Está en la página 1de 5

1) Luego de tantos años de peronismo, incentivador medidas y derechos sociales a los

trabajadores, a partir de 1955 se produce el golpe e incluso se deroga la Constitución


Nacional de 1949, para establecer a través de proclamas modificaciones. Esto
generaría un gran golpe a la democracia, y al proceso de reforma constitucional.
Además, la política económica cambiaría bruscamente, sustituyendo medidas
socialistas por otras más relacionadas a la extrema derecha beneficiosa de otros
grandes grupos de poder. Ya para 1957 las asociaciones sindicales estarían muy
complicadas para poder defender los derechos de los trabajadores, ya que la censura
militar los callaría profundamente. Esta revolución libertadora, tenía la intención de
poder volver a la política económica previa a 1943, pero sus objetivos nunca fueron
claros e incluso han empeorado la situación del país. Ya con el ascenso de Frondizi en
1958, cambiaria todo. Se comenzaría a incentivar la distribución progresiva de
ingresos. Pero nada sería fácil ni se cumpliría. El gobierno desarrollista tendría el
hincapié de tomar medidas ortodoxas y con la misión de establecer un plan integral
industrial. Lo cual determino que los sindicatos peronistas no lo apoyen, y que los
partidarios queden totalmente desconcertados.
En 1966 se produce un nuevo golpe militar y el nuevo derrocado es Illia. Sera
nombrado como presidente permanente, el general Ongania. Este golpe militar puede
ser asumido como la gran crisis que estaba atravesando el país, que era tan grave, que
siempre la solución era derrocar presidentes para establecer medidas que no
funcionarían. Además, se reemplazó a la Constitución Nacional por un Estatuto
Fundamental, lo cual hacia el papel de la ley suprema. Lo grave de este golpe es que
no se propuso que sea parcial, si no que se estableciera permanentemente para poder
“transformar el país” definitivamente. En tiempos de “Revolución Cubana” el gobierno
de Ongania, tenía como misión abolir a los peronistas, y todo lo relacionado a los
sindicatos, por eso mismo se establecieron medidas extremistas que incentivaban la
censura a todo aquel que pretenda defender a los trabajadores. Ongania en materia
económica, proponía una modernización de la sociedad, donde el estado sea
completamente protagonista de la vida de los ciudadanos. Una vez solucionado el
“supuesto problema”, encararía para poder modificar los tiempos políticos. Todo lo
imaginado quedaría en el vacío y nada de lo propuesto por Ongania tendría destino
acertado. Se producirían conflictos sociales y discrepancias entre pares, agravando aún
más la crisis.
Durante la gestión económica de Salimei, nada cambiaria. Se devaluaría la moneda, no
se logró revertir la recesión económica, y la inflación crecería a pasos agigantados. La
política salarial y laboral expuesta por el gobierno, dejo en jaque a empresarios y al
capital extranjero. Salmieri tuvo la proeza de relacionarse con los sindicalistas,
aunando mejorar la relación con estos, y por sobre todo aquellos relacionados al
peronismo. La última jugada de Salimei fue la creación de la Ley de Abastecimiento,
cuya función era reprimir a los “empresarios inescrupulosos”. Sería un total fracaso y
lo reemplazaría Vasena Krieger.
En Marzo de 1967, Krieger Vasena anuncio su plan. Su objetivo era detener el espiral
de precios y salarios. Su primera intervención se trató de la devaluación del 40% del
peso, lo cual se buscaba que la devaluación tuviera un impacto desmedido sobre
precios internos. Al mismo tiempo se estableció un impuesto excepcional a la tenencia
de divisas, cuyo fin era que el estado se apropiase de las ganancias producto de tal
devaluación.
Para impedir que los sindicatos propongan el aumento de salarios, el nuevo ministro
elevo el nivel de ingresos de 1966 y limito los aumentos hasta 1968. El costo de vida se
mantendría regulado por el arreglo con empresas líderes. A método de retribución,
estas recibirían inversiones sin costos. Además aumentaron significativamente los
impuestos públicos, primordiales a la hora de recuperar el dinero por parte del estado.
Además, Argentina recibiría los créditos de los EEUU. Esto se daría gracias a los
acuerdos Stand By por parte del FMI. Estos préstamos serían utilizados para poder
desarrollar uniformemente su plan económico.
El plan Vasena era distinto a todo lo que Argentina había pasado. Se limitaban los
subsidios al campo, se firmaban acuerdos con grandes empresas y países, y por último,
se instaba a la inversión privada.
Resultados satisfactorios. La inflación disminuyo considerablemente en camino a 1969.
Mejoro el PBI, creció la tasa anual de la construcción, lo que produjo que haya más
puestos de trabajo, y por tanto, menos desocupación. Por parte la industria creció
considerablemente, y mejoro al completo su producción llegando a 1969.

Todo sería positivo hasta 1969, luego la economía Argentina sufriría un gran desmán
económico. Se produjo una devaluación excepcional, el tipo cambiario desalentada la
producción agraria y para peor, la caída de la carne genero una gran crisis ganadera.
Todo esto dio como resultado que los productores y ganaderos primarios se pongan en
contra del gobierno. Sumada a toda esta crisis económica, el gobierno decidió ser más
autoritario para con los medios, y provoco la censura, agravando y encausando un
gran problema social.

Más problemas llegarían. Cayó el saldo de la balanza comercial, se profundizo el


endeudamiento externo, disminuyeron las reservas del Banco Central y cayo la
producción de la industria por el bajo consumo. Se hizo insostenible el mantenimiento
de los precios y el congelamiento de sueldos. Esto fueron causantes para que luego del
rechazo de paritarias, los sindicatos se dividieran, pero en especial el mayoritario. La
CGT.
En 1969 se produce “El Cordobazo”. Una rebelión de obreros y estudiantes apoyados
por los sindicalistas disidentes. Este suceso fue el responsable de acabar con el orden
de Ongania, y también con el puesto de Vasena, ya que la confianza económica cayo, y
se produjo una aguda crisis política.
Todo fue una bomba a punto de explotar. El gobierno termino, y es derrocado por otro
comando militar.

Toma el poder Levingston. Estuvo 9 meses, en donde la rebelión social no se hacía


esperar. Sindicalistas del ala peronista, peronistas del ala revolucionaria, y también
grupos revolucionarios ensamblados en acabar con los militares que estaban al poder.
Mientras tanto, el cargo de ministro de economía fue para Aldo Ferrer. Su postura
económica fue siempre de nacionalismo, con insinuaciones a los pequeños y medianos
productores. Devaluó la moneda, expandió el gasto público, implanto la ley “Compre
Argentino” y estableció una veda para la venta de carne. Se acordaron las paritarias y
por lógica, el aumento considerable de la inflación. Cayo el PBI y Lanusse no tuvo otra
opción que despojar a Levingston y hacerse cargo del gobierno militar provisional.
Al verse sumergido en la revuelta, Lanusse comenzó a interesarse en la vuelta electoral
y los militares empezaron a dedicarse a la política como medio de conciliación. Lanusse
observo que la economía no iba para nada bien, y suprimió por completo la
intervención como ministerio, despojándolo a agencias u organismos descentralizados.
Todo iba de mal en peor, y en 1973, Perón se alza con la candidatura.
Ganaría Campora, pero su sombra seria Perón. Luego del enfrentamiento entre el
peronismo de derecha e izquierda, el líder pidió la renuncia del presidente, y se hizo
cargo del gobierno democrático. Allí, estableció medidas económicas de la mano de
Gelbard, las cuales fueron:
- Nacionalización de cereales y carnes.
- Apertura del comercio con países socialistas.
- Nacionalización de depósitos bancarios y reglamentación sobre entidades
financieras.
- Paquetes de reformas impositivas.
- Legislación sobre inversiones extranjeras.

Todas estas medidas tenían el fin de poder establecer una negociación entre CGT y
CGE. Por tanto se volvieron a evidenciar reformas e implementaciones de medidas
destinadas al bienestar social, tales como aumentos de sueldos, etc.

Todas estas medidas fueron destinadas otra vez al fracaso por el aumento mundial del
petróleo, los conflictos laborales internos, medidas fuertes de los empresarios. Perón
ante esto, se vio obligado a aumentar los sueldos, pero ya sabía que el rumbo del país
no iba de buena forma. Fallece en 1974.

2) En primer lugar las medidas económicas del ala más dura de los gobiernos militares
que ha atravesado la Argentina, es en resumen palabras. Ajuste.
Y es que las autoridades económicas han tomado decisiones perjudiciales para el
pueblo en conjunto, como por ejemplo el ajuste salarial, disminución de los puestos de
trabajo, y disciplinamiento dictatorial censurado por la orden del poder de turno. Es
decir “Aquel que no acata, tendrá consecuencias”, ese rol pasaba a cumplir el estado.
Ya llegando a 1976, se toma otra medida de ajuste estructural. La apertura económica.
Y esto es, el llamado a instituciones privadas extranjeras, la intervención plena de los
sindicatos, la reducción de derechos de exportación y la promoción por supuesto, de
intereses neoliberales.
Se estableció un programa quinquenal, donde se establecía un arancel a los productos
de importación, lo cual derivaba en un supuesto control de precios internos. La idea de
poder profundizar y profesionalizar la industria nacional, fue completamente
desplazada por la política de estabilización.

Ese programa impulsado de reducciones de impuestos arancelarios, dieron a entender


que era posible establecer un programa de apertura económico. Pero todo no se
puede, lo que causo en si fue un fracaso en la convergencia entre precios internos e
internacionales.

El ritmo inflacionario comenzó a crecer y hacer temblar las bases de la economía


nacional debido a la especulación del tipo de cambio futuro. La subvaluación de las
divisas comenzó a tener alto significativo y su creciente valor económico.

Ante la pronta recesión dineraria por parte de las tasas arancelarias, los sectores
productivos se vieron completamente afectados por el crecimiento del interés en sus
productos, lo cual genero ausencia de consumo y una incipiente precocidad de
inversión privada. Rezagos cambiarios, poca inversión, caída de la moneda, recesión.
Todas pautas de preaviso, de que se estaba gestando una crisis en puerta.

Luego de tantas medidas irrisorias que no han tenido impacto decisivo en la economía
y rumbo del país, se intentó licuar de parte del estado en los pasivos empresariales y
una revalorización de estos activos reales.

Si deberíamos de hacer un resumen económico social, seria acertado decir que


durante este periodo dictatorial autoritario, se profundizo el patrón de dominador-
dominado. Esto es decir, se acrecentó la brecha ante el poderoso y aquellos sectores
asalariados con escasa participación en el ingreso social. Devenido de un profundo
deterioro de sus condiciones laborales, con crecientes carencias y marginalidades
económicas. En el otro lado tendremos a los grandes empresarios dominantes, que
teniendo en cuenta una estructura de conglomerado, incremento mediante su poder y
autonomía en los distintos mercados de bienes y capitales.

3) El menemismo profundizo el camino iniciado por la dictadura porque prácticamente se


adecuo a las mismas decisiones que se tomaron en aquel tiempo. Es decir, decidió un
país neoliberal, con libre cambio, adosado al consenso estadounidense del cual exigía
una serie de requisitos que son factibles (pero mejorados) a los mismos que proponían
los gobiernos militares.
Exceso de capitalismo, profundización de rasgos nacionalistas. Además, para llegar al
poder tuvo que aliarse con sectores enemistados al peronismo, más que nada
relacionados con el ala de la extrema derecha militar, liberales, nacionalistas. En sí, se
consideró peronista a la hora de postularse, pero el desarrollo de su gobierno, fue
puro capitalismo exacerbado.

No se relacionó con los sindicatos porque sabía que los principales líderes estaban
desaparecidos desde la última dictadura militar, además de que adopto a un hombre
liberal como Cavallo, responsable de las crisis póstumas.
Se privatizo todo, se enfatizó la inversión extranjera privada por sobre lo estatal.
Vendió las riquezas del país a grandes empresarios. Menem se encargó de eliminar
leyes beneficiosas para los trabajadores (Similar a los gobiernos militares), dejándolos
sin ningún sustento valido a la hora de sufrir desmanes laborales.
Por último, como si fuera poco, les concedió indultos a los militares responsables de
cientos de muertes en el país, como forma de “pacificar el país” y “Tener buena
relación con las fuerzas armadas”.
Es más que claro que Menem profundizo los intereses militares que se sucedieron
durante toda la historia argentina, pero sobre todo la del 76’. Nada más que esta vez
funciono, porque manipulo, se adecuo y firmo grandes pactos con países líderes, como
EEUU. Fue un gobierno de Ongania, pero este con distinto nombre y exitoso. Luego,
todo dejo de funcionar, y nos dejó en el lugar en el que hoy estamos. Pero esa parte,
es otra historia.

También podría gustarte