Está en la página 1de 17

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

SERVICIO ECUATORIANO DE SANIDAD AGROPECUARIA


COMISIÓN MÉXICO – AMERICANA PARA LA ERRADICACIÓN DEL
GUSANO BARRENADOR DEL GANADO

ESTUDIO SOBRE LA PRESENCIA


DE MIASIS (GUSANERAS) EN
GANADERÍAS DEL ECUADOR

SESA - MAG
COMEXA

Quito, Julio de 2.005


2

INTRODUCCIÓN:

La preocupación permanente de buscar alternativas de solución a los


problemas sanitarias, nos motiva a juntar esfuerzos entre todos los sectores
del servicio público y privado. Los avances tecnológicos y científicos van
marcando en el mundo las pautas sobre las cuales se sientan las bases del
comercio, en donde la sanidad animal juega un rol muy importante en el
cumplimiento de sus normas sanitarias y que no pueden soslayarse en la
comunidad mundial como garantía de inocuidad y de cooperación mutua.

El presente estudio constituye una propuesta sobre la cual puede trabajarse


y ejecutarse acciones coherentes y objetivas que permitan disminuir los
impactos económicos en el desarrollo de la ganadería que puede
controlarse a través de medidas preventivas, control o erradicación si fuere
el caso.

Estimamos que las pérdidas producidas por la larva de la mosca


Cochliomyia hominivorax en el mundo son cuantiosas y el Ecuador no deja
de hacer su acción devastadora, por eso, es importante su opinión y
contribución para expandir los métodos modernos de combate a los entes
patógenos y parasitarios.

Ing. Agr. Abel Viteri Echanique


DIRECTOR EJECUTIVO DEL SERVICIO
ECUATORIANO DE SANIDAD
AGROPECUARIA –SESA-
3

AUTORES:

Dr. Gustavo Miño Verdesoto Dr. Rubén Vinueza Andrade

Dr. Frnklin Falconí Castelo

COLABORACIÓN:

Dra. Germania Sánchez Loor

RECONOCIMIENTO

A la Comisión México – Americana, que a través del Dr. Enrique Loor, dio la
Asistencia Técnica y ayudas audiovisuales necesarios para la realización de la
encuesta de sobre el gusano barrenador del ganado.

En particular, a todos los Médicos Veterinarios del Nível Provincial, al igual que a
los señores Auxiliares de Veterinaria del SESA, que sin su participación no se
hubiera podido concluir el presente estudio.
4

ESTUDIO SOBRE LA PRESENCIA DE MIASIS EN GANADERÍAS


DEL ECUADOR

Antecedentes

El organismo oficial responsable de precautelar el estado sanitario de las ganaderías


ecuatorianas es el Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria, cuyas acciones de
lucha se fundamentan en su marco jurídico como la Ley de Sanidad Animal y otras
leyes conexas, teniendo el apoyo de los Laboratorios Veterinarios Izquieta Pérez del
Ministerio de Salud Pública y la cooperación técnica del Centro Panamericano de Fiebre
Aftosa de la Organización Panamericana de la -.Salud PANAFTOSA/OPS/OMS, IICA
y FAO. El Ecuador es Miembro de la Organización Mundial de Sanidad Animal –OIE-,
desde Febrero del año 1963.

Desde tiempos muy remotos, probablemente el gusano barrenador del ganado –GBG-
que es la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, ha sido una de las importantes
entidades parasitarias que producen las miasis o gusaneras del ganado. Se conoce que
este parásito es originario de América, y no se conoce como ingresó al Ecuador. En la
década de los años 80, mientras se hacía un estudio bioecológico de la mosca
Dermatobia hominis (nuche o gusano de monte), en Santo Domingo de los Colorados,
el científico Dr. Gonzalo Moya Borja, mediante la observación de larvas, reconoció la
presencia de la Cochliomyia hominivorax, que probablemente se encuentra distribuida
en todo el territorio nacional y con preferencia en las zonas tropicales y subtropicales,
sin que hasta el momento se haya logrado establecer su real magnitud.

Con base de lo expresado, en enero de 2005, con la participación del Dr. Enrique Loor,
enviado de la Comisión México – Americana para la Erradicación del Gusano
Barrenador, se plantea la necesidad de verificar la situación de esta parasitosis en las
ganaderías ecuatorianas, la misma que serviría de referencia para analizar la factibilidad
de elaborar un proyecto conjunto entre técnicos ecuatorianos y de la Comisión, que
viabilice su erradicación.

Metodología del estudio

Mediante una reunión técnica realizada en el mes de marzo de 2005, en la ciudad de


Santo Domingo de los Colorados, con la participación de los Coordinadores
Provinciales del SESA, se reprodujo el vídeo sobre el Gusano Barrenador del Ganado y
de la Planta de Esterilización de Moscas, ubicada en Chiapas, México. Aquí se explicó
de los contenidos y propósito de la Encuesta, que empezaría en el mes de abril.

Seguidamente, se enviaron a nivel nacional, los formularios de la encuesta y, también


videos facilitados por el Dr. Enrique Loor, a nombre de la Comisión México -
Americana para la Erradicación del Gusano Barrenador, -COMEXA-, con el
compromiso que cada profesional médico veterinario al igual que el personal auxiliar de
veterinaria del SESA, realice por lo menos 20 encuestas en las áreas de sus
jurisdicciones.
5

Llegada la información de 1255 encuestas realizadas en 21 provincias, el personal


técnico de la Coordinación de Investigación Sanitaria del SESA, procedió a la
recopilación de los datos de los formularios utilizando hojas electrónicas de Excel,
cuyos resultados serán descritos más adelante.

Objetivo del estudio

Conocer la presencia o ausencia de las miasis o gusaneras en la ganaderías ecuatorianas


con particular atención a la producida por la larva de la mosca Cochliomyia
hominivorax.

DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD

Según la Organización Mundial de Sanidad Animal –OIE-, la larva perforadora del


Nuevo Mundo (LPNM) Cochliomyia hominivorax (Coquerel) y la larva perforadora del
Viejo Mundo (LPVM) Chrysomyia bezziana Villenueve, son parásitos estrictos de los
mamíferos, animales domésticos, mascotas e el hombre, durante sus estadios larvarios.
En el Ecuador, ha sido reconocida la presencia de la larva de la mosca Cochliomyia
hominivorax.

Identificación del agente

Las dos larvas indicadas se pueden confundir entre sí; sin embargo, existen
características morfológicas que permiten su identificación.

Pruebas serológicas:

No existen pruebas serológicas apropiadas para la identificación de la enfermedad y no


están indicadas para el diagnóstico de la enfermedad.

Métodos de control

Por el momento no hay vacunas disponibles ni materiales de diagnóstico, en cambio,


existe una técnica biológica, como es el caso de la técnica del insecto estéril –SIT-,
mediante la cual, se liberan al medio de forma secuencial un gran número de moscas
macho estériles, cuyo acoplamiento con hembras produce huevos no fertilizados que
conduce a una reducción inicial de la población y progresivamente a la erradicación.

El tratamiento curativo de animales infestados, el control de movilización de animales


de animales y la participación de los ganaderos en la información sobre la presencia de
miasis en sus hatos, son poderosas herramientas de prevención y control.
6

Especies afectadas

La miasis o gusaneras producidas por las larvas de las moscas Cochliomyia


hominivorax y Chrysomyia bezziana Villenueve, son parásitos estrictos de los
mamíferos.

Diagnóstico e identificación de las larvas

Para la identificación de las larvas, se deben extraer de las partes más profundas de las
heridas infestadas. Las larvas maduras del tercer estadio, son las más adecuadas para
este fin. La mosca adulta de la Cochliomyia hominivorax, tiene una longitud de 8-10
mm, con un color metálico fuerte azulado o azul grisáceo, con tres bandas
longitudinales obscuras en la superficie dorsal del tórax.

Condiciones ambientales y ciclo vital

La velocidad de los estados inmaduros está influenciada por la temperatura ambiental,


siendo menor a bajas temperaturas. Una hembra fecunda, es atraída por heridas, en
donde deposita sus huevos en un promedio de 340. Después de la primera puesta,
siguen otras a intervalos de 3 a 4 días. Las larvas emergen al cabo de 12 a 24 horas e
inmediatamente comienzan alimentarse. Después de un crecimiento que incluye dos
fases de muda, las larvas abandonan la herida y se dejan caer al suelo al que perforan
para realizar la fase de pupación. El ciclo de vida fuera del hospedador dependerá de la
humedad y temperatura, siendo más corta cuanto mayor es la temperatura, y en los
trópicos el ciclo completo puede completarse de una semana a dos meses; en
condiciones templadas, con una temperatura media del aire de 22 °C, se completa en 24
días y en condiciones tropicales a 29 °C se completa en unos 18 días. Las moscas
adultas viven en un promedio de 2-3 semanas en el campo alimentándose de las flores,
y las hembras también toman proteínas, de los fluidos serosos de las heridas animales.

Tratamientos

Como tratamientos preventivos de la infestación de larvas perforadoras se puede utilizar


productos organofosforados en suspensión acuosa. También por vía sistémica se utiliza
las ivermectinas, de acuerdo con las recomendaciones de las casas productoras.

El tratamiento curativo se realiza aplicando directamente insecticidas organofosforados


en las heridas infestadas.
7

ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL ESTUDIO SOBRE LA PRESENCIA DE


MIASIS EN EL ECUADOR.

La descripción de los resultados se realizará desde puntos de vista general, es decir sin
discriminar la calidad de predio en el que se señala la posible presencia del gusano y un
segundo análisis desde el punto de vista regional, tomando en consideración la
condición de predio y área afectada.

Para ilustrar la interpretación, el Ecuador tiene cuatro Regiones: Sierra, que comprende
las provincias ubicadas en el callejón interandino; Costa, que está compuesta por las
provincias en el occidente y la mayoría bordeadas por el Océano Pacífico; Oriente,
formadas por las provincias de la amazonía ecuatoriana y la Región Insular, constituida
por la Provincia de Galápagos, en donde no se realizó la encuesta

Se debe considerar, que de acuerdo con el último Censo Agropecuario realizado en el


año 2000 por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos –INEC-, en el Ecuador,
existen unos 4’486.021 bovinos, 1’517.740 porcinos, 1’127.407 ovinos, 178.346
caprinos, 23.177 camélidos y 394.202 equinos.

ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DESDE PUNTOS DE VISTA GENERALES

El estudio realizado mediante entrevista a 1255 ganaderos ecuatorianos, sobre la


presencia de la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, de acuerdo con los puntos
de la consulta y partiendo desde el Numeral 3, se alcanzaron los siguientes resultados:

3. Tipo de explotación

De las 1255 encuestas realizadas, predomina la explotación mixta con 748 (59,6 %)
predios, dedicadas a leche 303 (24 %) y carne 190 (15 %). Se encontraron 14 (1,1 %)
predios no definidos y que no se pueden calificar como especializados.

4. Población animal en los predios

La población animal encuestada alcanzó a 78691 animales, de los cuales el 90,02 % son
bovinos, 4,56 % equinos, 4,24 % porcinos y entre ovinos y caprinos el 1,18 %.

En la especie bovina, predominaron los adultos con 42049, mientras que los jóvenes
28792; en los porcinos tienen mayor número los jóvenes con 1964, en tanto que los
adultos 1372; entre ovinos y caprinos, existen en mayor cantidad los adultos con 599 y
los jóvenes 330; en la especie equina, más del doble en los adultos que alcanzan a 2561
y los jóvenes 1024.

5. Presencia de gusanera en los predios

De 1255 predios encuestados, en 522 predios equivalente al 42 % se presentó gusanera


y en 733 que representa el 58 % no hubo gusanera en los 12 últimos meses.
8

6. Población animal afectada con gusanera

Según la población bovina encuestada, enfermaron 4132 animales que equivale al 5,25
% de infestación; de éstos, 91,4 % son bovinos, 4,86 % porcinos, 2,71 % equino y entre
ovinos y caprino 1,04 %.

De la observación realizada, los bovinos y equinos adultos fueron los más atacados por
la larva; en los porcinos, los jóvenes son los más susceptibles y en los ovinos y
caprinos, la edad no tuvo diferencia.

7. Período de mayor presencia de gusaneras

Independientemente si tuvieron o no infestación, los productores respondieron que la


infestación se presenta durante todo el año en 265 (46 %) predios, en época de lluvias
206 (36 %) y en la estación seca en 100 (18 %).

8. Quien realiza los tratamiento a los animales con gusanera

Igualmente como en el numeral anterior, sin considerar la presencia o no de las


gusaneras, quien predomina en los tratamientos es el productor afirmando en 377 (67,6
%), el encargado en 147 (26 %), los obreros en 25 (4 %), el médico veterinario en
apenas 9 (2 %) y nadie más. Este numeral muestra el bajo nivel de conducción técnica
de los predios encuestados.

9. Tratamientos utilizados contra las gusaneras

De 1095 tratamientos combinados, los ganaderos, en las cuatro especies utilizaron


matagusanos en el 45,7 %, otros productos como las ivermectinas el 18 %, cicatrizantes
y creolinas el 13 % y finalmente en menor proporción los antibióticos en un 11 %.

10. Costos específicos en los tratamientos de las gusaneras.

Se gastó un total de 12822 dólares americanos, de los cuales el 93 % se lo hizo en


bovinos, 6 % en porcinos y equinos y 1 % en ovinos y caprinos.

De cada valor correspondiente, se estimó que 3,15 dólares se gastó por bovino, 3,15 por
caprino/ovino enfermo, 3,03 por equino y 2,19 por porcino.

11. Costos inespecíficos gastados en animales con gusaneras

Corresponde a gastos ocasionados como resultado de animales enfermos con gusaneras,


que alcanzaron un valor total de 1427 dólares, los cuales el 85 % se lo hizo en bovinos,
el 12 % en porcinos y equinos y 2 % en ovinos/caprinos.
9

12. Tiempo utilizado para recoger los animales con gusanera

Sumados los promedios de tiempo, dio 31806 minutos y 907 personas, de donde resultó
que se utilizó 35 minutos por persona y bajo el número de animales enfermos y
trasladados se estima en un rango de 7,7 a 11,4 minutos empleados por animal.

13. Tiempo utilizado para tratar los animales con gusanera

Para tratar a los animales con gusanera, los productores utilizaron 13715 minutos, que
divididos para 890 que es el número de personas que atendió, nos dan un promedio de
15,41 minutos/persona; así mismo, de animales tratados y movilizados para este
objetivo, se estima un rango de 1,1 a 5,32 minutos por animal tratado.

14. Consecuencias productivas a los animales que fueron afectados por gusanera

Como resultado de la infestación por la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, se


registraron 4132 animales enfermos, de los cuales fallecieron 51 y fueron vendidos 29;
de éstos no da una tasa de letalidad de 1,23 % por consecuencia de la infestación y 0,7
% de venta.

15. Valor de los animales muertos como consecuencia de la gusanera

Debido a la gusanera se perdieron 4780 dólares por muerte de bovinos lo que nos da un
valor promedio de USD 104 y USD 400 por muerte de porcinos con un valor promedio
de USD 80.

16. Pérdidas por animales vendidos o sacrificados como consecuencia de la


gusanera

En bovinos se registro una pérdida de USD 1910, con un promedio de pérdida por
bovino de USD 65,9.

17. Pérdidas por gastos adicionales ocasionados por la gusanera

A causa de la gusanera se realizaron gastos de sobrealimento y cuidados adicionales que


alcanzaron a USD 10410. Se estima que del valor anterior dividido por especie afectada,
representa un gasto adicional por bovino, porcino, ovino/caprino y equino de USD 3, 2,
0,37 y 4, respectivamente.
10

18. Pérdidas por disminución del valor total como consecuencia de la gusanera

El impacto producido por la gusanera, afectó a la depreciación de su hato que no pudo


lograr su meta de producción esperada. En todas las especies se perdieron USD 12778,
que señalan valores de USD 3, 2, 0,72 y 3 por bovino, porcino, ovino/caprino y equino,
respectivamente.

19. Pérdidas por bajas en la producción lechera

Se produjo una pérdida de 4150 litros de leche, que nos da un valor de USD 2075.

20. Pérdidas en días de trabajo por no uso de los animales

Como consecuencia de la infestación se perdieron 917 días de trabajo de los animales,


lo cual contribuyó al retraso de sus actividades de labranza y transporte, aumentando el
impacto económico, el mismo que podría ser cuantificado.

21. Tiempo invertido para inspeccionar y detectar las gusaneras en el ganado

Con el propósito de observar los animales, se sumaron todos los tiempos promedios
utilizados y se los dividió para el número de personas, alcanzando a 25717 minutos con
798 personas, dando un valor de 32,23 Minutos/Persona.

22. Otras ectoparasitosis

Con el propósito de conocer que otros problemas concomitantes con las gusaneras, se
preguntó a los productores si existían otros problemas concomitantes y en 1291
respuestas indicaron que en 562 (44 %) existía garrapata, 488 (38 %) tenía nuche y en
241 (19 %) otras ectoparasitosis.

23 Resumen General de Pérdidas Económicas producidas por la Gusanera

De la encuesta, en forma directa se ha estimado que las pérdidas alcanzan a 48684


dólares, de los cuales el rubro más alto alcanza los Costos Específicos (26,3 %) y los
Impactos Generales por distintos factores (26,2 %), Pérdidas por Gastos
Administrativos y Manejo (21,4 %), Valor Animales Muertos (10,6 %), Pérdidas de
Leche (8,5 %), Pérdidas por Ventas de Animales (3,9 %) y Costos Inespecíficos (2,9
%).
11

ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DESDE EL PUNTO DE VISTA REGIONAL


CON ATENCIÓN A PREDIOS AFECTADOS DE MIASIS

De las 1255 ganaderías encuestadas, 522 indicaron la presencia de miasis o gusaneras


en sus hatos y 733 la no presencia. Con base de la probable presencia de la larva de la
mosca Cochliomyia hominivorax, desde el punto de vista de regional, se describen los
siguientes resultados:

3. Tipo de explotación

En los 522 predios ecuatorianos identificados como afectados por gusaneras,


predominaron las explotaciones mixtas en 338 (64,8 %), carne 94 (18 %), dedicadas a
leche 85 (16 %) y 5 (1 %) predios no definidos.

Desde el punto de vista regional, las explotaciones mixtas y de carne, en su mayoría


están ubicadas en el oriente, mientras que hay un predominio de explotaciones de leche
en la sierra. La costa tiene mayor número de predios mixtos

4. Población animal en los predios

De 78691, que es el total de la población animal encuestada, 33737 se ubican en los


predios afectados, de los cuales el 88,72 % son bovinos, 5,48 % equinos, 4,93 %
porcinos y entre ovinos y caprinos el 0,88 %.

En la costa se localiza la mayor población animal encuestada con 10373 (30,75 %), el
oriente 11371 (33,7 %) y la sierra 10373 (30,75 %).

Igual que en la distribución general, en la especie bovina predominaron los adultos con
17766, mientras que los jóvenes 12164; en los porcinos tienen mayor número los
jóvenes con 1019, en tanto que los adultos 643; entre ovinos y caprinos, existen en
mayor cantidad los adultos con 165 y los jóvenes 132; en la especie equina, las tres
cuartas partes son adultos que alcanzan a 1401 y los jóvenes 447.

5. Presencia de gusanera en los predios

De los 522 predios que tuvieron registro de la presencia de gusaneras en su hatos, de los
cuales, 228 (43,7 %) predios se localizaron en el Oriente, en donde las provincias con
más registro fueron Morona Santiago (25,4 %) y Pastaza (18,4 %); luego, la sierra con
198 (37,9 %) predios, siendo las provincias de Loja (36,4 %) fronteriza con Perú y
Carchi (20,7 %) fronteriza con Colombia, las más afectadas; finalmente la costa con 96
(18,4 %) predios, con las provincias de Los Río (53,1 %) y Esmeraldas (28,1 %) con
mayor registro.
12

6. Población animal afectada con gusanera

Según la población bovina encuestada, enfermaron 4132 animales que equivale al 5,25
% de infestación; de éstos, 91,4 % son bovinos, 4,86 % porcinos, 2,71 % equino y entre
ovinos y caprinos 1,04 %.

De la observación realizada, los bovinos y equinos adultos, fueron los más atacados por
la larva; en los porcinos, los jóvenes son los más susceptibles y en los ovinos y
caprinos, la edad no tuvo diferencia.

Entre la población bovina existente en los predios con gusanera que alcanza a 33737 y
la enferma que llega a 4132, se obtiene una tasa de ataque del 12,2 %. Los valores
regionales indican que el oriente tuvo el más alto valor con 17,3 %, luego la sierra con
15,1 % y finalmente la costa con 4, 93 %.

De las tasas de ataque de infestación, se observa en el oriente los valores altos que van
desde 10,39 a 28, 27 %, siendo las provincias más afectadas: Napo, Orellana y Morona
Santiago.

En la sierra, las tasas de ataque van desde 4,3 hasta 24,11 %, siendo las provincias más
afectadas las de Loja y Carchi en sus zonas subtropicales. Se debe anotar, que estas dos
provincias son fronterizas con Perú y Colombia, respectivamente.

En la costa el valor más alto alcanza la provincia de Manabí con 11 % como tasa de
ataque, siguiéndole la Provincia de Los Ríos con 5,5 %.

Bajo la consideración de cálculo entre la población animal total encuestada y la


población animal total enferma, se obtuvieron las siguientes tasas de infestación:

La tasa más alta, alcanzó la región amazónica con 14,2 %, siendo la provincia de
Orellana (28,3%) y luego Napo (15,8 %) y Morona Santiago (15,1 %). Seguidamente se
ubican las provincias de la región sierra con 6,1 %, siendo Loja (20,4 %) y Carchi (17,1
%) las de mayor incidencia, mismas que reiteramos son fronterizas con Perú y
Colombia, respectivamente. La región costa se ubica en tercer puesto, siendo las
provincias de Los Ríos (4,8 %) y Esmeraldas (3,3 %), las más afectadas.

7. Período de mayor presencia de las gusaneras

De 522 predios que tuvieron registro de gusaneras en su hatos, 256 (49 %) se


pronunciaron por todo el año, 187 (36 %) en época de lluvias y 79 (15 %) en período
seco.

En el oriente, manifiestan en primer lugar, durante todo el año, después en época de


lluvias y luego en el período seco.

En la sierra y costa indicaron que durante la época de lluvias, luego durante todo el año
y finalmente en el período seco.
13

8. Quien realiza los tratamiento a los animales con gusanera

En el oriente y sierra señalaron ampliamente que el productor es el que trata los


animales. En cambio, los encargados de cuidar el ganado, mantiene un segundo nivel en
las tres regiones; es mínima la atención de un médico veterinario que apenas 4 predios
tienen en la sierra, 3 en la costa y uno en el oriente.

9. Tratamientos utilizados contra las gusaneras

En las tres regiones de 1060 tratamientos realizados a las especies afectadas, predomina
el uso de matagusanos, que llega al 45,8 %; después, el uso de otros insecticidas 18 %,
cicatrizantes y creolinas 13 % y antibióticos 11 %.

10. Costos específicos en los tratamientos de las gusaneras.

De USD 12822 que fueron los gastos ocasionados en los predios con registro de
gusaneras, el 93 % se hicieron en bovinos y 7 % en las demás especies. En las regiones,
de todas las especies, más gasto sufrió el oriente con el 57,5 %, mientras que la sierra
alcanzó el 32,4 % y la costa el 10,1 %.

Según estos valores, se estimó que por infestación 3,15 dólares se gastó por cada bovino
y ovino/caprino enfermo, 3,03 por equino y 2,19 por porcino.

11. Costos inespecíficos gastados en animales con gusaneras

Debido a la presencia de miasis en las especies afectados, se produjeron gastos


adicionales que alcanzaron a USD 1392, de este el 85 % correspondió a los bovinos y
15 % a las demás especies. Considerando el costo inespecífico total, 54,6 % asumió la
sierra, 31,4 % el oriente y 14 % la costa. Los costos inespecíficos por equino fueron 0,8
dólares, por ovino/caprino 0,67 dólares, 0,5 por cada porcino y por bovino enfermo 0,31
dólares.

12. Tiempo utilizado para recoger los animales con gusanera

Según distribución regional, se observó que la sierra dedicó para recoger los animales
infestados 47,7 min/pers, la costa 28,13 min/pers y el oriente 25,4 min/pers; en cambio,
el oriente dedicó 41,3 min/animal; la sierra 40,5 min/animal y la costa 18, min/animal,
para recoger los animales infestados de gusanera.
14

13. Tiempo utilizado para tratar los animales con gusanera

Se utilizaron 13187 minutos y 860 personas para tratar 2523 animales con gusaneras, lo
cual nos da un uso general de 15,33 min/pers y 5,23 min/animal. Desde la visión
regional para tratar los animales, el oriente gastó 19,8 min/pers, en tanto que 13,1 y 12,7
min/pers la costa y sierra respectivamente. En cuanto al tiempo empleado por animal, la
costa gasto 6,5 minutos, el oriente 5,8 minutos y la sierra 4,2 minutos por animal.

14. Consecuencias productivas a los animales que fueron afectados por gusanera

Como consecuencia de la infestación por la larvas, se registraron 4132 animales


enfermos, de los cuales fallecieron 51 y fueron vendidos 29; la situación regional nos
indica que: de los animales muertos, el 52 % corresponden a la sierra, el 37,3 % al
oriente y 9,8 % a la costa; en lo referente a los animales recuperados, el 47,7 % son del
oriente, 38 de la sierra y 14,3 de la costa. De los animales sacrificados o vendidos, el
41,4 son de la costa, el 34,5 de la sierra y 24,1.

15. Valor de los animales muertos como consecuencia de la gusanera

Como consecuencia de la parasitosis se produjo la pérdida de USD 4780 por muerte de


bovinos y USD 400 debido a la muerte de porcinos. En el ámbito regional, esto
significó que por bovinos la sierra perdiera USD 2695 y por porcinos USD 300; el
oriente perdió por bovinos USD 1500 y de porcinos USD 100. La costa solo perdió en
bovinos USD 585. En ovinos, caprinos y equinos, no se registraron muertes.

16. Pérdidas por animales vendidos o sacrificados como consecuencia de la


gusanera

Debido al bajo costo que ocasionaron las gusaneras, animales de la especie bovina
fueron los únicos vendidos o sacrificados a menor precio. Regionalmente las pérdidas
fueron mayores en la sierra que alcanzaron USD 790, en el oriente USD 700 y en la
costa USD 420.

17. Pérdidas por gastos adicionales ocasionados por la gusanera

Las pérdidas aumentaron debido a que había que hacer otro tipo de inversiones a más de
los insecticidas, tanto por sobrealimentación, como por manejo que llegaron a USD
10201. Este valor se distribuyó de la siguiente manera: el 49 % a la región oriental, 44,3
% a la sierra y 6,7 % a la costa.
15

18. Pérdidas por disminución del valor total como consecuencia de la gusanera

La gusanera en los hatos ganaderos produjo un efecto negativo. Su impacto no se


detuvo solo con la acción parasitaria de las larvas, sino en la baja de producción,
depreciación, estado nutricional, etc., que logró alcanzar los USD 12660. La región de
mayor impacto fue la sierra con el 56,5 %, luego el oriente con el 33,7 % y finalmente
la costa con 9,8 %.

19. Pérdidas por bajas en la producción lechera

También la presencia de gusaneras afectó a la baja de producción lechera y como era de


esperarse de 4021 litros que significa USD 2070, la sierra que es en donde están
ubicados la mayor cantidad de hatos lecheros tuvo el 88 % de pérdidas, luego el oriente
con 9,1 % y con menos daño, la región de la costa que llega a 2,9 %.

20. Pérdidas en días de trabajo por no uso de los animales

Los días perdidos en los predios atacados por miasis (gusaneras), se llegó a totalizar 909
días, de los cuales mayor perjuicio tuvo la región de la sierra con el 64,9 %.; la costa
también se vio afectada con 28,5 % y el oriente con 6,6 %. Estas pérdida no se
contabilizan para cuantifica los perjuicios económicos que producen las miasis; sin
embargo, consideramos que deben valorarse y sumarse a las pérdidas.

21. Tiempo invertido para inspeccionar y detectar las gusaneras en el ganado

El éxito en una campaña sanitaria probablemente radique en el reconocimiento precoz


de la enfermedad; para esto, el ganadero debe dedicar un tiempo de su cotidianidad para
adoptar las medidas sanitarias que demande tal o cual situación. Según la encuesta, se
sumaron 19959 minutos y 521 personas para realizar las inspecciones del ganado
diariamente; si dividimos los minutos para las personas, tenemos un resultado que llega
a 36,77 minutos por persona. En el análisis regional, vemos que la sierra dedica 49,8
minutos por persona, la costa 27,1 y el oriente 26,4 minutos por persona.

22. Otras ectoparasitosis

Aparte de los problemas parasitarios observados, otras ectoparasitósis están


paralelamente atacando al ganado, tal es el caso del nuche o gusano de monte, que es la
larva de la Dermatobia hominis, de la garrapata y de otras moscas. En el presente
estudio, los ganaderos de los 522 predios registrados como infestados, manifestaron que
en 305 se infestaron por nuche y 307 predios, también se infestaron por garrapata.
Desde la observación regional, el nuche está en el oriente con el 64,3 %, en la sierra el
24,9 % y en la costa el 10,8 %. La garrapata se ubica en 307 predios, alcanzando la
sierra el 42,7 %, el oriente con 32,2 % y la costa en el 25,1 %. Así mismo, otras
parasitosis atacan a 99 predios y se ubican el 47,5 en la sierra, 37,4 % en el oriente y
15,2 en la costa.
16

23 Resumen de pérdidas económicas producidas por la gusanera

En los predios con registro de miasis, la pérdida total alcanza a USD 46238, de la cual,
el rubro más alto alcanza los Costos Específicos (27,7 %) y los Impactos Generales por
distintos factores (27,4 %), Las Pérdidas por Gastos Administrativos y Manejo (22,1
%), Valor de Animales Muertos (11,2 %), Pérdidas de Leche (4,5 %), Pérdidas por
Ventas de Animales (4,1 %) y Costos Inespecíficos (3 %).

CONCLUSIONES

- El estudio cumplió su objetivo de definir la presencia de miasis o gusanera en


las ganaderías ecuatorianas.
- Hemos observado que las miasis o gusaneras, están distribuidas en casi todo el
territorio nacional, pero principalmente en las zonas tropicales del oriente y
costa y de las zonas subtropicales de la sierra ecuatoriana.
- Las miasis han atacado principalmente a ganaderías del oriente y en la sierra a
ganaderías de las áreas fronterizas de las provincias de Loja, limítrofe con el
Perú y Carchi, limítrofe con Colombia.
- La costa ha sido menos atacada según la encuesta; sin embargo, encontramos en
las provincias de Los Ríos, Esmeraldas y Manabí, principalmente y en menor
escala en Guayas y El Oro.
- En cuanto a las medidas de prevención y control, el ganadero en sus mayoría
trata utilizando matagusanos y otros productos.
- De las 1255 encuesta, se indican el muy escaso el uso de los servicios
profesionales de médicos veterinarios.
- Creemos que falta una mayor investigación en las provincias de la costa; sin
embargo, el oriente por sus características ecológicas ofrece un perfecto
ambiente para el desarrollo de las miasis.
- Entre otras ectoparasitosis encontramos con alta incidencia el nuche, conocido
como gusano de monte y no puede ser subestimada su presencia, al igual que la
garrapata y otras moscas.
- Los ganaderos indican en su mayoría que las miasis se presentan en todo el año,
luego en época de lluvia y finalmente en época seca.
- Estamos seguros que la mosca Cochliomyia hominivorax, existe en el país,
afirmación que se fundamenta porque en años anteriores ya se reconoció a la
misma en Santo Domingo de los Colorados y otros hechos concluyentes en
investigaciones de campo.
- Las pérdidas econonómicas señaladas en la encuesta, consideramos menores a la
que verdaderamente producen las miasis y en particular la Cochliomyia
hominivorax.

RECOMENDACIONES

- Continuar con otros estudios para profundizar más el conocimiento y


distribución de las ectoparasitosis y demás plagas del ganado.
- En caso de llegar a concretar un proyecto de combate o erradicación de miasis,
éste debe ser realizado en un plan integrado de plagas del ganado.
17

- Consideramos que los métodos radioactivos bajo la técnica del insecto estéril
(SIT), es una muy buena alternativa para el combate y eliminación de estas
plagas, el mismo que deberá estar orientado en una estrategia regional y en
común acuerdo con los países vecinos.
- De llegarse a concretar el proyecto, se deberá fundamentalmente involucrar a los
productores, para con la aceptación de ellos y la administración técnica y
financiera del Estado, con supervisión y asesoramiento nacional e internacional,
se logre estructurar un exitoso equipo de trabajo.

REFERENCIAS

1. OIE, Organización Mundial de Sanidad Animal. Manual de la OIE sobre los


Animales Terrestres 2004. Larva Perforadora del Nuevo Mundo (Cochliomyia
hominivorax) y del Viejo Mundo (Chrysomyia bezziana). 2004, p. 402-409.
2. COPEG. Comisión Panamá – Estados Unidos para la Erradicación y Prevención
del Gusano Barrenador del Ganado. Hoja Informativa del Gusano Barrenador
del Ganado. Impacto Económico. Panamá, 2005. Hojas: 1, 6.
http://www.copeg.org/gbg.gbg.htlm
3. FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación. El Gusano Barrenador del Nuevo Mundo y su aparición en el
Hemisferio Oriental. Reporte Técnico. 2005.
http://www.fao.org/ag/AGa/AGA/FRG/FEEDback/Wart8600b/t8600b01.htm
4. Drugueri, Lucas. Cochliomyia hominivorax miasis por gusano barrenador. ZOE
Tecno - Campo. Pag. 1 – 5. 2005
http://www.zoetecnocampo.com/Documentos/miasis/cochliomyia.htm
5. COMEXA. Comisión México Americana para la Erradicación del Gusano
Barrenador del Ganado. Gusano Barrenador del Ganado Cochliomyia
hominivorax, COMEXA 20 Años. DVD. 2005.
6. Loor, E. Cochliomyia hominivorax. Comisión México Americana. Quito,
Ecuador. Pág. 1 – 21.
7. Moya Borja, G. Estudios sobre la biología, morfología y esterilización del
tórsalo, Dermatobia hominis (L., Jr.). Turrialba, Costa Rica. Disertación,
(Maestrado). Instituto Interamericano de Ciências Agrícolas de la OEA, 63 p.
1966.

También podría gustarte