Está en la página 1de 100

EXÁMENES BIOQUÍMICA DEL TEMARIO DEL 1ER CUATRIMESTRE

PREGUNTAS DEL TEMA 1. CARACTERÍSTICAS MOLECULARES DE LA MATERIA VIVA.


Examen del 15/10/2004

1. Dados los siguientes ácidos: CH3-COOH (PKa= 4,76), H2 PO4- (PKa= 6,86) y NH4+
(Pka=9,25) indica las respuestas correctas:

A) El amonio es un ácido más fuerte que el acético


Es falso, los ácidos fuertes tienen valores bajos de Pka y altos de Ka, por lo que si el amonio tiene
un Pka de 9,25, es más alto que el del acético que son 4,74, por lo que el acético es más fuerte
que el amonio.
B) A Ph= 8,0 el fosfato se encuentra mayoritariamente en la forma HPO42-
Es verdadero, ya que: H3PO4 H2PO4- HPO42- PO4 3-
PKa= 2,14 PKa= 6,86 Pka= 12,4

C) Si llevamos una disolución de acético hasta Ph= 5,0, la disolución tendrá capacidad tamponante
Es verdadero, ya que para que tenga capacidad tamponante, el Ph y el Pka han de tener valores
muy aproximados. Dado que el Pka del acético es 4,76, es muy próximo a 5,0, por lo que
tendremos capacidad tamponante. Tampón Ph=Pka
D) Una disolución de acetato amónico a Ph=7,0, tendrá gran capacidad tamponante.
Es verdadero. Si sumanos los Pkas del amonio (9,25) + los del acético (4,76) (acetato de amonio)
vemos que la suma nos da 14,01/2 (Pka 1 + Pka 2) / 2, el resultado del Pka es 7, por lo que un Ph =
7 nos dará capacidad tamponante.

2. El sistema bicarbonato es un buen amortiguador del Ph sanguíneo porque:

A) Las concentraciones de ácido carbónico y de bicarbonato son semejantes


Es Falso, en el plasma donde no existe anhidrasa carbónica, casi todo el ácido carbónico está
disociado en CO2 y H2O, y la concentración del ácido carbónico es muy escasa (0.003 mmol/l). La
concentración normal de bicarbonato en el plasma es 24 mmol/l.
Si aplicamos la fórmula de Henderson – Hasselbach al sistema bicarbonato/ácido carbónico:
pH = pK + log (HCO3- / H2CO3) ; El pK a 37ºC tiene un valor de 3.5, luego:
pH = 3.5 + log (24/0.003) = 3.5 + log 8000 = 3.5 + 3.9 = 7.4, que es el pH normal del plasma
arterial. Como la concentración de H2CO3 (ácido carbónico) es tan pequeña(0,003 mmol/l) y es
difícil de medir, habitualmente se recurre a incluir en la fórmula el CO2, aprovechando que su
concentración es proporcional a la de H2CO3.
B) el Pka del carbónico tiene un valor muy próximo al Ph de la sangre
Es falso, El ácido carbónico es el H2CO3 ojo, no confundir con el hidrógeno carbonato o
bicarbonato ¡¡¡ que es HCO3-. El Pka del ácido carbónico está alrededor del 6,1, algunos libros 6,4,
el de la sangre 7,4 aproximadamente.
C) Existen mecanismos en el organismo que colaboran para mantener relativamente constante la
proporción entre sus componentes ácido y básico.
Es verdadero. Esta pregunta ha salido varias veces. Por ejemplo, el segundo nivel de disociación
del H2PO4- HPO42- contribuye a la capacidad amortiguadora del plasma sanguíneo, aa
ácidos como la Asp, Glu, His, cadenas laterales ionizables, grupos amino, grupo imidazol que está
en la cadena lateral de la His.
D) La anhidrasa carbónica cataliza la disociación reversible del ácido carbónico
Es falso y hay que tener cuidado con esto ¡¡¡¡ Esta enzima lo que hace es HIDRATAR
reversiblemente el C02. Nota: esta enzima se encuentra en los eritrocitos.
Exámen del 15/11/05
1. Indica las afirmaciones correctas:

A) Una reacción puede estar en equilibrio cuando la aportación de reactivos es constante


Es falso, decimos que una reacción ha llegado al equilibrio cuando la velocidad directa e indirecta
e una reacción se iguala y por tanto las concentraciones de las sustancias que participan se
mantienen constantes. (ojo, eso no quiere decir que las concentraciones iniciales sean iguales). En
este momento, NO hay un cambio NETO (NO HAY APORTACIÓN) de reactivos y productos y se
alcanza el estado estacionario.
B) Cuando el Ph es dos unidades más grande que el Pka de un ácido, la concentración de la base
conjugada es 20 veces mayor que la del ácido.
Es verdadero, ponemos el ejemplo de la diapositiva del acético. Si a Ph 3,76 ( A-)/(AH) =0,1
Donde (A-) es el ácido y (AH) es la base, vemos que la relación de concentración es de 1/10, si
aumentamos el PH dos unidades (Ph= 5,76) ( A-)/(AH) = 10, por lo que la relación de
concentración es de 2/20
C) La curva de neutralización de un ácido nos permite determinar su Pka y la concentración del
ácido en la disolución.
Es verdadero, mediante la ecuación de Henderson-Hasselbach:
Ph= Pka + log (A-)/(HA)
D) Los ácidos fuertes tienen valores bajos de Ka.
Falso, los ácidos fuertes tienen valores altos de Ka, pero bajos de Pka (ya que el Pka es una
constante que nos indica la afinidad del ácido por los protones).

2. Respecto al sistema CO2 / Bicarbonato:

A) La disminución del Ph sanguíneo favorecerá un aumento de la eliminación de CO2 en los


pulmones.
Es verdadero. (Acidosis) Cuando el pH de la sangre disminuye, la respiración se hace más
profunda y más rápida, porque el cuerpo intenta liberar la sangre del exceso de ácido
disminuyendo el volumen del anhídrido carbónico.
B) Tiene capacidad tamponante debido a que el Pk del ácido es similar al Ph fisiológico
Es falso, mirar que se repite la pregunta de diferente forma en el exámen del 15/10/2004.
(arriba). El Pka del ácido carbónico es de 6,1.
C) La anhidrasa carbónica cataliza la formación de bicarbonato a partir de ácido carbónico
Es falso, es una pregunta que también se repite. Esta enzima HIDRATA REVERSIBLEMENTE el
CO2.
D) La disminución de la eliminación del CO2 (por ejemplo por obstrucción de las vías
respiratorias) favorecerá la acidificación de la sangre.
Es verdadero, si nos fijamos bien, es la misma pregunta que el apartado A pero formulada de
diferente forma. Si eliminamos menos CO2, produce acidosis en el plasma, aumentamos la [H+]
eso provoca una respuesta respiratoria, aumentando el nivel de expiración para intentar eliminar
el mayor CO2, ya que este aumenta en el plasma.
Exámen Febrero del 2005(permutación 1)
1. En relación con la curva de neutralización de un ácido débil, indica las afirmaciones
correctas:
A) Para generar la curva de neutralización se parte de una disolución de una sal del ácido y se
miden los cambios de Ph producidos por la adición de NaOH a la misma.
Es falso, el proceso de neutralización supone que ácido y base reaccionan para dar una sal neutra:

Al obtenerse una sal neutra, el pH final corresponde al pH de neutralidad, es decir, 7.

B) Cuando la neutralización ha alcanzado el 50 %, la concentración de protones coincide con el


valor de Ka del ácido
Es falso, cuando la neutralización alcanza el 50%, obtenemos el valor del Pka del ácido, no la Ka.

C) El cambio de ph es mayor cuando se neutraliza el primer 10% del ácido que cuando se pasa del
40 al 50% del ácido neutralizado.
Es verdadero, a medida que vamos neutralizando un ácido, va disminuyendo el cambio de ph, por
eso, el cambio de ph más brusco se realiza al principio de la neutralización.

D)Para neutralizar completamente un miliequivalente del ácido hace falta un milimol de NaOH
Es verdadero, en este caso no hace referencia al hidróxido de sodio, pero puede ser otra base.
Generalmente se utiliza mucho el NaOH como referencia de base. Hay que recordar la
proporción: ( A-)/(AH) =0,1
Donde (A-) es el ácido y (AH) es la base, vemos que la relación de concentración es de 1/10,

2. Conociendo los valores de Pka del ácido fórmico (3,75) y del fosfórico (2,14; 6,86 y
12,4) indica cuales de las siguientes mezclas de ácido y base conjugada serán útiles para
generar un tampón de ph 7,0
A) HCOOH Y HCOONa
Es falso, el ácido fórmico tiene un Pka de 3,75, bastante bajo para formar un tampón a ph 7
B)HCOOH Y NaOH
Es falso también
C) Na H2PO4 Y Na HPO4-
Es la opción verdadera. DISOCIACIÓN DEL ÁCIDO FOSFÓRICO:
H3 PO4 H2PO4- HPO4 2- PO43-
PKa= 12,4 pka= 6,86 pka=2,14
Vemos que a Ph 7 las formas más predominantes están entre H2PO4 Y HPO4-, por lo que si
añadimos la base NaOH, es la mejor opción para poder formar un tampón a este Ph.

D) NaPO4 Y NaOH
Es falso. Por el mismo motivo que las anteriores

3. Para conocer el valor del Pka de un ácido, es suficiente con saber:


A) el ph de una disolución del mismo
Es falso, no tenemos suficientes datos para poder saber el Pka
B) la proporción entre las formas protonada y desprotonada en una disolución del mismo
Es falso también, ya que nos faltan datos porque no sabemos a que ph nos encontramos
C) el Ph y la proporción entre las formas protonada y desprotonada en una disolución del mismo
Es verdadero, si sabemos el ph y la forma protonada y desprotonada de una disolución, podemos
saber el valor del Pka del ácido. Recordar la ecuación de Henderson – Hasselbach.

D) el valor de su constante de disociación


Es verdadero, ya que PKa = -log Ka, donde Ka es la constante de disociación de un ácido, por lo
que si sabemos su constante, solo tenemos que hacer la inversa del logaritmo y nos da la Pka.
Exámen febrero del 2005 (permutación 2)

1. Cuando se hidroliza el ATP da lugar a productos más estables porque:


A) los productos están menos hidratados que el ATP
Falso, es lo contrario
B) en el ATP hay menos repulsión de cargas que en el ADP
Falso, es lo contrario
C) los productos presentan un mayor número de formas de resonancia
Verdadero
D) parte del ADP formado se desprotona
Verdadero

2. Indica cuales de los siguientes compuestos contienen algún enlace con alto contenido en
energía libre de hidrólisis (AGº` del mismo orden o más negativa que la del ATP)
A) CH3 – CO –S – CoA
Verdadero, se trata de un enlace tioester
B) 2-O3P-O-CO-CHOH-CH2-O-PO32-
Verdadero, enlace anhídrido
C) 2-O3P-O-CH2-(CHOH)4-CHO
Falso, enlace éster
D) GTP
Verdadero
Exámen 29/6/2006

1. Respecto al equilibrio de ácidos y bases:


A) Un ácido con una alta Ka tiene poco afinidad por los protones
Es verdadero, un ácido fuerte tiene una constante de disciciación (Ka) alta y una Pka baja
(afinidad por los protones). Un ácido fuerte tiene una alta Ka porque se disocia muy fácilmente,
tiene tendencia a ceder protones, por lo que si su tendencia es a cederlos, tiene poca afinidad por
los protones, por tanto, una baja PKa.
B) H3PO4 es un ácido más fuerte que H2PO4
Es verdadero, mientras más protonado esté un ácido, más fuerte es. Por lo que la forma
desprotonada del ácido fosfórico, (H2PO4) es un ácido débil,(con un Pka cercano al 2) y la forma
protonada (H3PO4) es un ácido más fuerte con un Pka cercano a 1
C) Una mexcla de NaH2PO4 y K2HPO4 tendrá capacidad tamponante a Ph 7
Es verdadero, si nos fijamos la pregunta es muy parecdida a la pregunta 2 del exámen de febrero
del 2005 (se repiten, pero de forma diferente)
D) Si el PKa de un ácido es 6, a Ph 7 su base conjugada estará menos concentrada que el ácido.
Es falso, bien podemos descartarla por defecto, ya que las otras 3 anteriores son verdaderas, o
bien sabiendo que estamos dentro del rango tamponante.

2.Cuando neutralizamos una disolución de un ácido debil con NaOH

A) El cambio de Ph es siempre directamente proporcional a la cantidad de NaOH añadida


Es falso, si nos fijamos anteriormente salió una pregunta que decía que el cambio de Ph es más
brusco el primer 10% que el resto de proporciones, aunque añidamos la misma cantidad de base.
B) El valor del Pka del ácido se obtiene determinando el Ph al cual el ácido se ha neutralizado un
50%
Es verdadero, pregunta repetida. Examen febrero del 2005. pregunta 1.
C) La cantidad de NaOH requerida para la neutralización completa de un equivalente de cualquier
ácido débil depende del valor de Pka de este.
Es falso, el Pka tiene un valor fijo
D) La neutralización completa de un mol de glicina requiere el doble de NaOH que la de un mol de
acético.
Es verdadero. El acético tiene un Pka de 4,76 y la glicina de 2,34. El acético tiene el doble, por lo
que la glicina necesitará el doble de base para neutralizarse.

3. Respecto al sistema CO2/HCO3-

A) La anhidrasa carbónica aumenta la velocidad de hidratación del CO2 disuelto


Es verdadero. Pregunta repetida. Enzima de eritrocitos. HIDRATA
B) El CO2 y el HCO3- se encuentran en la sangre a una concentración similar
Es falso, recordemos que:
[HCO3-] / [CO2] = 20, por lo que tenemos una proporción 20 veces mayor de CO2 que
bicarbonato en sangre.
C) Una acidez metabólica podría ser parcialmente compensada reduciendo la expulsión del CO2 en
los pulmones.
Es falso, sería lo contrario. Aumentaríamos el ritmo respiratorio para eliminar mayor CO2 y así
paliar la acidosis.
D) No sería tamponante a Ph 7,4 en un sistema cerrado sin aporte y eliminación de CO2 y HCO3-
Es verdadero, el sistema CO2 / Bicarbonato se caracteriza por ser un sistema abierto y regulado,
por lo que tiene capacidad tamponante. Es decir, esta característica le proporciona esta
capacidad, por lo que nos encontramos en un sistema cerrado y sin regulación de aporte y
eliminación, no podremos tener capacidad tamponante.

Exámen 16/2/2006

1. Sabiendo que los valores de Pka de CH3-COOH y NH4+ son 4,76 y 9,25
respectivamente, indica las afirmaciones correctas
A) El amonio tiene más afinidad por los protenes que el acético
Es verdadero, pregunta repetida. Si tiene un Pka más alto, nos indica que es un ácido débil que se
disocia poco, por lo que tiene mayor afinidad por los protones que por ejemplo el acético que al
tener un Pka más bajo, nos indica que es un ácido más fuerte y por tanto tiene menos afinidad por
los protones.
B) El amonio es un ácido más fuerte que el acético
Es falso, remito a respuesta anterior
C) A Ph 7, el acético está desprotonado y el amonio no
Es verdadero, a Ph 7, el amonio no está desprotonado (NH4+), sin embargo, el acético si que lo
está (CH3-COO-). Ver curvas de neutralización siguientes:

D)A Ph 2 ambos presentan la misma carga electrónica.


Es falso, si nos fijamos, a Ph 2, el acético está protonado. Carga Negativa.
2. En el mantenimiento del Ph de la sangre participan:
A) Algunos grupos amino
Es verdadero, realizan tampón intracelular
B) el par ácido base H3PO4 / H2PO4
Es falso, es el segundo nivel de disociación. H2PO4- HPO42- Pregunta repetida. En este
caso, propone el primer nivel de disociación.
C) Algunos grupos imidazol
Es verdadero. En la cadena lateral de la Histidina
D) Únicamente grupos ácido con valores de Pka entre 7 y 8
Es falso, ya solamente con la palabra Unicamente, lo podemos descartar, porque en el
mantenimiento del Ph existen diversos factores que contribuyen a su mantenimiento

3. Respecto al sistema CO2 / HCO3-


A) La mayor parte del CO2 producido en los tejidos es transportado por la sangre en forma de
ión bicarbonato
Es verdadero, no tiene complejidad mayor.
B) La anhidrasa carbónica favorece la formación del ácido carbónico porque aumenta la velocidad
de hidratación del CO2 pero disminuye la de deshidratación del ácido carbónico.
Es falso, si que aumenta la velocidad de hidratación, pero no disminuye ninguna deshidratación.
C) Las concentraciones plasmáticas de CO2 y HCO3 están reguladas fisiológicamente
Es verdadero. Existen diversos métodos de regulación. Pregunta repetida
D) Una respuesta del organismo se enfrenta a una acidosis metabólica aumentando la expulsión
del CO2 en los pulmones.
Es verdadero. Pregunta repetida.
Exámen de Febrero del 2004

1. La adición de NaOH a una disolución de NH4CL:


A) Modifica el valor del producto iónico
Falso, no se modifica
B) Provoca la desprotonación del NH4+
Es verdadero
C) Incrementa el Ph de forma directamente proporcional a la cantidad de base añadida
Falso?

D) Incrementa el Pka del amonio.


Falso, el Pka tiene un valor constante

2. Sabiendo que el Pka del acético es de 4,76 y que los Pka del ácido fosfórico son 2,14 ,
6,86 y 12,4, indica cuales de las siguientes mezclas tendrán capacidad tamponante a
ph=7.0

A) CH3-COOH 0,1 M + HCL 0,1 M


Falso
B) CH3-COOH 0,1M + CH3-COONa O,1 M
Falso
C) NaH2PO4 0,1 M + Na2HPO4 0,1M
Verdadero
D) NaH2PO4 0,1M + HCL 0,1M
Falso

3. El sistema CO2 /HCO3- es un buen tampón fisiológico porque

A) al ph sanguíneo, la concentración de CO2 y HCO3- son casi iguales


Falso. Pregunta repetida
B) el Pka del H2CO3 es 6,1
Falso, 6,1 es el pka de [ HCO3-] / [CO2]+
C) interviene un enzima que cataliza la hidratación reversible del CO2
Verdadero. Anhidrasa carbónica
D) existen mecanismos que regulan las concentraciones de los componentes ácido y básico del
mismo.
Verdadero. Pregunta repetida

Exámen 26 enero del 2007


1. Sabiendo que los valores de Pka del acético y del amonio son respectivamente 4,79 y
9,25, indica las respuestas correctas
A) El acético es un ácido más debil que el amonio
Falso, el acético es un ácido más fuerte que el amonio. Pregunta repetida
B) La neutralización de un mol de amonio requiere mayor cantidad de base que la de un mol de
acético.
Falso, en tal caso sería al contrario.
C) a ph 9,25, se cumple que [NH4+] = [NH3]
Verdadero. Ya que el pka del amonio son 9,25, si coincide con el ph es que hay capacidad
tamponante y por tanto las concentraciones son iguales o casi iguales
D) a ph 3,79 se cumple que [acético] =10 [acetato]
Verdadero. El ión acetato está formado por la desprotonación del ácido acético:
CH3COOH ⇌ CH3COO− + H+
Por lo que el acetato sería el ácido y el acético la base
En igualdad de concentración [CH3COOH] = [CH3COO-] pka= 4,79; Ph= pka -1 son 3,79 y es el
punto en donde [A-] / [AH] = 0,1, por lo que: [CH3COO-] / [CH3COOH] = 0,1 , para que nos de
este valor, el ácido tiene que valer 10 y la base 1
1 (acetato)
10 (acético) 0,1 ; Necesitamos 10 de acetato para que se cumpla que
sea igual al acético

2. El ph intracelular es tamponante principalmente por:


A) Parejas ácido base del tipo R-PO4 H- / R-PO4 2-
Verdadero. Ojo con esta pregunta que tiene su trampilla. Sabemos que la segunda división del
H2PO4- HPO42- es un contribuyente, por tanto, aquí en esta pregunta nos ha puesto lo
mismo, pero en lugar de indicarnos los H, nos indica los R (sustituyentes) que puede ser en
principio cualquiera, pero que generalmente y mayoritariamente son los H, así que ojito ¡¡¡¡.
B) Parejas ácido base del tipo R- COOH / R- COO-
Falso, la única pareja ácido base que contribuya al ph intracelular que se menciona en los apuntes
y en exámenes es la que hemos visto en la pregunta anterior, así que el resto las descartamos
C) Las cadenas laterales de lisina y arginina de las proteínas
Falso. Ojito con esto también, porque se trata de un aa, pero no es la lisina ni la arginina, es la
HISTIDINA.
D) Grupos amino terminal y imidazol de las proteínas
Verdadero. Pregunta repetida

3. Respecto al principal sistema amortiguador del Ph extracelular, indica las afirmaciones


correctas
A) La mayor parte del CO2 producido en los tejidos se hidrata enzimáticamente en los eritrocitos
Verdadero, es la anihidrasa carbónica que se encuentra en los eritrocitos
B) El ácido carbónico y el bicarbonato sanguíneos se encuentran a la misma concentración si el
Ph=6,1
Falso, esta pregunta ha salido mil veces. Es el bicarbonato o ión bicarbonato vs CO2
C) El mantenimiento del Ph requiere que se mantenga constante la relación entre las
concentraciones de bicarbonato y CO2.
Verdadero, si no, no existiría tampón, y la relación es de 20 / 1
D) El sistema permite la eliminación de equivalentes ácidos en la respiración.
Verdadero. Acidosis metabólica. El aumento de ácido en la sangre, provoca la disminución del ph
sanguíneo y por tanto, un aumento del CO2 (la reacción va hacia la izquierda), este aumento de
CO2 se elimina con diferentes sistemas y uno de ellos es el aumento de la respiración.

Exámen 25 enero del 2008


1. En relación con los estados de oxidación de metanol (CH3OH) , formaldehído (HCHO) y
ácido fórmico (HCOOH), indica las afirmaciones correctas
A) el formaldehído es un compuesto más oxidado que el metanol
Verdadero. Formaldehído 4 e- ; metanol 6 e-
B) la conversión de formaldehído en ácido fórmico implica la ganancia de 2 electrones
Falso, pierde 2 e- ; ácido fórmico son 2 e-
C) la oxidación completa de metanol implica la pérdida de un mayor número de electrones que la
de ácido fórmico
Verdadero, la oxidación del metanol implica la pérdida de 6 e- y la del ácido fórmico implica la
pérdida de 2 e-
D) la oxidación completa de metanol proporciona menos energía que la de ácido fórmico.
Falso, es lo contrario.

2. En la neutralización con NaOH de una solución ácida de un aminoácido (Pka1= 2,4 ;


PKa2=9,6)
A) Se requiere un mol de NaOH para neutralizar completamente un mol del aminoácido
Falso
B) Hace falta la misma cantidad de NaOH para subir el Ph desde 1,4 a 3,4 que para subirlo desde
5,4 a 7,4
Falso
C) Cuando el Ph es 6,0 la carga neta del aminoácido es nula
Verdadero, es el PI. 2,4+9,6 / 2 es = 6 Pka=Ph carga neta = 0
D) la máxima capacidad tamponante de la disolución se obtiene cuando ph=6,0
Falso
Exámen 25/6/2008

1. La curva de neutralización con NaOH de un ácido débil


A) se genera representando el cambio de Pka del ácido en función de la cantidad de base añadida
Falso, el Pka es un valor constante
B) Permite determinar la constante de disociación del ácido
Verdadero
C) permite determinar el rango de valores de Ph en el que la disolución tiene capacidad
tamponante
Verdadero, ya que coincide con el valor en el que el ácido se ha neutralizado a un 50 %
D) permite determinar si el ácido contiene más de un grupo capaz de ceder protones al medio
Verdadero

2. En el organismo, un exceso de producción de ácidos 3- hidroxibutírico y acetoacético,


provoca en el medio sanguineo disminución:
A) del Ph
Verdadero. Siempre que se aumente la concentración de ácido en sangre, disminuye el Ph
B) de la concentración de HCO3-
Verdadero, si aumentamos el ácido, la reacción va hacia la izquierda, por lo que el ión bicarbonato
disminuye
C) de la relación [ HCO3-] / [CO2]
Verdadero, si la relación normal es de 20 / 1; y aumentamos el ácido, bajará la concentración de
HCO3- y aumentará la de CO2
D) del Pka del ácido carbónico
Falso, nuevamente, el Pka ES UN VALOR CONSTANTE, NO CAMBIA

PREGUNTAS DE EXÁMEN TEMA II (BIOENERGÉTICA)


Exámen Febrero del 2004 (permutación 1)

4. La variación de energía libre de una reacción:


A) es una medida de la velocidad de la reacción
Falso
B) es una constante que no depende de las condiciones de la reacción
Falso, depende de condiciones concretas en que tiene lugar, como la temperatura, y las
concentraciones de productos y reactivos
C) es proporcional al logaritmo de la constante de equilibrio
Falso, eso sería en el caso de que trabajaramos en condiciones estándar
AGº` = -RTln Keq
Nota: el cociente de productos y reactivos es =1M, por lo que no se expresa en esta
ecuación
D) es una medida de la cantidad de trabajo que puede proporcionar la reacción
Verdadero. La AG o variación de energía libre representa la máxima cantidad de trabajo útil
que puede proporcionar la reacción en las condiciones en que tiene lugar. Ojo con esto, porque la
AGº nos indica algo diferente, que es la diferencia de estabilidad química de productos y
reactivos.

5. Si la reacción A------B tiene AGº`< 0


A) la reacción tiene una Keq superior a 1
Verdadero, ya que si AGº`< 0, la K
eq`es >1.
B) A es más estable que B
Falso, es lo contrario. Los productos en este caso (B) son más estables que A
C) En equilibrio, las concentraciones de A y B serán iguales
Falso, en equilibrio, las concentraciones no tiene por que ser iguales, lo que se iguala es la
velocidad de formación de los productos y los reactivos
D) en condiciones estándar, la reacción tendrá lugar espontáneamente hacia la derecha
Verdadero, la reacción va hacia B o hacia productos porque son más estables, por tanto, va hacia
la derecha

6. Para que la reacción A……B tenga lugar espontáneamente ha de cumplirse necesariamente


que:
A) AG < 0
Verdadero
B) AGº` < 0
Falso, AGº`no tiene criterio de espontaneidad, solo la AG
C) Keq > 1
Falso
D) [ A ] > [ B ]
Falso, no tiene porqué

7. Indica cuales de las siguientes reacciones tendrán lugar espontáneamente en condiciones


estándar:
A) AMP + PPi ……….ATP + H2O
Falso, si fuera el caso contrario sería verdadero, sería un proceso exergónico, ya que la hidrólisis
de ATP en AMP y PPi genera gran energía (-46,6 kj/mol), pero al ser al contrario, (formar ATP a
partir de AMP) requiere una gran cantidad de energía (endergónico). NO se da espontáneamente,
requiere de factores que le den energía.
B) piruvato + ATP ……….fosfoenolpiruvato + ADP
Falso.
C) acetil – CoA + H2O ………acetato + HS-CoA
Verdadero, el acetil – CoA tiene un grupo tioéster, que le proporciona gran energía libre de
hidrólisis, por lo que el AGº`= -32,2 Kj/mol
D) glucosa + ATP…………….glucosa 6-fosfato + ADP
Verdadero, el AGº^es de -16,7 Kj/mol

8. Dados los compuestos:


(1) R-C=O-O-R`
(2) R-C=O-O-PO32-
(3) R-C=O-S-R`
(4) CH3-O-PO32-
Indicar las respuestas correctas:
A) los cuatro compuestos tienen valores negativos de AGº`de hidrólisis
Verdadero
B) la hidrólisis de (1) tiene un valor de AGº` más negativo que la de (3)
Falso
C) la hidrólisis de (2) tiene un valor de AGº`más negativo que la de (4)
Falso
D) en los cuatro casos, la hidrólisis genera un ácido y otro compuesto.
Verdadero

Exámen 15/10/2004
3. Siempre que una reacción química se encuentra en condiciones estandar se cumple que:
A) Keq=1
Verdadero
B) AGº´=0
Falso, se daría en condiciones estándar, pero en equilibrio

C) AG=AGº’
Verdadero, es lo mismo que AG=AGº (sin el prima), ya que esta expresión ( `) se usa en
bioquímica y cuando aparecen en una reacción se considera una constante y se incorpora al valor
de AGº que se transforma en AGº`
D) AGº’ = -RTlnKeq
Verdadero

4. Conociendo los valores de las variaciones de energía libre estándar para las hidrólisis de
glucosa 6-fosfato (-14,5 kj/mol), fosfoenolpiruvato (-61,9 kj/mol), acetil-coA (-32,2
kj/mol ) y ATP (-30,5 kj/mol), indica cuales de las siguientes reacciones podrán tener lugar
espontáneamente en condiciones estándar.
A) glucosa 6-fosfato + H2O…………Glucosa + Pi
Verdadero
Si , la reacción
contraria nos daría -13,8kj/mol
B)Glucosa + ATP …………….glucosa 6-fosfato + ADP
Verdadero
C) Fosfoenolpiruvato + ADP……………….piruvato + ATP
Verdadero

ADP + PI ------------- ATP + H2O = 30,5KJ/MOL


PEP + H2O ------------------------- PIRUVATO + Pi = - 61,9 KJ/MOL
PEP + ADP -------------------------------- PIRUVATO + ATP = -31,4KJ/MOL

D) acetato + HS-CoA ………………acetil-CoA + H20


Falso, la reacción es

Exámen febrero del 2005


4. Si la reacción de A---------B se encuentra en un estado estacionario alejado del
equilibrio, se cumple que:
A) AG= 0
Falso, AG=O cuando está en equilibrio
B) [B]/[A] =Keq
Falso
C) [B]/[A] = constante, es decir, no varía con el tiempo
Verdadero
D) A se transforma en B a velocidad constante
Verdadero
5. Indica las afirmaciones correctas.
A) La energía libre representa la energía transferible como trabajo útil
Verdadero, AG es = energía transferible útil
B) el cambio de energía libre estándar de una reacción nos informa sobre la diferencia de
estabilidad
Verdadero, el AGº, nos habla de diferencias de estabilidades entre productos y reactivos
C) La AGº`de la reacción A-----B cambia de signo si transcurre en el sentido B----A
Verdadero. Si va hacia B, el signo es negativo, (exergónica), si va hacia A, el signo es positivo
(endergónica)
D) Si en una reacción la AG es > O, eso nos indica que la Keq es < que 1
Falso, depende de cómo sea la AGº

AG= AGº -RTln Keq


6. Indica cuales de los siguientes compuestos contienen algún enlace con alto contenido en
energía libre de hidrólisis (AGº`del mismo orden o más negativa que la del ATP)
A) CH3-CO-S-CoA
Verdadero, se trata de un enlace tioester
B) 2-O3P-O-CO-CHOH-CH2-O-PO32-
Verdadero, enlace anhídrido
C) 2-O3P-O-CH2-(CHOH)4-CHO
Falso, enlace éster
D) GTP
Verdadero
7. Cuando se hidroliza el ATP da lugar a productos más estables
porque
A) los productos están menos hidratados que el ATP
Falso, es lo contrario
B) en el ATP hay menos repulsión de cargas que en el ADP
Falso, es lo contrario
C) los productos presentan un mayor número de formas de resonancia
Verdadero
D) parte del ADP formado se desprotona
Verdadero, se desprotona el ADP en P

Exámen 16/2/2006 (permutación 2)


10. Sabiendo que los valores de AGº`para la hidrólisis de fosfoenolpiruvato, glucosa 6-
fosfato y ATP son: -61,9 , -13,8 , y -30,5 Kj/mol respectivamente, indica cuales de las
siguientes afirmaciones son correctas
A) las tres reacciones de hidrólisis tienen valores de Keq muy pequeños (<<1)
Falso, sería lo contrario, si AGº`es < 0; la Keq es > 1
B) la transferencia de un fosforilo de la glucosa 6-fosfato al ADP y piruvato es un proceso
espontáneo en condiciones estándar
Falso, sería un proceso endergónico. Para que se transfiera un grupo fosforilo de forma
espontánea sería la reacción:

C) la formación de fosfoenolpiruvato a partir de ATP y piruvato es un proceso endergónico en


condiciones estándar.
Verdadero, la reacción es:

Por tanto, si la formación de


piruvaro + Pi es exergónico, (-
61,9kj/mol), la formación de
PEP es un proceso endergónico
D) en la célula, la hidrólisis de
una molécula de fosfoenolpiruvato se acopla directamente a la formación de varias de glucosa 6-
fosfato a partir de glucosa y Pi.
Falso, la hidrólisis de PEP es un proceso espontáneo y exergónico en condiciones estándar, tiene
más energía libre de hidrólisis que la de la glucosa 6-fosfato. En los procesos de acoplación, una
reación positiva (endergónica) se acopla a una muy negativa (exergónica). En este caso, la
hidrólisis del PEP es un proceso exergónico por si solo, no se tiene que acoplar a otro proceso
exergónico que además tiene menos energía.

11. Indica las afirmaciones correctas: en condiciones estándar


A) la hidrólisis de ATP genera más energía libre que la del AMP
Verdadero
B) la hidrólisis del pirofosfato es un proceso endergónico
Falso, es exergónico
C) la hidrólisis de los tioésteres genera más energía libre que la de los ésteres
Verdadero, la hidrólisis de un grupo tioéster es muy muy rico en energía libre de hidrólisis, más
que la de los ésteres
D) la hidrólisis de los ésteres genera más energía libre que la de los anhídridos
Falso, la hidrólisis de enlaces anhídridos proporciona más energía que la de los ésteres.

12. Para que una reacción química esté en equilibrio se ha de cumplir que
A) las concentraciones de reactivos y productos sean iguales
Falso
B) Keq=1
Falso
C) AG= AGº`
Falso
D) AG=0
Verdadero
Exámen 29/6/2006

4. Si una reacción A---B tiene una Keq >1


A) B es más estable que A
Verdadero
B) la AG de la reacción ha de ser negativa
Falso
C) la reacción será exergónica
Verdadero
D) la reacción nunca podrá ser espontánea
Falso
5. En la reacción: fosfocreatina + ADP ----creatina + ATP (AGº`= -12,5 kj/mol)
A) El componente exergónico es la hidrólisis de ATP
Falso, la reacción va en sentido contrario.
B) La estabilización por resonancia del grupo guanidino explica el valor negativo de la AGº`
Verdadero

ADP + Pi --------------------ATP + H20 = 30,5KJ/MOL


PCREATINA + H20--------------CREATINA + Pi = -43,0 KJ/MOL
PCREATINA + ADP---------CREATINA +ATP = -12,5 KJ/MOL
C) el valor de la AGº`se obtiene multiplicando los valores de las AGº`de hidrólisis del ATP y de la
Fosfocreatina.
Falso, no se multiplican, SE SUMAN.
D) en el músculo siempre es una reacción espontánea.
Falso
Exámen 26/1/2007
9. Respecto a la energía libre, indica las afirmaciones correctas:
A) El valor del cambio de energía libre de una reacción química es directamente proporcional al
valor de su constante de equilibrio.
Falso, el cambio de energía libre es AG, no hay que
confundirlo con AGº`

B) en una reacción que tiene lugar espontáneamente, los productos tienen menos energia libre que
los reactivos
Verdadero
C) Una reacción en equilibrio puede hacer un trabajo útil si los reactivos están más concentrados
que los productos
Falso
D) la energía libre es la energía transferible como un trabajo útil
Verdadero

10.Indica las opciones correctas


A) Cuando una reacción llega al equilibrio, su valor de Keq`se vuelve en torno igual al 1
Falso
B) Si la Keq`de una reacción es < 1, la concentración de reactivos en el equilibrio es más grande
que la de productos
Verdadero
C) Si la AGº` de una reacción es – 13,8kj/mol, la Keq`es > 1
Verdadero
D) Los valores de AGº` y keq` de una reacción reflejan la diferencia de estabilidad química
entre productos y reactivos
Verdadero

11. Indica cuales de los siguientes compuestos podrán transferir espontáneamente, en


condiciones estándar, un grupo fosforilo al ADP para formar ATP
A) Acetil-CoA
Falso
B) Glucosa 6-fosfato
Falso
C) Fosfocreatina
Verdadero
D) Fosfoenolpiruvato
Verdadero

12. La hidrólisis pirofosfolítica del ATP


A) Es favorecida por la hidrólisis irreversible de pirofosfato
Verdadero
B) No se acopla con ningún otro proceso del organismo, por lo que toda la energía que libera se
disipa en forma de calor
Falso, solo se aprovecha la mitad
C) Tiene un valor AGº`muy positivo
Falso, tiene una AGº`negativa (-30,5kj/mol)
D) Da lugar a AMP
Verdadero.
Exámen 25/6/2008

3. La AGº` de una reacción química:


A) Representa la diferencia de estabilidad química entre productos y reacitivos
Verdadero, pregunta repetida
B) es una medida de la energía proporcionada por la reacción en situación de equilibrio
Falso
C) es una medida de la energía proporcionada por la reacción en condiciones estándar
Verdadero
D) Varía cuando varían las concentraciones de reactivos y productos
Falso, no tiene porqué
4. Si el valor de la AGº`de la reacción química A----------B es positivo, eso quiere decir
que.
A) su Keq es < 1
Verdadero
B) en condiciones estándar, la reacción tiene lugar espontáneamente en el sentido B----A
Verdadero, porque al ser positivo, los reactivos son más estables, por lo que la reacción irá hacia
la izquierda
C) cuando las concentraciones de A y B son iguales, la reacción se encuentra en equilibrio
Falso, no tiene que ver el equilibrio con las concentraciones, sino con las velocidades
D) cuando se encuentre en equilibrio, se cumplirá que AG= AGº`
Falso, en condiciones estándar

5. Teniendo en cuenta los valores de AGº`de hidrólisis de 1,3 difosfoglicerato (-


49,3kj/mol), fosfoenolpiruvato (-61,9kj/mol), fosfocreatina (-43,0 kj/mol), glucosa 6-
fosfato (-13,8kj/mol) y ATP (-30,5kj/mol), indica quienes de los siguientes procesos pueden
tener lugar espontáneamente en condiciones estándar
A) glucosa + ATP-----glucosa 6-fosfato + ADP
Verdadero

B) piruvato+ATP-------fosfoenolpiruvato +ADP
Falso

ATP + H2O-------------ADP + PI = -30,5KJ/MOL


PIRUVATO + Pi-------------------------PEP + H2O = 61,9 KJ/MOL
PIRUVATO + ATP--------------------------------PEP + ADP = 31,4KJ/MOL

C) fosfocreatina + ADP------------Creatina + ATP

Verdadero

ADP + Pi --------------------ATP + H20 = 30,5KJ/MOL


PCREATINA + H20--------------CREATINA + Pi = -43,0 KJ/MOL
PCREATINA + ADP---------CREATINA +ATP = -12,5 KJ/MOL

D) 1,3 difosfoglicerato + ADP--------3-fosfoglicerato + ATP

ADP + Pi --------------------ATP + H20 = 30,5KJ/MOL


1,3 – bifosfoglicerato + H2O----------------3- fosfoglicerato + Pi + H+ = -49,3 kj/mol
1,3 – bifosfoglicerato + ADP----------------3-fosfoglicerato + ATP = -18,8kj/mol
3. Para cualquier reacción química que esté en equilibrio se cumple que
A) AGº=0
Falso, sería en condiciones estándar
B) AGº = -AG
Falso
C)AG=0
Verdadero
D) keq =1
Falso
4. Para cualquier reacción del tipo A + B -----C + D que se encuentre en condiciones
estándar se cumple que
A) [C][D] / [A] [B] = Keq
Falso
B) [C][D] / [A] [B] = 1
Verdadero
C) el cambio de energía libre es igual a – Rtlnkeq
Falso, es la AGº (estándar), la libre es la ----------
D) AG=O
Falso
5. Indica cuales de los siguientes compuestos tienen AGº de hidrólisis suficientemente
negativa como para transferir espontáneamente, en condiciones estándar, un grupo fosforilo
al ADP para formar ATP
A) fosfoenolpiruvato
Verdadero
B) AMP
Falso
C) glucosa 6-fosfato
Falso
D) 1,3 difosfoglicerato
Verdadero

6. El ATP proporciona energía a muchos procesos del organismo. Este hecho:


A) requiere generalmente la transferencia de una parte de la propia molécula de ATP
Verdadero
B) permite que ocurran espontáneamente procesos que, sin él, tendrían AG>O
Verdadero
C) ocurre de forma que parte de la energía aportada se pierde en forma no utilizable
Verdadero
D) es exclusivo del ATP, pues los demás nucleósidos trifosfato no tienen esta capacidad.
Falso

PREGUNTAS DE EXÁMEN DEL TEMA III ( PROTEÍNAS)

Exámen 17 / Noviembre /2003

3. Indica cuales de los siguientes aminoácidos tienen cadenas laterales capaces de formar
entre sí puentes de hidrógeno
A) cisteina y glutamato
Falso, la cisterna si, pero el glutamato no
B) valina y leucina
Falso, ninguno de los dos

C) treonina y glutamina
Verdadero

D) isoleucina y arginina
Falso, ninguno de los dos
4. Indica cuales de los siguientes aminoácidos no son encontrados en las proteínas
A)

Verdadero, este aminoácido es la Alanina


B)

Verdadero, este aminoácido es la lisina

C)

Verdadero, este aminoácido es la 5-hidroxilisina


D)

Falso, este es el aminoácido que no se encuentra en las


proteínas, por tanto es la respuesta correcta. Se trata de un ácido gamma aminobutírico (GABA)

5. Tenemos una mezcla de dos proteínas: A(pm= 15º kDa, Pi= 8.0) y B (pm=50 kDa, Pi=
8.0). Ambas proteínas pueden separarse por
A) cromatografía de gel filtración
Verdadero
B) electroforesis en SDS-poliacrilamida
Falso
C) cromatografía de intercambio iónico
Falso
D) electroforesis en papel a Ph 7
Falso
6. Indicar que afirmaciones son correctas
A) la presencia de un residuo de prolina favorece la existencia de un giro B
Verdadero, en los giros B acostumbra a haber glicina o prolina en configuración cis
B) las fuerzas que estabilizan la hélice a son los puentes disulfuro
Falso
C) los puentes de hidrógeno son esenciales en el mantenimiento de la hoja plegada B
Verdadero

D) la hélice a es la estructura más probable en una cadena de poliprolina


Falso, la prolina es muy rígida y desestabilizaría la hélice a.

7. Indica cuales de las siguientes interacciones son importantes en el mantenimiento de la


estructura terciaria de las proteínas.
A) Interacciones hidrofóbicas entre valinas
Verdadero
B) puentes disulfuro entre cisternas
Verdadero
C) enlaces iónicos entre cadenas laterales de glutamina y aspartato
Falso, la glutamina (Q) no tiene carga, participa en enlaces de hidrógeno. El Aspartato (D) si tiene
carga pero no interacciona con la glutamina
D)enlaces peptídicos
Falso, los enlaces peptídicos no forman parte del mantenimiento de la estructura terciaria de las
proteínas.
8. La afinidad de la mioglobina por el oxígeno
A) aumenta al aumentar la concentración de oxígeno
Falso
B) disminuye al aumentar la concentración de CO2
Falso
C) disminuye al aumentar el PH
Falso
D) es mayor que la de la hemoglobina
Verdadero

Exámen Febrero 2004


9. Todos los aminoácidos proteinogenos
A) tienen cadena lateral capaz de interaccionar con el agua
Falso, no todos
B) poseen grupos ionizables
Falso, no todos
C) presentan capacidad tamponante a ph neutro
Falso, no todos presentan capacidad tamponante a ph neutro.
D) tienen uno o más carbonos asimétricos
Verdadero

10 Indica cuales de los siguientes aminoácidos podemos encontrar tras hidrolizar todos los
enlaces peptídicos del péptido SER-ALA-LEU-GLN-ARG-CYS
A)

Verdadero, este aminoácido es una cisterna (CYS) por lo que si lo encontraremos

B)

Verdadero, este aminoácido es una Glutamina (GLN) por lo que tb lo encontraremos

C)

Falso, este aminoácido es una valina, por lo que no lo encontraremos


D)

Falso, este aminoácido es una lisina por lo que no lo encontraremos


11. Indica cuales de los siguientes aminoácidos tienen
cadenas laterales capaces de formar interacciones
iónicas a ph neutro
A) treonina
Falso, la treonina no pertenece a ninguno de estos
B) triptófano
falso
C) arginina
Verdadero, la arginina (Arg o R) está siempre protonada y
cargada, junto con la lisina (K)
D) prolina
Falso, no pertenece a ninguno de estos

12. Indica cuales de los siguientes aminoácidos se moverá hacia el cátodo (polo negativo) en
una electroforesis en papel a ph 7
A) Glutamina
Falso, es un aminoácido que no tiene carga
B) lisina
Verdadero, es un aminoácido cargado positivamente, por tanto irá hacia el cátodo
C) arginina
Verdadero, al igual que la lisina
D) metionina
Falso, es un aminoácido sin carga

13. En las cadenas polipeptídicas, los grupos –CO y NH-, que proceden de los grupos a-
carboxilo y a-amino de los aminoácidos que las componen
A) están unidos mediante un enlace que no permite la libertad de giro en torno a el
Verdadero
B) puede formar puentes de hidrógeno que estabilizan algunas estructuras secundarias
Verdadero, por ejemplo estabiliza la estructura en hélice a
C) pueden ceder o ganar protones independientemente de su posición en la cadena
Falso
D) contribuyen de manera muy importante a la carga global de la proteína a Ph neutro.
Falso

14. indica que afirmaciones son


correctas:
A) la hélice a y la conformación B
son estructuras características
de las proteínas fibrosas pero
son raramente encontradas en las
globulares
Falso, la hélice a es la más
abundante en proteínas fibrilares
y globulares y la conformación B
también se encuentra en las
globulares.

B) la hélice a es una estructura en la que la cadena polipeptídica adopta una conformación más
compactada que en la conformación B
Verdadero, la conformación B es una de las más estiradas
C) la hoja plegada B se estabiliza por puentes de hidrógeno formados entre grupos de las cadenas
laterales de los aminoácidos
Falso, se establecen entre cadenas o partes diferentes de las cadenas pero no tiene que ser
entre los grupos de las cadenas laterales.

D) en condiciones fisiológicas, la formación de hélice a o de conformación B se ve favorecida por


la abundancia de aminoácidos como glutámico, arginina o prolina
Falso
15. En la maduración del colágeno
A) se forma una hélice alfa con las cadenas laterales de los aminoácidos orientadas hacia el
interior de la misma, lo que es posible gracias a las abundancias de glicina
Falso
B) se forman enlaces covalentes distintos en los enlaces peptídicos
Verdadero
C) participan peptidasas que hidrolizan algunos enlaces peptídicos
Verdadero
D) participan oxidasas que catalizan la hidroxilación de algunos aminoácidos

16. El plegamiento de las proteínas globulares en medio acuoso


A) está dirigido por la ganancia de
energía libre de las moléculas de agua del
entorno
Verdadero

B) implica un aumento del desorden de las


moléculas de agua del entorno
Verdadero, el aumento de enrgía, provoca
un aumento del desordden
C) es posible gracias a que casi todos los
aminoácidos de las proteínas globulares
tienen cadena lateral no polar
Falso
D) depende de la secuencia de aminoácidos
¿
17. La unión del oxígeno a la mioglobina
A) es reversible
Verdadero
B) tiene lugar en una cavidad hidrofóbica de la proteína
Verdadero
C) provoca la oxidación del átomo de hierro del grupo prostético
Falso, se mantiene en estado ferroso
D) es un proceso cooperativo
Falso, la mioglobina no tiene cooperativaidad
18. la hemoglobina
A) está formada por cuatro subunidades identicas
Falso,
B) posee una secuencia de aminoácidos igual que la de la mioglobina
Falso, se parecen pero no son iguales
C) posee mayor afinidad por el oxígeno que la mioglobina
Falso, la mioglobina tiene más afinidad por el oxígeno que la hemoglobina
D) presenta un valor P50 para la unión con el oxígeno mayor que el de la mioglobina
Verdadero, la mioglobina tiene una P50 de 0,26kpa (1 tor) y la hemoglobina tiene 26 tor

19. en condiciones fisiológicas, la transición de la conformación T de la hemoglobina a la


conformación R implica
A) un cambio de la posición del átomo de hierro respecto a los demás grupos de la porfirina
Verdadero, ya que se une el oxígeno al grupo hemo, de este modo cambia la disposición del átomo
de hierro, colocandose en el centro del plano del grupo hemo
B) cambios en las posiciones relativas de diversos aminoácidos en la estructura terciaria
falso
C) aumento del numero de interacciones ionicas establecidas entre grupos proximos a los
extremos de sus cadenas polipeptídicas
Falso, la conformación T se carateriza por este tipo de interacciones, por lo que si pasamos de la
T a la R no aumentarán, sino que disminuirán.
D) la disociación del 2,3-DPG
Verdadero, ya que el 2,3-DPG en la conformación R no existe, por lo tanto, si tenemos el DPG
unido en conformación T y pasamos a R, este tiene que disociarse ya que está en el espacio
central, entre las subunidades B
20.En condiciones fisiológicas, la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno
A) es independiente de la conformación adoptada por la proteína
Falso, cuando la proteína está en conformación R tiene una alta afinidad por el oxígeno, pero
cuando está en T, tiene menos afinidad
B) aumenta al aumentar la concentración de CO2
Falso, es lo contratio
C) es mayor en la sangre fetal que en la materna
Verdadero
D) es mayor en la sangre arterial (pulmones) que en la venosa (tejidos)
Verdadero.

Exámen Febrero del 2005


8. La maduración de las fibras de colágeno requiere:
A) la participación de peptidasas
Verdadero, en la etapa de formación de fibras de colágeno en el espacio extracelular hay
hidrólisis de enlaces peptídicos para eliminar los 100 primeros residuos N-t y los 300 últimos C-t
B) la participación de hidrolasas
Verdadero, en la etapa de formación de fibras de colágeno en el interior de los fibroblastos se da
el proceso de Glucosilación para lo que se realiza la hidroxilación de la Prolina y la lisina,
aumentando así la estabilidad de la triple hélice
C) la hidrólisis de pirofosfato
Faslo, no tiene nada que ver
D) ascorbato
Verdadero, o vitamina C. Es necesario para la acción de la encima prolilhidroxilasa y así poder
realizar el proceso de glucosilación
9. En relación con las estructuras secundarias de las proteínas, indica las afirmaciones
correctas
A) tanto la hélice alpha como la hoja B están estabilizadas por interacciones electroestáticas
entre grupos CO- y- NH-
Verdadero
B) en la conformación B, la cadena polipeptídica está más estirada que en la hélice alpha
Verdadero
C) la cisteína impide la formación de la hélice alpha
Falso
D) la poliprolina puede formar espontáneamente tanto hélice alpha como hoja plegada B
Falso
10. Indica las afirmaciones correctas
A) la separación por filtración en gel (o exclusión molecular) se basa en la diferente solubilidad de
las moléculas en el gel
Falso, la cromatografía de exclusión molecular separa las proteínas según su tamaño. En este
método, las proteínas de mayor tamaño emergen de la columna antes que las pequeñas. Las
proteínas de mayor tamaño no pueden entrar en las cavidades, por lo que toman el camino más
corto y más rápido a través de la columna, rodeando a las partículas por el exterior. Las proteínas
más pequeñas penetran en las cavidades y por tanto migran más lentamente a través de la
columna.
B) la cromatografía de intercambio iónico separa las moléculas en función de su peso molecular
Falso, aprovecha las diferencias en el signo y la magnitud de las cargas eléctricas netas de las
proteínas a un Ph determinado.
C) la separación por electroforesis en tiras de acetato de celulosa se basa principalmente en la
diferencia de carga de las moléculas
Verdadero. La electroforesis se basa en el desplazamiento de las proteínas cargadas en un campo
eléctrico. Este tipo de procedimiento no son utilizados generalmente para purificar proteínas en
grandes cantidades, sino que se utiliza como método analítico, permitiendo la determinación de
propiedades de una proteínas tales como su punto isoeléctrico y su masa molecular aproximada

D) la reacción de la ninhidrina permite visualizar los aminoácidos de una mezcla separados por
cromatografía de absorción en papel.
Verdadero. Se utiliza como reaccion cualitativa para detectar aminoacidos. Tambien se usa
como revelador especifico para aminoacidos en cromatografias en capa delgada. Es una
reaccion colorimetrica

11. Tres proteínas X,Y y Z que tienen puntos isoeléctricos idénticos se tratan con SDS y se
separan en una electroforesis en gel de policridamida en condiciones desnaturalizantes. Sus
pesos moleculares son 50, 95 y 70 kilodaltons respectivamente. El orden en que las
proteínas migrarán en el gel será:
A) X migra más que Y e Y migra más que Z
Falso
B) Y migra más que ambas, le sigue Z y luego X
Falso
C) X migra más que ambas, le sigue Z y luego Y
Verdadero, es la que tiene el peso molecular más bajo
D) todas migran igual porque su carga es idéntica
Falso
12. Respecto al enlace peptídico, indica las afirmaciones correctas
A) su formación implica la pérdida de una molécula de agua
Verdadero
B) es el único enlace covalente entre distintos aminoácidos que encontramos en las proteínas
Falso, también puede haber puentes disulfuro
C) todos los enlaces de la secuencia CaH-CO-NH-CaH- permiten el giro, es decir, pueden
constituir ejes de giro libre, permitiendo cambios de forma de la cadena polipeptídica
Falso, permiten el giro, pero no cambios de forma de la cadena polipeptídica.
D) para cambiar de configuración cis a trans se requiere la ruptura y restablecimiento de enlaces
covalentes.
Verdadero

13. El péptido Gly-Asp-Ala tiene 3 grupos ionizables cuyos valores de Pka son 2,0 (c-
terminal) 4,0 y 8,0 (n-terminal). Indica las afirmaciones correctas
A) a Ph= 7,0 la carga neta del péptido será igual a -1
Falso
B) una disolución del péptido tendrá capacidad tamponante a Ph fisiológico (7,4)
Verdadero
C) en el punto isoeléctrico, cada uno de los tres grupos ionizables estará en la forma cuya carga
es nula
Falso
D) el punto isoeléctrico del péptido es inferior a 7,0
Falso

14. Respecto al péptido de la figura, indica las afirmaciones correctas

A) el péptido contiene Met y Arg


Verdadero. De izquierda a derecha los aa son: leucina, arginina, metionina y asparagina
B) la cadena lateral del residuo N-terminal puede formar puentes de hidrogeno
Falso
C) tras someter al péptido a la reacción de Edman, el primer derivado sería 2,4 dinitrofenil-
leucina
Verdadero
D) la cadena lateral del residuo C-terminal puede formar enlaces iónicos
Falso

15. Respecto a los aminoácidos proteinógenos, indica las afirmaciones correctas


A) todos tienen al menos un carbono asimétrico
Verdadero
B) sus enantiómeros presentes en el organismo tienen configuración L
Verdadero. Els aminoàcids proteinogènics són molècules quirals (sempre estereoisòmers L) i
tenen un grup α-amino i un grup α-carboxil.
C) alanina, valina, leucina, isoleucina, fenilalanina, triptófano y metionina son insolubles en agua
Falso
D) las cadenas laterales de serina, treonina y tirosina pueden reaccionar con un ácido para formar
un éster.
Verdadero, todos tiene grupos OH

16. La p50 de la unión del oxígeno a la hemoglobina


A) es mayor que la correspondiente a la mioglobina
Verdadero
B) aumenta cuando disminuye el PH
Verdadero
C) disminuye al aumentar la concentración de 2,3 difosfoglicerato
Falso, al contrario
D) es mayor en la hemoglobina fetal que en la materna debido a la presencia de cadenas y en lugar
de B
Falso, al contrario
17. En relación con las características de la unión del oxígeno a la hemoglobina:
A) el oxigeno se une a una His (llamada proximal) mediante un enlace no covalente
Falso,

B) la fracción de saturación aumenta de forma lineal con la presión parcial de oxígeno


Falso, no aumenta de forma lineal
C) el descenso de la fracción de saturación al bajar la presión parcial de oxígeno sigue una curva
sigmoidea debido a la existencia de cooperatividad en la unión del oxígeno
Verdadero
D) el oxígeno es un modulador alostérico homotrópico de la hemoglobina
Verdadero. La hemoglobina une oxígeno de forma cooperativa ya que es una proteína alostérica.

18. Respecto a la estructura de la


mioglobina y la hemoglobina, indica las
afirmaciones correctas
A) la estructura primaria de ambas en la
misma
Falso, no presentan estructura primaria.
Son las secuencias y las estructuras
terciarias de la mioglobina y de las cadenas de la hemoglobina son similares.
B) ambas tienen principalmente estructura secundaria en hélice a
Verdadero
C) ambas son oligoméricas con el mismo número de subunidades
Falso, la hemoglobina tiene 4 subunidades y la mioglobina 1 subunidad
D) ambas tienen el grupo prostético en una hendidura hidrofófica
Verdadero, se trata del grupo hemo

19. En relación con los efectos de los agentes desnaturalizantes de las proteínas, indica las
afirmaciones correctas
A) el sodiododecilsulfato (SDS) solubiliza los grupos no polares, deshaciendo las interacciones
hidrofóbicas
Verdadero
B) la urea produce la ruptura de los enlaces peptídicos
Falso, la urea es un agente desnaturalizante que interfiere en la formación de puentes de
hidrógeno
C) un medio muy ácido hace que todos los grupos ionizables adquieran carga negativa
Falso
D) el calor aumenta la agitación térmica de los átomos, lo que perturba las interacciones débiles
Verdadero, es otro agente desnaturalizante

20. En relación con la conformación nativa de las proteínas globulares, indica las
afirmaciones correctas:
A) la mayoría de los residuos de Ala, Val, Leu y Phe los encontramos en la superficie de la
proteína en contacto con el agua del entorno
Falso
B) en el interior de la estructura no hay agua, por lo que los residuos con grupos polares no
pueden formar interacciones
Falso
C) el plegamiento implica aumento de entropía por parte de la cadena polipeptídica y aumento de
energía libre por parte del agua del entorno
Falso
D) el plegamiento de una proteína globular puede requerir la participación de enzimas y otras
proteínas.
Verdadero
Exámen 14/ 11/ 2005
5. Respecto a los aminoácidos
A) Tirosina, fenilalanina y triptófano son aminoácidos con un grupo aromático
Verdadero, los tres aminoácidos aromáticos son esenciales, fenilalanina y triptófano
estrictamente, es decir, en ningún caso se pueden sintetizar, mientras que la tirosina se puede
obtener de la dieta o sintetizarla a partir de la fenilalanina. Además de formar parte de las
proteínas, son precursores de otros compuestos biológicos. En las porteínas, son responsables de
su absorción en el UV próximo. El triptófano es relativamente inestable, mientras que fenilalanina
y tirosina son estables.
B) Treonina, cisteína y glutamina son aminoácidos con cadena lateral que presenta carga eléctrica
a Ph fisológico
Falso, los tres son aminoácidos que no presentan carga a ph fisológico
C) Arginina, lisina e histidina tienen cadenas laterales con carga positiva a Ph 3
Verdadero

D) Llevat de la glicina, todos los aminoácidos pueden tener enantiómeros D y L


Verdadero

6. Indica las afirmaciones correctas


A) La formación de un enlace amida entre dos aminoácidos libera una molécula de agua
Verdadero
B) en un enlace peptídico, el carbono alfa, el carbonilo y el nitrógeno siempre se encuentran en el
mismo plano que el nitrógeno
Verdadero
C) para pasar de un enlace peptídico de configuración trans a cis es suficiente con el cambio de
orientación de una cadena lateral
Falso, es necesario la ruptura de enlaces peptídicos
D) la heterogenia distribución de electrones en un enlace peptídico le da la posibilidad de
protonarse
Falso
7. indica las afirmaciones correctas:
A) La estructura secundaria de una cadena de a-queratina se mantiene gracias a puentes
disulfuro
Verdadero (ejem: pelos del cabello, mientras más puentes disulfuro tenga, más rizado es el
cabello)
B) en la fibroína de la seda las cadenas se mantienen unidas por puentes de hidrógeno entre los
grupos CO-y –NH
Verdadero, la abundancia de enlaces de hidrógeno entre todas la uniones peptídicas en los
polipéptidos de cada hoja B y la optimización de las interaciones de van der Waals entre las hojas
estabilizan la estructura global
C) la estructura secundaria de las cadenas de colágeno es una hélice parecida a la que formaría
una cadena de poliprolina
Verdadero
D) los puentes cruzados entre cadenas de colágeno se hacen entre residuos de glicina
Falso, sería la prolina
8. Indica las afirmaciones correctas respecto a la estructura de las proteínas
A) la hélice-a con aminoácidos de cadenas laterales hidrofóbicas pueden encontrarse en proteínas
de membrana
Verdadero

B) Los giros beta siempre tienen glicina y prolina


Falso, no siempre.

C) La estructura y función de un dominio se pierde si le separamos del resto de la proteína


Falso
D) el plegameinto natural de una proteína tiende a adoptar la conformación de mayor energía libre
Falso, el universo tiende a perder G
9. Respecto al alosterismo y los modelos de cooperatividad
A) la unión del oxígeno a la mioglobina puede presentar cooperatividad
Falso, nunca ya que la mioglobina solo tiene una subunidad
B) La unión de un modulador alostérico heterotrópico a una molécula de proteína puede modular la
afinidad de su propia unión con otra molécula
Verdadero
C) El modelo simétrico de cooperatividad predice la existencia de solo dos conformaciones (todo
o nada) de la proteína
Falso
D) en la hemoglobina, la cooperatividad positiva implica que la transición de la oxi- a
desoxihemoglobina al bajar la concentración del oxígeno sea favorecida por el cambio a una
conformación de baja afinidad
Falso, hace pasar a una alta afinidad
10. Respecto a la unión del oxígeno a la hemoglobina, indica las afirmaciones correctas
A) el efecto Bohr implica un aumento de la P50 de la unión del oxígeno a la hemoglobina cuando
disminuye el ph
Verdadero

B) El monóxido de carbono puede unirse a los extremos N-terminales de las cadenas de


hemoglobina formando grupos carbamino
Falso, es el CO2

C) Una molécula de 2,3-difosfoglicerato estabiliza cada tretámero de oxihemoglobina


(conformación R)
Falso
D) En una misma concentración de oxígeno, la hemoglobina fetal puede tener un mayor porcentaje
de forma relajada que la hemoglobina materna
Verdadero
GRUPO II
5. Indica cuales de los siguientes aminoácidos tienen cadenas laterales capaces de formar
puentes de hidrógeno
A) Treonina
Verdadero. Treonina (T)

B) Valina
Falso
C) prolina
Falso
D) Arginina
Verdadero
6. Indica las afirmaciones correctas
A) El punto isoeléctrico de la histidina se calcula mediante el Pk del alfa-amino con el pk de la
cadena lateral
Verdadero

B) El péptido Tyr-Glu-Glu-Phe-Leu tiene carga neta cero a ph fisiológico

C) La cadena lateral de la asparagina se carga positivamente cuando el ph es mayor que su pk


Falso
D) todos los aminoácidos con cadena lateral ionizable tienen el mismo punto isoeléctrico
Falso
7. indica que afirmaciones son correctas
A) el número de conformaciones posibes de una cadena polipeptídica está limitado por el parcial
carácter de doble enlace del enlace peptídico
Verdadero
B) la desnaturalización de las proteínas es siempre un proceso irreversible
Falso
C) una determinada proteína puede tener solamente una conformación en condiciones fisiológicas
Falso
D) En las proteínas globulares pueden existir zonas con estructura terciaria definida intercaladas
con zonas en las que la cadena polipeptídica se halla desplegada
Verdadero

8. El plegamiento tridimensional de las proteínas globulares:


A) es un proceso espontáneo y secuencial
Verdadero
B) es un proceso que tiene lugar al azar
Falso
C) depende de la estructura primaria
Verdadero, ya que diferentes segmentos de una cadena polipeptídica (o de múltiples cadenas
polipeptídicas) se pliegan unos sobre otros.
D) es dirigido y estabilizado por interacciones de tipo covalente
Falso

9. Indica que afirmaciones son correctas


A) la oxigenación de la hemoglobina oxida al hierro del grupo hemo
Falso, el hierro se mantiene en estado ferroso gracias a estar aislado del agua del entorno
B) El oxígeno y el CO2 compiten por interaccionar con la hemoglobina, pues ambos se unen al
hierro del grupo hemo
Falso, le hemoglobina puede unir CO, el CO2 se une:
C) la unión del oxígeno a la hemoglobina es un proceso regulado alostéricamente
Verdadero
D) en ausencia de 2,3-difosfoglicerato la unión del oxígeno a la hemoglobina pierde su carácter
cooperativo
Falso
10. En el efecto bohr participan:
A) las cadenas laterales de histidinas
Verdadero
B) los grupos amino terminal
Verdadero
C) los grupos carboxilo terminal
Falso
D) el 2,3-difosfoglicerato
Falso
GRUPO III
5. Indica cuales de los siguientes aminoácidos tienen cadena lateral capaz de formar enlaces
iónicos
A) glutamina
Falso
B) Glutamato
Verdadero
C) Arginina
Verdadero
D) Leucina
Falso
6. el péptido lys-ala-thr-cys contiene
A) dos grupos carboxilo libres

Falso
B) dos grupos amino libres
Verdadero
C) un grupo hidroxilo y un grupo tiol
Verdadero
D) tres enlaces peptídicos
Verdadero

7. Indica que afirmaciones son correctas


A) en las proteínas globulares casi todos los aminoácidos son de cadena lateral apolar
falso
B) El plegamiento de las proteínas globulares está dirigido por el aumento del desorden de las
moléculas de agua del entorno
Verdadero
C) el plegameinto de una proteína globular puede requerir la participación de otras proteínas
Verdadero
D) la conformación nativa es siempre la estructura de menor energía libre posible entre las que
puede adoptar la cadena polipeptídica en solución acuosa
falso
8. Indica cuales de las siguientes interacciones pueden establecerse entre las diferentes
subunidades de una proteína oligomérica
A) puentes de hidrógeno
Verdadero
B) enlaces iónicos
verdadero
C) enlaces covalentes entre grupos carboxilo y grupos amino
Falso
D) interacciones hidrofóbicas
Verdadero
9. El paso de la conformación R a la conformación T de la hemoglobina aumenta
A) el valor de Pka de algunos de sus grupos ionizables
Falso
B) las dimensiones del hueco central situado entre sus subunidades
Verdadero, en la T es más grande y en la R más pequeño
C) las interacciones iónicas entre grupos de los extremos de sus cadenas polipeptídicas
Verdadero
D) La afinidad por el oxígeno
Falso, disminuye la afinidad

Exámen 16/2/2006
7. El péptido Cys-Glu-Gln-Tyr-Ser tiene:
A) dos grupos carboxilo
Verdadero
B) dos grupos hidroxilo
Verdadero
C) dos grupos tiol
Falso
D) punto isoeléctrico menor que 7
Verdadero
8. Las cadenas laterales de los aminoácidos:
A) serina y glutamina pueden establecer puentes de hidrógeno
Verdadero
B) isoleucina y valina son apolares
Verdadero
C) aspartico y asparagina están ionizados a ph fisiológico
Falso
D)treonina y tirosina son mas apolares que la alanina
Falso
9. El peptido Tyr-Gly-Gly-Phe-Leu
A) disuelto en agua tiene 3 formas iónicas posibles
Verdadero, sería: NH3+------------COOH ; NH3+ --------------COO- ; NH2-----------COO-
B) se hidroliza en aminoácidos libres por tratamiento con HCl 6 M
Verdadero
C) en presencia de pepsina (que hidroliza por el lado amino de los residuos aromáticos) da tres
fragmentos
Falso, daría dos fragmentos
D) en presencia de dinitrofluorobenceno (DNFB) daría 2,4-dinitrofenil-leucina
Falso
10. En relación con (estructura secundaria de las proteínas, indica las afirmaciones
correctas)
A) una cadena polipeptídica en hélice a forma una fibra de mayor longitud que otra en
conformación B con el mismo número de aminoácidos
Falso, la conformación más estirada es la B, por lo tanto no puede ser más larga en hélice
teniendo el mismo número de aa
B) la hélice a se mantiene por puentes de hidrogeno entre grupos CO-y NH-que participan en el
enlace peptídico
Verdadero, es una de las fuerzas que mantienen la hélice
C) la hoja plegada B se mantiene principalmente por puentes de hidrógeno entre cadenas laterales
de los aminoácidos
Falso, se mantiene por puentes de hidrógeno entre cadenas, no entre cadenas laterales
D) en los giros B suele haber glicina o c/s-prolina y se forma un puente de hidrógeno que
estabiliza en giro
Verdadero
11. Respecto al colágeno:
A) aproximadamente uno de cada tres aminoácidos es Gly
verdadero
B) tiene estructura secundaria en hélice a
Falso, no es una helice a
C) el ascorbato es necesario para la formación de hidroxi-pro e hidroxi-lys
Verdadero (vitamina C)
D)en su maduración se forman enlaces covalentes que mantienen unidas las triples cadenas entre

Verdadero
12. La estructura terciaria de las proteínas
A) se modifica por cualquier cambio que tenga lugar en la secuencia de aminoácidos
Falso, existen cambios conservadores
B) su formación está dirigida por el aumento de la energía libre de las moléculas de agua del
entorno
Falso
C) se mantiene por fuerzas que pueden incluir enlaces iónicos y covalentes
Verdadero, como PH, puentes dsisulfuro
D) se forma mediante un proceso que es siempre independiente de otras proteínas
Falso
13. Respecto a la unión de la hemoglobina con el oxígeno:
A) el hierro del grupo hemo ha de estar en forma ferrosa para poder unir oxígeno
Verdadero
B) la unión del oxígeno puede provocar un cambio en la posición del átomo de hierro respecto al
anillo porfirínico
Verdadero
C) la unión del oxígeno favorece la formación de enlaces iónicos entre residuos próximos a los
extremos de las cadenas peptídicas
Falso, ya que estos enlaces son típicos de la confomación T, que tiene baja afinidad por el
oxígeno, por lo tanto, si se une el O2, estamos en conformación R
D) la conformación tensa (T) tiene mayor afinidad por el oxígeno que la relajada (R)
Falso, lo contrario
14. Respecto a las hemoglobinas humanas
A) todas las hemoglobinas tienen la misma estructura cuaternaria que la mioglobina
Falso
B) en el adulto, la forma predominante es la hemoglobina A
Verdadero
C) la hemoglobina fetal tiene mayor afinidad por el 2,3 DFG que la hemoglobina A
Falso, es lo contrario
D) la hemoglobina S puede formar agregados proteicos por la sustitución de un residuo hidrofilico
por uno hidrofóbico
Verdadero
15. Entre los factores que contribuyen a que la hemoglobina sea un eficiente transportador
de oxígeno podemos mencionar:
A) la alta afinidad de la hemoglobina por el oxígeno, lo que determina que su grado de saturación
sea muy alto en todos los tejidos
Falso
B) el paso a una conformación de mayor afinidad por el oxígeno en los capilares pulmonares donde
la PO2 es alta
Verdadero
C) el paso a una conformación de menor afinidad por el oxígeno como consecuencia de la mayor
PCO2 de la sangre cuando pasa por los tejidos extrapulmonares
Verdadero, así puede soltar el O2 en los tejidos
D) la presencia en los eritrocitos de 2,3 DFG, lo que permite la formación de una conformación de
baja afinidad por el oxígeno.
Verdadero

Exámen 26/01/2007
8. Respecto a las cadenas laterales de los aminoácidos, indica las afirmaciones correctas
A) Metionina y alanina pueden formar puentes de hidrógeno entre sí
Falso
B) Aspártico y asparagina pueden formar puentes salinos entre sí
Falso
C) Lisina y glutamato siempre están ionizados a ph fisiológico
Verdadero, la lisina (lys, K) está cargada positivamente a ph fisiológico y el glutamato (Glu, E)
está cargado negativamente a ph fisoilógico
D) valina e isoleucina tienen cadenas laterales hidrofóbicas y ramificadas
Verdadero

9. El enlace peptídico:
A) es un enlace tipo amida
Verdadero
B) Se encuentra mayoritariamente en forma cis en las proteínas
Falso
C) Puede girar libremente dando lugar a las diferentes conformaciones que pueden adoptar las
proteínas
Falso
D) unen dos grupos químicos que también forman puentes de hidrógeno importantes para la
conformación de las proteínas
Verdadero

10. El colágeno tiene:


A) Alto contenido en glicina y prolina
Verdadero
B) aminoácidos modificados por acción de oxidasas
Verdadero (es la hidroxiprolina e hidroxilisina)
C) alto contenido en hélice a
Falso
D) enlaces covalentes entre cadenas laterales de aminoácidos de diferentes cadenas
polipeptídicas
Verdadero
11. En las proteínas globulares:
A) la fenilalanina y el triptófano acostumbran a estar encarados hacia el exterior de la proteína,
en contacto con el entorno acuoso
Falso

B) La prolina acostumbra a ser abundante en la hélice a


Falso, la héilice se puede deformar por la presencia de prolina (rígida), glicina (demasiado
flexible) y por cadenas laterales voluminosas o ionizadas, interaccionando entre sí o con los
extremos..
C) la cisterna puede participar en formar enlaces covalentes entre cadenas polipeptídicas
Verdadero, formando puentes disulfuro
D) la ausencia de agua en el interior hidrofóbico favorece el establecimiento de interacciones
electroestáticas entre grupos polares.
Verdadero
12. La electroforesis en SDS-poliacrilamida permite
A) Separar proteínas con el mismo tamaño pero distinto punto isoeléctrico
Falso
B) Separar proteínas de distinto tamaño
Verdadero
C) Averiguar el peso molecular aproximado de una proteína
Verdadero
D) Averiguar el número de puentes disulfuro de una proteína
Falso
13. En la hemoglobina la transición
de la conformación R a la
conformación T implica
A) Disociación del 2,3
difosfoglicerato
Falso
B) aparición de interacciones iónicas
entre grupos próximos a los
extremos de las cadenas
Verdadero
C) Formación de un par iónico entre
una histidina y un aspartato
Verdadero
D) Aumento de la afinidad por el
oxígeno
Falso
14. La oxigenación de la hemoglobina es favorecida por la unión a la misma de
A) O2
Verdadero
B) H+
falso
C) CO2
Falso
D) CO
Falso
15. En relación con las características de la hemoglobina fetal (Hb-F) y la hemoglobina del
adulto (Hb-A), indica las afirmaciones correctas
A) ambas están compuestas por dos subunidades a y B
Falso
B) Hb-F tiene más afinidad por el 2,3-DPG que Hb-A
Falso
C) Hb-F tiene más afinidad por el O2 que Hb-A
Verdadero
D) La curva de saturación con O2 de Hb-F presenta una P50 menor que la de Hb-A
Verdadero

Examen 25 enero del 2008

1. Cual de las siguientes técnicas separan las proteínas tan solo en función de su tamaño?
A) electroforesis en geles de poliacrilamida en condiciones no desnaturalizantes
Falso, la electroforesis es una técnica de separación de proteínas basada en el desplazamiento de
las proteínas cargadas en un campo eléctrico. Esta técnica afecta a la estructura y a la función de
las proteínas por lo que no son utilizados generalmente para purificar proteínas, pero si que es
muy útil como método analítico. La ventaja de este método es que las proteínas pueden
visualizarse además de separarse, por lo que se puede determinar propiedades como el punto
isoeléctrico y masa molecular aproximada de una proteína. Se lleva a cabo en geles formados por
el polímero poliacrilamida que retrasa el desplazamiento de las proteínas en una forma
aproximadamente proporcional a su cociente carga / masa. En la electroforesis la fuerza que
mueve la macromolécula es el potencial eléctrico (E). Un método electroforético frecuentemente
utilizado para la estimación de la pureza y la masa molecular emplea el detergente dodecil
sulfato sódico (SDS). Nota importante: no existe la electroforesis en gel SDS que no sea
desnaturalizante. ES DESNATURALIZANTE.
B) electroforesis en tiras de acetato de celulosa
Falso, La muestra se aplica sobre una tira de papel de filtro humedecido con una disolución
tampón, bien en el centro o en cualquiera de los extremos del papel, dependiendo de las
sustancias a separar y del pH del tampón. Los extremos de la tira se sumergen en dos recipientes
separados que contienen la disolución tampón y en los que se hallan colocados los electrodos.
Se conectan los electrodos a una fuente de tensión continua y se aplica una diferencia de
potencial durante el tiempo adecuado. Al aplicar una corriente directa, las moléculas cargadas de
la mezcla emigran hacia los electrodos de polaridad opuesta formando bandas en el papel. La
velocidad de emigración de una molécula, depende preferentemente de su carga. Completada la
electroforesis, se desconecta la fuente de tensión y se secan las tiras sobre una superficie,
limpia, seca y lisa (cristal, azulejo, etc...).
El revelado se realiza empleando los mismos métodos que los utilizados en cromatografía sobre
papel, mediante la acción de los colorantes adecuados.
La electroforesis y la cromatografía en papel tienen ciertas similitudes. Sin embargo,
mientras que la electroforesis separa las moléculas fundamentalmente en función de su
carga, la cromatografía lo hace en base a una amplia gama de características (ejemplos,
solubilidad en la cromatografía de reparto, polaridad en la de adsorción, carga en la de
intercambio iónico, etc.).
La electroforesis en papel se emplea principalmente en la separación de sustancias de bajo
peso molecular como aminoácidos y péptidos. La difusión que se produce puede disminuirse
aumentando la diferencia de potencial entre los electrodos con lo que se reduce el tiempo de
desarrollo. Este tipo de electroforesis se denomina de “alto voltaje”. El revelador para localizar
las sustancias sería la ninhidrina en el caso de péptidos y aminoácidos.
Las electroforesis en papel también pueden hacerse en tiras de acetato de celulosa, que son
químicamente más homogéneas y tienen la ventaja de ser transparentes, con lo que las sustancias
a separar, una vez teñidas o reveladas, pueden cuantificarse por densitometría.
La principal aplicación es la separación de proteínas del suero, conociéndose el resultado como
proteinograma. Las fracciones proteicas del suero que se separan mediante este tipo de
electroforesis son la albúmina y las globulinas α , α , β y γ.
1 2
El acetato de celulosa se utiliza también para separ lipoproteínas. El resultado obtenido se
denomina lipidograma.
Electroforesis análogas a las de proteínas y lipoproteínas, utilizando como soporte el acetato
de celulosa, se han aplicado también para la separación de isoenzimas de la lactato
deshidrogenasa y la creatín-quinasa.

C) Diálisis
Verdadero, la diálisis es un procedimiento que separa las proteínas de los disolventes
aprovechando el mayor tamaño de las proteínas
D) cromatografía en capa fina
Falso, La cromatografía en capa fina presenta una serie de ventajas frente a otros métodos
cromatográficos (en columna, en papel, en fase gaseosa, ...) ya que el utillaje que precisa es más
simple. El tiempo que se necesita para conseguir las separaciones es mucho menor y la separación
es generalmente mejor. Pueden usarse reveladores corrosivos, que sobre papel destruirían el
cromatograma. El método es simple y los resultados son fácilmente reproducibles, lo que hace que
sea un método adecuado para fines analíticos.
La cromatografía se define como la separación de una mezcla de dos o mas compuestos por
distribución entre dos fases, una de las cuales es estacionaria y la otra una fase móvil. Varios
tipos de cromatografía son posibles, dependiendo de la naturaleza de las dos fases involucradas:
sólido-liquido (capa fina, papel o columna), liquido-liquido y gases-liquido ( fase vapor ).
Todas las técnicas cromatográficas dependen de la distribución de los componentes de la mezcla
entre dos fases inmiscibles: una fase móvil, llamada también activa, que transporta las sustancias
que se separan y que progresa en relación con la otra, denominada fase estacionaria. La fase móvil
puede ser un líquido o un gas y la estacionaria puede ser un sólido o un líquido.
Todos los sólidos finamente pulverizados tienen el poder de adsorber en mayor o menor grado
otras sustancias sobre su superficie; y, similarmente, todas las sustancias pueden ser adsorbidas,
unas con más facilidad que otras. Este fenómeno de adsorción selectiva es el principio
fundamental de la cromatografía.

2. Quienes de las siguientes enfermedades es causada por alteraciones en la molécula de la


hemoglobina?
A) malaria
falso
B) escorbuto
falso
C) anemia falciforme
verdadero
D) enfermedad de Creutzfeld - Jacob
Falso se la clasifica entre las enfermedades priónicas o encefalopatías espongiformes
transmisibles (EET), caracterizadas por presentar una forma anómala de la proteína priónica
celular
3. En relación con las
características de la
hemoglobina fetal (HB-F) y la
hemoglobina del adulto (Hb-A),
indica las afirmaciones
correctas
A) Hb-F tiene menos afinidad
por el 2,3 DPG que Hb-A
verdadero
B) cada molécula de Hb-F puede
unir cuatro moléculas de 2,3 DPG
Falso
C) en ambas, la conformación R
tiene más afinidad por el 2,3 DPG
que la conformación T
Falso
D) en las subunidades y de la Hb-F
encontramos una Ser en el mismo lugar que
en las cadenas b de la Hb-A hay una His
que participa en la unión de 2,3 DPG
Verdadero
4. En la hemoglobina
A) la transición de la conformación R a la conformación T implica la aparición de interacciones
iónicas entre grupos próximos a los extremos
de las cadenas
verdadero
B) la disociación de una molécula de O2
favorece la disociación de otras moléculas de
O2 de la misma molécula de hemoglobina
verdadero
C) el O2 forma un puente de hidrógeno con la
His F8 proximal
Falso
D) la conformación T es favorecida por un
aumento de la pO2
falso
5. La unión de CO2 en la hemoglobina
A) favorece la conformación R
Falso, lo contrario
B) es la responsable del transporte de la mayoría del CO2 en la sangre
Falso
C) se da en el extremo carboxil terminal
Falso, se une al grupo hemo, donde estaba unido el oxígeno
D) favorece la oxigenación de los tejidos
Verdadero

6. La molécula de tropocolágeno:
A) es una estructura muy compacta gracias a la elevada presencia de glicina
Verdadero
B) está formada por la asociación de tres cadenas con estructura de hélice a
Falso, ojito con esto, presenta una triple hélice pero NO ES ALPHA¡¡¡
C) tiene una gran abundancia de aminoácidos con carga eléctrica en su cadena lateral
Falso
D) presenta modificaciones covalentes de las cadenas laterales de algunos aminoácidos
Verdadero

7. Por lo que respecta a la


conformación de las proteínas
A) se encuentra estabilizada por
interacciones que pueden no ser
permanentes
Verdadero
B) puede variar por la unión de ligandos
Verdadero
C) no puede variar si no es con la
participación de un enzima
Falso
D) puede ser modificada por la acción de
B-mercaptoetanol
Verdadero
Mercaptoetanol
Más correctamente, beta-mercaptoetanol o 2-mercaptoetanol. Compuestos químicos capaces de
reducir los enlaces disulfuro de las proteínas (-S-S-) a grupos sulfhidrilo (-SH). Permiten
desplegar completamente una proteína y separar las subunidades de una proteína multimérica;
ambos efectos son necesarios para que la movilidad de la proteína en una electroforesis SDS-
PAGE sea acorde con su masa molecular. Los más habituales con el beta-mercaptoetanol y el
ditiotreitol (DTT).

8. Dado el péptido Ser-Cys-Asn-His-Phe, indica las afirmaciones correctas


A) Ser se encuentra en el extremo carboxil terminal
Falso, sería en el amino terminal
B) tiene un grupo que puede formar puentes disulfuro
Verdadero, la cys
C) presenta tres grupos ionizables
Verdadero
D) presenta solo un grupo carboxil terminal
Verdadero

9. Indica los grupos químicos que, formando parte de una cadena polipeptídica, pueden
variar significativamente su estado de ionización en el rango de valores de Ph de los medios
fisiológicos (7,0- 7,4)
A) cadena lateral de histidina y grupo amino terminal
Verdadero, ya que la histidina tiene un pk proximo al ph fisiológico, por lo que protonado o
desprotonado depende del medio

B) cadenas laterales de aspartato y glutamato

Falso
C) cadenas laterales de lisina y arginina

Falso
D) cadena lateral de glutamina y grupo carboxil
terminal

Falso
Exámen 25 junio del 2008
6. La separación de las subunidades de una proteína oligomérica puede requerir rotura de.
A) interacciones hidrofóbicas
Verdadero
B) puentes disulfuro
Verdadero
C) puentes de hidrógeno
Verdadero
D) enlaces peptídicos
Falso
7. Indica cuales de los siguientes aminoácidos tienen cadena lateral ionizable
A) glutamina
Falso
B) leucina
Falso

C) triptófano
Falso
D) arginina
Verdadero, está cargada positivamente

8 Respecto al colágeno:
A) es una glicoproteina
Verdadero
B) la triple cadena de tropocolageno se mantiene unida gracias a enlaces covalentes entre cadenas
Falso
C) los residuos de glicina se encuentran orientados hacia el exterior de la triple hélice
Falso
D) su procesamiento post-traduccional requiere vitamina C
Verdadero
9. Las cadenas laterales de los aminoácidos:
A) arginina y lisima son cationes a Ph 7,4
Verdadero
B) prolina e isoleucina pueden formar puentes de hidrógeno
Falso
C) aspartico y arginina pueden formar puentes salinos (pares iónicos)
Falso
D) fenilalanina y triptófano contienen grupos aromáticos
Verdadero
10. En la hemoglobina, en condiciones fisiológicas, un aumento moderado del ph
A) aumenta el porcentaje de cadenas laterales de His con carga positiva
Falso
B) aumenta el porcentaje de grupos amino terminal desprotonados
Verdadero
C) modifica la curva de saturación de manera que disminuye la presión parcial de O2 requerida
para alcanzar el 50 % de saturación
Verdadero
D) favorece la conformación que presenta un menor valor de Kd para la interacción con el O2.
Verdadero
11. La afinidad de la hemoglobina por el oxígeno aumenta al aumentar
A) la PO2
Verdadero

B) la PCO2
Falso
C) el porcentaje de moléculas en conformación R
Verdadero
D) la concentración de 2,3 DPG
Falso
12.En la hemoglobina, la transición de la conformación R a la conformación T:
A) es favorecida por la desaparición de puentes salinos debido a la perdida de cargas
Falso
B) aumenta las dimensiones del espacio central situado entre sus subunidades
Verdadero
C) puede ser inducida por la unión de moduladores alostéricos
Verdadero
D) altera las interacciones establecidas entre sus subunidades
Verdadero

Examen 23 enero del 2009


1. La o las técnicas mas adecuadas para determinar el peso molecular de cada una de las
subunidades que componene una proteína multimérica son:
A) cromatografía de afinidad
Falso
B) cromatografía de intercambio iónico
Falso
C) electroforesis en gel de poliacrilamida en condiciones no desnaturalizantes
Falso, no existe la electroforesis no desnaturalizante
D) electroforesis en gel de poliacrilamida en condiciones desnaturalizantes
Verdadero
2. Indica cual o cuales de las siguientes hemoglobinas tendrá una afinidad por el oxígeno
mayor que la de la HbA a Ph 7,4 correspondiente a un individuo situado a nivel del mar
A) Hb A a ph 7,2
Falso
B) HbA de un individuo a 4000 metros de altura
Falso, a mayor altura menor afinidad
C) HbS
Falso
D) Hb F
Verdadero
3. En condiciones fisiológicas, la conformación de baja afinidad por el oxígeno de la
hemoglobina (Hb) se ve favorecida por:
A) un incremento en el grado de protonación de los grupos C-terminal
Falso
B) un incremento en el grado de protonación de cadenas laterales de his
Verdadero
C) un descenso del ph
Verdadera
D) la unión de 2,3 DPG al grupo hemo en cada una de las subunidades de la Hb
Falso, el 2,3 DPG no se une a cada una de las subunidades de la hb.
4. Respecto a la conformación de las proteínas siempre se cumple que:
A) cada proteína puede tener únicamente una conformación en condiciones fisiológicas
Falso, ejemplo la Hb
B) el cambio de conformación de una proteína implica ruptura y formación de nuevos enlaces
peptídicos
Falso, no implica ruptura de enlaces peptídicos
C) el carácter parcial de enlace doble del enlace peptídico limita la libertad conformacional de las
cadenas polipeptídicas
Verdadero
D) la sustitución de cualquier aminoácido por otro en la secuencia determina siempre un cambio de
conformación
Falso, no tiene porqué
5. Entre los cambios postraduccionales implicados en la formación del colágeno maduro se
incluyen:
A) la hidrólisis de algunos enlaces peptídicos
Verdadero
B) la formación de enlaces covalentes entre cadenas laterales de aminoácidos de cadenas
polipeptídicas diferentes
Verdadero
C) la unión de carbohidratos
Verdadero
D) la hidroxilación de argininas e histidinas
Falso

6.De los siguientes aminoácidos indica cual o cuales podemos encontrar al hidrolizar todos
los enlaces peptídicos del péptido Ser-Leu-Tyr-Gly-Asp-Met

A) Falso, es una Thr, Treonina


B) Falso, es un Trp, triptófano

C) Verdadero, es una serina

D) Verdadero, es un Asp, aspartato


7. Entre las interacciones que contribuyen a mantener la conformación nativa de las
proteínas globulares podemos encontrar
A) enlaces iónicos entre cadenas laterales de Glu y Arg
Verdadero
B) puentes de hidrógeno entre cadenas laterales de Ser y Glu
Verdadero, El enlace puente de hidrógeno es una atracción que existe entre un átomo
de hidrógeno (carga positiva) con un átomo de O , N o X (halógeno) que posee un par de
electrones libres (carga negativa). Por lo tanto, como la serina tiene un grupo OH
(hidroxilo) y el glutamato un grupo COO- en sus cadenas, pueden formar puentes de H.
C) interacciones hidrofóbicas entre cadenas laterales de Trp y Val
Verdadero, son dos aminoácidos no polares, por lo tanto pueden realizar interacciones
hidrofóbicas los dos
D) enlaces disulfuro entre cadenas laterales de Met
Falso, aunque tenga S, solo la cisterna puede formar enlaces disulfuro entre cisterna-cisteína
formando una cistina.

8. El péotido Met-Asn-Asp-Phe-Ala contiene:


A) dos grupos NH3+
Falso, el único aa que tiene un NH3+ en su cadena lateral es la lisina y aquí no está
B) cinco enlaces peptídicos
Falso, tiene 4
C) un grupo tiol
Falso, un grupo tiol es SH y la metionina tiene solo un S.
D) dos grupos carboxilo
Verdadero, el carboxil terminal y el Asp en su cadena lateral

PREGUNTAS DE EXÁMENES DEL TEMA IV. ENZIMAS

Examen febrero del 2004


1. Respecto a las reacciones catalizadas por enzimas:
A) la velocidad de reacción depende de la proporción de moléculas de sustrato que alcanzan el
estado de transición
Verdadero
B) en el margen de temperatura en el que la proteína es estable, un aumento de la temperatura
causa una mayor velocidad de reacción
Verdadero. En general, los aumentos de temperatura aceleran las reacciones químicas: por cada
10ºCde incremento, la velocidad de reacción se duplica. Las reacciones catalizadas por enzimas
siguen esta ley general. Sin embargo, al ser proteínas, a partir de cierta temperatura, se
empiezan a desnaturalizar por el calor. La temperatura a la cual la actividad catalítica es máxima
se llama temperatura óptima. Por encima de esta temperatura, el aumento de velocidad de la
reacción debido a la temperatura es contrarrestado por la pérdida de actividad catalítica debida
a la desnaturalización térmica, y la actividad enzimática decrece rápidamente hasta anularse.
C) los enzimas modifican las energías de activación pero no los estados de transición
Falso, modifican ambas
D) la energía libre de los sutratos siempre es mayor que la de los productos de la reacción
Falso, no siempre

2. Referente a la catálisis enzimática:


A) los factores de proximidad y orientación contribuyen al incremento de la concentración
efectiva de los sustratos
Verdadero
B) el centro activo del enzima suele presentar mayor complementariedad con el sustrato que con
el estado de transición del sustrato
Falso, ambos son complementarios, no especifica cual de los dos lo es más

C) el modelo de Fischer de la llave y la cerradura no explica completamente la catálisis enzimática


Verdadero, no explica la catálisis
D) la variación de energía libre asociada a las interacciones débiles formadas en el estado de
transición ayuda a compensar termodinámicamente cualquier distorsión que haya de experimentar
el sustrato para reaccionar
Verdadero
3. indica las respuestas correctas:
A) las transferasas catalizan la transferencia de grupos funcionales
Verdadero. Catalizan la transferencia de grupo funcional de un donante a unaceptor. Los grupos
pueden ser grupos aldehídos o cetónicos, fosfatos, aminos, etc.

B) las isomerasas catalizan la eliminación de grupos con isomería óptica


Falso, Catalizan reacciones que implican una reorganización intramolecular.

C) las liasas forman enlaces disulfuro entre las cadenas polipeptídicas


Falso, catalizan reacciones reversibles de adición de un grupo (agua, amonio o CO2) a un doble
enlace

D) las ligasas catalizan reacciones de unión entre moléculas acopladas a la hidrólisis de ATP
Verdadero, Catalizan la unión de dos grupos químicos a expensas de la hidrólisis de un enlace de
alta energía, es decir formación de enlaces con escisión de ATP.

4. Si la reaccion enzimática se encuentra en estado estacionario,


A) la [ES] no varia a lo largo del tiempo
Verdadero
B) la [E] libre se mantiene constante a lo largo del tiempo
Verdadero

C) la velocidad será la mitad de la Vmax


Falso
D) la [E] libre = [ES]
Falso
5. en los enzimas michaelianos
A) la Km es una constante cuyo valor es independiente de las condiciones del ensayo
Falso
B) el valor de la Vmax es independiente de la concentración del enzima
Falso
C) la Vmax es constante para un tipo de enzima y un tipo de sustrato
Verdadero
D) la velocidad inicial es proporcional a la concentración del complejo ES
Falso
6. La eficacia catalítica de un enzima
A) depende exclusivamente de la afinidad entre el enzima y el sustrato
Falso, no exclusivamente
B) será más grande cuanto mayor sea la Kcat del enzima
verdadero
C) es tanto mayor cuanto mayor es la velocidad de la reacción que cataliza
Verdadero
D) puede variar dependiendo del sustrato que utilice en la reacción química
Verdadero
7. Indica que afirmaciones son correctas
A)la velocidad inicial disminuye en la inhibición competitiva pero no en la inhibición no competitiva
falso
B) en la inhibición competitiva ,a Km aparente es igual a la Km
multiplicada por el factor 1+[I] / Ki
Verdadero
C) la ecuación de Lineweaver-Burk corresponde a una recta
donde la pendiente es Km/Vmax
Falso, La ecuación que describe a la gráfca de Lineweaver-
Burke es:

que describe una recta en donde el intercepto con el eje de las abscisas es igual a –1/Km y el
intercepto con el eje de las ordenadas es igual a 1/Vmax.

D) los isoenzimas pueden tener diferentes


parámetros cinéticos y diferente
distribución tisular. Verdadero
8. Referente a la regulación enzimática:
A) la modulación alostérica implica necesariamente la existencia de un proceso de cooperatividad
falso
B) los moduladores alostéricos pueden interaccionar en lugares diferentes del centro activo del
enzima
verdadero, actuan en el centro alostérico

C)la regulación de una vía metabólica por retroinhibición


suele implicar el primer enzima de la vía
verdadero

D) la activación proteolítica es un ejemplo de regulación


covalente irreversible de la activiad enzimática
Verdadero

9. Los ribozimas
A) son proteínas ricas en derivados de ribosa
verdadero
B) suelen poseer actividad catalítica relacionada con el procesamiento post-transcripcional del
RNA
verdadero. Una ribozima es una molécula de ARN con capacidad catalítica. El término ribozima en
sí deriva de la combinación de las palabras enzima de ácido ribonucleico. El sustrato de esta
enzima es, con frecuencia, una molécula de ARN. Además, si se calientan pierden actividad. Su
actividad se basa en transesterificación e hidrólisis del enlace fosfodiéster.
C) son RNAt que participan en la síntesis proteica
falso ARNt: su función es transportar los aminoácidos hacia los ribosomas durante la síntesis de
proteínas
D) catalizan reacciones químicas con cinética Michaeliana
verdadero
Examen Febrero del 2005

1. Respecto a los catalizadores biológicos


A) los riobozimas aumentan la velocidad de reacción disminuyendo el incremento de energía libre
de activación
Verdadero
B) la actividad de los enzimas y de los ribozimas depende de su estructura terciaria
Verdadero
C) son capaces de alterar el equilibrio químico, modificando la Keq y favoreciendo la consecución
de la reacción
Falso
D) su actividad es independiente del ph
Falso
2.indica las afirmaciones correctas.
A) las oxidoreductasas catalizan la rotura hidrolítica de enlaces
Falso, eso son las hidrolasas
B) las ligasas catalizan reacciones en las que dos moléculas se unen y se produce la hidrólisis de
ATP
Verdadero
C) las liasas catalizan reacciones de transferencia de protones y electrones
Falso, las liasas catalizan reacciones reversibles de adición de un grupo (agua, amonio o CO2 ) a un
doble enlace
D) las transferasas catalizan reacciones que implican una reorganización intramolecular
Falso, eso son las isomerasas
3. entre las implicaciones del modelo de encaje inducido para la interacción enzima-sustrato
se encuentran:
A) el enzima sufre una modificación covalente necesaria para
la catálisis
falso

B) el sustrato es forzado a adquirir una conformación más


cercana a la del estado de transición de la reacción
Verdadero
C) el enzima sufre un cambio conformacional (de extensión
variable) que contribuye a la especificidad de la interacción
Verdadero
D) el cambio en la conformación del enzima facilita la
orientación favorable de ciertas cadenas laterales de aminoácidos para su participación en el
proceso de catálisis
Verdadero
4. Respecto a la inhibición competitiva de la actividad enzimática, indica las afirmaciones
correctas:

A) el inhibidor modifica la velocidad


aumentando el valor de la Km aparente
Verdadero
B) el inhibidor no impide alcanzar la
velocidad máxima
Verdadero
C) no todos los inhibidores alteran la
velocidad de la reacción enzimática
Falso
D) la presencia del inhibidor hace que,
en la ecuación de velocidad, tanto Km
como Vmax aparezcan multiplicadas
por Ki
Falso
5. Respecto a la modulación alostérica de los enzimas, indica las afirmaciones correctas.
A) la modulación alostérica
homotrópica se puede dar
en enzimas monoméricos
Falso, en oligoméricos
B) la modulación alostérica
heterotrópica se puede dar
en enzimas oligoméricos o
monoméricos
Verdadero
C) los enzimas alostéricos
monoméricos siguien la
cinética de Michaelis-
Menten
Falso, tanto oligo como
monoméricos siguen
cinética sigmoidea
D) la forma sigmoidea de las
curvas de saturación de los
enzimas alostéricos se debe
a la presencia de cofactores
metálicos
Falso, es por la [S]c
6. si la Km de una reacción enzimática es de 0,5mM a quienes de las siguientes
concentraciones de sustrato podemos considerar que trabajamos aproximadamente en
situación de Vmax?
A) 250uM
Falso
B) 0,5mM
Falso
C) 1mM
Falso
D) 10 mM
Verdadero, la Km es la cantidad de sustrato a la cual se obtiene ½ de Vmax, por lo tanto para
saber la Vmax es el doble.
7. Si la reacción catalizada por la fosfatasa alcalina le añadimos 0,2 ml de serum en lugar
de 0,1ml
A) la Vmax y la Km no varian
Falso
B) la Vmax aumenta hasta el doble
Verdadero
C) necesitamos la mitad de tiempo para llegar a la Vmax
Falso
D) necesitamos añadir el doble de sustrato para obtener la misma Km
Falso
8. Una disolución de una sustancia X absorbe luz con un maximo de absorción en una
determinada longitud de onda. Indica las afirmaciones correctas
A) la ley de Lambert Beer establece que [X] = eI.A ([X]: concentración de X, e: coeficiente de
extinción molar, I:longitud de recorrido de la luz, A: absorvancia )
falso
B) la longitud de onda correspondiente al máximo de absorción es independiente de [X]
Verdadero
C)la absorvancia es directamente proporcional al valor de la longitud de onda
Falso
C) la ley de Lambert Beer es valida para cualquier rango de concentraciones de X
falso

Examen 16 de febrero del 2006


24. La modulación covalente de la actividad enzimática:
A) es un mecanismo catalítico en el que el enzima y
sustrato forman un enlace covalente irreversible
Falso, la modulación covalente puede ser reversible
o irreversible
B) implica la transformación química del enzima, a través de una reacción catalizada por otro
enzima
Verdadero

C) es un mecanismo frecuentemente relacionado con las acciones de hormonas


Verdadero
D) consiste en la unión covalente de un modulador alostérico al centro regulador
Falso
25. Respecto a los enzimas alostéricos:
A) varian significativamente la velocidad en respuesta a cambios pequeños en la [S] cuando la
concentración de sustrato está en torno a la K0,5
Verdadero
B) presentan una grafica Vo frente a [S] con forma hiperbólica
Falso, presentan forma sigmoidea
C) pueden tener como modulador positivo al propio sustrato
Verdadero
E) la cinética sigue el modelo matemático de Michaelis-Menten
Falso
26. Respecto a los inhibidores indica que afirmaciones son verdaderas:
A) los inhibidores afectan siempre a la velocidad máxima
Falso, la inhibición reversible competitiva no afecta a la Vmax, pero la reversible no competitiva
si afecta a la Vmax disminuyéndola
B) los inhibidores no competitivos afectan a la Km y se unen al centro activo
Falso, afectan a la Vmax y no a la Km. El inhibidor competitivo SI que afecta a la Km
C) si sus efectos se revierten al aumentar la concentración de sustrato se trata de una inhibición
competitiva
Verdadero, ya que en este tipo de inhibición (competitiva) el inhibidor se une al centro activo del
enzima impidiendo que se una el sustrato, por tanto, si aumentamos la concentración del mismo, el
efecto del inhibidor se invierte cediendo su lugar de unión al sustrato. El inhibidor suele ser un
análogo químico del sustrato
D) el inhibidor solamente puede unirse al complejo ES si se trata de un inhibidor no competitivo
Verdadero, puede unirse al complejo ES o a la enzima libre, y se fija independientemente de que
lo haga el sustrato. Impide la actividad catalítica del enzima
27. La eficacia catalítica de un enzima:
A) depende en parte de la afinidad del enzima por el sustrato
Verdadero, ya que depende de Km
B) es mayor cuanto mayor es el valor Kcat del enzima
Verdadero
C) también se denomina número de recambio
Falso, eso es la Kcat
D) varía dependiendo del sustrato considerado
Verdadero
28. En las reacciones catalizadas enzimáticamente:
A) la velocidad de la reacción es proporcional a la concentración de enzima cuando la
concentración de sustrato se encuentra en exceso y no es limitante
Verdadero
B) la reacción es de orden cero cuando la concentración de sustrato es al menos 10 veces superior
al valor de Km
Verdadero
C) la velocidad de la reacción es aproximadamente proporcional a la [S] cuando ésta es inferior a
la Km
Verdadero
D) se alcanza la velociad máxima cuando la [S] es igual a la [E]
Falso, cuando ET=ES

29. El grupo prostético del enzima:


A) se denomina holoenzima
Falso
B) puede unirse al apoenzima por medio de enlaces no covalentes
Falso, se une covalentemente
C) está compuesto por las cadenas laterales de los aminoácidos
del centro activo
Falso
D) es un cofactor unido fuertemente a la parte proteica del
enzima
Verdadero
30. Los enzimas:
A) elevan la constante de equilibrio de la reacción que catalizan
incrementando la proporción entre producto y sustrato en el equilibrio
Falso
B) aumentan la velocidad con que la reacción alcanza el equilibrio
Verdadero
C) son más específicos pero menos eficaces que los catalizadores inorgánicos
Falso, son específicos y eficaces
D) aumentan la velocidad de la reacción incrementando la energía de activación
Falso, la energía de activación no la disminuyen

Examen 26 enero del 2007

16. En un enzima michaeliano se cumple que:

A) Si [S] =Km entonces Vo = Vmax


Falso
B) Si [S] << Km la reaccion es de primer orden
Verdadero
C) Si [S] >> Km entonces Vo = Vmax
Verdadero
D) Si [S] >> Km, la reacción es de orden cero
Verdadero
17. Según la hipótesis del estado estacionario, en el transcurso de una reacción enzimática
el complejo ES se comporta de modo que:
A) [ES] = [Et]
Falso
B) [ES] aumenta durante todo el transcurso de la reacción
Falso
C) [ES] es constante
Verdadero
D) [ES] es elevada
Falso
18. La reacción: glucosa + ATP----- ADP + glucosa -6-fosfato está catalizada por
A) una transferasa
Verdadero
B) una liasa
Falso
C) una ligasa
Falso
D) una isomerasa
Falso
19. Un inhibidor enzimático competitivo:
A) no varia la Vmax de la reacción
Verdadero, varía la Km
B) provoca un descenso en la Km del enzima
Falso, provoca un aumento
C) se une al centro activo del enzima
Verdadero
D) puede provocar una inhibición irreversible de la reacción enzimática
Falso, puede ser reversible

Examen 25 enero 2008


26. Sobre la determinación de actividades enzimáticas en sangre y su utilidad, indica que
afirmaciones son correctas:
A) la identificación de diferentes isoenzimas se lleva a cabo mediante centrifugación
Falso
B) la concentración de una enzima en sangre suele expresarse en uKat/ L
Verdadero
C) para el estudio de la patología de un tejido determinado, además de la determinación de la
actividad enzimática, es necesaria la identificación del isoenzima adecuado
Verdadero
D) los cambios de la concentración sanguinea de creatina quinasa-2 tienen relación con patologías
hepáticas
Falso
27. Un modulador alostérico heterotrópico:
A) es el sustrato del enzima
Falso
B) desplaza hacia la izquierda la curva de velocidad frente a sustrato cuando se trata de un
activador
Verdadero
C) puede ser el producto final de una vía metabólica
Verdadero
D) debe unirse a la cadena polipeptídica por el centro activo
Falso
28. Si la reacción enzimática se encuentra en estado estacionario:
A) [E] libre se mantiene constante a lo largo del tiempo
Verdadero
B) [E] libre = [ES]
Falso
C) [ES] no varia a lo largo del tiempo
Verdadero
A) la velocidad será la mitad de la Vmax
Falso
29. La Km de un enzima
A) será la mayor cuanto mayor sea la afinidad del enzima hacia el sustrato
Falso
B) cambia con la temperatura
Verdadero
C) es la constante de disociación del complejo enzima-sustrato cuando K2, la constante de
velocidad para la formación de producto, es mucho menor que K-1
Verdadero
D) puede expresarse en términos de moles de sustrato convertidos en producto por minuto
Falso
30. El papel de un enzima en el proceso catalítico es:
A) modificar la velocidad del proceso en ambos sentidos y en la misma proporción
Verdadero
B) disminuir la energía de activación, gracias a la energía de enlace liberada en la interacción E-S
Verdadero
C) alterar la constante de equilibrio
Falso
D) modificar la AG`o del proceso
Falso
Examen 25 de junio del 2008

13.En las reacciones enzimáticas, el enzima


A) Altera la Keq de la reacción
Falso
B) modifica la velocidad de la reacción solo en el sentido directo de la formación de productos
Falso, en ambos sentidos
C) no modifica la AG`o de la reacción
Verdadero
D) disminuye la energia de activación gracias a la energía de enlace liberada en le interacción E-S
Verdadero
14. La interacción enzima-sustrato
A) implica normalmente un cambio conformacional del enzima
Verdadero
B) es especifica y cada enzima solo puede interaccionar con un sustrato
Falso
C) es inhibida por la presencia de inhibidores no competitivos
Falso
D) reduce la energía del estado de transición
Verdadero
15. En los enzimas Michaelianos:
A) el valor de la Km es independiente de las condiciones de Ph y temperatura
Falso
B) el valor de la Vmax es independiente de la concentración del enzima
Falso
C) el valor de la Km es el mismo por todos los substratos de un enzima
Falso
D) cuando [S] < Km la velocidad de la reacción es directamente proporcional a la [S]
Verdadero
16. Para una reacción enzimática que se encuentra en estado estacionario, indica las
afirmaciones correctas:
A) la concentración del complejo enzima-sustrato se mantiene constante a lo largo del tiempo
verdadero
B) la concentración de enzima libre disminuye a lo largo del tiempo
Falso
C) la reacción enzimática no tiene porqué producirse a velocidad máxima
Verdadero
D) el enzima ha de estar saturado
Falso. OJO CON ESTO.
17 Los enzimas alostéricos
A) presentan una cinética hiperbólica en ausencia del modulador alostérico
Verdadero
B) unen los moduladores mediante enlaces covalentes
Falso
C) la presencia de un modulador alosterico del tipo V modifica el valor aparente de K0,5
Falso
D) suelen controlar la velocidad de las vias metabolicas
Verdadero
18.Un inhibidor enzimático competitivo:
A) no varia la Vmax de la reacción
Verdadero, aumenta la km no Vmax
B) en su presencia, el enzima presenta un valor de Km menor
Falso, mayor
C) se une al centro activo del enzima
Verdadero
D) puede provocar una inhibición irreversible de la reacción enzimática
Falso, puede ser reversible

Examen 23 enero del 2009


27. Indica cual (es) de los siguientes enzimas puede (n) utilizarse como marcador (es) en el
infarto de miocardio
A) fosfatasa ácida
Falso
B) lactato deshidrogenasa-5
Falso
C) fosfatasa alcalina
Falso
D) creatina quinasa-2
Verdadero
28. La regulación de un enzima por modificación covalente reversible
A) requiere la acción de otros enzimas
Verdadero
B) puede implicar la esterificación con Pi de grupos hidroxilo del enzima
Verdadero
C) implica la ruptura de enlaces peptídicos
Falso
D) no se produce en los enzimas alostéricos
Falso
29. Se determina el efecto de un inhibidor sobre la curva de saturación de una reacción
enzimática y se obtiene la representación de Lineweaver-Burk de la derecha. Indica las
afirmaciones correctas 1/Vo
B

C 1/ [S]

A) la pendiente de la recta A es igual a 1/Km


Falso
B) el punto C nos da el valor de -1 / Vmax
Falso es el valor de -1 / Km
C) es un inhibidor competitivo
Falso, se trata de un inhibidor reversible no competitiva
D) la recta B corresponde a las medidas de la
actividad en presencia del inhibidor
Verdadero

30.La Vmax de una reacción enzimática:


A) es una constante que solo depende de la Kcat
Falso
B) es proporcional a la concentración de enzima
Verdadero
C) es la velocidad a la que ocurren la mayoría de las reacciones metabolicas
Falso
D) aumenta al aumentar la concentración de sustrato
Falso

PREGUNTAS DE EXÁMENES TEMA 5 (TRANSPORTE)


Examen febrero del 2004
30. Con respecto al transporte activo primario
A) implica un gasto energético en forma de ATP
Verdadero
B) supone el transporte de una sustancia polar a favor de un gradiente de concentración
Falso, es en contra

C) en él se halla implicada generalmente una proteína oligomérica cuya conformación fluctúa entre
dos estados de alta y baja afinidad por el sustrato a transportar
verdadero
D) gracias al mismo se mantiene el potencial de membrana imprescindible para diversos procesos
celulares.
Falso, actúa el secundario
Las ATPasas son el subconjunto de enzimas que son capaces de producir la hidrólisis del adenosín
trifosfato (ATP) en adenosín difosfato (ADP) y un ión de fósforo (ión fosfato) libre. Esta
reacción es exergónica ya que libera energía. Esta energía resultante es utilizada en la mayoría de
los casos para poder llevar a cabo otra reacción química que se acopla a la reacción descrita. El
proceso que efectúa una ATPasa sobre una molécula de ATP es llamado también desfosforilación.
31. El transportador de Cl- / HCO3-
A) facilita la eliminación de CO2 por los pulmones
Verdadero

B) funciona a favor de un gradiente de concentración


Verdadero, es un transporte pasivo
C) es un cotransporte antiparalelo electrogénico
Verdadero
D) transporta Cl- en ambas direcciones
Falso
Exámen febrero del 2005
29. Indica cuales de los siguientes sistemas realizan un transporte facilitado pasivo
A) el transportador de glucosa en eritrocitos
Verdadero

B) el transportador dependiente de
sodio del entericito
Falso
C) el intercambiador Cl- /HCO3- de
eritrocitos
Verdadero
D) los canales de sodio dependientes
de voltaje
Verdadero
30. Las ATPasas del tipo P como la Na+/K ATPasa:
A) son electrogénicas, al generar una diferencia de potencial en la membrana vesicular
Verdadero
B) reciben el nombre de tipo P porque generan un intermediario fosforilado clave para su función
como transportadores
Verdadero
C) son transportadores activos secundarios
Falso, son primarios
D) son responsables de la mayoría de los gradientes electroquímicos de las membranas
plasmáticas
Verdadero
Exámen 23 de junio del 2005
14. La Na+ / K + ATPasa:
A) es una proteína monomérica de membrana
Falso, tiene subunidad beta y alpha
B) parece presentar dos conformaciones distintas con diferentes afinidades para el Na+ y el K+
Verdadero
C) su actividad funcional requiere su fosforilación transitoria

D) constituye un sistema de transporte pasivo electrogénico


Verdadero
LA Na,K-ATPASA
(BOMBA DE SODIO Y POTASIO)
La Na,K-ATPasa es una enzima presente en la membrana de todas las células, que mantiene los
gradientes de concentración del Na+ y del K+. Es fundamental para mantener en el tiempo los
gradientes iónicos responsables del potencial de reposo y de la actividad eléctrica propagada.
Extrae Na+ e introduce K+ con la misma tasa con que dichos iones se mueven pasivamente en
sentido contrario. Dicho proceso requiere energía metabólica en forma de ATP. El funcionamiento
de la bomba requiere 25 a 30 % del ATP que la célula consume.
La Na,K-ATPasa posee dos subunidades, una α de 120 KDa y otra β de menor tamaño, la cual está
glicosilada (Fig. 4). La subunidad α tiene los extremos amino y carboxilo en el interior de la
célula, y diez segmentos transmembrana que en la figura aparecen desplegados, aunque en la
molécula los segmentos están agrupados. La subunidad α es la que liga e hidroliza ATP y trasloca
los iones. La subunidad β no participa en el transporte iónico, pero es necesaria para direccionar
la Na,K-ATPasa a la membrana plasmática. Además su presencia modifica la cinética del
transporte. Se ha descrito una tercera unidad, llamada γ, que también cumpliría funciones
reguladoras. En la membrana se forman tetrámeros α2 β2.
La Na, K- ATPasa es miembro de una familia llamada E1-E2 porque a lo largo de su ciclo cambia

15. El transporte de una molécula polar a través de una membrana celular:


A) ocurre por difusión simple a favor de su gradiente químico
Falso, hay moléculas polares que no pueden entrar por difusión simple porque tienen un gran
tamaño
B) siempre ocurre a favor de su gradiente de concentración en el transporte mediado
Falso, puede ocurrir por difusión simple, para moléculas polares pequeñas
C) puede producirse a través de un canal iónico en contra de su gradiente químico
Falso, por el canal iónico pasan exclusivamente moléculas con carga. Aquí no nos indica que esta
molécula tenga carga, solo nos dice que sea polar
D) puede ocurrir en contra de su gradiente de concentración si se acopla a la hidrólisis de ATP
Verdadero, para moléculas polares cargadas como aminoácidos, glucosa 6-P

Exámen 16 febrero del 2006


23. Respecto al intercambiador cloruro-bicarbonato de la membrana del eritrocito:
A) transporta dióxido de carbono en los dos sentidos respecto a la membrana
Falso
B) es un transportador de naturaleza proteica
Verdadero
C) en los pulmones, introduce bicarbonato en los eritrocitos el cual se transforma en dióxido de
carbono
Verdadero
D) realiza un cotransporte facilitado pasivo antiparalelo
Verdadero

Exámen 25 enero 2008


21. El transportador de glucosa del eritrocito
A) es una proteína integral de membrana
Verdadero
B) transporta glucosa en contra de gradiente de concentración
Falso
C) sufre cambios conformacionales durante el transporte
Verdadero
D) no es saturable
Falso

Exámen 23 enero 2009


25. Respecto a la ATPasa de Na+/K+, indica la (s) afirmación (es) correcta (s)
A) es una ATPasa del tipo V
Falso es del tipo P
B) transporta 2 iones de sodio al medio extracelular y paralelamente introduce al medio
intracelular 3 iones potasio
Falso

C) su actividad requiere la hidrólisis de ATP


Verdadero
D) se inhibe en presencia de ouabaína
Verdadero
26. Indica cual (es) de los siguientes sistemas realiza (n) un transporte pasivo
A) el intercambiador de Cl- /HCO3-
Verdadero
B) el cotransportador Na+ / glucosa de las células epiteliales del intestino
Falso
C) el transportador de glucosa de los eritrocitos
Verdadero
D) los canales de sodio dependientes de voltaje
Verdadero
Dentro del transporte pasivo tenemos.
- el transportador de glucosa en eritrocitos
- transportador de cloruro-bicarbonato en los eritrocitos
- ionóforos
- canales de iones
- uniones estrechas (gap junctions)
- acuaporinas (canales de H2O)

PREGUNTAS DE EXÁMENES TEMA 6

Exámen febrero del 2004


32. La DNA polimerasa III de E coli:
A) posee actividad exonucleásica 5`
Falso
B) es la que presenta mayor velocidad de polimerización entre las polimerasas de ácidos nucleicos
Verdadero
C) posee elevada procesividad
Verdadero
D) utiliza como sustratos ribonucleótidos- trifosfatos
Falso
33. En la síntesis de la cadena discontínua de DNA
A) los fragmentos de DNA se unen mediante la acción de las DNA ligasas
Verdadero
B) se requiere la acción de la DNA primasa para la síntesis de cada fragmento
Verdadero
C) la DNA polimerasa II es la responsable de eliminar el RNA cebador
Falso, es la polimerasa I la que elimina los cebadores
D) se hidrolizan dos enlaces fosfato de alta energía por cada nucleótido adicionado
Verdadero
34. Entre las DNA polimerasas dirigidas por RNA se encuentran:
A) las primasas
Falso
B) las transcriptasas inversas
Verdadero
La transcriptasa inversa, transcriptasa reversa o retrotranscriptasa es una enzima de tipo ADN-
polimerasa, que tiene como función sintetizar ADN de doble cadena utilizando como molde ARN
monocatenario, es decir, catalizar la retrotranscripción o transcripción inversa. Esta enzima se
encuentra presente en los retrovirus. Su nombre obedece a que el proceso normal de la
transcripción, la que se puede llamar "directa", codifica el ARN a partir de la secuencia inicial de
ADN, y no al revés. Una forma sencilla de síntesis de ADN de doble cadena a partir de
transcriptasa inversa, también llamada ADN/ARN-polimerasa dirigida, sería partir de un cebador
cola de poli-T que establecería bases complementarias con la cola de poli-A del ARN transcrito
de la hebra que se va a sintetizar, lo que forma un híbrido ARN/ADN. Dicho híbrido podría
separarse mediante ribonucleasas, y después, con la acción de una ADN-polimerasa y un nuevo
cebador, ser completada la hebra de ADN de doble cadena. En la biología molecular y la
bioquímica, la transcriptasa inversa, también conocida como ARN polimerasa dependiente de
ADN, es una enzima ADN polimerasa que transcribe una sola cadena de ARN en una sola cadena
de ADN. También ayuda en la formación de una doble hélice de ADN una vez que el ARN ha
experimentado una transcripción inversa en una sola cadena de cDNA. La transcripción inversa
implica la síntesis de ADN a partir del ARN.
C) las telomerasas
Verdadero

La telomerasa es una enzima formada por un complejo proteína-ácido ribonucleico con actividad
polimerasa que es producida en células germinales embrionarias que permite el alargamiento de
los telómeros y fue descubierta por Elizabeth Blackburn y Carol Greider. Encargada de restituir
la longitud del telómero, haciendo copias de la secuencia TTAGGG.

La telomerasa es reprimida en las células somáticas maduras después del nacimiento, que
producen un acortamiento del telómero después de cada división celular.

Puede desempeñar un papel en la formación, mantenimiento y renovación de los telómeros y en los


procesos tales como el envejecimiento y el cáncer, y a la cuestión del uso de agentes
antitelomerasa como fármacos antitumorales.
Actúa como transcriptasa inversa telomerasa; invierte el curso normal (ADN hacia ARN) y va del
ARN al ADN, trascribiendo el ARN a ADN. Recientes estudios con esta enzima han demostrado
que celulas bañadas en una solución de esta sustancia tienen la capacidad de seguir
reproduciéndose indefinidamente. Es decir, anula el proceso de envejecimiento y muerte celular.

Esto podría traducirse a tratamientos con telomerasa que evitarían por completo la muerte, tanto
celular como del individuo, es decir, sería el fármaco que otorgaría la inmortalidad, salvo por un
contratiempo: Al ser administrada telomerasa en seres pluricelulares complejos como los
humanos o animales, la célula empieza a dividirse indefinidamente, es decir, crea un tumor maligno
que se divide a gran velocidad, y, teniendo en cuenta que evita el envejecimiento pero no los
demás males, provocaría la muerte por cáncer.

D) las RNA replicasas


Falso, no es una ADN polimerasa, sino una ARN polimerasa que copia el ARN viral sin necesidad de
pasar por una cadena de ADN intermedia
35. El RNA se puede
A) replicar por una polimerasa
Verdadero
B) transcribir por una polimerasa
Verdadero
C) traducir en los ribosomas
Verdadero
D) corregir por la RNA polimerasa
Falso, no tiene actividad correctora

36. En la transcripción:
A) se necesita cebador al igual que
ocurre en la replicación
Falso
B) las RNA polimerasas precisan de
ATP, GTP, UTP y CTP
Falso
C) la RNA polimerasa elonga la
cadena añadiendo nucleótidos por
el extremo 3`-OH
Verdadero
D) la RNA polimerasa es más activa
cuando el molde de DNA es
bicatenario
Verdadero
37. Entre las características de la transcripción en eucariotas destacan:
A) el requerimiento de la caja o región – 10 (caja pribnow)
Falso
B) los factores de transcripción son de naturaleza proteica
Verdadero
C) en muchos promotores, la caja TATA señala, a través de factores de transcripción, el primer
nucleótido que se transcribe
Falso

D) las secuencias potenciadotas pueden situarse antes y después de la región codificante


Verdadero
38. En el proceso de maduración del RNA heterogéneo nuclear
A) la poli (A) polimerasa coloca una sucesión de adenosinas monofosfato que le confiere
estabilidad y facilita el transporte
Verdadero
B) la adición de la capucha origina un puente trifosfato 5`a 5`
Verdadero
C) se produce la adición del trinucleótido CCA en posición 3`
Falso
D) en algunos casos, se elimina un intrón dando el correspondiente RNAt maduro
Falso
39. Durante la fase de iniciación de la síntesis proteica,
A) la selección del primer RNAt que interacciona con el ribosoma se produce exclusivamente por
su capacidad de reconocer el codón de inicio
Falso
B) en procariotas, el primer AUG tras la secuencia Shine-Dalgarno será reconocido como el codón
de inicio
Falso
C) en procariotas, el primer aminoácido será siempre una formilmetionina
Falso
D) la capucha del UNAM eucariota colabora en el establecimiento del marco de lectura correcta
Verdadero
40. la transcripción del operón lac es activada en presencia de
A) AMPc y abundancia de lactosa
Verdadero
B) glucosa y abundancia de lactosa
Falso
C) AMPc y alolactosa
Verdadero
D) glucosa y alolactosa
Falso
Examen febrero del 2005
31. Respecto a los nucleótidos que forman ácidos nucleicos, indica las afirmaciones
correctas:
A) contienen purinas o pirimidinas
Verdadero

B) están formados por un nucleósido y uno o más grupos fosfato


Verdadero
C) en los nucleótidos de purina exite un enlace N-glucosídico entre el C1`de una pentosa y el N1
de la base
Falso
D) en los nucleótidos de pirimidina las bases nitrogenadas están unidas directamente al fosfato
Falso
32. Respecto a los ácidos nucleicos, indica las afirmaciones correctas:
A) tienen carga neta positiva a ph fisiológico, por lo que se asocian con histonas, proteínas con
carga neta negativa
Falso
B) cuatro tipos de histonas forman un núcleo estable que estabiliza y recoge más de un cetenar
de pares de bases del DNA eucariótico
Verdadero
C) la fibra de 30 nm es la estructura que se observa en microscopía cuando el DNA está
desacoplado de las histonas o de los nucleosomas
Falso
D) el complejo DNA eucariótico / proteína se denomina cromatina
Verdadero
33. Respecto al código genético, indica las afirmaciones correctas;
A) es puntuado
Falso
B) algunos codones no codifican aminoácidos
Verdadero
C) no es universal
Falso
D) es degenerado
Verdadero
34. En el procesamiento del RNA de transferencia (tRNA):
A) se eliminan los extremos 5`con una endonucleasa específica, la RNAasa P
Verdadero
b) se eliminan los extremos 3`con una endonucleasa específica, la RNAasa D, dejando el extremo
CCA libre
falso, se añade más tarde
C) en algunos precursores de tRNA se produce splicing para eliminar secuencias pequeñas
Verdadero
D) al final del proceso se sustituye un número elevado de bases nitrogenadas por bases
nitrogenadas raras en un proceso flip-flop
Falso
35. Respecto a las DNA polimerasas de E coli, indica las afirmaciones correctas:
A) la DNA polimerasa III polimeriza la cadena retardada
Verdadero
B) la DNA polimerasa II realiza funciones de reparación
Verdadero
C) la DNA polimerasa III tiene actividad exonucleasa 5`
Falso
D) la DNA polimerasa I tiene actividades exonucleasa 5`y exonucleasa 3`
Verdadero
36. Son DNA polimerasas RNA dirigidas:
A) las DNA primasas
Falso
B) las DNA ligasas
Falso
C) las telomerasas
Verdadero
D) las transcriptasas inversas
Verdadero
37. Respecto a la transcripción en E Coli, indica las afirmaciones correctas:
A) la síntesis de RNA por la polimerasa se realiza en el sentido 3`- 5`
Falso
B) la actividad RNA polimerasa no requiere cebador
Verdadero
C) se obtiene una actividad máxima en presencia de DNA monohebra
Falso, doble hebra
D) la RNA polimerasa posee una gran procesividad una vez colocado el primer nucleótido
Falso
38. las aminoacil-tRNA sintetasas:
A) liberan pirofosfato como uno de los productos de la reacción
Verdadero
B) son una familia muy heterogénea de transferasas
Falso
C) son altamente específicas para el aminoácido correspondiente
Verdadero es como un código genético
D) reconocen al tRNA principalmente por el anticodón

39. Respecto a las funciones de los factores solubles de la traducción en procariotas, indica
las afirmaciones correctas:
A) el EF-G es necesario para la translocación
Verdadero
B) el IF1 es necesario para que se fije el tRNA iniciador
Falso, lo que hace es que evita la unión prematura de tRNA al sitio A
C) el EF-Ts participa en la recarga de EF-G con GTP
Falso, participa en el reciclaje de EF-Tu
D) el RF3 es una GTPasa que impulsa la liberación
Verdadero

40. Respecto al operón Lac, indica las afirmaciones correctas:


A) el operón Lac es una unidad de expresión génica constituida por un gen regulador y un conjunto
de genes metabólicamente relacionados

Falso, ojo con esto,¡¡ A lo que se refiere es al OPERÓN. El operón Lac es un operón requerido para
el transporte y metabolismo de la lactosa en la bacteria Escherichia coli, así como en algunas
otras bacterias entéricas. Presenta tres genes estructurales adyacentes, un promotor, un
terminador y un operador. El operón lac es regulado por varios factores, incluyendo la
disponibilidad de glucosa y de lactosa. La regulación génica del operón lac fue el primer
mecanismo regulatorio de la expresión genética en ser elucidado, y es utilizado a menudo como un
ejemplo clásico de la regulación génica en procariotas.
B) los genes estructurales están controlados por un único promotor
Verdadero

Promotor del ADN:

El promotor de un gen es la región de ADN que controla la iniciación de la transcripción de dicho


gen a ARN. Dicha región -el promotor- está compuesta por una secuencia específica de ADN
localizado justo donde se encuentra el punto de inicio de la transcripción del ADN y contiene la
información necesaria para activar o desactivar el gen que regula. El promotor está presente
tanto en procariotas como eucariotas.

En los procariotas:

El promotor es la secuencia que señala el comienzo de la transcripción del ADN a ARN, y es por
ello el lugar de enlace de la ARN polimerasa. El promotor se encuentra en una de las dos hebras
del ADN, y la orientación y posición del promotor dictará cuál de las dos hélices del ADN servirá
como molde para sintetizar el ARN.

Muchos promotores necesitan de proteínas activadoras antes de que puedan unirse eficazmente a
su respectiva polimerasa.

Generalmente, el enlace de la ARN polimerasa con el promotor es lo que facilita a que la hélice de
ADN se abra para permitir la subsecuente transcripción a ARN.

En los eucariotas:

A diferencia de los procariota, que solo tienen una polimerasa, los eucariotas tienen tres ARN
polimerasa distintas. Por tal motivo, cada una de las polimerasas tiende a reconocer secuencias de
promotores específicas. Igualmente, los procesos de regulación son más complejos que en los
procariotas incluyendo la posición de las secuencias reguladoras del ADN con respecto a los
promotores. Los promotores tienen secuencias de nucleótidos definidas, como la cajas "TATA" y
"TTGACA". Los promotores se localizan en los extremos 5'-terminales de los genes. La ARN
polimerasa se une a las secuencias de dichos promotores iniciando el proceso de la transcripción.
La secuencia mínima con capacidad promotora de la transcripción recibe el nombre de promotor
mínimo.

C) una vez eliminado el represor se sintetizan los mRNA correspondientes a cada gen estructural
Falso
D) el AMPc da lugar a la transcripción de los genes estructurales en presencia de lactosa
Verdadero

Cuando la bacteria E. coli crece en un medio que contiene glucosa, prefiere este azúcar como
fuente de energía y como consecuencia los operones que ponen producen las enzimas necesarias
para obtener energía de otros azúcares están bloqueados. Uno de los catabolitos del metabolismo
de la glucosa actúa sobre el AMP cíclico (AMPc). El AMP cíclico (AMPc) es necesario para la
transcripción de todos los operones que son inhibidos por el catabolismo de la glucosa. Es decir,
para que se transcriban los genes del operón lactosa se necesitan niveles elevados de AMPc. Esto
mismo sucede con los operones de arabinosa, maltosa, galactosa, etc.. Se trata. por tanto de un
sistema general de control positivo que se denomina represión catabólica. Cuando E. coli crece en
un medio con glucosa, los niveles de AMPc son muy bajos y como consecuencia no se transcriben
los operones de otros azúcares. Aún no se conoce el motivo por el que los niveles de AMPc son
bajos cuando E. coli crece en un medio con glucosa como fuente de energía.

Cuando E. coli crece en un medio sin glucosa pero con lactosa los niveles de AMPc son altos, el
AMPc se une a la proteína receptora receptora de AMPc (CRP) activándola y la proteína
activada CRP-AMPc a su vez estimula la transcripción de los genes estructurales del operón
lactosa y de otros operones de azúcares. La proteína activadora por catabolitos (CAP) es un
dímero que al unirse al AMPc se activa y estimula la transcripción de los genes del operón lactosa,
de manera que la proteína activadora CAP-AMPc es necesaria para la unión de la ARN-polimerasa
al promotor de los genes del operón lactosa. La proteína activadora CAP-AMPc parece ser que se
une a la región promotora cerca del nucleótido que ocupa la posición -60 (60 nucleótidos antes del
comienzo del gen z).

Los mutantes que afectan a la adenilato ciclasa, enzima que transforma el ATP en AMPc,
muestran niveles muy bajos de expresión de los genes del operón lactosa, debido a que los niveles
de AMPc son muy bajos en ausencia de glucosa.

Los mutantes que afectan a la proteína CRP o CAP también presentan niveles muy bajos de
expresión de los genes del operón lactosa en ausencia de glucosa.

Exámen 16 febrero del 2006


24. Respecto a la estructura secundaria de los ácidos nucleicos:
A) el apilamiento de los pares de bases en el interior de la doble hélice favorece la existencia de
interacciones hidrofóbicas entre ellas
Verdadero
B) el hecho de que el apareamiento en la doble hélice sea siempre A-G oT-C favorece que los
enlaces de hidrógeno estén correctamente diseccionados
Falso, es A-T o G-C
C) la forma A es una estructura levógira y la forma Z es dextrógira
Falso, la forma A es arrollada hacia la derecha y la z hacia la izquierda

D) la forma B es la estructura más frecuente que adquiere el RNA en disolución acuosa


Falso, es una estructura que adquiere el ADN no el ARN
25. Respecto al balanceo de la tercera base en la interacción codón-anticodón.
A) la interacción de la tercera base del codón con la primera del anticodón es irrelevante para la
especificad del reconocimiento codón-anticodón
Falso
B) la base inopina del codón se aparea con A, U o G del anticodón
Falso
C) es la característica que determina que el codigo genético sea degenerado
Verdadero
D) el apareamiento de las dos primeros nucleótidos del codón con el anticodón habilita el tercer
nucleótido a establecer apareamientos que no sigan las reglas de Watson y Crick
Verdadero
26. Respecto a la replicación en procariotas:
A) las ADN ligasas utilizan como co-sustrato nicotina-adenindinucleótido (NAD+)
Verdadero
B) la actividad 5`- 3`exonucleasa de la ADN polimerasa III va eliminando uno a uno los
ribonucleótidos del cebador a la vez que añade los desoxiribonucleótidos en el extremo 3`
Falso
C) todas las ADN polimerasas conocidas catalizan la polimerización de nucleótidos sobre un
fragmento de cadena ya existente
Verdadero
D) la acción de las helicasas genera un stress topológico que es eliminado por topoisomerasas
como la ADN girasa
Verdadero
27. Respecto a las RNA polimerasas en la transcripción:
A) para iniciarse la transcripcion las polimerasas necesitan un extremo 3`libre
Falso
B) la mayoría de las iniciaciones son abortivas y liberan oligonucleótidos de 2 a 9 residuos de
longitud
Verdadero
C) las RNA polimeras de L. Cotí posee elevada afinidad por las regiones promotoras
Verdadero
D) las RNA polimerasas de eucariotas poseen afinidad diferencial por las regiones promotoras,
Falso

28. Respecto al procesamiento del ARNt:


A) la RNasa P es una endonucleasa que elimina nucleótidos del extremo 3`
Falso
Actúa como una endoribonucleasa hidrolítica que cliva el extremo 5'de RNA para producir 5'-
fosfato y 3'-OH. RnasaP es un complejo RNA-proteína cuya actividad catalítica en bacterias
reside en el componente RNA, en humanos no es activa sin el componente proteico. Es un
verdadero catalizador en el sentido que cada ribozima cataliza el clivaje de múltiples sustratos.
Tiene 300 a 400 nucleótidos de largo, forma dos dominios uno de los cuales tiene el sitio de
reconocimiento del sustrato y el otro el sitio activo.
B) la adición del extremo CCA se realiza enzimáticamente sin necesidad de RNA molde
Verdadero
C) las bases raras se introducen en los ARNt por inserción
Falso
D) no se requiere splicing
Falso

29. Indica cuales de las siguientes son características de la traducción


A) la síntesis de proteínas comienza por el extremo C-terminal
Falso, N-terminal
B) el ARN mensajero es “leído” por el ribosoma en el sentido 5`-Æ>>3`, el mismo en el que ha sido
sintetizado
Verdadero
C) la síntesis proteica ocurre en el replicón localizado en el citosol
Falso
D) en el proceso de síntesis proteica se requieren factores solubles que utilizan GTP como fuente
de energía
Verdadero
SINTESIS DE PROTEÍNAS

La síntesis de proteínas ocurre en los ribosomas que consisten en dos subunidades, una grande y
una pequeña, cada una formada por rRNA y proteínas específicas. Para la síntesis de proteínas,
también se requiere de moléculas de tRNA, que están plegadas en una estructura secundaria con
forma de hoja de trébol. Estas moléculas pequeñas pueden llevar un aminoácido en un extremo y
tienen un triplete de bases, el anticodón, en un asa central, en el extremo opuesto de la molécula.
La molécula de tRNA es el adaptador que aparea el aminoácido correcto con cada codón de mRNA
durante la síntesis de proteínas. Hay al menos un tipo de molécula de tRNA para cada tipo de
aminoácido presente en las células. Las enzimas conocidas como aminoacil-tRNA sintetasas
catalizan la unión de cada aminoácido a su molécula de tRNA específica.

En E. coli y otros procariotas, aun cuando el extremo 3' de una cadena de mRNA está siendo
transcripto, se están uniendo ribosomas cerca de su extremo 5'. En el lugar donde la cadena de
mRNA está en contacto con un ribosoma, se unen tRNAs temporalmente a la cadena de mRNA.
Esta unión ocurre por apareamiento de bases
complementarias entre el codón de mRNA y el
anticodón de tRNA. Cada molécula de tRNA lleva
el aminoácido específico requerido por el codón
de mRNA, al cual se une el tRNA. Así, siguiendo la
secuencia dictada originalmente por el DNA, las
unidades de aminoácidos son alineadas una tras
otra y, a medida que se forman los enlaces
peptídicos entre ellas, se unen en una cadena
polipeptídica.

Esquema general del flujo de información en


procariotas y eucariotas: a) En procariotas, el
RNA se transcribe a partir de una molécula de
DNA circular y, a medida que ocurre la
transcripción, se produce la traducción en el
mismo compartimiento. b) En eucariotas, la
transcripción ocurre en el núcleo y el RNA, luego
de sufrir un procesamiento, se dirige al
citoplasma donde se produce la síntesis de
proteínas. Como se vio en el capítulo 5, algunas
proteínas son sintetizadas en los ribosomas libres
y otras en los que están adheridos al retículo
endoplásmico.

Esquema general del flujo de información en procariotas y eucariotas.


Tres etapas en la síntesis de proteínas en procariotas

La síntesis de proteínas ocurre en varias etapas: a) Iniciación. La subunidad ribosómica más


pequeña se une al extremo 5' de una molécula de mRNA. La primera molécula de tRNA, que lleva
el aminoácido modificado fMet, se acopla con el codón iniciador AUG de la molécula de mRNA. La
subunidad ribosómica más grande se ubica en su lugar, el complejo tRNA-fMet ocupa el sitio P
(peptídico). El sitio A (aminoacil) está vacante. El complejo de iniciación está completo ahora.

Un segundo tRNA, con su aminoácido unido, se coloca en el sitio A y su anticodón se acopla con el
mRNA. Se forma un enlace peptídico entre los
dos aminoácidos reunidos en el ribosoma. Al
mismo tiempo, se rompe el enlace entre el
primer aminoácido y su tRNA. El ribosoma se
mueve a lo largo de la cadena de mRNA en una
dirección 5' a 3', y el segundo tRNA, con el
dipéptido unido, se mueve desde el sitio A al
sitio P, a medida que el primer tRNA se
desprende del ribosoma. Un tercer aminoacil-
tRNA se coloca en el sitio A y se forma otro
enlace peptídico. La cadena peptídica naciente
siempre está unida al tRNA que se está
moviendo del sitio A al sitio P y el tRNA
entrante que lleva el siguiente aminoácido
siempre ocupa el sitio A. Este paso se repite una
y otra vez hasta que se completa el polipéptido.

Cuando el ribosoma alcanza un codón de


terminación (en este ejemplo UGA), el polipéptido se escinde del último tRNA y el tRNA se
desprende del sitio P. El sitio A es ocupado por un factor de liberación que produce la disociación
de las dos subunidades del ribosoma.

A partir del DNA cromosómico se transcriben:


diferentes moléculas de rRNA que, combinadas
con proteínas específicas, forman los ribosomas;
los diferentes tipos de moléculas de tRNA
correspondientes a los distintos aminoácidos y
los mRNA, que llevan la información para la
secuencia de aminoácidos de las proteínas.
Cuando un mRNA se une a la subunidad menor
del ribosoma, comienza el proceso de síntesis de
proteínas, que se describe en detalle en el
texto.

Resumen general de la síntesis de proteínas en una bacteria

30. En el operón lac se transcriben los genes estructurales en condiciones de:


A) deficiencia de lactosa, deficiencia de glucosa y abundancia de AMP cíclico
Falso
B) abundancia de lactosa, deficiencia de glucosa y abundancia de AMP cíclico
Verdadero
C) deficiencia de lactosa, abundancia de glucosa y deficiencia de AMP cíclico
Falso
D) abundancia de lactosa, abundancia de glucosa y deficiencia de AMP cíclico.
Falso

Exámen febrero del 2007


20. El DNA de una cierta especie de bacteria tiene una temperatura de fusión de 75C,
mientras que el DNA de una cierta levadura se funde a 65 C. Esto significa:
A) que el DNA de la levadura posee mayor contenido de pares GC
Falso
B) que las pentosas del DNA de la levadura se encuentran más expuestas y son más sensibles a la
hidrólisis
Falso
C) que el DNA de la levadura posee mayor grado de superenrrollamiento
Falso
D) que el DNA de la levadura presenta un mayor contenido de A+T
Verdadero
21. La secuencia en la que las diferentes enzimas actúan durante la replicación del DNA en
la hebra retrasada es.

A) DNA ligasa, primasa, DNA polimierasa III, DNA polimerasa I, helicasa


Falso
B) Helicasa, primasa, DNA polimerasa I, DNA polimerasa III, DNA ligasa
Falso
C) Helicasa, primasa, DNA polimerasa III, DNA polimerasa I, DNA ligasa
Verdadero
D) Helicasa, DNA polimerasa I, primasa, DNA polimerasa III, DNA ligasa
Falso
22. Las DNA polimerasas I y II de E. COli se distinguen entre sí gracias a:
A) su distinta actividad exonucleasa 3`
Falso
B) su procesividad y a la actividad de exonucleasa 5`
Verdadero
C) que una posee actividad de endonucleasa y la otra no
Falso
D) su habiidad para unirse a hebras sencillas de DNA
Falso
23. La síntesis de DNA se distingue entre eucariotas y procariotas porque
A) las procariotas no requieren primasas
Falso
B) los eucariotas poseen múltiples orígenes de replicación
Verdadero
C) los eucariotas poseen extremos teloméricos
Verdadero
D) las DNA polimerasas eucariotas sintetizan DNA de 3`a 5`
Falso
24. El código genético:
A) es universal
Verdadero
B) es degenerado
Verdadero
C) es impreciso
Falso
D) contiene puntuaciones
Falso
25. El ARN mensajero eucariota:
A) no contiene intrones
Verdadero
B) Tiene una secuencia larga de poli-A en el extremo 5`
Falso
C) es policistrónico
Falso
D) contiene entre el primer y segundo nucleótido un puente trifosfato 5´Æ 5´
Verdadero
26. Las RNA polimerasas eucariotas:
A) polimerizan el RNA en sentido 5´Æ 3`
Verdadero
B) utilizan un DNA nuclear pequeño como cebador
Falso
C) de cada cromosoma solo se transcribe una hebra, la de origen materno
Falso
D) Requieren de la actividad de las topoisomerasas
Verdadero
27. El transcrito primario de la RNA polimerasa II.
A) Puede contener secuencias que no se encuentran en el RNA maduro
Verdadero
B) Puede llevar información para más de una molécula de RNA ribosomal
Falso
C) No contiene información para la síntesis de RNAt
Verdadero
D) lleva siempre una guanina metilada en el extremo 3`
Falso
28. El ARN puede
A) transcribirse para formar ADN
Verdadero
B) traducirse para formar ADN
Verdadero
C) hidrolizarse para formar ribonucleótidos
Falso
D) Replicarse para formar ARN
Verdadero
29. En la síntesis proteica procariota:
A) Existe un factor soluble que reconoce el codón AUG de terminación
Falso
B) la acción de los factores solubles IF2, EF-TU y RF3 requiere la hidrólisis de GTP
Verdadero
C) la reacción de unión de los aminoácidos mediante enlaces peptídicos esta catalizada por el
factor de elongación 2
Falso
D) el Met-RNAt que reconoce el codón AUG interacciona en el lugar P del ribosoma
Falso
30. Respecto al operón Lac, su transcripción es activada en presencia de:
A) AMPc y abundancia de lactosa
Verdadero
B) Glucosa y abundancia de lactosa
Falso
C) AMPc y alolactosa
Verdadero
D) Glucosa y alolactosa
Falso

Examen 25 enero del 2008

22. Indica cuales de estas proteínas pueden encontrarse en la horquilla de replicación


procariota
A) la primasa
Verdadero
B) la ADN polimerasa II
Falso
C) las proteínas SSB
Verdadero
D) la telomerasa
Falso
23. Respecto a la replicación de ADN de los procariotas:
A) existe una horquilla de replicación por molécula replicada
Falso, dos
B) comienza en un único origen de replicación
Verdadero
C) la replicación de la hebra conductora es continua
Verdadero
D) da lugar a dos moléculas circulares de ADN
Verdadero
24.Los ARNm eucariotas:
A) proceden de precursores generados por la ARN polimerasa III
Falso
B) poseen una extensión de polyA en el extremo 5`
Falso, en el 3`
C) suelen tener el mensaje interrumpido por fragmentos no codificantes denominados intrones
Falso
D) suelen tener un nucleótido de guanina invertido en uno de sus extremos
Verdadero

25. La subunidad sigma de la ARN polimerasa es esencial para:


A) la elongación del transcrito
Falso
B) la corrección de errores
Falso
C) la terminación de la transcripción
Falso
D) la interacción con el promotor
Verdadero
26. Señala cuales de los siguientes factores afectan, en procariotas, la interacción de la
ARN polimerasa con la región promotora
A) la secuencia TATA
Falso
B) el factor Rho
Falso
C) la secuencia -10
Verdadero
D) la secuencia -35
Verdadero
27. En el modelo de control transcripcional descrito por Jacob y Monod (el operón), la
proteína represora se une a
A) una secuencia potenciadota
Falso
B) una secuencia AUG
Falso
C) una secuencia operadora
Verdadero
D) en el promotor
Verdadero
28. Señala las afirmaciones falsas en referencia al operón lac
A) la presencia de glucosa extracelular activa el operón
Verdadero, es una afirmación falsa
B) la presencia de lactosa produce la inhibición del represor
Falso, es una afirmación verdadera
C) es activo en presencia de glucosa y lactosa en el medio
Verdadero, es una afirmación falsa
D) requiere de la polimerasa III para corregir los errores en la transcripción
Falso, es una afirmación verdadera
29. Los dominios en dedos de Zinc son importantes en la regulación de la expresión génica
porque:
A) permiten la interacción con ADN
Verdadero
B) tienen actividad quinasa
Falso
C) están presentes en muchos factores de transcripción
Verdadero
D) son característicos de las secuencias palindrómicas
Falso
30. La reacción en cadena de la polimerasa (PCR):
A) permite clonar un fragmento de ADN sin necesidad de células vivas
Verdadero
B) requiere una ADN polimerasa termoestable
Verdadero
C) permite amplificar los extremos 5`de los ARNm
Falso
D) no requiere la utilización de cebadores para la síntesis del ADN
Falso
Examen 25 Junio del 2008
19. El DNA
A) contiene enlaces fosfodiéster
Verdadero
B) es un polianión
Verdadero
C) tiene actividad enzimática
Falso
D) tiene una estructura mantenida, en parte, por interacciones hidrofóficas
Verdadero
20. La replicación del DNA
A) es semiconservadora
Verdadero
B) utiliza una actividad polimerasa 5`Æ 3`para sintetizar una cadena y una actividad polimerasa
3`Æ 5`para sintetizar la cadena complementaria
Falso
C) es un proceso en el que los únicos enzimas requeridos son las DNA polimerasas
Verdadero
D) requiere un cebador en las eucariotas pero no en los procariotas
Falso
21. En relación con las telomerasas, indica las afirmaciones correctas
A) el componente de RNA del ribozima hace muelle para la síntesis de los segmentos de DNA
Falso
B) añaden telómeros a los extremos 5`de las cadenas conductoras de DNA
Verdadero
C) son DNA polimerasas-RNA dirigidas
Verdadero
D) en procariotas actúan en la secuencia de terminación
Falso
22. La terminación de la transcripción en procariotas
A) es un proceso al azar dependiente de un peptido señal
Verdadero
B) requiere un factor Rho en algunos casos
Falso
C) no requiere el factor Rho si el RNA tiene una terminación rica en GC seguida de una zona rica
en uracil
Verdadero
D) tiene lugar cuando la RNA polimerasa encuentra uno de los codones de terminación
Falso
23. En la formación de un aminoacil-tRNA
A) se produce pirofosfato
Verdadero
B) los aminoacil-tRNA sintetasas reconocen e hidrolizan los aminoacil-tRNA incorrectos
Verdadero
C) existe un aminoacil-tRNA sintetasa distinta para cada especie de tRNA
Falso
D) se forma aminoacil-adenilado como un intermediario
Verdadero
24. Respecto a la síntesis de proteínas en eucariotas, indica las afirmaciones correctas
A) la degeneración del código genético indica la existencia de más de un codón que codifican para
el mismo aminoácido
Verdadero
B) durante la iniciación se forma un complejo que contiene mRNA, subunidad 40 S y los factores
de iniciación IF1 y IF3
Verdadero , DUDAS
C) requiere la presencia de pequeñas cantidades de fMet-tRNA met
Falso
D) la terminación requiere el factor soluble eRF
Verdadero
25. Respecto a la regulación de la expresión génica en eucariotas, indica las respuestas
correctas
A) tiene lugar únicamente a nivel de regulación de la transcripción
Falso
B) la interacción de RNA polimerasa con promotores requiere la unión de factores de
transcripción
Verdadero
C) implica mecanismos que pueden tener lugar tanto dentro como fuera del núcleo
Verdadero
D) se pueden generar diferentes cadenas polipeptídicas para “splicing” alternativo del transcrito
primario de un gen
Verdadero
Exámen 23 de enero del 2009
16. El código genético
A) se considera universal aún cuando se conocen excepciones en los genomas mitocondriales
Verdadero
B) su degeneración permite reducir el número de RNAs de transferencia distintos que se
requieren de sesenta y uno a treinta y dos
Verdadero
C) consiste en sesenta y un tripletes codificantes y tres de terminación de la traducción
Verdadero
D) decimos que es degenerado porque un mismo triplete codifica diferentes aminoácidos
Falso
17. En relación con la regulación de la expresión génica en eucariotas, indica la (s)
afirmación (es) correcta (s)
A) los promotores están normalmente regulados por una gran diversidad de factores de
transcripción
Verdadero
B) en los factores de transcripción podemos encontrar dedos de Zinc, que son dominios de unión
al DNA, y cremalleras de leucina, que son dominios de interacción proteína-proteína
Verdadero
C) los promotores están generalmente inactivos en condiciones basales y los mecanismos de
activación predominan sobre los de represión
Verdadero
D) la estructura compacta de la cromatina garantiza el acceso de la maquinaria transcripcional
Falso
18. Respecto a la síntesis de proteínas en procariotas
A) la identificación del inicio de traducción requiere la secuencia Shine-Dalgarno en el ARN
mensajero
Verdadero
B) tiene lugar en polirribosomas citosólicos y en ribosomas aislados adosados al exterior del
retículo endoplasmático
Falso
C) comienza por el extremo C-terminal y el mensajero es léido en sentido 3`Æ 5`
Falso
D) utiliza como precursores aminoacil-tRNAs
Verdadero
19. Respecto a la maduración del RNA heterogéneo nuclear eucariótico, indica la (S)
afirmación (es) correcta (s)
A) los intrones son secuencias transcritas no codificantes que deben ser eliminadas por el
espliceosoma
Verdadero
B) la maduración diferencial de un mismo transcrito primario permite generar diferentes
productos proteicos a partir de un mismo gen
Verdadero
C) tiene lugar en el citosol
Falso
D) el “cap” en 5`y la cola de poli (A) en 3`confieren estabilidad al RNA mensajero
Verdadero

20. Indica que afirmación (es) es (son) correcta (s) sobre la regulación del operón lac
A) en ausencia de glucosa, el AMP cíclico aumenta, se une al represor e inactiva el operón
Falso
B) tan solo estará activo en condiciones de presencia de lactosa y ausencia de glucosa, asegurando
de esta forma el uso preferencial de la glucosa por parte de la bacteria
Verdadero
C) en presencia de glucosa estará siempre inactivo, independientemente de la abundancia de
lactosa
Verdadero
D) el represor no puede unirse al operón en presencia de lactosa
Verdadero
21.En la replicación del DNA:
A) la DNA primasa (conocida también como RNA primasa) es una DNA polimerasa encargada de
mantener las hebras separadas
Falso
B) la hebra conductora está caracterizada por ser discontinua y estar constituida por los
llamados fragmentos de Okazaki
Falso
C) todas las DNA polimerasas de procariotas poseen dos tipos de actividades enzimáticas: una
actividad polimerasa y otra exonucleasa 5`Æ 3`
Falso
D) en procariotas, la DNA polimerasa III es el principal enzima implicado en la elongación del
DNA
Verdadero
22. Durante la etapa final o de terminación de la transcripción del ADN:
A) se han descrito tres tipos generales de etapa de terminación: una directa o intrínseca, otra
mediada por proteínas y por último, otra mediada por receptores de membrana o extrínseca
Falso
B) en la terminación mediada por proteínas, la proteína rho juega un papel primordial debido a que
algunas secuencias de DNA carecen de secuencias de terminación
Verdadero
C) en el caso de una etapa de terminación directa o intrínseca, la RNA polimerasa se detiene al
trasncribir algunas secuencias especiales de terminación ticas en G y C, seguidas de secuencias
ricas en T en el extremo 3`de los genes
Verdadero
D) el complejo de transcripción debe desemblarse
Verdadero
23. Respecto a la transcripción, indica la (s) afirmación (es) correcta (s):
A) en la transcripción, la reacción de polimerización es catalizada principalmente por DNA
polimerasas
Falso
B) a diferencia de lo que ocurre con la replicación, todo el DNA de una célula se transcribe
Falso
C) la síntesis del RNA se produce en sentido 5`Æ 3`
Verdadero
D) generalmente, solo una hebra del DNA será transcrita para cada gen
Verdadero
24.Respecto a las características
A) entre otras funciones, los nucleótidos pueden participar en transferencias de energía, formar
parte de coenzimas y actuar como segundos mensajeros intracelulares
Verdadero
B) en los nucleótidos, tanto las purinas (Timina, Uracilo,…..) como las pirimidinas (Adenina,
Guanina,…) se encuentran unidas a una pentosa mediante un enlace fosfodiéster
Falso
C) el dogma central de la biología molecular, postulado por Edwin Chargaff en 1940, afirma que
los genes se perpetúan en forma de proteína y son funcionales en forma de secuencias de DNA
Falso
D) una cadena de polinucleótidos posee un sentido, de forma que un extremo de la cadena tiene un
fosfato libre en la posición 5`y el otro extremo un grupo hidroxilo libre en la posición 3`
Verdadero

También podría gustarte