Está en la página 1de 4

NOMBRE: Basalto vesicular

MINERALOGÍA: Piroxenos, olivinos y plagioclasas cálcica

UBICACIÓN: Cascada del Río Hollín. / X196074 - Y9923155

EDAD Jurásico Superior -Cretácico Inferior (150-130 M.a)

FORMACIÓN GEOLÓGICA: Fm. Misahuallí

CODIGO: C7 Recolector: Edison Rodríguez A.

NOMBRE: Lutita negra

MINERALOGÍA: Minerales arcillosos, cuarzo, feldespato, micas

UBICACIÓN: Cantera Pungarayacu

EDAD: Cretácico inferior (125-100 M.a)

FORMACIÓN GEOLÓGICA: Fm. Hollín

CODIGO: C6 Recolector: Edison Rodríguez A.

NOMBRE: Arenisca bituminosa

MINERALOGÍA: Cuarzo, feldespatos y carbonatos

UBICACIÓN: Cantera Pungarayacu

EDAD: Cretácico inferior (125-100 M.a)

FORMACIÓN GEOLÓGICA: Fm. Hollín

CODIGO: C1 Recolector: Edison Rodríguez A.


INFORME DE MUESTRA C6, C1.
UBICACIÓN DEL GEOSITIO
Las muestras C6 (Lutita negra) y C1 (Arenisca bituminosa), pertenecen al Geositio ‘‘Cantera
Pungarayacu’’ a 35 Kilómetros de la ciudad de Tena, en la vía Tena – Puerto Francisco de Orellana. El
Geositio comprende a una estructura minera a cielo abierto en la cual se explotan arenas bituminosas.
Pungarayacu es una estructura minera de gran volumen, que permite evidenciar como el hidrocarburo se
aloja y migra en rocas sedimentarias de la subcuenca amazónica.
GEOLOGÍA LOCAL
Las areniscas y lutitas bituminosas de la Cantera Pungarayacu corresponden a la Formación Hollín (125
– 100 M.a). Este campo contiene la mayor acumulación de crudo de la cuenca Oriente.
La litología de la formación Hollín consiste de una serie de areniscas porosas y permeables de color
blanco, con granulometría media a gruesa. Estas areniscas se encuentran impregnadas de hidrocarburos
pesados, que son realmente asfaltos.
Esta formación tiene una potencia entre 80 y 150 metros, y constituye la roca reservorio de la cuenca
Oriental.
BREVE RESEÑA HISTÓRICA
El campo o cantera Pungarayacu contiene la mayor acumulación de crudo de la cuenca oriente. Su
nombre proviene de uno de los ríos que lo cruza y cuyo significado en kichwa es Río (Yacu) de brea
(Pungara). El Río Hollín denominado así posiblemente por el color negro de los márgenes en los que
aflora la formación Hollín
DESCRIPCIÓN DE LAS MUESTRAS
Las muestras C6 Y C1 constan de Lutitas negras y Areniscas bituminosas respectivamente, las cuales
afloraban en la cantera Pungarayacu, provenientes de la Formación Hollín (125-100 M.a). La
granulometría de las Lutitas negras es fina mientras que las Areniscas es de media a gruesa,
componiéndose principalmente de minerales como cuarzo, feldespatos y carbonatos
INFORMACIÓN DE MUESTRA C7
UBICACIÓN DEL GEOSITIO
La muestra C7 (Basalto vesicular), pertenece al Geositio ‘‘Cascada del Río Hollín’’, el cual está
formado por el Río Hollín Chico que desemboca en el Río Hollín Grande.
La cascada corresponde a un salto de agua con casi 18 metros de altura, que proviene del Río Hollín
Chico. Este salto provoca en el sustrato una serie de oquedades a manera de desnivel que finalmente se
unen con el Río Hollín Grande.
GEOLOGÍA LOCAL
El sustrato rocoso del Geositio ''Cascada del Río Hollín'' está conformado por basaltos pertenecientes a
la Formación Misahualli (150-130 M.a)) que forman parte del potente arco magmático que corre desde
el norte de Perú hasta el norte de Colombia y que estaría asociada a la actividad tectónica jurásica como
parte extrusiva de la intrusión de los batolitos de Abitagua.
Los basaltos presentan un espesor de 50 m., y tienen una estructura típica de fracturamiento denominada
disyunción columnar, esta tipología puede ser observada junto con estructuras de lavas en forma de
almohadilla.
BREVE RESEÑA HISTÓRICA
En el Geositio Cascada del Río Hollín se observa que los basaltos conforman la base de los depósitos
sedimentarios cretácicos de la subcuenca amazónica. Además, también se puede visualizar los primeros
sedimentos que fueron depositados, pertenecientes a la Formación Hollín.
Los afloramientos de la Formación Misahuallí se restringen a la zona subandina y es el equivalente
lateral de los miembros: inferior y medio de la formación Chapiza
DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA
La muestra C7 fue tomada en el sustrato rocoso de la Cascada del Río Hollín, donde aflora la Formación
Misahuallí. La roca corresponde a un basalto vesicular el cual presenta oquedades producto de la perdida
de gases al momento de solidificarse.
La mineralogía del basalto está compuesta principalmente por piroxenos, olivinos y plagioclasas
Bibliografía
David Almeida, D. C. (enero de 2010). Biblioteca EPN. Obtenido de
https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1463/1/CD-2731.pdf

Marco Vinicio Rivadeneira M., P. B. (Diciembre de 1998). ResearchGate. Obtenido de


https://www.researchgate.net/publication/32969470_Analisis_de_algunas_formaciones_
cretacicas_y_terciarias_del_subandino_norte_y_de_la_zona_de_Nuevo_Rocafuerte_sinte
sis_geologica_y_nuevas_ideas

Ojeda, V. (2006). Repositorio digital EPN . Obtenido de


https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2441/1/CD-0142.pdf

Patrice baby, M. r. (octubre de 2004). Open edition books. Obtenido de


https://books.openedition.org/ifea/2992?lang=es

También podría gustarte