñas y medianas industrias proyectando el mejoramiento sistémico y
productivo.

Dentro de lo que se ha dado en llamar Industria 4.0 se considera la aplicación de una serie de tecnologías clave
o tecnologías habilitadoras a partir de las cuales podrán conseguirse transformaciones significativas en las
plantas y procesos industriales machine learning, robótica, impresión 3D, simulación, blockchain, simulación,
etc. como anteriormente los nombraba. A partir de las mismas podrán concebirse nuevas formas de gestionar
plantas de producción de manera más eficiente, optimizando recursos y reduciendo costes operacionales, se
3
mejorará la seguridad y eficiencia de los trabajadores y se crearán nuevos servicios y medios de supervisión y
control asociados a las instalaciones y procesos industriales.

En definitiva, se dará lugar a nuevos paradigmas centrados en la flexibilidad, la modularidad, la


descentralización y la interoperabilidad, que son los atributos que definen esta nueva ‘revolución’ industrial a la
que nos acercamos.

En relación a su aplicación por las pymes industriales, prácticamente en todos los foros e informes sobre
digitalización e Industria 4.0 se insiste en la idea de urgencia y necesidad de abordar el camino hacia la industria
4.0 y la transformación digital en la pyme si no quieren perder competitividad y, sobre todo, las oportunidades
de nuevos negocios que estos procesos pueden suponer.

Efectivamente, aunque las empresas españolas se sitúan en una situación cercana a la media europea en cuanto a
integración de tecnología (posición 13 de 28 países de acuerdo al informe Digital Economy and Society Index –
DESI – 2020 de la Comisión Europea), se observa que el porcentaje de empresas con un alto nivel de
digitalización es todavía muy bajo (posición 23 de 28 países de acuerdo al mismo informe DESI). Estos niveles
de digitalización bajos corresponden sobre todo a las pymes y se da especialmente en el ámbito industrial. En
estos momentos de crisis por la pandemia, este gap puede agrandarse.

Por otra parte, en ocasiones, los efectos son directamente no cuantificables puesto que se generan precisamente
en la combinación de varias de estas aplicaciones con otros sistemas y procesos o puede derivarse de nuevas
pautas de comportamiento de los operarios y nuevas interacciones entre procesos, En cuanto a la necesidad de
personal cualificado es cierto que una empresa, especialmente si es pyme, puede verse desbordada por las
posibilidades de las tecnologías del mundo 4.0. Son tecnologías con múltiples aplicaciones y se pueden
encontrar muchos casos de uso, ejemplos y propuestas realizadas por multitud de ‘habilitadores’ y empresas
especializadas, pero estamos hablando de tecnologías novedosas que no son del todo bien conocidas. Los casos
de éxito se presentan de forma muy favorable obviando lógicamente las dificultades que seguro habrá habido en
su desarrollo y en la mayoría de los casos provienen de grandes empresas. Para una pyme puede ser complicado
el verse reflejada en los mismos y trasladarlos a su problemática y capacidades particulares.

Tras este primer diagnóstico, se proponen oportunidades para el despliegue de tecnología que contribuyan a
paliar los gaps o carencias detectados. Estas oportunidades se definen a partir de la experiencia de los técnicos
de ITAINNOVA involucrados en el estudio y de referencias sectoriales o de otras empresas que puedan ser de
aplicación al caso particular en estudio.

Finalmente, se trabaja con la empresa en la priorización de las oportunidades detectadas para lo que se valoran
diferentes aspectos para cada una de ellas como puede ser la inversión necesaria, el impacto en los objetivos
prioritarios de la empresa y la mayor o menor facilidad de los desarrollos propuestos en la estructura y sistemas
de la empresa.

4
Evidencias de instalación y uso del software Atlas ti

5
6

También podría gustarte