Está en la página 1de 5

EPISTEMOLOGIA

FASE 1- Observar

PRESENTADO POR: JOSÉ EFRAÍN ARIAS CABALLERO

PRESENTADO A: FRANCISCO JAVIER YATE

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS; TECNOLOGIA E INGENIERIA
BOGOTA- SEPTIEMBRE 2021
QUE ES LA EPISTEMOLOGIA?

La epistemología es una rama o parte de la filosofía que ocupada de estudiar la naturaleza, como
también el origen el estudio del conocimiento.

Por lo tanto la epistemología está compuesta por palabras griegas (episteme), que significan a su
vez conocimiento, y (lógos), que se deduce o interpreta como estudio o ciencia.

Es así que, la epistemología se encarga del estudio de los fundamentos y métodos del conocimiento
y su parte científica. También describe los factores de tipo histórico, social, psicológico y
científico donde determinar el proceso de construcción y ejecución del conocimiento, y su
justificación.

De esta manera podemos darnos cuenta que la epistemología es generadora de respuestas a


interrogantes expresos como:
¿Qué es el conocimiento?, ¿Qué es razón o experiencia?, ¿cómo enfocarnos en temas que hemos
entendido cual es la verdad?, ¿qué podemos lograr con verdad obtenida?

Dado este tema la razón denotamos que la epistemología es una disciplina que se aplica en las
distintas ciencias con fin de establecer el grado de certeza del conocimiento en sus diferentes áreas
del saber.
La epistemología también podemos considerarla como la parte de la filosofía de la ciencia.
Además, genera dos posiciones entendidas como son la empirista que dice que el conocimiento
debe basarse en la experiencia, es decir, en lo que se ha aprendido en la vida, y la posición
racionalista, que sostiene que la fuente del conocimiento es la razón, no la experiencia.

También podemos enfocarnos en saber que la epistemología, desde el punto de vista de la filosofía,
también puede referirse a la teoría del conocimiento en el sentido, vendría a referir el estudio del
conocimiento y del pensamiento en general. Es así que tenemos que algunos autores se enfocan
fundamentalmente en el conocimiento científico de la gnoseología.

En su cronología la epistemología nace en la Antigua Grecia con filósofos como Platón, quien
oponía el concepto de creencia u opinión al de conocimiento.

Por lo tanto mientras obtenemos puntos de vista subjetivos, sin fundamentación, el conocimiento
es dado como la creencia verdadera y justificada que se obtienen después de estudio de procesos
de comprobación y validación. Sin embargo, no fue se determina el renacimiento donde se
comenzó a desarrollar como tal la terminología de epistemología, pues cuando grandes pensadores
e idealistas como son Galileo Galilei, Johannes Kepler, René Descartes, Isaac Newton, John
Locke, entre otros pensadores, se dedicaron a analizar los procesos científicos y de razonamiento
que se reflejan en la veracidad del conocimiento.

Seguidamente el siglo XX es donde aparecen las importantes escuelas de la epistemología como


el neopositivismo lógico y el racionalismo crítico. Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein, que
dan el origen a la primera escuela epistemológica.

Por lo anterior la epistemología en su teoría desarrollada por la psicología y filosofía Jean Piaget
a partir de la síntesis de dos teorías previas: el apriorismo y el empirismo.

Para cada autor, el conocimiento no es algo innato o que se tiene internamente en cada individuo,
según lo confirma el apriorismo, así como tampoco se debe tener en cuenta que es algo que se
logra únicamente a través de la observación del medio, como se afirma en el concepto del
empirismo. Es así que para Piaget, este autor determina que el conocimiento se produce gracias a
la interacción del individuo con el medio o entorno, de acuerdo con las estructuras que conforman
parte del individuo con su ambiente como se decía anteriormente.

Teniendo en cuenta estos conceptos y teorías se denota como el conocimiento científico


denominado por un conjunto ordenado, comprobado y sistematizado de saberes con una manera
sistemática y metódica a partir del estudio, partiendo del análisis de fenómenos o hechos, que se
determinan por los datos y las conclusiones con objetividad y veracidad.
Para el foro

¿Cómo aplicar la epistemología en la investigación y qué problema le gustaría investigar según el


programa que está cursando?
- Enviado al foro para compartir con el grupo.

Pregunta: ¿qué logramos con la aplicación del conocimiento en la carrera?

Respuesta: Teniendo en cuenta la evolución de cada etapa de la vida con sus respectivos autores
y conceptos de sus teorías considero que el conocimiento es de gran valor para obtener productos
enfocados a estudios y avances que nos permiten concienciar el verdadero valor de la razón, y me
gustaría enfocar la investigación de mis estudios en los avances tecnológicos en instituciones
educativas o el estudio virtual. es por esto que en la ingenierías se aplican varios conceptos tratados
mediante el estudio de diferentes conceptos desde lógicos hasta técnicos en donde el conocimiento
son la fuente de explicar el cómo se puede realizar una tarea y sus pasos a realizar así mismo las
metodologías y filosofías de enseñanzas por parte de los docentes y las compuestas o percibidas
por los estudiantes son el compendio de conceptos que hace del saber y el conocimiento la
realización de una actividad, esto basado en las teorías estudiadas en las lecturas y multimedia que
se complementan con el concepto personal y los métodos de aprendizaje y la investigación que
como decía anteriormente los enfoco en desarrollos, sistemas operativos, interfaces, el porqué ,
como se hace y que resulta se obtienen después de haber recibido conocimientos mediante el
estudio e investigación de un tema o varios temas en particular,

por lo anterior y basado en mi concepto de que es la epistemología y como aplicarla a mi estudio


he explicado la gran importancia del saber y conocer sobre temas específicos y la investigación de
mis estudios y las áreas que la componen, por eso la epistemología es una disciplina que se
acostumbra a aplicar en las ciencias a fin de establecer el grado de certeza del conocimiento
científico en sus diferentes áreas. De esta manera, la epistemología también se puede considerar
parte de la filosofía de la ciencia. y que en muchos casos es explicativa y aplica las filosofías como
donde se genera dos posiciones, una empirista que dice que el conocimiento debe basarse en la
experiencia, es decir, en lo que se ha aprendido durante la vida, y una posición racionalista, que
sostiene que la fuente del conocimiento es la razón, no la experiencia.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- Grajales, A. A., & Negri, N. J. (2017). Manual de introducción al pensamiento científico.


Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP). pp. 85 - 95. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx
?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.6A0C240A&lang=es&site=eds-live&scope=site

- https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Jti4fudh_cwC&oi=fnd&pg=PA19&dq=epi
stemologia&ots=fkre4z4--
3&sig=hFhwevqgfdsUDjv3jxr6D5aiqa4#v=onepage&q=epistemologia&f=false

- https://www.ugr.es/~pwlac/G20_02Edgar_Morin.pdf

- https://recacym.org/index.php/recacym/article/view/26

- LG Jaramillo - Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de …, 2003 - adnz.uchile.cl


Jaramillo, L. 2003. ¿Qué es Epistemología? Cinta moebio 18: 174-178 www.moebio.uchile.cl
/18/jaramillo.htm … Luis Guillermo Jaramillo Echeverri. Profesor de Investigación.

También podría gustarte