Está en la página 1de 5

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

UNIDAD 1 - FASE 4 – ELABORACION – B


MARCO_TEORICO

PRESENTADO POR: JOSÉ EFRAÍN ARIAS CABALLERO


PRESENTADO A: EDGAR ANDRÉS RUBIANO-TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA A DISTANCIA_UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA
BOGOTA-NOVIEMBRE-2021

1
IMPACTO, RESULTADOS Y PRODUCTOS

RESULTADO/PRODUCTO /ESPERADO INDICADOR BENEFICIARIO

Aplicación de formas de generación y reconocimiento de tecnologías, desarrollos y sus aplicaciones


Los indicados en la formación y conocimiento a fortalecer capacidades de desarrollo en los campos
colombianos científica nacional.
Poblaciones con emprendimiento y reconocimiento para la apropiación social y aplicación del conocimiento

2
INTRODUCCION

En la actualidad nos encontramos en los albores de la Cuarta Revolución Industrial o Industria 4.0, que se
articula en torno al concepto de las denominadas industrias inteligentes, en las que máquinas y sistemas están
interconectados con el propio emplazamiento y cuyo leitmotiv es la búsqueda de la adaptabilidad y de la
eficiencia de los sistemas de producción. En este marco, la información se constituye en el eje conductor de los
procesos y se consigue gracias la adquisición continua de datos mediante sensores desplegados por toda la
instalación, la disponibilidad de comunicaciones de altas prestaciones, alta capacidad de almacenamiento, y
procesado y análisis de los datos para convertirlos en información.

Teniendo en cuenta los conceptos de investigaciones de mercados y productividad estamos viviendo una nueva
era en donde la implementación de la industria 4.0 y la tecnología cumplen un papel muy importante en los
diferentes campos de la industria y la producción y sus diferentes mercados en donde la inversión se ha visto
avocada a no ser principio de innovación en la producción y mantienen el empirismo sin tener en cuenta que la
continua evolución de la humanidad está continuamente explorando nuevas metodologías y aplicaciones de la
informática y automatización de producción industrial, procesos, procedimientos y tramites de las empresas e
industrias que or eso que los diferentes campos de la industria mantienen un continuo desabastecimiento y
pocos controles que no clarifican ni facilitan de manera óptima los procesos productivos empresariales en
general.

La implementación de la industria 4.0 en la producción de alimentos enfrenta grandes desafíos que son la
resistencia de algunos sectores al cambio por la inversión que requiere ya que muchos de ellos no cuentan con
los recursos necesarios para hacerlo, u otros sencillamente se resisten al cambio. Gran parte de esta información
puede estar en la nube y en algún momento se puede presentar indisponibilidad por lo cual es necesario la
intervención de la ciberseguridad para garantizar la disponibilidad y la seguridad. Otro desafío es el nivel social
de las organizaciones y la comunidad que las rodea porque las máquinas van a reemplazar el recurso humano lo
cual se hace necesario capacitar al personal para el manejo de estas tecnologías; pero de igual forma se van a
abrir brechas de desempleo porque ya las industrias van a requerir menos recurso humano y esto va a afectar
considerablemente el empleo en el país.

Por otra parte, los campesinos son los principales productores y proveedores de la materia prima en relación con
la producción agrícola en nuestro país. La problemática que aparece de acá es que gran parte de los campesinos
en nuestro país les falta o no tienen ningún conocimiento frente a la tecnología, por lo cual se rehusarán al
cambio y seguirán sus procesos de forma manual. En la actualidad muchos de ellos no saben cómo utilizar un
computador o un celular inteligente y esto es de gran importancia para llevar el control de sus procesos.

3
BIBLIOGRAFIA

LH Hernández Amaya - repository.unad.edu.co se presenta la contextualización acerca de la tecnología 4.0 y su


aplicación en la industria,
en donde se da respuesta a las siguientes preguntas:¿ De qué se trata la industria 4.0?
Cuál es la contextualización de la cuarta revolución industrial ¿De qué se trata la industria-
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/40746

Castiblanco, P. y Lozano, R. (2016). El modelo STEM como práctica innovadora en el proceso de aprendizaje
de las matemáticas en las escuelas unitarias de la IED Instituto Técnico Agrícola de Pacho. Universidad
Tecnológica de Bolívar.

Cumbre Europea. (2010). Beyond 2000: Science education for the future. Nuffield Foundation .http://www.
summit2010.nl/english.

De Zubiría, J. (2015). Pedagogía dialogante para el desarrollo humano.


s/d. http://www.institutomerani.edu.co/ documentos/otros/hacia-una-pedagogia-dialogante%20.pdf

Veitia Rodríguez, E. R., Montalván Estrada, A., & Martínez López, Y. (2014). Elección de Indicadores
Sistémicos para la Sostenibilidad Ambiental del Suelo. Systemic Election Indicators for Environmental
Sustainability Land., 23(4), 43-50. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=zbh&AN=102021166&lang=es&site=eds-
live

Lara, R. L., rigobertolarraga@gmail.com, Robledo, M. A., aguilarm@uaslp.mx, Hernández, H. R.,


hreyes@uaslp.mx, & Martínez, J. F., fortanel@uaslp.mx. (2014). la sostenibilidad de la vivienda
tradicional: una revisión del estado de la cuestión en el mundo. (spanish)
doi:10.41718/RevArq.2014.16.1.10

Pinilla, E. M. (2005). Medición de la sostenibilidad ambiental. U. Cooperativa de Colombia

Bedoya Garland, E., Eduardo Aramburú, C., & Burneo, Z. (2017). Una agricultura insostenible y la crisis del
barbecho: El caso de los agricultores del valle de los ríos apurímac y ene, VRAE. Antropológica
(02549212), 35(38), 211-240. doi:10.18800/anthropologica.201701.008

Martín-Castellanos, Á. ( 1,3 ), Durán, F.J.B. ( 1 ), Armesilla, M. D. C. (. 2. )., Castellanos, P. M. (. 3. )., &


Barrado, J. J. G. (. 4. ). (2017). Obesity and risk of myocardial infarction in a sample of european males.
waist to-hip-ratio presents information bias
of the real risk of abdominal obesity. Nutricion Hospitalaria, 34(1), 88-95. doi:10.20960/nh.982
4
Duque, M., Rodríguez, D., Quintero, S. y Duque, O. (2017). Propuesta de una metodológica formal para el
diseño de sistemas de control cinemático y dinámico en manipuladores industriales seriales. Revista
Colombiana de Tecnologías de Avanzada, (1)27, 67-72.

Duque, M., Duque, O., Puentes, A. y Rodríguez, B. (2020). Sistema móvil de Monitoreo de Gases en el
Ambiente (SIMA). Revista Metalnnova, 1(3), 11-
19. http://revistas.sena.edu.co/index.php/metalnnova/article/view/3146

Duque, O., Ferreira, J. y Puentes, A. (2019). Diseño e implementación de un sistema de control cinemático con
open-hardware del manipulador didáctico pegasus de marca amatrol ubicado. En Tecnoacademia. Revista
colombiana de tecnologías de avanzada, 1(35), 146-152.

Duque, O., Niño, M. y Puentes, A. (2018a). Control de movimiento y simulación 3D con cinemática completa
de un prototipo de mano robotizada de 5 falanges de 5 GDL en el software CAD CATIA de Dassault Systemes.
Revista del sistema de ciencia, tecnología e innovación, 3(1). 104-116.

Duque, O., Niño, M. y Puentes, A. (2018b). Diseño STEAM aplicado en el control de movimiento y simulación
3D con cinemática completa. Revista conciencia y técnica SENA, 4, 93-
99. http://revistas.sena.edu.co/index.php/conciencia/article/view/1951.

También podría gustarte