Está en la página 1de 10

Unidades 1, 2 y 3: Fase 4 - Evaluación final - Socializar propuesta de investigación

Temática: Exclusión laboral de la población en condición de diversidad funcional en el


municipio de Orito Putumayo en el año 2020.

Presentado por:
Robinson Alexander Devia González Cód. 85.468.018
Luisa Fernanda Granda Correa Cód. 1.035.421.376
Yahaira Antonia Romero Tobón Cód. 1.083.897.692
Linda Yuleni Jiménez Rivera Cód. 1.037.587.430
Cristhian Camilo Jiménez Cód. 1054541584

Revisado por:
Julio Cesar Hernández Gutiérrez
Grupo 102027_136

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios – ECACEN
Administración de empresas
Opción de grado
Colombia
Mayo
2020
1. Introducción

En Colombia el gobierno expidió un decreto para la contratación de personas con diversidad


funcional, (que para efectos de este trabajo será Diversidad Funcional), en el ámbito laboral
para todas las competencias, en el artículo 13 de la ley 1618 de 2013. En este expresa la
autorización mínima de trabajadores con diversidad funcional exigido, versus el número total
de trabajadores de la planta de personal del proponente, entre 1 y 31, entre 31 y 100, 2 entre
101 y 150, 3 más de 200 empleados; En la realidad este decreto se registra solo en papel a
causa de su falta de implementación en todo el territorio nacional.

A pesar de que los empleadores tienen prebendas en sus declaraciones de rentas y en el pago
de los impuestos no implementan la contratación de personal con diversidad funcional ya que
esto les exige acondicionar sus instalaciones para esta importante población. Muchas de está
personas nacen con esta diversidad funcional y otros que la adquieren en la vida por diversos
factores que conllevan a sufrir de una diversidad funcional haciéndolos vulnerables y personas
no gratas para el sector laboral vulnerando su derecho al trabajo, su desarrollo psico-social, la
posibilidad de surgir económicamente y aportar para la economía del país convirtiéndolos en
un peso y un gasto más para la nación y para la sociedad en general.

El proyecto pretende demostrar el incumplimiento por parte de los empresarios en cuanto al


decreto gubernamental manifestando las principales causas físicas, psicosociales y económicas
que influyen en la exclusión laboral para la población con diversidad funcional presentadas en
las empresas del municipio de Orito Putumayo 2020 y como la población con diversidad
funcional es desestimada en su participación de progreso social, político y económico.

Queda claramente demostrado la falta de disponibilidad de los empresarios colombianos para


apoyar a la comunidad en cada uno de los departamentos y municipios del país por la falta de
adecuación en sus instalaciones a pesar del apoyo que brinda las tics para fomentar áreas de
trabajo enmarcadas en el idioma brailer para la diversidad funcional visual, audiovisuales para
la sordera e instalaciones de apoyo para minusválidos que brindan la oportunidad de ofertar
convocatorias en apoyo al progreso y desarrollo de los municipios.

2. Información General De La Propuesta De Investigación

Exclusión laboral de la población en condición de diversidad


Título de la propuesta
funcional en el municipio de Orito Putumayo en el año 2020.
Línea de Investigación Dinámica organizacional
Sub línea Gestión y desarrollo del Talento Humano
Temática Modelos y tendencias en el desarrollo del capital humano
Tema Exclusión laboral por diversidad funcional

3. Resumen

La diversidad funcional es una temática de amplia extensión que afecta a una minoría de la
población de manera física, psicológica, familiar, social y económica por lo cual se presenta
una propuesta de investigación que permita determinar las principales causas psicosociales,
económicas y de infraestructura para la exclusión de esta población en el municipio de
Orito.

4. Planteamiento Del Problema


En Colombia, la constitución política en la ley estatutaria 1618 de 2013 establece las
disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con
diversidad funcional mediante mandatos específicos sobre el derecho al trabajo. Lo cual se
viene incumpliendo en el departamento de Putumayo especialmente en el municipio de Orito,
ya que existe exclusión laboral para esta población, sin tener en cuenta los estudios
profesionales que ameritan competitividad durante la postulación de los cargos generando
diferentes problemas de tipo psicológico, familiar, social y económico porque no pueden
desarrollar su vida cotidiana ni hacer valer el derecho al trabajo aun sabiendo que se cumple
con el perfil laboral solicitado por la empresa.
En la actualidad la población con diversidad funcional no solo se limita al tiempo de
rehabilitación en los centros especializados, sino también a sobrepasar el impacto de tener
que desarrollar una adaptabilidad de vida como recurso de supervivencia, en un mundo que
no advierte las necesidades de su condición para facilitar y acompañar.
Análisis de los retos que debe afrontar una persona con diversidad funcional:
Psicológico: se enfrentan condiciones como depresión que puede llevar al suicidio, la culpa
ante la participación o no el desarrollo de los hechos que llevaron a la condición,
insatisfacción prolongada ante las diversas adversidades y las posibles adicciones alternas
para sobrellevar la situación.

Familiar: la condición es diferente en cuanto a la comprensión de los cambios de estado ante


la situación, los gastos económicos que representa la estadía en las clínicas especializadas,
las restauraciones en las instalaciones en la vivienda, el desgaste en el manejo del deterioro
anímico, la duda entre participar o no en el proceso de adaptabilidad que incurre en el
acercamiento o distanciamiento de los miembros.

Social: La comunidad en general (amigos, vecinos, conocidos, compañeros de trabajo entre


otros) consideran una perdida el encuentro con la invalidez debido a que manifiestan cambios
en el desarrollo natural llevado hasta el momento en cuanto a las rutinas, los gustos o
momentos compartidos que pierden significación como si aquella persona sufriera pérdida de
memoria o fuera un tercero al cual se le debe recordar lo vivido sin el apoyo o la fomentación
de nuevas rutinas que manifiesten acompañamiento.

Económico: En Colombia se han generado diferentes iniciativas para motivar que las PcD
sean reconocidas y puedan Colombia, el 52,3% está en edad de trabajar (cerca de 1,6
millones de personas), pero solamente el 15,5%, (480.000 PcD) tiene trabajo, y solo el 2,5%
ganan un salario mínimo legal o más.1 Esto significa una tasa de desocupación del 84,5%
(GUÍA PARA EL PROCESO DE INCLUSIÓN LABORAL DE PcD, marzo 2020,
Ministerio de Trabajo) los empresario continúan con la percepción de inactividad e inutilidad
como fuerza laboral debido al impedimento físico incurriendo en la discriminación laboral a
pesar de las diversas normatividades de contratación que regula el estado para facilitar y
fomentar la inclusión, sin embargo, la mayoría de las empresas evitan estas situaciones
debido a todas las transformaciones estructurales requeridas para adaptar la empresa según la
limitación padecida generando costos que podrían afectar su estabilidad financiera por lo
cual se limitan a contrataciones ficticias para dar cumplimiento que terminan en
bonificaciones lo que reduce a la comunidad a efectuar labores de forma independiente o la
mendicidad.

Político y gubernamental: se han creado normatividades que incluyen leyes, artículos o


reglamentos en beneficio de la población con diversidad funcional generando beneficios que
se pueden observar en banco, hospitales, aviones pero que son insuficientes dada la
resistencia al cambio por transformar el entorno en general lo cual contribuye notablemente a
la obstaculización de la incorporación real al ámbito social.

Todo lo anterior nos obliga como estudiantes, profesionales, personas a colocar nuestro
grano de arena en beneficio del desarrollo cultural que tolere, valore los sacrificios,
necesidades y habilidades de desarrollo que se adquieren según la manifestación de
diversidad funcional presentes

5. Formulación del problema:


¿Cuáles son las principales causas físicas, psicosociales y económicas que influyen en la
exclusión laboral para la población con diversidad funcional presentada en las empresas del
municipio de Orito Putumayo 2020?

6. Justificación

El proyecto pretende determinar las principales causas que no le permiten a la población con
diversidad funcional entrar al mercado laboral. Como responsabilidad social, el gobierno ha
implementado leyes que dan directrices a las empresas para la incorporación laboral de las
personas en situación de diversidad funcional, acordes a su nivel de formación y preparación,
pero no existe un seguimiento efectivo en cuanto a su cumplimiento por parte de las distintas
entidades en la comunidad Oritense, como lo evidencia las infraestructuras de los lugares
públicos y privados que no cuentan con las condiciones físicas para el desarrollo de las
actividades diarias, lo que genera mayor vulnerabilidad en la población, debido a que no se
invierte en las adecuaciones sociales, laborales y económicas que permitan su vinculación a la
vida social y mucho menos laboral, a causa de los prejuicios sociales y la falta de
concientización de la sociedad actual frente a esta problemática que requiere una solución
integral.
Como bien lo señalan las cifras de Portafolio en el año 2018: “De acuerdo con estadística del
Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPD), el 64% de
esta población no tienen ningún tipo de ingreso, lo que significa que podrían haber alrededor
de 2,6 millones de colombianos dependiendo económicamente de alguien más para subsistir.”
Y son tan ocupantes la cifras que de 10 personas con diversidad funcional solo tres han recibido
pago por un trabajo.
De acuerdo al DANE esta es la realidad de las personas con diversidad funcional en el
Departamento del Putumayo

El consejero presidencial para la Discapacidad, Jairo Clopatofsky Precisó que, “hay un millón y
medio de colombianos aptos para trabajar”, y los programas del gobierno para generar empleo
estarían llegando apenas al 1%, aunque el esfuerzo será “establecer la política pública y de
estado para cambiar el chip actitudinal de los empresarios y las personas para que sea más
incluyente”. Y si le sumamos lo que reporta Caracol Radio (2019) “Actualmente en el país se
registra un promedio de 7.5% en mujeres y 6.8% en hombres con alguna dificultad para realizar
actividades diarias, porcentaje que tuvo mayor prevalencia en ciudades como Nariño, Cauca y
Putumayo”

Observando todo este panorama es necesario saber cuáles son las causas que pueden generar
exclusión laboral de las personas con diversidad funcional para que sirvan de referente de
soluciones concretas que puedan mejorar este panorama.

7. Objetivos

Analizar las principales causas psicosociales, económicas y de infraestructura física que


influyen en los empresarios excluir laboralmente a la población con diversidad funcional del
municipio de Orito Putumayo 2020
7.1 Objetivo General

7.2 Objetivos Específicos

1. Evaluar la influencia psicosocial de los empresarios entorno a la contratación laboral de la


población con diversidad funcional
2. Conocer las razones económicas de los empresarios para no contratar a personas con
diversidad funcional
3. Determinar cuáles son las principales falencias en las instalaciones físicas que propician la
exclusión laboral para la población con diversidad funcional

8. Metodología
8.1 Enfoque Mixto

El proyecto establece la implementación del recurso de investigación mixta que reúne las
características de un proceso sistemático y analítico que se sustenta en el diseño e
implementación de instrumentos, permitiendo la recolección de información de manera
cuantitativa que permitirá ser cuanta población con diversidad funcional se encuentran
excluidas laboralmente y cualitativo para identificar cuáles son eso prejuicios, paradigmas y
razones de orden social, económico, empresarial que pueden influenciar en el empresariado de
manera negativa y en el futuro llevarlos a la práctica de la exclusión laboral.

Según autores como Pereira, Z (2011) “La utilización de los diseños de método mixto se
constituyen, día a día, en una excelente alternativa para abordar temáticas de investigación” o
como lo manifiestan Guerrero, R., Prado, M. Lenise, & Ojeda, M (2016) “Los paradigmas que
sustentan la investigación cualitativa es el comprensivo mientras que para la cuantitativa es el
explicativo. Desde la epistemología de la investigación ambos enfoques poseen características
distintas que pueden abonar a un fenómeno por caminos distintos. En realidad, un fenómeno
puede ser estudiado desde ambos enfoques y al final se puede complementar bajo miradas
fundamentadas en los propios paradigmas que los sustentan”

8.2 Tipo de investigación


La presente investigación será de carácter descriptivo con el propósito de señalar las
situaciones y eventos en relación a la manifestación del fenómeno en cuanto a las
características de la población con diversidad funcional en área de interés por parte de los
investigadores, para formular las preguntas relacionadas con la identificación de factores de
exclusión y discriminación laboral de índoles sociales, culturales, organizacionales, espaciales,
entre otros, presentes en los modelos de reclutamiento, selección y gestión de capacitación de
personal que pueden influir en el detrimento de población determinando negativamente en su
inclusión dentro del mercado laboral

8.3 Población

La comunidad con diversidad funcional y las principales organizaciones del sector empresarial
del Municipio de Orito (Putumayo) que se encuentran desarrollando su actividad mercantil en
relación a la responsabilidad social y económica con su entorno
8.4 Muestra

Quince personas de la población con diversidad funcional de diferentes niveles educativos y


cinco empresarios de los diferentes sectores económicos que hacen presencia en el municipio
de orito putumayo.

9. Bibliografía

Abreu, J.; Parra C. & Molina E. (2012). El Rol de las Preguntas de Investigación en el Método
Científico. Daena: International Journal of Good Conscience, 7(1), 169-187 pp. Recuperado de
http://www.spentamexico.org/v7-n1/7(1)169-187.pdf

Arroyo, A. A., González, J., Navarro, C., Vidal, A. & Aleixandre, I. (2012). Fuentes de
Información bibliográfica. Gestores de referencias bibliográficas: Generalidades. Acta Pediátrica
Española, 70(5). 211-216 pp. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2063/docview/1509039087/fulltextPDF/B4C425D6101043F
CPQ/8?accountid=48784

Torres, A. ( 2010). Fuentes de información. Colombia: Recuperado de


http://hdl.handle.net/10596/7208
Lerma, G. H. D. (2009). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto (4a
ed.). pp. 49 – 57. Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10552938

Baena Paz, G. M. E. (2014). Metodología de la investigación. Recuperado de


https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=2&docID=3228423&tm=1542229905758

Aprender LyX. (Productor). (2012). Planteamiento del problema. [Video]. Recuperado de

También podría gustarte