Está en la página 1de 33

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TRABAJO MONOGRAFICO
LA IMPORTANCIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO PARA LOS DERECHOS HUMANOS

PRESENTADO POR:

Yaneth wendy casazuela cayllahua

CODIGO:

2016204836

ASIGNATURA:

DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

DOCENTE RESPONSABLE:

CICLO:

AREQUIPA- PERU

2021

1
ÍNDICE

ABSTRACT ......................................................................................................................................6
INTRODUCCION .................................................................................................................................7
CAPITULO I .....................................................................................................................................8
ANTECEDENTES DEL CONSTITUCIONALISMO CONTEMPORANEO ..............................8
1. CARACTERÍSTICAS DEL CONSTITUCIONALISMO CONTEMPORANEO ............12
2. ANTECEDENTES DE LA DEMOCRACIA EN EL PERÚ .............................................13
3. TUTELA DEL DERECHO A LA IGUALDAD EN EL CONSTITUCIONALISMO
CONTEMPORANEO.................................................................................................................14
4. ELEMENTOS DE CONSTITUCIONALISMO CONTEMPORANEO ...........................15
5. CARACTERISTICAS DEL CONSTITUCIONALISMO CONTEMPORANEO ............17
6. PILARES DEL CONSTITUCIONALISMO CONTEMPORANEO ................................18
7. DEMOCRACIA Y PRINCIPIO CONSTITUCIONAL ......................................................19
8. CONCLUSIONES ..............................................................................................................28
Es necesario tener presente que el constitucionalismo contemporáneo se da de forma
liberal en los países anglosajones y europeos y luego en los demás países emergentes
o hispanos ya que su despertar es luego de forma mestiza con ciertas aboliciones e
estados tiránicos en sus países. .............................................................................................28
El constitucionalismo contemporaneo es una corriente liberal creada por los ingleses,
franceses, americanos en los siglos XVI, XVII,XVIII en donde contemplaron luchar
contra el absolutismo, feudalismo, monarquismo de los gobiernos tiranos que abolían
los derechos de las personas en los tiempos antiguos para generar gobiernos más
liberales e justo en nuestros tiempos lo cual era necesario en dicha época en la cual no
se aplicaba la racionalidad para gobernar los países del mundo. ......................................28
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................29

2
DEDICATORIA

A nuestros padres por habernos apoyado en nuestros estudios como alumnos de


derecho de la universidad Alas Peruanas y por haber tenido el sustento moral y
económico de ellos a quienes todo se lo debemos.

3
AGRADECIMIENTO

A nuestros profesores por habernos enseñando de una forma pedagógica y muy


profesional logrando que aprendamos y seamos mejores estudiantes y futuros
abogados con lo cual estamos muy agradecidos.

4
RESUMEN

Es de suma importancia, entender que, en la actualidad el estado está


viviendo mucha incertidumbre sobre la democracia, sin embargo este no es una
problemática de ahora, anteriormente también se ha vivido cuestiones de golpes de
estado donde la población perdía fe en los partidos políticos; y aunque el estado ha
evolucionado en distintos aspectos, éste siempre ha buscado resolver problemas
de pobreza, exclusión y desarrollo; es por ello que hoy en día ha mejorado mucho
y ha crecido económicamente.

Al tener respaldo y crecimiento económico, el estado Peruano ha ido


teniendo mentalidades amplias de no querer vulnerar la democracia que la
constitución ampara, pues es uno de los pilares fundamentales para que la
población apoye las decisiones de crecimiento.

Aunado a ello, los principios constitucionales también ha ayudado al


desenvolvimiento de la democracia constitucional, pues sin ellos hace rato el Perú
estaría abajo, y conforme ya lo he precisado, en el presente trabajo trataré de
explicar un poco sobre la democracia y su importancia en el Perú.

5
ABSTRACT
It is very important to understand that, at present, the state is experiencing a
lot of uncertainty about democracy, however, this is not a problem now, previously
there have been issues of coups where the population lost faith in political parties;
and although the state has evolved in different aspects, it has always sought to solve
problems of poverty, exclusion and development; That is why today it has improved
a lot and has grown economically.

By having support and economic growth, the Peruvian state has been having
broad mentalities of not wanting to violate the democracy that the constitution
protects, as it is one of the fundamental pillars for the population to support growth
decisions.

In addition to this, the constitutional principles have also helped the


development of constitutional democracy, because without them Peru would have
been down for a long time, and as I have already specified, in this paper I will try to
explain a little about democracy and its importance in Peru.

6
INTRODUCCIÓN
El constitucionalismo económico se basa en los movimientos revolucionarios
franceses, ingleses y americanos de los siglos XVI,XVII, XVIII que se dieron en cada
uno de sus pueblos contra la monarquía absoluta mediante su ideología racionalista
la cual se basa que el poder no debe centrarte todo en el estado ni debe ser absoluto
sino en el pueblo por ello el poder debe limitarse en la ley y no ser arbitrario, el
pueblo le da el poder al gobernante para que no cometa excesos y actos contrarios
al pueblo ya que todo acto y plan del gobierno debe basarse en la ley y tener sentido
racionalista para que pueda ser válido y admisible por todo los habitantes siendo
esto asi, se buscó acabar con el poder centralista o absolutista donde el
gobernantes como Luis XVI en Francia hacia lo que quería y pisoteaba y hacia sufrir
al pueblo sin ningún fundamento ni razón por lo cual no era una forma de gobierno
justo basada en la legitimidad del pueblo siendo que los gobernados solo pueden
ser gobernados por la ley y dentro de esos parámetros legales mas no por actos
arbitrarios o tiranos de los gobernantes o por golpes militares ya que eso no
obedece al racionalismo de la gobernabilidad sino al absolutismo el cual no justifica
el poder de manera racional sino solo usa el poder de forma arbitraria e violenta,
por ello mediante este movimiento revolucionario de corte europeo y americano se
busca racionalizar el poder político y someter la violencia a la ley y la constitución
de un país ya que se esa forma se racionaliza el poder de un gobernante para que
no sea desproporcionado y se acorde a los parámetros de la ley siendo que
debemos tener un gobierno más racional e justo con sus habitantes mas no
gobiernos tiranos ni absolutistas que solo generan daño y perjuicio a sus habitantes
ya que sus actos contra el pueblo son ilegítimos y no obedecen a los mandatos de
la ley por lo cual carecen de legitimidad y de validez legal por lo que los europeo y
americanos mediante su movimiento y corriente racional buscaron crear un modelo
político que se base en la racionalidad y en la ley lo cual es de corte liberal y
moderno en donde un estado es más abierto y se somete a la ley con sus
gobernantes lo cual le da limitaciones para actuar y gobernar a los gobernados de
forma más justa e correcta.

7
CAPITULO I

ANTECEDENTES DEL CONSTITUCIONALISMO CONTEMPORANEO


Todo los estados que buscan el desarrollo y progreso de su país tienen que aplicar
la racionalidad del poder político lo cual lo crearon los franceses, ingleses y
americanos en los siglos XVI,XVII, XVIII con lo cual racionalizaron el poder que era
arbitrario y se debe basar en la ley el poder político lo cual lo haría más eficiente y
racional siendo el poder se ejercería de forma más inteligente y equilibrada libre de
tiranismo para gestionar mejor un gobernó dentro de los límites de la ley y acorde a
la democracia por ello el buen vivir y ser una sociedad modelo que cuente con
buena salud, educación, vivienda y servicios elementales, sin embargo el camino
hacia dicha meta está un poco dificultoso, pero en lo que sí se enfoca es en practicar
plenamente la democracia constitucional, pues el desarrollo de la sociedad está
vinculado con desenvolvimiento de la democracia como principio legitimador de la
ley fundamental, toda vez que su aplicación se va desarrollar en aspectos jurídicos,
políticos y sociales; siendo así, es necesario hacer precisiones respecto a la
democracia y porque sería ideal aplicarlo en todos los países del mundo para tener
mayor orden e estabilidad social y económica lo cual es bueno para su desarrollo y
progresos de su PBI y el desarrollo de sus habitantes en aspectos profesionales e
humanos lo cual lo cual lo haría desarrollarse como país en el largo plazo.

Es necesario que el poder en todos los estados este racionalizado y se aplique de


forma liberal y no absolutista o feudal para no tener gobierno tiranos los cuales
opriman a su propio pueblo violando sus derechos esenciales por ello el poder se
debe racionalizar de forma inteligente, el poder se debe someter ante la ley y la ley
le pondrá límites al poder de esa forma se gobernara a un país de manera más
racional e mejor siendo que la racionalidad es el ingrediente de todo gobierno liberal
que despeja las arbitrariedades de los gobiernos absolutistas que solo hacen e
aplican métodos injusto contra sus pueblos los cuales no deben darse actualmente
por ello los modelos liberales europeos e americanos lo crearon.

8
¿QUE ES EL CONSTITUCIONALISMO CONTEMPORANEO?

Es una corriente liberal que surge en el siglo XVI, XVII,XVIII en Inglaterra, Estados
Unidos, Europa en donde se buscaba luchar contra el absolutismo que pregonaba
en dicho tiempo el cual era un modelo donde le gobernante explotaba y maltrataba
a su pueblo de forma injusta sin ningún fundamento o legitimidad la cual debía
basarse en el uso del poder racional que le la ley o la constitución política de un
país lo cual no era en el estado absolutista siendo esto asi entonces mediante estos
movimientos liberales de dichos países en dicha época se buscó tumbar a dichos
países o modelos feudales o monárquicos absolutistas que tenían como base e
fundamentos el uso de la fuerza contra los gobernados de dichos países siendo esto
asi se propuso ejerce un modelo más liberal e basados en la ley por lo cual dicho
movimiento liberal logro tumbar e vencer al movimiento monárquico e feudal de
dicho tiempo logrando asi consolidar el poder de la ley o constitucionalismo de los
gobernantes que debían tener un poder acorde a la ley y someter el poder político
a la ley siendo esto asi es mejor que los gobernantes ejerzan el poder de forma
inteligente y limitada por la ley teniendo presente que las personas e ciudadanos de
un país tienen que someter a sus gobernantes y gobiernos a la ley para que sea
más legitimo e democrático dichos gobiernos caso contrario no tendrá validez ni
deberán someterse los gobernados a los mandatos de los gobernantes que actúan
de forma violenta e arbitraria contra sus derechos y de los del país siendo esto asi
debemos tener presente que el poder y el rey ya no es el gobernante sino la ley, la
ley es el poder máximo que está por encima de todo por ello todas las personas
debemos someternos a los mandatos de la ley incluso los gobernantes y reyes
teniendo presente que debemos actuar e ejercer el poder acorde a la ley ya que la
ley te pone parámetros e límites para ejercer el poder de manera racional caso
contrario si no está fundamentos entonces no podemos actuar por sería un acto
ilegitimo y poco racional siendo que el poder político debe actuar en base a la ley y
sino no es legal o constitucional es un acto tiránico que muchos gobernantes y
países aplican en sus países de forma violenta e causando muchos daños e
violaciones contra sus habitantes.

9
ORIGEN

Tuvo su origen en Europa y Estados Unidos en los siglos XVI, XVII, XVIII en donde
se buscó luchar contra el absolutismo de los gobiernos de ese tiempo ya que en
Francia hubo un gobierno absolutista de Luis XVI el cual mato y oprimió a muchos
habitantes de su país por ello surgieron estos modelos liberales de pensamientos
los cuales se basaron en crear modelos de pensamientos más racionales e que
tengan sustento en la ley de forma tal que las gobernados tengan un sustento de
los actos y hechos que comete su gobierno sea acorde a la ley bajo mandato
constitucional y no monárquico o tiránico el cual lesiona mucho a un estado de forma
social y económica como se daban en los gobiernos pasados en Europa y resto del
mundo por ello surgen estos movimientos liberales en el mundo con el cual se busca
consolidar un modelo liberal de sometimiento del poder político a la ley lo cual tiene
raíces liberales e racionales del constitucionalismo económico el cual se consolida
como modelo alternativo al capitalismo en el siglo XVIII teniendo un basa liberal
para que las personas sean libres en sus gobiernos y no haya opresión contra ellos
sin fundamento constitucional teniendo como referente sus bases racionales e
inteligentes que deben tener las disposiciones que ejecutan los gobernantes de un
país contra sus gobernados siendo que los habitantes de un país necesitan tener
sustento legal sobre los hechos y leyes que emiten sus gobiernos contra ellos lo
cual afecta su calidad de vida, economía por ellos los modelos absolutistas e
monárquicos cayeron con los modelos liberales siendo que es necesario que los
países tengan modelos racionales en sus formas de hacer política para que no haya
estados tiránicos que opriman a sus pueblos en sus derechos fundamentales lo cual
se dio en el pasados por ellos los países e habitantes buscan modelos democráticos
e constitucionales ya que eso le da limitaciones al poder de los gobernados acorde
a la ley teniendo presente que las personas necesitan tener mayores libertades en
la forma de cómo vivir e tener mejor vida sin opresiones ni maltratos por parte del
gobierno de turno.

10
EL CONSTITUCIONALISMO CONTEMPORANEO SURGIO GRACIAS A

A los movimientos liberales de os ingleses, franceses, americanos del siglo


XVI,XVII, XVIII en donde se basó no debería haber uso violento o arbitrario del poder
que no sea acorde a la ley, por ello es necesario que los poderes políticos se basen
en el uso del poder racional y de la ley la cual da esa potestad de poder ejercer el
poder de manera racional e acorde a la ley, siendo esto asi es necesario que los
gobernados aplican la ley hacia sus gobernados como una forma de legitimidad
dado que todo poder político debe ejercerse acorde a la ley y los reyes y el que
manda es la ley y no el gobernante de ahí la validez de dicho modelo liberal llamado
constitucionalismo europeo donde los gobernados tienen mayor garantías en sus
forma de ser gobernados acorde a la ley ya que no pueden cumplir disposiciones
arbitrarias e tiránicas emitidas por sus gobiernos siendo esto es necesario que las
personas tengan como base elemental la ley la cual sustenta e da validez y legalidad
a un gobierno de turno en el poder.

Es importante que los gobernantes apliquen sus disposiciones e mandatos acorde


a la ley y a lo que señala y estipula de forma correcta e precisa siendo que ni son
está estipulada no lo puede ordenar o aplicar en contra del pueblo de forma violenta
o coaccionar su aplicación de algo no estipulado en dicho contenido legal siendo
que la ley es la base suprema de todo orden democrático que se aplica sobre el
pueblo de forma legal y que tengan un uso racional en su contenido.

El sistema o régimen político que defiende la soberanía del pueblo, así como el
derecho a elegir a sus gobernantes, por ende, la democracia es considerada como
una forma de organización del Estado para la toma de decisiones colectivas que
son adoptadas por la sociedad (pueblo) mediante un mecanismo de participación
directa o indirecta para la elección de sus gobernantes.

En ese sentido se puede decir que la democracia desde la perspectiva de


estilo de vida, puede ser considerada como un modo de vivir basado en el respeto

11
de la dignidad humana, la libertad y los derechos de todos y cada uno de los
miembros de la comunidad en sus modos de cumplir dicho mandato.

1. CARACTERÍSTICAS DEL CONSTITUCIONALISMO CONTEMPORANEO

Como ya se precisó anteriormente, la democracia es considerada como una


organización social y por ello cuenta con ciertas características, las cuales son:

Se basa en la racionalidad y en la ley.

Es un modelo liberal donde las personas tienen más libertades.

Se da en los siglos XVI, XVII, XVIII

Lo crearon los británicos, franceses, americanos como contraposición contra el


modelo feudal o monárquico.

Tiene como sustento que el que manda y gobierna es la ley y no el gusto del
gobernante.

Tiene su origen en Europa y Estados Unidos en el siglo XVIII

Tiene un contenido de libertades de los ciudadanos en su manera y no tantas


limitaciones como en los gobiernos feudales o monárquicos donde el estado abolió
los derechos de los gobernados de muchas formas.

Tiene un respeto hacia los derechos humanos que establece la ONU (Organización
de las Naciones Unidas)

Cuenta con una libertad para la asociación y beligerancia política.

Por lo general, en el país donde se desarrolla la democracia se evidencia la


presencia de varios partidos políticos.

El poder está dividido en diferentes actores sociales.

Se respeta mucho la igualdad ante la ley.

El sufragio para la elección de representantes es libre y secreto.

12
Se practica la representatividad, pero los gobernantes tienen cierta limitación de
poder.

Se apega a los derechos establecidos en la constitución político.

2. ANTECEDENTES DE LA DEMOCRACIA EN EL PERÚ

En el Perú la formación de la democracia se remonta a la época pre inca


antes de la llegada de los españoles, con la instauración del Gran Tahuantinsuyo,
pues en dicha época ya los incas se habían organizado en cuatro suyos y se
manifestaban como una organización colectivista en esencia que se organizaban
en sectores políticos, sociales y hasta económicos.

Posterior a la llegada de los españoles y ya con la independencia, ha


marcado una época en nuestra historia aquellos tiempos donde se buscaba la
democracia pero no era inclusiva, pues las mujeres de entonces no tenían derecho
al voto y dependían de la decisión del esposo.

Y conforme a la evolución de la historia, el estado peruano ha ido pasando


varias etapas y ha experimentado varios regímenes políticos, así como modelos
económicos e institucionales, los cuales tenían como finalidad resolver problemas
de pobreza, exclusión y desarrollo. No obstante en el aspecto democrático, el Perú
sufrió un duro golpe que derribó la democracia y la pasó a un estado autoritario,
donde la población pedía fe en los partidos políticos que un día apoyó, ello con el
gobierno de Alberto Fujimori desde el año 1990 hasta el 2000, posterior a ello, la
gente creyó que la democracia en el Perú no duraría por más de dos años, pues
anterior a Alberto Fujimori el Perú ya había sufrido un golpe de estado, pero yendo
a la actualidad, ha paso más de 10 años y el Perú sigue teniendo gobernantes que
apoyan la democracia y han buscado la primacía de derechos de la población; pese
a que en el año 2019 con la disolución del congreso muchos de estos
parlamentaristas aducen que es un golpe de estado, la población aún apoya al
gobernante de turno, y de alguna manera hace saber que con ese apoyo prima la
autonomía de la voluntad del pueblo.

13
El constitucionalismo contemporáneo se basa en que las personas deberían
mayores libertades al momento de tener sus elecciones e derechos ya que el estado
no era absolutista las personas elegían su forma de vivir y de votar por sus
autoridades de forma libre e cualquier disposición debía ser aplicada legalmente.

3. TUTELA DEL DERECHO A LA IGUALDAD EN EL CONSTITUCIONALISMO


CONTEMPORANEO

Ahora, definiendo bien lo que sería una democracia constitucional se puede


decir que es aquella figura que reconoce la soberanía del pueblo en la constitución,
y el desarrollo del estado está sujeto a lo que prima en la constitución.

Al respecto (Chávez) indica que la democracia constitucional se entiende


como: “la organización política del Estado que aspira a racionalizar el poder
mediante la sumisión de éste a una Constitución capaz de frenar los excesos y
proporcione seguridad a los hombres, con el fin de resguardar su libertad y sus
derechos”.

Además consagra a la democracia constitucional como: “(…)ideal o modelo


de convivencia social y política, implica asumir, de plano, la preocupación por
difundir, promover y aplicar los criterios propios de justicia social en las relaciones
intersubjetivas y colectivas con miras a superar las desigualdades existentes,
además de la consagración de la participación popular como mecanismo importante
en la articulación de la discusión y adopción de las políticas públicas, y su
preocupación por dotarlas de legitimación ciudadana”.

En ese sentido, se puede precisar que la democracia constitucional, será


aquella que se conciba a la Constitución como norma jurídica plena, que consagra
las disposiciones jurídico que regulan la convivencia social al lado de un conjunto
de valores y principios derivados de la dignidad humana, que conjuntamente con
los derechos y las libertades fundamentales y los otros bienes constitucionalmente
protegidos, tales como el orden público y la seguridad nacional.

La tutela de derecho a la igualdad se basa a que todos sean iguales en los derechos
aplicados en los gobiernos liberales de forma tal que no haya arbitrariedad e usos

14
distintos e arbitrarios de forma que las personas no tengan menos derechos que
otros siendo esto asi es necesario que las personas usen sus derechos de forma tal
que las personas soliciten la aplicación igual de la ley.

4. ELEMENTOS DE CONSTITUCIONALISMO ECONOMICO

La democracia constitucional va estar regido por ciertos elementos que se van


practicado en el desarrollo de la sociedad al aplicar la democracia, tales como:

 Principio mayoritario y derechos fundamentales


 Democracia y liberalismo
 Legislación y derechos humanos
 Igualdad legal e igualdad sustancial
 El supra-valor del pluralismo

CONSTITUCIONALISMO COMTEPORANEO, LOS DERECHOS SOCIALES,


ECONOMICOS, CULTURALES

Como ya se detalló anteriormente, la Democracia Constitucional cumple con ciertas


características como el reconocimiento de los derechos de las personas y la
distribución del ejercicio de las funciones políticas entre distintos órganos, ello como
instrumento para la protección de estos derechos.

Al respecto, Sieyes sostuvo, en la Asamblea Nacional Constituyente, lo siguiente:

“La Constitución abraza al mismo tiempo la formación y la organización


interior de los poderes públicos, su correspondencia necesaria, y su
independencia recíproca. En fin, las precauciones políticas de las que es
inteligente rodearlos con la finalidad de que, siendo siempre útiles, no
puedan jamás convertirse en peligrosos. Tal es el verdadero sentido de
la palabra Constitución, el relativo al conjunto y a la separación de los
poderes públicos.”

15
Y dándole una interpretación de ello, se puede decir que en el ejercicio de
las funciones políticas, los diferentes órganos del Estado permiten que éstos se
controlen unos a otros, esto para evitar que se produzcan afectaciones contra los
derechos de las personas.

En ese sentido, el Poder Constituyente resulta un elemento fundamental en


el sistema peruano, pues otorga la facultad a las personas para aprobar la estructura
organizativa concreta que va adoptar la Democracia Constitucional en una
sociedad. El Poder Constituido, en cambio, es el poder político que ejerce cada uno
de los órganos que integran el régimen político contenido en la Constitución de un
país determinado. Entonces, se pude decir que el Poder Constituyente es una
expresión de autogobierno de las personas. Por lo tanto, no puede ser utilizado para
que éstas renuncien a la posibilidad de decidir libremente acerca de la organización
de su gobierno. Tal cosa ocurriría si las personas, invocando el Poder Constituyente,
optaran por un sistema autocrático, es decir por una organización política en la cual
el ejercicio de más de una función política está concentrado en un solo órgano. En
este caso estarían ejerciendo renunciando al ejercicio del Poder Constituyente,
porque la concentración de funciones políticas por parte de uno de los órganos del
Estado cancela la posibilidad material de que las personas decidan de forma
auténtica y libre acerca de la estructura organizativa del gobierno de su sociedad.

Estarían – utilizando los términos de Sieyes – prohibiéndose el “derecho de


querer algo” y de cambiar su voluntad “si su interés a así lo exige”.

Carl Schmitt, por su parte precisó que el Poder Constituyente es “la voluntad
política cuya fuerza o autoridad es capaz de adoptar la concreta decisión de
conjunto sobre modo y forma de la propia existencia política, determinando así la
existencia de la unidad política como un todo.”

16
5. CARACTERISTICAS DEL CONSTITUCIONALISMO CONTEMPORANEO
5.1. Participación Política

Se da a través de la facultad que tiene la población para participar en asuntos del


Estado; y ello se puede evidenciar por ejemplo en la democracia representativa
donde las personas tienen la posibilidad de ejercer su voto o en su caso de ser
elegidos en un cargo público.

5.2. Derechos fundamentales

Es más que evidente que en un estado que reconoce la democracia constitucional,


se practique y respete los derechos fundamentales que tiene cada persona, y ello
implica primordialmente la existencia de libertades e igualdades.

5.3. Pluralismo Político

Ello resulta de la libertad del ser humano, ya que en virtud de ella, este puede pensar
o expresar su pensamiento por cualquier medio, y actuar como estime conveniente
para su perfeccionamiento y pleno desarrollo, no yendo contra la ley o el derecho
de terceros. Su alcance no sólo es individual, sino también social, en cuanto el ser
humano posee el derecho de asociación, que se expresa en la formación de grupos
o cuerpos intermedios que se crean para satisfacer necesidades e intereses
diversos: religiosos, políticos, económicos, culturales, etc.

Además se debe considerar que la democracia constitucional comprende la libre


expresión de las ideas políticas, comprendiéndose las ideologías y doctrinas
políticas sin exclusiones, que se debaten públicamente; pues, las ideas han de
rebatirse con ideas.

5.4. Principio mayoritario

Regulado por la voluntad del pueblo, pues son ellos los que deciden quién es el que
gobierna el estado y por lo general cuando se trate de una elección sea para

17
determinar gobernantes o tomar decisiones parlamentarias, se va establecer aquel
que cuente con mayores votos.

5.5. Separación orgánica de funciones

Esto, hace referencia a la división de poderes como principio de organización del


poder del Estado. Tradicionalmente existen dos formas clásicas de limitación del
poder político; por un lado, mediante el reconocimiento de ciertos derechos como
una frontera material y, por otro lado, a través de la separación de las funciones del
poder estatal, como una frontera formal del ejercicio de las potestades públicas; es
decir, de asumir que el mejor modo de organización del Estado es aquélla en donde
las distintas funciones estatales son ejercidas por órganos diversos.

5.6. Representación política

Como toda sociedad, se debe escoger a los representantes para que administren el
estado, y es necesario por tal que se cuente con un encargo para velar por el
bienestar social.

6. PILARES DEL CONSTITUCIONALISMO CONTEMPORANEO

Muchos autores ha discernido sobre los pilares de la democracia, sin embargo he


considerado con lo esencial son:

6.1. Libertad: donde las personas con plena capacidad de conciencia de


pensar y obrar puedan manifestar sin coacciones su voluntad.
6.2. Igualdad: cuando se habla de democracia, se debe tener en claro que
toda persona representa la sociedad y por ende se le debe tratar con la
misma condición.

18
7. DEMOCRACIA Y PRINCIPIO CONSTITUCIONAL

Se puede establecer ciertos principios que involucran el correcto desarrollo


de la democracia constitucional, los cuales pueden ser:

7.1. El reconocimiento de derechos fundamentales.

Esta premisa básica del constitucionalismo, está sujeta a la preservación de una


convivencia pacífica, de procesar y resolver los conflictos que pueden presentarse
entre los miembros de la comunidad, así como para garantizar el respeto y
protección de los derechos de los que cada individuo es titular.

7.2. La división de poderes como principio de organización del poder del


Estado.

Esto porque se tiene la idea de que entre haya división de poderes, la administración
del estado va ser mejor, y en el Perú la división de poderes, que distingue entre sí
a las funciones estatales legislativa, ejecutiva y judicial, que se van a fundar en otros
dos principios, el principio de legalidad y el principio de imparcialidad.

7.3. El principio de legalidad.

Este principio es esencial para el ejercicio legítimo del poder, pues no sería una
sociedad ideal si no se cumplen con una normativa establecida que regulen su
comportamiento, para un adecuado desarrollo pacífico entre ellos; en ese sentido,
este principio presupone que un ideal es vivir en gobierno de las leyes.

7.4. El principio de supremacía constitucional.

Al tratarse de una democracia constitucional, es más que obvio que el sistema


jurídico asuma un constitucionalismo donde exista una jerarquía jurídica de una
norma depende de que haya sido producida conforme a los mecanismos de

19
creación normativa; además de que el reconocimiento de la democracia esté
establecido en la constitución.

CASUISTICA

Los hechos de este caso se refieren, en esencia, a la condena penal del señor Oscar
Alberto Mohamed como autor del delito de homicidio culposo, quien fue condenado
por primera vez en segunda instancia por un tribunal que revocó una decisión
absolutoria de primera instancia. (AIDEF)

Para pronunciarse sobre si al señor Mohamed se le violó el derecho a recurrir del


fallo, la Corte primeramente se refirió al alcance y contenido del derecho y sostuvo,
inter alia, que debe ser garantizado a todo aquél que es condenado, incluyendo a
quien es condenado mediante una sentencia que revoca una decisión absolutoria.
(AIDEF)

La Corte estableció que el ordenamiento jurídico aplicado al señor Mohamed no


preveía ningún recurso penal ordinario de impugnación de la sentencia
condenatoria de segunda instancia, sino únicamente un recurso extraordinario
federal y un posterior recurso de queja. La Corte consideró que el referido recurso
extraordinario no constituye un medio de impugnación procesal penal y que las
causales para la procedencia de dicho recurso están limitadas a la revisión de
cuestiones referidas a la validez de una ley, tratado, norma constitucional o a la
arbitrariedad de una sentencia, y excluye las cuestiones fácticas y probatorias, así
como de derecho de naturaleza jurídica no constitucional. Al respecto, la Corte
concluyó que el sistema procesal penal argentino aplicado al señor Mohamed no
garantizó normativamente un recurso ordinario accesible y eficaz que permitiera un
examen de la sentencia condenatoria contra el señor Mohamed, en los términos del
artículo 8.2.h de la Convención Americana. Adicionalmente, el Tribunal concluyó
que el recurso extraordinario y el de queja no constituyeron en el caso concreto

20
recursos eficaces para garantizar el derecho a recurrir del fallo condenatorio.
(AIDEF)

DOCTRINA

La doctrina internacionalista nos enseña que las sentencias dictadas por los
tribunales internacionales solo constituyen fuente auxiliar de derecho internacional
y solo tienen efectos para las partes en litigio y respecto del caso que ha sido
decidido. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha dispuesto que
los Estados partes deben realizar un control de convencionalidad que contraste las
normas locales con la jurisprudencia desarrollada por ella. El control de
convencionalidad supone instituir las decisiones de la CIDH como fuente de derecho
interno, bajo una aplicación directa y restringiendo el campo de decisión soberana
de los países. Vara que el control de convencionalidad pueda consolidarse en el
sistema interamericano de derechos humanos es pertinente contar con una expresa
autorización constitucional de los países miembros e incorporar de un modo
diferenciado la doctrina del margen de apreciación nacional. Asimismo, es
conveniente que la CIDH mediante mecanismos de reparación inéditos pueda
explorar distintas formas de diálogo interinstitucional con los poderes locales.
(Bascuñán, 2015)

Por regla general, los autores internacionalistas al momento de analizar las fuentes
del derecho internacional recurren al artículo 38 del Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia para explicar los alcances secundarios que tendrían las
decisiones judiciales en la creación de este tipo de derecho. (Bascuñán, 2015)

Este artículo dispone que "La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho
internacional las controversias que le sean sometidas, deberá aplicar: a) las
convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas
expresamente reconocidas por los Estados litigantes; b) la costumbre internacional
21
como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho; c) los
principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas".
(Bascuñán, 2015)

Asimismo, pero solo como "medio auxiliar para la determinación de las reglas de
derecho", puede utilizar "las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas
de mayor competencia de las distintas naciones". Lo que es sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 59 que indica que "La decisión de la Corte [Internacional de
Justicia] no es obligatoria sino para las partes en litigio y respecto del caso que ha
sido decidido". (Bascuñán, 2015)

Para Julio Barboza, por su parte, de conformidad con el artículo 38 del Estatuto de
la CIJ, la jurisprudencia y la doctrina no tendrían el carácter de "fuentes autónomas
-esto es, productoras de normas jusinternacionales-, sino de fuentes a las que el
Tribunal puede recurrir para mejor discernir los perfiles de normas provistas por las
fuentes principales". La jurisprudencia tendría así solo una función "especificadora
[...] estos es, de establecer especies subordinadas a los géneros legales". Ello
significaría "que la doctrina del precedente obligatorio, conocida en el comon law
anglosajón como stare decisis, no tiene vigencia en el derecho de gentes", por lo
que "la jurisprudencia no crea normas generales de aplicación obligatoria a otros
casos, sino solo una norma individual que regla los derechos de las partes en el
caso particular". Ello aun cuando el apego de la CIJ de sus propios precedentes sea
considerable, según el autor argentino. (Bascuñán, 2015)

Por su parte, el autor español Fernando Mariño enseña algo muy parecido.
Manifiesta que la "jurisprudencia y doctrina tienen una función subsidiaria que se
cumple después de que se hayan considerado las normas del Derecho Internacional
positivo y únicamente con la finalidad de perfilar su sentido o de construirlo".
Además —agrega el Mariño— su ámbito de aplicación es restringido: "debe
señalarse ante todo que una sentencia válida de un tribunal internacional (arbitral o
judicial) es un hecho jurídico normativo que soluciona una controversia internacional
por medio de la creación de normas obligatorias pero únicamente para los sujetos

22
de Derecho Internacional, partes en un litigio contencioso y con relación al caso
objeto de la decisión [...]". (Bascuñán, 2015)

JURISPRUDENCIA EN TEMAS DE DERECHOS HUMANOS

En febrero de 2003, la Corte IDH emitió su primer fallo relacionado con el


incumplimiento de sentencias judiciales que reconocen derechos previsionales y
ordenan la reposición de beneficios pensionarios dejados de percibir. Se trata del
Caso Cinco Pensionistas vs. Perú, cuyos supuestos fácticos coinciden con los
demás cuatro casos que serían posteriormente conocidos por el tribunal
interamericano, todos ellos relacionados con ex funcionarios del sector público en
Perú, perjudicados por el incumplimiento de sentencias que reconocen ciertos
derechos y beneficios previsionales. En su primera sentencia sobre la materia, la
Corte declaró la violación de los arts. 8.1 y 25.1 (derecho a las garantías y protección
judicial), así como del art. 21 de la CADH (derecho de propiedad). Al pronunciarse
sobre la alegada violación del art. 26 de la CADH, la Corte concluyó que la situación
de las cinco víctimas del caso no era representativa del goce del derecho a la
seguridad social de un sector mayoritario de la población peruana, por lo que no
había elementos suficientes para evaluar una posible regresividad del derecho en
controversia. Tal como mencionado al comienzo de este ensayo, la posición del
tribunal en torno a los supuestos de justiciabilidad del art. 26 varió diametralmente
en agosto de 2017. (Cerqueira, 2020)

Lo más cercano a la justiciabilidad directa de los DESC bajo la CADH había ocurrido
en la sentencia del Caso Acevedo Buendía (“Cesantes y Jubilados de la
Contraloría”) vs. Perú, de julio de 2009, en donde la mayoría de la Corte IDH
descartó la violación del art. 26, pero sostuvo que la prohibición de regresividad es
una obligación justiciable. Dicha posición incorporó a los estándares
interamericanos la postura de una parte considerable de la doctrina especializada,
según la cual el incumplimiento de obligaciones de efecto inmediato derivadas del
art. 1.1 y 2 de la CADH, así como la regresión en el goce de los DESC, pueden ser
objeto de escrutinio en el marco de la competencia contenciosa de los órganos del

23
SIDH. Lagos del Campo inaugura la justiciabilidad directa del art. 26 de la CADH en
la jurisprudencia de la Corte IDH, más allá de los supuestos de no regresividad e
incumplimiento de obligaciones inmediatas. (Cerqueira, 2020)

En febrero de 2003, la Corte IDH emitió su primer fallo relacionado con el


incumplimiento de sentencias judiciales que reconocen derechos previsionales y
ordenan la reposición de beneficios pensionarios dejados de percibir. Se trata del
Caso Cinco Pensionistas vs. Perú, cuyos supuestos fácticos coinciden con los
demás cuatro casos que serían posteriormente conocidos por el tribunal
interamericano, todos ellos relacionados con ex funcionarios del sector público en
Perú, perjudicados por el incumplimiento de sentencias que reconocen ciertos
derechos y beneficios previsionales. En su primera sentencia sobre la materia, la
Corte declaró la violación de los arts. 8.1 y 25.1 (derecho a las garantías y protección
judicial), así como del art. 21 de la CADH (derecho de propiedad). Al pronunciarse
sobre la alegada violación del art. 26 de la CADH, la Corte concluyó que la situación
de las cinco víctimas del caso no era representativa del goce del derecho a la
seguridad social de un sector mayoritario de la población peruana, por lo que no
había elementos suficientes para evaluar una posible regresividad del derecho en
controversia. Tal como mencionado al comienzo de este ensayo, la posición del
tribunal en torno a los supuestos de justiciabilidad del art. 26 varió diametralmente
en agosto de 2017. (Cerqueira, 2020)

En resumen, la Corte IDH redujo de forma considerable el número de presuntas


víctimas, de un solo plumazo, pese al hecho de que había una expectativa
razonable de que la sentencia judicial interna pendiente de ejecución desde 1993
abarcara a 704 integrantes de ANCEJUB-SUNAT, número que fue reducido a 598
personas, en etapa de ejecución, 25 años después de dictada la sentencia definitiva
por parte de la Corte Suprema peruana, en octubre de 1993. A nuestro juicio, la
exclusión de 106 ex trabajadores de SUNAT, quienes ya habían sido declaradas
víctimas en el Informe de Fondo de la CIDH, ameritaba una explicación más
razonable que la adhesión de la Corte IDH al criterio de los tribunales peruanos a

24
cargo del proceso de ejecución, los cuales delimitaron el alcance de una decisión
judicial dictada hace más de dos décadas. (Cerqueira, 2020)

Finalmente, la búsqueda de acciones concretas por parte de los Estados


denunciados con el fin de preparar adecuadamente el drama humano sufrido por
víctimas de violaciones a los DESCA, así como la creación de pautas claras, a partir
de una explicación razonable y predecible sobre las obligaciones estatales en la
materia, cobran más importancia que los avances retóricos y aparentes derivados
de la ampliación del catálogo de disposiciones de la CADH que pudieran declararse
violados por el máximo tribunal de derechos humanos en las Américas. (Cerqueira,
2020)

El derecho a la vida debe ser usado como la constitución lo acredita y no de manera


abusiva y arbitraria ya que de esa forma generaría solo daño y perjuicios a terceros
que se verían dañados por las privación de sus vidas por su rol difusor e promotor
de las divulgaciones de noticias e información que solo buscaría generar caos y
desorden en un estado democrático.

Nosotros como republica necesitamos consolidar nuestro sistema de derecho que


busca consolidar su imagen respetuosa y moderno de un estado derecho que
combate la corrupción y busca fomentar las buenas practicas dentro de las
instituciones públicas acorde a la ética de la función pública que ser revalorada y no
mellada por terceras personas ni por medios de comunicación que con el uso de la
libertad de expresión y opinión daños en muchos aspectos

Derechos de los pueblos indígenas y comunidades rurales

Los pueblos indígenas y las comunidades rurales en el Perú continúan sufriendo la


vulneración del derecho a la consulta previa. Hay medidas que vulneran el derecho
al territorio y que siguen en vigor, como es la Ley N° 30230, que permite la
expropiación de tierras y reduce los requisitos para la aprobación de estudios de
impacto medioambiental en proyectos extractivos de gran escala sin consultar con
los pueblos indígenas. (OTRA MIRADA. PE, 2017)

25
En materia de la afectación a los derechos humanos producto del impacto de las
actividades extractivas, en el 2016 han ocurrido 13 derrames de petróleo en el
Oleoducto Norperuano, contaminando los cuerpos de agua y territorios de las
comunidades indígenas en la cuenca del Amazonas. (OTRA MIRADA. PE, 2017)

En el caso Perú existe una preocupación por parte del organismo respecto a la
vulneración de los derechos de las personas con respecto a la libre asociación, la
libertad de expresión, así como la falta de respeto a los derechos de los pueblos
indígenas y comunidades rurales. (OTRA MIRADA. PE, 2017)

Asimismo expresa su interés frente a la situación de desprotección de los


defensores y defensoras de derechos humanos ante la violencia y hostigamiento,
así como la situación de los derechos de la mujer, los derechos sexuales y
reproductivos y los derechos de la población LGTBI, en particular los derechos a la
igualdad y no discriminación. Finalmente se da cuenta de la situación del derecho a
la justicia, verdad y reparación de las víctimas y familiares del conflicto armado
interno. (OTRA MIRADA. PE, 2017)

La Dirección General de Derechos Humanos formula, propone, dirige, coordina,


evalúa y supervisa las políticas, planes y programas de protección y promoción de
los derechos humanos (con especial énfasis en las poblaciones en condición de
vulnerabilidad) y del derecho internacional humanitario. (MINJUS- MINISTERIO DE
JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS)

Asimismo, coordina con otras instituciones del Estado a efectos de elaborar


informes requeridos por los órganos de los sistemas de protección internacional de
derechos humanos, promueve la adecuación legislativa e institucional del Estado
peruano en relación a sus obligaciones o estándares internacionales en materia de
derechos humanos y propone al Despacho Viceministerial de Derechos Humanos y
Acceso a la Justicia el proyecto de informe anual a ser presentado por el Presidente
del Consejo de Ministros ante el Congreso de la República, sobre los avances en el

26
cumplimiento del Plan Nacional de Derechos Humanos, de conformidad con la Ley
Orgánica del Poder Ejecutivo. (MINJUS- MINISTERIO DE JUSTCIA Y DERECHOS
HUMANOS)

El Estado peruano creó el Consejo Nacional de Derechos Humanos mediante


Decreto Supremo Nº 012-86-JUS de setiembre de 1986, en el entonces Ministerio
de Justicia, el cual estaría encargado de promover, coordinar y asesorar al Poder
Ejecutivo en la tutela y vigencia plena de los derechos fundamentales de la persona.
El actual Reglamento Interno del Consejo Nacional de Derechos Humanos,
aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 0167-2012-JUS y publicado el 28 de
junio de 2012 en el diario oficial El Peruano, dispone que actualmente el CNDH tiene
como finalidad emitir opiniones y brindar asesoramiento al Poder Ejecutivo en el
desarrollo de políticas públicas, programas, proyectos y planes de acción y
estrategias en materia de derechos humanos, especialmente referido al Plan
Nacional de Derechos Humanos. Por su parte, el artículo 3º del mismo documento,
atribuye las siguientes funciones al CNDH: (MINJUS- MINISTERIO DE JUSTCIA Y
DERECHOS HUMANOS)

27
8. CONCLUSIONES

Es necesario tener presente que el constitucionalismo contemporáneo se da


de forma liberal en los países anglosajones y europeos y luego en los demás
países emergentes o hispanos ya que su despertar es luego de forma
mestiza con ciertas aboliciones e estados tiránicos en sus países.

El constitucionalismo contemporaneo es una corriente liberal creada por los


ingleses, franceses, americanos en los siglos XVI, XVII,XVIII en donde
contemplaron luchar contra el absolutismo, feudalismo, monarquismo de los
gobiernos tiranos que abolían los derechos de las personas en los tiempos
antiguos para generar gobiernos más liberales e justo en nuestros tiempos lo
cual era necesario en dicha época en la cual no se aplicaba la racionalidad
para gobernar los países del mundo.

 La democracia ha tenido sus altos y bajos a lo largo de la evolución del estado


Peruano, pero muy aparte de ello, es bueno reconocer que actualmente se
está viviendo gobiernos que ante todo traten de primar la libertad e igualdad
de la ciudadanía para acreditar de que nuestro país es un país que respeta
derechos y sobre todo la democracia.

 Además, debe quedar en claro que los principios que ayudan a que la
democracia se desenvuelva de manera correcta son fundamentales para el
manejo del poder en el Estado para el bienestar social.

 Como ya se había precisado, también el hecho de que el Poder Constituyente


bride la facultad a que las personas integrantes de una sociedad política
creen una estructura organizativa para el funcionamiento del sistema
constitucional; es ideal y reconoce los dos pilares, de libertad e igualdad.

28
BIBLIOGRAFIA

Chávez, P. H. (s.f.). Los adjetivos no jurídicos del estado de derecho y la democracia


constitucional. 1-18.

Heraldo Muñoz. (2010). Nuestra Democracia . Programa de las Naciones Unidas


para el Desarrollo,, 1-261.

Páginas Web consultadas:

file:///C:/Users/Sheyla/Downloads/calidad_democracia_final_agosto_2012.pdf

file:///C:/Users/Sheyla/Downloads/democracia%20constitucional%20y%20deberes%20politicos.p
df

Antecedentes Históricos y Constituciones Políticas de los Estados Unidos


Mexicanos, México, orden Jurídico nacional de la secretaría de Gobernación, 2011.

ARELLANES JIMÉNEZ, Paulino E., El Neoliberalismo y Bienestar en México:


seguridad alimentaria, Puebla, Benemérita universidad autónoma de Puebla, 2013.

ÁVILA ORTIZ, Raúl, Eduardo de Jesús CASTELLANOS HERNÁNDEZ y maría del


Pilar HERNÁNDEZ, Porfirio Díaz y el Derecho. Balance crítico, México, Porrúa-
instituto de investigaciones Jurídicas de la unam-Cámara de diputados, LXII
legislatura, 2015.

29
ANEXO

Podemos comprender que los derechos de los gobernados nunca deben ser
pisoteados por los gobernantes de su gobierno siendo esto asi entonces jamás se
podrá permitir ninguna disposición o mandato del gobernantes contrario a lo que la
ley dice o permite dentro sus límites de aplicación siendo esto asi se aplicara la ley
de forma justa e competente dentro de sus rangos e permisibilidades en un estado
moderno e liberal donde la ley se aplica de manera racionalista por el
constitucionalismo económico que surge en Europa y Estados Unidos en los siglos
XVI,XVII,XVIII los cuales lucharon contra los gobiernos tiránicos e feudales,
monárquicos de ese tiempo que abolieron muchos derechos de muchas personas
las cuales tuvieron que ser despojadas de sus derechos e bienes los cuales piden
más prudencia e racionalidad en aplicación de la ley las cuales solicitan dichos
mandatos legales que todo gobernante debe aplicar de forma racional para no ser
vacado de su puesto de gobernante.

La esencia e importancia de este modelo liberal e racionalista radica en que los


gobiernos deben tener como ingrediente la racionalidad y basarse en la ley y que el
poder no deber ser absoluto ya que eso hacer que su aplicación e ejercimiento sea
injusto e abusivo hacia los gobernados por ello crearon el constitucionalismo
contemporáneo como método racional de aplicar el poder político el cual se basa
en que todo poder por más grande que sea debe basarse en aplicarse en base al
modelo de racionalidad en donde se tenga como meta aplicar el poder de forma
inteligente acorde a los límites que fija la ley para que sea más justo e legitimado
hacia sus habitantes los cuales necesitan que las personas hagan cumplimiento de
normas que sean racionales e tengan contenido legal para que sea válido caso
contrario no será acatable ni será cumplible de forma legítima por sus gobernados
los cual es necesario que en toda democracia o republica la cual tiene como meta
la consolidación de su modelo liberal en donde le pueblo elige a sus autoridades e
tiene respeto a sus gobernados y cumple las disposiciones que emiten sus
gobernantes de forma legítima sin dudas acerca de su legitimidad e racionalidad la
cual se da de forma inmediata e sin cuestionamientos por la racionalidad.

30
En lo referente al estado político de los peruanos, la Constitución de 1828 fue
muy generosa. Eran ciudadanos, todos los hombres libres nacidos en el Perú,
aunque fueran analfabetos; mayores de 21 años o casados, que no hubiesen sido
condenados a pena infamante, aceptado empleo de otra nación, hecho votos
religiosos o haberse dedicado al tráfico de esclavos. Se concedía también la
ciudadanía a los extranjeros que hubiesen servido en el Ejército o la Armada, o que
estuviesen avecindados desde “el año veinte, primero de la independencia”, es
decir, desde 1820, o que luego de ese año, hubiesen obtenido carta de ciudadanía.
A la vez, no se exigía ningún requisito para lograr esa carta, suprimiéndose las
restricciones de las anteriores Constituciones. (Centurión, 2011)

Sobre la organización del Estado, la Constitución de 1828 definía la forma de


gobierno como “popular representativa fundada en la unidad”, la soberanía era
ejercida por los clásicos tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, sin que
pudieran “salir jamás de los límites prescritos por la Constitución”. (Centurión, 2011)

Así, se suprimía el Poder Electoral creado por la Constitución Vitalicia.


El Poder Legislativo era bicameral, es decir, estaba conformado por dos Cámaras:
de Senadores y de Diputados, conservando muchas de las atribuciones de la
Constitución de 1823. Este sistema bicameral se mantuvo reiteradamente en
nuestra historia constitucional, salvo en las Constituciones de 1823, 1826, 1867 y la
actual de 1993. (Centurión, 2011)

La potestad legislativa de ambas Cámaras era igual, pero la Cámara de Diputados


tenía la iniciativa en materia de contribuciones, empréstitos y deuda pública,
además de poder acusar ante el Senado al Presidente y al Vicepresidente, a los
Ministros de Estado y a los vocales de la Corte Suprema, por todo delito cometido
en el ejercicio de sus funciones. Se recuperaba la incompatibilidad entre la función
ministerial y la congresal de 1823. (Centurión, 2011)

Al estar inspirada en el modelo norteamericano, en la Constitución de 1828,


el Poder Ejecutivo era reforzado en comparación con la Constitución de 1823.
El “Supremo Poder Ejecutivo” era ejercido por un solo ciudadano, el Presidente de

31
la República, “jefe de la Administración General de la República”. Como obvia
reacción contra la Constitución Vitalicia, se establecía que el cargo de Presidente
no era ni vitalicio ni hereditario, que duraría 4 años, con reelección sólo por una
vez. (Centurión, 2011)

Se abandonaba la elección parlamentaria de la Constitución de 1823, por la elección


nacional por voto indirecto. Habría también un Vicepresidente con las mismas
facultades que el Presidente, para sustituirle en caso de impedimento o vacancia y
en ausencia de ambos, el poder era asumido por el Presidente del Senado.
(Centurión, 2011)

Nuestra opinión sobre la Constitución de 1828 es positiva porque echó las bases de
un orden constitucional que resultó precario y, lamentablemente, efímero. La razón
y la realidad debían tener un punto de equilibrio en un régimen de razonables
balances y contrapesos, lo que no llegó a materializarse, pues la Constitución de
1828, como la anterior de 1823 y la siguiente de 1834, fue redactada por ideólogos
liberales, en medio de un libre debate, pero lamentablemente justo en medio del
auge del caudillismo, lo que Basadre denomina el “Primer Militarismo”. (Centurión,
2011)

Pese a esos problemas, la Constitución de 1828, como bien decía Manuel Vicente
Villarán, fue nuestra Constitución Madre, pues a diferencia de las anteriores
Constituciones (1823 y 1826), (Centurión, 2011)

Aun cuando las constituciones posteriores cambiaron en detalles según la ideología


o la situación del momento, estas estructuras básicas duraron largo tiempo. No
obstante, para los conservadores, inspirados por José María de Pando, la
Constitución de 1828 conducía a la omnipotencia parlamentaria.
El artículo 176° de la Constitución de 1828 establecía que se conservaría sin
alteración ni reforma, durante cinco años desde su promulgación, a fin de convocar
a una Convención Nacional en 1833 que examinase si había necesidad de reformas
en base a su aplicación en ese lapso. Ese lustro, sin embargo, estaría cargado de
acontecimientos decisivos en la historia del Perú republicano. Pero eso, será motivo
de otro artículo... (Centurión, 2011)

32
33

También podría gustarte