Está en la página 1de 6

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Anota las palabras que no son comunes en tu vocabulario y busca el significado en un


diccionario.

Activo: Cuentas representativas de los bienes, derechos y pertenencias, tangibles e intangibles, del
ente público, los cuales se espera que contribuyan al desarrollo de la función administrativa o
cometido estatal. Las cuentas que conforman esta clase son de naturaleza débito, excepto las
relativas a las provisiones, agotamiento, depreciaciones y amortizaciones acumuladas que serán
deducidas y presentadas de manera separada de las correspondientes cuentas, así como sus ajustes
por inflación, cuando sea pertinente, de acuerdo con las normas vigentes.

Balance general: Indicador que muestra la situación financiera, económica y social de un ente
público, expresada en unidades monetarias, a una fecha determinada y revela la totalidad de sus
bienes, derechos, obligaciones y situación del patrimonio público. Se configura mediante una
tabulación formal de códigos numéricos, relación de cuentas de activo, pasivo y patrimonio
público, representados en términos monetarios, que reflejan, a una fecha de corte o de cierre, la
recopilación, clasificación y resumen de los datos contables.
Estado contable que muestra la situación financiera, económica y social de un ente público,
expresada en unidades monetarias, a una fecha determinada y revela la totalidad de sus bienes,
derechos, obligaciones y la situación del patrimonio público.

Déficit: Cantidad normalmente expresada en términos monetarios, que evidencia el valor en que
una suma es más pequeña que otra relacionada con ella; normalmente significa un exceso de
pasivos sobre activos. 2. Resultado que arroja un estado contable, al término de un ejercicio, que
se caracteriza porque existe un saldo correspondiente a egresos que no alcanzaron a ser cubiertos
por los ingresos.

Ganancia: Ingresos menos costos y gastos. 2. Valor del producto vendido descontando el costo de
los insumos y la depreciación, menos los pagos a los factores contratados tales como, salarios,
interés y arriendo. 3. Remuneración al capital o factor empresarial por encima de la utilidad
normal.

Bien: Artículos inventaríales o activos de cualquier clase, incluyendo el efectivo, activos fijos,
los materiales y artículos en proceso de producción.

Devaluación: Disminución en el valor de la moneda nacional respecto de alguna moneda


extranjera.

Impuestos: Tributo obligatorio que exige el Estado u otra autoridad a los individuos y empresas
que la ley señala como contribuyentes, con el fin de financiar sus propios gastos y la provisión de
bienes y servicios públicos.

Transferencias: Erogaciones que efectúa el ente público, de acuerdo con la asignación establecida
en el presupuesto, que no exigen contraprestación en bienes o servicios.

Valuación: Norma general de contabilidad pública que indica que los hechos financieros,
económicos y sociales, deben aplicar bases de valuación apropiadas a su naturaleza, características
y efectos producidos, con arreglo a métodos de reconocido valor técnico.

Saldo: Suma algebraica de la situación original de una cuenta y sus variaciones, positivas o
negativas durante un período nuevo.
AUTOEVALUACIÓN

Reforzando las competencias a lograr


Conceptual

1. ¿Cuál es la estructura del capital?


La estructura de capital se refiere a la forma en que una entidad financia sus activos mediante
una combinación de capital propio y de deuda.
Para financiar sus operaciones, las entidades necesitan recursos (o activos). Estos se pueden
obtener mediante financiamiento propio a través de los aportes de capital de socios, o
mediante deuda, que son los recursos obtenidos de terceros a través de préstamos o de la
emisión de títulos de deuda, como bonos o acciones preferentes.

2. ¿Qué privilegios tendrán los accionistas fundadores?


Por otro lado, los socios fundadores de las S.A. , por ser los socios que crean la sociedad tienen
una serie de privilegios o ventajas que pueden reservarse para ellos mismos por contar con esta
condición que les diferencia del resto de socios. Lo mismo ocurre con los socios promotores, que
son aquellos que tienen la idea y promueven la sociedad.
Respecto a estas ventajas que pueden reservarse, la LSC permite esta conducta en el art. 27 LSC,
pero somete la misma a límites:

Art. 27 LSC: ”En los estatutos de las sociedades anónimas los fundadores y los promotores de la
sociedad podrán reservarse derechos especiales de contenido económico, cuyo valor en conjunto,
cualquiera que sea su naturaleza, no podrá exceder del diez por ciento de los beneficios netos
obtenidos según balance, una vez deducida la cuota destinada a la reserva legal y por un período
máximo de diez años. Los estatutos habrán de prever un sistema de liquidación para los supuestos
de extinción anticipada de estos derechos especiales”
Como podemos ver, este artículo nos viene a decir lo siguiente:

• En primer lugar vemos que se requiere de consignación estatutaria.


• En segundo lugar, nos referimos a derechos especiales de contenido
económico (únicamente de contenido económico, es decir, no pueden tener
contenido político o decisorio)
• El valor en conjunto de estos derechos, cualquiera que sea su naturaleza, no podrá
exceder del 10% de los beneficios netos obtenidos según balance, una vez
deducida la cuota destinada a la reserva legal y por un período máximo de diez
años.
• Los estatutos habrán de prever un sistema de liquidación para los supuestos de
extinción anticipada de estos derechos especiales.
• Estos derechos especiales son susceptibles de transmisión, la cual será
independiente de la transmisión de la condición de socio.

3. ¿Qué es un quórum?
Más adecuada para los efectos de este trabajo es la definición contenida en el Diccionario de
Derecho Usual de Guillermo Cabanellas, quien señala que quórum se dice en el lenguaje
parlamentario y de otras asambleas para referirse al número de miembros que deben encontrarse
presentes para su constitución, deliberación y sobre todo en las votaciones, para eficacia de sus
acuerdos.

4. ¿Cuál es la diferencia entre juntas ordinarias y juntas extraordinarias de


accionistas?
La gran diferencia reside en el carácter obligatorio de la primera. La Junta General Ordinaria,
tal como establece el artículo 164 de la Ley de Sociedades de Capital, es aquella que
obligatoriamente debe reunirse dentro de los seis primeros meses de cada ejercicio. Su cometido
es decidir sobre uno de esos asuntos cuya competencia es indelegable. Éstos son: aprobar, en su
caso, la gestión social, las cuentas anuales del ejercicio anterior y decidir sobre la aplicación del
resultado en el futuro próximo de la entidad.

5. ¿Quiénes están autorizados a convocar a la junta general de accionistas?


Según la LGS
Según el artículo 165 de la LSC, se considerará Junta General Extraordinaria toda reunión que
no cumpla con los requisitos mencionados en el art. 164. Es decir, aquella que esté convocada
correctamente por sus socios. En ella se tratarán asuntos distinto al de la Ordinaria, siempre
cuando esté presente o representado todo el capital social. Además, los accionistas deben
aceptar por unanimidad la celebración de la junta.
Cabe destacar que para que tanto una Junta General Ordinaria como una Extraordinaria sea
convocada válidamente, debe realizarlo el órgano de administración de la empresa: por
el administrador único; cualquiera de los administradores solidarios; por los administradores
mancomunados, de forma conjunta; o, en caso, de Consejo de Administración, por éste como
tal, siendo denegada cualquier convocatoria por parte independiente de los consejeros, salvo a
excepción de aquellos casos en los que los estatutos así lo reflejen.

Procedimental

6. ¿Qué diferencias hay entre los diversos tipos de acciones?


7. ¿Cuáles son los derechos de los accionistas minoritarios?
Entre los derechos del accionista minoritario tenemos:

• Al igual que los socios mayoritarios, reciben dividendos activos y pueden obtener ganancias
al vender sus títulos. Esto último sucede cuando el valor de la compañía se incrementa en el
tiempo.
• Aunque los accionistas minoritarios no cumplen un papel decisivo en la administración del
negocio, tienen derecho a voto en la Junta General de Socios.
• Mantienen el derecho a estar informados de las decisiones de la empresa. Es decir, pueden
solicitar información y documentos contables y financieros. Por ejemplo, las cuentas anuales
consolidadas.
• Los socios minoritarios pueden elegir para ellos un único representante ante la empresa. De
esa forma, ya no deben destinar parte de su tiempo a involucrarse directamente en la
administración de la firma.
• Cuando se realiza una ampliación de capital la empresa tiene la obligación de ofrecer a todos
los accionistas una parte de los títulos recién emitidos. Dicha porción se calcula en función a
lo que necesitaría cada socio para mantener su nivel de participación. A esto se le conoce
como derecho de suscripción preferente. El objetivo es dar prioridad a los actuales
propietarios, antes que a nuevos inversionistas.

8. ¿Cuáles son las modalidades para elegir a un director?


La administración de la sociedad anónima la ejerce un directorio elegido por la junta de
accionistas. Los estatutos de las sociedades anónimas deberán establecer un número invariable de
directores. La renovación del directorio será total y se efectuará al final de su período, el que no
podrá exceder de tres años.
Requisitos que establece la Ley Marco y su Reglamento
Contar con título profesional universitario en cualquiera de las carreras de: ingeniería, economía,
derecho, contabilidad o administración.
Contar con estudios de posgrado y/o cursos de especialización concluidos vinculados a regulación
de servicios públicos y/o gestión y/o administración.
Acreditar experiencia profesional no menor de cinco (05) años en cargos directivos y/o de nivel
gerencial y/o en órganos de Alta Dirección en entidades públicas o privadas, nacionales o
internacionales, preferentemente en el Sector Saneamiento.
Consideraciones a tener en cuenta:
- El requisito contenido en el segundo enunciado, puede sustituirse con la acreditación de
experiencia profesional no menor de diez (10) años en servicios públicos, siempre que haya
desempeñado funciones relacionadas a una de las profesiones señaladas en el primer enunciado.
- El expediente con la propuesta de los candidatos a director, contiene entre otros requisitos, su
hoja de vida suscrita, la cual tiene valor de declaración jurada, constancias y/o certificados que
acrediten estudios de posgrado y experiencia profesional, certificado judicial de antecedentes
penales y la declaración jurada de no estar incurso en los impedimentos señalados en el artículo 62
del Reglamento de la Ley Marco.
- El Ente Rector determina los alcances de los requisitos para ser director a través de una norma
sectorial.

9.¿Cuáles son los derechos de los accionistas?

Los accionistas tienen derecho a participar y a estar lo suficientemente informados sobre las
decisiones que acarrean cambios fundamentales en la sociedad, tales como: 1. Enmiendas a los
estatutos, las escrituras de constitución u otros documentos de gobierno de la sociedad.
Los derechos básicos de los accionistas incluyen el derecho a:
1. Que se estipule los métodos de registro de la propiedad y se lleve debidamente la matrícula de
acciones.
2. Traspasar o transferir las acciones, así como recibir oportunamente los certificados de
suscripción preferente y las acciones suscritas en los casos de aumento de capital.
3. Recabar información relevante sobre la sociedad de manera oportuna.
4. Participar y votar en las Juntas Generales de Accionistas.
5. Designar a los miembros del Directorio.
6. Participar en los beneficios de la sociedad y fijar una política de dividendos que establezca
expresamente los criterios para la distribución de utilidades.

Actitudinal

10 ¿Cuáles son los impedimentos para ser nombrado director? ¿Y qué opinión le
merece?
Los incapaces.
Los quebrados (bancarrota).
Los que por razón de su cargo o funciones estén impedidos de ejercer el comercio.
Los funcionarios y servidores públicos, que presten servicios en entidades públicas cuyas
funciones estuvieran directamente vinculadas al sector económico en el que la sociedad
desarrolla su actividad empresarial, salvo que representen la participación del Estado en
dichas sociedades.
Los que tengan pleito pendiente con la sociedad en calidad de demandantes o estén sujetos
a acción social de responsabilidad iniciada por la sociedad y los que estén impedidos por
mandato de una medida cautelar dictada por la autoridad judicial o arbitral.
Los que sean directores, administradores, representantes legales o apoderados de
sociedades o socios de sociedades de personas que tuvieran en forma permanente intereses
opuestos a los de la sociedad o que personalmente tengan con ella oposición permanente.
No podrán ser directores de una sociedad anónima:
1) Los menores de edad.
2) Las personas afectadas por la revocación a que se refiere el Artículo 77º de esta ley.
3) Las personas encargadas reos o condenadas por delito que merezca pena aflictiva o de
inhabilitación perpetua para desempeñar cargos u oficios.

En mi opinión estos impedimentos están dados de acuerdo a un ámbito legal y naturalmente


sustentado, un cargo tan importante como dirigir una empresa, es la base fundamental para llevar
a cabo un crecimiento continuo de la cual depende muchos factores, y no solo se elige por
conveniencia familiar, etc, elegir es dar la batuta aun persona con una alta capacidad de
liderazgo.

11. ¿De qué modo te ayuda a comprender y valorar la norma legal en el ámbito de
definición interna de la sociedad?

Es de mucha ayuda ya que como persona natural también puedo formar una empresa, y también
un sociedad según el rubro de actividad a la cual estoy ligada estrechamente, en mi caso tener un
estudio contable y asociarme con otros contadores es una salida laboral favorable, de esta
manera estaría desempeñando y ejerciendo mi carrera de manera adecuada y con todas las
responsabilidades que esto requiere, a la vez teniendo los conocimientos adecuada de lo que se
requiere formar una empresa.

También podría gustarte