Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL “JUANA RAMÍREZ
PNF EN AGROALIMENTACIÓN
SECCIÓN “01”
TRAYECTO IV
TURNO; MAÑANA

Los Sistema de Información


Geográfica

Docente: Participante:
Juan de Mata Marianyeli Acosta C.I. V- 27.541.201

Valle de la Pascua, 22 de JULIO 2021


Los sistemas de información geográfica:
En lo que respecta al sector agrícola los sistemas de información
geográfica han sido la base para la agricultura de precisión, contribuyendo con la
automatización de la producción agrícola, el uso eficiente de los agroquímicos y el
recurso hídrico generando ganancias importantes para los productores.

Los sistemas de información geográfica tienen como fundamento la


cartografía tradicional lo que implica el trabajo con mapas, cartas o planos a
escalas que agregan información a la base de datos, siendo el análisis espacial una
de las capacidades más importantes.

De esta manera los sistemas de información geográfica permiten


almacenar separadamente capas temáticas, con toda su información atributiva y
espacial, permitiendo al usuario trabajar de manera eficiente todos los datos
disponibles.

Agricultura de precisión:
De igual forma la agricultura de precisión (AP) es una ciencia que reúne a
un conjunto de tecnologías, datos e información cuyo objetivo es estudiar las
variables de los cultivos y sus interacciones incluyendo suelos, clima, semillas,
topografía, agua, maquinaria y agroquímicos.

Ciertamente los sistemas de información geográfica, la teledetección y los


GNSS son parte fundamental en la agricultura de precisión para poder tomar
decisiones correctas en el manejo agronómico incrementando la eficiencia de la
producción agrícola.

Historia de los sistemas de información geográfica:


Los primeros casos registrados de análisis espacial (Picquet - Snow) se
registraron en el año 1832 en París durante la epidemia del cólera, Charles Picquet
geógrafo y cartógrafo francés elaboró un mapa donde se registraron los casos de
cólera en 48 distritos de París, lo clasificó por medio de gradientes de colores
dando la tonalidad más oscura el mayor número de casos y la tonalidad más clara
los menores casos.

Posteriormente en Londres en el año 1854 John Snow médico inglés,


considerado como el padre de la epidemiologia moderna, demostró en el distrito
de Soho que el cólera era causado por el consumo de aguas contaminadas con
materias fecales.

Conviene destacar que Snow elaboró un mapa con la ubicación de los


pozos de agua y casos de muerte por cólera, determinando que el pozo de Broad
Street era la fuente de contaminación, recomendando así a las autoridades la
clausura del mismo con la consecuente disminución gradual de los casos del brote.

Origen sistemas de información geográfica:


Los sistemas de información geográfica tienen su origen en 1963 en el
Departamento Federal de Energía y Recursos de Canadá cuando el inglés Roger
Tomlinson piloto militar, geólogo y geógrafo desarrolló el Canadian Geographical
Information Systems (CGIS) con la finalidad de inventariar los recursos naturales
disponibles de este país utilizando computadoras.

En tal sentido Roger Tomlinson es considerado como el padre de los


sistemas de información geográfica otorgándole el nombre conocido en la
actualidad (SIG).

Usos de la cartografía digital en la agricultura


Son múltiples los usos y beneficios que tiene la tecnología SIG en la
agricultura. Entre los que destacan los referentes a la precisión:

 Precisión en la medición del área aprovechable de un predio y sus


fracciones con sus linderos.
 Precisión a nivel fracción de los rendimientos generados en un periodo de
tiempo.
 Precisión en la estimación de insumos requeridos. Todo esto derivado de
una correcta medición de espacio y tiempo.

¿Cuál es el objetivo de implementar un sistema de información geográfica digital?


Aplicaciones móviles, fotografía aérea, drones, sistemas de navegación y
GPS son algunas de las herramientas derivadas de un SIG y tienen como
objetivo generar información de datos espaciales o mapas georreferenciados de
todos nuestros predios.

Estos terrenos representan un vínculo geográfico con toda la información no


espacial como:

 Edad de la plantación de agave


 Aplicaciones de agroquímicos

 Los rendimientos, avances y dosis

 Y demás variables que agregan valor al proceso de monitorización en


campo.

La utilidad inmediata de vincular esta información deriva en la facilidad de


realizar análisis estadísticos que nos expliquen la situación actual de un predio y
tener la evidencia gráfica de manera localizada y exacta.

Finalmente esto se traduce en disponibilidad de información para la


efectiva toma de decisiones.

Levantamiento de información en campo de un sistema de información geográfica


digital
Existen “Normas Técnicas” que se deben cumplir al momento de generar
información geográfica confiable. Me refiero al "Sistema de Referencia" el cual
debe estar alineado al "Sistema Geodésico Mundial WGS84" que es al que está
referenciado el "Sistema de Posicionamiento Global" (GPS).

Una vez alineado nuestro Sistema de Referencia, en campo tenemos que hacer
la parte práctica y es ahí donde se aplica el expertise de nuestro equipo liderado
por Miguel Rivas Especialista en Inventarios de Agave; para eso seguimos una
secuencia operativa:

 Traslado al predio y revisión de la configuración de los equipos


 Posicionamiento dentro del predio (determinar el número de satélites
disponibles)

 Elaboración de polígonos de cada predio

 Exportación de información geográfica a la base de datos general

 Integrar la información a través de capas georeferenciadas y finalmente la

 Evaluación de la calidad de los polígonos

Elaboración de un Mapa en un sistema de información geográfico digital


Por definición un mapa es una representación plana y simple de toda o una
parte de la superficie terrestre a una escala definida. El cual contiene elementos
mínimos para que pueda ser entendido por cualquier usuario como son:

 Título que indique su contenido


 Escala que relacione el tamaño del mapa con el tamaño real del terreno

 Leyenda para indicar el significado de los símbolos en el mapa y


Orientación (norte geográfico), de esta manera logra su objetivo de
expresar gráficamente la situación de un predio.

Nuevas Tecnologías de información geográfica digital:


Hay que asumir que en la búsqueda de tecnologías novedosas podemos
enfrentarnos a varias limitantes como el costo, la adaptabilidad y perdurabilidad.
En este caso se ha demostrado que adoptar un SIG en campo es un acierto. Es una
tecnología que cada vez tiene mayores aplicaciones y que se encuentra ligada
directamente a lo que hemos llamado “Agricultura Inteligente” y que definimos
como la aplicación correcta de insumos en el momento adecuado y en el lugar
exacto.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Pág. Consultada:

https://agrotendencia.tv/agropedia/sistemas-de-informacion-geografica-en-la-
agricultura-sig-gsi/

También podría gustarte