Está en la página 1de 2

Película “NO” y la dictadura de Pinochet vivida en Chile

La película “NO” de Pablo Larrán cuenta la historia de todo lo que hay detrás de la
estrategia de publicidad del plebiscito convocado en 1988 para tener la opción de
acabar con la dictadura de Pinochet implementada en el país de Chile desde
1973, conocida como Régimen Militar. Esta dictadura dirigida por Pinochet fue
iniciada gracias a un golpe de Estado para derrocar al presidente Salvador
Allende, el cual sostenía un sistema político que combinaba ideas socialistas y
comunistas.

La dictadura definida por Alain Rouquié (1981) como un régimen de


excepción que, por circunstancias particulares, se ejerce sin control, es lo
que según la película “NO” se evidencia en Chile, debido a que Saavedra
(publicista encargado de la campaña por el NO en el plebiscito), se ve enfrentado
a actos de intimidación en su propia casa y a críticas a la campaña del NO por
parte del gobierno.

Lo anterior se ve reflejado en una política postpopulista defina por David


Collier (1985) como la aparición de gobiernos represivos autoritarios que
tratan de resolver las tensiones eliminando la participación del sector
popular en la arena política nacional, que a su vez da la sensación de que, en el
caso de Chile, en el plebiscito habría fraude por parte del gobierno.

El plebiscito (eje central de la película “NO”) da lugar a una activación del sector
popular que según David Collier (1985), incrementa la actividad política de
este sector debido a su importancia económica y numérica, lo que desafía a
su vez la nueva política debido a su creciente poderío.

Como conclusión, y como lo explica Alain Rouquié (1981), los regímenes


militares como el vivido en Chile hace uno años, en la actualidad no pueden ser
permanentes, excepto si se desmilitarizan, esto no significa que su duración
sea breve, sino que no se puede concluir a partir de la ausencia de un
calendario futuro preciso.
Por lo anterior, es importante luchar por los mecanismos de opinión y participación
pública, el enfrentarse a una dictadura, requiere una gran responsabilidad de la
población, mediante la aplicación y lucha de hacer valer su voz y su voto.

REFERENCIAS:

Alain, R. (1981). “Dictadores, militares y legitimidad en américa latina”. Artículo.


Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Buenos Aires,
Argentina.

David, C. (1985). “El Nuevo Autoritarismo en América Latina”. Fondo de Cultura


Económica. Ciudad de México, México. Recuperado de:
https://escholarship.org/uc/item/9dt1n4nn

También podría gustarte