Está en la página 1de 3

Hasta mediados de los años 60, en muchos estados de Estados Unidos existían leyes que discriminaban

duramente a los negros, negándoles los derechos civiles más elementales. La lucha de los negros de
América por la emancipación fue uno de los grandes episodios de la historia de los años sesenta.
Tras la Segunda Guerra Mundial, uno de los problemas más candentes en los Estados Unidos es la
segregación racial. Blancos y negros se dividen en cada actividad diaria de la sociedad civil: se compra en
diferentes supermercados y tiendas, se come en restaurantes separados, se aloja en hoteles distintos, las
escuelas son diferentes: blancos y negros son diferentes, por lo que no pueden estar juntos o, Si están
juntos, los negros deben ser reverentes, respetar a los blancos y seguir ciertas reglas.
los negros no podían ejercer el derecho de voto y estaban excluidos de todos los cargos públicos; además,
no podían asistir a las mejores escuelas, reservadas a los blancos, y estaban obligados a viajar en vagones
ferroviarios separados.
Uno de los ataques más significativos a este status quo parte del sistema educativo.
La decisión adoptada por el Tribunal Supremo en el 17 de mayo de 1954 en el caso Brown contra el
Ministerio de Educación sigue siendo una de las sentencias más significativas del siglo XX; en esa ocasión se
declara: "...nada es más importante para nuestra democracia que la decisión unánime del Tribunal
Supremo de los Estados Unidos de América que la segregación racial viola el espíritu de nuestra
constitución."

El 1 de diciembre de 1955 tenìa lugar uno de los episodios mas importante para la lucha de los derechos de
negros cuando la señora Rosa Parks de Montgomery, Alabama, se niega a ceder el puesto que ocupa, en un
autobús suburbano, a un hombre blanco. Rosa Parks es arrestada y acusada de violar una de las ordenanzas
de segregación de la ciudad. En respuesta a este acontecimiento, un entonces desconocido Martin Luther
King organiza un boicot pacífico de las líneas de autobuses de Montgomery, para protestar contra la
segregación racial. La comunidad de color de Montgomery no tomará los autobuses para moverse durante
381 días. M.L.King es arrestado en esa ocasión, junto con otros 90 negros acusados de obstruir un servicio
público, King apela y gana. El 4 de junio de 1956, un tribunal de distrito de los Estados Unidos de América
dicta que la segregación racial en los autobuses urbanos es anticonstitucional. La resistencia pacífica del
reverendo M.L.King y de la comunidad de Montgomery no sólo había provocado la promulgación de esa
sentencia, sino que también había demostrado que el boicot era un instrumento válido y eficaz de lucha.

A los años sesenta, la necesidad de hacer reconocer los derechos civiles de toda la población, sin
discriminación, se hace cada vez más evidente. En estos años, tanto los partidos políticos como las
instituciones religiosas luchan a favor de estos principios, poco a poco se modifica también la actitud de los
blancos contra la participación de los ciudadanos negros en algunas actividades en sectores relevantes de la
sociedad. Así, en estos años, aumenta el porcentaje de profesores universitarios negros, estimados
abogados y jueces, atletas famosos, artistas y escritores.
El movimiento hacia la emancipación de la población negra es apoyado por el entonces presidente en
ejercicio, John Fitzgerald Kennedy, quien, en abril del 63, Pide al Congreso que promulgue leyes que
garanticen a los ciudadanos la igualdad de acceso a los servicios y a las estructuras públicas y privadas, que
no se permita la discriminación en la contratación por parte de empresas e instituciones federales; y que el
Gobierno Federal no preste apoyo financiero a programas o actividades relacionados con la discriminación
racial.
los negros viven en extrema pobreza; en una sociedad donde la abundancia y el lujo imperan, los negros no
encuentran trabajo, a diferencia de sus coetáneos blancos . Gran parte de la población negra recibe
subsidios sociales y vive en guetos en condiciones inhumanas, donde a menudo la única actividad posible es
la delincuencia. Aunque la violencia es limitada y se considera marginal, persisten acontecimientos
dramáticos como asesinatos y atentados no sólo contra los negros, sino también contra los blancos que les
han hecho la lucha contra la discriminación. Existen organizaciones como el Ku Klux Klan o los menos
conocidos White Citizens Councils (Comités de ciudadanos blancos) y siguen activos.
En los años sesenta, el movimiento de protesta de los negros se desarrolla hasta tal punto que Martin
Luther King sólo representa una voz, aunque predominante, frente a otras.
Los años 66, 67 y 68 ven muchas rebeliones violentas provocadas por las condiciones de vida en los guetos:
los negros quieren un trabajo, casas decentes y mejores escuelas. Martin Luther King es asesinado en
Memphis el 4 de abril de 1968, su desaparición no es sólo un acontecimiento histórico dramático y
despreciable que parece indicar el final de una rebelión no violenta, sino que mostró, como en el caso del
asesinato de J.F.Kennedy y del senador Robert Kennedy, Entonces, candidato a la presidencia, a lo que los
hombres podían llegar para impedir que se cumplieran los ideales de justicia e igualdad fundamentales
para una sociedad democrática.
En 20 años (de ‘50 a ‘70) muchas cosas han cambiado para la gente de color, la Ley de Derechos Civiles ha
establecido puntos de referencia inamovibles para la lucha contra la igualdad y la igualdad de
oportunidades.

También podría gustarte