Está en la página 1de 93

Charla Técnica

35to Aniversario de SENCICO


Lima 19 OCT 2011

Ciudades Sostenibles Hoja de Ruta


para los Municipios Peruanos
2011-2021

Julio KUROIWA
Profesor emérito Universidad Nacional
de Ingeniería
AMENAZA DE DESASTRES
CATASTRÓFICOS EN EL PERÚ
 En las comunidades técnico-científicas, de asistencia
humanitaria y financieras: consenso de alta probabilidad de
ocurrencia de un sismo M> 8.0. Posibles efectos.

 Decenas de miles de víctimas. El sismo de 1970 dejó 67,000


víctimas. En el sismo de Pisco de 2007, M 7.9, 6:45 pm colapsaron
60,000 viviendas. ¿N° de víctimas si el sismo hubiera ocurrido
entre 11:00 pm y 5:00 am?.

 Según BID/MEF. Pérdidas MP  US $ 32, 500 millones (M).


Estimado más realista 5% de valores en riesgo US$ 450,000 M =
US $ 22,500 M.

 Terremotos de Chile 2010, > US$ 30,000 M, Japón 2011 US$


200,0000 M. Descontaminación nuclear > US $ 400,000 M.

 POLITICA DE ESTADO 32da: REDUCCION DE RIESGO DE


DESASTRES.

 LEY 29664: SISTEMA NACIONAL DE GESTION DEL RIESGO DE


DESASTRES (2010) REGLAMENTACION (2011).
DE ACUERDO A LA POLITICA DE ESTADO 32da
a) Fortalecerá la institucionalidad de la Gestión del Riesgo
de Desastres a través de un Sistema Nacional integral y
descentralizado, conformado por los tres niveles de
gobierno, con la participación de la sociedad civil y
conducido por un Ente Rector.

d) Fomentará la reducción del riesgo de desastres


tomando en consideración que al expansión de
ciudades y la densificación de la población se debe
adaptar al cambio climático, ubicando los proyectos de
desarrollo en las zonas de menor peligro según los
estudios de microzonificación multiamenaza.

En respuesta y adelantándose a ello, en el Perú se viene


implementando el Programa Ciudades Sostenibles
desde fines de 1998, cuando hubo necesidad de
reconstruir las ciudades afectadas por el Niño 1997 –
1998.
TEORIAS
SOBRE
GENERACION
DE SISMOS
ZONA DE
SUBDUCCION EN LA
COSTA OESTE DE
SUDAMERICA
PREDICCIÓN SÍSMICA
TEORÍA DEL SILENCIO SÍSMICO

Fuente: UNAM, 1982


ZONAS DE
SILENCIO
SISMICO EN
EL PERU
1) S-W de Ilo hacia el sur

2) N-W de Lima  100 km

3) N-W frente a la
Libertad y Lambayeque
ZONA DE SILENCIO SISMICO
DEL NW DEL PERU
•Según investigaciones de geofísicos franceses
frente a la costa NW del Perú y Ecuador existe
una gran zona de silencio sísmico.

• En 2006 el Dr. Emily A. Ukal Prof. De


Geofísica de la Northwestern Univ. comunicó
técnicamente este hecho al autor
personalmente.

• El desaparecido Arq. y planificador urbano


Carlos Williams reportó que encontró arena
tsunamigénica a unos 8 – 10 m de altura cerca
a las costas de la Libertad.
SISMICIDAD DE ECUADOR Y NORTE DEL PERU
ZONA DE SILENCIO
SÍSMICO EN ECUADOR
Y EL PERÚ (Erik Flesch)
La Placa Nazca subduce
debajo de la placa
Sudamericana a razón de
7-9 cm/año.

Sin embargo la subducción


no es homogénea.

En zona oeste de Ecuador y


el norte del Perú las placas
están trabadas ( Cordillera
Sumergida Carnegil).

Puede ocurrir sismos de


gran magnitud M>9,
causando severos daños por
sismo y tsunami.
MEDIDA DE LOS SISMOS
 Magnitud Cuantitativo Ej. Sismo de 1970; 7.8
 Intensidad. Percepción humana y efectos sobre las
construcciones y la naturaleza I-XII.

Escalas de Magnitud: Ms, Mb, Ml, Mw


Escalas de Intensidades: MM, MSK, MMA – 2001

MMA – 2001:

I No sentido. Solo registro instrumental


II – V Percepción humana
VI – IX Daños en construcciones
X – XII Efectos sobre la Naturaleza
EFECTOS
SÍSMICOS,
VI ESCALA
MMA-01

IX

VII

VIII
XI
INGENIERIA SISMICA
ACELERACIONES PROBABLES
Y ZONIFICACIÓN SÍSMICA
REGISTROS DE
SISMOS DE GRAN
MAGNITUD
Influencia del sitio
INNOVACION: NUEVO ENFOQUE PARA
LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE
DESASTRES
En general, a nivel internacional, en la gestión
del riesgo de desastres se ha dado énfasis a la
reducción de la vulnerabilidad. R=VxP

Después de haber estudiado in situ los daños


catastróficos causados por 18 desastres:
sismos, tsunamis, erupciones volcánicas,
huracanes en las Américas y en Asia, y
realizado investigaciones propias teóricas y en
laboratorio por cuatro décadas, se ha llegado a
la conclusión que es muy importante
considerar el otro parámetro del riesgo:
el peligro, pero sin descuidar la vulnerabilidad.
NUEVO ENFOQUE PARA LA REDUCCION DE
RIESGO DE DESASTRE
Peligro
Riesgo
Reducción = Selección de sectores X Vulnerabilidad
Reducción
menos peligrosos

Estudios ciencias de Solución ingenieril:


la Tierra e Ingeniería Reduce vulnerabilidad
de edificios

Poco aplicable: Habilitación


urbana sin estudios Puede ser muy costosa
adecuados, invasiones. en suelos desfavorables
Fatalismo: Los sismos no
pueden evitarse.

Aplica mapas de peligros Pero no son


Para el Plan de Uso de necesariamente
Suelos: En las próximas 3 seguros.
Décadas asentar 2 mil P.e.: México (1985)
millns. de personas de Loma Prieta (1989)
Manera segura y Kobe (1995)
económica (NNUU).
ENFOQUE PARA LA REDUCCION DEL
RIESGO DE DESASTRES
• A pesar de la incertidumbre científica de cuando y de que
tamaño (magnitud) será el próximo gran terremoto que
afecte una región, la tecnología desarrollada en el Perú en
los últimos 40 años permite reducir drásticamente las
pérdidas humanas y materiales.

• ¿ COMO ?
 Densificando, expandiendo las ciudades en sectores con
amenaza natural baja o media: Ciudades Sostenibles Hoja
de Ruta para los municipios 2011 – 2021.
 Incorporando medidas de mitigaciones en todos los
proyectos de desarrollo socioeconómico considerando
prioritariamente las condiciones naturales de sitio P.e. S A
y A (Guía Práctica Banco Mundial).
Inspeccionando hospitales, colegios, instalaciones
industriales para, identificar puntos críticos que puedan
reducirse o eliminarse con poca inversión, con buena
relación costo beneficio.
CONDICIONES NATURALES DE SITIO,
SUELO, GEOLOGÍA Y TOPOGRAFÍA. SU
IMPORTANCIA
 Estudios demicrozonificación multiamenaza es el Mapa de
Peligros que divide el área de interés en sectores con
peligro:

MUY ALTO: Proscrito para usos urbanos

ALTO: Puede ocuparse con restricciones, previo estudio


detallado de sitio.

MEDIO: Puede utilizarse para fines urbanos y ubicar obras


de desarrollo.

BAJO: Ideal para áreas urbanas de alta densidad de


comunidades con pocos recursos, y para ubicar facilidades
esenciales en caso de desastres: hospitales centros
educativos (refugios), centros de operaciones de
emergencias y otros similares.
EL TERREMOTO DE ANCASH
31 DE MAYO DE 1970
 Magnitud:
7.8 Richter
 Intensidad:
VIII MM en Chimbote, Casma, Callejón de
Huaylas.
 Área macrosísmica:
60,000 km2
 Número de víctimas:
67,000. El más mortífero de las Américas
del siglo XX. 16,000 Yungay, Ranrahirca.
9,000 Huaraz.
CIUDADES QUE DESAPARECIERON POR ESTAR
UBICADAS EN SECTORES MUY PELIGROSOS
Yungay, 1995

Ranrahirca, 1995

ALUD 31 MAYO 1970


Huaraz, 1973
SUELOS FINOS Y
HÚMEDOS. Gran
amplificación de
ondas sísmicas.

PELIGRO ALTO

Vista aérea
Huaraz, 1972
ARENA EÓLICA SOBRE ROCA RÍGIDA:
Gran Amplificación de ondas sísmicas
PELIGRO ALTO

San Pedro, Chimbote, 1970


AREA MACROSISMICA DEL SISMO DEL 15
DE AGOSTO DE 2007
MAPA DE PELIGROS DE PISCO Y SAN ANDRES,
ELABORADO EN 2001-2002 POR EL PCS INDECI/PNUD
DAÑOS EN PISCO 15 AGO 2007

1- Carretera Panamericana 4- Colapso de edificio de concreto armado


2- Tuberías de agua y desagüe 5- Tsunami en San Andrés Embarcaciones
en suelo suelto y muy húmedo varadas
3- Colapso del Hotel Embassy 6- Colapso de la Catedral de Pisco
EFECTO DE MICROZONA EN TAMBO DE MORA

1-Licuación de suelos “Volcán” 5-Iglesia evangélica sin daños


2-Desplazamiento lateral (lateral spread) 6-Muro de adobe construido a unos 12 m
3-Hundimiento al sur de la iglesia sin daños
4-Al hundirse los muros el piso se levantó y rajó
EL TERREMOTO DE SICHUAN, CHINA
12 DE ABRIL DE 2008
 Magnitud :Mw 8.0, U.S.G.S.
 Lugares que afectó :El oeste de la provincia de
Sichuan, la tierra del Oso Panda.
Intensidades IX – XI MMI
 Número de víctimas :69,000
 Desaparecidos :18,000
 Número de heridos :356,000
 Con discapacidad :50,000
 Pérdidas económicas directas 840,000 millones de
Yuanes < > a US$ 120,000 millones (poco monto asegurado).
 Junto con el terremoto de Kobe de 1995 y el huracán
Katrina de 2005 , desastres más costosos de la historia.
 Sólo pérdidas directas > US$ 100,000 millones cada uno de
ellos.
COLEGIO EN BAILÚ
La falla geológica cruzó por el patio.
El 12/05/08 Beichuan
sufrió severos daños
por el sismo y el
24/09/08 afectado
por huaico. Pérdida
total de una ciudad de
180,000 habitantes.
EL TERREMOTO DE CHILE
27 DE FEBRERO DE 2010

 Magnitud:
Mw 8.8, U.S.G.S.
 Hora local:
03h 34m
 Intensidad:
IX-VIII MMI
 Área macrosísmica:
120,000 Km2
 Población Afectada:
12.77 millones
(Est. 2007)
Regiones
afectadas:

 Centro.
 Centro-Sur.
 Región
Metropolitana
de Santiago.

Allí viven 5.48 + 7.29


= 12.77 millones o el
72% del país.
Población con alta
concentración de
valores.
EDIFICACIONES DESTRUIDAS
INFRAESTRUCTURA DAÑADA
INFORME DE SITUACION Nº 10
OFICINA DEL COORDINADOR RESIDENTE NN.UU., 30.03.2010

 Viviendas destruidas por sismo y tsunami : 81,444


 Sufrieron daños mayores : 108,914
 Viviendas afectadas : 174,693
TOTAL : 370,051

Pérdidas (de NNUU Nº 9, 26.03.2010):


 Viviendas : US$ 3,943 millones
 Educación (4013 escuelas) : US$ 3,015 millones
 Salud (79 hospitales) : US$ 2,773 millones
 Agricultura y Pesca : US$ 78 millones
 Vialidad : US$ 950 millones

 Pérdidas directas (patrimonial): US$ 10,759 millns


 Resto de pérdidas directas
 Pérdidas indirectas
 Pérdidas inducidas
Pérdidas totales: > US$ 30,000 millones.
SISMO DE JAPON 11.04.2011
SENDAI

ANTES

DESPUES
REF: KUROIWA J. (2004) DISASTER REDUCTION WCDR, KOBE, HYOGO,
PP 46 - 47
CHICLAYO

CHICLAYO
CIUDAD
SOSTENIBLE

PAMPA DE REQUE
DESARROLLO POR ETAPAS DE LA PAMPA REQUE “NUEVA CIUDAD
REQUE”. USO RACIONAL DEL AGUA DE TINAJONES, FORMANDO UNA
CORTINA VERDE PARA REDUCIR CONTAMINACION CON POLVO.
En el Perú desde 1998 se está desarrollando
el Programa de CIUDADES SOSTENIBLES
Atributos:
 Segura.  Eficiente en su funcionam.
y desarrollo sin afectar el
medio ambiente p.e.
 Ordenada. mediante edificios verdes,
ni el patrimonio histórico-
cultural.
 Saludable.
 Gobernable.
 Atractiva cultural y
físicamente.  Competitiva.

Cumbres de la Tierra:
 Río 1992: “Desarrollo y Medio Ambiente”
 Johannesburgo 2002 “Desarrollo Sostenible”
(Reducción de la pobreza)
PROGRAMA DE CIUDADES SOSTENIBLES 1998 - 2011

155 ciudades con 7.5 millones de habitantes


HUARAZ:
AMENAZADA
POR ALUDES Y
EFECTO
SISMICO
SEVERO.

UBICACIÓN DE
EL PINAR SOBRE
SUELO FIRME,
LIBRE DE
INUNDACIONES
El Pinar
Y ALUDES.

EJEMPLO DE
CIUDAD
SOSTENIBLE.
El Pinar, en Huaraz. Proyecto 2000
AUTOR: ARQ. MIGUEL ROMERO
El Pinar. Imagen satelital 2005
El Pinar, fotografías de la construcción. 2006
EMPRESA MINERA CHINALCO PERU. NUEVA CIUDAD MOROCOCHA
Rio Pucará

Defensa Ribereña
Propuesta por AMEC
Área de expansión
con mejoramiento
de suelo 119
viviendas
Obras de protección del cauce del
río Huascacocha
III. VIVIENDAS
SISMO-
RESISTENTES
DE
ALBAÑILERIA
- VSA
VIVIENDAS DE ALBAÑILERIA
ALBAÑILERIA CONFINADA:
El gráfico de la izquierda es
el resultado de estudiar en
detalle 3500 viviendas en
1970 – 1974

Ejem. de aplicación:
Residencia de los Padres
Jesuitas en Miraflores.
FALLAS DE CERCOS
ALTERNATIVA DE CERCO ECONOMICO
Y SEGURO
MURO CONSTRUIDO SEGÚN MODELO.
SIN DAÑOS EL 15/AGO/2007
PRINCIPALES CAUSAS DE FALLAS
SISMICAS EN EDIFICIOS DE C.R.
Columna corta – CC
Piso blando – PB
Reducción brusca en planta – RB
Excentricidad/Torsión – ET
Impacto – IM
Chicoteo – CH
Defecto de Colocación de Armadura - DA
Daños No Estructurales - NE
FALLAS POR COLUMNA CORTA - CC
Terremoto de Pisco 2007. Colegio en San José de los Molinos, Ica. El pabellón
de la izquierda diseñado con la norma sismorresistente de 1977 falló. El
pabellón del fondo diseñado con la NTE 0.30/97-03 resultó sin daños.
2cm.
2cm.

Centro Educativo seguro diseñado con la Norma Sismoresistente de


1997 / 2003. Note los muros de concreto armado en la dirección
flexible y que ellos están separados 2cm de los muros bajos.
DAÑOS SÍSMICOS EN ELEMENTOS
NO ESTRUCTURALES (DSENE)
 En California EE.UU., más del 80% de las
pérdidas directas son en elementos no
estructurales. Norma ASCE fue adoptada en
2007 en CA.

 En el sismo de Chile del 27.02.2010 con


pérdidas > US $ 30 000 millones, el mayor
porcentaje fué en ENE

 En el Perú se aplicará en la sede SUNAT en


Miraflores.

 Se introducirá también en la Guía Práctica para


hospitales seguros, por MINSA.
ESTRUCTURAL NO ESTRUCTURAL CONTENIDOS

100%
20% 17% 20%
90%
44%
80%

70%
40%
DAÑOS

60%
70% 62%
50%

40%
48%
30%
40%
20%
18%
10% 13%
8
%
0%
CR PROMEDIO HOSPITAL HOTEL OFICINA

COSTO DE REHABILITACION SISMICA


EN JAPON POR COMPONENTES
CENTRO EMPRESARIAL NORTE DE SANTIAGO
AEROPUERTO INTERNACIONAL DE SANTIAGO
FACILIDADES ESENCIALES EN
CASO DE DESASTRES
 Los colegios diseñados con la Norma
Sismorresistente NTE 0.30/97 y 0.30, no han
sufrido daños en los terremotos del 23 Jun.
2001, ni el 15 de Ago. 2007. ¿ Pero cuantas IE
están en alto riesgo ?.

 Se puede lograr viviendas y postas médicas


seguras, con CH70: albañilería confinada
desarrollada en el Perú entre 1970 y 1974.

 Lo que estaba faltando, hospitales, lo está


asumiendo MINSA. Problemas principales:
ubicación de hospitales y daños en elementos
no estructurales.
AGUA EN
SITUACIONES
DE
EMERGENCIA
(Pensar que
se puede
hacer)

PISO
FLEXIBLE Y
CAMBIO
BRUSCO EN
PLANTA

GUIA
PRACTICA
BANCO
MUNDIAL
2010 – 2011
VICTIMAS Y DAÑOS CAUSADOS
POR TSUNAMIS
 En Sanriku, Japón: 20,000 víctimas en 1896
y 3 000 en 1933.

 Callao - Perú, 1746, de 5,000 habitantes


sólo se salvaron 200.

 Sur de Chile 1960, 1,000 víctimas allí, en


Hawai y en Sanriku, Japón.

 Océano Indico 2004 ~ 222,000 víctimas.

 Japón, 2011, ~ 24000 por sismo y tsunami


incluyendo desaparecidos.
Tsunami
Océano
Indico
2004
heroica estudiante inglesa se reúne con el Presidente Bill Clinton:
“Todos los niños deben saber lo que es un tsunami...y cómo reaccionar"
dice Tilly Smith
KALUTARA, SRI
LANKA
Imágenes
antes y
después del
tsunami

26 diciembre 2004

1 enero 2005
DAÑOS AL SUR DE CAMANA 2001

SALINIZACION

IMPACTO & EROSION


RIESGO COMPUESTO
Colapso de viviendas/tsunamis
EDIFICIOS DE C.R. QUE NO HAN
SUFRIDO DAÑOS

Okushiri, 1992

Mar del Japón, 1983.


En 2011
- Eric Mas en Japón
- Johnny Condori en Perú
LECCIONES DE UN ENSAYO DE
EVACUACIÓN (1988)
 Formulación del plan
 Supervisión y evaluación
 Ensayos previos de
 Evaluación integral
evacuación
 Difusión
ESTUDIO DE SEÑALIZACION PARA
EVACUACION EN CASO DE TSUNAMI
•Financiado por el Gobierno Regional del Callao para
el PTR/RC. Periodo: Julio 2005 – Diciembre 2008.
•Los resultados de los estudios determinaron las
formas geométricas y los colores de las señales,
basados en:
 Working Group of Internacional Signs and Symbols -
Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI /
UNESCO / ONU)
 Tsunami Sign Placement Guidelines - Oregon Department
of Geology and Mineral Industries – EU
 Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor
en Calles y Carreteras – Ministerio de Transportes y
Comunicaciones (MTC, Perú)
 SEÑALES DE SEGURIDAD. Colores, símbolos, formas y
dimensiones de señales de seguridad. – INDECOPI, Perú.
SEÑALIZACION
Homenaje a los 67 mil peruanos
que perdieron la vida durante el
terremoto de Áncash, en 1970.
evitemos que una catástrofe
similar se repita.

GRACIAS

También podría gustarte