Está en la página 1de 3

Espacio de la practica II ISFD Nº 34

Informe de charla “Inclusión - Integración”

Prof: Mamianetti A. / Romero M.

Alumno: Caputo Damián

Día: 8 de junio

Escuela: EEMNº8

Oradora: Vicedirectora – Paula Giudici

Temática: “Inclusión – Integración en la comunidad educativa”

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Informe escuela media N°8

En esta oportunidad nos encontramos en la escuela media N°8, para participar de una charla
que brindara la vicedirectora del establecimiento Palua Giudici Y tratara sobre “inclusión e
integración en las escuelas”.

Luego de presentarse formalmente ante los estudiantes que estábamos presente, la


vicedirectora, nos introduce al tema diciendo que desde el 2006 con la nueva ley de educación
(ley 26.206), la inclusión pasa a ser una obligatoriedad para todas las escuelas, esto quiere
decir que todos los jóvenes en edad escolar estén incluidos dentro de la escuela, de esta
manera el termino no hace referencia solo para aquellos chicos que tienen alguna patología
diagnosticada, sino que también a aquellos que presenten problemáticas de tipo sociales,
familiares, etc., por tanto hay que acercalos al ámbito educativo. Luego de esto hace una
diferencia con el término “integración”, y explica que es parte de la inclusión y se refiere a un
proyecto (PI) entre dos escuelas (una Ed. especial y una Esc. Nivel), donde ambas trabajan en
conjunto para incluir dentro su escuela a un alumno que este asistiendo a Escuela Especial.

Nos contó que esta escuela, tiene proyectos con distintas Escuelas Especiales, como la nº 501
(discapacidad de mentales), la nº 502 (discapacidad de motores y disminuidos visuales) y la nº
503 ( discapacidad de sordos/hipoacusicos), y que la directora anterior, (muy conocida por
nosotros…) la Prof. Cecilia Meccia, fue la precursora al presentar un proyecto de inclusión,
destinado a una alumna llamada Florencia que tenía una dificultad motora, y poder integrarla
dentro de esta escuela fue todo un desafío ya que por aquel momento hace algunos años
atrás, todo esto era más difícil, porque no se contaba con los recursos que hoy se cuentan. Hoy
por ejemplo nos comenta Paula, que tienen dentro de la escuela interpretes permanentes para
chicos hipoacusicos. También nos comenta acerca del proyecto “Hacer un puente” ¹ donde
estudiantes de la Escuela Secundaria N° 8 y de la Escuela Especial N° 503 de Caseros grabaron y
editaron un video en el que interpretan la canción "Hacer un puente" de La Franela a través
del lenguaje de señas.
Mientras la charla continuaba, una compañera pregunta si todas las discapacidades están
incluidas? Y Paula, responde que el objetivo es tener cada vez mayor población inclusiva en
educación, pero una problemática que se presenta para cumplir este objetivo es por ejemplo
la falta de recursos docentes, la falta de designación de cargos de maestras integradoras, para
cubrir todos los espacios de los alumnos integrados en escuela de nivel Inicial, Primaria y
secundaria.

Aquí la docente hace un paréntesis y nos aclara, el chico integrado, no es alumno de la maestra
integradora, ella va a tener una función de apoyo y va a configurar las actividades que se
presenten, por eso es impórtate que el docente a cargo del curso, trabaje en conjunto con el
alumno, la maestra integradora y todo el equipo transdisciplinario teniendo siempre presente
al alumno y su familia en cada decisión de su PI.

También la vice nos contó que escuela tiene alumnos con servicio domiciliario, esto quiere
decir, que aquellos alumnos que se ven imposibilitados de asistir al establecimiento ya sea de
forma temporal o permanente, (por ejemplo, un embarazo de alto riesgo) van a recibir el
apoyo docente en su domicilio, pero aquí la falta de recursos pone trabas a la educación “para
todos”, ya que solo se destinara maestra domiciliaria a aquellos alumnos que presenten
dificultades motoras.

También se hablo acerca de los conflictos conductuales de los alumnos y el acuerdo de


convivencia que se lleva a cabo para tales temas, donde en primer instancia el alumno tiene la
posibilidad de descargo, de dar su versión de los hechos, luego se comunica a la familia lo que
sucedió y como se procedió, y luego tomara partido el consejo institucional de convivencia
(CIC), que es un grupo heterogéneo conformado por alumnos(delegados de los cursos),
preceptores y parte del equipo de orientación, allí se tratara lo referido a la convivencia dentro
de la institución, donde se acompaña y guía al alumno/a, se reflexiona sobre la falta cometida
y realiza un acuerdo para que no vuelva a pasar en el futuro, pero NO hay “sanciones”, dijo
Paula, respondiendo al cuestionamiento reiterado de un compañero, que con un gran clamor
conductista (…y noventista) pregunta porque ya no hay amonestaciones y expulsiones…

Para finalizar el informe quería mencionar que fue positivo conocer situaciones problemáticas
concretas que se presentan dentro de la comunidad educativa, mas allá de los conocimientos
académicos que nos brindó desde un marco teórico la vicedirectora Paula Giudici.
También quiero detallar a continuación algunos puntos que he tomado de la “Guía de
orientación…” que me parecieron oportunos ante el cuestionamiento anteriormente dado y
que todos como futuros docentes deberíamos tener presentes...

• Propiciar un clima de confianza, respeto, cuidado y protección mutua de todos los


integrantes de la comunidad educativa.
• Proyectar, una vez pasada la urgencia, un trabajo pedagógico que posibilite el tratamiento de
la situación conflictiva como un contenido de aprendizaje desde la experiencia vivida y
compartida.
• Favorecer espacios de expresión de las afectaciones y tramitación colectiva, ya sea mediante
la circulación de la palabra, escuchando el “decir” de cada actor, o con talleres de actividades
expresivo-lúdicas, entre otros.
• Revisar la situación y las estrategias implementadas y reformular lo que se considere
pertinente, manteniendo un seguimiento de las acciones y promoviendo una acción
reparatoria en el marco de los Acuerdos. Institucionales de Convivencia (AIC) cuando esta sea
necesaria. Tener en cuenta que lo actuado contribuye a la prevención, promueve la reflexión
del conjunto de actores de la institución educativa y posibilita la retroalimentación de
conocimientos a partir de la experiencia y la evaluación de la misma.

Nota:

1 – link del video “hacer un puente” - https://www.youtube.com/watch?v=Ubp6mIRIRE4

2 - “Guía de orientación para la intervención en situaciones conflictivas y de vulneración de


derechos en el escenario escolar”

También podría gustarte