Está en la página 1de 5

Trabajo practico de biología

UNIDAD 1
1. ¿Qué es la función de relación?
Además de intercambiar materia y energía con el ambiente, los seres vivos tienen la capacidad de
recibir información del medio y, a partir de esta, reaccionar o responder. Ej.: cuando una planta
crece hacia la luz, cuando una lombriz se desplaza hacia una zona húmeda del suelo, o cunado un
moho crece sobre una fruta muy madura.

La entrada de la información en un ser vivo, su procesamiento y la elaboración de la respuesta


dependen de los sistemas de relación. Las señales son producidas del exterior y también dentro del
propio organismo. Ej: cuando tenemos hambre o sed; en estos casos, el cuerpo genera avisos de
que es necesario incorporar alimentos o agua, para que el organismo funcione correctamente y
mantenga un estado de equilibrio.

Las señales que percibimos del ambiente nos indican que algo cambió, y se denominan estímulos.

Frente a estos cambios, el organismo reacciona generando respuestas. Por ejemplo, si estamos en
la plaza tomando mate con amigos y empieza a llover, sentir que nos mojamos constituye el
estímulo, y movernos bajo un árbol o ir a la casa de alguien forma parte de la respuesta que produjo
el cuerpo.

Los cambios o estímulos pueden ser rápidos o lentos, al igual que las respuestas que desencadenan.
Por eso, los sistemas del cuerpo involucrados son muy diversos.

2. Explique la ruta de la información de los organismos (esquema)


Al interaccionar con el ambiente, en el organismo se llevan a cabo una serie de eventos ordenados
según la siguiente secuencia:

• El estímulo llega al organismo. Los cambios en el ambiente o estímulos pueden provenir de


diferentes fenómenos químicos, mecánicos o electromagnéticos -como la luz, sustancias químicas,
vibraciones del suelo o del agua, la presión y la temperatura-.
• Los estímulos se perciben mediante estructuras que funcionan como sensores llamadas
receptores. En los animales vertebrados, por ejemplo, los órganos de los sentidos poseen
receptores para el calor, el olor, la presión y la luz, entre otros estímulos.
• Las señales captadas por los receptores se trasmiten por el organismo, y este las procesa o
interpreta. En el caso de los animales, la información viaja al cerebro, donde se interpreta como
imágenes, olores, sabores, etcétera. Así, la función de coordinación permite la integración de la
señal y la elaboración de la respuesta; esta función, además, hace posible el funcionamiento
ordenado y en conjunto de los distintos sistemas de órganos del cuerpo.
→ Finalmente, la respuesta se ejecuta mediante los llamados efectores, que pueden ser
órganos del ser vivo (como los músculos), algún tipo particular de células o. sustancias químicas
(como las hormonas). Por ejemplo, cerrar los ojos, en el caso de percibir una luz muy potente.
La respuesta a un estímulo no siempre implica una única acción por parte del organismo. Al
conjunto de respuestas que genera un ser vivo frente a un estimulo se lo llama comportamiento,
y esta relacionado por ejemplo con la búsqueda de pareja y de alimento, con la defensa y con el
ataque.

En los organismos unicelulares, la función de relación se realiza en su única célula; por eso, estos
seres vivos elaboran respuestas muy simples, como desplazarse hacia materiales nutritivos o
alejarse de sus sustancias toxicas. Estas reacciones, que también son producidas por organismos
mas complejos, se llaman taxias o tactismos.

3. Nombre y explique los tipos de respuestas en animales y en plantas


Tipos de respuestas en animales:

Los animales son los seres vivos que pueden responder más rápido a los estímulos. Muchas veces,
la elaboración de la respuesta se produce tan rápido que no llegamos a darnos cuenta de lo que
está sucediendo. A estos movimientos se los llama balísticos, porque se realizan en menos de medio
segundo — "como una bala"—, en respuesta a un estímulo, y de manera inconsciente.

Las respuestas en las que intervienen movimientos se llaman motoras. Ejemplo, este tipo de
respuesta son la migración, según la temperatura y las horas de luz diarias en una determinada zona,
y la huida frente a un depredador u otro tipo de peligro. En estos casos, el sistema nervioso actúa
en conjunto con los músculos, que funcionan como efectores.

La entrada de un microorganismo —como un virus o una bacteria— u otro tipo de agente extraño
al cuerpo también se percibe como una señal, y desencadena una res- · puesta para evitar su
proliferación. En los animales vertebrados, estas acciones son realizadas por el sistema inmunitario;
por eso, se llaman inmunológicas.

La sangre está compuesta por diferentes tipos de células, entre ellas, los glóbulos blancos, que son
los efectores de estas repuestas. Algunos glóbulos blancos engloban y destruyen a los microbios
mediante un mecanismo llamado fagocitosis.

Otras respuestas que se generan en los animales de manera involuntaria consisten en la producción
de sustancias en órganos llamados glándulas, y estas reciben el nombre de secretoras. Las
sustancias pueden ser liberadas hacia el exterior del cuerpo, como las lágrimas que mantienen
humectados los ojos, o hacia el interior del organismo -en este caso se trata de hormonas, como la
insulina, que interviene en el aprovechamiento del nutriente glucosa-. Las glándulas que fabrican
hormonas pertenecen al sistema endocrino.

Tipos de respuestas en plantas:

Si bien las plantas no se desplazan por sí mismas, como sí hacen los animales y ciertos
microorganismos, pueden realizar determinados movimientos. En algunos casos, la respuesta a un
estímulo del ambiente consiste en un movimiento lento y permanente que se refleja en su
crecimiento. Por ejemplo, si el agua es escasa en el suelo donde se desarrolla una planta, sus raíces
crecen orientadas hacia la zona húmeda más cercana. De la misma manera, el tallo de muchas
plantas, en especial las hierbas, se curva o "tuerce" hacia donde la intensidad de luz es mayor, sobre
todo si esta fuente de energía es limitada. A estas respuestas en las que cambia la dirección del
crecimiento de la planta se las llama tropismos (trope en griego quiere decir "giro"). Cuando la
planta crece hacia el estímulo, el tropismo es positivo; en cambio, si se orienta alejándose de este -
por ejemplo, si detecta sustancias tóxicas-, se dice que el tropismo es negativo.

Algunas plantas también pueden moverse de manera temporaria, como los girasoles, que siguen el
recorrido del Sol: la mimosa, que cierra sus hojas al tocarlas, o la dama de noche, que abre las flores
al atardecer. Estas respuestas reversibles, es decir, que pueden volver a la forma inicial de manera
rápida, se llaman nastias.

Otro tipo de respuestas que elaboran las plantas es la secreción de sustancias. Por ejemplo, el néctar
es una mezcla dulce que se produce en las flores y atrae a los insectos y a las aves; estas, al acercarse
a comerlo, quedan cubiertas de polen; así se favorece la polinización entre flores y, por lo tanto, su
reproducción. Algunas plantas carnívoras o atrapamoscas secretan gotas pegajosas en sus hojas, en
las que quedan adheridos los insectos. Estos organismos realizan la fotosíntesis como el resto de las
plantas, pero obtienen algunos minerales a partir de los insectos que capturan.

4. ¿Qué es la función de control y que sistemas lo componen?


La realización de las acciones de manera simultánea es posible debido a la función de control que
presenta el organismo. En esta función intervienen diferentes sistemas de órganos que regulan y
coordinan la transmisión de la información dentro del organismo, desde dónde un estímulo es
recibido hacia las estructuras encargadas de efectuar la respuesta. Además, se encargan de
controlar .estas respuestas, es decir, de regular su duración, indicando· el momento en que ya no
son necesarias, debido a que las condiciones del ambiente volvieron a cambiar.

Los animales son capaces de elaborar respuestas rápidas, como el desplazamiento para buscar
alimento, refugio o pareja— y otras lentas, que no se perciben de manera inmediata— como el
crecimiento y el desarrollo que conduce a la madurez del individuo y le permite reproducirse—.

Lo componen:

→ El sistema nervioso: que coordina acciones rápidas y breves que son efectuadas,
especialmente, por los músculos. Estas respuestas pueden durar segundos -por ejemplo,
parpadear-, hasta unas pocas horas, corno la contracción de ciertos órganos durante la
digestión o de los músculos de las piernas, luego de una actividad física intensa. La
información se trasmite velozmente mediante una señal eléctrica llamada impulso nervioso,
a través de los nervios que conectan las zonas donde se captó el estímulo con los órganos
que ejecutan la respuesta. Además, el control nervioso regula de forma veloz el
funcionamiento de todos los sistemas de órganos.

→ El sistema endocrino: que controla, en general, lentas que requieren mayor tiempo para
desarrollarse. Por ejemplo: el crecimiento desde el crecimiento hasta la adultez, el
desarrollo de los órganos sexuales y el envejecimiento del individuo. Su acción se realiza
mediante las hormonas, sustancias que se producen en órganos efectores llamados
glándulas. Las hormonas actúan como mensajeros de la información: se liberan a la sangre
y son transportadas por esta hacia la zona donde desencadenan la respuesta. Esta forma de
enviar señales es mucho más lenta que el impulso nervioso. De todas maneras, algunas
hormonas intervienen en respuestas más rápidas. La adrenalina, por ejemplo, favorece el
aumento del bombeo del corazón y dilata los conductos de aire en situaciones de alerta.
5. ¿Qué es la homeostasis?
Los seres vivos son sistemas con diferentes niveles de organización que interaccionan con el
ambiente que los rodea. Por e o, lo cambios que se producen en un nivel en particular afectan, en
distinta medida, al resto de los niveles. Por ejemplo, el hambre es una señal que percibe el individuo,
pero que comienza a producirse en la células y en los tejidos, que indican la falta de nutrientes para
el correcto funcionamiento del organismo. Lo mismo ocurre, por ejemplo, cuando ingresa un
microbio patógeno al cuerpo, y los glóbulos blancos lo combaten, evitando el desarrollo de una
enfermedad que puede afectar a varios órganos o sistemas de órganos.

Aun si se trata de un estímulo externo, la información se detecta, de manera directa o indirecta, en


el interior del organismo, o medio interno. Así, cuando varían las condiciones de funcionamiento
óptimas del cuerpo, como la cantidad de nutrientes, de gases, de agua o de desechos, se
desencadenan procesos que hacen que se vuelva al estado normal.

De esta manera, mediante la función de regulación, el cuerpo mantiene su equilibrio, se estabiliza


y restablece las condiciones cuando se produce algún cambio. Este fenómeno se denomina
HOMEOSTASIS.

Los ajustes del estado optimo se llevan a cabo a nivel celular. Sin embargo, la comunicación entre
las células se realiza a nivel del organismo; en el caso de los animales, mediante el sistema nervioso
y hormonas.

6. Explique el modelo, estimulo, procedimiento o respuesta


Los tipos de respuestas que pueden generar los seres vivos son muy diversos, ya que dependen del
grado de complejidad del organismo, de sus capacidades y del medio en el que vive, entre muchos
otros factores. Además, los mecanismos de control y regulación difieren notablemente entre cada
grupo de seres vivos: mientras que un animal posee los sistemas nervioso y endocrino, una bacteria
solo cuenta con las estructuras que forman su célula para mantener su homeostasis. Sin embargo,
en todos los casos, es posible detectar cierto "patrón" común.

Una forma de simplificar los sistemas de estudio, de manera de establecer las generalidades que
comparten y así hacer más sencillo su análisis, es mediante la realización de modelos.

Para elaborar un modelo, es necesario conocer el funcionamiento de muchos casos particulares y


determinar cuáles son las características que coinciden en todos y que pueden agruparse como un
rasgo común entre ellos. Así, un fenómeno o proceso complejo puede explicarse de forma simple y
comprensible.

De esta manera, la función de relación de los seres vivos se puede representar mediante el modelo
estímulo-procesamiento-respuesta, que se sintetiza en este esquema:

También podría gustarte