Está en la página 1de 175

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN EN NEUMÁTICO

USADO EN EL MUNICIPIO DE LA MESA

LIZETH DANIELA OSPINA


MARÍA MIRELIS CÓRDOBA PALACIOS
BRANDON ALCIDES BENAVIDES PAMPLONA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DIOS


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL
GIRARDOT
2019
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN EN NEUMÁTICO
USADO EN EL MUNICIPIO DE LA MESA

LIZETH DANIELA OSPINA


MARÍA MIRELIS CÓRDOBA PALACIOS
BRANDON ALCIDES BENAVIDES PAMPLONA

Proyecto de Grado presentado para optar por el título de Ingeniero Civil

Coordinador
JAIRO YAMID NUÑEZ HERNÁNDEZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DIOS


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL
GIRARDOT
2019
Nota de aceptación

Presidente del Jurado

Jurado

Jurado

Jurado

Girardot, 22 de mayo de 2019

III
Dedicatoria

Este trabajo de investigación es dedicado mi familia con el gran apoyo, me han brindado,

la confianza de seguir creciendo en conocimiento, a mi madre Flor Angela Ospina que con su

gran esfuerzo me ha enseñado la humidad que necesito para alcanzar las metas propuestas cada

día para obtener mis sueños y ante todo a Dios porque, solo él sabes lo que yo necesito.

Daniela Ospina

En el transcurso de este proceso, primordialmente agradecer a Dios por poner en mi

corazón el coraje para iniciar, a mis padres Yolanda P. y Jaime C. Por su apoyo y gran

comprensión en los momentos de angustia y a mí por no desfallecer con los diferentes obstáculos

que se me presentaron.

Mirelis Córdoba

Primero le doy gracia a Dios, por brindarme la oportunidad de poder cursar mis estudios y

desarrollar este proyecto, con amor y entrega. A mis padres que siempre me han apoyado con su

paciencia, amor, motivación y confianza en mí. A mis profesores de la facultad de ingeniería por

su paciencia, dedicación, motivación, criterio y aliento. Han hecho fácil lo difícil. Ha sido un

privilegio poder contar con su guía y apoyo.

IV
Gracias a todas las personas de la universidad por su amabilidad y buen trato que me

brindaron como alumno de pregrado.

Gracias a mis compañeras por su apoyo incondicional en este trabajo de investigación y

gracias al magnifico equipo de la comunidad de Rincón santo de la Mesa Cundinamarca por tan

buena disposición con la que nos acogieron, amabilidad, confianza y compromiso que nos

brindaron a nuestro trabajo para poderlo hacer realidad.

Por último, agradezco a toda mi familia y amigos que siempre estuvieron apoyándome,

brindándome lo mejor de cada uno.

Brandon Benavidez

V
Agradecimientos

Agradecemos a Dios por bendecirnos la vida, por guiarnos a lo largo de nuestra

existencia, ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de debilidad.

Agradecemos a nuestros docentes de la Facultad de Ingeniería Civil de la Corporación

Universitaria Minuto de Dios sede Girardot, por haber compartido sus conocimientos a lo largo

de la preparación de nuestra profesión, de manera especial, al Ingeniero José Yamid Núñez tutor

de nuestro proyecto de grado quien ha guiado con su conocimiento y su rectitud como docente, a

los ingenieros María Claudia Vera, Leandro por sus aportes en las dudas que se nos presentaron y

a los habitantes de la comunidad del barrio Rincón Santo (La Mesa- Cund.) Por su valiosa ayuda

en la ejecución del muro de contención.

VI
CONTENIDO

Pág.

DEDICATORIA IV

AGRADECIMIENTOS VI

RESUMEN XV

ABSTRACT XVII

INTRODUCCIÓN 19

1. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA 21

2. JUSTIFICACIÓN 23

3. OBJETIVOS 24

3.1 Objetivo General 24

3.2 Objetivos Específicos 24

4. MARCO REFERENCIAL 25

4.1 Ubicación geográfica 25

4.2 Marco Teorico 27

4.2.1 Muros de contención de tierras. 27

4.2.2 Tipos de muro de contención. 28

4.2.3 Muros de contención a gravedad. 28

4.2.4 Tipos de fallas. 32

4.2.5 Materias primas del neumático. 34

4.2.6 Estructura de llanta. 35

4.2.7 Uso del neumático. 36

4.2.8 Aprovechamiento de llantas usadas. 37

VII
4.3 Marco Conceptual 38

MURO: 38

Reciclar: 38

4.4 Estado del arte (antecedentes). 39

4.5 Marco Legal 41

5. METODOLOGÍA 44

5.1 Tipo de investigación 44

5.2 Fases de observación indirecta o Exploratoria 44

5.2.1 Recolección de información. 44

5.2.2 Observación de población afectada. 44

5.3 Proceso Procedimientos 45

5.3.1 Planeación. 45

5.4 Estudios previos. 46

5.5 Procedimiento del estudio: SPT. 47

5.6 Fase de diseño. 52

5.7 Perfil del suelo. 52

5.8 Ensayo de calicata. 53

5.9 Granulometria. 55

5.9.1 Limites de consistencia. 56

6. MODELACION DEL DISEÑO 59

7. MATERIA PRIMA 60

7.1 Recolección de neumáticos usados 60

7.2 Almacenamiento 61

VIII
7.3 Traslado del material descargue de material 62

7.4 Fase de elaboración 64

7.5 Diseño de muro del muro de contención 64

7.6 Construcción del muro 66

7.7 Descapote de terreno y corte de pendiente 66

7.8 Preparación de cimientos 68

7.9 Amarre de los neumáticos 70

7.10 Relleno y compactación de neumáticos 70

7.11 Nivelación por capas 71

7.12 Drenajes del muro 72

7.13 Cada sección del muro 74

7.14 Densidad de Suelo compactado 75

8. RESULTADOS 79

8.1 Cono de arena 79

8.2 Límites de consistencia 83

8.3 Método de Spencer. 86

8.4 Método de Bishop Simplifed. 88

9. CONCLUSIONES 90

10. RECOMENDACIONES 91

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 92

IX
LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Cronograma de actividades. 45

Cuadro 2. Cantidad de neumáticos por hilera. 75

Cuadro 3. Datos tabulados del ensayo del cono de arena. 77

Cuadro 4. Propiedades de los materiales empleados usualmente en los llenos. 80

Cuadro 5. Resultado de análisis granulométrico. 81

Cuadro 6. Resultados límites de consistencia. 83

Cuadro 7. Resultados de suelos según A.A.S.H.T.O. 85

Cuadro 8. Resultado de método de Spencer. 86

Cuadro 9. Resultados método de Bishop Simplifed. 88

X
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Ubicacion geográfica municipio de la Mesa- Cund. 26

Figura 2. Ubicacion geográfica Barrio Rincón santo, Mesa – Cund. 26

Figura 3. Ejemplos muros flexibles, 30

Figura 4. Esquema de llantas usadas con arreglo total en las llantas. 31

Figura 5. Muro en llantas usadas, utilizando llantas con tirantes como elemento de

anclaje. 32

Figura 6. Falla por deslizamiento. 33

Figura 7. Falla por volcamiento. 34

Figura 8. Estructura típica de un neumático de un automóvil 36

Figura 9. Estudio de suelos por medio de equipo de penetración (SPT) 48

Figura 10. Dimensiones de la muestra, 49

Figura 11. Lavado de muestra en tamiz # 200 50

Figura 12. Ensayo de granulometría 50

Figura 13. Muestra para ensayo de límite 51

Figura 14. Ensayo de Casa Grande, para determinar la plasticidad de la muestra 52

Figura 15. Muestra de suelo, Calicata 1 54

Figura 16. Excavación para sacar muestra de suelo 54

Figura 17. Suelos gruesos, calicata 1 55

Figura 18. Suelos finos, calicata 56

Figura 19. Muestra para ensayo, cazuela Casagrande 57

Figura 20. Preparación de la muestra para toma de límite líquido 57

XI
Figura 21. Toma de medida, bastones límite plástico 58

Figura 22. Peso de muestra para ensayo limite plástico 58

Figura 23. Modelo del muro en SLIDEO6 59

Figura 24. Recolección de materia prima (neumáticos) 60

Figura 25. Recolección de más neumáticos usados 61

Figura 26. Almacenamiento del material (neumáticos) 62

Figura 27. Cargue de volqueta con neumático 63

Figura 28. Transporte de neumáticos 63

Figura 29. Descargue de material 64

Figura 30. Vista trasversal del muro 65

Figura 31. Vista frontal del muro 66

Figura 32. Descapote y limpieza del terreno 67

Figura 33. Corte realizado al terreno, para iniciar labores 68

Figura 34. Diseño de la cimentación del muro 69

Figura 35. Detalle en situ de amarre y cimentación de los neumáticos 69

Figura 36. Amarre de los neumáticos 70

Figura 37. Relleno y compactación en situ, de los neumáticos 71

Figura 38. Nivelación del terreno, con equipo neumático, 72

Figura 39. Diseño de filtros 73

Figura 40. Filtros instalados en el muro 74

Figura 41. Ensayo en situ, densidad del suelo 76

XII
LISTA DE GRÁFICAS

Pág.

Gráfica 1. Método Spencer. 87

Gráfica 2. Método de Simplifed 89

XIII
LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Datos del muro Slide 06 96

Anexo B. Datos de tipologia del suelo arcilla 97

Anexo C. Datos de tipologia de suelo limo areniscas 98

Anexo D. Estudio de suelos 99

Anexo E. Presupuesto de obra 100

Anexo F. Cronograma de actividades 101

XIV
Resumen

El desarrollo de este trabajo se centra en dos partes, la primer parte es primordialmente en

brindar solución al desprendimiento de material terreo en taludes que se encuentran situados en el

barrio RINCON SANTO del municipio de la mesa- Cundinamarca, realizando la construcción de

un muro de contención en llanta , esta técnica de estabilización y contención de taludes ya ha sido

herramienta de estudio en otras tesis, donde se demuestra que es posible llevar a cabo la

construcción de muro flexibles permitiendo seguridad, facilidad en el proceso constructivo y

manejo de bajo presupuesto, poniéndolo en paralelo con las construcciones convencionales de

muros en concreto reforzado.

La construcción consta de un muro de gravedad en llanta reciclada, con la ayuda de la

comunidad afectada; para la construcción se realizan ensayos de suelos y se toma como base el

método experimental de otras tesis, donde previamente se realizaron las pruebas de empuje

lateral y características de las propiedades mecánicas de las llantas.

Por otro lado, la segunda parte se basa en la contribución con el medio ambiente, dando a

conocer que es una buena solución a la mitigación de grandes depósitos de llantas que se

encuentran en su mayoría de casos acumuladas, contribuyendo a una problemática de salud

pública, siendo una alta fuente de cultivos de mosquitos y otros agentes propagadores de

enfermedades.

XV
Palabras Claves

Muro, llantas, Asentamientos, Reciclar

XVI
Abstract

The development of this work focuses on two parts, the first part is primarily to provide

solution to the detachment of earth material in slopes that are located in the neighborhood

SANTA RINCON of the municipality of Lamesa-Cundinamarca, making the construction of a

retaining wall In a recycled tire, this slope stabilization and containment technique has already

been a study tool in other theses, where it is demonstrated that it is possible to carry out the

construction of this type of wall allowing safety, ease in the construction process and low

management. budget, putting it in parallel with conventional constructions of walls in reinforced

concrete.

The construction consists of a gravity wall in a recycled tire, with the help of the affected

community; For the construction, soil tests are carried out and the experimental method of other

theses is taken as a basis, where the lateral thrust tests and characteristics of the mechanical

properties of the tires were previously carried out.

On the other hand, the second part is based on the contribution to the environment,

making known that it is a good solution to the mitigation of large tire deposits that are mostly

accumulated cases, contributing to a public health problem, being a high source of mosquito

cultures and other disease-spreading agents.

XVII
Keyword

Wall, Tires, Settlements, Recycle

XVIII
19

Introducción

El presente trabajo comprende el estudio previo que se debe realizar en el momento de

elaborar el diseño constructivo de un muro de contención flexible con material reciclable, esto

con el fin de atenuar el deslizamiento que se está presentando en el Barrio Rincón Santo en

épocas de lluvia que afectan la comunidad.

La característica principal de este muro de contención de tipo flexible es su material de

fácil acceso y económicos, ya que, está conformado por la reutilización de llantas usadas del

municipio de La Mesa Cundinamarca.

Para analizar esta problemática es importante mencionar que los neumáticos, se

encuentran en un tiradero donde están ocasionado daño ambiental que produce este, por su

almacenamiento de aguas y de este modo provocando enfermedades a la población cercana que

habitan allí.

La investigación de esta problemática socio ambiental, se realizó con el interés de mejorar

las condiciones de vida de la comunidad del Barrio Rincón Santo.

Por otra parte, acorde a los estudios geotécnicos realizados en el sector, fue posible

determinar aspectos importantes como lo son la tipología de suelos y la capacidad de carga que se
20

requiere para la construcción del muro flexible, teniendo en cuenta la reglamentación que

establece la NRS-10 título H.

Este proyecto de investigación parte con el sentido de aportar a la comunidad del Barrio

Rincón Santo el mejoramiento de las condiciones de vida, por otro lado, brinda el cuidado del

medio ambiente al utilizar material reutilizable.


21

1. Planteamiento De Problema

Uno de los grandes retos de la ingeniería civil, es de brindar soluciones útiles, prácticas y

amigables con el medio ambiente; que mejoren la calidad de vida de las comunidades

vulnerables, este es el caso del BARRIO RINCÓN SANTO, en el municipio de La Mesa

(Cundinamarca) ubicado a 4°63’41” latitud Norte y 74°46’35” latitud Oeste localizadas en la

zona Norte de la meseta en donde se puede observar que algunas de las viviendas que se

encuentran allí, están expuestas a un daño causado por un talud que presenta deslizamientos,

invadiendo la vía de absceso, con barro y piedras durante épocas de invierno, provocando

interrupciones en la vía generando afectaciones a barrios cercanos que tiene que tomar esta ruta

para transitar. Con relación a lo anterior se realizó una visita, en la cual se observó que esta es

una comunidad vulnerable, carecen de recursos e ingresos económicos bajos para realizar la

construcción de un muro de contención convencional (hormigón armado).

A demás de ello, la corporación Universitaria Minuto de Dios busca formar profesionales

con sentido social, competentes, éticamente orientados y comprometidos con la transformación

social mejorando las condiciones de vida de las comunidades cercanas.

Teniendo en cuenta lo anterior, se genera el siguiente interrogante:


22

¿Con la construcción de un muro flexible en llantas usadas es posible contener el talud

que está presentando deslizamientos ocasionando afectación a la comunidad del barrio Rincón

Santo?
23

2. Justificación

Este proyecto va dirigido a la comunidad del Barrio Rincón Santo con el fin de realizar el

diseño y construcción de un muro de retención de neumático usado; empleando conocimientos de

ingeniería en el diseño. Visualización, localización y dimensión del lugar afectado, así como

estudios previos de geotecnia, para analizar la estructura del suelo en el cual se va a implementar

en muro de contención.

Se aportan conocimientos constructivos de ingeniería civil y ambiental, donde se quiere

atenuar el deterioro del ecosistema dando el correcto manejo a los neumáticos que se encuentran

fuera de uso. Teniendo en cuenta que la degradación de cada una de estos, dura alrededor de 500

años de acuerdo al reporte del Instituto Nacional de Ecología (INE) (SERVIA, 1999),

“representando un bajo indice de toxicidad a la comunidad expuesta al material; es de resaltar que

hoy en día el país esta en un constante crecimiento del parque automotor del 10,6%”

(pais.com.co, 2019) lo cual aumenta considerablente el uso y posterior desecho de neumaticos en

grandes proporciones. Es por esa razón que se va aprovechar su uso, porque permite su fácil

adquisición y disposición en la obra.


24

3. Objetivos

3.1 Objetivo General

Diseñar y construir un muro de contención con neumáticos usados, para la comunidad del

Barrio Rincón Santo (La Mesa – Cundinamarca), con el fin de contener el talud que afecta el

acceso a algunas viviendas del barrio.

3.2 Objetivos Específicos

 Identificar la necesidad y efectuar una inspección visual de la zona y de sus

alrededores.

 Realizar estudios geotécnicos los cuales brinden las características principales del

suelo.

 Modular el diseño según características encontradas en los estudios a través del

programa SLIDE 06

 Llevar a cabo la construcción de un muro de contención con neumático usados.


25

4. Marco Referencial

4.1 Ubicación geográfica

El proyecto de investigación se encuentra ubicado en el Barrio Rincón Santo, del

Municipio de La Mesa (Cundinamarca) ubicado geográficamente 4°63’41” latitud Norte y

74°46’35” latitud Oeste Meridiano de Greenwich en la zona Norte de la meseta. El municipio

está ubicado a 69 km del suroeste de la capital (Bogotá) localizada a 40° 36´06” latitud

Norte,74°27´58” a 1250 metros sobre el nivel del mar; con una temperatura urbana en 22°C lo

cual lo hace una región cálida y tropical.

La Mesa es la provincia del Tequendama lo cual lo limita los municipios de Tena,

Anapoima, Mesitas del colegio y al occidente Cachipay.


26

Figura 1. Ubicacion geográfica municipio de la Mesa- Cund.

Fuente. (Wikipedia, 2019)

Figura 2. Ubicacion geográfica Barrio Rincón santo, Mesa – Cund.

Fuente. (Google Maps, 2019)


27

4.2 Marco Teorico

En este proyecto se encuentran plasmadas características que nos brindan el diseño de

muro de contención de tipo flexible donde encontramos las reglas importantes

4.2.1 Muros de contención de tierras.

En numerosas construcciones es necesario establecer dos niveles a distinta cota en un

terreno, que puede ser natural o bien un relleno artificial. Cuando existe espacio puede bastar un

talud, pero otras veces no es posible, como cuando se excava el sótano de un edificio con otros

colindantes. Para solucionar el problema se construye una estructura de contención que soporte,

de forma activa o pasiva, los empujes del terreno y otro tipo de acciones, entre las que las

hidrostáticas son muy importantes. Además, esta estructura debe transmitir dichas acciones al

terreno en condiciones seguras. El proyecto de estos elementos constituye un problema de

interacción entre el suelo y la estructura para retener un material de forma segura y económica.

Las estructuras de contención se clasifican en dos grandes grupos, aquellas que se

ejecutan en el interior del terreno y los muros. La mayoría de los muros tradicionales son

estructuras de contención rígidas, que cumplen su función sin cambiar de forma, lo cual implica

que sus movimientos serán prácticamente de giro y desplazamiento del conjunto, sin que sean

apreciables las deformaciones de flexión o acortamiento. (Piqueras, 2016, pág. 89)


28

4.2.2 Tipos de muro de contención.

 Muros de gravedad

 Muros estructurales

 Mixtos: muros de jaula o criba, tierra armada y suelos reforzados

4.2.3 Muros de contención a gravedad.

Un muro de contención que depende solamente de su propio peso para funcionar es

designado como un muro de gravedad”. (Allan Block Retaining Walls, pág. 1) Son

elementos principalmente pasivos, los cuales soportan cargas laterales por la tendencia del

suelo a moverse. La altura que puede usarse en los muros de gravedad es muy limitada,

especialmente cuando se encuentra cimentada sobre suelos arcillosos; sin embargo, a

pesar de sus limitaciones, los muros de gravedad y en voladizo se utilizan con mucha

frecuencia para la prevención y remediación de amenazas a deslizamientos de tierra. En

los deslizamientos las fuerzas que actúan sobre los muros son relativamente grandes,

debido a que el suelo en el deslizamiento solamente posee su resistencia residual

(Morgenstern, 1982) y no es fácil estabilizar un deslizamiento con estructuras

convencionales de contención. Los muros de gravedad son, con frecuencia, eficientes para

estabilizar deslizamientos pequeños, pero es difícil y en ocasiones no es viable, estabilizar

movimientos de gran magnitud, especialmente los deslizamientos rotacionales. (Suarez,

s.f.)
29

4.2.3.1 Tipos de muro de Gravedad.

Se deben diferenciar dos tipos generales de muros de gravedad:

 Muros rígidos: En esta categoría se encuentran los muros de concreto reforzado,

concreto simple y concreto ciclópeo.

 Muros flexibles: Se incluyen los muros en gaviones, los muros cribas, lo pedraplenes

y los muros de tierra con llanta usada, entre otros. (Suarez, s.f., pág. 2)

4.2.3.2 Muros de gravedad Flexibles.

Son estructuras masivas y flexibles. Se adaptan a los movimientos. Su efectividad

depende de su peso y de la capacidad de soportar deformaciones importantes sin que se rompa su

estructura. Los muros flexibles son estructuras que se deforman fácilmente por las presiones de la

tierra sobre ellas o que se acomodan a los movimientos del suelo y generalmente, se diseñan para

resistir presiones activas en lo que se refiere a su estabilidad intrínseca y actúan como masas de

gravedad para la estabilización de deslizamientos de tierra.


30

Figura 3. Ejemplos muros flexibles,

Fuente. (Suarez, s.f., pág. 116)

Existen muchos tipos de muros flexibles, entre ellos los más populares son:

 Muros en gaviones

 Muros de elementos prefabricados (Muros Criba)

 Muros de llantas usadas

 Muros de enrocado

 Muros de bolsacreto

Cada uno de estos tipos de muros posee unas características especiales de construcción,

diseño y comportamiento. (Suarez, s.f., pág. 7)


31

4.2.3.3 Muro de Llantas usadas.

Los muros en llantas usadas conocidos como Pneusol o Tiresoil, consisten en rellenos de

suelo con llantas de caucho usadas embebidas. Las llantas son unidas entre sí por soga de

refuerzo. Generalmente, se utilizan sogas de polipropileno y se conoce de la utilización de

elementos metálicos.

Los muros de llantas usadas son muy flexibles y se acomodan fácilmente a los

asentamientos referenciales. Cada llanta se conecta a su vecina con soga de polipropileno o

nylon. Generalmente, se utilizan tendones de 8 a 10 mm de diámetro. Sumanarathna (1997),

reporta muros hasta de 20 metros de altura utilizando llantas usadas. (Suarez, s.f., pág. 14)

Figura 4. Esquema de llantas usadas con arreglo total en las llantas.

Fuente. (Hausmann, 1990). (Suarez, s.f., pág. 13)


32

Figura 5. Muro en llantas usadas, utilizando llantas con tirantes como elemento de

anclaje.

Fuente. (Suarez, s.f., pág. 14)

4.2.4 Tipos de fallas.

4.2.4.1 Deslizamiento.

La falla de deslizamiento es evidente cuando la pared se mueve hacia adelante y ocurre

cuando las fuerzas horizontales que tienden a causar deslizamiento son mayores que las fuerzas

horizontales que resisten el deslizamiento. Generalmente, esto ocurrirá cuando se subestima la

fuerza motriz o se sobrestima la fuerza de resistencia. (Allan Block Retaining Walls, pág. 10) La

subestimación de la fuerza motriz es el error más común y generalmente se debe a:

 Ignorar las fuerzas de sobrecarga de otras paredes.


33

 Diseñar para un relleno de nivel cuando el relleno está inclinado.

 Usar suelos cohesivos para el relleno.

Figura 6. Falla por deslizamiento.

Fuente. (Allan Block Retaining Walls, pág. 10)

4.2.4.2 Volcamiento.

La falla de volcamiento es evidente cuando la pared gira alrededor de su borde frontal

inferior (también llamado la punta de la pared). Esto ocurre cuando la suma de los momentos que

tienden a causar un vuelco es mayor que la suma de los momentos que resisten el vuelco. Como

con el deslizamiento, las fallas que se vuelcan generalmente se deben a una subestimación de las

fuerzas motrices. (Allan Block Retaining Walls, pág. 10)


34

Para la retención de tierras aplicamos el diseño de muro de gravedad de tipo flexible, el

cual se ajusta al proyecto de investigación en la construcción de un muro en llantas, teniendo en

cuenta la aplicación de las teorías de Rankine y de Coulomb donde nos hablan

de empujes activos y los empujes pasivos son importantes para el desarrollo de este

proyecto de investigación para si determinar las posibles fallas presentes.

Figura 7. Falla por volcamiento.

Fuente. (Allan Block Retaining Walls)

4.2.5 Materias primas del neumático.

Las llantas están compuestas de una gran cantidad de materiales que les dan, dependiendo

del uso al cual se destinan, sus características especiales como resistencia a la carga, posibilidad

de manejar alta presión, características de adherencia entre otros. Está compuesta:


35

 Caucho: Caucho natural, caucho de butadieno estireno, caucho polibutadieno, caucho

isobuteno-iopropeno y caucho de isobuteno isopropeno halogenado, compuestos azufrados,

resinas fenólicas, hidrocarburos aromáticos, nafténicos y parafínicos, crudos pesados.

 Textiles: Poliéster, nylon, entre otros.

 Pigmentos: Óxidos de zinc y titanio, negro de humo, entre otros.

 Antioxidantes y rellenos: Ácidos grasos, sílica, otros materiales inertes.

4.2.6 Estructura de llanta.

La llanta es un conjunto de componentes que se fabrican y ensamblan con el fin de

garantizar su correcto funcionamiento. Cada uno de los componentes posee una función

específica y es constituido por una mezcla particular de materias primas.


36

Figura 8. Estructura típica de un neumático de un automóvil

Fuente. (Allan Block Retaining Walls, pág. 10)

4.2.7 Uso del neumático.

La llanta de automóvil: Pesa 11,5 kg cuando nueva y 9,0 kg después de usada lo que

significa que se pierde por fricción cerca del 2,5 kg

Llanta de camión: Pesa 54,5kg cuando esta nueva y 45,5 kg después de usada lo que

significa que pierde por fricción cerca del 9,0 kg. Para la fabricación de las llantas de automóvil

se requiere 1/8 de barril de petróleo (20 litros) y ½ barril (80 litros) para una llanta de camión de

carga. (Guia para el manejo de llantas usadas, 2006, pág. 17)

Toxicidad del Neumático: Las llantas usadas no se consideran en Colombia como

residuos peligrosos, sin embargo, requiere ser devueltas a los productores para favorecer el
37

reciclaje, aprovechamiento como agregado asfaltico o el reencauche, así como evitar que sean

quemadas en espacios a cielo abierto y como combustible en actividades informales (Sostenible)

4.2.8 Aprovechamiento de llantas usadas.

Se deberá fomentar el aprovechamiento de llantas usadas en el territorio nacional,

mediante la reutilización, reciclaje y la valorización de sus componentes energéticos.

El aprovechamiento de las llantas usadas podrá realizarse mediante actividades tales como

la utilización de llantas usadas en mobiliarios urbanos, construcción de taludes, jarillones y

tuberías, canchas sintéticas, construcción de vías urbanas con asfalto modificados con GCR, la

valorización del componente energético de la llanta usada mediante la compresa miento, pirolisis,

gasificación y demás opciones que ambiental y tecnológicamente sean viables. (Ministerio de

ambiente y desarrollo sostenible, 2017) Como lo plantea el Ministerio de Ambiente y Desarrollo,

el uso de las llantas en las diferentes actividades es aplicado a la construcción de un muro de

contención que permita la reutilización de este material.

Es importante conocer las características principales con las cuales se van a trabajar en el

proyecto de investigación como es el caso del neumático usado, lo cual podemos determinar su

peso y sus componentes que son importantes en el momento determinar qué tipo llanta a utilizar.
38

4.3 Marco Conceptual

MURO: son estructuras de contención de tierras que se ejecutan bien tras la excavación

del terreno, o bien antes del relleno. Los muros de gravedad contrarrestan el empuje del terreno

con su peso. Los muros estructurales, de hormigón armado, trabajan como un voladizo vertical.

Los muros de tierra armada y de suelo reforzado se construyen con una armadura que se

introduce en el propio suelo para que actúe el conjunto como un todo uno. (Piqueras, 2016, pág.

90)

Reciclar: consiste en la recuperación del residuo mediante diversas técnicas, para la

elaboración del mismo producto o de otros, a efectos de volverlo a introducir en la cadena de

comercialización. En el caso de las llantas existe gran variedad de técnicas para el reciclaje como

son el uso como relleno o ligante en asfaltos, uso como combustible, obtención de hidrocarburos,

obtención de materias primas para industria del caucho y derivados, entre otros (Guia para el

manejo de llantas usadas, 2006, pág. 15)

NEUMÁTICO: el neumático es una pieza de forma toroidal, y realizada a partir del

caucho, que se dispone en las ruedas de diversos vehículos y maquinarias como ser: automóviles,

camión, avión, bicicleta, motocicleta, maquinaria de industria, carretillas y grúas, entre otros.

(Definicion Abc, s.f.)


39

ASENTAMIENTOS: los asentamientos de un terreno angular se desarrollan durante la

construcción de muro y relleno y los asentamientos en terrenos cohesivos se desarrollan con la

teoría de consolidación (Hurtado, s.f.)

4.4 Estado del arte (antecedentes).

Para la fundamentación de este proyecto, se realizó la compilación de los resultados de

otras investigaciones, es decir establecer que se ha elaborado recientemente sobre la construcción

con material reciclado (llantas) para estabilizar talud, y en otras implementaciones a nivel

internacional y nacional como es el:

Proyecto de grado: construcción y análisis de un modelo experimental de muro de

contención, fabricado con llantas recicladas usando suelo in situ.

Este proyecto fue realizado en el 2017 por los estudiantes de la universidad Distrital

Francisco José de Caldas con el fin de realizar un análisis experimental de muro de contención

por gravedad construido con llantas recicladas realizando una comparación con un muro

contención convencional de gravedad, donde permite determinar el comportamiento que tiene

este tipo de estructuras frente a los esfuerzos que genera una masa de suelo en condición del talud

(Jhony Alejandro Criollo Polanco, 2017)


40

Al igual que el proyecto anterior, busca determinar las características principales que se

requieren para obtener los datos necesarios con aplicación de procedimientos como ensayos

geotécnicos que nos ayudan a determinar las características importantes del suelo para obtener los

resultados necesarios que nos encaminan a determinar la tipología con la cual va contra el muro

de contención elaborado en llantas usadas.

Por otro lado, se encuentra uno de los modelos más sólidos que se ha trabajado a nivel

internacional es el manual y construcción y mantenimiento de muros en llantas elaborado en

el 2016 por la Arquitecta. Brenda Antúnez dirigido a la los barrios más populares de Tegucigalpa,

Honduras donde es el país con mayor vulnerabilidad a los fenómenos naturales causados por el

cambio climático. El presente manual contribuye a la búsqueda de soluciones de adaptación a los

impactos de eventos del clima severo y extremos. Mediante la construcción de muros de

contención con llantas usadas, por ello se aborda la problemática del cambio climático y por ende

proporciona soluciones a los problemas de inestabilidad de los suelos aplicando muros con

material reciclado. (Antunez, 2016)

Este manual permite tener una visión la cual nos muestra el paso a paso que debemos

tener en cuenta en el momento de la construcción del muro, las posibles variables que se pueden

presentar en su ejecución, y también nos brindas las recomendaciones importantes para poder

realizar este tipo de construcciones ecológicas.


41

A diferencia de proyectos de grado/o artículos mencionados anteriormente, se encuentra

Eco Muro Olopa, en Chiquimula Guatemala encontramos el Muro ecológico más grande en el

cual se encuentra elaborado de 15 mil llantas instaladas donde se puede ver una muestra de

emprendimiento a base de la conservación del medio ambiente. Este proyecto del ecoparque tiene

como finalidad recolectar 100 mil neumáticos usados. “donde se puede identificar que la

iniciativa es positiva porque las llantas habitualmente son acumuladas en tiraderos o son

quemadas “. Actualmente es conocido en la zona como un parque ecológico, ya que se pude

observar mesas, muros, baños y eco pozos a base de la reutilización de las llantas. (Canal, 2017)

A partir de los antecedentes mencionados, es posible evidenciar que el contenido de las

investigaciones anteriores aporta herramientas e información que es productiva para la

elaboración del proyecto.

4.5 Marco Legal

Teniendo en cuenta las diferentes normas existentes que incluyen de manera directa

aspectos relacionados con la construcción del muro de contención y el manejo ambiental, se

pretende dentro de este marco legal la normatividad que rige el tema estudiado. Se presentarán a

continuación las diferentes leyes y artículos abordado de la siguiente manera:

“(…) Artículo 12. Aprovechamiento de llantas usadas podrá realizarse mediante

actividades tales como la utilización de llantas usada en inmobiliarios urbanos,


42

construcción de talud, jarillones y tuberías, canchas sintéticas, construcción de vías

urbanas con asfalto modificado con GBR. (RESOLUCIÓN N° 1326, 2017)

Como se plantea en la resolución anterior, el aprovechamiento de las llantas en la

aplicación de este proyecto de investigación, es la contribución con el medio ambiente, dándole

un aprovechamiento adecuado, el cual está ayudando a una comunidad y a su vez, siendo la

materia principal para la realización del muro de gravedad.

“(…) Artículo 79 Y 80. Constitución política consagra el derecho de gozar de un

ambiente sano y el deber del estado de proteger la diversidad e integridad del ambiente,

planificando el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales no renovables.

(RESOLUCIÓN N° 1326, 2017)

A partir de lo anterior, es posible identificar el buen uso del material no renovable con el

fin de mejorar y proteger el medio ambiente el cual estaba siendo afectado por la acumulación de

neumáticos en zonas no actas para este tipo de material donde se encontraba en un tiradero

municipal de escombro y material de obra.

“(…) Titulo H. Comprende el estudio y el conocimiento del origen geológico, la

exploración del subsuelo (apiques, trincheras, perforación y sondeo y otros) y los ensayos

y pruebas de campo y laboratorio necesarios para identificar y clasificar los diferentes


43

suelos y rocas y cuantificar las características físico-mecánicas e hidráulicas del subsuelo.

(NSR-2010, s.f.)

Con relación a la normatividad anterior podemos determinar los diferentes tipos de

estratos con los que cuenta el suelo el cual vamos a trabajar y las recomendaciones que se deben

de tener en cuenta para su construcción.

“(…) I.N.V.E-161-13 Este método de ensayo se usa para determinar la densidad de los

suelos compactados, utilizados para construir terraplenes, rellenos viales y rellenos

estructurales. Se usa con frecuencia, como base para la aceptación de suelos compactados

a una densidad especificada o un porcentaje de densidad máxima determinada por los

métodos de ensayo de las normas INV E – 141 o INV E – 142. ( I.N.V.E 161, s.f.)
44

5. Metodología

5.1 Tipo de investigación

El proceso metodológico para este proyecto será por medio de investigación descriptiva,

por el método de observacional que el cual permite examinar, localizar y dar solución oportuna a

la problemática que afecta la comunidad, brindando la oportunidad de ser desarrollada en las

siguientes fases que son indirectas y directas. (Martinez)

5.2 Fases de observación indirecta o Exploratoria

5.2.1 Recolección de información.

Se realiza el estudio de diferentes trabajos de grados y de documentos donde se recopila

información la cual nos brinda como soporte para los antecedentes de este escrito.

5.2.2 Observación de población afectada.

Se realiza una inspección visual a la zona, donde se identifica el estado vulnerable en el

que se encuentran las personas que viven en el barrio Rincón Santo del municipio de La Mesa

Cundinamarca, por su mal estado en la su vía de acceso donde se realiza un análisis técnico

(inclinación del talud, precipitación y características físicas del terreno).


45

5.3 Proceso Procedimientos

5.3.1 Planeación.

En esta actividad se establece el cronograma de actividades que son propias para el

desarrollo de la monografía en el tiempo establecido para su entrega.

Cuadro 1. Cronograma de actividades.

Actividad Fecha
Idea de monografía 11 de febrero 2019

Elaboración del planteamiento del problema 12 de febrero 2019

Estructura de justificación 13 de febrero 2019

diseño de Objetivos general y especifico 13 de febrero 2019

recopilación de información (marco geográfico, marco


13 de febrero 2019
teórico, marco legal)
Revisión bibliográfica para la redacción del estado de arte 3 de marzo 2019
Revisión de documentos para la normatividad de marco
legal 4 de marzo 2019
Estudio geotécnico, suelo 15 de marzo 2019
Análisis de estudio de suelos 23 de marzo 2019
Elaboración de proceso metodológico 15 de abril 2019
Recolección de materia prima (Neumáticos) 23 de abril 2019
Diseño de muro de Contención 24 de abril 2019
Traslado de materia prima 30 de abril 2019
46

Actividad Fecha
Descapote del terreo con retro excavadora 30de abril 2019
Excavación del talud 30 de abril 2019
Traslado de material de relleno (escombro de obra y llantas
usadas) 30 de abril 2019
Conformación del nivel del terreno 30 de abril 2019
Inicio construcción del Muro 4 de mayo 2019
Excavación manual y nivelación 4 de mayo 2019
Colocación, Amarres y relleno de las llantas 4 de mayo 2019
Ubicación de los filtros 4 de mayo 2019
Ensayo de calicata 8 de mayo 2019
Toma de densidades 10 de mayo 2019
Toma de coordenadas 10 de mayo 2019
Finalización de la construcción del muro 11 de mayo 2019
Resultados de proceso constructivo 15 de mayo 2019
Sustentación de monografía e mayo 2019

5.4 Estudios previos.

Se ejecuta el estudio de suelos y Geotécnico para determinar la viabilidad en la

construcción de muro de contención con material reciclado determinando las características

físicas del suelo que son aplicadas para muros de contención que son cohesión, densidad y el

ángulo de fricción, realizado bajo los parámetros establecidos por la NRS-2010


47

5.5 Procedimiento del estudio: SPT.

 El día 15 de marzo del 2019, se lleva a cabo uno (1) sondeo a una profundidad de 6.10

metros con un equipo de penetración estándar (SPT)

 El punto de apique se limpia muy bien, eliminado capa vegetal para realizar el sondeo

 La perforación se inicia con un hueco, utilizando pala, hoyadora y/o barra hasta Un

metro (1.00 cm) de profundidad

 Se coloca la tubería de perforación y se baja hasta la profundidad donde se encuentra

el manto del suelo

 Realizo un guía al extremo superior de la tubería de perforación en tres partes, cada

una indica 15 cm para poder determinar el avance durante el impacto con el martillo. Se cuenta la

cantidad de golpes hasta llegar a la marca de los 15 cm y de esta manera se debe hacer para los

otros 30 cm.

 Se hace la recolección de la muestra y esta es llevada al laboratorio para sus estudios

pertinentes
48

Figura 9. Estudio de suelos por medio de equipo de penetración (SPT)

Fuente: el autor

La muestra tomada se realizó el ensayo de:

 Límites de consistencia

 Humedad Natural

 Granulometría por Tamizado

 Peso unitario

 Clasificación

 Compresión confinada
49

Fotografía 1toma de diámetro y altura de la muestra.

Fuente: el autor

Figura 10. Dimensiones de la muestra,

Fuente: el autor
50

Figura 11. Lavado de muestra en tamiz # 200

Fuente: el autor

Figura 12. Ensayo de granulometría

Fuente: el autor

En el ensayo granulométrico se utiliza para determinar el porcentaje en el peso de los

diferentes tamaños de los granos del suelo para así construir La curva granulométrica
51

 Una vez secado la materia en el horno y pesada la muestra, se trituran para separar sus

granos

 Se lava el material en el tamiz 200

 Se pone a secar en el horno a una temperatura de 105 a 110 c°

 Se pesa la muestra nuevamente y se anota el resultado

 Se ordenan los tamices de desde el número 8-16-30-40-50-80-100-200 y fondo sonde

se agrega la muestra

 Se pesa la muestra que queda en cada tamiz y se anota cada resultado para sí poder

tener la curva granulométrica

Figura 13. Muestra para ensayo de límite

Fuente: el autor
52

Figura 14. Ensayo de Casa Grande, para determinar la plasticidad de la muestra

Fuente: el autor

La descripción del estudio de suelos se realiza bajo los parámetros establecidos del

informe de laboratorio de suelo CONSTRUCSUELOS E.U (Laboratorio de suelos, Diseño y

construcción) empresa contratada para la evaluación del suelo.

5.6 Fase de diseño.

De acuerdo a los estudios de geotécnicos realizados por Construcsuelos E.U en la zona

del Barrio Rincón Santo se puede determinar la tipología de suelo con las siguientes

características

5.7 Perfil del suelo.

El perfil con las propiedades de estrato encontrado se describe a continuación:


53

 Capa de material Orgánico: se encontró material orgánico desde 0-00 m hasta

profundidades de 0.15/m

 Limo arcillosos SM: orgánico color gris de alta compresibilidad hasta profundidades

de 0.30m. el porcentaje de finos es 26 y 34% la plasticidad presente es media y una mínima

plasticidad en sus finos.

 Arcillas Limosa CL: arcillas amarillas claro de oxidación de humedad y plasticidad

baja. Hasta profundidades de 3.50, 5.0 y 6.20 metros. Encontrando arenas arcillosas, con

presencia de finos SC

El contenido de humedad del suelo está entre los 8,8% a 9%, no existiendo presencia del

nivel freático que pueda afectar el comportamiento del suelo.

5.8 Ensayo de calicata.

Se realiza el ensayo de calicata de con una profundidad de 0.0 hasta 1.10 metros para

obtener las muestras del suelo, donde es empacada cuidadosamente en bolsas térmicas para no

afectar su propiedad y ser llevadas al laboratorio de la universidad Minuto de Dios donde se

realizan los ensayo de granulometría y límites de consistencia de la muestra aplicando la

normatividad I.N.V. E-106-13


54

Figura 15. Muestra de suelo, Calicata 1

Fuente: el autor

Figura 16. Excavación para sacar muestra de suelo

Fuente: el autor
55

5.9 Granulometria.

Con el análisis granulométrico tiene como objeto la determinación cuantitativa de la

distribución del tamaño del material. Todo este proceso es guiado bajo la norma I.N.V.E -123 con

la cual se hace el estudio granulométrico por medio de tamices.

Figura 17. Suelos gruesos, calicata 1

Fuente: el autor
56

Figura 18. Suelos finos, calicata

Fuente: el autor

5.9.1 Limites de consistencia.

En el ensayo de límites de consistencia tiene por objeto determinar la plasticidad del suelo

el cual se tomando la muestra de todo lo que pasa después del tamiz 40. Este método se divide en

dos métodos los cuales son, el limite liquido en el cual se toma una muestra de 100gr adicionando

20 ml de agua para determinar el contenido de agua necesario para la ranura del suelo, utilizando

el equipo de Casagrande, donde cierra después de haber caer 25 veces desde una altura de 10

mm.
57

Figura 19. Muestra para ensayo, cazuela Casagrande

Fuente: el autor

Figura 20. Preparación de la muestra para toma de límite líquido

Fuente: el autor

Limite plástico se toma una muestra de 20 gramos adicionando 3 ml de agua, posterior a

ello se hace realiza la mezcla para así determinar la humedad mas baja del material con la que se
58

pude formar cilindros de 3 mm de diámetro, este proceso se hace mediante la rodamiento con los

dedos y el material hasta que este presente grietas.

Figura 21. Toma de medida, bastones límite plástico

Fuente: el autor

Figura 22. Peso de muestra para ensayo limite plástico

Fuente: el autor
59

6. Modelacion Del Diseño

Se realiza el modelado del muro de contención, basado en los datos obtenidos en los

estudios geotécnicos y las coordenadas tomadas y es ingresado al programa Slide 06 para así

modular el talud donde se va a encontrar construido el muro de contención en neumáticos usados

y de esta manera obtener el factor de seguridad de diseño del talud. Por medio de los siguientes

análisis del método de Spencer y por el método de Bishop simplified.

Figura 23. Modelo del muro en SLIDEO6

Fuente: el autor
60

7. Materia Prima

7.1 Recolección de neumáticos usados

En la recolección de la materia llantas usadas, la alcaldía municipal de La Mesa

Cundinamarca aporta 200 Neumáticos de rin de 16, 17.5Y 22.5para su reutilización en obras que

sean útiles para la comunidad. Las llantas fueron recolectadas en el tiradero del escombro del

municipio.

Figura 24. Recolección de materia prima (neumáticos)

Fuente: el autor
61

Figura 25. Recolección de más neumáticos usados

Fuente: el autor

7.2 Almacenamiento

Se realiza la limpieza a los neumáticos que contenían residuos de materia de obra arena,

pierda y agua en su interior y se procede a ser almacenados temporalmente en la calle 4 #112-77

de barrio Toledo durante 8 días.


62

Figura 26. Almacenamiento del material (neumáticos)

Fuente: el autor

7.3 Traslado del material descargue de material

Se realiza el respectivo traslado de llantas con ayuda de la alcandía de la Mesa

Cundinamarca con maquinaria Volqueta para el transporte de los neumáticos y escombros de

obra
63

Figura 27. Cargue de volqueta con neumático

Fuente: el autor

Figura 28. Transporte de neumáticos

Fuente: el autor
64

Figura 29. Descargue de material

Fuente: el autor

7.4 Fase de elaboración

Teniendo claro los fundamentos técnicos y demás materiales para la realización de la

obra, se procede a su construcción en situ, recibiendo el apoyo de mano de obra de la comunidad

y de la alcaldía municipal de La Mesa Cundinamarca y la constante supervisión técnica de parte

de los proponentes.

7.5 Diseño de muro del muro de contención

Se realiza el diseño de muro de contención de gravedad flexible en llantas usadas con las

siguientes dimensiones alto 3.20 metros ancho 4.20 metros y cuenta con una longitud de 6.00
65

metros con una primera capa 8 llantas de 1 metro de longitud sobre una capa de recebo

compactado amarradas con geotextil para tener mayor resistencia en el momento que se presente

los empujes activos del muro.

Figura 30. Vista trasversal del muro

Fuente: el autor
66

Figura 31. Vista frontal del muro

Fuente: el autor

7.6 Construcción del muro

La construcción del muro flexible en sistema de terraceo se hace en el barrio Rincón

Santo donde es un espacio asignado por la alcaldía municipal de La Mesa, por la oficina de Obras

públicas a cargo del Ingeniero José Pinto. Para su construcción se realiza la contratación de un

maestro oficial para iniciar el proceso, contando con la ayuda de la comunidad en personal entre

8 a 5 personas por día de la ejecución.

7.7 Descapote de terreno y corte de pendiente

Se realiza la limpieza del terreno con la retroexcavadora para retirar material suelto del

talud, teniendo encuentra las recomendaciones dadas por “el manual de construcción por la
67

arquitecta Antúnez donde nos recomienda que la pendiente no debe ser de menor o igual 90° por

que presentara fallas como volcamiento o deslizamiento”. El talud debe contar con una

inclinación del perfil de 120°. La excavación se realiza hasta los 3.20 metros donde se encuentra

suelo firme para iniciar su elaboración.

Figura 32. Descapote y limpieza del terreno

Fuente: el autor
68

Figura 33. Corte realizado al terreno, para iniciar labores

Fuente: el autor

7.8 Preparación de cimientos

Luego de realizar la excavación y nivelación del terrero se da comienzo, a colocar la

cimentación por medio de neumáticos (usados) de rin 22.5 los cuales son utilizados como vigas

de cimentación para dar firmeza y estabilidad al muro, son amarradas unas a otras con geotextil

para evitar el desplazamiento.


69

Figura 34. Diseño de la cimentación del muro

Fuente: el autor

Figura 35. Detalle en situ de amarre y cimentación de los neumáticos

Fuente: el autor
70

7.9 Amarre de los neumáticos

Se hace el amarre a las llantas en fila de manera horizontal una con la otra para evitar su

desplazamiento con geotextil ya cuenta con propiedades en sus fibras sintéticas las cuales tiene

una durabilidad y resistencia.

Figura 36. Amarre de los neumáticos

Fuente: el autor

7.10 Relleno y compactación de neumáticos

El relleno de los neumáticos se realizó con tierra combinada con escombro de obra la cual

se introduce dentro de las llantas, llenado los espacios vacíos que tiene por dentro, esta técnica se

realiza para darle firmeza y peso al neumático para que resistan los movimientos de tierra

generados por los empujes activos o pasivos que presente el muro. Su compactación se hace

manual con un pisón, a medida que se va rellenado para así tener una mejor compactación.
71

Figura 37. Relleno y compactación en situ, de los neumáticos

Fuente: el autor

7.11 Nivelación por capas

Por cada capa se realiza 22,5 cm de relleno de arena y escombro de obra y de esta manera

nivelar cada sección para así seguir con la siguiente fila de neumáticos, este trabajo se realiza con

la rana para mantener un nivel propio.


72

Figura 38. Nivelación del terreno, con equipo neumático,

Fuente: el autor

7.12 Drenajes del muro

El muro de gravedad consta con 11 filtros de 2 pulgadas 8 de ellos de 1 metro y 3 de ellos

de 2 metros de longitud los cuales son perforados con una broca de 3/8 en una de sus caras. El

tubo debe estar rodeado con geotextil para permitir el paso de agua y no ser interrumpida por

taponamientos de material. Estos lloraderos son importantes ya que ayudan a conducir las aguas

filtrantes por la lluvia o humedad que se presente.


73

Figura 39. Diseño de filtros

Fuente: el autor
74

Figura 40. Filtros instalados en el muro

Fuente: el autor

7.13 Cada sección del muro

Se realiza doce secciones de armadas en terraceo para la contención del talud donde se

distribuyen. Cada 4 secciones se realiza una viga de amarre para mejorar la estabilidad y evitar su

desplazamiento. Los procedimientos anteriores se repiten en cada una de las hileras hasta llegar a

nivel de carretera.
75

Cuadro 2. Cantidad de neumáticos por hilera.

Hilera Llantas a lo largo Llantas a lo ancho Diámetro


1 4 4 22,5
2 5 22,5
3 7 17,5
4 8 9 17,5
5 9 17,5
6 9 17,5
7 9 9 17,5
8 11 17,5
9 11 17,5
10 12 12 17,5
11 10 17,5
12 7 17,5
Fuente: el autor

7.14 Densidad de Suelo compactado

Se realiza el ensayo de cono de arena aplicando la norma INVIAS 161-07 para determinar

la densidad del suelo compactado.


76

Figura 41. Ensayo en situ, densidad del suelo

Fuente: el autor
Cuadro 3. Datos tabulados del ensayo del cono de arena.

<DENSIDAD DEL TERRENO - MÉTODO DEL CONO DE ARENA


NORMAS DE ENSAYO INVIAS E-161 NTC 1667
CAPA: Arena con escombro de obra
FECHA 10/05/2019
HORA 11:00:AM
Costado: CENTRO
Profundidad 0,12 cm
P. INICIAL ARENA + FRASCO (Wo) 4210 gr.
P. FINAL ARENA + FRASCO (Wf) 1550 gr.
P. ARENA EN CONO Y PLACA (Wc) 1647 gr.
P. UNITARIO ARENA (γd) 1,5 gr/cm3
P. AREANA EN HOYO (We) 1013 gr.
VOLUMEN HUECO (V) 675,333 cm3
RECIPIENTE N° D
P. TOTAL HUMEDO(Wth) 1668 gr.
P. RECIPIENTE (t) 186,6 gr.
P. SUELO HÚMEDO (Wh) 1481,4 gr.
VOLUMEN SUELO HÚMEDO (Vh) 675,333 cm3
77
<DENSIDAD DEL TERRENO - MÉTODO DEL CONO DE ARENA
NORMAS DE ENSAYO INVIAS E-161 NTC 1667
CAPA: Arena con escombro de obra
DENS. SUELO HUMEDO (γh) 2,194 gr/cm3
RECIPIENTE (Capsula) N° G
P. TOTAL HÚMEDO (Wth) 1668 gr.
P-. TOTAL, SECO (Wts) 1500 gr.
P. RECIPIENTE (t) (Capsula) 186,6 gr.
P. AGUA (Ww) 168 gr.
P. SUELO SECO (Ws) 1313,4 gr.
% HUMEDAD SUELO (%w) 12,791 %
DENS. SUELO SECO (γd) 1,945 gr/cm3
DENS. MAX. PROCTOR (γdmax) 2,060 gr/cm3
PORCENTAJE EXIGIDO 95 %
PORCENTAJE ALCANZADO 94,41 %
Fuente: el autor

Con los resultados arrojados en el estudio de cono de arena en el suelo compactado se determina que la densidad del suelo seco

(γd) generando un empuje lateral de 1,9 gr/cm3


78
8. Resultados

8.1 Cono de arena

Con relación a los datos obtenidos en el estudio de densidad dada por el ensayo de

cono de arena se determinó que la densidad de es 1945 kg/m3 lo cual nos permite obtener

los empujes activos por el suelo.

Los empujes suelen determinarse por medio de las siguientes características las

cuales son la inclinación del muro y su coeficiente que se determina dependiendo el tipo de

suelo a estudiar.

Los factores que se deben tener presente en basándonos con la teoría de Rankine

son:

 Angulo de fricción interna del material

 Angulo de inclinación del talud

 Cohesión del material

 Densidad del material


Cuadro 4. Propiedades de los materiales empleados usualmente en los llenos.

Suelo del lleno Ɣ suelo kg/m³. Φ μ


granular suelto 1400 28° 0,4
granular compactación media 1600 33° 0,45
granular bien compactado 1700 38° 0,5
granular muy compactado 1900 45° 0,55
Fuente. (Jhony Alejandro Criollo Polanco, 2017)

Con la siguiente tabla obtenida se determina que el Angulo de fricción es de 45°

donde se determina que el suelo es un suelo granulas muy compactado.

Ecuación para definir el coeficiente de presión de tierras Ka

El k activo para un talud horizontal, está definido por la siguiente ecuación:

Ka = tan² (45° - Φ/2) Reemplazando:

Ka = tan² (45° - 45°. /2)

Ka = 0,17

Ecuación empujes activos del suelo.

Con la ecuación de Rankine, para suelos granulares muy compactados, se define la

siguiente ecuación:

Ep = Ka × Ɣsuelo × H²/2×9,81m/s²
Donde:

EP= 0,17 x 1945kg/m³X (3,20) ²/2×9,81m/s²

EP= 1660.76 N*m

Este empuje genera un momento desestabilizador determinado de la siguiente forma:

MaH = Ea * H/3

MaH = 1660.76 N*3,20/3 = 1777.12 N.m

MaH=1777.12 N.m

Cuadro 5. Resultado de análisis granulométrico.

Ensayo ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO


Norma INV-123-07
Barrio Rincón Santo, La Mesa, Cundinamarca
Fecha de Muestreo: CALICATA 1
10-mayo -2019
MUESTRA: 1
PROYECTO: DISEÑO Y CONSTRUCCION DE MURO CONTENCION EN NEUMATICOS
USADOS
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
Peso Inicial de la Muestra húmeda 4165,00 Gr Ubicación: D60 = 14,86 Cu = 0,588
Peso final de la muestra seca 3893,00 Gr Estrato: D30 = 16,57 Cc = 0,731
agua 272,00 Gr Potencia: D10 = 25,26
Tolerancia 6,53 % humedad 7 %
Tamiz Abertura Retenido % Q' Pasa
( mm ) ( gr. ) (%)
1 1/2" 38,100 100,3 2,41 97,59
1 25,400 306,8 7,37 90,23
3/4" 19,050 278,4 6,68 83,54
1/2" 12,700 567,4 13,62 69,92
3/8" 9,500 385,8 9,26 60,66
1/4" 6,350 524,1 12,58 48,07
8 2,380 847,7 20,35 27,72 ANALISIS GRANULOMETRICO
10 2,000 102,4 2,46 25,26 120,00
16 1,190 206,8 4,97 20,30 100,00
20 0,840 85,3 2,05 18,25 80,00

% Q´ PASA
30 0,590 70,00 1,68 16,57 60,00
40 0,420 53,40 1,28 15,28 40,00
60 0,250 17,50 0,42 14,86 20,00
80 0,177 25,30 0,61 14,26
0,00
100 0,149 14,10 0,34 13,92 0,000 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000

120 0,125 0,00 0,00 13,92


TAMAÑO DEL GRANO ( MM )
200 0,074 34,50 0,83 13,09
Cazoleta 19,00 0,46 12,63
Total, Retenido: 3638,80 87,37
8.2 Límites de consistencia

Cuadro 6. Resultados límites de consistencia.

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE MURO CONTENCION EN NEUMATICOS USADOS


Ensayo: LIMITES DE CONSISTENCIA
LÍMITE LÍQUIDO Norma: INV E-106-13 E-107-13
INV E-106-13 E-
LÍMITE PLÁSTICO Norma:
107-13
Fecha de Muestreo: LA MESA, CUNDINAMARCA BARRIO RINCON SANTO 10-MAYO -2019
CALICATA: 1 PROFUNDIDAD: 1.00 MTS
LIMITES DE CONSISTENCIA
MUESTRA: 1
LÍMITE
LÍMITE LÍQUIDO
PLÁSTICO Límites de Consistencia
Tara Número Unidades 1 2 3 1 2 3
Peso Tara + Muestra
Gr 13,40 12,80 11,50 7,20 8,60 7,80 Límite Líquido: LL = 31,75%
Húmeda
Peso Tara + Muestra Seca Gr 11,30 11,00 9,60 6,90 8,20 7,40 Límite Plástico: LP = 18,10%
83
Índice de
Peso de la Tara Gr 2,50 5,90 4,40 6,00 7,10 6,10 IP = 13,65%
Plasticidad:
Contenido de
Peso de la Muestra Seca Gr 8,80 5,10 5,20 0,90 1,10 1,30 Wn =
Humedad:
Grado de
Peso del Agua Gr 2,10 1,80 1,90 0,30 0,40 0,40 Kw = 2,33
Consistencia:
Grado de Media Dura ,
Contenido de Humedad % 23,86 35,29 36,54 33,33 36,36 30,77
Consistencia: Sólida
Número de Golpes 25 25 32 Promedio: 33,5
Número de Contenido de
Humedad ( %
Golpes
)
LÍMITE LIQUIDO
25 23,86 50,0
40,0
25 35,29
30,0
32 36,54 20,0
10,0

Contenido de
Humedad ( % )
27 31,749 0,0
1 10 100
Número de Golpes
84
Cuadro 7. Resultados de suelos según A.A.S.H.T.O.

CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN A.A.S.H.T.O.

Fecha de Muestreo: Barrio Rincón Santo, La Mesa, Cundinamarca 10-mayo -2019


PROYECTO: DISEÑO Y CONSTRUCCION DE MURO CONTENCION EN NEUMATICOS USADOS
CLASIFICACIÓN AASHTO
Parámetros Usados CALICATA: 1 Profundidad: 1.00 mts
% Que Pasa la Malla N° 200 13,09 MUESTRA: 1
% Que Pasa la Malla N° 40 15,28 Determinación del Índice de Grupo IG
% Que Pasa la Malla N° 10 25,26 a= 0,00 IG = 0,00
Límite Líquido LL = 0,30 % b= 0,00
Límite Plástico LP = 0,34 % c= 0,00
Índice de Plasticidad: IP = -0,04 % d = 0,00
Tipo de Suelo: Material Granular
Clasificación de Suelos: A- 1
Suelo: A - 1 - a (0)
Tipo de Material: Fragmentos de Piedra Grava y Arena
Terreno de Fundación: Excelente a Bueno
85
86

8.3 Método de Spencer.

Cuadro 8. Resultado de método de Spencer.

Analysis Method: Spencer


Factor of Safety 1,04256
Circle Center -0.014 0.041
Radius 46,4665
Circle Endpoint 1 0.006 0.000
Circle Endpoint 2 0.026 0.018
Surface Intercept 1 0.006 0.000
Surface Intercept 2 0.026 0.018
Distance m Effective Normal Stress kPa
0.000 0,751426
0.001 2,48036
0.002 2,95562
0.002 4,21
0.003 4,83726
0.004 4,95575
0.005 4,69755
0.006 4,02956
0.006 3,26034
0.007 3,48507
0.008 3,50325
0.009 3,43307
0.010 4,16446
0.010 4,31423
87

Analysis Method: Spencer


0.011 3,90692
0.012 3,86823
0.013 4,59649
0.014 5,1421
0.014 4,31065
0.015 3,53156
0.016 3,59468
0.017 2,88844
0.018 1,94294
0.018 0,970275
0.019 0,217205

spencer FS = 1.043

6
Effective Normal Stress kPa

5
4
3
2
1
0
0.000
0.001
0.002
0.002
0.003
0.004
0.005
0.006
0.006
0.007
0.008
0.009
0.010
0.010
0.011
0.012
0.013
0.014
0.014
0.015
0.016
0.017
0.018
0.018
0.019

Distance m

Effective Normal Stress kPa

Gráfica 1. Método Spencer.


88

8.4 Método de Bishop Simplifed.

Cuadro 9. Resultados método de Bishop Simplifed.

Analysis Method: bishop simplified


Factor of Safety 1,0444
Circle Center -0.014 0.041
Radius 46,4665
Circle Endpoint 1 0.006 0.000
Circle Endpoint 2 0.026 0.018
Surface Intercept 1 0.006 0.000
Surface Intercept 2 0.026 0.018

Distance m Effective Normal Stress kPa


0.000 0,397148
0.001 1,94734
0.002 2,41531
0.002 3,6131
0.003 4,26387
0.004 4,45226
0.005 4,2826
0.006 3,70509
0.006 3,00708
0.007 3,29017
0.008 3,36951
0.009 3,35838
0.010 4,19605
0.010 4,43331
89

Analysis Method: bishop simplified


0.011 4,0673
0.012 4,09856
0.013 4,99704
0.014 5,71378
0.014 4,84465
0.015 4,00806
0.016 4,18291
0.017 3,34011
0.018 2,16159
0.018 0,922579
0.019 0,164831

bishop simplified FS = 1.044

6
Effective Normal Stress kPa

5
4
3
2
1
0
0.000
0.001
0.002
0.002
0.003
0.004
0.005
0.006
0.006
0.007
0.008
0.009
0.010
0.010
0.011
0.012
0.013
0.014
0.014
0.015
0.016
0.017
0.018
0.018
0.019

Distance m

Effective Normal Stress kPa

Gráfica 2. Método de Simplifed


90

9. Conclusiones

 Se le brindó a la comunidad conocimientos básicos en el aprovechamiento de este tipo

de material reciclable neumáticos usados e implementación de las alternativas de construcción.

 De acuerdo a los estudios geotécnicos realizados, se logró determinar la estratigrafía

del suelo a trabajar, esto con el fin de determinar el tipo de cimentación que se realizó con los

neumáticos y la caracterización del suelo.

 El programa de diseño SLIDE, permitió corroborar la estabilidad del muro construido,

brindando un factor de seguridad por los siguientes métodos Bishop nos arroja un factor de

seguridad de FS= 1.04 con el método de Spencer el FS =1. 458

 Se le brindó a la comunidad conocimientos básicos en el aprovechamiento de este tipo

de material reciclable e implementación de las alternativas de construcción.

 Se logró reubicar y dar un buen uso a 200 unidades de neumáticos usados que se

encontraban en tiradero de escombro del municipio de la mesa que generaba afectaciones al

colegio departamental Sabio Mutis y a los residentes cercanos del barrio Recreo
91

10. Recomendaciones

 Se recomienda hacer revisión mensual de las llantas mensual para evidenciar que no

presente ningún movimiento inadecuado.

 Revisar que por encima de las llantas no se presenten abultamientos o hundimientos

 Revisar los filtros que no se encuentre con material dentro, el cual no permitirá el

escurrimiento de las aguas internas del talud

 Se recomienda realizar jornada de siembra para darle mas estabilidad

Con relación a los puntos anteriores se le informa a la comunidad de barrio Rincón Santo

tener un chequeo mensual durante los tres primeros meses y de hay cada 4 mese realizar los

respectivos mantenimientos.
92

Referencias Bibliográficas

Allan Block Retaining Walls. (s.f.). AB Engineering Manual. Obtenido de

https://www.allanblock.com/literature/PDF/EngManual.pdf

Antunez, A. (Noviembre de 2016). Muro en llantas-Nordic DevelpomentFund. Obtenido de

https://www.ndf.fi/sites/ndf.fi/files/attach/01._manual_de_muro_llantas.pdf

Canal, A. (23 de 07 de 2017). Muro ecológico hecho de llantas busca tu ayuda - Canal Antigua.

Obtenido de https://canalantigua.tv/muro-ecologico-hecho-de-llantas-busca-tu-ayuda/

Construmática. (s.f.). www.construmatica.com. Obtenido de muros de contencion (estructuras):

https://www.construmatica.com/construpedia/Muros_de_Contenci%C3%B3n_(estructura)

Das, B. M. (2015). Fundamentos de Ingenieria de Cimentacionesseptima ediccion. México:

CENGAGE Learning.

Definicion Abc. (s.f.). Obtenido de https://www.definicionabc.com/general/neumaticos.php

Gonzalez, J. (12 de julio de 2013).

http://murosdecontencion2013.blogspot.com/2013/07/historia-de-los-muros-de-

contencion.html. Obtenido de
93

http://murosdecontencion2013.blogspot.com/2013/07/historia-de-los-muros-de-

contencion.html

Google Maps. (2019). Obtenido de

https://www.google.com/maps/place/Mirador+Rinc%C3%B3n+Santo/@4.6326017,-

74.465379,863m/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s0x8e3f6c287c8e2901:0x2e745eaf26a484a3

!8m2!3d4.6333655!4d-74.4636916

Guia para el manejo de llantas usadas. (09 de 2006). Bogotá,D.C,Colombia: kimpres Ltda.

Obtenido de

http://www.ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=ab80a611-f997-

4864-bd6e-7aa0d8680067&groupId=10157

Jhony Alejandro Criollo Polanco, S. A. (2017). PROYECTO DE GRADO: CONSTRUCCIÓN Y

ANÁLISIS DE UN MODELO EXPERIMENTAL DE. Obtenido de

http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6885/1/CriolloPolancoJhonyAlejandro2

017.pdf

Martinez, C. (s.f.). lifeder.com. Obtenido de ttps://www.lifeder.com/investigacion-descriptiva/


94

Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (06 de 07 de 2017). Obtenido de Resolucion

N°1326: http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/d9-

res%201326%20de%202017.pdf

NSR-2010. (s.f.). Obtenido de

http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/facultades/f_ingenieria/pregrado/civil/docume

ntos/NSR-10_Titulo_H.pdf

Piqueras, V. Y. (2016). Muro de contecion de tierras. En Procedimientos de construccion de

cimentaciones y estrucuras de contención (pág. 89). Valencia: Universidad Politecnica de

Valencia.

Piqueras, V. Y. (2016). Procedimientos de construcción de cimentaciones y estructuras de

contención. Valéncia: Universidad Politécnica de Valencia.

propia, E. (2019).

prueba de ruta.com. (s.f.). Obtenido de https://www.pruebaderuta.com/tipos-de-llantas-

neumaticos-segun-su-estructura.php
95

RESOLUCIÓN N° 1326. (06 de 07 de 2017). Obtenido de

http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/d9-

res%201326%20de%202017.pdf

Sostenible, M. d. (s.f.). Minambiente . Obtenido de

http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/248-plantilla-

asuntos-ambientales-y-sectorial-y-urbana-sin-galeria-14

Suarez, J. (s.f.). Estructuras de Contención de Gravedad. Obtenido de

file:///C:/Users/User.DESKTOP-KRF8Q01/Downloads/librodeslizamientost2_cap3.pdf

Wikipedia. (24 de 03 de 2019). Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/La_Mesa_(Cundinamarca)
96

ANEXO A. DATOS DEL MURO SLIDE 06


97

ANEXO B. DATOS DE TIPOLOGIA DEL SUELO ARCILLA


CAPACIDAD PORTANTE DE LOS SUELOS

DATOS DE ENTRADA

Datos del suelo: Datos de forma de la cimentación:

Dato Valor Unidad Dato Valor Unidad


C 1,24 Ton/m² Df 1,50 m
f 29,2 º B 1,00 m
g 2,23 Ton/m3 L 1,00 m
Dw 0 m

Tipo de falla: Corrección por excentricidad (Meyerhof):

Tipo Datos Valor Unidad


General NO ex 0,25 m
Local SI ey 0,25 m

Corrección por forma a f (Meyerhof): Datos de inclinación de carga:

Aplicar Dato Valor Unidad


NO SI b 0 º

Factor de seguridad Corrección por Nivel Frea´tico

Dato Valor Unidad Dato Valor Unidad


FS 3 S/D g' 1,23 Ton/m³

DATOS FINALES DE CÁLCULO

Dato Valor Unidad Dato Valor Unidad


C' 0,8 Ton/m² Df 1,50 m
f' 20,4 º B' 0,50 m
g 1,23 Ton/m³ L' 0,50 m

FACTORES DE CAPACIDAD DE CARGA

Factor Terzagui Meyerhof Vesic


Nc 15,251 15,251 15,251
Nq 8,872 6,682 6,682
Ng 6,455 3,099 5,725

FACTORES DE CORRECCIÓN

Por forma Por profundidad de Por inclinación de la


cimentación carga
(DeBeer, 1970) (Hansen, 1970) (Meyerhof, 1963)
Fcs 1,438 Fcd 1,500 Fci 1,000
Fqs 1,373 Fqd 1,718 Fqi 1,000
Fgs 0,600 Fgd 1,000 Fgi 1,000

CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO

Teoría qu qadm Unidad


Terzagui 66,418 22,139 Ton/m²
Meyerhof 56,828 18,943 Ton/m²
Vesic 57,313 19,104 Ton/m²
98

ANEXO C. DATOS DE TIPOLOGIA DE SUELO LIMO ARENISCAS


CAPACIDAD PORTANTE DE LOS SUELOS
PARA CIMENTACIONES SUPERFICIALES RECTANGULARES
DATOS DE ENTRADA

Datos del suelo: Datos de forma de la cimentación:

Dato Valor Unidad Dato Valor Unidad


C 0,5 Ton/m² Df 1,50 m
f 37,04 º B 1,50 m
g 17,3 Ton/m3 L 2,00 m
Dw 0 m

Tipo de falla: Corrección por excentricidad (Meyerhof):

Tipo Datos Valor Unidad


General NO ex 0,25 m
Local SI ey 0,23 m

Corrección por forma a f (Meyerhof): Datos de inclinación de carga:

Aplicar Dato Valor Unidad


SI NO b 0 º

Factor de seguridad Corrección por Nivel Frea´tico

Dato Valor Unidad Dato Valor Unidad


FS 3 S/D g' 16,30 Ton/m³

DATOS FINALES DE CÁLCULO

Dato Valor Unidad Dato Valor Unidad


C' 0,3 Ton/m² Df 1,50 m
f' 27,6 º B' 1,00 m
g 16,30 Ton/m³ L' 1,54 m

FACTORES DE CAPACIDAD DE CARGA

Factor Terzagui Meyerhof Vesic


Nc 25,118 25,118 25,118
Nq 21,917 14,156 14,156
Ng 20,248 10,540 15,876

FACTORES DE CORRECCIÓN

Por forma Por profundidad de Por inclinación de la


cimentación carga
(DeBeer, 1970) (Hansen, 1970) (Meyerhof, 1963)
Fcs 1,366 Fcd 1,393 Fci 1,000
Fqs 1,340 Fqd 1,634 Fqi 1,000
Fgs 0,740 Fgd 1,000 Fgi 1,000

CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO

Teoría qu qadm Unidad


Terzagui 1265,002 421,667 Ton/m²
Meyerhof 837,392 279,131 Ton/m²
Vesic 869,583 289,861 Ton/m²
99

ANEXO D. ESTUDIO DE SUELOS


100

ANEXO E. PRESUPUESTO DE OBRA


PRESUPUESTO DE OBRA
Descripción de la obra:

Construcion de muro de cimentacion en neumatico reciclado y escombro de obra.

No. Unidad de Precio


Partida Partida Concepto Medida Cantidad Unitario Total Recurso Importe
Estudio de suelos apique 1,0 $ 700.000 $ 700.000 Propios $ 700.000
Estudios Calicata m3 1,0 $ - $ - laboratorios uniminuto $ -
1
Ensayo de densidad (cono de arena) muestra 1,0 $ - $ - laboratorios uniminuto $ -
TOTAL DE ESTUDIOS $ 700.000
Descapote del terreno (retroescabadora) hora 0,5 $ 80.000 $ 40.000 Recursos alcaldia de la mesa $ 40.000
Retiro de material vegetal y dispuesto en lugar
adecuado(retroescabadora) hora 0,5 $ 80.000 $ 40.000 Recursos alcaldia de la mesa $ 40.000
Preliminares
2 Recursos propios y Alcaldia de la
Recoleccion de neumaticos en deposito (retroescabadora) hora 1,0 $ 80.000 $ 80.000 mesa $ 80.000
Transporte de neumatico a sitio de acopio viaje 3,0 $ 50.000 $ 150.000 Propios $ 150.000
TOTAL DE ESTUDIOS $ 150.000
Transporte y disposicion de material (neumaticos ) en el sitio de
la obra viaje 2,0 $ 50.000 $ 100.000 Recursos alcaldia de la mesa $ 100.000
Recursos propios y alcaldia de la
Excavacion de tenerreno con afine de talud y fondo m3 110,0 $ 727 $ 80.000 mesa $ 80.000
Recursos propios y alcaldia de la
Estructura
Recebo viaje 2,0 $ 150.000 $ 300.000 mesa $ 300.000
Arena con escombro de obra viaje 6 $ 150.000 $ 900.000 Recursos alcaldia de la mesa $ 900.000
3
Personas de la comunidad (7
mano de obra personas de la comunidad dia 3 $ - $ - personas) $ -
Mano de obra maestro de construccion dia 2 $ 100.000 $ 200.000 Propios $ 200.000
Alquiler de rana dia 3 $ 70.000 $ 210.000 $ 210.000
Equipo y
Herramienta menos unid. N/A $ - $ - Propios y la comunidad $ -
maquinaria
construcion filtro y compra de geotextil (amarres) ml N/A $ 270.000 $ 280.000 Propios $ 280.000
TOTAL DE ESTRUCTURA $ 2.070.000
VALOR TOTAL $ 2.920.000
IMPORTE ALCALDIA MUNICIPIO DE LA MESA $ 1.750.000
TOTAL REAL (GASTOS) $ 1.170.000
101

ANEXO F. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


Programación Diseño y Construcción de Muro de Contención
Id Modo de % Nombre de tarea Duración Comienzo Fin
tarea completad arzo 2019 abril 2019 mayo 2019
8 13 18 23 28 2 7 12 17 22 27 2 7 12 17 22 27
1 100% MURO DE CONTENCIÓN EN 46 días jue 14/03/19 jue 100%
NEÚMATICOS 16/05/19
2 100% ESTUDIOS 7 días jue 14/03/19 vie 22/03/19 100%
3 100% Reconocimiento del terreno 1 día jue 14/03/19 jue 14/03/19 100%
4 100% Toma de muestras 1 día vie 15/03/19 vie 15/03/19 100%
5 100% Estudio de suelo 6 días vie 15/03/19 vie 22/03/19 100%
6 100% PRELIMINARES 13 días lun 8/04/19 mié 24/04/19 100%
7 100% Toma de medidas 1 día lun 8/04/19 lun 8/04/19 100%
8 100% Solicitud de materia prima 3 días mié 10/04/19 vie 12/04/19 100%
9 100% Soliditud a la Alcaldia de 3 días mar 16/04/19 jue 18/04/19 100%
maquinaria
10 100% Reunion con la comunidad 1 día jue 18/04/19 jue 18/04/19 100%
11 100% Descapote 1 día mié 24/04/19 mié 24/04/19 100%
12 100% Retiro de vegetacion 1 día mié 24/04/19 mié 24/04/19 100%
13 100% Recoleccion de materia prima 1 día mar 23/04/19 mar 23/04/19 100%
14 100% ESTRUCTURA 13 días mar 30/04/19 jue 16/05/19 100%
15 100% Trazado de ejes 1 día mar 30/04/19 mar 30/04/19 100%
16 100% Excavacion (retro escabadora) 1 día mar 30/04/19 mar 30/04/19 100%
17 100% Disposicion de material 1 día mar 30/04/19 mar 100%
(neumatico) in situ 30/04/19

Tareas críticas solo fin Resumen manual

División crítica solo duración Resumen del proyecto

Progreso de tarea crítica Línea base Tareas externas

Tarea División de la línea base Hito externo

División Hito de línea base Tarea inactiva

Progreso de tarea Hito Hito inactivo

Tarea manual Progreso del resumen Resumen inactivo

solo el comienzo Resumen Fecha límite

Página 1
Programación Diseño y Construcción de Muro de Contención
Id Modo de % Nombre de tarea Duración Comienzo Fin
tarea completad arzo 2019 abril 2019 mayo 2019
8 13 18 23 28 2 7 12 17 22 27 2 7 12 17 22 27
18 100% Nivelacion de terreno 1 día mar 30/04/19 mar 30/04/19 100%
19 100% Disposicion de material de relleno 2 días lun 6/05/19 mar 7/05/19 100%

20 100% Inicio montaje de hiladas 8 días mar 7/05/19 jue 16/05/19 100%
21 100% INSPECCION 1 día mié 15/05/19 mié 15/05/19 100%
22 100% Revisar la estructura 1 día mié 15/05/19 mié 15/05/19 100%
23 100% Evaluar resultados 1 día mié 15/05/19 mié 15/05/19 100%

Tareas críticas solo fin Resumen manual

División crítica solo duración Resumen del proyecto

Progreso de tarea crítica Línea base Tareas externas

Tarea División de la línea base Hito externo

División Hito de línea base Tarea inactiva

Progreso de tarea Hito Hito inactivo

Tarea manual Progreso del resumen Resumen inactivo

solo el comienzo Resumen Fecha límite

Página 2

También podría gustarte