Está en la página 1de 18

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

UNIDAD 1 - FASE 4 – ELABORACION – B

PRESENTADO POR: JOSÉ EFRAÍN ARIAS CABALLERO


PRESENTADO A: EDGAR ANDRÉS RUBIANO-TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA A DISTANCIA_UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA
BOGOTA-NOVIEMBRE-2021

1
MARCO TEORICO

Teniendo en cuenta múltiples estudios de tiempos atrás y aunque aún se avancen en la aplicación de nuevas tecnologías
muchos municipios del país se ven encajados en el desarrollo y se denota la falta de aplicación de mecanismos que
mejoren la industrial en pequeños y medianos productores es por eso el concepto de desarrollo se ve abocado en
algunas prescindencias que en sus campañas enfatizan el inversión social y productiva y emanan señalamientos de la
revolución industrial para estos tiempo o época es así que las referencias de estudios realizados en otras partes del
mundo es diferencial en otros países de mejor organización como en otros que no tiene la suficiente infraestructura y
recursos para invertir en capacitación, tecnología y así aplicar a los procesos productivos e industriales en un alto grado
de innovación, de igual forma los niveles educativos, de formación y capacitación son pocos al momento de orientar a
las personas por lo tanto el descocimiento de la innovación y mejoras en los procesos industriales y sus avances
contextuales en tecnología como por ejemplo en la agricultura que en muchos casos no presenta avance por falta
orientación y por lo tanto no se ve reflejado el progreso económico de una personal, comunidad, región y país.

Se entiende como cuarta revolución industrial a la fase de digitalización del sector manufacturero que se puede realizar
gracias a la tecnología denominada tecnología 4.0. Este proceso está impulsado por un sorprendente aumento del
volumen de datos, la potencia de los sistemas computacionales y la conectividad. Estos cambios permitirán que los
diferentes sectores se adapten y puedan evolucionar y crear sinergias con las que hacerse más fuertes y competitivos.

La historia de la industria se divide en cuatro fases bien definidas. El modelo de fábrica más antiguo es el que se
corresponde con la fábrica 1.0, y se relaciona con los sistemas que utilizaban la energía de la máquina de vapor y la
mecanización de las tareas. La segunda fase, la fábrica 2.0, hace referencia a la introducción de la electricidad y de las
cadenas de montaje en los procesos industriales. La fábrica 3.0 responde a un sistema de fabricación en el que los
procesos ya han empezado a automatizarse gracias a la introducción de los sistemas informáticos. Finalmente, la cuarta
fase se corresponde con la fábrica 4.0, y hace referencia a un proceso de automatización mucho mayor, por no decir
completo, que se basa en las tecnologías IoT y Big Data, lo que permite que las máquinas trabajen en conexión unas con
otras y los procesos se puedan automatizar como nunca antes se había visto.

La mayoría de las tecnologías que hacen posible la fábrica 4.0 ya existían hace años. Sin embargo, ha sido necesaria su
evolución y la mejora de la capacidad de cómputo para que pasen de la fase experimental y puedan ser aplicadas con
éxito a los entornos industriales.

De este modo, las máquinas industriales operan de manera simbiótica entre sí. El trabajo coordinado y el carácter
cooperativo de las tecnologías hacen que el desarrollo y perfeccionamiento de cada tecnología genere una mejora
exponencial al resto de tecnologías. Las tecnologías que han permitido esta evolución son variadas, aunque cabe
mencionar las siguientes: Big Data y análisis de datos, Robots autónomos, Simulación, Ciberseguridad, lot, Fabricación
aditiva entre otras cosas.

Además la automatización, especialmente en las cadenas de montaje industriales, existe una serie de elementos o
agentes que siempre deben estar presentes: presencialidad este sensor se encarga de la localización en todo momento
de la posición exacta del producto respecto a los demás, así como a otros elementos que conforman la cadena de
montaje.
Encoder: Este determina la velocidad a la que el producto se mueve dentro de la cadena de montaje, tarea que se lleva a
cabo mediante pulsos que miden tanto el tiempo como la posición del producto. Seguimiento en cadenas de montajes,
autómatas programables, actuadores entre otros.

2
Desde este aspecto y verificando varias teorías se tiene que el progreso científico o técnico se basa en la mejorar la
calidad de vida de las personas y la tierra, por lo tanto se deben realizar muchas adecuaciones de reconocimiento en las
poblaciones conociendo sus alternativas a aquellos que desconocen los temas de industrialización y encaminarlos en las
formaciones de empresarios en estudios realizados como
LH Hernández Amaya - repository.unad.edu.co-presenta la contextualización acerca de la tecnología 4.0 y su aplicación
en la industria, en donde se da respuesta a las siguientes preguntas:¿ De qué se trata la industria 4.0?Cuál es la
contextualización de la cuarta revolución industrial. en donde encontramos conceptos muy importantes para el
reconocimiento de las teorías de contextos de tecnología industrial así también tenemos argumentaciones de
formación- OMD Suárez, MCD Suárez - Rutas de formación para mejorar los índices de educación, innovación y
desarrollo en la población, resulta necesario que las instituciones educativas estatales, junto con los entes
gubernamentales trabajen de forma incorporada y proactiva en el diseño de planes, programas, proyectos y se incluyan
poblaciones abandonadas y su participación se acorde a fortalecer el crecimiento empresarial, productivo e industrial
del país, la capacitación es enfatizada para procesos industriales 4.0 H Valencia Bustinza - 2019 -
repositorio.uandina.edu.pe El propósito principal de la presente investigación es mejorar el proceso de capacitación en
Seguridad y Salud Ocupacional utilizando la tecnología de Realidad Virtual inmersiva, en la empresa minera Antamina
SA, Huari, Ancash–2019. Teniendo en cuenta la anteriores referencias podemos denotar que este estudio demuestra
que, a través de la recopilación masiva de información, no sólo se obtiene una optimización de las tecnologías ya
existentes, sino que además es posible desarrollar soluciones innovadoras que proporcionen capacidades mejoradas a
las industrias dependiendo su carácter, así mismo debemos tener en cuenta que En la cuarta revolución industrial
convergen distintas tecnologías como inteligencia artificial, big data, realidad aumentada, machine learning, robótica,
fabricación aditiva y una marcada presencia de sensorización o aplicación del internet of things.

Cada una de ellas juega un papel importante dentro de los procesos productivos, sin embargo, el IoT se ha posicionado
como una de las tecnologías más aplicadas en la industria conectada. La capacidad de obtener datos exactos en todos
los procesos, maquinarias y productos proporciona información valiosa que puede utilizarse para optimizar las distintas
actividades y procesos implicados bajo un marco de analítica prescriptiva.

Serian muchos estos beneficios son posibles con la aplicación de distintas tecnologías, pero a su vez, el capital humano
es fundamental para que todo fluya y obtener excelentes resultados en sus procesos y aplicación de la tecnología
industrial 4.0 que actualmente viene en crecimiento y fortalecimiento en áreas y que se necesita profundizar y darla a
conocer en las pequeñas y medianas industrias proyectando el mejoramiento sistémico y productivo.

Dentro de lo que se ha dado en llamar Industria 4.0 se considera la aplicación de una serie de tecnologías clave o
tecnologías habilitadoras a partir de las cuales podrán conseguirse transformaciones significativas en las plantas y
procesos industriales machine learning, robótica, impresión 3D, simulación, blockchain, simulación, etc. como
anteriormente los nombraba. A partir de las mismas podrán concebirse nuevas formas de gestionar plantas de
producción de manera más eficiente, optimizando recursos y reduciendo costes operacionales, se mejorará la seguridad
y eficiencia de los trabajadores y se crearán nuevos servicios y medios de supervisión y control asociados a las
instalaciones y procesos industriales.

En definitiva, se dará lugar a nuevos paradigmas centrados en la flexibilidad, la modularidad, la descentralización y la


interoperabilidad, que son los atributos que definen esta nueva ‘revolución’ industrial a la que nos acercamos.

En relación a su aplicación por las pymes industriales, prácticamente en todos los foros e informes sobre digitalización e
Industria 4.0 se insiste en la idea de urgencia y necesidad de abordar el camino hacia la industria 4.0 y la transformación

3
digital en la pyme si no quieren perder competitividad y, sobre todo, las oportunidades de nuevos negocios que estos
procesos pueden suponer.

Efectivamente, aunque las empresas españolas se sitúan en una situación cercana a la media europea en cuanto a
integración de tecnología (posición 13 de 28 países de acuerdo al informe Digital Economy and Society Index – DESI –
2020 de la Comisión Europea), se observa que el porcentaje de empresas con un alto nivel de digitalización es todavía
muy bajo (posición 23 de 28 países de acuerdo al mismo informe DESI). Estos niveles de digitalización bajos
corresponden sobre todo a las pymes y se da especialmente en el ámbito industrial. En estos momentos de crisis por la
pandemia, este gap puede agrandarse.

Por otra parte, en ocasiones, los efectos son directamente no cuantificables puesto que se generan precisamente en la
combinación de varias de estas aplicaciones con otros sistemas y procesos o puede derivarse de nuevas pautas de
comportamiento de los operarios y nuevas interacciones entre procesos, En cuanto a la necesidad de personal
cualificado es cierto que una empresa, especialmente si es pyme, puede verse desbordada por las posibilidades de las
tecnologías del mundo 4.0. Son tecnologías con múltiples aplicaciones y se pueden encontrar muchos casos de uso,
ejemplos y propuestas realizadas por multitud de ‘habilitadores’ y empresas especializadas, pero estamos hablando de
tecnologías novedosas que no son del todo bien conocidas. Los casos de éxito se presentan de forma muy favorable
obviando lógicamente las dificultades que seguro habrá habido en su desarrollo y en la mayoría de los casos provienen
de grandes empresas. Para una pyme puede ser complicado el verse reflejada en los mismos y trasladarlos a su
problemática y capacidades particulares.

Tras este primer diagnóstico, se proponen oportunidades para el despliegue de tecnología que contribuyan a paliar los
gaps o carencias detectados. Estas oportunidades se definen a partir de la experiencia de los técnicos de ITAINNOVA
involucrados en el estudio y de referencias sectoriales o de otras empresas que puedan ser de aplicación al caso
particular en estudio.

Finalmente, se trabaja con la empresa en la priorización de las oportunidades detectadas para lo que se valoran
diferentes aspectos para cada una de ellas como puede ser la inversión necesaria, el impacto en los objetivos prioritarios
de la empresa y la mayor o menor facilidad de los desarrollos propuestos en la estructura y sistemas de la empresa.

Evidencias de instalación y uso del software Atlas ti

4
5
6
Diseño
Tipo de Cualitativa
Investigación Justificación :
Mediante la investigación queremos dar una mejor visión de la falta de
conocimiento de las tecnologías y hacer énfasis principalmente en los sitios
más alejados y olvidados en estos campos como son las regiones de
campesinos y otras poblaciones que desconocen la problemática y así
obtener de forma representativa datos de estas poblaciones para su estudio
y proyectar y promover acciones de mejora y solución al tema planteado.

Materiales y Métodos En esta investigación, realizaremos mecanismos de obtención de datos


mediante cuestionarios y entrevistas por lo que necesitaremos las siguientes
herramientas para el desarrollo de esta actividad de la investigación.

Diseño de cuestionarios y entrevistas a presentar


2- Esferos y lápices
3 Computador con internet y red
4medio para grabar—celular o grabadora de audio y video según se
requiera
Grupo de trabajo
Disponibilidad para el desarrollo de actividad

Procedimientos Diseño de las preguntas a realizar en los cuestionarios y entrevistas dentro de la


investigación
Enfatización y aclaración de los temas de la investigación
Búsqueda, recolección y tabulación de la información
Organización de datos e información y clasificación de los mismos
Sistematización de información
Muestreo de la información y representación grafica
Interpretación de resultados
Análisis de resultados
Generación y entrega de informe

7
5. Presupuesto.

Población y muestra
Población Habitantes del municipio de tibana Boyacá y veredas anexas
Muestra 100 habitantes de zonas urbanas población general.
Análisis estadístico
Para el manejo de datos y por su versatilidad utilizaremos Microsoft -Excel, ahí podremos insertar, organizar y
tabular datos generar tablas y gráficos dinámicos para la organización, comprensión y medición de datos de la
información obtenida, se utiliza esta herramienta por su conocimiento global y porque la mayoría de SO como
Windows trabajan con su paquete de Office y bien instalado para dicho propósito de igual manera Excel cuenta
con herramientas avanzadas para análisis de datos como solver y su funcionalidad en muy buena.

Tabla 1. Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación (en miles de $).

RUBROS VALOR UNITARIO VALOR TOTAL


Personal $ 1.200.000 $ 6000000
Equipos $ 2.000.000 $ 8.000.000
Software 0 0
Materiales $ 800.000 $ 800.000
Salidas de campo $ 40.000 $ 160.000
Material bibliográfico 0 0
Publicaciones y patentes 0 0
Servicios técnicos 0 0
Viajes $ 150.000 $ 600.000
Construcciones 0
Mantenimiento 0
Administración 0
TOTAL $ 4.190.000 $ 15.560.000

8
Tabla 2 Descripción de los gastos de personal (en miles de $).
INVESTIGADOR / FUNCIÓN
FORMACIÓN DEDICACIÓN
EXPERTO/ DENTRO DEL VALOR
ACADÉMICA Horas/semana
AUXILIAR PROYECTO

Experto Profesional Selección datos a 10 1000000


recolectar

Análisis de datos 10 1000000


Auxiliar Tecnico/invest recolectado para
la investigación
10 1000000
Profesional Análisis de datos
Investigador

Experto 1 Profesional Generación de 10 1000000


resultados e
informe

Experto2 Profesional Representación 10 1000000


gráfica Gráfica

Tabla 3 Descripción de los equipos que se planea adquirir (en miles de $).
EQUIPO JUSTIFICACIÓN VALOR

TOTAL

Tabla 4 Descripción y cuantificación de los equipos de uso propio (en miles de $)


EQUIPO VALOR
4 computadores 8000000
TOTAL

Tabla 5 Descripción del software que se planea adquirir (en miles de $).
SOFTWARE JUSTIFICACIÓN VALOR

TOTAL

9
Tabla 6 Descripción y justificación de los viajes (en miles de $)

LUGAR /NO. DE JUSTIFICACIÓN TOTAL


PASAJES ($) ESTADÍA ($) Total
VIAJES ** DÍAS

Municipio de Sondeo y aplicación de 4 x 30000 12000 2 48.000


encuesta a pequeños
tibana
empresarios y
cultivadores.

TOTAL 120.000
** Se debe justificar cada viaje en términos de su necesidad para el éxito del proyecto

Tabla 7 Valoración salidas de campo (en miles de $)


ITEM COSTO UNITARIO # TOTAL
1 60000 4 240000
TOTAL 60000 4 240000

Tabla 8 Materiales y suministros (en miles de $)

MATERIALES* JUSTIFICACIÓN VALOR

Indispensable tener las


Suministros de papelería herramientas para toma de 250000
datos e impresión de los mismos

TOTAL 200000

10
Tabla 9 Bibliografía (en miles de $)
ÍTEM JUSTIFICACIÓN VALOR

TOTAL

Tabla 10 Servicios Técnicos (en miles de $)


TIPO DE SERVICIO JUSTIFICACIÓN VALOR

TOTAL

Cronograma

Etapas
1. Diseño y planeación de las preguntas que se plantearían en los mecanismos de proceso investigativo en este
caso cuestionario y entrevistas.

2. Procedimiento y trámite de aplicación.

3. Dirección de población objeto a realizar cuestionarios y entrevistas.

4. Recolección de información
5. Ordenamiento de la información.
6. Determinación para la clasificación de la información.
7. Digitalización de información
8. Interpretación y presentación de la de información por medio de gráficos y tablas dinámicas
9. Comprensión del objeto de los cuestionarios y entrevistas como mecanismos de investigación.
10. Generación de reportes e informe de resultados.

11
Evidencia uso del Project Libre

12
13
DIAGRAMA DE GANTT

IMPACTO, RESULTADOS Y PRODUCTOS

RESULTADO/PRODUCTO /ESPERADO INDICADOR BENEFICIARIO

Aplicación de formas de generación y reconocimiento de tecnologías, desarrollos y sus aplicaciones


Los indicados en la formación y conocimiento a fortalecer capacidades de desarrollo en los campos
colombianos científica nacional.
Poblaciones con emprendimiento y reconocimiento para la apropiación social y aplicación del conocimiento

14
INTRODUCCION

En la actualidad nos encontramos en los albores de la Cuarta Revolución Industrial o Industria 4.0, que se
articula en torno al concepto de las denominadas industrias inteligentes, en las que máquinas y sistemas están
interconectados con el propio emplazamiento y cuyo leitmotiv es la búsqueda de la adaptabilidad y de la
eficiencia de los sistemas de producción. En este marco, la información se constituye en el eje conductor de los
procesos y se consigue gracias la adquisición continua de datos mediante sensores desplegados por toda la
instalación, la disponibilidad de comunicaciones de altas prestaciones, alta capacidad de almacenamiento, y
procesado y análisis de los datos para convertirlos en información.

Teniendo en cuenta los conceptos de investigaciones de mercados y productividad estamos viviendo una nueva
era en donde la implementación de la industria 4.0 y la tecnología cumplen un papel muy importante en los
diferentes campos de la industria y la producción y sus diferentes mercados en donde la inversión se ha visto
avocada a no ser principio de innovación en la producción y mantienen el empirismo sin tener en cuenta que la
continua evolución de la humanidad está continuamente explorando nuevas metodologías y aplicaciones de la
informática y automatización de producción industrial, procesos, procedimientos y tramites de las empresas e
industrias que or eso que los diferentes campos de la industria mantienen un continuo desabastecimiento y
pocos controles que no clarifican ni facilitan de manera óptima los procesos productivos empresariales en
general.
15
La implementación de la industria 4.0 en la producción de alimentos enfrenta grandes desafíos que son la
resistencia de algunos sectores al cambio por la inversión que requiere ya que muchos de ellos no cuentan con
los recursos necesarios para hacerlo, u otros sencillamente se resisten al cambio. Gran parte de esta información
puede estar en la nube y en algún momento se puede presentar indisponibilidad por lo cual es necesario la
intervención de la ciberseguridad para garantizar la disponibilidad y la seguridad. Otro desafío es el nivel social
de las organizaciones y la comunidad que las rodea porque las máquinas van a reemplazar el recurso humano lo
cual se hace necesario capacitar al personal para el manejo de estas tecnologías; pero de igual forma se van a
abrir brechas de desempleo porque ya las industrias van a requerir menos recurso humano y esto va a afectar
considerablemente el empleo en el país.

Por otra parte, los campesinos son los principales productores y proveedores de la materia prima en relación con
la producción agrícola en nuestro país. La problemática que aparece de acá es que gran parte de los campesinos
en nuestro país les falta o no tienen ningún conocimiento frente a la tecnología, por lo cual se rehusarán al
cambio y seguirán sus procesos de forma manual. En la actualidad muchos de ellos no saben cómo utilizar un
computador o un celular inteligente y esto es de gran importancia para llevar el control de sus procesos.

BIBLIOGRAFIA

LH Hernández Amaya - repository.unad.edu.co se presenta la contextualización acerca de la tecnología 4.0 y su


aplicación en la industria,
en donde se da respuesta a las siguientes preguntas:¿ De qué se trata la industria 4.0?
Cuál es la contextualización de la cuarta revolución industrial ¿De qué se trata la industria-
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/40746

Castiblanco, P. y Lozano, R. (2016). El modelo STEM como práctica innovadora en el proceso de aprendizaje
de las matemáticas en las escuelas unitarias de la IED Instituto Técnico Agrícola de Pacho. Universidad
Tecnológica de Bolívar.

Cumbre Europea. (2010). Beyond 2000: Science education for the future. Nuffield Foundation .http://www.
summit2010.nl/english.

De Zubiría, J. (2015). Pedagogía dialogante para el desarrollo humano.


s/d. http://www.institutomerani.edu.co/ documentos/otros/hacia-una-pedagogia-dialogante%20.pdf
16
Veitia Rodríguez, E. R., Montalván Estrada, A., & Martínez López, Y. (2014). Elección de Indicadores
Sistémicos para la Sostenibilidad Ambiental del Suelo. Systemic Election Indicators for Environmental
Sustainability Land., 23(4), 43-50. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=zbh&AN=102021166&lang=es&site=eds-
live

Lara, R. L., rigobertolarraga@gmail.com, Robledo, M. A., aguilarm@uaslp.mx, Hernández, H. R.,


hreyes@uaslp.mx, & Martínez, J. F., fortanel@uaslp.mx. (2014). la sostenibilidad de la vivienda
tradicional: una revisión del estado de la cuestión en el mundo. (spanish)
doi:10.41718/RevArq.2014.16.1.10

Pinilla, E. M. (2005). Medición de la sostenibilidad ambiental. U. Cooperativa de Colombia

Bedoya Garland, E., Eduardo Aramburú, C., & Burneo, Z. (2017). Una agricultura insostenible y la crisis del
barbecho: El caso de los agricultores del valle de los ríos apurímac y ene, VRAE. Antropológica
(02549212), 35(38), 211-240. doi:10.18800/anthropologica.201701.008

Martín-Castellanos, Á. ( 1,3 ), Durán, F.J.B. ( 1 ), Armesilla, M. D. C. (. 2. )., Castellanos, P. M. (. 3. )., &


Barrado, J. J. G. (. 4. ). (2017). Obesity and risk of myocardial infarction in a sample of european males.
waist to-hip-ratio presents information bias
of the real risk of abdominal obesity. Nutricion Hospitalaria, 34(1), 88-95. doi:10.20960/nh.982

Duque, M., Rodríguez, D., Quintero, S. y Duque, O. (2017). Propuesta de una metodológica formal para el
diseño de sistemas de control cinemático y dinámico en manipuladores industriales seriales. Revista
Colombiana de Tecnologías de Avanzada, (1)27, 67-72.

Duque, M., Duque, O., Puentes, A. y Rodríguez, B. (2020). Sistema móvil de Monitoreo de Gases en el
Ambiente (SIMA). Revista Metalnnova, 1(3), 11-
19. http://revistas.sena.edu.co/index.php/metalnnova/article/view/3146

Duque, O., Ferreira, J. y Puentes, A. (2019). Diseño e implementación de un sistema de control cinemático con
open-hardware del manipulador didáctico pegasus de marca amatrol ubicado. En Tecnoacademia. Revista
colombiana de tecnologías de avanzada, 1(35), 146-152.

Duque, O., Niño, M. y Puentes, A. (2018a). Control de movimiento y simulación 3D con cinemática completa
de un prototipo de mano robotizada de 5 falanges de 5 GDL en el software CAD CATIA de Dassault Systemes.
Revista del sistema de ciencia, tecnología e innovación, 3(1). 104-116.

17
Duque, O., Niño, M. y Puentes, A. (2018b). Diseño STEAM aplicado en el control de movimiento y simulación
3D con cinemática completa. Revista conciencia y técnica SENA, 4, 93-
99. http://revistas.sena.edu.co/index.php/conciencia/article/view/1951.

18

También podría gustarte